Está en la página 1de 312

Bogotá, D.C,.

Septiembre 6 de 2012

Marque con una X


Tesis____Trabajo de grado____

Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Ciudad
Estimados señores

Nosotros Jonathan Javier Sánchez Bejarano ,Aníbal Giovanni muños Cortez, ,Luis
Alejandro torres Castro, identificados con CC No 80174936, 80736808, 80733432
autores del trabajo de grado titulado Estudio Ambiental para el acueducto regional
Silvania Tibacuy departamento de Cundinamarca, presentado y aprobado en el año
2012 como requisito para optar al título de Especialista en evaluación del impacto
ambiental de proyectos autorizo (amos) a la Biblioteca General para que con fines
académicos, muestre al mundo laproducción intelectual de la Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano, a través de lavisibilidad de su contenido de la iguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página


Web de
la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del
exterior,
con las cuales tenga convenio la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido


de este
trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato
CDROM
o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido
o
por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11


de la
Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad
de
los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e
inalienables.

Firma y documento Firma y documento Firma y documento

Firma y documento Firma y documento Firma y documento


ESTUDIO DE AMBIENTAL ACUEDUCTO REGIONAL SILVANIA TIBACUY
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Jonathan Javier Sánchez Bejarano

Aníbal Giovanni muños Cortez

Luis Alejandro torres Castro

Trabajo de grado

Profesora María Alejandrina Venegas de Melo

Geóloga

Universidad Jorge Tadeo lozano facultad de ciencias naturales e ingeniería

Especialización en evaluación ambiental de proyectos

Bogota D:C 2012


TRABAJO DE GRADO

El díselo curricular de la especialización en evaluación del impacto ambiental de


proyectos , incluye como requisito para obtener el titulo de especialista, la
realización de un trabajo de grado que permite al profesional o profesionales
participantes aplicar los conocimientos , habilidades, aptitudes y actitudes
comprendidas durante el desarrollo académico , razón por la cual se presenta este
documento y se cumple con el requisito parcial propuesto
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1: GENERALIDADES DEL PROYECTO.………………………………………………………………………1

CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………………………….18

CAPITILO 3: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y ZONIFICACION


AMBIENTAL……………………………………………………………………………………………….………………..………….27

CAPITULO 4: EVALUACIÓN AMBIENTAL……………………………………………………………………………………118

CAPITULO 5 :PLAN DE MANEJO……………………………………………………………………………………..…………179

CAPITULO 6 : PROGRAMA SEGUIMIENTO Y MONITOREO…………………………………………………..…….225

CAPITULO 7: PLAN DE CONTINGENCIA……………………………………………………………………………….…….245

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………..304
TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES ........................................................................................... 2
1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................... 4
1.2.1 Objetivo General .................................................................................. 4
1.2.2 Objetivos Específicos .......................................................................... 4
1.3 ANTECEDENTES ...................................................................................... 5
1.4 ALCANCES ................................................................................................ 5
1.5 METODOLOGIA DE MUESTREO MEDIO BIÓTICO, ABIÓTICO,
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS, ZONIFICACION AMBIENTAL Y
EVALUACION AMIENTAL ................................................................................... 6
1.5.1 Metodología medio Físico .................................................................... 6
1.5.2 Medio Biótico ..................................................................................... 10
1.5.3 Medio Socioeconomico y Cultural...................................................... 17
1.5.4 Metodología para la elaboración de la Zonificación Ambiental .......... 17
1.5.5 Metodología para la Evaluación Ambiental ....................................... 17

Lista de Tablas

Tabla 1-1 Cartografía base...................................................................................... 7


Tabla 1-2 Cartografía temática ................................................................................ 8
Tabla 1-3 Inventario de Movimientos en Masa de los Municipios de Silvania y
Granada, Cundinamarca ......................................................................................... 9

Lista de Fotografías

Fotografía 1-1 Identificación de Flora ................................................................... 12


Fotografía 1-2 Identificación (manto de la tierra) .................................................. 12
Fotografía 1-3 Postura de redes de niebla ........................................................... 13
Fotografía 1-4 Captura de aves mediante redes de niebla .................................. 13
Fotografía 1-5 Avistamientos en transeptos por medio de binoculares ............... 14
Fotografía 1-6 Preparación de trampas para captura de mamíferos terrestres .. 15
Fotografía 1-7 Instalación de trampas para captura de mamíferos terrestres ..... 15
Fotografía 1-8 Método de búsqueda VES ........................................................... 16
Fotografía 1-9 Entrevistas a la comunidad .......................................................... 17

1
1 GENERALIDADES

El presente estudio se elabora como ejercicio académico para ser presentado a la


Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, para obtener el título de Especialistas
en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos.

Como estudio de caso se escogió el tema de Acueducto Regional del Municipio de


Silvania, Cundinamarca. Dentro de los planes de choque de la empresa de
servicios públicos del municipio de Silvania, se encuentra el sistema de acueducto
regional en los municipios de Silvania-Cundinamarca y Tibacuy-Cundinamarca, el
cual tiene por objeto optimizar el sistema de abastecimiento de acueducto para los
municipios de Silvania y Tibacuy.

1.1 INTRODUCCIÓN

El área de la microcuenca del rio Subia, se encuentra ricamente dotada del


recurso hídrico derivado de las precipitaciones copiosas provenientes de la
subcuenca del rio Sumapaz, debido a la capacidad de captación del entorno
vegetal, para retener gran cantidad de agua y sus nacimientos hacen parte del
parque nacional natural Sumapaz, un importante ecosistema de páramo, fábrica
de agua de la gran cuenca del río Sumapaz.

Es así como se proyecta el macroproyecto Acueducto Regional de Silvania, en un


área que si bien se encuentra en condiciones ambientales adecuadas, también es
cierto que ya se presenta en ella un creciente dominio de la cuenca por pequeños
productores, fincas para la ganadería. En este sentido se puede afirmar que el
área se encuentra en proceso de deterioro y que de alguna forma tanto el
proyecto, como la necesidad de conservar la microcuenca abastecedora, pueden
permitir el mejoramiento de la calidad ambiental del ecosistema o en su defecto
incrementar el deterioro del mismo si no hay interés en la gestión ambiental.

2
Este estudio ambiental opta por estrategias que garanticen la eficiencia social en
consonancia con la eficiencia económica, por una cultura de los recursos naturales
y protección al medio ambiente, por la mayor participación de la comunidad de la
gestión ambiental de la Empresa de servicios públicos y el fomento del sentido de
pertenencia por la misma.

El Estudio Ambiental se justifica, porque el hombre como tal es una amenaza para
el sistema de acueducto y en la necesidad de utilizar los recursos naturales para
su subsistencia, genera impactos irreversibles, a tal punto de lograr colapsar el
sistema, mediante la deforestación y la consecuente erosión, realidad que puede
reversarse con el uso alternativo y sostenible de los recursos naturales. De igual
manera, el proceso de cobrar el agua, es un detonador de la inconformidad social,
para lo cual se hace necesario dar a conocer de antemano la bondad y nobleza
del proyecto, y su alto impacto social y ambiental de carácter positivo.

Se puede apreciar entonces que la entrada de un proyecto de esta naturaleza en


un área de tan alta significación ambiental no es siempre incompatible más si se
trata del aprovechamiento hídrico con fines de consumo humano.

En este sentido se puede apreciar que el aprovechamiento de los recursos


naturales administrados con las debidas precauciones desde el punto de vista
ambiental permite la apertura hacia un desarrollo sostenible en el que la demanda
y la oferta ambiental se encuentran en condiciones de equilibrio. Esto no quiere
decir que los esfuerzos por la conservación ambiental deban limitarse o dejarse a
la normal evolución de los ecosistemas allí desarrollados, sino todo lo contrario:
Para conservar y lograr una estabilidad ambiental del área a futuro, se hace
necesario que el hombre se involucre en las actividades de funcionamiento del
sistema de Acueducto Regional de Silvania.

3
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Consolidar la articulación de la interacción entre los recursos existentes en la


microcuenca del Río Subia y la infraestructura del Sistema de captación y
conducción del Acueducto Regional de Silvania, en el ámbito de conservación de
diversidad biológica y cultural del área, garantizando su capacidad de producción y
regulación hídrica, por medio de un estudio ambiental.

La obtención de tal articulación deberá servir como herramienta tanto a la


Empresa de Servicios Públicos EMPUSILVANIA. E.S.P., como a las autoridades
ambientales, proporcionando una información acerca de los efectos y su magnitud
de incidencia, a partir de lo cual se cree una base que permita la formulación de
medidas de manejo que posteriormente contribuyan a ajustar gradualmente el
desempeño ambiental del sistema a las normas vigentes.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar las zonas de influencia de las actividades inherentes a la operación


del sistema de Acueducto Regional de Silvania que generen afectación al
entorno ambiental.
 Identificar y evaluar los diferentes impactos que se presentan sobre el medio
circundante.
 Establecer el plan de acción de las medidas de prevención, mitigación y
compensación a que haya lugar con base en la identificación y evaluación de
los impactos generados.
 Definir los parámetros para el diseño y posterior implementación de programas
de monitoreo y seguimiento que permitan evaluar el Estudio Ambiental durante
la operación del Sistema.

4
 Delinear los programas del Plan de Contingencia, a partir de la identificación y
evaluación de los riesgos asociados a la operación del sistema, y de la
identificación de los diversos escenarios existentes.
 Identificar los impactos que se presenten desde el entorno y que afecten a la
totalidad del Sistema en su operación y vida útil. Dicha evaluación deberá
servir de herramienta a EMPUSILVANIA. E.S.P. que podrá determinar las
zonas de influencia de las actividades que se desarrollan en el entorno que
afectan o podrían afectar el Sistema.

1.3 ANTECEDENTES

El sistema de acueducto del municipio de Silvania actualmente es abastecido del


Río Barroblanco, para realizar el proceso de captación el municipio cuenta con
una bocatoma de fondo, la cual se encuentra en mal estado y fue necesario
realizar la adaptación a un sistema de captación lateral, con el cual es posible
captar el caudal que se requiere para abastecer al municipio.

