Está en la página 1de 43

CUADERNILLO:

REDACCIÓN DE INFORMES
PSICOPEDAGÓGICOS:

POR:
@planeta.psicope

IMPORTANTE:

Este cuadernillo no debe ser reenviado ni colgado en la red. De


utilizarlo para fines educativos, por favor dejá visible o citá la fuente
(@planeta.psicope). ¡Muchas gracias por tu colaboración! ♥

1
@planeta.psicope

ÍNDICE:

- ¿QUÉ ES UN INFORME PSICOPEDAGÓGICO? - Pág. 3


- ¿QUÉ OFRECE? - Pág. 3
- ¿CUÁL ES SU OBJETIVO? - Pág. 3
- ¿A PEDIDO DE QUIÉN SE ELABORA EL INFORME? - Pág. 4
- ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? - Pág. 4
- ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA? - Pág. 5
- RECOMENDACIONES. - Pág. 7
- TIPOS DE INFORME. - Pág. 7
- REDACCIÓN Y LENGUAJE. - Pág. 8
- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. - Pág. 8
- ENCABEZADO Y DATOS DEL PACIENTE. - Pág. 9
- INFORME DIAGNÓSTICO. - Pág. 10
- ESTRUCTURA. - Pág. 10
- SUGERENCIAS AL DOCENTE. - Pág. 13
- POSIBLES INTERVENCIONES EN: TDAH - Pág. 14
- POSIBLES INTERVENCIONES EN: DISLEXIA - Pág. 15
- POSIBLES INTERVENCIONES EN: TRASTORNOS DEL LENGUAJE - Pág. 16
- POSIBLES INTERVENCIONES EN: TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE - Pág. 16
- POSIBLES INTERVENCIONES EN: TEA - Pág. 17
- POSIBLES INTERVENCIONES EN: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA - Pág. 17
- DEVOLUCIÓN DIAGNÓSTICA - Pág. 17
- INFORME A PADRES. - Pág. 18
- SUGERENCIA A PADRES. - Pág. 19
- INFORME DE TRATAMIENTO. - Pág. 19
- INFORME A PROFESIONAL / DE DERIVACIÓN. - Pág. 20
- ETICA PROFESIONAL. - Pág. 20
- MODELOS Y EJEMPLOS DE INFORME - Pág. 21
- GENOGRAMA. - Pág. 39
- BIBLIOGRAFÍA. - Pág. 41

2
@planeta.psicope

¿QUÉ ES UN INFORME PSICOPEDAGÓGICO?

Es un documento escrito que describe y condensa los resultados obtenidos por el paciente
después de haber realizado un proceso de evaluación o diagnóstico psicopedagógico, en el
que se aplicaron uno o varios instrumentos. Su propósito es informar la hipótesis diagnóstica
a la cual hemos arribado.
Además, este informe puede contener recomendaciones y sugerencias que van a indicar
posibles acciones futuras, es decir, dará paso a un posible tratamiento. Orienta la propuesta
curricular y el tipo de ayuda que necesitará el paciente para facilitar y estimular su progreso.
También, hay que tener en cuenta el nivel de competencia curricular y el estilo de aprendizaje
de nuestro paciente. Así como también debemos delimitar nuestro campo para poder realizar
un trabajo transdisciplinar.
El informe es de carácter provisorio, porque puede ir modificándose a lo largo del
tratamiento. Es siempre revisable y nunca limitador.

¿QUÉ ORECE?

● Información precisa sobre el diagnóstico.


● Información sobre la que basar actividades posteriores de intervención educativa o para
guiar futuros diagnósticos.
● Es un documento legal.
● Sirve como archivo de información histórica obtenida a través de la entrevista,
observación o intervención educativa.

Es bueno diferenciar entre:


-Evaluación Pedagógica: se aplica para ver los avances del alumno en cuanto al contenido.
-Evaluación Psicopedagógica: se aplica para saber cómo aprende el alumno y si tiene alguna
necesidad específica.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

La finalidad de un informe psicopedagógico es:

● Determinar las necesidades educativas específicas que presente el paciente.


● Orientar la intervención psicopedagógica.
● Determinar las potencialidades, así como las debilidades o áreas descendidas del paciente
para formular estrategias de intervención.
● Orientar el proceso educativo del paciente, con el fin de facilitar la tarea del profesor/a y
del personal de apoyo que trabaja diariamente con él.
● Orientar a la familia para que puedan ayudar a su hijo/a.
● Fundamentar y concretar las decisiones a tomar respecto a la propuesta curricular y el
tipo de ayuda que el paciente necesitará para progresar.
-Para que esto se lleve a cabo debe realizarse un proceso de recogida, análisis y valoración
de la información del paciente en cuanto a los elementos que intervienen en su proceso de
aprendizaje.

3
@planeta.psicope

¿A PEDIDO DE QUIÉN SE ELABORA EL INFORME?

El informe psicopedagógico se realiza a pedido del docente o institución educativa que


detecta necesidades especiales en su alumnado. Con el propósito de ayuda en la adquisición,
desarrollo o mejora de capacidades, conocimientos y habilidades, favoreciendo el mejor nivel
de enseñanza-aprendizaje. La escuela nos puede solicitar un informe ante la necesidad de
estrategias para trabajar en el aula, para dar cuenta de los avances del alumno/a y la hipótesis
diagnóstica.
También lo realizaremos cuando tengamos que hacer una derivación a un profesional de otra
área como puede ser un Neurólogo, Fonoaudiólogo, Psicólogo, Psicomotricista, otro
Psicopedagogo, etc.
Además, está relacionado a lo burocrático y administrativo, ya que se adjunta a los legajos e
historia clínica. Nos sirve para observar la evolución del paciente, como registro documental
de evaluación, diagnóstico y de propuestas de intervención.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Es de carácter técnico, ya que sirve de base a las decisiones que puedan tomarse para el ajuste
de la ayuda psicopedagógica a las necesidades del paciente.
Es confidencial (al maestro solo se le comunicará la parte que le atañe) y debe estar
debidamente firmado y sellado por el profesional o profesionales que participan en su
redacción.
En cuanto a la confidencialidad y autoría: es importante asegurarse de que el informe vaya a
manos de quien debe ir, que no vaya de mano en mano, por ejemplo: en las escuelas podría
suceder de que el informe pase de la directora, a la secretaría y a la maestra. Si va dirigido a
la maestra, debe ser entregado en mano a esa persona, ya que lo escrito en el informe da
cuenta de la singularidad de nuestro/a paciente como persona. No es un documento más, es
un documento privado e importante y no puede ser difundido por la institución, se debe
respetar la privacidad del paciente.
Con respecto a la autoría, si nos llega un informe de otro profesional, lo tendremos en cuenta
pero no nos quedaremos solo con lo que dice ese informe, sino que haremos nuestra propia
investigación para poder plasmar lo que observamos desde nuestra mirada y perspectiva.
Es un documento que tiene que estar bien escrito y ser legible, debido a que si el paciente en
un futuro debe recurrir a otro profesional debe poder presentarlo, además de que quedará en
el legajo escolar y la obra social podría requerirlo.
El informe ha de ser redactado siempre por escrito, pero en determinados casos, la
transmisión de los resultados del diagnóstico puede realizarse de manera verbal. Por ejemplo,
puede realizarse una sesión especial con la familia donde se les entregará el informe escrito y
además se les comunicará y explicará verbalmente. De esta manera, no quedarán dudas y
podremos darles las orientaciones pertinentes.
Siempre debe ser firmado y sellado por nosotros, ya sea para los padres, profesionales o la
escuela. Se entrega en un sobre cerrado y con remitente (nombre de la persona a la que va
dirigido).
En el informe se pueden incluir elementos como recomendaciones, sugerencias y
conclusiones motivacionales que indiquen posibles acciones futuras. Aquí debe incluirse
tanto nuestra tarea psicopedagógica, como la que deberá llevar a cabo la familia.

4
@planeta.psicope

El informe es un texto expositivo y explicativo. Se centra en un tema determinado. Utiliza


lenguaje objetivo y se escribe en tercera persona.
La estructura predominante es la enunciativa, argumentativa y descriptiva, porque se
describen hechos.

¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA?

Antes de elaborar un informe debemos tener un proceso diagnóstico acertado, acorde, ya


revisado, consultado y supervisado. Esto nos ayudará a evitar la utilización de rótulos que
pueden herir la subjetividad del paciente. Por ejemplo: comúnmente escuchamos frases como
“es burro”, “no puede”. Con un diagnóstico acertado sabremos realmente qué es lo que le
sucede a nuestro/a paciente y poder brindar la ayuda y orientaciones necesarias, evitando el
uso de categóricos que muchas veces son hirientes y que el sujeto absorbe.
Para realizar un buen informe psicopedagógico, es necesario tener en cuenta toda
información que nos permita conocer al paciente. Por ejemplo: es fundamental realizar una
entrevista a los padres, observar los cuadernos e informes escolares, analizar las pruebas
administradas y las producciones del paciente, estar atentos a su dinámica conductual, tanto
individual como familiar y escolar. También, hay que tener en cuenta los antecedentes
médicos significativos y las terapias realizadas o que realiza.
En cuanto a los antecedentes médicos, si el paciente posee alguna patología, síndrome o
discapacidad de base, también es importante saber que comorbilidades tiene para averiguar si
las dificultades que presenta tienen que ver o no con estas comorbilidades.

COMORBILIDADES:

Las comorbilidades son patologías o dificultades asociadas al diagnóstico.


La comorbilidad se refiere a la presencia de más de un trastorno en la misma persona. Un
individuo puede tener un trastorno físico comorbido con un trastorno mental. Más de un
trastorno mental o más de una enfermedad física, puede estar presente en un individuo
también.
Las comorbilidades en las enfermedades mentales son comunes. Según una encuesta de
comorbilidad de EE.UU., el 51% de los pacientes con diagnóstico de depresión, también
tenían al menos un trastorno de ansiedad y solo el 26% de ellos no tenía otro trastorno
mental.

5
@planeta.psicope

Las enfermedades concomitantes (ya sean físicas, mentales o ambas) pueden presentar
desafíos en el tratamiento. Por ejemplo, se debe tener especial cuidado para que los
medicamentos no interactúen entre sí. Por eso es importante el trabajo interdisciplinario.
El diagnóstico temprano y el tratamiento son necesarios para cualquier enfermedad, y
también pueden ayudar a prevenir el desarrollo de una enfermedad comórbida. Por ejemplo,
TDAH puede ser comorbido con: trastorno de ansiedad, trastorno depresivo, trastorno
obsesivo compulsivo, trastornos de la conducta, epilepsia, insomnio, anorexia, trastornos del
aprendizaje como Disgrafía, Síndrome de Tourette, etc.

