Está en la página 1de 44

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoría
Jornada Fin de Semana
Seminario de Integración Profesional

Tema 6

EL INFORME DE INVESTIGACION DEL EPS

Grupo 5

Guatemala, enero de 2013


Tema 6

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL EPS

Lic. Germán Rolando Ovando Amézquita

Docente Supervisor de Seminario de Integración Profesional

Grupo 5

No. Nombre Carné


1. Gloria Leticia Cervantes Mejía 8717186
2. Julia Magalí Velásquez Figueroa 199714937
3. Evaristo Monroy Picholá 9914945
4. Helda Hibony Ortíz Barrera 199920434
5. Karina Verónica Argueta Aguilar 200214419
6. Gladys Lily Alveño Hernández 200316828
7. Mayra Lisseth Valencia Guanta 200516364
8. Esdras Leopoldo Estrada Pérez (Coordinador) 200811608
9. Víctor Hugo Alonzo Esquit 200813660
ÍNDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCION................................................................................................................................. i

CAPITULO I
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1.1 DEFINICIÓN................................................................................................................................ 1
1.2 DISPOSIONES REGLAMENTARIAS......................................................................................... 2
1.3 ORGANIZACION DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO......................................3
1.4 CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................... 3
1.5 ELEMENTOS.............................................................................................................................. 5
1.6 IMPORTANCIA........................................................................................................................... 6
1.7 REQUISITOS PARA ASIGNARSE AL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO...............6
1.7.1 ETAPAS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN EL DESARROLLO DEL EPS................................7
1.7.2 INSCRIPCIÓN...................................................................................................................... 7
1.7.3 EL SEMINARIO................................................................................................................... 7
1.7.3.1 PRIMERA FASE: PREPARACIÓN GENERAL..............................................................8
1.7.3.2 SEGUNDA FASE: PREPARACIÓN PARA ELABORAR PLANES DE
INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS OPERATIVOS.............................................................8
1.7.3.3 TERCERA FASE: ELABORACIÓN DE PLANES DE INVESTIGACIÓN E
INSTRUMENTOS OPERATIVOS.............................................................................................. 8
1.7.3.4 EL TRABAJO DE CAMPO........................................................................................... 9
1.7.3.5 EL TRABAJO DE GABINETE...................................................................................9
1.7.3.6 LA ENTREGA DE LOS INFORMES.............................................................................9
CAPITULO II
INFORME DE INVESTIGACION DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

2.1 DEFINICION DE INFORME....................................................................................................... 11


2.1.1 IMPORTANCIA DEL INFORME FINAL..............................................................................12
2.2 REDACCION DE TECNICAS ESPECIFICAS QUE DEBEN OBSERVARSE EN LA
ELABORACION DE LOS INFORMES DEL EPS.............................................................................12
2 .3 LA ENTREGA DE LOS INFORMES.........................................................................................18
2.4 REVISION DE LOS INFORMES...............................................................................................19
2.4.1 REVISION DEL INFORME GENERAL (COLECTIVO)........................................................19
2.4.2 REVISION DE INFORMES PARTICULARES (Individuales)...........................................21

CAPITULO III
ESTRUCTURA DEL INFORME

3.1 ESTRUCTURA........................................................................................................................... 23
3.1.1 Portada Exterior o Carátula.............................................................................................24
3.1.2 PORTADA INTERIOR...................................................................................................... 25
3.1.3 HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA, Y DEL
COMITÉ DIRECTOR DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO...................................26
3.1.4 HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO..............27
3.1.5 HOJA DE DEDICATORIA.................................................................................................. 27
3.1.6 ÍNDICE.............................................................................................................................. 28
3.1.7 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 28
3.1.8 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS (INTEGRACIÓN DE CAPÍTULOS)...............29
3.1.9 EL CAPITULO I O MARCO TEÓRICO.............................................................................29
3.1.10 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 29
3.1.11 RECOMENDACIONES (SI LAS HUBIERA)..................................................................30
3.1.12 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 30
3.1.13 APÉNDICES Y ANEXOS................................................................................................. 30
3.1.14 CUADROS...................................................................................................................... 31
3.1.15 GRÁFICAS.................................................................................................................. 31

ANEXOS.......................................................................................................................................... 32
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 34
RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 36
INTRODUCCION

El Ejercicio Profesional Universitario (EPS), es el producto final de la redacción de


un Informe, resultado de la investigación realizada y consiste en servir, aportar y dar
a conocer las posibles soluciones a determinada problemática de la sociedad
guatemalteca, generalmente en el área rural.

Esto servirá para concientizar a la población en general, sobre la realidad y


problemática nacional. Es así como el estudiante San carlista contribuye con
desarrollo del país.

En el presente trabajo del Informe de Investigación del EPS, el lector podrá


orientarse para la preparación de su investigación, como en la estructura, a que
autoridades presentarla, la importancia de su investigación, requisitos para
asignarse al EPS, como redactar con excelencia su informe, etc. Y le servirá como
guía para la elaboración de su informe de investigación.

i
CAPITULO I

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1.1 DEFINICIÓN

El ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de Ciencias Económica


de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es uno de los métodos de
evaluación final que esta Casa de Estudio tiene establecido previo a la obtención
del Titulo Universitario en alguna de las tres carreras que se imparten (Economía,
Contaduría Publica y Auditoria y Administración de Empresas). De esa cuenta, el
estudiante que decide realizar EPS deberá cumplir con una serie de requisitos que
se encuentran especificados en el Reglamento correspondiente, así como otras
disposiciones adicionales que han sido aprobados por el Comité Directo
Respectivo.

En lo que determina la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley


Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras disposiciones
internas de la Facultad de Ciencias Económicas, el EPS es la instancia más
propicia para lograr la integración entre la Sociedad Guatemalteca y la
Universidad, por medio de la conformación de grupos de profesores y
practicantes, que teniendo fundamento teórica para el análisis de la problemática
socioeconómica del país. Al entrar en contacto con la sociedad por medio del
trabajo de campo, no solo se retroalimentan de la propia practica y enriquece el
conocimiento sino también contribuyen a la propuesta de soluciones que permitan
minimizar las crisis que en tal sentido afronta nuestra sociedad1.

1
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Económicas, Coordinación EPS. Manual de las 40 reglas (EPS-CCEE)
p. 277
2

1.2 DISPOSIONES REGLAMENTARIAS

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el primer párrafo del


Artículo 82 establece: La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una
Institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única
universidad estatal le corresponde con exclusividad, dirige, organizar y
desarrollar la educación superior estatal, así como la difusión en la cultura en todas
sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación
en todas las esferas del saber humano y coopera al estudio soluciones de los
problemas nacionales.

La Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guateada señala “Su fin


fundamenta es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República
conservando promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico” “Cuando se
estime conveniente, o sea requerida para ello, colaboración en el estudio de los
problemas nacionales sin perder por eso su carácter de centro autónomo de
investigación y cultura”

Los Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando se refiere a


“De los estudios y de los títulos el Articulo 110 determina. “ Para obtener su
grado todo universitario debe hacer un mínimo de estudio humanístico y de la
realidad nacional. No se permitirá la graduación de un universitario que carezca
de un conocimiento básico y sistemático de la realidad histórica, social y
antropológica de su medio nacional. Las Escuela Facultativas reglamentará de
una manera expresa dichos estudios en relación a los problemas propios de cada
profesión.

La guía del Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas pagina 16,


cuando se refiere al OBJETO GENERAL, señala. “El objetivo general de la
enseñanza, consiste en brindar a los estudiantes un profundo conocimiento de la
carrera que cursa para ponerlo en condiciones, de conocer y proponer medidas que
tienda a resolver los problemas nacionales, de manera que la población
guatemalteca pueda gozar de los beneficios y resultantes de la adecuada y eficiente
3

combinación de los recursos que se orienten a un política congruente, así como


sistemática de desarrollo económico y social”2.

1.3 ORGANIZACION DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

 Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas.


 Comité Director
 Coordinador General
 Jefes Supervisores o Jefes de Áreas
 Docentes Supervisores
 Supervisores de Campo

Las funciones generales que corresponden a cada uno de los niveles jerárquicos
indicados con anterioridad, estarán establecidas en el Reglamento de EPS,
aprobado por el Consejo Superior Universitario, cuya aplicación viene desde el 10
de noviembre de 1982

1.4 CARACTERÍSTICAS

El Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas será


realizado por equipos de estudiantes de las distintas carreras, orientados y
asesorados por Supervisores.

A los estudiantes se les denominará Practicante del Ejercicio Profesional


Supervisado, quienes desarrollarán una práctica que consiste en: recibir
orientación sobre el problema a investigar, afianzar aspectos de la teoría que se
aplicará, aprender técnicas de investigación que se utilizarán, elaborar
instrumentos para obtener y clasificar información, elaborar planes de trabajo,
hacer relevamiento de datos por encuesta, vincularse con miembros de la
comunidad para obtener información y desarrollar extensión universitaria,

22
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Coordinación EPS.
Manual de las 40 reglas (EPS-CCEE) pp. 277-278.
4

organizar los datos para procesos, aplicar métodos de análisis, realizar procesos
escritos, participar en discusiones y trabajar en grupos.

Los estudiantes elaborarán un informe de equipo, que cubrirá una interpretación


global del problema investigado, así como cada quien elaborará un informe sobre
el tema particular que se le haya asignado, desarrollando aspectos generales
contenidos en el informe de equipo.
5

El equipo de practicantes o el practicante considerado individualmente, será asistido


por Docentes Supervisores, Supervisores de Campo, Coordinador del Seminario,
Jefes Supervisores, Equipo de Regionalización y el Coordinador General, desde su
inscripción hasta el momento en que sea aprobado el informe.

Los trabajos se realizarán por equipos interdisciplinarios, en lugares comunes, a


efecto de combinar conocimientos de distintas especialidades de las Ciencias
Económicas y ofrecer un mejor servicio a la comunidad.

La Facultad de Ciencias Económicas hará las gestiones necesarias para concertar


acuerdos principalmente con entidades gubernamentales o descentralizadas del
Estado, con el objeto de realizar programas que se adecuen dentro de los
objetivos y la planificación general del EPS.

Podrán realizarse investigaciones integrando equipos con estudiantes de otras


Facultades de la Universidad de San Carlos, pues de esta manera se enriquecerá
la experiencia de los practicantes y se hará un mejor reconocimiento de la
realidad. La Supervisión y Evaluación se harán de común acuerdo con las
Facultades mediante convenios específicos.

Para realizar EPS los estudiantes deberá inscribirse y participar en un seminario,


que tiene como propósito interrelacionar estudiantes de distintas carreras y que
puedan desarrollar actividades previas a la realización del trabajo de campo.
6

El trabajo de campo tendrá una duración mínima de 300 horas, a desarrollarse en


un período de treinta días consecutivos en la comunidad o en la entidad
designada para el efecto.

Inmediatamente después del trabajo de campo, los practicantes que lo hubieren


realizado pasarán al trabajo de gabinete, cuyo propósito fundamental es el de
preparar la información obtenida para el análisis, síntesis y abstracción,
culminando en la elaboración de informes escritos.

El informe general será elaborado por todos los miembros del equipo de
practicantes, asignado a un lugar especifico, y debe recoger aquellos aspectos
fundamentales que expliquen suficientemente el problema investigado.

La Supervisión deberá ser constante y adaptada a las características de la etapa


que se esté ejecutando.

Tanto el Informe General como los Informes Particulares deberán ser


presentados en el tiempo previsto en éste Reglamento3.

1.5 ELEMENTOS

Estudiantes: Elaboraran un informe de equipo que cubrirá una


interpretación global del problema investigado así como quien elaborara un
informe sobre el tema particular que se le haya asignado, desarrollando aspectos
generales contenidos en el informe de equipo.

Docentes: Supervisar directamente El Ejercicio Profesional Supervisado, velar


por que los practicantes desarrollen el trabajo de campo, siguiendo las
orientaciones así como el plan de trabajo aprobado.

3
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas.
Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado pp. 25-28.
7

Coordinación General: Es el organismo encargado de las actividades de


planificación, dirección y control que ejerce la facultad sobre el EPS.

Área Geográfica (objeto de estudio): Es el área física donde se estudiara los


distintos aspectos requeridos en el plan de investigación.

Población: Es el conjunto de habitantes de una región, de la cual se toma una


muestra para la ejecución de la investigación.

1.6 IMPORTANCIA

El desarrollo conlleva la interrelación de tres campos muy importantes en la


formación del futuro profesional, como lo son: la docencia, la investigación, la
extensión, pues además de constituir un método de evaluación final que permite
determinar si el estudiante esta en capacidad de ejercer su profesión, el
practicante tiene la oportunidad de participar en procesos de diseño y
realización de investigaciones en los campos económico, administrativo, contable
y financiero, así como contribuir en la solución de problemas económicos sociales
que confrontan las comunidades o grupos de personas que se encuentran en
desventaja económica

1.7 REQUISITOS PARA ASIGNARSE AL EJERCICIO PROFESIONAL


SUPERVISADO

Llenará formulario que le serán proporcionados en las ventanillas de recepción de


la Facultad (Edificio S-8, primer nivel) y adjuntar la documentación, que se
requiere como requisitos indispensables siguientes:

1. Constancia de inscripción extendida por el Departamento de Registro de


la Universidad.

