Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Unidad 2: Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 –
Diseño y construcción

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar común
Formación
Nombre del Estadística y Probabilidad
curso
Código del curso 211622
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individu Colaborativ Número de


☒ ☐ 3
actividad: al a semanas
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 120
evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: lunes 16 de marzo
domingo 12 de abril de 2020
de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante interpreta las probabilidades establecidos en la solución
de problemas de aplicación en situaciones de la vida cotidiana.

Temáticas a desarrollar:
a. Nociones elementales de probabilidad: Espacio muestral, eventos
o sucesos, tipos de eventos.
b. Tabla de contingencia.
c. Axiomas de probabilidad: Suma y Multiplicación.
d. Probabilidad condicional.
e. Teorema de Bayes.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 2 – Diseño y construcción

Esta fase está integrada por una actividad individual que desarrolla una
estrategia de aprendizaje basada en problemas, donde se desarrollarán
los siguientes pasos:

Paso 1. Conocimientos previos


Paso 2. Descripción del problema.
Paso 3. Construcción y cálculo de probabilidades.
Paso 4. Explicación del concepto.
Paso 5. Consolidación documento.

Con el desarrollo de esta fase, el estudiante leerá los recursos


requeridos de la unidad 2 y demás recursos los cuales encuentra
propuestos que se encuentra en el Entorno de Conocimiento,
correspondiente a los temas de elementos básicos de probabilidad,
axiomas de probabilidad, probabilidad condicional y teorema de Bayes.

Actividades a desarrollar

Antes de dar inicio con el desarrollo de los pasos que conforman la Fase
2, es necesario que lea detenidamente la situación problema que se
muestra a continuación, dado que es el insumo para el desarrollo de las
actividades propuestas:

Situación Problema

El Programa de Alimentación Escolar -PAE- es una estrategia de seguridad


alimentaria para la población escolar, de amplia cobertura en nuestro país, y
que contribuye a mitigar el hambre a corto plazo y a promover la capacidad
de aprendizaje. Este programa busca impactar directamente a la población
escolar ya que de acuerdo con análisis realizados por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) y a los resultados de la Encuesta de Deserción
Nacional aplicada por el MEN, cerca del 22% de los estudiantes de
instituciones y sedes educativas oficiales que alguna vez abandonaron las
aulas, lo hicieron por la falta de ayuda en alimentación escolar. En el área
rural el 20,8% manifiesta que la falta de apoyo en alimentación escolar es un
factor que incide en la deserción, en el área urbana se presenta un porcentaje
de 15,8%

La frecuencia de la malnutrición en función de la edad tiene grandes


implicaciones para el desarrollo y la educación. Por el contrario, una adecuada
nutrición y una buena salud en los primeros años de vida, facilita tanto el
desarrollo físico como el de habilidades y competencias necesarias para el
aprendizaje escolar. El rendimiento escolar, la repetición de cursos y el
abandono de los estudios, tienen relación directa con el retraso en el
crecimiento. Los niños y niñas bien nutridos se inscriben en mayor número en
las escuelas, concurren regularmente, muestran un mayor grado de atención
en clase, son mejores estudiantes, no repiten cursos ni abandonan el colegio,
responden con eficiencia a las inversiones en educación y tienen una mayor
probabilidad de contribuir efectivamente al desarrollo económico y social. En
efecto, la nutrición y la educación interactúan de manera estrecha: un mayor
nivel de educación aumenta las oportunidades de lograr mejores condiciones
de vida, lo que a su vez puede beneficiar la salud y la nutrición.

A partir de esto, el PAE se enmarca en los lineamientos de la Resolución 2674


de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social y los lineamientos técnico-
administrativos y estándares del programa de alimentación escolar (PAE) se
establece un programa de abastecimiento de agua: en el que se garantice que
el agua que se utilice en el servicio de alimentación sea de calidad potable, es
necesario establecer un monitoreo a la calidad del agua para garantizar el
abastecimiento del agua potable para el servicio de alimentación, análisis
microbiológicos y fisicoquímicos periódicos.

Por lo anterior, el agua para uso en los comedores escolares debe cumplir con
los parámetros de calidad de agua potable establecidos en la Resolución 2115
de 2007 del Ministerio de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial en el que establece los niveles máximos permitidos para
el consumo humano.

