Está en la página 1de 10

“LAS PAMPAS SALITRERAS”

Nombre: Almendra Bruna Castillo


N° de lista:10
Curso: 6to Basico B
Profesora: Berta
INTRODUCCION
Las oficinas salitreras fueron pensadas como un medio de producción para
el nitrato. Se buscaba la máxima concentración de capital y de trabajadores en un
territorio hostil, desértico y autónomo, emplazado en plena pampa intermedia del
Desierto de Atacama.
Poseían una arquitectura definida, tomada de ciudades fabriles
europeas y norteamericanas, que variaba levemente de un yacimiento a otro, de
acuerdo a la riqueza de cada uno.
Por su producción y envergadura, destacan en la región las oficinas de
Chacabuco, ubicada en el Cantón Central, y María Elena y Pedro de Valdivia,
localizadas en el cantón del Toco.
El conjunto de oficinas salitreras, relacionadas en un territorio común, y vinculadas
por un ferrocarril que conectaba a un puerto de embarque, se
denominó cantones salitreros.
En Antofagasta hubo cuatro circunscripciones geográfico-administrativas. De norte
a sur: el Toco, Cantón Central, Aguas Blancas y Taltal.
El espacio de las oficinas salitreras estaba constituido por cuatro secciones:
- El campamento: lugar que reunía las habitaciones y/o casas donde vivía la
población y los edificios de los diferentes servicios, como escuelas, baños,
pulperías, etc.
- El escritorio: denominado así al edificio de la administración.
- La máquina: espacio donde se efectúa la elaboración del salitre, compuesta de
maquinarias y aparatos.
- La maestranza: taller donde se construían o reparaban las piezas de las
máquinas, herramientas y utensilios.

BIOGRAFIA DE LAS PAMPAS SALITRERAS


En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e incorporó a su
territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el
desierto de Atacama, una de cuyas riquezas mineras, el salitre, haría del país el
principal productor mundial de ese abono natural. En la pampa, se encontraban
yacimientos de enorme extensión, una elevada ley del mineral y de relativa
accesibilidad, que le dieron al país un monopolio natural por cuatro décadas.
Los primeros antecedentes de la explotación del salitre se remontan al mundo
colonial, en el que los españoles lo emplearon para fabricar pólvora. Al iniciarse el
siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa por sus
bondades agrícolas (fertilizantes) e industriales (pólvora). Al mismo tiempo,
exploradores y empresarios chilenos descubrían y echaban andar la explotación
del salitre en el salar del Carmen, a 20 kilómetros de la futura Antofagasta, a
través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta S.A.

En posesión de los territorios, el gobierno chileno resolvió dejar en manos privadas


la explotación del salitre, pero el Estado aplicó un elevado impuesto de
exportación que le reportaba enormes recursos. Los empresarios favorecidos por
la "reprivatización" de las oficinas salitreras, fueron mayoritariamente ingleses,
entre los que destacó John Thomas North, llamado en la época el "Rey del
Salitre", como demostración del dominio británico sobre el salitre en Chile.

La explotación del salitre se caracterizó por su orientación pre-moderna basada en


unidades productivas dispersas y de baja tecnología; asimismo la técnica de
elaboración del salitre, fue variando hasta que se consolidó un sistema llamado
Shanks. Sólo a fines de los años veinte surgió una modernización de la industria
con el sistema Guggenheim en las oficinas de las salitreras María Elena y Pedro
de Valdivia.
Una de las consecuencias de este particular sistema productivo fue la formación
de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así
como también la instalación de una extensa red de ferrocarriles. Igualmente, el
crecimiento de la población radicada en las localidades y oficinas del interior y en
puertos y caletas de la costa, se produjo rápidamente, a causa de la migración de
hombres y mujeres al norte grande en busca de oportunidades de progreso.
Vista la comercialización del salitre en forma dinámica, se observa un proceso de
expansión progresiva de la producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial:
de 500 mil toneladas, en la década de 1880, se llega durante los años del conflicto
bélico a bordear los 3 millones de toneladas de producción anual. Concluida la
guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera producto de la competencia del
salitre sintético, que obligó a una fuerte campaña publicitaria del salitre natural. Sin
embargo, no impidió que disminuyera la producción salitrera a un promedio de un
millón y medio de toneladas anuales entre los años 1920-1927, para volver a
alcanzar elevadas cifras en 1928-1929 y caer violentamente en la crisis de los
años treinta.