Más aspectos a tener en cuenta:

❏ Datos personales.
❏ Datos de la evaluación psp. (resultados).
❏ Información relevante del contexto escolar:
-Se evalúa la situación en el aula, dónde se sienta, la edad con respecto a sus compañeros,
estatura.
-Relación profesor-evaluado, relación evaluado-compañeros.
-Planificación de la docente.
-Recursos que utiliza.
-Si juega en el recreo y con quien lo hace.
-Participación en el aula.
❏ Información relevante sobre el entorno familiar y el contexto social.
❏ Recordar pedir un informe escolar (escrito) con los aspectos pedagógicos, conductuales u
otros que ellos estimen convenientes. Es importante porque queda en el legajo, y es donde
de alguna manera podemos saber qué sucede en la escuela y tener otra perspectiva de cuál
es la conducta y socialización del paciente en el ámbito escolar.
❏ El informe de diagnóstico se entrega en una sesión acordada para tal fin, sin la presencia
del paciente, para que los padres puedan realizar preguntas de una manera más tranquila y
no queden dudas que puedan afectar al tratamiento posteriormente. Se les explica a los
padres que el informe se entregará al finalizar las pruebas diagnósticas.
❏ El informe de diagnóstico debe ser explicado a los padres/ tutores/ referentes en el
momento de la entrega. Se les puede dar 2 copias y decirles que deben conservar una de
las copias por las dudas que por ejemplo: se muden y cambien de terapeuta.
❏ Dificultades visuales: recordar preguntar durante la entrevista. Si el paciente usa lentes,
asegurarse de que los utilice durante todo el proceso.
❏ Dificultades familiares (peleas, separaciones, duelos) que estén afectando al paciente por
lo cual su disponibilidad cognitiva se encuentra puesta en dicha posición y no disponible
para aprender. En este caso puede ser conveniente un informe de diagnóstico cualitativo,
ya que con indicación de las interconsultas correctas e inicio de tratamiento
psicopedagógico las pruebas intelectuales mejoran.
❏ Discapacidad intelectual: hay situaciones que pueden estar interfiriendo en el proceso de
aprendizaje y no tratarse de DI (cuando los índices Wisc dan muy bajos). Por ejemplo, en
TDAH las dificultades de aprendizaje se dan en general por dicha condición y no porque
es DI.

6
@planeta.psicope

RECOMENDACIONES

-El vocabulario utilizado debe ser claro y legible para los destinatarios.
-Es importante que las orientaciones sean precisas y fáciles de llevar a la práctica.
-Debemos indicar y explicar la metodología necesaria para desarrollar la intervención
(ejercicio, duración y cuantas veces por semana).
-Utilizar frases cortas, puntos y verbos en presente.
-Evitar las abreviaturas. En caso de usarlas es preciso que la primera vez se explique a que
hace referencia esa abreviatura, si luego se vuelve a utilizar ya no es necesario desglosarla.
-Evitar la ambigüedad, ser asertivo y preciso.
-No etiquetar al paciente.
-Que el informe sea funcional y operativo, señalando con detalle el plan de acción y aporte.
-Que sea personal y dirigido al paciente, pero integral considerando a la persona como un
conjunto bio-psico-social.
-Debemos evitar palabras innecesarias: ejemplo: “el docente aparentaría no tener buen
vínculo con la niña...”
-Agrupar la información con ideas afines: aspecto cognitivo, área afectiva, área familiar, etc.
Hay que tratar de sistematizar la información, para que sea entendible, teniendo en cuenta que
quizá quien lea el informe no tenga nuestra misma jerga (los padres por ejemplo). Entonces,
hay que evitar poner siglas sin aclarar de qué se trata o que significa.
-No ser crítico o exagerado. En general no se utilizan signos de admiración e interrogación.
Tampoco se citan autores.
-No usar superlativos o ser muy categórico: “no lee…”, “es muy…”, “no saben nada…”. En
cuanto al proceso de lectura y escritura podemos decir que está en proceso de alfabetización y
aclarar en qué nivel se encuentra.
-Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho.
-Procurar ser positivo. Decir lo que sí puede hacer, y lo que no puede se puede poner también
pero a manera de resaltar lo que el paciente está en proceso de mejorar, para que esto sea
tratado en la escuela y para que nosotros podamos dar orientaciones, ejemplo: “el paciente
aún no reconoce las letras sin embargo logró...”.

TIPOS DE INFORME:
Hay distintos tipos de informe:
De:
-DIAGNÓSTICO: es el que realizamos luego de la admisión y evaluación del paciente.
-TRATAMIENTO: se realiza cuando damos por finalizado el tratamiento o cuando le
damos inicio.
-DERIVACIÓN: para derivar a otro profesional, cuando lo que le sucede al paciente queda
por fuera de nuestro campo de estudio.
Pueden ser a:
-PADRES
-INSTITUCIÓN
-DOCENTE.
-OTRO PROFESIONAL.

7
@planeta.psicope

REDACCIÓN:

Se escribe en 3era persona porque:


-Se deja de lado la subjetividad y se pone en juego la objetividad.
-Utilizaremos pronombres tales como: él, ella, se, consigo, le, lo, la, ellos, ellas, les, los, las.
-Ejemplo: “María presenta una atención alternante óptima, el profesional tratante continuará
estimulando la atención sostenida”.
-Es importante evitar subjetividades como: “me parece”, “considero”, “en mi opinión”, etc.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

Todo objetivo debe ser: realista, realizable, conciso y claro. También debe ser redactado en
3era persona e impersonal.
La redacción de los objetivos posee esta estructura:
VERBO EN INFINITIVO + OBJETO + FINALIDAD

Ej.:
OPTIMIZAR EL COMPORTAMIENTO PARA FACILITAR LA SOCIALIZACIÓN.
Ejemplos de verbo en infinitivo: afianzar, desarrollar, potenciar, conocer.

Objetivos generales: es lo que se pretende lograr a modo general, con la realización del
tratamiento. Los Objetivos Generales son aquellos objetivos que, de cumplirse, podría
considerarse un éxito, una “misión cumplida”. Siempre se trata de objetivos que son ideales y
que son, en sí mismos, el fundamento mismo de que se movilice todo un aparato.
Se redactan con viñetas y en infinitivo:
 Velar por la mejor calidad de vida del paciente.
 Fomentar su reinserción social.
 Trabajar en su rehabilitación.
 Etc.

Objetivos específicos: son logros parciales que nos permiten garantizar que el objetivo
general será logrado. Corresponden a las acciones o actividades necesarias para concretar el
objetivo general. Son precisos, acotados y concretos. Se utiliza la misma estructura que en el
general. También se redactan en infinitivo y se describen con viñetas.
Una manera fácil de organizarse es tomar cada uno de los objetivos generales, y pensar en –al
menos- un objetivo específico para que se cumpla, aunque lo ideal es plantear entre 2 y 3
objetivos específicos para cada Objetivo General.
Por ejemplo: ¿Cómo logro que un paciente con Paranoia mejore su calidad de vida? Que se
adhiera al tratamiento farmacológico sería una vía muy apta. Pero también lo sería que haga
un vínculo de confianza con alguien, ya que probablemente por su patología le cueste mucho
confiar y, de lograrse, sería un avance impresionante.

8
@planeta.psicope

ENCABEZADO:

Es el mismo para todos los tipos de informe:

● Título: ej. INFORME DE DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO/ INFORME DE


TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO.
● Apellido y nombres del paciente completo, debido a que puede haber pacientes con el
mismo nombre y apellido, por lo que el segundo nombre puede servir como referencia.
● Fecha de nacimiento del paciente.
● Edad cronológica: 9/10 se pone el año y los meses. Pueden entrar a
https://www.pearsonclinical.es/calculadora-de-edad colocando la fecha de nacimiento del
paciente y la fecha actual, dará la edad cronológica exacta que posee. Esto servirá a la
hora de hacer los test para saber cuales le corresponden.
● Escuela, año y turno.
● Fecha de derivación: puede ser que venga derivado de otro profesional, la escuela o que
sea la propia familia quien decide por voluntad propia ir al psicopedagogo/a, pero
inmediatamente debemos pedir un informe escolar.
● Fecha del informe: es la fecha en que lo vamos a entregar o la fecha en que terminamos
de realizar todas las conclusiones.
● Antecedentes: médicos/ terapias anteriores/ terapias actuales. Solo lo que sea relevante,
por ejemplo, si el parto no fue normal, si hubo sufrimiento fetal, etc.

DATOS DEL PACIENTE: EJEMPLO:

Apellido y nombres: Gómez Fulanito Cosme (utilizar primero el apellido y luego los
nombres).
D.N.I. (Documento Nacional de Identidad): 12.444.333 (poner los puntos). Es importante
pedir una fotocopia del documento y de la libreta sanitaria, no a la parte de las vacunas, sino a
la parte donde están los datos de nacimiento (talla, peso, etc.).
Diagnóstico: Trastornos específicos del habla y del lenguaje- TGD no especificado. Esto se
pone en caso de que nuestro paciente venga por derivación y ya posea un diagnóstico o esté
en tratamiento.
Se coloca el diagnóstico según el certificado de discapacidad. En la práctica personal se
puede utilizar solamente un diagnóstico, por el cual se lo está tratando. Regularmente en las
instituciones se utiliza todo el diagnóstico.
Obra social: Servicio penitenciario / Galeno Plan ORO.
En la práctica profesional se suele colocar el plan de la obra social prepaga y el número de
afiliado. En el orden institucional, se suele pedir el nombre de la misma.
Si va dirigido a la escuela, no es necesario colocar este dato.
Escuela: Colegio del Sol (se pone el nombre completo).
Escolaridad: 1er grado/ Primario/ T. Tarde.
Importante:
Nivel inicial: 1ra 2da 3era Sección / inicial, NO SALITA AMARILLA. Esto en Argentina.
Primaria/ Secundaria: 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo Grado / Primaria o secundaria.

9
@planeta.psicope

INFORME DIAGNÓSTICO:

● Lenguaje técnico.
● El informe debe tener fecha, porque cuando otra persona lo ve no sabe de cuando es y si
puede volver a administrar determinadas pruebas, debido a que no se sabe cuánto tiempo
pasó.
● Sin errores de ortografía. Pueden utilizar Word para corregir la ortografía.
● Revisar la gramática, que sea coherente, no repetir cuestiones.
● Usar oraciones cortas y claras.
● Es conveniente tener una plantilla con encabezado que indique nuestro nombre, apellido,
número de matrícula y un pie de página con nuestro contacto.
● Siempre debe ser firmado y sellado.
● Pruebas administradas: debe estar el nombre muy claro, ej.: Escala Wechsler para niños
WISC V, Baremos españoles. (en el encabezado). El WISC V se puede hacer abreviado
para solamente saber el CI (coeficiente intelectual) o se puede hacer completo. Si se hace
abreviado debe aclararse entre paréntesis (abreviado).

