Está en la página 1de 13

Unidad 2: Paso 2 - Desarrollar casos en el Simulador

Presentado Por:
Julieth Paola Rosas
Cód. 1.057.597.952

Numero de grupo. 100


Tutora. Maribel Tejedor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA

05/03/2020
INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que la familia es el primer núcleo social en cada individuo en la

presente actividad nos adentraremos en el conocimiento de su roll a nivel social, su

estructura familiar y las incidencias de la misma.

Por tal razón, en la presente actividad se observará un trabajo de análisis de lectura

sustentado en una realidad tangible con la aplicación de instrumentos de evaluación a las

familias y con análisis de lecturas que reafirman el aprendizaje sobre el contexto familiar.

Así mismo, proponer desde el contexto real y teórico propuestas que logren la

mitigación de las problemáticas encontradas desde soluciones coherentes, que permitirán

como estudiantes afianzar los conocimientos para que en prácticas futuras sean mucho mas

exequibles.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer de forma práctica y vivencial el significado de familia, sus implicaciones

dentro del constructo social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar desde el simulador y apoyado en lecturas dirigidas factores de riesgo y

estrategias de intervención desde el rol de Psicólogo (a).

 Aplicar instrumentos de análisis de inteligencia emocional a 3 familias

 Presentar evidencia de la realización del simulador

 Diligenciar la matriz del Simulador

 Diligenciar la matriz de lecturas de la Unidad


Pantallazo realización del simulador

Niñez y futuro “Hogar de paso la Ensenada”

VIH/SIDA y Esperanza “Hospital Central de Ciudad Linda”


Matriz N°1

Soporte Teórico / Estrategias Niñez y futuro “Hogar de paso VIH/SIDA y Esperanza

la Ensenada “Hospital Central de

Ciudad Linda
  Teoría Apoyada en la lectura de Teniendo en cuenta la

Seleccionada NORKA TATIANA ZUAZO lectura “clínica de


 
OLAYA sobre “Causas de la conceptos de familia,
 
desintegración familiar y sus dinámica familiar y sus
Estrategia 1 consecuencias en el rendimiento características” se logran

escolar y conducta de las identificar falencias en la

alumnas de segundo año de la estructura de la dinámica

institución educativa nuestra familiar ya que la

señora de Fátima de Piura” es comunicación en temas de

válido afirmar que los factores de salud sexual y reproductiva

riesgo que se puede presentar es “nula” puesto que los

específicamente a la población padres consideran que este

infantil afectada es inestabilidad es un tema de “grandes”

en su desarrollo emocional y en desconociendo la realidad

la definición de su personalidad de sexarca a los 11 años.

puesto que si no se trabaja por Por su parte los docentes no

mantener el hogar cerraría sus tienen definido un programa

puertas quedando o asignatura sobre

“desprotegidos” . Riesgo frente a sexualidad, lo que conduce


las trabajadoras el desempleo tras a que los adolescentes

el cierre del mismo podría “aprendan solos”. No se

generar estados depresivos, que evidencia compromiso de

de hecho la representante hay de ejercicio de poder por parte

muestra de algunos síntomas que de los padres. No asumen

pueden desencadenarla. sus roles debido a que

Finalmente incremento de delegan la resolución de la

desnutrición, aparición de problemática a las

enfermedades prevalentes en la “autoridades” 

infancia y abandono. 
 
Autor NORKA TATIANA ZUAZO

seleccionado OLAYA
Acciones para Apoyo en manejo de estrés y  Empoderar a padres

implementar resolución de problemas. Trabajo sobre la educación y

con la comunidad incluyendo orientación de su

padres, hogar, entes hijo.

gubernamentales y demás actores  Incentivar, promover

de la comunidad con el objetivo y educar en

de concientizar y responsabilizar autocuidado,

a cada integrante con acciones y autoimagen y

estrategias de mejora y factores de

permanencia. protección a los

estudiantes.

 Educar a padres,
estudiantes y

docentes sobre ETS,

embarazos y

enfermedades

verticales su forma

de transmisión y

tratamiento.