El auge del salitre y el desarrollo económico y social  del país estuvieron asociados desde
fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del comercio, la industria, la
agricultura y el aparato estatal. De hecho, la Sociedad Nacional de Minería se fundó en 1883 para
potenciar el desarrollo minero en el país. Asimismo, este auge de la minería contribuyó al
surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media. En definitiva, fue la base
para un conjunto de transformaciones sociales y políticas que cambiarían el país en el siglo XX.

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Bakú desde el 30 de junio,


decidió retirar las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (Chile)
de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, gracias al éxito de los
esfuerzos de conservación realizados por las autoridades de nuestro país.
En este reportaje, se buscó recrear cómo era la vida en la pampa salitrera, el
trabajo que se desarrollaba y el impacto que esto tuvo en la vida de los
habitantes de ambas instalaciones del norte chileno.
Las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura fueron inscritas en la Lista del
Patrimonio Mundial en 2005 y, simultáneamente, en la Lista del Patrimonio
Mundial en Peligro debido a la fragilidad de sus edificios industriales, a la falta de
mantenimiento que habían sufrido durante 40 años, a los daños causados por los
fuertes vientos y a la ausencia de un sistema de vigilancia del sitio. Algunos de los
edificios corrían riesgo de derrumbe y, en 2014, quedaron aún más débiles a raíz
de un terremoto.
En los últimos 15 años las autoridades chilenas adoptaron medidas para mejorar
la situación, en particular la puesta en marcha de un servicio de vigilancia diurno y
nocturno, la protección de los límites del sitio mediante vallas, la construcción de
una carretera de circunvalación para eliminar el tráfico en su interior y la adopción
de medidas de seguridad para los visitantes.
El Comité del Patrimonio Mundialacogió estas medidas, así como la definición de
zonas de amortiguamiento para protegerlas, además de la elaboración de una
estrategia de conservación y un plan de gestión para el sitio.
Vale recordar que Humberstone originalmente fue propiedad de Manuel Almonte
Vigueras, quien la llamó “La Palma” en conmemoración de una batalla que tuvo
lugar en las cercanías de Lima en 1855. En 1872 fue adquirida por la Peruvian
Nitrate Company, la que agregó allí nueva maquinaria. Ese mismo año la
compañía de extracción de nitratos de Guillermo Wendell fundó la oficina salitrera
Santa Laura, distante 1.5 km. de La Palma.
A éstas y otras oficinas salitreras instaladas en el desierto de la pampa –una de
las zonas más áridas del planeta– desde 1880 acudieron miles de pampinos a vivir
y trabajar en la extracción del nitrato de sodio, fertilizante que transformó la
agricultura en las dos Américas y en Europa, proporcionando a Chile una riqueza
considerable. Por espacio de 60 años esos trabajadores le dieron vida al
yacimiento de salitre más grande del mundo que haya existido