ESTRUCTURA:

1. Portada: datos del centro, del evaluador, fecha y lugar de entrega.

2. Datos personales del paciente.


Nombres:
Apellidos:
Fecha de nacimiento:
Edad:
Sexo:
Nivel académico:
Dirección:
Con quién vive:
Teléfono:
Fecha:
Evaluador/a:

3. Motivo de consulta:
Hay que anotar tanto el motivo de los padres, como si es por derivación de un
profesional o de la escuela. Es importante para la hipótesis diagnóstica.
¿Qué refiere la derivación o la familia? hay que ver si esto coincide con nuestra
conclusión o no.
¿Quién/quiénes traen la derivación/ consulta? ¿Quién lleva al niño a la consulta?
En general esta información se registra para que no se diluya. Si desean grabar deben
pedir autorización tanto a los padres como al niño.

10
@planeta.psicope

4. Test y pruebas administradas:


-Observación.
-Entrevistas.
-Protocolos para determinar alguna situación.
-Pruebas psicométricas.
-Test proyectivo.
-Evaluación de rendimiento intelectual.
-Evaluación del pensamiento.
-Evaluación del nivel pedagógico.
-Test madurativo.
Las baterías de test son muy amplias, va a variar de sujeto a sujeto, ya que tendremos en
cuenta su singularidad. No tendremos algo estandarizado que vamos a aplicar con cada
paciente, sino que siempre será revisable.

5. Historia vital:
Será una entrevista semi-estructurada, el primer contacto con los padres. Se plasmarán
los aspectos más importantes, que influyan al aprendizaje del sujeto.
Comprende un recuento del evaluado desde que se concibió hasta el momento de la
evaluación (ej.: ¿fue un embarazo programado?, ¿fue un embarazo de alto riesgo?, ¿hubo
amenaza de aborto? ¿A qué edad empezó a hablar? ¿A qué edad empezó a caminar?).
Si bien en la anamnesis se pregunta todo lo que es médico, en el informe solo se ponen
los aspectos relevantes: prenatales (ej.: enfermedad en el embarazo, si a la mama le
hicieron diagnóstico de toxoplasmosis durante el embarazo, eso puede traer
consecuencias graves en el niño, como discapacidad intelectual), perinatales, postnatales,
accidentes que comprometieron al niño (como una internación por un golpe en la cabeza,
que ya tendría que ver con nuestra profesión), internaciones, situaciones dolorosas
tratadas o no por un profesional (si el niño está pasando por un proceso de duelo),
patologías, enuresis, etc.

6. Historia/ trayectoria escolar:


La escolaridad se registra hasta la actualidad, cuando viene a la consulta hay que
preguntar a qué tipo de escuela va (ej.: rural?) si fue al nivel inicial, cuántos cambios de
escuela hubo, si hay repitencias, cómo son las inasistencias (a veces no es necesario
ponerlo, si no tuvo repitencias o cambios de escuela por ejemplo, en ese caso se podría
poner la información que venga del informe escolar, tanto en lo pedagógico como en lo
conductual y la sistematizamos con la información que se obtuvo en la consulta).
El informe escolar es importante para saber si el niño está actuando igual en consultorio,
en la escuela y en la casa.

7. Resultados de los test: Test y pruebas cuantitativas y cualitativas. Se incluirán las


conclusiones a las que llegamos.
Teniendo en cuenta, el motivo de consulta y la anamnesis, vamos a sistematizar y
seleccionar los datos importantes y significativos para volcar en el informe. También,
cabe aclarar que cuando evaluamos con baterías de test, no colocaremos cada uno de los

11
@planeta.psicope

aspectos que nos han develado los test, sino que seleccionaremos lo significativo. Esto
tiene que ver con el orden del informe y con la agrupación de la información. No
especificaremos prueba por prueba.

-Modalidad conductual observada: por ejemplo si observamos algún rasgo de


hiperactividad.
-Conducta adaptativa. Si vemos cuestiones que no coinciden con la edad cronológica del
paciente
-Aspectos emocionales y proyectivos.
-Nivel intelectual.
-Tipo de razonamiento.
-Aspectos pedagógicos.

8. Explicación de los índices descendidos (debilidades) y las fortalezas:


-Resultados e hipótesis.
-Se incluyen los objetivos importantes para trabajar en el futuro.

Acá vendría la sistematización de las pruebas y dividiríamos en lo cognitivo, conductual,


etc. Hay que explicar en base a los aspectos cuantitativos y también a los cualitativos,
porque debemos ver todo el aspecto clínico, ya que no observamos a un sujeto o
situación aislada, vemos una esfera incluida dentro de otras donde el paciente se mueve.
Acentuar con los valores numéricos si un índice se encuentra a -2d.e. (a dos desvíos por
debajo de la media) hay que colocarlo en el informe, para que el niño pueda tener todas
las ayudas que necesite, tanto médicas como pedagógicas, o para un certificado único de
discapacidad, que no es obligatorio, pero en el caso de sospechar discapacidad intelectual
aunque no lo diagnostiquemos, si vemos que el índice es muy bajo, aparte de hacer la
derivación a un Neurólogo, hay que explicarle a los padres lo que significa y qué es el
certificado único de discapacidad.

9. Conclusión diagnóstica:
-Debe responder al motivo de consulta.
-Debe responder a un por qué el paciente tiene dificultades para…
-Diagnosticamos en base a nuestras incumbencias profesionales que dificultades de
aprendizaje tiene: si notamos rasgos de una patología podemos plasmarlo con una
leyenda:
“Debido a aspectos observados durante la etapa de evaluación psicopedagógica que
podrían ser rasgos o indicadores de xxxx, por lo cual se sugiere realizar una
interconsulta con xxxx”.
Esto en caso de haber un diagnóstico diferencial. La idea es no traspasar nuestro campo y
que se realicen las interconsultas necesarias en pos del bien del niño.

10. Desarrollar los objetivos del tratamiento basado en los índices descendidos.

11. Orientaciones a la institución y al docente:

12
@planeta.psicope

-Pedagógicas: tiene que ver con las adecuaciones de cómo trabajar en el aula.
-Conductuales.
-Posibilidad de que sean realizadas. No puedo dar una orientación si se que en esa
escuela o en el aula no podrán ser realizadas. Por lo que es bueno conocer, presentarse y
estar en contacto con la escuela, para saber qué posibilidades tienen y cómo se manejan
en general.
-Se prepara lo que se va a hacer a partir de ese momento. Estas tareas pueden incluir
desde el trabajo con los padres, con la psicóloga, adaptaciones curriculares, buscar ayuda
con aliados externos y la familia, hasta cambiarlo de sesión si es necesario.
-Quedar a disposición de la institución / docente para permanecer en contacto, que es
sumamente importante para el seguimiento de las orientaciones. Siempre debemos estar
abiertos a la escucha, buscando lo enriquecedor del trabajo interdisciplinario.

12. Fecha, firma y sello.


Debe estar en esta parte, la firma del evaluador y del/la Director/a del Centro, el sello de
la institución y la fecha de entrega.

SUGERENCIAS:
Las sugerencias que realizaremos en cada informe van a depender del tipo de discapacidad o
trastorno de la persona y acorde al contexto en el que estemos trabajando.
Las sugerencias van a orientar el trabajo que se realice en un futuro, no solo en el hogar sino
también en la escuela, con el docente.

SUGERENCIAS AL DOCENTE:

Son recurrentes las consultas por lectura y escritura, obviamente van a depender del paciente
y de la problemática, pero generalmente son sugerencias que suelen hacerse. Esto no se trata
de copiar y pegar, sino de atender a la situación que atraviesa al paciente.

Ejemplos:
-Plantear actividades concretas.
-No priorizar en el copiado. Enfatizar en la realización de la actividad. Usar fotocopias.
-No plantear actividades que para la resolución de las mismas se hace necesario un
razonamiento abstracto y/o reflexivo.
-Plantear actividades bien concretas.
-Ofrecerle a los padres los cuentos que se van a trabajar en el aula un día antes, con el fin de
que el alumno tenga una lectura previa del mismo.
-Convocar a la participación.
-Trabajar de forma individualizada, explicar la consigna para él y con vocabulario acorde a su
conocimiento.
-Ofrecerle momentos dentro del aula para realizar actividad de descarga (masa, pintar,
rompecabezas, etc.). Esto suele darse cuando hay hiperactividad. Hay que explicarle al
docente el por qué de estas actividades.

13
@planeta.psicope

TDAH:

Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad

● Presentar una consigna por vez. Al terminar la misma continuar con la siguiente.
● Evitar consignas de varios pasos a seguir, ya que el alumno presenta dificultades de
organización, ordenamiento y planificación en la tarea.
● Acompañar individualmente en la realización de las actividades, planteando el paso a
paso a seguir para la realización de la tarea. (LEO-PIENSO-HAGO-CORRIJO).
● Asegurarse de que haya comprendido la consigna antes de comenzar a realizarla.
Expresándosela de forma individual y verbal.
● Presentar consignas escritas de forma corta, sencilla, concreta y concisa.
● Ubicarlo dentro del aula en una posición cercana al pizarrón, con el fin de acotar su
panorama visual al estímulo que queremos que capte.
● Potenciar e incentivar de forma positiva cuando esté realizando sus actividades escolares
para generar en él confianza y seguridad académica.
● Usar evaluaciones orales de compensación, con el objetivo de poder acreditar el
conocimiento sobre un tema o contenido. De manera oral logrará prestar atención y
concentrarse más que de manera escrita. “Ya que Pamela presenta dificultades en su
escritura, redacción y desarrollo de una definición o idea por escrito”.
● Generar un aprendizaje reflexivo y de autocorrección, evitando que la corrección de la
prueba sea mediante tachones, cruces y letras M.
● Estrategias compensatorias. Ej.: sistema por economía de fichas.
● Trabajo con orientación a padres/terapia familiar. Buscar la manera de fortalecer los
vínculos. Si hay una conducta disruptiva o estereotipia, poder ofrecer espacios de calma,
llevarlo/a a un espacio donde se sienta cómodo/a para bajar la ansiedad y luego volver a
la clase.
● Apoyo académico extraescolar.
● Estrategias para el hogar.
● Estrategias en la escuela.
● Estrategias para la terapia.
● Usar frases cortas.
● Llamar su atención.
● Cuidar la autoestima.
● Trabajar la sensación de éxito.
● Entrega de evaluaciones escritas, impresas, quizá dividida en 2 partes.
● Subrayar los verbos principales de la consigna.
● No priorizar en el copiado.
● Trabajar la organización visoespacial.
● Trabajar las emociones en terapia.

14
@planeta.psicope

DISLEXIA:

Dispositivo de apoyo para el abordaje escolar:


1. Estimular la escucha.
2. Permitirles grabar las clases.
3. Estimular la lectura auditiva. Necesitan que alguien les lea o un procesador de texto que
le permita poder escucharlo, de esta manera lo procesará mejor.
4. Grabador gráfico del texto.
Todo esto se debe charlar con el equipo de orientación, donde además se ven las
posibilidades de la familia y de la escuela, que juegan un rol muy importante. Quizás la
escuela pueda mediatizar con una asistente social para conseguir computadora/teléfono, etc.
Para disminuir el estrés visual:
5. Ampliar la letra. Quizás por razones económicas las letras de las fotocopias suelen ser
pequeñas, pero estos niños necesitan que la letra sea grande (Arial 14).
6. Dejar espacio suficiente. Debido a que algunos niños tienen dificultades para dejar
espacio entre palabras.