2. Solvencia de Tesorería (Caja Central e la USAC, Edificio de


8

Recursos Educativos, Ciudad Universitaria zona 12).

3. Certificación de Currículo Cerrado reciente. (6 meses como máximo).


4. Solvencia de la Biblioteca de Documentación, CEDOCE, “Lic. Vitalino
Girón Corado” (Edif. S-6 Primer Nivel) (vigencia 24 horas).

5. currículo vital actualizado, en original.

Toda la documentación debe ser presentada en la Secretaria de la Facultad,


ventanilla de recepción (Edificio S-8, Primer Nivel).

NOTA: En el momento de la inscripción se proporcionara otro formulario


denominado: “DATOS DEL PRACTICANTE EPS”, el cual debe ser llenado a
maquina y entregado en original y fotocopia, con dos fotografías, Cedula de
Vecindad original y fotocopia en la Coordinación del EPS salón 316 Edif. S-6 de la
Facultad de Ciencias Económicas.

1.7.1 ETAPAS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN EL DESARROLLO DEL EPS

1.7.2 INSCRIPCIÓN

Esta actividad constituye el compromiso del estudiante ante las autoridades


respectivas de la Facultad, de realizar el EPS, para lo cual debe llenar los
requisitos que establece el reglamento y las disposiciones que previamente
señalen las autoridades que tienen a su cargo el desarrollo de dicha actividad.

1.7.3 EL SEMINARIO

Esta etapa debe entenderse como el conjunto de actividades docentes y de


investigación destinadas a la orientación del estudiante o PRACTICANTE, con el
propósito que pueda afianzar los conocimientos teóricos relacionados con el
problema a investigar y adicionalmente, los relacionados con técnicas de
investigación. Es requisito indispensable asistir ordinariamente a las
actividades del Seminario, debiendo llenar, al menos el 95% de asistencia y
9

aprobar cada una de las fases, con un mínimo de 60 puntos. Entre las fases que
el Reglamento del EPS establece para el Seminario están las siguientes:

1.7.3.1 PRIMERA FASE: PREPARACIÓN GENERAL

Lecturas básicas, orientación sobre el problema a investigar ejercicios para


identificar conceptos, integración de equipos, asignación de tema, lugar y
docente a cada practicante, etc.

1.7.3.2 SEGUNDA FASE: PREPARACIÓN PARA ELABORAR PLANES DE


INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS OPERATIVOS

Conferencias sobre metodología y diseño de investigación, el plan de


tabulación y la boleta.

Orientación sobre temas particulares y aspectos técnicos de los mismo


Investigación bibliográfica y recolección de datos para el diseño de la
muestra.

Visitas al lugar de trabajo, etc.

1.7.3.3 TERCERA FASE: ELABORACIÓN DE PLANES DE


INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS OPERATIVOS.

Elaboración del plan de investigación general y particular y los instrumentos


operativos.

Pruebas y reelaboración de boletas, etc.

Preparación del material para el trabajo de campo.

Visitas al lugar de trabajo.

La participación en el Seminario es obligatoria y el practicante debe asistir no


10

menos del 95 por ciento del tiempo programado4.

1.7.3.4 EL TRABAJO DE CAMPO

Es el conjunto de actividades tendentes a obtener información del lugar objeto de


estudio, por medio de entrevistas, observación, reconocimiento físico, así como
consultas en archivos y otras fuentes de información local. Para tal efecto, se
establecerá previamente el LUGAR, el TEMA a desarrollar, el EQUIPO DE
PRACTICANTES y el PLAN GENERAL de actividades. Los practicantes
deberán permanecer en el lugar asignado durante un periodo de 30 días
calendario y como mínimo, completar 300 horas de trabajo.

1.7.3.5 EL TRABAJO DE GABINETE.

Es el conjunto de actividades que tanto el practicante como el equipo


de estudiantes, deberá realizar para planificar el desarrollo de su trabajo
(clasificar, ordenar, analizar, interpretar y redactar el INFORME COLECTIVO Y
EL INDIVIDUAL), de conformidad con la información obtenida durante el trabajo
de campo y otras fuentes secundarias, relacionadas con la temática
correspondiente.

1.7.3.6 LA ENTREGA DE LOS INFORMES

Los informes individuales y colectivos deberán entregarse a la Secretaria del


EPS o a la instancia respectiva según indicaciones que previamente se le
darán. Estos informes serán estructurados de acuerdo a los requisitos que
señalan el Reglamento y las instrucciones que se indiquen oportunamente.

Independencia mental para realizar sus labores sin importar las circunstancias en
que se den o las implicaciones que se deriven. Formación social-humanística que

4
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. Reglamento del
Ejercicio Profesional Supervisado pp. 32-34.
11

le permita interpretar la realidad nacional.

Conocimientos científicos que le permitan distinguir, comprender e interpretar los


hechos socioeconómicos y sus repercusiones en el país y las entidades
económicas en que se desarrollo.

Características Particulares:

Debe ser un profesional experto en: Contabilidad, auditoria y finanzas.

Tener amplios conocimientos en las áreas de: Matemática y estadística,


legislación mercantil y tributaria, sistematización y procesamiento de datos, y
economía.

Además, debe tener formación que le permita desarrollar cualidades como:

Comunicación, relaciones interpersonales, manejo de grupos y liderazgo5.

5
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. Reglamento del
Ejercicio Profesional Supervisado pp. 30-43.
CAPITULO II

INFORME DE INVESTIGACION DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

2.1 DEFINICION DE INFORME

Partiendo del criterio científico-filosófico de la libertad, vamos a entender al


Informe Final, el medio por el cual se divulgan los conocimientos científicos
resultantes de la resolución del problema cuestionado en la práctica social
e histórica del hombre. Es la relación de la forma y el contenido, de la esencia y
el fenómeno; es la expresión sublime de la abstracción concretizada en un
documento que sintetiza las partes del objeto o proceso estudiado. Aquí
se reúnen gramaticalmente las leyes y categorías de la Dialéctica, pero con
énfasis, con la categoría libertad, la que permite que el hombre transforme su
realidad por medio de la ciencia y sujeto a leyes naturales y sociales.

El Informe Final, además de difundir nuevos conocimientos, de dar libertad al


hombre, engrandece y enriquece a la ciencia.

“Es la fase discursiva que permite al investigador exponer el proceso y las


conclusiones de la investigación efectuada, con la posibilidad que otros
investigadores las corroboren, las modifiquen o las refuten”. Todo
conocimiento es un hecho social, que de nada vale si la investigación realizada,
por brillante y profunda que sea, no se pone en circulación y sus hallazgos no se
transfieren al proceso general del saber que lo contiene y le da sentido.