La fuente del casco urbano del municipio de Silvania en épocas de verano no


cuenta con el caudal suficiente para abastecer el municipio, durante el mes de
abril de 2009 se presentaron registros de caudales de 27l/s, lo cual es inferior a las
necesidades de la población actual que demanda un caudal máximo diario (QMD)
de 32l/s aproximadamente, lo cual representa un déficit del 16%, esta situación se
presenta durante periodos de lluvias ha obligado a la empresa prestadora de
servicios públicos a realizar racionamientos para realizar la distribución el recurso
por sectores de manera sistemática.

1.4 ALCANCES

Identificar y evaluar el área de influencia del Sistema de Acueducto Regional de


Silvania en relación con los ecosistemas sensibles como la Microcuenca
abastecedora de Agua. Dicha definición permitirá establecer las afectaciones

5
causadas sobre tales ecosistemas como resultado de su operación, estableciendo
con ello el tipo y la magnitud de los posibles impactos y dimensionando y
priorizando tales afectaciones.

Se establecerán los lineamientos de manejo mediante la formulación de


programas de prevención, mitigación y compensación, definiendo en cada uno un
cronograma de ejecución. Se darán los elementos para la iniciación del Plan de
Monitoreo a partir de la identificación de los indicadores que permitan verificar el
cumplimiento de las acciones y obras propuestas, pero además la funcionalidad
de cada una de las acciones contempladas en los programas de prevención,
mitigación y compensación.

Mediante la identificación tanto de las amenazas como de la vulnerabilidad por la


operación del Sistema, se establecerán los riesgos y los diferentes escenarios,
formulando estrategias que permitan delinear el Plan de Contingencia en el que se
establecerán los lineamientos para la prevención y atención de emergencias.

1.5 METODOLOGIA DE MUESTREO MEDIO BIÓTICO, ABIÓTICO, ASPECTOS


SOCIOECONOMICOS, ZONIFICACION AMBIENTAL Y EVALUACION
AMIENTAL

1.5.1 Metodología medio Físico

Para el contexto metodológico del componente geológico, geomorfológico y suelos


se definió en tres fases:

Fase I. Compilación y revisión de la Información

Se recopiló y documentó la información geológica, geomorfológica e


hidrogeológica disponible de la zona de estudio, en términos de Informes, Mapas,
Estudios de suelos, Estudios de Obras y Diseños para estabilización del rio Subía:

6
Cartografía básica y cartografía temática a diferentes escalas suministradas por el
IGAC, SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO-ANTES- INGEOMINAS, Alcaldía
de Silvania, Alcaldía de Granada. El cual contienen toponimia como vías, ríos,
carreteras, ciudades, municipios, lugares, curvas de nivel y temáticas como:
geología, geomorfología, usos y tipo de suelo, hidrología y cobertura vegetal de la
zona de estudio a escalas 1:25000, 1:50000 y 1:100000. (Ver Tabla 1-1 y Tabla
1-2).

Tabla 1-1 Cartografía base

CARTOGRAFIA BASE
NOMBRE AUTOR AÑO ESCALA
Departamentos de Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2006 1:100.000
Cundinamarca y – IGAC
Tolima, Hoja N° 246
(Digitalizada).
Plancha 246-I-B. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1969 1:25.000
– IGAC
Plancha 246-I-D. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1969 1:25.000
– IGAC
Plancha 246-II-A. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1989 1:25.000
– IGAC
Plancha 246-II-C. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1969 1:25.000
– IGAC
Plancha 246-III-B. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1969 1:25.000
– IGAC
Plancha 246-IV-A. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1969 1:25.000
– IGAC
Fuente: Datos del Autor

7
Tabla 1-2 Cartografía temática

CARTOGRAFIA TEMATICA
NOMBRE AUTOR AÑO ESCALA
Zonificación General Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1989 1:20.000
para la – IGAC
Reglamentación de
Usos del Suelo Rural.
Plano N°9 (Municipio
de Granada-
Cundinamarca)
(Digitalizada).
Suelos Generales- Ingenieros y Arquitectos 1999 1:25.000
Plan Básico de Constructurales Ltda. y Planeación
Ordenamiento Colombiana PLANCOL & Cía. Ltda.
Territorial (Municipio
de Silvania-
Cundinamarca)
(Digitalizada).
Mapa Geológico Corporación Autónoma Regional de 2004 1:50.000
(Digitalizada) Cundinamarca – CAR, convenio GTZ
Geología de la SERVICIO GEOLOGICO 1998 1:100.000
Plancha 246- COLOMBIANO-ANTES-
Fusagasuga INGEOMINAS
(digitalizada).
Mapa Hidrológico SERVICIO GEOLOGICO 2000 1:100.000
COLOMBIANO-ANTES-
INGEOMINAS
Fuente: Datos del Autor

8
 Inventarios y catalogo históricos de movimientos en masa dentro del
perímetro de la cuenca del rio Subía suministrados por el SERVICIO
GEOLOGICO COLOMBIANO-ANTES- INGEOMINAS. (Ver ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia.)

Tabla 1-3 Inventario de Movimientos en Masa de los Municipios de Silvania y


Granada, Cundinamarca

Fuente: Servicio Geológico Colombiano-antes- Ingeominas

 Datos hidrometeorológicos como: Drenaje, áreas y diferencia de


escorrentía, lluvias; precipitación diaria y períodos de retorno para generar
mapas de isoyetas, temperatura, evapotranspiración y mapas de niveles
freáticos con información preliminar suministrada por diferentes entidades
como el IDEAM, CAR, IGAC.

Fase II Depuración y Organización de la Información

Se analizó la información previamente clasificada por temas para desarrollar cada


uno de los capítulos contenidos en el presente documento. Se iluminó la
información pertinente a fallas geológicas, drenajes, unidades de relieve y
unidades geomorfológicas sobre los mapas geológico y geomorfológico de la zona
para las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto.

Se trazó la zonificación geotécnica de la zona con base en la información


analizada y la superposición de los mapas geológico y geomorfológico,
previamente iluminados. Se evaluó la caracterización geológica y geomorfológica,

9
la geodinámica y la hidrogeológica de las áreas de influencia directa e indirecta del
Proyecto.

 Elaboración de modelación de la cuenca.

Definidas las variables preliminares después de la depuración y la selección de


estos datos se ingreso a un sistema de modelación e información geográfica en
este caso HEC-HMS 3.4 y ArcView GIS respectivamente, todo dentro de los
parámetros estructurales que amerita el proyecto; uso de escalas 1:25000 y
georreferenciación con proyección Colombia Bogotá Zona. Para ello se diseño un
proceso de elaboración y ejecución que se muestra a continuación:

Fase III Trabajo de Campo

Se desarrollo un trabajo en campo para identificar los tipos de relieve del área de
influencia indirecta y el tipo de amenazas existentes en el lugar. Se hizo un
recorrido perimetral del área de la microcuenca del rio Subía identificando los tipos
de amenazas que se encuentran en el lugar, luego de realizar una
fotointerpretación de las fotos áreas y corroborar los sitios con más influencia de
amenaza, también se identifico las clases de roca del lugar para corroborar la
geología del lugar.

1.5.2 Medio Biótico

 Flora

Determinación de Coberturas Vegetales y Hábitats De acuerdo a las


observaciones en campo y las metodologías Corine Land Cover adaptada para
Colombia 2010 la cobertura vegetal para el área de monitoreo se resume en:

 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

10
Comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas
de cultivos y pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el
patrón de distribución de las coberturas no puede ser representado
individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 25 hectáreas. Las áreas de
cultivos y pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad.
Para la identificación de la flora del área indirecta y directa del proyecto se realizo
un recorrido por la cuenca alta, media y baja del rio Subia, en el municipio de
Silvania, departamento de Cundinamarca.

Se han realizado dos parcelas de muestreo de las siguientes dimensiones de 10m


de ancho por 50m de largo donde se realizó el muestreo de árboles con DAP
superiores a 10cm en algunos bosques de influencia aledaños al área de
bocatoma del proyecto regional, donde se han identificado especies
predominantes en estos bosques.

El área presenta un relieve montañoso, donde ocupa la mayor parte del territorio
con un área de 16277 Ha Esta unidad montañosa se caracteriza por incluir
montañas y colinas, se deben a plegamiento de rocas superficiales de la corteza
terrestre y que conservan rasgos de las estructuras originales. El bosque que se
encuentra en esta zona en su gran porcentaje es secundario por la extracción de
madera de tipo comercial, donde se diferencian perfectamente los estratos
dominante y dominado; se ubica sobre suelos con un alto índice de afloramiento
rocoso, con una pendiente que oscila entre el 15% y 70%, se encuentra una
abundante capa vegetal proveniente de la dinámica del bosque.

11
Fotografía 1-1 Identificación de Flora Fotografía 1-2 Identificación (manto de
la tierra)

 Fauna

Fase de Campo

Esta etapa se realizó en una visita al área (proyección de acueducto veredal) en el


municipio de Silvana en el departamento del Cundinamarca, el 24 de abril del
2012. En este periodo las condiciones atmosféricas fueron óptimas, aunque se
presentaron leves precipitaciones.

Teniendo en cuenta las características específicas del área de interés, se


seleccionaron diferentes puntos de muestreo y transeptos, donde se aplicaron los
lineamientos metodológicos para cada grupo faunístico, con el fin de obtener
información suficiente que contraste la situación actual de las especies presentes
en la zona.

 Metodología Específica Para Cada Grupo Taxonómico

Las metodologías utilizadas para el levantamiento de información en la fase de


campo se encuentran sujetas a las metodologías generales para la presentación

12
de estudios ambientales, dando cumplimiento a la resolución 1503 del 4 de agosto
del 2010.