Está bueno transmitirle a los docentes con qué conductas y dificultades se pueden encontrar,
para que puedan comprenderlo mejor. Ya que muchas veces los niños traducen su
problemática en el comportamiento, lo que lleva a que haya tensión con su docente.

ORIENTACIONES:

● Incorporar dispositivos tecnológicos como el celular o tablet para poder fotografiar lo


copiado en el pizarrón, o escanear para luego escuchar con auriculares lo que tenga que
estudiar, ya que se cuenta con celular y tiene instalado un escáner y un traductor de texto.
● No realizar ninguna actividad de evaluación y/o tareas que sea por medio del DICTADO
en ninguna de las áreas. REMARCAR EN ESTO con la docente y aclararle que no
supone una ventaja, sino que es un apoyo.
● Utilizar el dispositivo tecnológico para que pueda grabar lo dictado. Brindar actividades
en fotocopia con letra amplia y espaciada. Consigna concreta y vocabulario sencillo.
● Trabajo de modalidad grupal: al momento de proponer una actividad donde la realización
de la misma sea mediante un trabajo en grupo, establecer un ROL FIJO, donde no esté
implicado el copiado ni la lectura. Mediatizar y monitorear el trabajo que está llevando a
cabo el grupo.
● En las áreas teóricas y de mucha lectura trabajar los textos de manera anticipada. Esto
quiere decir, comunicar a la familia del paciente sobre el tema que se abordará en clase,
ofreciéndoles el material de lectura con el fin de que el paciente tenga el conocimiento
del mismo antes de que sea realizado en clases y en los grupos.

Estrategias para desarrollar comprensión lectora y el abordaje de los contenidos conceptuales:

15
@planeta.psicope

● Trabajo activo y representativo del contenido a partir de la exposición con Power Point,
maquetas, láminas, afiches.
● Entrenamiento de escaneo del texto y habilidad de pre-lectura (título-dibujos).
Representación mental, esto es la unión entre lo que yo sé y la información del texto.
Activación de conocimientos previos sobre el tema. Tener en cuenta que las dificultades
para comprender un texto están mayormente relacionadas porque el niño no posee el
suficiente conocimiento acerca del tema que se está abordando en la lectura.
● Lectura o escucha pausada con detenimiento por párrafos, preguntando qué se entendió
en cada uno (monitoreo).
● Búsqueda de palabras clave de cada párrafo, propósito del texto (esquema, síntesis,
clasificación, categorización), especificar que quiero que sepa del texto.
● Transformar la idea principal en una pregunta. Enseñar a que él le haga preguntas al
texto que escucha o lee.

TRASTORNO DEL LENGUAJE:

● La comunicación del paciente que presenta este trastorno excede al habla. Es decir,
generalmente se van a comunicar a través de lo corporal, de los gestos, señas.
● Implementación de diversos programas terapéuticos, según la severidad de cada
trastorno.
● Un diagnóstico acertado e intervención precoz, favorecerá al sujeto y le podremos
brindar herramientas más acertadas y concretas a la familia, a la escuela, para el trabajo y
su aprendizaje.
● Enfoque ecológico: tener en cuenta todas las estrategias que se implementarán en el
hogar, en la escuela y en la parte terapéutica. Deben ser estrategias que tengan un hilo
conductor.
● Utilización de un sistema de comunicación aumentativa. Si no podemos comunicarnos de
manera verbal, debemos buscar otras alternativas o vías para el ingreso del lenguaje, por
ejemplo: visual, como el uso de pictogramas y gestos, lengua de señas, etc. Estas
alternativas pueden usarse en el aula, por ejemplo, para dar inicio o cierre a la clase.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:


● Estimular la comprensión lectora y habilidades cognitivas.
● Trabajar la mecánica de la lectura y escritura (velocidad, precisión, comprensión).
● Trabajar y estimular la conciencia fonológica. Es fundamental para trabajar en Dislexia.
● Enseñar el “cómo”.
● Asesorar al o a la DAI (Docente de Apoyo a la Inclusión). Charlar, proponer y
replantear estrategias para trabajar dentro del aula. También, que el/la DAI nos dé una
devolución de lo observado para lograr un buen trabajo interdisciplinario.
● Trabajar con la sensación de éxito. Remarcar lo positivo para motivar el aprendizaje y
fortalecer la autoestima del paciente.
● No limitarse al consultorio.
● Trabajar a través de la anticipación. Es decir, ofrecer el material a trabajar con
anticipación para que el paciente se familiarice.

16
@planeta.psicope

● Permitir el uso de calculadora o de tabla pitagórica para pacientes con Discalculia.


Trabajar lo visoespacial, como la ubicación en la hoja.
● Trabajar con los intereses del paciente. Por ejemplo, si le gustan los dinosaurios, contar
dinosaurios.

TEA
(Trastorno del Espectro Autista):

● Reconocer las necesidades y características concretas de este trastorno.


● Propiciar información concreta y correcta a los padres.
● Tratamientos efectivos.
● Medicación. Nosotros no medicamos, pero necesitamos saber si nuestro paciente tiene
una medicación y si la cumple.
● Terapia con animales. Es una terapia alternativa, por ejemplo la equinoterapia.
● El trabajo en conjunto. Estos trastornos necesitan del trabajo interdisciplinario, por
ejemplo: trabajar con el neurólogo, el psicólogo o con la fonoaudióloga
● Terapia para padres.
● Tratamiento en consultorio.
● Es necesario que la familia, la escuela y la terapia actúen de manera conjunta,
coordinada.
● Es importante avisar si vamos a faltar o cancelar la consulta, porque los pacientes con
TEA son muy rutinarios, tienen su cronograma armado y cuando algo se altera surgen las
crisis.
● Indicar al docente que haga contacto visual al momento de explicar alguna actividad,
para que el paciente comprenda que le estamos hablando y que no estamos hablando en
general.
● Cuidar el tono de la voz.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA:
● Genera un gran impacto en las relaciones, familia, instituciones, grupo de pares.
● Estrategias de tipo conductuales.
● Terapia farmacológica.
● Uso de la palabra.
● Trabajar los sentimientos y las emociones.
● Técnica “Análisis funcional de la conducta”.

DEVOLUCIÓN DIAGNÓSTICA:

En este momento se entrega el informe a los padres, se pacta una reunión. Es importante que
no se lo lleven a casa y lo lean solos porque van a surgir dudas y cuestiones que son
necesarias aclarar. También hay que preguntarles si están interesados en continuar el
tratamiento con las sugerencias y orientaciones descritas. Según Sara Paín, la tarea
psicopedagógica comienza en este momento, porque en la devolución diagnóstica vamos a
mostrar el proceso diagnóstico y la hipótesis a la cual arribamos.

17
@planeta.psicope

Por eso la devolución siempre se da en una consulta, para evacuar dudas y calmar ansiedades,
ofreciendo un espacio de contención y alojamiento para los padres y para el paciente. Para así
motivarlos a continuar con el tratamiento.
Sara Paín menciona, que es adecuado realizar una entrevista inicial con el paciente para
explicarle lo que sucede y luego con los padres (hay que tener en cuenta la edad del paciente,
en un niño o niña de corta edad, quizá sean los padres quienes deseen explicarle de manera
adecuada). Debemos tener en cuenta y respetar la decisión de los padres.
Alicia Fernández, comenta que la devolución diagnóstica puede hacerse con el grupo
familiar en total, es decir, incluir a los hermanos por ejemplo, además de los padres y al
paciente.

INFORME A PADRES:

Suele darse en el mismo informe psp, se pone luego de la conclusión o diagnóstico una hoja
con orientación al docente y una hoja de orientación a los padres, es importante que sea por
escrito para que puedan volver a preguntar si tienen dudas.
Es importante explicarle a los padres que necesitamos su acompañamiento y participación.
Debemos aunar las estrategias en la escuela, en terapia y en el hogar. Esto ayudará al paciente
a organizarse, a familiarizarse con el material, siguiendo un hilo conductor y propiciará un
aprendizaje más dinámico y rápido.
El momento de juego con los padres es fundamental para fortalecer vínculos y evitar que
todos los momentos en el hogar sean de conflicto. Se les puede sugerir por ejemplo: 20 o 30
minutos de juego, con algún juego reglado que responda a los intereses y gustos del paciente.

Ejemplo:
Se sugiere a los padres del paciente acompañar y estimular las áreas descendidas actualmente
a través de las siguientes actividades:

● EJERCITACIÓN DE MOTRICIDAD FINA:


-Juego con masa.
-Juegos de encastre.
-Dibujos grandes y colorearlos.
-Realizar líneas de puntos y repasar con color.
-Uso “cotidiano” de lápiz, fibras, etc.
-Recortar tiras de papel marcadas previamente con fibra.

● NOMBRE PROPIO: ideal para niños que están empezando a aprender a leer y escribir.
-Armar el nombre con diferentes objetos.
-Escritura del mismo en una hoja repasándolo con diferentes objetos (papelitos, palitos).

● RECONOCIMIENTO DE NÚMEROS:
-Juegos didácticos que incluyan el conteo y la identificación de los mismos. (Es
importante que sea un compartir, si son juegos que pueda manipular mejor).
-Contar objetos cotidianos e indicar el número que le corresponde (por ejemplo
ayudando a poner la mesa).
-Agrupamiento por iguales según cantidad.

18
@planeta.psicope

● JUEGOS DE MESA Y REGLADOS:


-Generar el tiempo de espera por turnos.
-Tolerancia a la frustración cuando pierde.

SUGERENCIAS A PADRES:

-Acompañar en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, incentivando al paciente a


participar en situaciones cotidianas donde interviene el uso de la escritura y la lectura (armar
listas de supermercado, lectura de carteles en la calle, nombres de productos, golosinas u
objetos que sean de interés para el paciente).
-Uso de agenda o calendario familiar. Por ejemplo colocar un calendario grande en la
heladera que anticipe y organice las actividades que va a realizar el paciente y la familia.
-Uso del Sistema de Economía de Fichas: se plantea recolectar fichas a lo largo de la semana,
siempre y cuando el paciente realice una tarea de manera correcta. Por ejemplo, si pudo
realizar una actividad en la escuela se le otorga una ficha. Si en casa guardó los juguetes se le
da otra ficha. El objetivo es que junte 5 o 10 fichas y que al final de la semana las pueda
canjear por una recompensa que sea en función de sus gustos e intereses. Por ejemplo: ir a la
plaza, tomar un helado o jugar a la pelota. Esta actividad aúna los espacios donde se
desarrolla el paciente. Es importante aclarar que no se deben restar fichas cuando hay una
conducta disruptiva o cuando una tarea no logra ser realizada, para cuidar la autoestima del
paciente.
-Acompañamiento en la visualización de los cuadernos de clases, convocando al niño a que
cuente/exprese lo que realizó en la escuela (dentro y fuera del aula, si tuvo problemas con
algún compañero).
-Evitar el uso excesivo de la tecnología, ya que la misma trae como efecto dificultad en la
atención sostenida y conductas que se tornan hiperactivas.
-Estimular el aprendizaje de las letras a través del juego y en momentos compartidos
familiarmente. Haciendo hincapié en los sonidos de las letras.
-Es importante indagar en cuál es la modalidad y la calidad del tiempo compartido entre
padres e hijo/a. Hay que trabajar y orientar mucho a los padres, convocarlos a pensar juntos
sobre qué actividades compartidas pueden realizar que ayuden a su hijo/a.