DESARROLLO CUESTIONARIO
1¿Qué es la pampa salitrera?
La Pampa salitrera es una región histórica de la zona norte de Chile. Se
caracteriza por ser el espacio geográfico en el cual las oficinas salitreras se
asentaron durante el periodo de la fiebre del salitre de los siglos XIX a XX.
2¿Cómo eran las oficinas salitreras?
Eran estrechas y construidas con material extraído de la pampa: caliche, calamina
o madera. Los salarios se pagaban con fichas, que sólo podían ser cobradas en
las pulperías creadas dentro de las mismas oficinas salitreras, por lo que éstas
controlaban los productos y precios que se vendían.
3¿Dónde se encuentran las salitreras en Chile?
Con el descubrimiento del salitre en la zona, se establecieron en Tarapacá y
Antofagasta oficinas salitreras para la explotación del salitre. De 1810 a 1812,
las ocho primeras oficinas salitreras se establecieron en la provincia de
Tarapacá, en Negreiros, Pampa Negra y Zapiga.
4¿Cuáles son los usos y benficios del salitre?
Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico y sulfúrico) y nitrato de
potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura como fertilizante
nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno.
5¿Cómo se pagaba en las salitreras?
Los salarios se pagaban con fichas, que sólo podían ser cobradas en las
pulperías creadas dentro de las mismas oficinas salitreras, por lo que éstas
controlaban los productos y precios que se vendían.

6¿Cómo vivian los trabajadores en las pampas?


Cada cantón (unidad territorial que aglutinaba un grupo de campamentos) tenía un
poblado central, donde los trabajadores y sus familias podían acceder a servicios
que el campamento no ofrecía: espacios de diversión, servicios religiosos,
sanitarios, educación, cementerios, medios de comunicación, comercio libre, etc.
Las casas y habitaciones pampinas eran construidas de costra (como se conocía
a la segunda capa del manto del caliche) cañas, cuero y adobe, y estaban
equipadas con unos pocos muebles y cocinas a carbón.

7¿Qué paso en la huelga salitreras en el año 1907?


Los acontecimientos que culminaron en la trágica matanza de la Escuela Santa
María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, instituyeron unos de los hitos más
emblemáticos del movimiento obrero chileno. ... Pero la saña que revistieron los
hechos de 1907 le dieron una relevancia particular.
Las tropas acabaron con la vida de los trabajadores junto con sus familias y dieron
un trato especialmente duro a los sobrevivientes.

ARTEFACTOS QUE SE COMERCIALIZABAN EN LAS PULPERIAS DE LA


SALITRERAS

LAMPARA: Para iluminar el hogar o el sector de trabajo

TETERA
Para hervir agua
JARRO:Objeto para tomar desayuno o almorzar

PALA: Objeto para trabajar en el salitre

CANTIMPLORA: Objeto para transportar agua para hidratarse


CONCLUSION

Desde la Guerra del Pacífico hasta la crisis de 1930, el salitre o nitrato de sodio


constituyó el pilar de la economía chilena. Era la principal fuente de recursos del
Estado chileno a través de los derechos a la exportación. El nitrógeno, en la forma
de nitrato de sodio y potasio y sales amoniacales, era reconocido como elemento
fertilizante para los vegetales, por lo menos desde fines del siglo XVIII o
comienzos del XIX, y a partir de la década de 1830 el salitre de Tarapacá había
encontrado un creciente mercado en Europa.

El consumo, sin embargo, no era necesariamente estable. La demanda de


salitre solía variar de acuerdo con las vicisitudes del campo y los precios agrícolas
en los países consumidores y la mayor o menor competencia que ofrecían otras
sustancias nitrogenadas. Estas oscilaciones en las ventas repercutían de manera
directa sobre el resto de la economía chilena. Como las exportaciones de salitre
proporcionaban la mayor parte de las divisas que recibía el país, el valor del peso
chileno fluctuaba conforme a los vaivenes del mercado salitrero. Cuando las cosas
andaban mal, la baja en el valor de la moneda repercutía sobre los precios de los
productos importados y el costo de la vida en general. También sufría efectos la
agricultura chilena, la cual encontraba un buen mercado para sus productos en las
provincias del norte, pues cuando caían la demanda y los precios del salitre en
forma sostenida, los productores que tenían costos más altos paralizaban sus
faenas y despedían a sus trabajadores, que regresaban a las ciudades y campos
del centro y sur del país.

También podría gustarte