 Avifauna

Se realizaron transeptos aleatorios de 2 kilómetros aproximadamente, entre las


coberturas vegetales presentes en el área de estudio. Las observaciones se
realizaron cautelosamente mediante la utilización de binóculos Bushnell (10 X 50)
en las horas de la mañana, desde las 5:30 am. Hasta las 10:30 am. y en la tarde
desde las 3:00 pm. hasta las 6:00 pm, en el registro de cada individuo se tuvieron
en cuenta atributos como el tipo de hábitat, estrato, ubicación del individuo
respecto al bosque, alimento y maniobra de forrajeo. Paralelamente se utilizaron 2
redes de niebla marca BioTools Diseño 2010, ojo 30mm. 12x3m. 4 Bolsillos, en 2
estaciones de monitoreo para el area, cubriendo un total de 36 metros lineales
con un esfuerzo de muestreo de (12 metros / 12 metros) X 12 horas red en las
unidades vegetales. En cada observación en la medida de lo posible y captura
fueron Fotografíadas las especies como soporte y registro fotográfico para
complementación de identificación taxonómica por medio de la guía de aves de
Colombia (Alvares 2009).

Fotografía 1-3 Postura de redes de Fotografía 1-4 Captura de aves


niebla mediante redes de niebla

13
Fotografía 1-5 Avistamientos en
transeptos por medio de binoculares

 Mastofauna

Debido a que los mamíferos presentan rangos de acción bastante amplios y


etológicamente son más complejos que otros vertebrados, se realizaron
entrevistas documentadas a las personas de la comunidad, mediante el
reconocimiento visual de especies por medio de guía de campo Mamiferos
Terrestres y voladores de Colombia.

No obstante, se trabajaron técnicas de acuerdo a Morales et al (2004) Directas


(avistamientos) para el censo de las especies dentro del área de interés por
medio de transeptos aleatorios de 2 kilómetros aproximadamente sobre las
unidades vegetales, identificando rastros como huellas, pelaje y fauna en
cautiverio, así como técnicas indirectas “Instructivo de aplicación. Convenio de
Asociación No.09 de 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, The Nature Conservancy, World Wildlife Fund, Conservación
Internacional. Colombia 2010 “mediante la instalación diaria (6:00 pm a 8:00 am)
de 1 trampa Tomahawk. (205. 66 x 23 x 23 cm. Plegable) y 4 trampas Sherman de
diferentes tamaños (XLF15. 10.2x11.4x38.1), para captura de pequeños y

14
medianos mamíferos, distribuidas aleatoriamente sobre las estaciones de
monitoreo en las diferentes coberturas del área. Por otro lado para la
caracterización de mamíferos voladores se utilizaron 2 redes de niebla marca
BioTools Diseño 2010, ojo 30mm. 12x3m. 4 Bolsillos, distribuidas en 2 estaciones
de monitoreo.

Fotografía 1-6 Preparación de Fotografía 1-7 Instalación de trampas


trampas para captura de mamíferos para captura de mamíferos terrestres
terrestres

 Herpetofauna

Para el registro de la herpetofauna se utilizó el método de búsqueda VES (Visual


Encounter Surveys ) y remoción . El método VES consiste en que el personal de
campo camina a lo largo de un área o hábitat establecido por determinado periodo
de tiempo sistematizado, buscando individuos durante el día y en la noche (Ver
(Crump & Scott 1994). Los muestreo se realizaron en las mañanas desde las 5:00
am hasta 11:00 am y por la noche 8:00 pm hasta las 11:00 pm. A los individuos
capturados se les realizo su respectiva descripción tomando datos de coloración y
diseño se tomaron datos de microhabitat como posición vertical, sustrato y tipo de
actividad. En cuanto al tipo de actividad se anotó si estaba vocalizando, en
reposo, saltando, nidando o en amplexus. Además Se tomaron las coordenadas
geográficas mediante el GPS, altitud y comunidad vegetal donde fueron
capturados. Finalmente tomaron fotografías de las especies haciendo énfasis en

15
caracteres importantes para su determinación y se liberaron estos especímenes
en los mismos sitios de captura. Todo esto fue registrado en la libreta de campo
para su posterior análisis.

Fotografía 1-8 Método de búsqueda


VES
(Visual Encounter Surveys)

 Uso y aprovechamiento faunistico

Se realizaron encuestas a los habitantes de la zona. empleando un formulario de


preguntas enfocadas al uso y conocimiento de lafauna silvestre local, en el cual se
utilizaron láminas con imágenes correspondiente a las guias de campo (Hilty &
Brown 2010; McMullan et al. 2010, Morales et al 2004) entre otras. A partir de las
entrevistas se corroboro la presencia de las especies silvestres en el área de
estudio, como tambien información sobre nombre local, uso y/o aprovechamiento.

16
Fotografía 1-9 Entrevistas a la comunidad

1.5.3 Medio Socioeconomico y Cultural

La información que se utilizo para describir el componente socioeconómico del


área de influencia directa e indirecta es secundaria y fue obtenida de los planes
de ordenamiento territorial (POT) y de los esquemas de ordenamiento territorial de
cada municipio. Sin embargo se utilizaron documentos puntuales de los dos
municipios para precisar dicha información. No obstante se hace explicito los
formatos de campo que se utilizaran para el levantamiento de información primaria
del área de influencia directa.

1.5.4 Metodología para la elaboración de la Zonificación Ambiental

1.5.5 Metodología para la Evaluación Ambiental

17
TABLA DE CONTENIDO

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 19


2.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 19
2.2 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO ........................................ 19
2.3 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL............................... 21
2.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS ................................. 21
2.4.1 Bocatoma .......................................................................................... 22
2.4.2 Aducción ............................................................................................ 23
2.4.3 Tanque desarenador ......................................................................... 23
2.4.4 Conducción ........................................................................................ 24
2.4.5 Planta de Tratamiento ....................................................................... 24
2.5 DESCRIPCION DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO .................. 25
2.6 EVALUACION INTEGRAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO ................. 25
2.6.1 Pérdidas en el sistema ...................................................................... 25

Listado de Tablas

Tabla 2-1Conectividad del Municipio de Silvania .................................................. 20

Listado de Figuras

Figura 2-1 Mapa de localización del Proyecto. municipio de Silvania .................. 20


Figura 2-2 Esquema de Captación Planta ............................................................ 23
Figura 2-3 Esquema de la Planta de Tratamiento ................................................ 24
Figura 2-4 Proyección de Pérdidas en el Sistema................................................ 26

18
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 ANTECEDENTES

El sistema de acueducto del municipio de Silvania actualmente es abastecido del


Río Barroblanco, para realizar el proceso de captación el municipio cuenta con
una bocatoma de fondo, la cual se encuentra en mal estado y fue necesario
realizar la adaptación a un sistema de captación lateral, con el cual es posible
captar el caudal que se requiere para abastecer al municipio.

La fuente del casco urbano del municipio de Silvania en épocas de verano no


cuenta con el caudal suficiente para abastecer el municipio, durante el mes de
abril de 2009 se presentaron registros de caudales de 27l/s, lo cual es inferior a las
necesidades de la población actual que demanda un caudal máximo diario (QMD)
de 32l/s aproximadamente, lo cual representa un déficit del 16%, esta situación se
presenta durante periodos de lluvias ha obligado a la empresa prestadora de
servicios públicos a realizar racionamientos para realizar la distribución el recurso
por sectores de manera sistemática.

2.2 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO

La zona de estudio se encuentra localizada en los municipios de Silvania y


Tibacuy al Sur-Occidente del departamento de Cundinamarca, en la zona centro-
occidente de la provincia de Sumapaz; sobre el sistema montañoso de los Andes
más específicamente en la vertiente occidental de la cordillera oriental,
correspondiente a la región Andina.

Silvania tiene una extensión total de 152 km 2, una altura de 1.470 m.s.n.m. y se
localiza a solo 45 Km. de Bogotá, a donde se llega por la autopista panamericana.

El municipio de Tibacuy tiene una extensión total de 84.4 km 2, una altura de 1.647
m.s.n.m. y su cabecera está localizada a los 4º21’04’’ de latitud norte y 72º27’23’’
de longitud al oeste de greenwich. Con límites definidos así:

Norte : Municipio de Granada


Sur : Municipio de Fusagasuga y el Departamento del Tolima
Oriente : Municipio de Fusagasuga
Occidente : Municipio de Nilo y Viota

19
En la Figura 2-1 que se presenta a continuación se muestra la ubicación de los
municipios de Silvania y Tibacuy en el contexto departamental.

Figura 2-1 Mapa de localización del Proyecto. municipio de


Silvania
Fuente: Municipio de Silvania

Silvania se encuentra a 65 km de Bogotá, atravesando de norte a sur por la vía


panamericana (vía nacional) y en su costado occidental por la vía Bogotá – La
Aguadita, Fusagasugá y las vías que comunican a los municipios de Granada,
Fusagasugá y Tibacuy.El Municipio de Silvania presenta conectividad con las
siguientes localidades (Ver Tabla 2-1)

Tabla 2-1Conectividad del Municipio de Silvania

Comunicación Distancia
Localidad
(terrestre/fluvial) (km)

Bogotá Terrestre 65

Fusagasugá Terrestre 11

Granada Terrestre 47

Tibacuy Terrestre 22
Fuente: INVIAS – Red Vial Nacional

20
2.3 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL

El sistema de acueducto del municipio de Silvania actualmente no cuenta con una


fuente de abastecimiento que pueda suministrar el caudal requerido por el
municipio en periodos de verano, el municipio de Tibacuy al igual que el municipio
de Silvania requiere una nueva fuente de abastecimiento que pueda suplir las
necesidades de la población.

El sistema de acueducto de Silvania es por gravedad, está compuesto por una


Bocatoma de fondo, una tubería de aducción de 8”, par desarenadores,
conducción y una PTAP de tipo convencional. De la PTAP sale una tubería de 6”
al tanque de almacenamiento y de este parte la distribución. La situación actual de
los municipios de Silvania y Tibacuy hace necesario buscar una fuente alternativa
con la cual sea posible abastecer los requerimientos actuales y futuros para un
periodo de diseño de 25 años de acuerdo al nivel de complejidad que presenta el
proyecto. (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Al analizar la ubicación de la planta de Silvania y sus tanques de almacenamiento


se verificó que los tanques de almacenamiento encuentran en la cota 1522msnm
la cual es inferior a la cota en la cual se encuentra el sistema de almacenamiento
del municipio de Tibacuy y los suscriptores que deben ser abastecidos. La cota en
la cual se encuentra el sistema de abastecimiento del municipio de Tibacuy es la
1699msnm.