INFORME DE TRATAMIENTO:

Información del tratamiento: se puede presentar en etapas detallando objetivos generales y


formas de abordaje o de la siguiente manera:
-Información del área intelectual y/o funcionamiento cognitivo.
-Aspectos conductuales.
-Aspectos pedagógicos.
-Identificación de las necesidades educativas y orientaciones para la respuesta educativa.
-Adecuaciones curriculares, orientaciones para la familia.
-Otros aspectos que se consideren oportunos, por ejemplo: interconsultas, indicación
terapéutica, si ya nos fue dada o si en el tratamiento surge alguna cuestión por lo que
consideremos realizar una interconsulta con por ejemplo psicología/pediatría.

19
@planeta.psicope

Es recomendable realizar una pequeña esquela con una explicación del por qué solicitamos
una interconsulta (de no más de 2 o 3 renglones), para el profesional con nuestra firma y
sello. Esto será de gran ayuda para los padres y para el otro profesional.

El informe tanto para la familia como para la escuela puede ser el mismo, lo que si debe ser
diferente son las orientaciones. Entónces se hace el informe y se adjuntan las orientaciones
para la escuela y para la familia.
Es verdad que hay profesionales que realizan uno para la escuela y otro diferente para la
familia, que también es válido porque quizás la familia no entienda los números del Wisc,
pero eso queda a criterio de cada uno/a. Lo importante es no olvidar dar las orientaciones
pertinentes a ambos y por escrito.
En mi opinión realizaría un informe diferente para los padres, porque hay que tener en
cuenta, que éstos suelen buscar en internet si no comprenden la información del informe, y
pueden encontrar datos desalentadores, o terminar por no entender lo que queremos
transmitir.

INFORME A PROFESIONAL / DE DERIVACIÓN:

-En general estos informes son más concisos.


En el envío de datos se hace:
-El inventario de la recolección de datos observados, destacando en primer lugar los puntos
positivos para después plantear los aspectos más comprometidos.
-Se procura establecer relaciones entre los datos, en el nivel histórico y en el ámbito del
presente (por ejemplo se pueden relacionar cuestiones de la historia vital con cuestiones de la
escuela o de nuestro consultorio).
-Se plantean hipótesis y pronóstico como detalle y explicación del diagnóstico.

ESTILO DE APRENDIZAJE: visual, auditivo o kinestésico. Se determina para que el/la


profesor/a pueda ayudarle de forma individual. Ej.: “En el evaluado predomina el estilo de
aprendizaje auditivo”.

ETICA PROFESIONAL:

-La protección del secreto y el buen criterio en la transmisión de informaciones sobre el


paciente a la familia y a la escuela.
-Evitar el diagnóstico excluyente y cerrado, que condene al paciente y haga imposible
cualquier progreso en su situación. “Los diagnósticos en la infancia se escriben con lápiz”.
-Si no se aclara cual es la condición del paciente no tendrá los apoyos que le corresponde.
-Más allá de contemplar los aspectos subjetivos y la singularidad de nuestro paciente,
debemos ser muy respetuosos/as con las condiciones que tenga, porque esto posibilitará
planificar la intervención y el tratamiento, además de justificarlo con la escuela u otros
profesionales. Sin posicionarnos desde el rótulo cerrado y la incapacidad, sino apoyar y
visibilizar las áreas descendidas.

20
@planeta.psicope

FICHA PERSONAL O ANAMNESIS:


Insertar nuestros datos en el encabezado y pie de página:
NOMBRE: DNI:
FECHA DE NAC.: EDAD:
DOMICILIO:
ESCUELA: AÑO: TURNO:
TELÉFONOS: OS:
ENCUADRE ESTABLECIDO EN FECHA:_______________
DÍA Y HORARIO acordado:
SE TRABAJARÁ EN EL ÁREA DE PSICOPEDAGOGÍA:
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO/ESTIMULACIÓN SEGÚN REQUIERA EL PACIENTE.
ADMISIÓN por única vez: $
VALOR Y DURACIÓN por encuentro:
SE ACUERDA CON LA FAMILIA QUE:
● SI POR ALGUNA RAZÓN DEBIERAN SUSPENDER UN ENCUENTRO:
-SE DEBE AVISAR AL MENOS CON UN DÍA DE ANTICIPACIÓN AL ENCUENTRO - SE
ABONARÁ EL VALOR ACORDADO POR ESA SESIÓN: $________ EN LA JORNADA DE
ENCUENTRO SIGUIENTE. SI SE REALIZÓ EL PAGO POR SESIONES MENSUALES, EL
DINERO NO SE REINTEGRARÁ.

● LA FAMILIA SE COMPROMETE A SEGUIR EL MARCO DE ENCUADRE ACORDADO.


● LA FAMILIA AFIRMA CONFORMIDAD CON LA METODOLOGÍA DE TRABAJO
ESTABLECIDA EN EL ENCUADRE, LA CUAL FUE EXPLICADA POR LA PSICOPEDAGOGA.
● LOS INFORMES Y LAS VISITAS A LAS INSTITUCIONES ESCOLARES DEBEN ABONARSE.
CADA UNA/O DE LOS CUALES TENDRÁ EL MISMO COSTO QUE UNA SESIÓN COMÚN.
● LOS DÍAS FERIADOS NO HABRÁ SESIÓN. LOS PLANES DE ABONO POR OBRA SOCIAL NO
ABONARÁN INFORMES NI VISITAS INSTITUCIONALES, los pacientes particulares abonarán el
mismo valor de una sesión por los mismos.
● LOS PLANES POR OBRA SOCIAL SERÁN DE 8 sesiones mensuales.
● LAS SESIONES EN QUE SE TRABAJA JUNTO A LOS PADRES/TUTORES/HERMANOS
DEBERÁN ABONARSE. EL COSTO ES EL MISMO DE UNA SESIÓN COMÚN.

FIRMA DE CONFORMIDAD: __________________


ACLARACIÓN Y DNI: _______________________
GRADO DE PARENTESCO: __________________

21
@planeta.psicope

SE ADJUNTAN COPIAS DE DNI Y LIBRETA SANITARIA…SE FIRMAN DOS EJEMPLARES


IDÉNTICOS.

MOTIVO DE CONSULTA:
Por quien es derivado/a:
Quien demanda/presencia:
PRINCIPALES DIFICULTADES DETECTADAS:
HISTORIA VITAL:
(ADJUNTAR GENOGRAMA).
PAPÁ: OCUPACIÓN: NACIONALIDAD:
MAMÁ: OCUPACIÓN: NACIONALIDAD:
HERMANOS:
CON QUIÉN VIVE EL NIÑO:
EMBARAZO:
LACTANCIA:
MOTRICIDAD Y ORALIDAD PRIMARIA:
ALIMENTACIÓN:
ENFERMEDADES:
HOSPITALIZACIONES:
MEDICACIÓN ANTERIOR Y ACTUAL:
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y DE SUEÑO:
TRATAMIENTOS ANTERIORES:
PARTICULARIDAD FÍSICA/PSIC:
ESCOLARIDAD:
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR:
HORARIOS SEMANALES:
CUMPLIMIENTO TAREAS ESCOLARES/ASISTENCIA:
DIFICULTADES ANTERIORES EN LA ESCOLARIDAD:
CAMBIOS DE ESCUELA:
CONDUCTA EN LA ESCUELA:
CONDUCTA EN EL HOGAR:
RASGO DE PERSONALIDAD: (lo pongo de manera tentativa con lo que los padres me cuentan y luego lo
puedo cambiar cuando vea al paciente).
LECTURA:
ESCRITURA:
CÁLCULO:
UN DIA DE LA SEMANA (horarios, dinámica familiar, con quien permanece ante la ausencia de los
progenitores):
FIN DE SEMANA/ DÍA ESPECIAL:
OBSERVACIONES:

22
@planeta.psicope

SOLICITUD INFORME ESCOLAR:

Burzaco,…............... de…......................................... de…...................

Escuela.........................................................................................................................................

A quien corresponda:

Nos dirigimos a usted a fin de informarle que el día…................... concurrió a esta


consulta............................................................................, en su carácter
de….............................. del niño/a…............................................................................. que
cursa.............................................. de su establecimiento, para solicitar atención
psicopedagógica. Es por ello que solicito que envíen un informe con lo observado en el
niño/a durante su permanencia en la institución escolar, como así también datos en relación a
su rendimiento académico y otros que consideren significativos que pudieran motivar la
derivación a atención psicopedagógica. El informe puede ser enviado por un adulto a cargo
del niño/a o bien por los medios que ustedes consideren pertinentes.

El niño/a:

❏ Iniciará diagnóstico psicopedagógico


❏ Iniciará tratamiento psicopedagógico
❏ Se encuentra en lista de espera

Desde ya, agradezco su colaboración. Saluda atentamente,

Psicopedagoga:

MP:

Te.:

Correo:

23
@planeta.psicope

INFORME EVOLUTIVO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR


SEGUNDO SEMESTRE 2018

*FECHA: 31/12/2018
*PROFESIONAL:……..
*PACIENTE: E.G.

E. asiste a la sala de 5 años en el Jardín de Infantes…, en la ciudad de…. Su docente de


apoyo a la inclusión asiste tres veces por semana a la institución con el objetivo de orientar
las prácticas docentes, realizando las configuraciones de apoyo pertinentes.
Durante el segundo semestre se ha observado que E. es una niña tranquila, suele proponer
juegos con sus compañeros y se adapta de manera adecuada cuando otros niños y niñas están
jugando. Siempre se la nota predispuesta, alegre, simpática. Cuando la docente permite a sus
alumnos/as elegir algún objeto con el cual jugar, E. prefiere hacerlo con autos, maderas,
bloques, etc. En cambio, en el patio se divierte jugando con sus compañeros/as, corriendo o
en el tobogán.
A lo largo del segundo semestre, puedo establecer vínculos con sus compañeros/as y
docentes. Le agrada escuchar cuentos y lo realiza con mucha atención. Para hablar o
comentar algo a lo largo de la clase, levanta la mano o pide permiso para hacerlo.
Al momento de hacer tareas se la nota predispuesta y motivada. Logra enfocar su atención
en lo que debe hacer sin necesidad de que el docente de apoyo a la inclusión le recuerde la
consigna de la actividad. Es una niña prolija y le agrada escribir en su cuaderno.
Se interesa por los videos explicativos que muestra el docente al momento de aprender un
nuevo tema. Puede permanecer sentada mientras se reproduce el video, atendiendo a lo que se
informa. Participa en clase, comentando lo que pudo aprender o alguna experiencia
relacionada al tema visto.
Es necesaria la utilización de organizadores externos, como por ejemplo: los pictogramas,
para que E. sepa cuando comienza y finaliza una determinada actividad. De esta manera, la
alumna se orienta y puede organizarse a lo largo de la jornada escolar, estableciendo el orden
y la secuencia de lo que deberá hacer en el día.