“Instrumento intelectual escrito, por medio del cual se dan a conocer los
resultados, conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos, o confirmaciones de
hipótesis planteada, como producto de la correcta aplicación del proceso de
investigación científica”.
13

Es el documento escrito, histórico, académico o intelectual, a través del cual se


exponen y divulgan los nuevos conocimientos, producto del proceso de
investigación.

2.1.1 IMPORTANCIA DEL INFORME FINAL

Radica en su “función” la cual consiste en la comunicación de una determinada


información científica debe ser demostrativa por medio de conceptos, categorías,
juicios, razonamientos, leyes, principios y teorías científicas gramaticalmente
expuestos y porque, además, el informe da al lector la oportunidad de estudiar su
contenido.

El informe difunde, divulga y da a conocer los avances científicos. Es imprescindible


para el desarrollo de la ciencia y para que otros científicos, investigadores o
interesados, comprueben dicho avance, a través de nuevas investigaciones. El
informe Final es el instrumento a través del cual el Método Científico concluye en
la denominada Fase Expositiva; en éste el investigador expone el proceso y las
conclusiones de la investigación, para que otros estudiosos los corroboren,
modifiquen o refuten.

2.2 REDACCION DE TECNICAS ESPECIFICAS QUE DEBEN OBSERVARSE


EN LA ELABORACION DE LOS INFORMES DEL EPS
Con el propósito de que los informes individuales y colectivos respondan a una
adecuada redacción y se ajusten a las normas que requiere la presentación
técnica de los mismos, según el reglamento de Ejercicio Profesional Supervisado
EPS de la facultad de Ciencias Económicas, USAC, es necesario que a partir de
la presente fecha, se observen los requisitos siguientes:

1. Estar escritos en hojas papel bond blanco, tamaño carta. (8 ½ x 11”), con
margen superior e izquierdo de una y media pulgada y margen derecho e
inferior, de una pulgada.

2. Impresos con máquina de escribir eléctrica o computadora, a renglón


14

abierto y con cinta que imprima bien y con tipo normal de letra (No. 12),
teniendo el cuidado de mantener el matiz uniforme en la impresión y el
mismo tipo de letra.

3. Las pastas deben tener la información completa del tema oficial, municipio,
departamento, semestre, nombre del practicante y del Docente Supervisor
asignado.

4. Las cuatro primeras hojas del informe deben contener los datos oficiales,
según las instrucciones que aparecen en las carteleras (Edificio S-6, 3er.
Nivel).

5. La codificación debe ser decimal y el primer dígito identificara el capitulo


que se está tratando.

6. La bibliografía anotada debe responder específicamente a las notas de pié


de página y a las obras y autores consultado directamente. Esta se
presentará en orden alfabético según apellidos y nombres del autor, así
como anotar el número total de hojas de la obra consultada.

7. Los cuadros que se presenten deben contener una breve introducción y un


análisis técnico, sin repetición de cifras. Todos deben numerarse sin
anotar la palabra número y con el tipo normal de letra (No. 12).

8. Se debe apreciar con facilidad la diferencia entre un cuadro, figura tabla y


gráfica.

9. Cuando se escriba la palabra Municipio o Departamento, en substitución


del nombre de éstos, deberá escribirse con mayúsculas, en su letra inicial.

10. No redactar en PRIMERA PERSONA, ni en singular, ni en plural y evitar


totalmente los GERUNDIOS.

11. Toda idea presentada no sólo debe ser un relato, sino también será objeto
de un ANALISIS TECNICO, según el área que corresponda.
15

12. Al copiar conceptos de algún texto, debe hacerse literalmente, encerrado


entre comillas el mismo y hacer la cita correspondiente al pié de la página
respectiva, cuando la cita incluye varios párrafos, se ponen las comillas al
principio de cada párrafos y al final del último.

13. Por tratarse de informes profesionales, su mecanografiado debe ser


perfecto, la ortografía y la sintaxis ajustada totalmente a las normas de la
gramática. Un informe con deficiencias de ésta naturaleza tendrá
dificultades en su aprobación.

14. Establecer claramente el METODO y la TECNICA, utilizados en el estudio.


Recordar que para el EPS, es básica la elaboración previa del PLAN DE
INVESTIGACION.

15. Cuando se utilicen mayúsculas; deben atenderse las reglas gramaticales


establecidas para tal fin.

16. La puntuación es un aspecto que se descuida con frecuencia, por lo que a


partir de la fecha se exigirá mayor esfuerzo por parte del practicante.

17. Las conclusiones deben referirse a los aspectos más relevantes del tema
asignado, es decir, con exclusividad a situaciones ya tratadas con
anterioridad en el cuerpo del informe. Previamente se hará una breve
introducción.

18. Las recomendaciones deben presentarse en forma separada de las


conclusiones y en directa consonancia con éstas, previa introducción
breve. Estas deben responder a las preguntas: QUE, A QUIEN, COMO,
CUANDO Y QUIENES.

19. Todo informe debe contener un índice o contenido técnicamente


elaborado, de igual forma el índice de cuadros y de gráficas.

20. La INTRODUCCION, es la presentación del informe y orienta al lector


acerca de su contenido y el procedimiento utilizado, debe contener:
16

JUSTIFICACION, OBJETIVOS ORIGEN Y DEFINICION DEL TEMA,


DESCRIPCION DEL METODO Y LA TECNICA UTILIZADOS, PERIODO
DE INVESTIGACION, LIMITACIONES, RECONOCIMIENTOS y una breve
descripción del contenido.

21. Los informes individuales, en su primera versión, deben elaborarse en


triplicado y entregar original y copia en la Secretaria del EPS para el
proceso de revisión, luego una segunda copia será sellada de recibida para
constancia y control del practicante responsable de su presentación.

22. Todas las correcciones efectuadas en el informe original, deben hacerse


por el practicante en su copia, con el objeto de mantener actualizado el
informe y para su posterior seguimiento.

23. El original del informe ya aprobado, se queda en Secretaría del EPS y el


practicante debe mantener una copia actualizada que le servirá para la
impresión final, al obtener la ORDEN DE IMPRESIÓN.

24. Todos los párrafos redactados deben comenzar en el margen izquierdo y


sin sangría.

25. Los números enteros desde “0”hasta “9”, cuando se usen en forma aislada
en el testo, se deben escribir con letras, Ej.: “en una ocasión……dos
veces…..etc.”.

26. Los datos estadísticos que se consignen, tendrán que estar lo mas
actualizados posible (los relacionados con población tienen que
actualizarse como mínimo el año anterior de la investigación realizada).

27. En el EPS, solamente se utilizan cuadros estadísticos y financieros.

28. En todo informe se debe de trabajar con las mismas unidades de medidas,
ejemplo: Quintales o libras, extensión en manzanas, etc. Y no mezclar
kilogramos con onzas o libras o hectáreas con manzanas o cuerdas.
17

29. Después de un titulo no se aceptara un subtitulo, pues el primero debe


presentar un párrafo introductorio que describa a este y los subsiguientes
del mismo tema si los hubiere.