2.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

La condición que presenta el sistema del municipio de Silvania hace que sea
necesario considerar un nuevo sistema de captación y tratamiento para ambos
municipios el cual debe ser ubicado en una cota lo suficientemente alta para
suministrar el caudal requerido con la energía suficiente a ambos municipios.Al
analizar las fuentes de abastecimiento se identificó que las fuentes en la
jurisdicción de Silvania presentan suficiente cantidad para abastecer ambos
municipios, se analizaron dos fuentes, los ríos Barroblanco y Subia. Estas fuentes
presentan una calidad de agua apropiada para el abastecimiento de agua potable
después de haber realizado un tratamiento de tipo convencional.

En el análisis realizado se determinó emplear como fuente de abastecimiento el


río Subía debido a que está podrá suministrar el caudal que se requiere en el
proyecto y se cuenta con la energía suficiente para abastecer ambos municipios,

21
la bocatoma se ubicará en las coordenadas 968051 ESTE, 986978 NORTE cota
superior de la presa 1981.65, el desarenador se ubicará en las coordenadas
968051 ESTE, 986978 NORTE con cota de nivel de salida en la 1980. Las
estructuras diseñadas se basan en un QMD de 40l/s el cual representa el 67% de
la demanda total del sistema, el 33% restante será suplido con la infraestructura
existente del municipio de Silvania para abastecer las zonas bajas.

El sistema de almacenamiento proyectado en el predio de la planta proyectada se


ubicará en las coordenadas 967752 ESTE, 986778 NORTE con cota superior
1972.95, el sistema de tratamiento deberá ser ubicado en la zona alta del terreno
seleccionado para la PTAP proyectada y conectarse al tanque diseñado.

La línea de abastecimiento proyectada se ubica en la vía que conduce al municipio


de Silvania empleando tubería de tipo biorientado dúctil y hierro dúctil, la línea
abastecerá los tanques existentes y proyectados del municipio de Silvania
empleando

Al analizarse la capacidad actual de almacenamiento se identificó que ambos


municipios presentan déficit en los volúmenes de almacenamientos, el municipio
de Silvania presenta un déficit aproximado de 600m3 y el municipio de Tibacuy
presenta un déficit de 100m3.Los sistemas de almacenamiento se proyectan en los
puntos donde se cuenta con la energía suficiente para abastecer los suscriptores
actuales y las áreas de expansión presentadas.

2.4.1 Bocatoma

El sistema de captación se proyecta realizar en la rio subia mediante la


construcción de una bocatoma de fondo tipo dique, diseñada en concreto
reforzado con captación lateral a margen izquierda de la corriente de hasta 630L/s,
el sitio de bocatoma esta localizado a 2.5Km. del casco urbano del Municipio de
Silvania y hasta el sitio se accede por vía carreteable. La línea de conducción
tiene una extensión de aproximadamente 5.500 metros de tubería en hierro dúctil
de diámetros que van desde las 24”, 18”, hasta 12”.

La bocatoma se encuentra a una altura de 1620msnm, en la vereda Agua Bonita


del Municipio de Silvania, en la parte media de la microcuenca del rio Subia. Esta
microcuenca adquiere gran importancia ecológica y socioeconómica para el futuro
macroproyecto, por su riqueza faunística, biodiversidad, paisaje, flora de
piedemonte y por ser la fuente de abastecimiento hídrico para el futuro del
Acueducto Regional. La zona dispuesta para la construcción del sistema de
captación presenta un sección libre de aproximadamente 30m. Este tipo de

22
captación se diseño como una estructura tipo rebosadero, con muro de disipación
y toma lateral.

Figura 2-2 Esquema de Captación Planta


Fuente: Empresa de Servicios Públicos EMPUSILVANIA E.S.P

2.4.2 Aducción

La línea de aducción comprende el tramo entre bocatoma y desarenador en una


longitud de 2.267m partiendo de la cota 720.066 hasta la cota 698.453 en tubería
de 20” en hierro dúctil. Para la construcción se requiere excavaciones sobre ladera
debidamente adecuadas, estructuras en concreto para soporte y anclaje de
tubería sobre laderas rocosas.

El terreno es manejable y corresponde a terrazas aluviales estables, en todo el


recorrido no se evidenciaron movimientos o reptaciones que coloquen en peligro la
estabilidad de las estructuras. En este tramo se hace necesario efectuar medidas
para corregir y mitigar el impacto ambiental provocado por las obras de instalación
de tubería, ante la necesidad de remover bosque virgen muy frondoso en zona de
ladera. Estas medidas de compensación se muestran en la proyección de las
fichas de manejo.

2.4.3 Tanque desarenador

El tanque desarenador se ubicara en las coordenadas E967752, N986778 y cota


698.453 es donde se realizara el primer proceso de tratamiento con la eliminación

23
de partículas de arena; el proceso constructivo se inicia con las obras de
excavación y cimentación para esta estructura.

Para efectos de versatilidad, facilidad de mantenimiento, y modulación se han


diseñado cinco módulos en paralelo cada uno de ellos con una capacidad de
110L/s, construidos por etapas. Las arenas y sedimentos retirados del agua cruda,
serán decantados y dispuestos de manera controlada en los sitios autorizados por
la CAR, mientras que los sobrantes de agua son conducidos nuevamente al rio
Subia, mediante una estructura de disipación de energía.

Figura 2-3 Esquema de la Planta de Tratamiento


Fuente: Empresa de Servicios Públicos EMPUSILVANIA E.S.P

2.4.4 Conducción

Otro componente del acueducto corresponde a la línea de conducción, que


comprende una longitud de 2.880m, tramo que se inicia desde la salida del tanque
desarenador, hasta la planta de tratamiento. Durante la proyección de la
conducción se encontraron tramos en donde la tubería va lastrada, debido al cruce
bajo corrientes de agua de escorrentía de aguas lluvias presentes únicamente en
época de invierno. La tubería estará equipada con purgas y sistema de ventosa,
así como salidas para pitometría cada 1500m.

2.4.5 Planta de Tratamiento

Otro componente de gran importancia para el proceso de potabilización del agua


es la planta de tratamiento que se construirá en la vereda Agua Bonita del

24
Municipio de Silvania. Estará ubicada sobre una terraza aluvial en la cota 654.79.
La planta de tratamiento tendrá cuatro módulos, dos módulos de 140L/s cada
uno, para un total de 280L/s. La planta de tratamiento será de tipo convencional y
tendrá los procesos básicos de tratamiento como son: mezcla, floculación
hidráulica horizontal, sedimentación de alta tasa, filtración rápida, desinfección y
estabilización.

A pesar de contar con tanques de almacenamiento en las veredas aledañas, se


diseño a la salida de la planta se diseño un tanque de compensación con
capacidad de 600m3 para brindar estabilidad en el flujo de agua tratada,
eventuales emergencias y rápido llenado de la conducción durante labores de
mantenimiento. Se tiene prevista la construcción de la primera fase de la planta
con capacidad de 280L/s y posteriormente mediante decisiones de economía de
escala se hará la segunda fase.

2.5 DESCRIPCION DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las fuente de abastecimiento del acueducto del casco urbano de Silvania, es el


Rio Barro Blanco nace en el Alto de La Mesa, posee una longitud de 17.1 Km y
drena por la cuenca de oriente - occidente más de 89 KM2 hasta desembocar en
el Rio Subia. Se encuentra protegida con su entorno natural de vegetación para
evitar la erosión.

Vulnerabilidad: No existe ninguna clase. Existe Caudal de Agua concesionado


por la Autoridad ambiental competente (Regional CAR). La Calidad aparente del
agua de la fuente de abastecimiento presenta sedimentación marrón, color y
turbiedad alta.

2.6 EVALUACION INTEGRAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

2.6.1 Pérdidas en el sistema

Para la estimación de las perdidas en el sistema, se establecieron los siguientes


parámetros:

 Porcentaje de pérdidas Totales Inicial  25 %


 Porcentaje de Pérdidas Técnicas Inicial  21% (84% de las pérdidas
totales)
 Porcentaje de Perdidas Comerciales Inicial  4% (16% de las pérdidas
totales).

25
Se determinó que las perdidas comerciales y las pérdidas técnicas no se reducirán
con el fin de obtener un porcentaje total de 25% (nivel de complejidad medio) en el
año 2035. A continuación se presenta un gráfico de reducción de pérdidas en el
tiempo. (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Proyecciones de Pérdidas en el
30% Sistema
25%

20%
% Perdidas

15%

10%

5%

0%
Año2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Perdidas Totales Perdidas Técnicas


Perdidas Comerciales
Figura 2-4 Proyección de Pérdidas en el Sistema
Fuente: EMPUSILVANIA E.S.P

26
Tabla de contenido

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......... 33


3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA .......................................................................... 33
3.1.1 Área de Influencia Indirecta (AII) ...................................................... 33
3.1.2 Área de Influencia Directa (AID) ....................................................... 34
3.1.3 Medio sociocultural ........................................................................... 35
3.2 CARACTERIZACIÓN ................................................................................ 35
3.2.1 Medio Biótico .................................................................................... 35
3.2.2 Medio Biótico .................................................................................... 62
3.2.3 MEDIO SOCIOECONOMICO ........................................................... 67
3.3 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ...................................... 87
3.3.1 Metodología ...................................................................................... 87
3.3.2 Zonificación Del Medio Físico ........................................................... 88
3.3.3 Zonificación Del Medio Biótico.......................................................... 97
3.3.4 Zonificación Del Medio Socio-económico ....................................... 101
3.3.5 Zonificación Ambiental del Área de Influencia Directa .................... 112
3.3.6 Zonificación de manejo de la actividad ........................................... 115