Todo lo anterior apoyado

con el equipo Psicosocial y

de atención en salud

específicamente en el área

de PYP, realizando jornadas

de salud y escuelas para

padres que incluyan toda la

comunidad educativa.
  Teoría Desde lo planteado por “Dante En las dinámicas familiares

Seleccionada Abad Zapata (1999), en un es importante tener en


 
estudio que realizó en la cuenta los roles que cada
 
institución TIPACOM (Talleres persona tiene dentro del
Estrategia 2 Infantiles Proyectado a la conjunto es importante: “El

Comunidad) ubicada en Lima – afrontamiento familiar se

Perú, hace referencia a la expresa entonces como la

problemática de la desintegración capacidad de la familia para


familiar señalando lo siguiente: movilizarse y poner en

“La desintegración familiar debe acción medidas que actúen

de entenderse no necesariamente sobre las exigencias que

como la separación y/o el demandan cambios

divorcio, sino que es la (McCubbin, Thompson &

descomposición de las relaciones McCubbin, 1996; Louro,

entre miembros de una familia 2005). Las estrategias de

originando conflictos irresueltos afrontamiento en familias

y/o mal resueltos en su interior no se crean en un solo

produciendo la carencia de instante, se modifican en el

proyectos comunes entre los tiempo (Galindo & Milena,

integrantes de una familia.” 2003); además, Lazarus y

(LAURENS, 2006)” Nos ilustra Folkman (1984)

como las familias son mencionaron que no hay un

consecuencias de muchas de las estilo único de

consecuencias sociales que se afrontamiento, sino que se

enfrentan actualmente, es decir emplean diferentes

desde el mismo compromiso estrategias dependiendo de

familiar donde se prioriza la las demandas que surgen a

protección , se puede evidenciar lo largo del proceso. Desde

que no existe, y al contrario son esta premisa, es importante

frutos de las contingencias establecer que el vínculo

sociales, ocasionando en muchos afectivo familiar es muy

casos factores imposibles de importante, ya que del


resolverse por sí mismas, sin subyace la problemática y

embargo es necesario hacer hace parte de la solución.

intervención psicosocial.
Autor  Dante Abad Zapata (1999)  Lazarus y Folkman (1984)

seleccionado
Acciones para Apoyo en los ámbitos familiares, Actividades que permitan

implementar y conducir a la resolución de generar una dinámica grupal

conflictos, fortalecer los vínculos de la familia, el

afectivos estableciendo patrones afrontamiento de conflictos

afectivos positivos. Además, con el fin de solucionar,

hacer visible la problemática generando un esfuerzo por

desde actores como la comprender los eventos que

comunidad, entes los afecta y tomar así algún

gubernamentales, que aporten tipo de acción sobre este.

estrategias coherentes con la Establecer los roles

problemática ofreciendo acciones familiares, y la subjetividad

que mitiguen la problemática. de las relaciones

considerando las realidades

subjetivas. Generación de

estrategias, de protección

sexual, social, etc. Prácticas

sexuales seguras.

Planificación familiar.

Manejo del estrés.


Matriz N°2

Nombre de Funciones de la

Entidades de Apoyo Entidad de Apoyo


Temática elegida Problemáticas
Interdisciplinario de Interdisciplinario
relacionadas
su sitio de residencia
  1. Incremento  Ministerio de 1. Son encargadas de

de casos de Protección brindar apoyo en


Desintegración
VIH y ETS Social. cualquier tipo de
familiar
en población  E.P.S – C problema o

adolescente  E.P.S – S enfermedad que genere

 Alcaldías y el ciudadano.

 Falta de Gobernaciones 2. Dar diferentes


comunicación . Política charlas para
  Nacional en prevención de

Salud Sexual y diferentes

Reproductiva enfermedades

2003 transmitidas

sexualmente.
2. vínculos  Ministerio de 1. Se desarrollan

familiares Protección planes de prevención.

inestables Social.
2. Apoyo psicológico.
falta de  E.P.S – C
comunicación  E.P.S – S

- Conductas sociales  Alcaldías y

inapropiadas, Gobernaciones

consumo de spa, . BID

trabajo sexual,  ICBF

 Ministerio de

Protección

social.

 Centros de

recuperación

nacional.

Hogares FAMI

CONCLUSIONES

Finalmente, al realizar la aplicación de los instrumentos y el análisis de contenidos

propuestos para el desarrollo de esta fase, es válido afirmar que se cumplen los objetivos

propuestos, es decir, logramos aplicar vivencial y analíticamente los contenidos planteados.


BIBLIOGRAFIA

 Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. y

Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias,

tipologías, crianza y sus transformaciones. (Spanish). Educación Y Humanismo,

16(27), 87-105. Recuperado de

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336

 Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental:

implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de


Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77331488009

 Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para

aproximarse a los estudios migratorios. Revista José María Córdova, 12(13), 127-

161 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf

 Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio.

Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654

 Ramirez, A., Ferrando, M., y Sáinz, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la

Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos

Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica, 12(1), 65-78.

Recuperado de

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501

 Yadira, N., Ochoa, M. y Viveros, E. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la

violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. (Spanish). Estudios

Sociales: Revista De Investigación Científica, 24(47), 1-31. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v24-25n47/0188-4557-estsoc-24-47-00348.pdf

 Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el

rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución

educativa nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. 25-50

Recuperado de

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?

sequence=1

También podría gustarte