30. El título de un capitulo no lleva numeración, ya que el capitulo lo incluye.

31. Cuando dentro del informe se tenga que hacer uso de las notas de PIE DE
PAGINA o citas bibliográficas, es necesario considerar: nombres y apellidos
del autor, titulo de la obra (subrayado o resaltado) y demás aspectos que
contemplan las técnicas de investigación documental. También se debe
tomar en cuenta que su numeración de es correlativa a lo largo de todo el
trabajo realizado.

32.Los anexos, tienen como propósito ampliar la información que sirvió para la
conformación del informe y por lo tanto, es conveniente agregarlos al
mismo, según grado de importancia y se ubica antes de la bibliografía. No
se debe incluir en el cuerpo del informe anexos, fotocopias de documentos
públicos ni planos o figuras, sin previa autorización del autor (decreto del
congreso de la república No. 33-98 leyes de derecho de autor y derechos
conexos).

33. El glosario se estructura a efecto de contar en el informe colectivo, con los


conceptos que se tomaron en cuenta para fundamentar su contenido y
evitar su descripción en forma repetitiva durante del desarrollo del trabajo.

34. La numeración de paginas, debe hacerse al margen superior derecho, a


excepción de la primera pagina de cada capitulo, que no se numera, pero si
forma parte de la correlatividad.

35. La parte introductoria debe numerarse con romanos en minúsculas y no se


numera la primera página.

36. En cuanto al contenido o índice del informe, en el primero y segundo digito,


18

los títulos deben anotarse con mayúsculas y el tercero y cuarto digito, los
títulos se inician con mayúscula, es decir, solamente la primera letra.

37. Las notas aclaratorias, deben ubicarse antes de la fuente o nota de pie de
página

38. Los encabezados de los cuadros, tanto de informes colectivos como


individuales, deben contener al menos: numero del cuadro, área geográfica
que cubre o ámbito de cobertura, titulo del cuadro y periodo de tiempo que
cubre.

El titulo debe representar con toda propiedad el contenido del cuadro y por
lo tanto, sirve para dirigir al lector hacia su contenido, a continuación
algunos ejemplos.

Cuadro 5

República de Guatemala

Población Económicamente Activa por Sexo

Periodo: 1990-1999

39. El tratamiento de la fuente en los cuadros, se hará como sigue:

- Cuando la información que se incluye en los cuadros, provenga


directamente de la investigación de campo realizada por los
practicantes, la fuente se describirá, así: Fuente: Investigación de
campo Grupo EPS., primer semestre 2,000.

- Cuando la información provenga de alguna otra fuente y se utilice para


análisis, la misma se consignara de la manera siguiente: Fuente:
Elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de
19

estadística-INE-.

- Cuando la información se traslada directamente de otra fuente, para el


informe que se elabora, se anotara: Fuente: Banco de Guatemala,
Memoria de Labores 1999.

40.Todos los cuadros deben contener el mismo tipo de diseño, es


decir estructurados de manera uniforme.

En síntesis puede afirmarse entonces, que el Ejercicio Profesional Supervisado


(EPS), es un método de evaluación final que esta estructurado no solo para
determinar la formación teórica del estudiante que ha concluido el pensum de la
carrera correspondiente, sino también, para que en la medida de lo posible aplique
estos conocimientos y compruebe su veracidad de conformidad con la realidad
económica, social y política que vive la población guatemalteca y por ende,
contribuir a la propuesta de soluciones que deriven en la minimización de la crisis,
según su especialidad, sin perder de visa el marco general en que se desenvuelve
el país y la obligatoriedad que tiene todo estudiante o profesional universitario de
poner al alcance de los sectores necesitados, su capacidad, esfuerzo, dedicación
y sensibilidad humana. En el entendido, que solo la interrelación TEORIA-
PRACTICA permite a estudiantes, docentes y profesionales, por medio del
proceso de investigación científica, la superación constante y dinámica de nuestra
profesión así como la interpretación adecuada de la problemática guatemalteca y
del mundo general6.

2 .3 LA ENTREGA DE LOS INFORMES

Los informes escritos serán entregados a la Secretaría del EPS, debidamente


mecanografiados, dentro del tiempo establecido en el presente reglamento. El
Informe General deberá entregarse en original y dos copias y el Informe Individual
en original y una copia.

6
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. Manual de las 40
reglas (EPS-CCEE) pp. 283-286
20

El Coordinador General del EPS cursará los ejemplares a los Docentes


Supervisores, para dar inicio a la Revisión.

2.4 REVISION DE LOS INFORMES

Es la actividad desarrollada por el Docente Supervisor, para constatar si el equipo


de practicantes o el practicante ha cumplido con recomendaciones generales en
cuanto a la elaboración de informes, si en éste se hace un planteamiento lógico
del problema investigado, si cubre los principales aspectos, si se emplea el lenguaje
adecuado y si cumple con los requisitos de un informe a nivel profesional. Cuando
se trate de informes de equipo, el Docente Supervisor (nombrado como
Coordinador en la labor de revisión), actuará conjuntamente con otros docentes
nombrados para el mismo efecto.
Cuando se trate de informes individuales, el Docente Supervisor actuará
independientemente, pero debe tener en cuenta el contenido del informe del
equipo a que pertenezca el practicante.

2.4.1 REVISION DEL INFORME GENERAL (COLECTIVO)

El Docente Supervisor actuará coordinadamente con otros Docentes


Supervisores nombrados para el efecto.
Los Supervisores nombrados para revisar un informe de equipo, elaborarán un
dictamen conjunto sobre el informe en cuestión, el que será cursado a los Jefes
Supervisores con el original y copias del informe.

Los Jefes Supervisores acordarán celebrar sesión con los Docentes Supervisores
para examinar el informe conjuntamente, así como para aprobar el pliego de
observaciones que deberán comunicar a los practicantes.

Los Docentes Supervisores convocarán a los practicantes para comunicarles


21

los resultados de la Revisión y dar recomendaciones para agregar, modificar y


reacondicionar, ampliar o eliminar partes del informe. En esta sesión se hará
saber el plazo para la nueva entrega.

Después de atender las observaciones, el Equipo de Practicantes deberá


entregar el informe reelaborado, directamente al Docente Supervisor que actué
como Coordinador.

Los Docentes Supervisores conocerán copias separadas del informe reelaborado,


para verificar si fueron cumplidas las recomendaciones.

Los Docentes Supervisores realizarán una sesión para elaborar un nuevo


dictamen y evaluar el informe.