27
Lista de Tablas

Tabla3-1Caracterización Geológica del Área de estudio 39


Tabla3-2Unidades Geológicas del AID 40
Tabla 3.3 Unidades Geomorfológicas 43
Tabla3-4. Tipo de Suelo 44
Tabla3-5. Flujograma propuesto como metodología para la oferta hídrica de la
microcuenca del rio Subía 45
Tabla3-6 Precipitación 47
Tabla3-7 Valores N° de días Mensuales de Precipitación 48
Tabla3-8Valores N° de días Mensuales de Precipitación 48
Tabla3-9 Totales Mensuales de Evaporación 49
Tabla3-10Totales Mensuales de Humedad Relativa 50
Tabla3-11Totales Mensuales de Brillo Solar 50
Tabla3-12Punto de Roció 51
Tabla3-13Totales Mensuales de temperatura 52
Tabla3-14Valores Totales Mensuales de Precipitación 52
Tabla3-15Frecuencia de precipitación Máxima en 24 Horas 53
Tabla3-16Evapotranspiración 53
Tabla3-17Temperatura 54
Tabla3-18Brillo solar (Horas) 54
Tabla3-19Humedad Relativa 55
Tabla3-20Curva Hipsometrica 57
Tabla3-21Características del drenaje de la cuenca del rio Subia 58
Tabla3-22 Totales Mensuales de temperatura 58
Tabla3-23Curva I-D-F 59
Tabla3-24 Distribución Temporal 60
Tabla3-25Curva Duración Caudal 60
Tabla 3-26Análisis y características de los caudales 61
Tabla 3-27 Especies más abundantes y representativas para la zona 62
Tabla3-28Composición 64
Tabla 3-29 Especies registradas en la fase de campo 65
Tabla3-30Distribución de parentesco con relación a la persona encuestada. 68

28
Tabla3-31Estado Civil 68
Tabla3-32Parentesco presente en la familia 69
Tabla3-33formas de organización 70
Tabla3-34Factores que afectan la dinámica familiar 71
Tabla3-35Estructura de la población por sexos y rangos de edad 72
Tabla3-36Lugar de nacimiento 72
Tabla3-37Lugar de procedencia 73
Tabla3-38Fecha de llegada 74
Tabla3-39Tasa de Alfabetismo 76
Tabla3-40Profesión u oficio masculino 77
Tabla3-41Ocupación actual masculina 77
Tabla3-42 Seguridad Social 79
Tabla3-43Enfermedades 80
Tabla3-44Clase de vivienda 81
Tabla3-45Servicios públicos 82
Tabla3-46Nivel de ingresos por familia 83
Tabla3-47Nivel de egresos por familia 84
Tabla3-48Otros bienes y servicios 85
Tabla3-49Población dependiente masculina 85
Tabla3-50Variables para la zonificación ambiental del medio físico 88
Tabla 3-51Valoración de la Estabilidad del Área de estudio. 89
Tabla 3-52 Valoración de la Susceptibilidad a la Erosión del Área de estudio. 92
Tabla 3-53 Valoración de la importancia de las Unidades hidrogeológicas del área
de estudio 93
Tabla 3-54Valoración de las variables utilizadas en la zonificación física del área
de influencia directa 95
Tabla3-55Rangos de calificación de la sensibilidad ambiental para la Zonificación
Física 96
Tabla 3-56Zonificación física para el Área de Influencia Directa 97
Tabla3-57Variables para la zonificación biótica 98
Tabla 3-58Coberturas vegetales y su valoración para la zonificación ambiental 99
Tabla 3-59Zonificación del Medio Biótico. 100
Tabla3-60 Variables para la Zonificación Ambiental del Componente
Socioeconómico. 102
Tabla 3-61Área de Influencia Directa 102

29
Tabla3-12 Actividad Económica 104
Tabla 3-62Valoración Ponderada por Actividad Económica. 104
Tabla 3-63Calificación de servicios para el Área de Influencia Directa 105
Tabla 3-64Clasificación de las Organizaciones Comunitarias del Área de Influencia
Directa 107
Tabla 3-65Zonificación de la Tenencia de la Tierra en el Área de Influencia Directa
109
Tabla 3-66Sensibilidad en Tenencia de la Tierra 110
Tabla 3-67Sensibilidad social 111
Tabla 3-68Sensibilidad del medio socio-económico 111
Tabla 3-69 Categorías para la zonificación ambiental y la zonificación de manejo
de la actividad 113
Tabla 3-70Zonificación Ambiental para el Área de Influencia Directa. 114
Tabla 3-71Zonificación de manejo ambiental para el área de influencia directa 116

30
Lista de figuras

Figura 3-1. Localización de las Áreas de Influencia Directa e indirecta. Municipio


de Silvania – Cundinamarca 35
Figura3-2.Geología Regional del AII del Municipio de Silvania – Cundinamarca 36
Figura3-3Geología Local del Área de Intervención del Proyecto. Municipio de
Silvania – Cundinamarca 40
Figura 3.4 Geomorfológia 42
Figura 3-4. Tipo de Suelo del Área de Intervención del Proyecto. Municipio de
Silvania – Cundinamarca 44
Figura3-6Geología Regional del AII del Municipio de Silvania – Cundinamarca 90
Figura3-7Tipo de Suelos del AID del Municipio de Silvania – Cundinamarca 91
Figura3-8Interés Hidrológico del AID del Municipio de Silvania – Cundinamarca 93
Figura 3-9 Relieve del AID del Municipio de Silvania – Cundinamarca 94
Figura 3-10Zonificación y sensibilidad física del área de influencia directa del
estudio ambiental para un acueducto regional Silvania-Tibacuy (Cundinamarca)
Fase I 96
Figura3-11 Zonificación del Medio Biótico 100
Figura 3-13Calidad de Vida 106
Figura3-14Organizaciones Comunitarias 108

31
Lista de fotografías

Fotografía 3-1: Tangara gyrola .............................................................................. 65


Fotografía 3-2:Saltator maximus ........................................................................... 65
Fotografía 3-3:Contopus cinereus ......................................................................... 66
Fotografía 3-4:Tangara cyanicollis ........................................................................ 66
Fotografía 3-5:Rampphocelus dimidiatus .............................................................. 66
Fotografía 3-6: Bubilcis ibis ................................................................................... 66
Fotografía 3-7:Serpophaga cinérea ....................................................................... 66
Fotografía 3-8:Sporophila nigricollis ...................................................................... 66
Fotografía 3-9: Zonotrichia capensis ..................................................................... 67
Fotografía 3-10:Pheucticus aureoventris ............................................................... 67
Fotografía 3-11:Crotophaga ani ............................................................................ 67
Fotografía 3-12:Machetornis rixosa ....................................................................... 67

32
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El presente capítulo recopila la caracterización física, biótica y socioeconómica del


medio sobre el cual se desarrollaran las actividades operativas del acueducto
regional de Silvania, ubicado en los municipio de Silvania, departamento de
Cundinamarca, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR. La caracterización del área de influencia del proyecto se
establece como el punto de referencia ya que identifica el estado actual del sitio de
estudio y es la base para realizar la zonificación ambiental; igualmente se
constituye como la herramienta para identificar y evaluar los impactos reales y
potenciales a generarse por la ejecución del proyecto.

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

Las áreas de influencia del proyecto son los espacios geográficos que se pueden
ver afectados directa o indirectamente por las actividades del proyecto. Para los
medios bióticos y abióticos, se tienen en cuenta las unidades fisiográficas
naturales y ecosistemas, y para los aspectos socioeconómicos, las entidades
territoriales y las áreas étnicas de uso social, económico y cultural entre otros,
asociados a las comunidades asentadas en dichos territorios.

3.1.1 Área de Influencia Indirecta (AII)

Se tomo como área de influencia indirecta AII la microcuenca del rio Subia ubicada
en la cuenca media de la provincia de Sumpaz en la vertiente suroccidental de la
Cordillera Oriental del departamento de Cundinamarca, ésta limita al norte con el
municipio de Santandercito, al noroccidente con el municipio de La Victoria entre
las veredas de Balsillas y La Arcadia en la cuchilla Peñas Blancas, al occidente
con el municipio de Viota entre las veredas de Guasgo, La Argelina, Costa rica y
San Raimundo en la cuchilla Peñas Blancas, al suroccidente con la divisoria de
agua de la Quebrada Yayata en las veredas La Honda, Yayata y Lomalta, al sur
con la cabecera municipal de Silvania, al suroriente con la divisoria de agua del río
Barroblanco en las veredas Santa Rita y Victoria Alta y el municipio de
Fusagasugá, al oriente con el municipio de Sibaté entre las veredas El Peñol, Alto
Charco, Pie de Alto y por ultimo al nororiente con la divisoria de agua de la
Quebrada Sabaneta en la vereda Sabanetas del municipio de Granada. (Ver figura
3-1).

El área de la micro-cuenca ocupa 160,56 Km2 y su rio principal tiene una longitud
21,70 Km (aprox) desde su nacimiento en la vereda Alto de Las Rosas en el
municipio de Granada hasta el sur de la cabecera municipal del Silvania.

33
3.1.1.1 Medio Biótico y Abiótico

Se tomó como área de influencia indirecta la micro-cuenca alta del rio Subía, la
cual parte desde la vereda Subia Alta, hasta el casco urbano del municipio de
Silvania.

3.1.1.2 Medio Sociocultural

Para éste módulo dicha área corresponde al municipio de Silvania- Cundinamarca,


el cual se ha tomado como referencia, porque es el principal casco urbano
ubicado en la cuenca alta del Río Subia y todas las áreas veredales que podrían
verse indirectamente influenciadas por el proyecto están bajo su jurisprudencia.

