Está en la página 1de 8

RELACIÓN LABORAL Y SUS FUNDAMENTOS

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o


Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicas que tienen por objeto la tutela del trabajo humano,
productivo, libre y por cuenta ajena.

El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de


principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre
empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales del Estado.
El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita
y prestada por un trabajador en relació n de dependencia a un
empleador a cambio de una contraprestació n. Es un sistema normativo
heteró nomo y autó nomo que regula determinados tipos de trabajo
dependiente y de relaciones laborales.

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atenció n el


Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce
una modificació n del mundo exterior, a través de la cual aquél se
provee de los medios materiales o bienes econó micos que precisa para
su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y
directamente a un tercero.

El fenó meno social para poder dejar y evitar que todo esto
ocurra dentro de lo que es el derecho laboral del trabajo genera unas
relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe
una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por
ello, el Derecho laboral tiene una funció n tuitiva con respecto al
trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa
para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines
de estructuració n social tutelada.

LEGISLACIÓN APLICABLE AL DERECHO LABORAL


VENEZOLANO

La Legislació n Venezolana se aplica a través de fuentes de


producció n o fuentes propias en el DT y los siguientes poderes o
instancias sociales, que se manifiestan a través de sus formas
normativas correspondientes:

El Estado: Es el primer ente con capacidad para crear normas a


través de sus poderes especializados como:

- El Parlamento, que se expresa normativamente a través de sus


leyes.
- La Administració n, que se expresa normativamente a través de
sus reglamentos, subordinados a las leyes y excepcionalmente a
través de Decretos Legislativos.

Los Organismos Supra-Estatales, como:

- La Comunidad Internacional, de la que surgen Tratados y


Convenios Internacionales
- La ONU, la OIT, la UE, a través de los Reglamentos y las Directivas

La Sociedad, es un ente abstracto, pero que es otra fuente de


crear normas como la costumbre.

Los Interlocutores Sociales, a través de los Convenios Colectivos.


Es una fuente peculiar que se da en el Derecho del Trabajo, y son las
asociaciones de empresarios, los sindicatos. Estos dos organismos por
si solos no tiene poder social, pero conjuntados llegan a acuerdos con
son fuentes en sentido propio.

Cada una de estas fuentes se encuentra ordenada, conforme a su


respectivo rango, de acuerdo con un sistema piramidal, sistema de
aplicació n de las normas.

Las Fuentes Estatales:

Fuentes Formales: Son normas que tienen su origen en el


parlamento

- La Constitució n, Ley Orgá nica, Ley Ordinaria

Fuentes Materiales: Normas que tienen su origen en el gobierno

- Decreto Legislativo y Decreto Ley

Potestad Reglamentaria: Denominados decretos, la potestad


reside en el poder ejecutivo.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES LEGALES E


INTERNACIONALES

OIT

La OIT es la institució n mundial responsable de la elaboració n y


supervisió n de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la ú nica
agencia de las Naciones Unidas de cará cter “tripartito” ya que
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan
en conjunto en la elaboració n de sus políticas y programas así como la
promoció n del trabajo decente para todos.

La Organizació n Internacional del Trabajo fue fundada el 11 de


abril de 1919 en el marco de las negociaciones que se abrieron en la
Conferencia de la Paz realizada primero en París y luego en Versalles al
finalizar la Primera Guerra Mundial.

La OIT sanciona convenios internacionales y recomendaciones.


Ambos requieren una mayoría de dos tercios para ser aprobadas por la
Conferencia Internacional. Los convenios internacionales constituyen
tratados internacionales obligatorios para sus miembros una vez
ratificados, en tanto que las recomendaciones, no son obligatorias, no
son ratificados por los Estados miembro y constituyen sugerencias a
los países para ir progresando en las relaciones laborales.

MERCOSUR

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la regió n, pues el


entramado de intereses y relaciones que genera profundiza los
vínculos tanto econó micos como políticos y neutraliza las tendencias
hacia la fragmentació n. Los responsables políticos, las burocracias
estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen en el
MERCOSUR un á mbito de discusió n, de mú ltiples y complejas facetas,
donde se pueden abordar y resolver asuntos de interés comú n.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR


comparten una comunió n de valores que encuentra expresió n en sus
sociedades democrá ticas, pluralistas, defensoras de las libertades
fundamentales, de los derechos humanos, de la protecció n del medio
ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la
consolidació n de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la
pobreza y el desarrollo econó mico y social con equidad.