Planteamiento del problema:


La secretaria distrital de educación de la ciudad de Bogotá lo ha contratado a
usted para determinar si los lineamientos técnicos y administrativos
establecidos para el PAE se están cumpliendo en la ciudad. En su estudio,
usted determina como el factor más importante para determinar el control de
calidad de los comedores escolares es garantizar la calidad del agua potable,
por lo cual usted debe realizar una asesoría estadística con el fin de determinar
el cumplimiento de los parámetros establecidos en la Resolución 2115 de 2007
sobre calidad de agua potable y recomendar el plan de mejoramiento
pertinente. De esta manera suministran la información por medio de la base
de datos (ubicada en el entorno práctico) por medio de las siguientes
variables:

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

La capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la


ALCALINIDAD
suma de las bases que pueden ser tituladas. Es aceptada una
TOTAL
alcalinidad máxima de 200 mg de CaCO3/L

Es aquella porción que queda en el agua después de un período


de contacto definido, que reacciona química y biológicamente
CLORO como ácido hipocloroso o como ion hipoclorito. El valor
RESIDUAL LIBRE aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de
distribución del agua para consumo humano deberá estar
comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor
CLORUROS cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua. Su
valor aceptable es una cantidad máxima ion de Cl- de 250 mg/L

Es el color que presenta el agua en el momento de su


COLOR recolección sin haber pasado por un filtro de 0.45 micras. Su
APARENTE valor máximo aceptable son 15 Unidades de Platino Cobalto
(UPC)

Se puede definir como la concentración total de iones calcio y


de iones magnesio, generalmente se mide la cantidad de masa
DUREZA TOTAL
de carbonato cálcico en miligramos por cada litro su valor
aceptable es máximo 300 mg CaCO3/L

Es la concentración total hierro ferroso en el agua,


HIERRO TOTAL generalmente se mide en miligramos de Fe por cada litro su
valor aceptable es máximo 0.3 mg de Fe/L

El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para


PH
consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.

Es una medida del grado en el cual el agua pierde su


transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión.
Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia
TURBIEDAD
parecerá ésta y más alta será el índice de Turbiedad. Su valor
máximo aceptable son 2 Unidades Nefelométricas de turbiedad
(UNT)
Se pide con la base de datos obtenida, realizar un análisis estadístico
que permita obtener conclusiones útiles que fundamenten estrategias
para el control de calidad del agua potable, en los comedores escolares.

Individuales:

Paso 1. Conocimientos previos

El estudiante leerá los recursos requeridos de la Unidad 2, ubicados en


el entorno de conocimiento, que corresponden a conceptos básicos de
probabilidad, axiomas de probabilidad, probabilidad condicional y
teorema de Bayes.

a. Nociones elementales de probabilidad: Espacio muestral, eventos o


sucesos, tipos de eventos.
b. Tabla de contingencia.
c. Axiomas de probabilidad: Suma y Multiplicación.
d. Probabilidad condicional.
e. Teorema de Bayes.

Paso 2. Descripción del problema

El estudiante leerá la situación problema (página 2) que está


relacionada con la calidad del agua potable. Luego descargará la base
de datos correspondiente a la situación problema del agua potable en
los comedores escolares que se encuentra en el Entorno de Aprendizaje
Práctico con el nombre base de datos calidad del agua.

Paso 3. Construcción y cálculo de probabilidades

De acuerdo al ingreso y participación en el foro el estudiante selecciona


una sola variable de la base de datos sin que haya repetición con los
demás integrantes del grupo, donde publicará mediante un mensaje en
el foro el nombre de la variable cuantitativa seleccionada (este nombre
se llamará de ahora en adelante en la guía de actividades “variable
objeto de estudio”).

1. Teniendo en cuenta el Anexo – Situación Problema, verifique el


nivel máximo permisible de la variable objeto de estudio (página
4) para que construya una variable adicional que le permita
tomar una decisión, cuando los valores superen o no los
parámetros establecidos1; por ejemplo si la variable
seleccionada fue Dureza Total son los valores máximos hasta
300 mg CaCO3/L

¿Encuentre la probabilidad que al elegir la variable cumpla con


el nivel máximo permisible en la variable objeto de estudio?
2. Construya una tabla de contingencia2 (máximo de tres niveles)
entre la variable objeto de estudio y otra variable “Toma de
decisión” obtenida del punto anterior. Con la tabla de
contingencia establezca:
 Escriba un evento simple y un evento compuesto de la
tabla de contingencia. Luego, encuentre sus
probabilidades.
 Escriba un evento imposible y un evento seguro. Encuentre
sus probabilidades.
3. Usando la tabla de contingencia que construyó:
 Diseñe dos ejemplos con probabilidades usando la suma
(pregunta y solución). Estos ejemplos deben cumplir que
uno sea cuando los eventos sean mutuamente excluyente
y otro ejemplo cuando no sean mutuamente excluyentes.
Es importante que utilice la fórmula respectiva mediante
Excel.
 Diseñe dos ejemplos usando probabilidad condicional.
(pregunta y solución), es decir cuando los eventos sean
dependientes. Es importante que utilice la fórmula
respectiva.
4.  ¿Es posible usar el teorema de Bayes en la tabla de
contingencia? Explique utilizando el diagrama de árbol y
dé un ejemplo teniendo en cuenta la tabla de contingencia.

Paso 4. Explicación del concepto

Cada estudiante elegirá uno de los siguientes conceptos (sin repetir) y


publicará en el foro la elección. Después indagará sobre su definición y
utilidad ayudándose de dos ejemplos, donde los resultados se
publicaran en el foro.