3.1.2 Área de Influencia Directa (AID)

Se tomó como AID un búfer de 500m lado a lado ronda del rio Subía como punto
inicial a 3 km del borde de rio, rio arriba en la vereda Noruega Baja pasando por el
punto de ubicación de la bocatoma y el área donde se ubicara el acueducto
regional hacia el sur pasando por Subia Alta,las veradas Noruega Alta, Agua
bonita y la Victoria; por la carretera carreteable nivel 2 con una longitud 10.5
kilómetros lineales, paralela a la panamericana donde ira la línea de conducción
del acueducto regional. Esta área se encuentra influenciada por actividades
antrópicas agrícolas” a partir del cauce del rio hasta donde se ubica el predio de
don José Cuervo Bastidas, donde se realizaran las obras físicas.(Ver Figura 3-1).
(Anexo Mapa Localización pdf)

3.1.2.1 Medio Abiótico

Se tomó como AID un búfer de 500m lado a lado ronda del rio Subía como punto
inicial a 3 km del borde de rio, rio arriba en la vereda Noruega Baja pasando por el
punto de ubicación de la bocatoma y el área donde se ubicara el acueducto
regional hacia el sur pasando por Subia Alta, las veradas Noruega Alta, Agua
bonita y la Victoria; por la carretera carreteable nivel 2 con una longitud 10.5
kilómetros lineales, paralela a la panamericana donde ira la línea de conducción
del acueducto regional. Se definió esta área por el sistema de fallas y las unidades
geológicas sobre puestas al mapa geológico regional, mapa de tipo de suelos, y
mapa hidrológico. (Anexo carpeta mapas pdf: Geológico regional, mapa de tipo de
suelos, y mapa hidrológico).

3.1.2.2 Medio biótico

Se tomó como área de influencia directa las coberturas vegetales asociadas a


cuerpos de agua (bosque rivereño) y áreas naturales presentes en el polígono del
área de influencia directa AID ya descrito donde interviene el proyecto.

34
3.1.3 Medio sociocultural

Para este componente se ha determinado como área de influencia directa las


veredas del municipio de Silvania correspondientes a: Noruega alta, Subia Alta
Agua bonita y la Victoria, ya que estas veredas son las directamente afectadas
intervenidas y favorecidas por el desarrollo de la obra.

Figura 3-1. Localización de las Áreas de Influencia Directa e indirecta.


Municipio de Silvania – Cundinamarca

Fuente: Grupo trabajo de grado

3.2 CARACTERIZACIÓN

3.2.1 Medio Biótico

Dentro del componente abiótico se describen las formaciones geológicas que


afloran en el área de estudio con su correspondiente análisis estructural y sísmico,
las unidades geomorfológicas, procesos morfodinámicos, unidades de suelo,

35
estabilidad geotécnica, hidrología e hidrogeología. Para la descripción del medio
abiótico en el presente estudio se realizaron las actividades de análisis y
verificación de información secundaria y trabajo de campo.

3.2.1.1 Geologia

 Geologia Regional

La zona de estudio de acurdo a los mapas: Estudio geológico – geotécnico


acueducto y alcantarillado municipio de Silvania en la zona de estudio y el mapa
temático Geologico de la plancha 246el cual se obtuvo las siguientes unidades
geológicas y formaciones: depósitos coluvio aluviales que yacen sobre rocas
sedimentarias de la edad Cretácea, de igual manera en dicho estudio se logra
establecer que en el subsuelo y cerros circundantes afloran rocas sedimentarias
de edad Cretácea que corresponden a las formaciones de los Grupos Villeta,
Guadalupe, Depósitos Aluviales, Depósitos Fluvio Glaciares y Depósitos de
Ladera del período Cuaternario del holoceno localizados al noroccidente del
municipio del Silvania.

Entre otros aspectos geológicos importantes, resalta la presencia de antiguos


depósitos glaciares, coluviales, flujos estabilizados y activos constituidos por
grandes bloques de arenisca en una matriz limosa-arenosa-arcillosa (Ver Figura3
2). (Anexo Mapa Geología Regional pdf)

Figura3-2.Geología Regional del AII del Municipio de Silvania –


Cundinamarca

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

36
En la zona de estudio se puede cartografiar varios tipos de depósitos cuaternarios,
los principales son: depósitos aluviales, terrazas y flujos fluvioglaciares;
encontrados en la literatura se describen a continuación, (Servicio Geológico
Nacional antes Ingeominas, 2001) así:

 Flujos Fluvioglaciares (Qf)

Los Flujos Fluvioglaciares se observan en el pie de la cuchilla Peñas Blancas, en


cercanías al río Bogotá (noroccidente de la plancha) y en la población de Viotá;
estos depósitos se disponen con dirección E-W y están constituidos por bloques y
cantos, angulares a subredondeados, de areniscas, provenientes del Grupo
Guadalupe - Olini.

 Terrazas Bajas (Qtb)

Se presentan terrazas bajas a lo largo del río Bogotá (noroccidente de la plancha)


y están constituidas por cantos y bloques, subredondeados a redondeados, de
areniscas, y abarcan áreas muy extensas, estas terrazas son del Pleistoceno
tardío.

 Terrazas Altas (Qta)

Se presentan dos terrazas altas de gran extensión: parte que consta de cantos y
bloques, redondeados, de areniscas, depositados posiblemente por el río Subia y
transportados desde la región de, donde los depósitos tienen características de
flujos fluvioglaciares.

 Depósitos Aluviales (Qal)

Estos depósitos consisten en bloques, redondeados y subredondeados,


especialmente de areniscas de cuarzo, en una matriz no consolidada de arenas y
arcillas; presentan una expresión morfológica plana.

 Depósito de pendiente clasto soportado (Qcs)

Es un depósito constituido por suelos formados a partir de la acumulación de


fragmentos de roca provenientes de las partes altas de las laderas por lo cual se
sientan hacia la base de las mismas. Se encuentra conformado por bloques de
arenisca de variados tamaños hasta de 4m de diámetro, dispuestos en una
estructura floculada a gran escala, con presencia escasa de matriz arcillosa. Son
depósitos que alcanzan aproximadamente los 5m de espesor susceptibles a
presentar superficies potenciales de falla. (MYR, 2006)

37
 Deposito coluvio-aluvial (Qca)

Esta unidad corresponde a un depósito formado por bloques de arenisca


subredondeados hasta 2m de diámetro, los cuales se encuentran embebidos en
una matriz arcillosa no consolidada. Presenta humedad media y según la
exploración del subsuelo ejecutada el espesor del depósito puede alcanzar los
9,5m. Presenta un alto contenido de finos. (MYR, 2006)

 Lutitas (KV)

Las lutitas corresponden al estrato rocoso del área de estudio y pertenecen al


Grupo Villeta. Según la exploración del subsuelo realizada se encuentra
aproximadamente a los 14m de profundidad. (MYR, 2006)

38
Tabla3-1Caracterización Geológica del Área de estudio

UNIDAD
ERAS PERIODOS ÉPOCA SIMBOLO DESCRIPCIÓN AID AII
GEOLOGICA
Qal REGION Depósitos aluviales X X

CUATERNARIO
CENOZÓICO

HOLOCENO
REGION DEL
Qta TEQUENDAMA
Tarraza aluvial alta X

REGION DEL
Qdp TEQUENDAMA
Depósitos dependiente X
Depósitos fluvio
Qf REGION
glaciares.
X X

Parte superior: Arcillolita


abigarrada, con capas de
FORMACION arenita de cuarzo de grano.
Kpggu GUADUAS Parte inferior: Arcillolita,
X X
limolita y arenita de cuarzo
con capas de carbón

Formación arenisca dura:


arenita de cuarzo de grano
GRUPO
Ksgd GUADALUPE
fino, en capas delgadas a muy X
gruesas, con intercalaciones
de limolitas silíceas

Sucesión de arcillolita y
lodolita, algo calcárea, gris con
FORMACION
Kscn CONEJO
esporádicas capas medias de X X
limolita, arenita de cuarzo de
grano fino y caliza diomicrítica

Parte superior: lodolita y


SUPERIOR

limolita silíceo-calcárea, en
capas delgadas . Parte Media:
FORMACION
Ksf FRONTERA
lodolita silícea en capas X X
delgadas. Parte Inferior:
lodolita calcárea en capas
medias y delgadas.

FORMACION LA Arenitas de cuarzo en capas


Ksta TABLA gruesas.
X

Formación labor y tierra.


GRUPO
Kslti GUADALUPE
Arenita de grano fino a medio X
en capas gruesas.

Arcillolita y lodolita negra a


FORMACION gris oscuro con esporádicas
Kss SIMIJACA intercalaciones de arenita de
X X
cuarzo de grano fino.

Limolitas y lodolitas calcáreas,


a veces silíceas con
estratificación delgada a
Kih FORMACION HILÓ media, laminación plano
X X
paralela y esporádicas capas
de micrita

Nodolitascarcáreas y
FORMACION
Kic CAPOTES
arcillolitas negras con algunos X X
niveles de concreciones

Lodolita y limolita silícea, a


veces calcárea con laminación
ondulosa y lenticular e
FORMACION intercalaciones de arenitas de
Kis SOCOTA cuarzo de grano fino a
X X
conglomerático con cemento
calcáreo en secuencias
gradadas
INFERIOR

Lodolita negra, silícea y


FORMACION calcárea con concreciones de
Kitra TRINCHERAS/Miem tamaños variables e X
intercalaciones esporádicas de
bro Anapoima
caliza y arenita de cuarzo

Sucesión altamente de
FORMACION lodolitas y limolitas con
Kip PACHO esporádicas capas de arenitas
X X
finas
Formación plaeners: limolita
GRUPO
Ksgpl AGUADULAPE
silícea y shert, en capas X
delgadas a medias.
Secesión alternante de
FORMACION lodolitas y limolitas con
Kslp PACHO esporádicas capas de arenitas
X
finas.
Formación plaeners: limolita
GRUPO
Ksp GUADALUPE
silícea y shert, en capas X X
delgadas
Olini medio: Arenitas finas
de cuarzo en capas gruesas
Ksom GRUPO OLINI con esporádicas X X
intercalaciones de limolitas
silíceas

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Para el área de estudio donde intervienen las actividades descritas para el


proyecto de acueducto regional se hallaron las siguientes unidades geológicas.
(Ver Tabla 3.2).(ver anexo mapa Geología Local pdf)