FIRMA Y SELLO.

24
@planeta.psicope

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

1-DATOS PERSONALES:
Apellidos y nombres: ____________________________________________________
Fecha actual: _________ Fecha de nacimiento: _________ Edad cronológica: ________
Nivel: _______________ Centro escolar: _____________________________________
Valoraciones anteriores (Profesional/Organismo)
1) Fecha: _______________________________________________________________
2) Fecha: _______________________________________________________________
3) Fecha: _______________________________________________________________
Tratamientos recibidos desde diferentes ámbitos:
______________________________________________________________________
Medicación actual: _______________________________________________________
2-MOTIVO DE CONSULTA:
______________________________________________________________________
3- HISTORIA PERSONAL:
Antecedentes familiares: __________________________________________________
Datos evolutivos: ________________________________________________________
Historia clínica: _________________________________________________________
Antecedentes escolares: ___________________________________________________
Tratamientos específicos: __________________________________________________
4- ASPECTOS SOCIO-FAMILIARES:
Composición familiar: ____________________________________________________
Situación socio-económica: ________________________________________________
5- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
Técnicas y pruebas aplicadas: ______________________________________________
Conducta durante la exploración: ___________________________________________
6- VALORACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS:
Área cognitiva: __________________________________________________________
Nivel de adaptación personal y social: ________________________________________
Área de lenguaje y comunicación: ___________________________________________
Desarrollo sensoperceptivo-motor: ___________________________________________
Autonomía personal: ______________________________________________________
Aprendizajes básicos/Nivel de competencia curricular: ___________________________
Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: _______________________________
7- CONCLUSIONES Y MODALIDAD EDUCATIVA RECOMENDADA:
Diagnóstico: _____________________________________________________________
Modalidad educativa recomendada: ___________________________________________
8- ORIENTACIONES:
Escolares: _______________________________________________________________
Familiares: ______________________________________________________________
Personales: ______________________________________________________________
9- FIRMA: _____________________________________________________________
10- SELLO: ____________________________________________________________

25
@planeta.psicope

Nombre del profesional


Título: Licenciado en Psicopedagogía
Matrícula
Domicilio del consultorio
Teléfono.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nombre y Apellido: C.K.


Fecha de nacimiento: 16/03/ 2009
Fecha actual: Diciembre 2018
Edad actual: 9 años
Escolaridad: 4° grado. Escuela...

C.K comienza con valoración psicopedagógica a solicitud de sus progenitores y por


sugerencia de la escuela, ya que, se observan dificultades específicas de aprendizaje, en relación a las
distintas áreas.
Es por ello que a mediados de mayo se comenzó con una valoración psicopedagógica, para determinar
su modalidad de aprendizaje y discriminar las reales dificultades y habilidades con las que cuenta la
niña.

Desempeño general
En su desempeño, C.K. demostró ser una niña extrovertida, la cual disfruta de entablar
conversación. Comenzó el proceso con mucho entusiasmo y ganas al momento de disponerse a
trabajar. Es de destacar que continuamente realizó comentarios relacionados con sus intereses, los
cuales en muchas ocasiones no estaban relacionados con lo que se le preguntaba.
En general es una niña dócil, educada, flexible, y logró entablar vínculo sin dificultad con el
terapeuta.

Dispositivos básicos para el aprendizaje


● Atención:
✔ Atención inmediata: con alteraciones. En ocasiones le costaba inhibir estímulos
externos.
✔ Concentración/ filtro atencional: regular. Resultó necesario hacer señalamiento para
que focalice en la actividad.
✔ Velocidad de procesamiento y tiempo de reacción: variables, dependiendo de la
actividad; mayor lentitud en procesos de lectura y escritura.

26
@planeta.psicope

● Memoria:
✔ Memoria de trabajo: logró sostener la consigna hasta su finalización siempre que la
misma sea concreta, corta.
✔ Memoria inmediata: obtiene mejor resultado en lo verbal oral que en lo visual al
momento de evocar. El caudal de información que logra evocar suele ser pobre.
✔ Memoria a Largo plazo: limitada. Requiere mucha guía para evocar contenidos
aprendidos en un tiempo más lejano, aquí se observaron mayores contaminaciones en
la información requerida y evocada, evidenciando un lábil afianzamiento de
contenidos.
✔ Memoria semántica: se observaron ciertas dificultades; continuamente requirió
aclaraciones de léxico utilizado.
● Orientación:
Está orientada en lugar y espacio sin dificultades. En cuanto al tiempo, requirió ayuda para
determinar fecha y hora. Logra informar sobre sus datos básicos.
● Motivación:
Manifiesta interés por las actividades que realiza, siempre que éstas no estén en relación
directa con contenidos escolares, sobre todo lo relacionado con actividades de gramática, y
lenguaje. Su motivación decae fácilmente cuando la actividad requiere de esfuerzo y varios pasos
a seguir.
● Aspectos no verbales y organización visoespacial:
En relación a la organización del espacio, C.K. realiza un uso regular del espacio; se
observaron mayores dificultades cuando el trabajo debe realizarlo en espacios pequeños.
En cuanto a lateralidad se evidencia un predominio afianzado del lateral derecho, y su
prensión es normal.
En las construcciones gráficas se advierten indicadores de inseguridad, inmadurez, si bien
conserva la Gestalt en sus producciones, se observan dificultades para la reproducción, tanto en la
copia como en la producción espontánea.
● Lenguaje:
Tiene buena recepción del lenguaje cotidiano o información verbal simple, en cuestiones más
complejas requiere que se le reitere la pregunta para su mejor comprensión.
En cuanto al lenguaje expresivo, este es fluido, con respuestas muy completas desde la
oralidad. Presenta buena dicción y expresión de los distintos sonidos.
Responde a través de un repertorio simple de palabras para manifestar algo; se evidencia
ciertas restricciones al momento de tener que dar una definición o conceptualizar, dando cuenta a
través de expresiones por el uso y no por la descripción de los objetos.
Responde bien al lenguaje dirigido como al espontáneo, aunque cabe destacar que este último
es mucho más rico y cargado de simbolismo y fantasía.

27
@planeta.psicope

Nivel de pensamiento:
C.K. transita por un nivel del pensamiento por debajo de su edad cronológica, ya que
requiere de material concreto y de la aproximación perceptiva del objeto para dar cuenta del mismo.
Se observa pobres intentos de conceptualizar, demuestra no tener información suficiente
sobre cuestiones cotidianas, lo que hace que no pueda definir acertadamente conceptos que se le
solicitan.
La reversibilidad es un aspecto que está en vías de construcción en C.G, procede aun desde el
tanteo por ensayo y error.
Posee un alto nivel simbólico, y esto se demuestra tanto en sus producciones gráficas
espontáneas como en su oralidad. En muchas ocasiones sus verbalizaciones están cargadas de mucha
fantasía.

Socialización:
En general se muestra como una niña tranquila, curiosa y muy atenta a todo lo que sucede a
su alrededor, lo que provoca en muchas ocasiones desconcentrarse de la tarea.
Dice disfrutar de la compañía de sus amigos, de los videos en Youtube. Se apreció por cierto
que la niña observa mucho de la conducta de su hermana mayor, por lo que dice ver novelas y videos
de adolescentes. Alega sentirse cómodo al poder hablar con personas de su misma edad, como así
también más pequeños.
En sesiones, ha expresado tener amigos imaginarios y disfrutar del dibujo como medio para
expresar sus sentimientos.

Aspectos pedagógicos:
En cuanto al área de lengua, C.K. presenta una escritura con algunas características a tener en
cuenta como por ejemplo: pocos recursos al momento de la redacción, para lo cual necesita guía
constante para enriquecerla; sustituciones, omisiones. Además es recurrente que ante la escritura en
cursiva muchos de los grafemas sean inteligibles para el lector.
En relación a la lectura, manifiesta poco interés por la misma, y no la tiene como hábito
incorporado. La misma se presenta con frecuentes alteraciones, enlentecimientos, por momentos llega
a ser silabeante; suele cambiar en ocasiones la desinencia de algunas palabras de mayor extensión por
lo que la interpretación de la misma es errónea.
Se le dificulta el reconocimiento de algunas palabras de mayor extensión léxica, para lo cual
acude a la lectura en voz baja primero, para luego repetirla en voz alta. En general suele mantener una
interpretación correcta, aunque escueta de lo que lee.
En cuanto al área de matemática, presenta buenos recursos para la realización de los distintos
cálculos, pero se advierte las mismas dificultades para la lectura, en este caso, de números mayores de
mil. La decodificación de las cifras es incorrecta, pero el posicionamiento de las mismas al momento
de calcular es acertado.
Requiere de mucha guía y ayuda para la interpretación de situaciones problemáticas. Y hay
déficit en la apropiación del lenguaje técnico específico del área.
Respecto al desempeño académico se observa un empobrecimiento por parte de la niña en la
apropiación de contenidos, lo cual se demuestra al momento de tener que dar cuenta de conocimientos
previos, como también en el manejo de técnicas de estudios. Así también es visible la falta de hábito
en la concreción de tareas diarias solicitadas por los docentes.

28
@planeta.psicope

Conclusiones:
Tomando en cuenta el perfil de habilidades y dificultades que presenta la niña en las distintas
pruebas puestas en marcha, se concluye que C.K., presenta un desempeño por debajo de lo esperado
en relación a los procesos de lectura y escritura específicamente. Esto se visualiza tanto en sus
producciones escritas, las cuales se presentan con fallas de reconocimiento ortográfico, alteraciones en
el grafema de ciertas letras, omisión y sustitución de grafemas; como en su lectura, la cual es lenta
silabeante, y en ocasiones con alteraciones por omisión y sustitución.
Las características antes planteadas corresponderían a una dificultad específica del desarrollo,
por lo que presuntivamente estaríamos ante una Dislexia del desarrollo.
Cabe destacar que las características en la modalidad de aprendizaje de C.K., solo
corresponden a particularidades en los procesos antes descritos, manteniendo su inteligencia dentro de
los parámetros normales.
Es por estos motivos que resulta prioritario tomar en cuenta cada una de las particularidades
que presenta la niña en su aprender, posibilitando los recursos necesarios que atiendan a sus
necesidades educativas.