De esta sesión darán cuenta a los Jefes Supervisores, y si fuera necesario,


indicarán los practicantes nuevos observaciones que deberán atender en el plazo
que se fije.

Después de atender las nuevas observaciones, los practicantes entregarán el


informe reelaborado directamente al Docente Supervisor que actúa como
coordinador. 

El Docente Supervisor que actúa como Coordinador conocerá de nuevo el informe


para establecer si fueron atendidas las observaciones. Trasladará el informe a los
Jefes Supervisores con el dictamen de evaluación.

a. Si fuera necesario, en nota adicional explicará a los Jefes


Supervisores por qué razones considera que no han sido
atendidas las observaciones.

b. Los Jefes Supervisores llamarán a los practicantes para


explicarles las observaciones que no han sido atendidas y fijar
22

un plazo breve para la devolución del informe, que les será


devuelto directamente.

Los Jefes Supervisores, reunidos en sesión, examinarán el informe y lo


remitirán a la Coordinación General, conjuntamente con el dictamen de evaluación.
Indicarán por escrito su aprobación.

Con los dictámenes correspondientes, el informe será conocido por el Comité


Director, primero para asignar ponente y después para aprobar su traslado a Junta
Directiva.

2.4.2 REVISION DE INFORMES PARTICULARES (Individuales)

El Docente Supervisor después de recibir el informe y examinarlo, elaborará un


dictamen que será entregado al Jefe Supervisor, conjuntamente con el original del
informe. 

Después de conocer el informe, el Jefe Supervisor celebrará sesión con el


Docente Supervisor para aprobar el pliego de observaciones que deberán comunicar
al practicante. 

El Docente Supervisor convocará al practicante para comunicarle los resultados de


la revisión y dar recomendaciones para agregar, modificar, reacondicionar, ampliar o
eliminar partes del informe. En esta sesión le hará saber el plazo que tiene para
hacer la nueva entrega.
Después de atender las observaciones el practicante entregará
directamente al Docente Supervisor el informe reelaborado. 

El Docente Supervisor conocerá el informe reelaborado para verificar si fueron


atendidas las recomendaciones.

A. Si considera que fueron atendidas las observaciones, evaluará el


23

informe y lo cursará al Jefe Supervisor con un dictamen general de


evaluación del practicante.

B. Si considera que no fueron satisfechas las observaciones, evaluará el


informe, hará el dictamen general de evaluación y convocará al
practicante para comunicarle nuevas observaciones y el plazo de la
nueva entrega. 

Después de atender las observaciones, el practicante entregará el informe,


reelaborado al Docente Supervisor. 

El Docente Supervisor conocerá de nuevo el informe para establecer si fueron


atendidas las observaciones. Trasladará el informe al Jefe Supervisor con
el dictamen general de evaluación.

A Si fuere necesario, en nota adicional explicará al Jefe Supervisor por qué


razones considera que no han sido atendidas las observaciones.

B El Jefe Supervisor llamará al practicante para explicarles las observaciones que


no han sido atendidas y fijar un plazo breve para la devolución del informe que le
será devuelto directamente.

El Jefe Supervisor examinará el informe y lo remitirá a la coordinación


General conjuntamente con el dictamen general de evaluación, indicando por
escrito su aprobación.
Con los dictámenes correspondientes, el informe será conocido por el Comité
Director, primero para asignar ponente y después para aprobar su envío a Junta
Directiva7.

7
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. Reglamento del
Ejercicio Profesional Supervisado pp. 37-43.
CAPITULO III

ESTRUCTURA DEL INFORME

3.1 ESTRUCTURA

El Informe del Ejercicio Profesional Supervisado puede presentarse con


contenidos muy variados; sin embargo, a manera general, se sugiere una
estructura estándar, que es la más usual en este tipo de trabajos académicos:

Sección preliminar o de presentación.

a) Portada o Carátula

b) Portada interior

c) Hoja de identificación de los miembros de la junta directiva, y de los


integrantes del comité director del ejercicio profesional supervisado.

d) Hoja del dictamen de aprobación del ejercicio profesional supervisado,

e) Hoja de dedicatoria y/o agradecimientos

f) Índice

g) Cuerpo principal:

h) Introducción

i) Presentación de los resultados (Integración de Capítulos)

j) Conclusiones

k) Recomendaciones (Si hubiera).

Sección de referencias:

l) Bibliografía

m) Apéndices y anexos
25

n) Cuadros

o) Gráficas

3.1.1 Portada Exterior o Carátula

En el informe de EPS, ésta es la “pasta” o cubierta exterior del documento. Como


muestra de la importancia y profesionalismo del documento, la portada debe
mostrar:

El nombre de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

La Casa de Estudios, Facultad de Ciencias Económicas,

Nombre del autor o ponente.

El titulo que identifica el Informe General,

El municipio y departamento donde se realizo el EPS,


El volumen del informe,
El lugar y fecha, principalmente mes y el año.

Logotipo o sello (escudo) de la Institución. (Si es Tesis se acostumbra a que ése


aparezca en color tenue -pantalla- al centro, cubriendo el 75% de la portada, bajo el
texto principal; algunas Universidades exigen que el escudo se imprima en el centro
de la portada, sin texto superpuesto).

De la parte de arriba y a dos centímetros del bode superior de la cubierta,


horizontalmente, en letras mayúsculas de cinco centímetros de grosor, debe
aparecer UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA seguidamente y en
forma también centrada, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.

En forma centrada de la cubierta o pasta exterior y con un diámetro de 10.5


centímetros exterior y 8.9 centímetros interior, estampar el sello mayor de la
26

Universidad de San Carlos de Guatemala. Y dentro del diámetro interior del sello
mayor, en forma centrada, con un tipo distinto de letra al utilizarlo en uno, con un
grosor de dos centímetros poner el nombre del poniente.
A dos centímetros de la parte de abajo del diámetro exterior del sello mayor de la
Universidad, con el mismo tipo de grosor (5cms.) al utilizado en uno, estampar el
titulo del informe general.

Del borde inferior horizontal de la cubierta o pasta, a dos centímetros


centrada horizontalmente, en letras mayúsculas con un grosor de dos centímetros y
con el mismo tipo de letra al utilizado anteriormente, anotar el municipio y
departamento en que fue efectuado el EPS.

En el “lomo” de la cubierta, de abajo hacia arriba y en forma centrada del lado


vertical, con el mismo tipo y grosor de letra utilizada en uno, anotar: El año de
graduación profesional, el volumen, el municipio , el departamento, el nombre del
poniente, el titulo de EPS y en la parte superior las siglas de las carreras
facultativas correspondientes según sea: para la carrera de Administración de
Empresas (A. E.), para la carrera de Auditoria (C. P. A.) y para la carrera de
Economía (E).