39
Tabla3-2Unidades Geológicas del AID

ESTABILIDAD
UNIDAD SÍMBOLO CARACTERISTICAS VALORACIÓN
DEL TERRENO
Parte superior: Arcillolitas abigarrada, con
Formación Guaduas
capas de arenita de cuarzo de grano fino. Parte Estabilidad
Depósitos de abanicos y KPggu 3
Inferior: Arcillolita, limolitas y arenitas de cuarzo Media a Alta
terrazas aluviales
con capas de carbón
Limolitas siliceas, intercaladas con niveles de Estabilidad Muy
Depósitos Flujoglaciares Kslti 1
lodolitas gris oscuro. Alta
Lodolitas y limolitas negras, moderadas y
Depósitos blanca, intercaladas con Estabilidad
Pgf 3
Fluviolacustres arenitas feldespaticas liticas en capas muy Media Alta
gruesas con laminación inclinada
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Figura3-3Geología Local del Área de Intervención del Proyecto. Municipio de


Silvania – Cundinamarca

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

3.2.1.2 Geomorfologia

La Geomorfología del sector obedece a una zona, de acuerdo a la información


paisajística; 90% de tipo montaña, cuyo relieve es principalmente escarpado y
quebrado, constituido principalmente por lutitas de formación del Grupo Villeta y

40
depósitos no consolidados del Cuaternario. (Servicio Geológico Nacional antes
Ingeominas, 2001). Encontramos laderas de escarpe con pendientes muy fuertes,
laderas de rocosas con pendientes moderadas entre el 25% y el 50% que
conforman cuchillas de cimas angostas, de rocas lutitica y suelos residuales con
espesores menores a 1m. Igualmente la geomorfología de la región comprende
laderas residuales de lutitas meteorizadas formación Villeta, con espesores que
alcanzan hasta los 5 m, finalmente encontramos laderas coluviales de origen
fluvioglacial y fluviotorrencial, con drenajes de baja densidad de carácter
subparalelo.

El área de estudio está localizada dentro de la Cordillera Oriental de Colombia,


Departamento de Cundinamarca. Dentro de las unidades geomorfológicas
presentes en el área de influencia del indirecta del proyecto, son el resultado, no
sólo del tipo de roca o sedimento encajante, sino también de los diferentes
eventos tectónicos y de los procesos denudativos ( relieves de tipo espinazos,
lomas, crestones y escarpes mayores con altas pendientes) y morfogéneticos que
han estado actuando hasta el presente. El área de influencia indirecta se puede
dividir en dos unidades morfológicas bien definidas, una montañosa y otra plana,
las cuales corresponden a unidades de tipo estructural plegada, donde la
morfogénesis predominante es denudativo y en menor escala de tipo
agradacional o acumulativa a partir del material arrastrado por las corrientes y
procesos erosivos, asociados en las últimas etapas a procesos de acumulación.
(Ingeominas, 2001)

La unidad montañosa del área der influencia indirecta corresponde a la presencia


de crestones con relieve moderadamente quebrado a moderadamente empinado,
con pendientes 12-25 25-75%, relieve liegera a moderadamente escarpado, con
pendientes de 25 a 75%, presencia sectorizada de afloramientos rocosos y relieve
fuertemente empinado con pendientes superiores a 75%; afectados en su gran
mayoría en sectores por erosión hídrica laminar. (Servicio Geológico Nacional
antes Ingeominas, 2001)

Las unidades agradacionales corresponden con la zona plana que está


circundando al sector montañoso, conforme con la denominada altiplanicie; está
constituida por el relleno sedimentario cuaternario, conformado por unidades de
tipo agradacional generadas por procesos morfodinámicos de sedimentación y
acumulación bajo condiciones fluviales y lacustres. Estas unidades corresponden
a los depósitos cuaternarios de Terrazas Altas (Qta), Terrazas Bajas (Qtb),
Igualmente por la presencia de unidades RMQb y RMRb con relieve ligeramente
plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1-7%. (Ingeominas, 2001)

Los aspectos geomorfológicos del área de estudio corresponde en su gran


mayoría a un paisaje de montaña con varios tipos de relieve que van desde
espinazos, lomas, crestones y escarpes mayores con altas pendientes donde
emergen las formaciones superficiales que pertenecen a depósitos cuaternarios,
donde los procesos morfodinámicos han jugado un papel importante en la

41
determinación de las formas del terreno, como resultado de la modelación de las
formaciones rocosas del área (Rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y
depósitos de ceniza volcánica). (Ingeominas, 2001)

Se presenta relieve fuertemente empinado con pendientes superiores a 75,


relieve ligera a fuertemente quebrado con pendientes 7-12 .12-2, y 25 a 50%,
afectado en sectores por erosión hídrica laminara ligera. Así mismo dentro del
área de influencia directa se pueden encontrar relieves ligeros a moderadamente
escarpado, quebrado, empinado con pendientes que oscilan entre 25 y 75%; y
presencia de relieve glacis coluvial ligera a moderadamente quebrado, con
pendientes 7-12 y 12-25%, afectado por erosión hídrica laminar ligera y frecuente
pedregosidad superficial, con depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores
mantos de ceniza volcánica. (Ingeominas, 2001)

En área de influencia directa se destacan un paisaje de montaña, con unidades


de tipo montañoso estructural plegado, donde la morfogénesis predominante es
denudativa y estructural. Tambien se presenta en menor proporción zonas
semiplana de relieve glacis coluvial ligada a zonas agradacionales o acumulativas
a partir de materiales arrastrados por corrientes y procesos. (Servicio Geológico
Nacional antes Ingeominas, 2001)

A continuación se describen las unidades y aspectos geomorfológicos


identificados en el área de estudio. (Ver Tabla3-3).(Ver Figura 3.4)

Figura 3.4 Geomorfológia

Fuente: Grupo de Trabajo de Grado

42
Tabla 3.3 Unidades Geomorfológicas

SÍMBOLO PAISAJE TIPO DE RELIEVE R. DENUDACIONAL R. AGRADACIONAL MATERIAL PARENTAL CARACTERÍSTICAS AID AII
Rocas clásticas arenosas,
Relieve ligera a moderadamente escarpado, con pendientes que oscilan entre 25 y
MLFf Espinazos X limoarcillosas y depósitos de X
75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar en grado ligero.
ceniza volcánica.
Rocas clásticas limoarcillosas
Relieve moderadamente quebrado a moderadamente empinado, con pendientes
MKCe X y arenosas con depósitos de X X
12-25 25-75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar ligera.
ceniza volcánica.
Rocas clásica arenosas,
limoarcillosas y químicas
Relieve moderadamente quebrado a moderadamente escarpado, con pendiente
MLVE X carbonatadas con algunos X
de 12 a 75% afectado en sectores por erosión hídrica ligerada y moderada.
depósitos de ceniza de
volcánica.
Rocas clásticas limoarcillosas Relieve ligera a moderadamente escarpado, con pendientes de 25 a 75%, afectado
MQVe X y químicamente en sectores por erosión hídrica laminar en grado ligero, presencia sectorizada de X
Crestones
carbonatadas afloramientos rocosos.

Rocas clásticas arenosas,


limoarcillosas y químicas Relieve moderadamente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes
MLVf X X
carbonatadas con algunos de 12 a 75 % , afectado en sectores por erosión hídrica ligera y moderada.
depósitos de ceniza volcánica

Roca Clásticas arenosas,


limoarcillosas y químicas Relieve fuertemente quebrado moderadamente escarpado, con pendientes de 25
MMVf X X
MONTAÑA

carbonatadas con algunos a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica moderada y severa.
depósitos de ceniza volcánica.

Rocas clásicas limoarcillosas


Crestas y escarpes
MLsg X con deposito de ceniza Relieve fuertemente empinado con pendientes superiores a 75%. X X
mayores
volcánica.
Depósitos clásticos
Relieve ligera a fuertemente inclinado, con pendientes 3-12% y 12-25%, afectado
MLJc Abanicos aluviales X hidrogravigénicos con matos X
por erosión hídrica laminar ligera.
de ceniza volcánica
Rocas clásticas arenosas y Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendiente 7-12, 12-25, y 25-50%,
MMCc X X
limoarcillosas afectado en sectores por erosión hídrica ligera y moderada.
MQCd X Rocas clásticas limoarcillosas Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes 7-12, 12-25 y 25-50%, X X
y mantos de ceniza volcánica afectado en sectores por frecuente pedregosidad superficial.
MQCe X X X
Lomas
MLCc X Rocas clásticas arenosas y Relieve ligera a fuertemente quebrado con pendientes 7-12 .12-2, y 25 a 50%, X
MWBe X limoarcillosas y mantos de afectado en sectores por erosión hídrica laminara ligera. X X
MWBc X ceniza
Rocas volcánica
clásticas limoarcillosas Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendientes 7-12, 12-25 y 25-50%, X
y químicamente afectado en sectores por erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad
MWBd X carbonatadas. superficial. X

Mantos de ceniza volcánica


Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes 7-12 y 12-25%,
MLKDp x sobre depósitos clásticos X
afectado por erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad superficial.
gravigénicos.
Glacis coluvial
Depósitos clásticos Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes 7-12 y 12-25%,
MQKd x hidrogravigénicos, en afectado por erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad superficial. X X
sectores mantos de ceniza
MQKdp X volcánica. X X

Mantos de ceniza volcánica


PLANICIE

RMQb X sobre depósitos clásticos Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1-7%. X
hidrogénicos.
Terrazas

Depósitos clásticos
X Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1-7%. X
hidrogénicos
RMRb

Fuente: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, 2000

3.2.4 Tipo de Suelos

A continuación se describen las unidades de los suelos y sus componentes,


basados en el estudio de suelos del municipio de Silvania Cundinamarca, plancha
246 IGAC.A continuación se describen las unidades de los suelos y sus
componentes, basados en el estudio de suelos del municipio de Silvania
Cundinamarca, plancha 246 IGAC. (Ver Tabla 3.4) (Ver Figura 3.4anexo Mapa
Tipo de Suelos jpg)

43
Tabla3-4. Tipo de Suelo

Fuente: Grupo de Trabajo de Grado

Figura 3-4. Tipo de Suelo del Área de Intervención del Proyecto. Municipio
de Silvania – Cundinamarca

Fuente: Grupo de Trabajo de Grado

44
3.2.1.5 Hidrogeología

El presente proyecto tiene como punto de captación la coordenada 997.349 N,


961.908 W de la boca toma perteneciente a la quebrada Santa Marta, la cual es
un afluente de la subcuenca media del río Bogotá, el cual abastece en su parte
alta y media la Capital de la República.