Es así que se sugiere:


● Realizar interconsulta con neurología para que corrobore lo que en este informe evaluativo se
plantea.
● Comenzar con tratamiento psicopedagógico en virtud de abordar procesos relacionados con
lectura y escritura, brindando las herramientas necesarias para poder asimilar contenidos
académicos y dar cuenta de los mismos.
● Realizar por el momento, adecuaciones de acceso y/o metodológicas en el ámbito escolar,
sobre todo adecuando los instrumentos evaluativos con las sugerencias orientadoras del
profesional externo.
● Contemplar la posibilidad de modalidad de evaluación oral en compensación con la instancia
escrita.

La posibilidad de contemplar las características de aprendizaje de C.K. y realizando un trabajo en


equipo, por parte de familia, escuela y equipo terapéutico, es que resultará viables la concreción de
cada uno de los objetivos pedagógicos.
Quedando a su disposición, saludo atentamente.
Nombre terapeuta
Profesión
Matrícula

29
@planeta.psicope

EJEMPLO DE INFORME DE DERIVACIÓN


Nombre del profesional
Profesión
Matrícula
Domicilio del consultorio
Teléfono

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nombre y Apellido: B.G.


Fecha de nacimiento: 16/08/2007
Fecha actual: abril 2018
Edad actual: 10 años
Núcleo de convivencia: la niña convive con su madre, la familia materna, y un hermano
mayor.
Escolaridad: 5to grado. Escuela...

B.G. comienza tratamiento psicopedagógico por solicitud de sus padres, ya que la niña tenía
diagnóstico neurológico (TDAH, Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad) y
anteriormente era asistida por una terapeuta por este motivo; pero debido a no visualizarse
buena vinculación con esta, los padres deciden cambiar de terapeuta.
Es así que retomando lo que se venía trabajando anteriormente y en base a los informes
entregados es que se plantea un trabajo psicopedagógico orientado a abordar las funciones en
déficit y a realizar diagnóstico para establecer cuáles eran las reales dificultades y fortalezas
de la niña.

Desempeño general
B.G. se mostró como una niña tímida, tranquila, dócil y hasta algo insegura en sus
verbalizaciones. Se dispuso a realizar cada una de las actividades que se le propusieron,
manifestando durante las misma motivación y cierto entusiasmo.
En general, se trabajó con contenidos pedagógicos y estrategias puntuales para fortalecer los
tiempos sostenidos de atención.
En el transcurso de las sesiones, la niña mostró sentirse a gusto con el espacio, y fue
frecuente el solicitar estrategias sobre cómo realizar consignas que venían dadas desde la
escuela, las cuales no comprendía.
Generalmente sus verbalizaciones remitían a cuestiones que se le iban preguntando, siendo
muy pocas las veces que tuvo conversaciones espontáneas. Además siempre se mostró
complaciente con todo lo que se le sugería, sin llegar a manifestar negativa ante las
propuestas, dando siempre la razón a su terapeuta sin mostrar su punto de vista u opinión al
respecto.

30
@planeta.psicope

Solía moverse en el momento de realización de actividades. Sus expresiones siempre fueron


con gestos de sonrisa, demostrando a su vez inseguridad en sus respuestas y cierto
nerviosismo, tanto en sus verbalizaciones como en sus manos, a través de temblor y poca
seguridad en su motricidad fina.

Dispositivos básicos para el aprendizaje

ATENCIÓN:
Atención inmediata: con ciertas dificultades para inhibir estímulos externos.
Concentración/ filtro atencional: con dificultad. Constantemente requirió ayuda externa para
poder continuar con la tarea.
Velocidad de procesamiento y tiempo de reacción: disminuidas y variables.

MEMORIA:
Memoria de trabajo: le costó mucho sostener la consigna hasta su finalización, continuamente
requirió de ayudas externas para retomar la actividad.
Memoria inmediata: obtiene mejor resultado en lo verbal que en lo visual al momento de
evocar. El caudal de información que logra guardar es mínimo y su evocación siempre tiene
que ser mediada a través de preguntas ya que espontáneamente es menor el resultado.
Memoria a Largo plazo: limitada. Requiere mucha guía para evocar contenidos aprendidos en
un tiempo más lejano, aquí se observaron mayores contaminaciones en la información
requerida y evocada, evidenciando un lábil afianzamiento de contenidos.
Memoria semántica: se observaron ciertas dificultades; continuamente requirió aclaraciones
de léxico utilizado.

ORIENTACIÓN:
Está orientado en tiempo, lugar y espacio sin dificultades. En cuanto a la orientación en
persona, logra informar sobre sus datos básicos.

MOTIVACIÓN:
Manifiesta interés por las actividades que realiza, siempre que éstas no estén en relación
directa con contenidos escolares. Su motivación decae fácilmente cuando la actividad
requiere de esfuerzo y varios pasos a seguir.

● Aspectos no verbales y organización visoespacial:


En relación a la organización del espacio, B.G. realiza un uso desorganizado del
espacio; se observaron mayores dificultades al momento de manipular elementos de
geometría (regla, transportador, compás) donde se destacó cierto temblor en sus manos y
poca precisión al ejecutar con estos elementos.
En cuanto a lateralidad se evidencia un predominio afianzado del lateral derecho.
En las construcciones gráficas se advierte poca preocupación por el detalle y en
muchas ocasiones se observan indicadores de inmadurez en este sentido.

31
@planeta.psicope

● Lenguaje:
Tiene buena recepción del lenguaje cotidiano o información verbal simple, en
cuestiones más complejas requiere que se le reitere la pregunta para su mejor comprensión.
En cuanto al lenguaje expresivo, éste es escueto, sus respuestas requieren de guía para
lograr que sean más compuestas y complejas. Mantiene poca expresión pero buena
discriminación de cada uno de los sonidos.
Presenta un repertorio simple de palabras para manifestar algo; se evidencia ciertas
restricciones al momento de tener que dar una definición o conceptualizar, dando cuenta de lo
que lo rodea a través de expresiones por el uso y no por la descripción de los objetos.
Responde mejor al lenguaje dirigido que al espontáneo, y ante las preguntas solo se
limita a responder por sí o no, necesitando por ello la guía del interlocutor para
enriquecer sus respuestas.

Nivel de pensamiento
B.G. transita por un nivel operatorio incipiente del pensamiento ya que aun procede
a través de acciones simples y en algunos casos teniendo en cuenta las transformaciones. Se
observa pocos intentos de conceptualizar, demuestra no tener información suficiente sobre
cuestiones cotidianas, lo que hace que no pueda definir acertadamente conceptos que se le
solicitan. Fue frecuente escuchar respuestas del orden de un niño más pequeño en relación a
información precisa del mundo cotidiano.
Clasifica tomando en cuenta un solo criterio para juntarlos. La seriación es correcta.
Respecto a la noción de cardinalidad, logra hacer correspondencia óptica, y frente a las
transformaciones las advierte sin dificultad.
En cuanto a la noción de conservación continúa cierta lucha entre la percepción y la
lógica.
Se evaluó coeficiente intelectual (WISC IV), el cual dio como resultado un CI de 82
equivalente a un desempeño normal a bajo, limítrofe En dicha valoración de destacó un
rendimiento por debajo de lo normal en áreas tales como comprensión verbal, razonamiento
perceptivo, memoria operativa y mejor rendimiento en velocidad de procesamiento de la
información.

Socialización
En general se muestra como una niña tranquila en contextos ajenos a lo familiar,
siendo dentro de su hogar más exigente y demandante, sobre todo en lo relacionado con su
vínculo materno. Dice tener amigos y que en general se lleva bien con todos sus
compañeros.

Aspectos pedagógicos
En cuanto al área de lengua, B.G. presenta una escritura con algunas características a
tener en cuenta como por ejemplo: pocos recursos al momento de la redacción, para lo cual
necesita guía constante para enriquecerla, segmentación incorrecta en ocasiones de escritura
espontánea.
En relación a la lectura, la misma se presenta algo lenta, en muchas ocasiones
silabeante, siendo su recuperación pobre de contenido, pero ordenada en secuencias.

32
@planeta.psicope

Se le dificulta el reconocimiento de algunas palabras de mayor extensión léxica, para


lo cual acude a la lectura en voz baja primero, para luego repetirla en voz alta. Es frecuente
que sustituya u omita grafemas en su lectura. En general suele mantener una interpretación
correcta, aunque escueta de lo que lee.
En cuanto al área de matemática, presenta pocos recursos para la realización de las
distintas operaciones. Se advierten dificultades para la operatoria de los distintos algoritmos,
suma, resta, división y multiplicación.
Si bien avanzó en la memorización de tablas de multiplicar, el uso de las mismas en el
algoritmo de la división aún es deficitaria, ya que generalmente se pierde en el proceso de
resolución del mismo. Por esto mismo, requiere guías precisas para poder concretar su
cálculo.
Lo mismo sucede con otros campos numéricos, como por ejemplo la noción de
fracción; logra comprender el sentido de la misma pero luego su operatoria, la cual conlleva
varios pasos para su concreción, se ve obstaculizada por no llegar a sostener el proceso de la
misma hasta su finalización. Sólo lo logra si está mediado por ayudas visuales o verbales.
Ante las distintas situaciones problemáticas ofrecidas solo pudo resolver aquellas que
implicaban una suma como operación para resolverla.
Respecto a los contenidos pedagógicos, la niña necesitó adecuaciones sobre todo en
las últimas evaluaciones, ya que, debido a la complejidad de las mismas, era imprescindible
su implementación para lograr su promoción.

Conclusiones
Tomando en cuenta el perfil de habilidades y dificultades que presenta la niña en las
distintas pruebas puestas en marcha, se concluye que B.G., requiere de la implementación
de estrategias puntuales que luego pueda trasladar al ámbito áulico. Logró entablar buen
vínculo con su terapeuta y solicitar ayuda en la medida que las fue necesitando. Presenta
dificultades específicas en habilidades académicas, de lectura, escritura y cálculo.
Hay precariedad en relación a los contenidos académicos básicos aprehendidos hasta
el momento, lo cual le impide acercarse a los actuales y poder anclar con conocimientos
previos.
La dificultad específica en el cálculo y su atención sostenida, hace que lo relacionado
con matemática y operatoria de cálculo, sean actividades engorrosas para la niña y las evite
continuamente. Por este motivo, y en diálogo con sus docentes de aula, es que se plantea la
necesidad de un acompañamiento especial en el ámbito áulico, ya que se deben poner en
marcha estrategias puntuales y adecuaciones significativas en esta área, en virtud de los
contenidos que aún no han sido asimilados para su nivel académico y edad cronológica.
Resulta prioritario empezar a trabajar áreas relacionadas con la escritura, la lectura y
la comprensión y el cálculo matemático. Como también es también importante avanzar en el
desarrollo de su pensamiento ya que en algunas cuestiones opera desde una lógica menor a su
edad cronológica.
Por esto mismo se sugiere continuar con tratamiento psicopedagógico y acompañamiento
en el ámbito escolar con la implementación de adecuaciones significativas en las áreas antes
mencionadas.
En relación con su desempeño conductual, el cual difiere de lo que la niña demuestra a

33
@planeta.psicope

nivel intrafamiliar y en el contexto social externo, es que se sugiere comenzar con tratamiento
psicológico que fortalezca el vínculo madre e hija y brinde estrategias específicas para el
manejo de la conducta en el ámbito familiar.