3.1.2 PORTADA INTERIOR

Insertando una hoja de papel totalmente en blanco de por medio entre la cubierta
o pasta exterior, se colocara la portada interna que contara con las siguientes
características:

Anotar los mismos datos en tipo y grosor de letras, al utilizado en uno, de la


cubierta o pasta exterior.

Debe utilizarse el papel bond blanco de 80 gramos

El titulo del informe individual


El municipio y departamento donde se realizo el EPS.
27

Al centro de la hoja en iguales dimensiones de diámetro interior y exterior al


utilizado en dos, de la cubierta o pasta exterior, estampar el sello mayor de la
Universidad, con un fondo de letras y de igual color al de la cubierta.
Centrado, dentro del diámetro interior del sello mayor de la USAC,
estampar, con un tipo de letra distinto al utilizado en el inciso anterior y con un
grosor de dos centímetros, la leyenda siguiente: “INFORME INDIVIDUAL
PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA Y AL COMITÉ DIRECTOR DEL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS, POR –nombres y apellidos completos del autor del trabajo de
investigación- PREVIO A CONFERIRSELE EL TITULO DE – según profesión
académica- EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO.

A dos centímetros de la parte inferior del diámetro exterior del sello mayor de la
Universidad, centrado horizontalmente, en letras de un grosor de cinco
centímetros, estampar: GUATEMALA, MES Y AÑO en que fue aprobado el trabajo
de investigación; en este dato debe corresponder al mes y año de la graduación
profesional.

3.1.3 HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA


DIRECTIVA, Y DEL COMITÉ DIRECTOR DEL EJERCICIO PROFESIONAL
SUPERVISADO.

Es la hoja siguiente de la portada interna, colocar en forma centrada a la página,


los datos siguientes:

HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Decano: (Identificar grado profesional,

Nombres y apellidos completos)

Secretario: (Idem al anterior)


28

Vocal Primero: (Idem al anterior) Vocal

Segundo (Idem al anterior)

COMITÉ DIRECTOR DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Decano (Identificar grado profesional, Nombres y apellidos completos)

Coordinador General (Ídem al anterior)

Director de la escuela de Economía (Ídem al anterior)

Director de la escuela de Auditoria (Ídem al anterior)

Director de la escuela de Administración (Ídem al anterior)

Director del IIES (Ídem al anterior)

Jefe del Depto. de PROPEC (Ídem al anterior) Delegado

Estudiantil (Ídem al anterior)

3.1.4 HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL


SUPERVISADO

Es una hoja membretada de la Facultad de Ciencias Económicas, que indica la


autorización de impresión concedida por dicha Casa de Estudios

3.1.5 HOJA DE DEDICATORIA

Si el ponente lo considera pertinente, en una hoja siguiente podrá incluir los


reconocimientos a las personas e instituciones que ayudaron en la realización del
Trabajo de investigación. Generalmente no se incluyen agradecimientos a
Secretarias, Mecanógrafos e Impresores, pues se requiere que las dedicatorias
sean breves y adustas.
29

3.1.6 ÍNDICE

Es la hoja donde aparecen el ordenamiento de cada una de las partes que


comprende el Trabajo; desde la Introducción que se registrara como pagina No. 1,
contenidos capitulares, referencias o citas bibliográficas, bibliografía, anexos y lista
de cuadros y graficas con indicación del numero de pagina donde inicia cada parte
del EPS.

3.1.7 INTRODUCCIÓN

Esta tiene como sinónimos los siguientes: Prolegómenos, proemio, noticia,


preliminares, advertencia. Cuando la introducción va en el texto de la obra puede
iniciarse desde allí la numeración en números arábigos y la sección preliminar y de
referencias lleva números romanos o en mayúsculas o minúsculas. Pero se puede
comenzar a numerar con números arábigos a partir de la sección preliminar hasta el
colofón, que queda en la última página. La introducción hace referencia al contenido
de la obra:

El planteamiento del problema;

El marco teórico;

La hipótesis,
Objetivos de la investigación;

Una referencia general de la obra; capitulo por capitulo


Problemas que se presentaron a lo largo del proceso de la investigación y que
fueron superados;
Agradecimientos a personas y a entidades que de uno u otra forma
contribuyeron a la realización de la investigación.

En general, la introducción es una advertencia del problema investigado y de la


30

comprobación de la pre teoría (hipótesis); asimismo, explica la teoría, métodos y


razonamientos científicos empleados en el proceso de investigación. Introduce al
lector en la obra.

3.1.8 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS (INTEGRACIÓN DE


CAPÍTULOS)

La obra no necesariamente debe contar con un número determinado de capítulos,


o de secciones o de partes. Sin embargo, aquí se hará referencia al contenido de
los primeros capítulos de un trabajo serio de investigación.

3.1.9 EL CAPITULO I O MARCO TEÓRICO

Este tiene dos niveles que son: el científico que implica lo histórico, lo económico,
histórico-económico, lo social, o lo histórico-social, o lo económico-social-histórico
o lo histórico-social, o lo económico-social-histórico o simplemente puede contener
los elementos científicos que van a dar sustentación a la investigación; y, además,
exponer lo empírico conceptualizado, o segundo nivel. Es a lo que se llama el
marco teórico, el cual se puede extender hacia el Capitulo II y aun más; puede
suceder que cada capítulo de la obra cuente con su correspondiente marco
teórico, todo esto dependerá del pensamiento dialéctico del investigador.

El Marco Teórico puede ser simplemente el Capitulo I, pero, si el investigador


considera adecuado, puede abarcar un espacio extenso del Cuerpo de la Obra,
esto porque cada trabajo de investigaciones es responsabilidad exclusiva de su
autor. En este espacio vale la pena aclarar que en una investigación, siempre y
cuando sea científica, deben decirse las cosas que demande la ciencia y no, lo
que las personas interesadas quieren o desean leer.

3.1.10 CONCLUSIONES

Este es el que demuestra la veracidad de la hipótesis, aquí se van a encontrar las


conclusiones, las cuales no son más que el pensamiento dialéctico del
31

investigador y las recomendaciones.

Es quizá el más importante, pues en él se reflejaran los problemas nuevos que hay
que investigar, se podría decir, que es el capitulo orientador para el estudio de otros
problemas. Mas estos problemas pueden venirse manifestando a lo largo de los
capítulos anteriores.

3.1.11 RECOMENDACIONES (SI LAS HUBIERA).

Estas deberán estar orientadas a motivar a otros investigadores a continuar en la


búsqueda de soluciones a los problemas que no fueron totalmente satisfechos o a
verificar con otras técnicas e instrumentos los conocimientos adquiridos. En
investigación activa y aplicada, las recomendaciones están dirigidas a las
autoridades de los entes u organismos involucrados, con el fin de sugerir la toma
decisiones en el campo de su aplicación y a implementar acciones que resuelvan
el problema objeto de investigación (usualmente práctico o técnico vinculado con
las ciencias sociales tales como: administración, auditoria, economía, psicología
del consumidor o del trabajador, sociología, etc.). Son recomendaciones para
atacar las causas del fenómeno discordante con la realidad o con la “normalidad”
esperada.