Miembros plenos

- Repú blica Argentina


- Repú blica Federativa del Brasil

- Repú blica del Paraguay

- Repú blica Oriental del Uruguay

Miembros asociados

- Estado Plurinacional de Bolivia

- Repú blica de Chile

- Repú blica de Colombia

- Repú blica del Ecuador

- Repú blica del Perú

En proceso de incorporació n

- Repú blica Bolivariana de Venezuela

CAN

La Comunidad Andina (CAN) es un Organismo Regional de


cuatro países que tienen un objetivo comú n: alcanzar un desarrollo
integral, má s equilibrado y autó nomo, mediante la integració n andina,
sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integració n se
inició con la suscripció n del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de
1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú , ademá s


de los ó rganos e instituciones del Sistema Andino de Integració n (SAI).
Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente


fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen
militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la
política econó mica de ese país y las políticas de integració n de la CAN.
Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006,
pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Miembros de la Comunidad Andina

Estados miembros
Estado Plurinacional de Bolivia (1969)
Repú blica de Colombia (1969)
Repú blica del Ecuador (1969)
Repú blica del Perú (1969)

Estados asociados
Repú blica Argentina (2005)
Repú blica Federal de Brasil (2005)
Repú blica de Chile (2006)
Repú blica del Paraguay (2005)
Repú blica Oriental del Uruguay (2005)

El Estado Plurinacional de Bolivia Presenta formalmente la


petició n de ser miembro pleno del Mercosur a mediados de
diciembre de 2006, sin retirarse de la CAN.

La Repú blica Bolivariana de Venezuela Ingresó a la CAN en


1973. Anunció su retiro en 2006 debido a los T.L.C que firmarían
Colombia y Perú con los EEUU

La Comunidad Andina ha conseguido éxitos notables entre los


que se puede enumerar los siguientes:

 Creació n de una zona de libre comercio.


 Adopció n de un Arancel Comú n en 1995 con un tipo promedio
del 13,6% y tope del 20%.
 En el comercio interregional ha crecido de forma notable el
intercambio de productos manufacturados, especialmente en los
sectores químico, siderú rgico, agroindustrial, metalmecá nico y
bienes de capital.
 Se ha establecido un Régimen Comú n para el fomento de la
inversió n en el que, ademá s de evitar la doble imposició n
(Decisió n 40), consagra la igualdad de trato entre nacionales y
extranjeros (Decisió n 291) y favorece la asociació n de
inversionistas nacionales (Decisió n 292).
 Se avanza hacia un orden jurídico comú n supranacional
mediante el principio de la "aplicació n directa" segú n el cual no
es necesaria la ratificació n local de las normas sino que entran en
vigor simplemente con su publicació n en la Gaceta Oficial.

TRATADOS INTERNACIONALES

Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos


tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos
comercios, participación en los mercados internacionales, que
obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su
alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera.

Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las


relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno
individual de cada país. Es decir, la política externa toca
directamente las posibilidades de incursionar cada vez mas en los
tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El
gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos
los países del continente americano desde Canadá hasta
Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés.

Algunos de estos convenios son los siguientes:

- Convenio Venezuela-USA
- Convenio Venezuela-Españ a (Transporte)
- Convenio Venezuela-Italia
- Convenio Venezuela-Chile (Transporte)
- Convenio Venezuela-Bélgica
- Convenio Venezuela-Canadá (Transporte)
- Convenio Venezuela-Noruega
- Convenio Venezuela-Bélgica (Transporte)
- Convenio Venezuela-Repú blica Checa
- Convenio Venezuela-Argentina(Transporte)
- Convenio Venezuela-Trinidad y Tobago
- Convenio Venezuela-Alemania(Transporte)
- Convenio Venezuela-Alemania
- Convenio Venezuela-Italia(Transporte)
- Convenio Venezuela-Holanda
- Convenio Venezuela-Portugal
- Convenio Venezuela-Reino Unido
- Convenio Venezuela-Suiza

También podría gustarte