Diagnóstico Multiaxial según DSMIV


Eje I: Encefalopatía crónica evolutiva.
Eje II: CI de 82 equivalente a un desempeño normal a bajo, limítrofe. Rendimiento por
debajo de lo normal en áreas tales como comprensión verbal, razonamiento perceptivo,
memoria operativa y mejor rendimiento en velocidad de procesamiento de la información.
Eje III: valoración neurológica a cargo del Dr. Ross, la cual refiere diagnóstico de
Encefalopatía crónica evolutiva secundaria a un defecto de en la remetilación celular,
observándose la presencia de uno de sus dos alelos la sustitución 677>T en el gen de la
MTHFR.
Esta patología asocia: riesgo elevado de stroke cerebral- retraso mental y TDAH.
F81.9 Trastorno de aprendizaje no especificado.
F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de
atención.
Eje IV: problemas relacionados a la enseñanza, dificultades académicas.
Problemas económicos para solventar trabajo terapéutico interdisciplinario.
● Sugerencias:
- Continuar tratamiento psicopedagógico, dos sesiones semanales
- Acompañamiento de maestra de apoyo a la integración en la escuela común para
la implementación necesaria de adecuaciones significativas debido al desfasaje en
contenidos.
- Empezar con tratamiento psicológico, una vez por semana.
- Interconsulta con neurología para seguimiento y control.
Quedando a su disposición, saludo atentamente.
Nombre terapeuta
Profesión
Matrícula

34
@planeta.psicope

Informe de Diagnóstico Psicopedagógico


Apellido y Nombre:

Edad cronológica:

Fecha de Nacimiento:

Nacionalidad:

Escolaridad:

Escuela:

Fecha Informe:

Fecha Derivación:

Pruebas administradas: Entrevistas a padres. Entrevista con el niño. Hora de Juego. Dibujo
libre. DFH. Escala Wechsler para niños Wisc V (baremos españoles). Escala adaptativa
Vineland II (baremos españoles). Test Gestáltico Visomotor Bender Koppitz (baremos Bs
As). Lectura y escritura: Lee. Matemáticas: Wrat 3.

Motivo de consulta: transcribir lo que refiere la escuela y sus padres.

Presentación del paciente: observaciones sobre su manera de vincularse, sus modos de


hacer, su conducta general

Desarrollo desde el nacimiento: sólo si los padres refieren situaciones pre peri o postnatales
que puedan afectar el desarrollo. Aprendizajes paradigmáticos disarmónicos o fuera del
tiempo esperable.

Ej. Daiana

Daiana nació antes de término pero con buen peso para la edad gestacional. La mamá refiere
que a los dos años tuvo probable S.U.H. por lo que estuvo internada durante 15 días o más
pero sin complicaciones posteriores.

Aspectos de la dinámica familiar: Rutina, sueño, puesta de límites, situación familiar


general, o aquello que pueda estar afectando al desarrollo pleno del niño.

Ej. María

Los papás de María están separados y la niña convive con su madre, abuelos maternos y dos
tías. La relación entre el papá de María y la familia materna es muy conflictiva pero
actualmente lograron un régimen de visitas para que el padre pueda ver a la nena durante
algunas horas dos o tres veces por semana. La puesta de límites es difusa e inestable lo que
trae consecuencias en la conducta de la niña. Hasta hace muy poco María tomaba chupete y

35
@planeta.psicope

en el momento de admisión tomaba la leche en mamadera, aspecto que modificó en el


segundo encuentro. Por lo demás tiene rutinas adecuadas y una alimentación variada y
saludable.

Funcionamiento cognitivo: si pueden realizar hipótesis sobre su lenguaje, memoria,


atención, coordinación visomotriz, psicomotricidad.

Conocimientos lectoescritos: resultados de la indagación prelectora, observables clínicos en


su puesta en juego.

Conocimientos matemáticos: construcción prenumérica, observables clínicos

Conclusión general: la idea es poder dar una respuesta al motivo de consulta, hipotetizar
sobre los posibles obstáculos para el aprendizaje armónico, mostrar la necesidad de una
evaluación cognitiva más profunda, o de una interconsulta con pediatría neurología infantil o
psicología.

Sugerencias: pedidos de orientación familiar, abordaje de la conflictiva social, integración y


permanencia en jardín, cambio de escuela, etc.

Firma y sello profesional-contacto:

36
@planeta.psicope

Informe Psicopedagógico

Nombre:
Edad:
Fecha de Nacimiento:
Nacionalidad:
Escolaridad:
Escuela:
Fecha derivación:
Fecha Informe:

_______________________________________________________________________

Pruebas administradas:

Motivo de consulta: transcribir lo que refiere la escuela y sus padres.

Presentación del paciente: observaciones sobre su manera de vincularse, sus modos de


hacer, su conducta general dentro del consultorio.

Antecedentes madurativos: Precisar si fuera necesario antecedentes del embarazo,


nacimiento o primeros años de vida que marquen un riesgo madurativo (accidentes pre,
peri, postnatales, aprendizajes tardíos, antecedentes psicopatológicos familiares, alta
vulnerabilidad ambiental…). Vincularlo con los resultados de los gráficos (aspectos
madurativos de los dibujos, BENDER, algunas pruebas de WISC)

Inferencias sobre su modalidad de aprendizaje: estilo modalidad de aprendizaje,


modo de acercarse a los objetos de conocimiento, reacción ante el conflicto cognitivo,
reacción ante el error…

Funcionamiento cognitivo: A partir de los resultados del WISC describir el


funcionamiento intelectual, si es posible mostrar el perfil de fortalezas y debilidades
cognitivas.

Conocimientos lectoescritos: nivel de lectoescritura, observables clínicos en su puesta


en juego. Vincular la producción con los resultados del WISC, con la propuesta
didáctica, con la personalidad del niño, con su momento evolutivo, con su condición
médica… Realizar hipótesis acerca de las dificultades en el área.

Conocimientos matemáticos: grado de conceptualización numérica, comprensión de


situaciones problemáticas, aplicación de operaciones, observables clínicos en su puesta
en juego. Vincular la producción con los resultados del WISC, con la propuesta
didáctica, con la personalidad del niño, con su momento evolutivo, con su condición
médica. Realizar hipótesis acerca de las dificultades en el área.

37
@planeta.psicope

Aspectos emocionales o afectivos que consideren influyentes en los problemas de


aprendizaje. Características de la dinámica familiar, procesos traumáticos, características
de personalidad…

Conclusión general: la idea es poder dar una respuesta al motivo de consulta, hipotetizar
sobre los posibles obstáculos para el aprendizaje armónico. Precisar si las dificultades de
aprendizaje son generales o específicas y con qué aspectos están vinculadas. Si los
resultados del WISC muestran una discapacidad cognitiva, evaluar que se cumplan los
requisitos para su diagnóstico según el DSM-V.

En caso de una interconsulta con pediatría, neurología infantil o psicología justificar


teóricamente la derivación.

Pronóstico y Sugerencias: pedidos de estimulación familiar, apoyo escolar, proyecto


para la inclusión, adecuaciones metodológicas, etc. Pueden ir en hoja adjunta

Firma sello

38
@planeta.psicope

GENOGRAMA:
Es un gráfico, como un árbol genealógico del paciente que tiene símbolos, por ejemplo, si
una persona está fallecida se coloca una cruz. Los árboles genealógicos muestran visualmente
las relaciones de parentesco en una familia. Por su parte los genogramas estudian otro tipo de
relaciones entre los miembros de una familia. Por ejemplo, los vínculos emocionales, las
enfermedades, los rasgos físicos, las habilidades, etc. Suele pedirse que se adjunte al informe.
Una aplicación muy conocida para realizar genogramas es GenoPro:
https://genopro.softonic.com/
Otra opción para hacerlo es Word.
El genograma es una representación grafica (en forma de árbol genealógico) de la
información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre
su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre
ellos. De esta forma, proporciona a “primera vista” mucha información, que permite conocer
a la familia y realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar.
La construcción de un genograma familiar se compone de 3 fases sucesivas: 1) trazado de la
estructura familiar; 2) recopilación de la información básica sobre la familia; 3) delineado de
las relaciones familiares.
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR:
Esta primera fase supone el eje central del genograma, ya que representa cómo los diferentes
miembros de una familia están biológica y legalmente unidos entre sí. En esta representación,
las figuras (p. ej. cuadrado, circulo) simbolizan personas y las líneas simbolizan las relaciones
que mantienen entre ellas. Además, se emplea una línea de puntos para indicar la convivencia
de los diferentes miembros, “rodeando” en un mismo circulo aquellas personas que
comparten domicilio. Al final del cuadernillo podrán observar estos símbolos.
REGISTRO DE LA INFORMACION FAMILIAR:
Después de la primera fase, es posible añadir más datos familiares como:

 Información demográfica: fechas de nacimiento y muerte; fecha de matrimonio,


separación, divorcio, etc.; profesión, nivel educativo.
 Información sobre el nivel de funcionamiento: datos más o menos objetivos sobre el
funcionamiento medico, emocional o social de los diferentes miembros de la familia
(por ej., alcoholismo, depresión, etc.).
 Sucesos familiares críticos: cambios de relaciones, migraciones, etc.

REGISTRO DE LAS RELACIONES FAMILIARES:


Se utilizan diferentes tipos de líneas para representar estas relaciones. Toda la información
que proporciona el genograma ayuda a identificar posibles pautas relevantes en el
funcionamiento familiar. Es importante prestar atención a la presencia de síntomas, pautas de
relación o funcionamiento que se repiten en las diferentes generaciones; a las coincidencias
de fechas (por ejemplo, fecha de muerte y aparición del síntoma); y al momento del ciclo
vital en el que se producen determinados acontecimientos (por ejemplo, emancipación tardía
de los hijos).

39
@planeta.psicope

40
@planeta.psicope

Bibliografía ampliatoria:
 Muller, M. (2013): “Aprender para ser”. Buenos Aires. Editorial Bonum.
 Paín, S. (2012): “Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje”. Buenos
Aires, Nueva Visión.
 Schlemenson, S. (2009): “La clínica en el tratamiento psicopedagógico”. Buenos Aires,
Paidós.
 Janin, B.: “El ADH y los diagnósticos en la infancia: La complejidad de las
determinaciones”.
 McGoldrick, M. t Gerson, R. (1958): “Genogramas en la evaluación familiar”.

41
@planeta.psicope

REDES SOCIALES:

@planeta.psicope

Planeta Psicopé

planeta.psicope@gmail.com

42

También podría gustarte