3.1.12 BIBLIOGRAFÍA

Un trabajo de investigación debe presentar las referencias bibliográficas con un


gran rigor científico y conforme a las normas universalmente aceptadas. Toda lista
bibliográfica debe incluir los títulos de las obras consultadas, clasificadas en orden
alfabético por el primer apellido del autor. Puede, Si así se desea, clasificarse y
presentarse en dos secciones: bibliografía general y específica.

3.1.13 APÉNDICES Y ANEXOS


32

Los anexos sirven para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas


en el texto; se incluyen: los instrumentos utilizados para la recolección de datos;
los cuadros, gráficas, figuras, recortes de prensa o reportajes necesarios para
ampliar el análisis. Deben tener alguna incidencia o importancia para merecer ser
incluidos en esta sección, por lo que su depuración previa es necesaria.

3.1.14 CUADROS

Los cuadros son instrumentos de carácter estadístico en los que se presenta


información concentrada y ordenada, que relaciona dos o más variables. Van en
esta sección, aquellos que por su importancia son necesarios, más no
determinantes para explicar el texto principal.

3.1.15 GRÁFICAS

Estas permiten y facilitan el análisis de determinado tema; se incluyen como


apéndices aquellas que coadyuvan a comprender mejor lo expuesto en el texto; ya
que las principales se presentan dentro del cuerpo principal y allí mismo se
analizan e interpretan. Son figuras geométricas, que permiten visualizar y
comparar muchas variables expuestas simultáneamente.

Tanto los cuadros como las gráficas deben cumplir con las especificaciones de
presentación, por lo que deberán tener un número, un titulo, un recuadro donde se
presenta la información y un pie de referencia, en el que se indica la fuente.
33

ANEXOS

APORTE A LA SOCIEDAD GUATEMALTECA DEL INFORME DE


INVESTIGACION DE EPS

Objetivo

El Objetivo esencial del Ejercicio Profesional Universitario, que como producto final
es la redacción de un Informe Colectivo y un Informe Individual resultado de la
investigación realizada, consiste en servir como un aporte y solución a “x”
problemática de la sociedad guatemalteca, generalmente a nivel rural.

Problemática

Se ha determinado en algunos casos, que los informes del EPS están perdiendo el
sentido original que debería caracterizarlos, debido a diverso factores entre los
cuales se mencionan algunos a continuación:

1. Los informes no son entregados a tiempo a las municipalidades o


comunidades, que sirvieron como unidad de análisis e investigación.

2. No existe una campaña de divulgación y comunicación de resultados


obtenidos que garantice un mayor grado de credibilidad y confiabilidad.

3. Los informes de EPS al ser recibidos por las municipalidades y/o


comunidades, no le proporcionan la debida atención a los mismos, los cuales
podrían servir como alternativas de soluciones futuras a las problemáticas
económico-sociales, dadas en estos lugares.
34

CONFIABILIDAD Y CREDIBILIDAD AL INFORME - E.P.S.-

Finalidad

Los informes del Ejercicio Profesional Supervisado, son resultado de un arduo


trabajo elevado a un grado de profesionalidad; supervisado y revisado por
expertos en la materia, los cuales garantizan el trabajo, análisis, y propuestas de
soluciones, aportadas por un grupo de estudiantes integrados por Contadores
Públicos y Auditores, Administradores y Economistas.

Solución a problemática generada

Para que los Informes del Ejercicio Profesional Supervisado, continúen tomando el
papel que corresponde ante los ojos de la sociedad guatemalteca, es necesario
considerar algunas alternativas o soluciones posibles, que minimicen el riesgo a
padecer algunos factores considerados en el capitulo anterior. Dichas soluciones
pueden ser:

1. Garantizar por parte de las autoridades que corresponda, el minimizar


tiempos de revisión en la ultima fase del EPS, para con ello se cumpla en un
tiempo relativamente corto, la entrega de los informes.

2. Promover un proyecto de divulgación a nivel nacional, donde autoridades


superiores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, respalden y garanticen
los resultados de los trabajos e informes productos del Ejercicio Profesional
Supervisado.
35
36

CONCLUSIONES

Es así como concluimos que la función del informe de investigación del EPS,
radica en la comunicación de una determinada información científica que debe ser
demostrativa por medio de conceptos, categorías, juicios, razonamientos, leyes,
principios y teorías científicas gramaticalmente expuestos y porque, además, el
informe da al lector la oportunidad de estudiar su contenido.

Así mismo el informe tiene la capacidad de trasmitir confianza y veracidad al


momento de realizar auditoria social, demostrando datos reales y estadísticos en
área económica, contable y financiero.
37

RECOMENDACIONES

Que los practicantes del EPS en el proceso de la elaboración de su informe de


investigación:

- Eviten la repetición de definiciones de conceptos y contenido teóricos en el


desarrollo de los capítulos del Informe.
- No desarrollen procedimientos de operaciones matemáticas en el cuerpo de
los capítulos. Consignen las fórmulas o modelos matemáticos aplicados en un
compendio específico (como anexo).
- Describan la interpretación de los valores de: tasas, márgenes, porcentajes,
coeficientes, y otros, no simplemente repetir cifras.
- Elaboren cuadros, tablas y diagramas de forma consolidada que permitan la
interpretación comparativa del fenómeno en estudio (análisis técnico).
- Consignen en la sección bibliográfica únicamente la documentación
consultada.
- Elaboren los títulos de cuadros, tablas, gráficas y mapas conforme a la regla
número 38 del documento que contiene las 40 reglas del EPS.
- Analicen la mezcla de mercadotecnia conforme al bosquejo que se incluye en
la página 30 de esta guía para efectos exclusivos del informe colectivo. (A nivel
de informe individual corresponde al Docente Supervisor asignado solicitar lo
que considere pertinente)
- Estudien la estructura de la comercialización de los productos agrícolas y
pecuarios conforme a la propuesta de la página 31 de esta guía, la cual
deberán adaptar a la naturaleza del diagnóstico.
38

BIBLIOGRAFÍA

 Gabriel Alfredo Piloña Ortiz “Métodos y Técnicas de Investigación


Documental y de Campo” 5ta. Edición Guatemala 2002.

 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias


Económicas, Coordinación EPS. Guía Elaboración informe general.

 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias


Económicas, Coordinación EPS. Manual de las 40 reglas (EPS-CCEE).

 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias


Económicas. Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado.

También podría gustarte