1
Vea el siguiente vídeo dónde se explica cómo se hace la construcción: https://youtu.be/p_kiLsRTgfs
2
Vea el siguiente vídeo dónde se explica cómo se hace la construcción: https://youtu.be/RwKmelIIb20
a. Espacio muestral y sus eventos.
b. Conceptos básicos de la probabilidad y probabilidad Laplace.
c. Suma y multiplicación de probabilidades.
d. Probabilidad condicional.
e. Teorema de Bayes.

Adicionalmente a esta participación el estudiante debe ir consolidado


su aporte en el documento en el Excel según lo expuesto en el paso 5.

Paso 5. Consolidación documento.

El estudiante consolidará el desarrollo de los pasos 3 y 4 en un


documento en Excel donde debe utilizar las fórmulas que se requieran,
con las siguientes características:
 Hoja 1. Portada.
 Hoja 2. Desarrollo del paso 3. Construcción y cálculo de
probabilidades.
 Hoja 3. Desarrollo del paso 4. Concepto en el foro.
 Hoja 4. Referencias Bibliográficas en normas APA.

Colaborativos:

Paso 1. Interacción con los compañeros y el tutor.

El estudiante ingresará al foro que corresponde a la actividad de la Fase


2 – Diseño y construcción las veces que sean necesarias para que
interactúe académicamente con sus compañeros de grupo, sobre las
temáticas de la actividad y resuelva sus inquietudes con el tutor. De
esta forma cada uno de los avances sobre el desarrollo de los pasos
deben ser publicados en el foro de la fase 2 – Diseño y construcción
para su respectiva realimentación.

Entornos Entorno de conocimiento:


para su  Consulta el material bibliográfico de la segunda
desarrollo unidad del curso
Entorno de Aprendizaje Práctico
 Descarga la base de datos.
 Busca el enlace de “Aprendizaje en Excel” para
aprender a usar las funciones de Excel.

Entorno de Aprendizaje Colaborativo


 Interactúa en el foro titulado “Unidad 2: Fase 2
– Diseño y construcción”.
 Pregunta al tutor a través del foro para resolver
sus inquietudes.

Entorno de Seguimiento y Evaluación


 El estudiante deberá hacer la entrega de la
actividad en el recurso titulado “Unidad 2:
Entrega Fase 2 – Diseño y construcción”.

Individuales:

Paso 3. Construcción y cálculo de probabilidades.


El estudiante en el documento en Excel cambiará el
nombre de la “hoja 2” por “paso 3” y colocará el
desarrollo del paso 3.

Paso 4. Explicación del concepto


El estudiante en el documento en Excel cambiará el
Productos a nombre de la “hoja 4” por “paso 4” y presentará el
entregar por desarrollo del paso 4.
el
estudiante Paso 5. Consolidación documento.
El estudiante entregará el documento en Excel con el
nombre: Fase_2_Apellido_Nombre, en el entorno de
seguimiento y evaluación.

Colaborativos:

Paso 1. Interacción con los compañeros y el tutor.


Publica en el foro sus inquietudes frente a las temáticas
o discute académica dentro del foro.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Diseño y
construcción
Las actividades colaborativas de la actividad son
de
formativas para el estudiante, le permitirá interactuar
actividades
con sus compañeros de grupo para discutir y aclarar
para el
las actividades individuales como las temáticas que se
desarrollo
abordan en esta guía de actividades.
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
Esta actividad no requiere roles para el desarrollo de la
estudiante
actividad.
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la
producción Esta actividad es individual
de
entregables
por los
estudiantes
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.ph
p?option=com_content&view=article&id=138:normas
-apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su
naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante no
El estudiante
Realiza la El estudiante realiza realiza
realiza parcialmente
Tabla de correctamente la correctamente la
correctas la tabla de 20
contingencia. tabla de contingencia. tabla de
contingencia.
contingencia.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 2 puntos)
El estudiante
El estudiante El estudiante no
interpreta
interpreta interpreta las
parcialmente las
Interpretación correctamente las probabilidades del
probabilidades del
de las probabilidades del teniendo en cuenta 70
teniendo en cuenta
probabilidades. teniendo en cuenta la la tabla de
la tabla de
tabla de contingencia. contingencia.
contingencia.
(Hasta 70 puntos) (Hasta 55 puntos) (Hasta 15 puntos)
El estudiante explica
El estudiante El estudiante solo
en el foro de la
explica de manera menciona el
Unidad 2 el concepto
Explica el parcial el concepto concepto
seleccionado de
concepto en el seleccionado en el seleccionado sin 20
manera clara y
foro. foro de la Unidad 2 una explicación del
completa con
pero sin ejemplos. mismo.
ejemplos.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 2 puntos)
El estudiante
consolida y entrega el Aunque entrega el
El estudiante no
trabajo con las trabajo, pero no
consolida ni entrega
Consolida la referencias en cumple con algunos
el trabajo solicitado 10
información. normas APA según lo de acuerdos dados
en la fase 2.
establecido en la fase en la fase 2.
2.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 2 puntos)
Calificación final 120

También podría gustarte