Se tomó Estudio Hidrológico – del acueducto y alcantarillado municipio de Silvania


en la zona de estudio y el mapa temático Hidrológico e Hidrogeológico de la
plancha 246,el cual se obtuvo el siquiente flujograma (Ver tabla 3.5).

Tabla3-5. Flujograma propuesto como metodología para la oferta hídrica de


la microcuenca del rio Subía

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

El comportamiento de las variables climáticas como: precipitación, evaporación,


temperatura, brillo solar, punto de rocío y humedad relativa. Que influyen en la
dinámica del patrimonio hídrico de la cuenca se representa en histogramas. A

45
continuación se muestra un inventario de cuerpos de agua y caracterización de la
microcuenca delimitando su orden dendrico:

 INVENTARIO CUERPOS DE AGUA Y CARACTERIZACION DE LA CUENCA

La cuenca está formada por el corriente principal del río Subia. La cual confluyen
afluentes representativos como las quebradas Yayata, Chiquinquirá, Carbonera,
Honda, la Victoria, El Soche, Santa Helena, San Raimundo. El rio Subia al
ncontrarse con el rio Barro Blanco al sur del sector urbano de Silvania formando el
río Chocho o Panches, que a su vez entrega sus aguas al río Sumapaz que es
tributario del rio Magdalena,(Ver Figura 3-5), PBOTs – Municipios de Silvania y
Granada- 2000.

Figura3-5 Esquema hídrico de la cuenca del rio Subia

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

46
3.2.1.6 Aspectos Climatológicos

La oferta hídrica en la cuenca del río Subía, se caracteriza por el análisis de los
registros de las variables hidrometeorológicas. Los datos que se tomaron para la
caracterización son datos actualizados hasta el 2010 ya que no se pudo obtener
por tiempo datos hasta el 2011.

3.2.1.7 Precipitación

Los valores de precipitación presentan un régimen bimodal (Ver Tabla 3-6). Los
valores máximos de precipitación se presentaron en los meses de marzo y
diciembre con registros de 317.3 y 341.4 mm respectivamente. La precipitación
media presenta los registros máximos en el mes de marzo con 160.9 mm y 159.3
en noviembre. El valor mínimos se presento en los meses de enero con 1.9 mm.

Tabla3-6 Precipitación
Fuente: Análisis Climatológico Propio de la Cuenca

Valores máximos de precipitación se presentaron en los meses de marzo y


diciembre con registros de 317.3 y 341.4 mm respectivamente. La precipitación
media presenta los registros máximos en el mes de marzo con 160.9 mm y 159.3
en noviembre. El valor mínimos se presento en los meses de enero con 1.9 mm.
El número de días de precipitación, tiene un comportamiento bimodal, (Ver Tabla
3-7) se observo que los meses de julio y octubre se presentaron 27 días de lluvias
en los últimos 20 años; en el mes de mayo se presento la precipitación media con
20 días de lluvias; en el mes de agosto se presento la menor precipitación con un
día en el lapso de los 20 años.

47
Tabla3-7 Valores N° de días Mensuales de
Precipitación
Fuente: Análisis Climatológico Propio de la Cuenca

Los números de días de precipitación máxima presentan un régimen bimodal, en


la estación MP 2119031. Se observa que en el mes de abril se presentaron 30
días de lluvias; en la distribución media se registraron 21 día de precipitaciones en
los mese de abril y mayo; a lo largo de los 20 años, en el mes de enero se tuvieron
sólo 4 días de lluvias, (Ver Tabla 3-8)

Tabla3-8Valores N° de días Mensuales de Precipitación


Fuente: Analsis Climatológico Propio de la Cuenca

3.2.1.8 Evotraspiración

La evaporación es el proceso cuando el agua pasa de la fase líquida a la gaseosa.


Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales como la

48
radiación solar, la temperatura, la humedad y el viento. Los registros de
evaporación, presenta un régimen bimodal, (Ver Tabla3-9). La máximos de
evaporación se presento en los meses de enero y febrero con 146 y 144 mms en
el mes de septiembre el valor medio de evaporación fue de 112 mms. Para la
distribución minima en Julio se registraron 61 mms.

Tabla3-9 Totales Mensuales de Evaporación


Fuente: Análisis Climatológico Propio de la Cuenca

3.2.1.9 Humedad Relativa

La humedad o cantidad de vapor de agua presente en el aire, en relación con la


máxima humedad absoluta34 que podría admitir sin producirse condensación,
conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica.

Los valores de humedad relativa; presenta un comportamiento similar entre los


máximos y los mínimos; los valores máximos de humedad relativa que oscilan
entre 89 y 95 (%) respectivamente; siendo valores cercanos entre sí los valores
máximos se presentaron en los meses de marzo y abril con 95 %; en la
distribución media se dio un registro del 83 %; en los meses de abril y mayo; la
mínima humedad relativa se presento en el mes de enero con 64 %, (Ver Tabla
3.10)

49
Tabla3-10Totales Mensuales de Humedad Relativa
Fuente: Análisis Climatológico Propio de la Cuenca

3.2.1.10 Brillo solar

Es el número de horas en la cual el sol brilla con mayor intensidad en un punto y


tiempo determinado de una zona o región. Los registros mensuales de brillo solar
presenta máximos valores en el mes de enero con 235 horas, este registro
presenta una coincidencia con la baja humedad relativa presentada en esta época
del año; la distribución media presenta el máximo dato en el mes de enero con
169 horas, confirmando igualmente el comportamiento de la humedad relativa; El
mínimo brillo solar se dio en el mes de mayo con 39.9 horas (Ver Tabla 3-11)

Tabla3-11Totales Mensuales de Brillo Solar


Fuente: Analsis Climatológico Propio de la Cuenca

50
3.2.1.11 Punto de Roció

El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a


condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o,
en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha. Los valores
medios del punto de roció, muestra valores máximos de 20.2 °C en el mes de
marzo; en los meses de abril y mayo se dan los registros máximos de 17.3 ºC,
para la distribución media el punto de roció mínimo se presento 14.2 ºC en el mes
de agosto, (VerTabla 3-12)

Tabla3-12Punto de Roció
Fuente: Analsis Climatológico Propio de la Cuenca

3.2.1.12 Temperatura

La temperatura es una variable microscópica relacionada con el calor o energía


térmica35 de las moléculas, referida a nociones de caliente o frío. La temperatura
media mensual tiene registro máximos en el mes marzo con 22.6 °C, el rango
medio esta en el mes febrero con 20.6 °C y la mínima temperatura es de 19 °C
dados en los meses de febrero y mayo, (Ver Tabla 3-13)

51
Tabla3-13Totales Mensuales de temperatura
Fuente: Análisis Climatológico Propio de la Cuenca

3.2.1.13 Precipitación

Para el área deinfluencia directa (AID) se tomo como referencia el proyecto


delacueducto Regional y su influencia en la microcuenca del rio Subía.

Estación Ita Valsalice - Cuenca río Subia


400 Código 2119512
350
300
Precipitación (mm)

250
200
150
100
50
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
MEDIOS 114,7 108,5 161,2 140,8 138,9 72,1 52,0 42,7 94,3 144,6 159,3 138,0
MÁXIMOS 266,1 235,4 317,3 280,6 282,7 142,8 92,4 146,8 233,3 268,1 270,4 341,4
MÍNIMOS 1,9 30,6 44,9 23,6 56,3Mes
12,1 16,4 7,8 32,7 37,0 68,6 30,2
Tabla3-14Valores Totales Mensuales de Precipitación

52
Análisis de Frecuencias Precipitación máxima en 24 horas
Estación Ita Valsalice - Cuenca río Subia
Código 2119512

1,001 1,01 1,11 Periodo


1,33 de retorno
1,25 2 (Años)4 5 10 50 200 1000
120
Posición de
110 Ploteo
Normal
100
Log Normal
90 Gumbel
80 Pearson
Precipitación (mm)

70 Log Pearson
60 EV3

50

40 Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 62 60 57 58 61 57
2.5 66 64 60 61 64 60
30 2.33 65 63 59 60 63 59
5 74 75 69 69 73 69
20 10 80 86 79 78 81 80
20 86 95 90 89 88 90
50 91 108 105 105 96 105
10 100 95 117 117 119 102 117
chi 2 14.2 10.7 7.6 7.5 10.7 7.3
0
.001 .010 .10 .20.25.30 .40 .50 .60 .70.75.80 .90 .95 .97.98 .99 .995
.997
.998.999
PROBABILIDAD P(X < Xi)

Tabla3-15Frecuencia de precipitación Máxima en 24 Horas


Fuente: Proyecto Acueducto Regional Silvania-Tibacuy

3.2.1.14 Evapotranspiración

Estación Ita Valsalice - Cuenca río Subia


Código 2119512
200
180
160
140
Evaporación (mm)

120
100
80
60
40
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
MEDIOS 110,5 106,4 95,4 91,6 92,2 86,0 92,7 102,1 109,8 100,0 95,2 99,4
MÁXIMOS 145,5 143,7 139,6 110,7 114,1 102,4 112,8 136,0 137,4 128,5 128,8 138,2
MÍNIMOS 75,9 75,2 61,9 66,9 61,8Mes
54,6 61,0 75,4 68,6 62,9 67,3 67,3
Tabla3-16Evapotranspiración
Fuente: Proyecto Acueducto Regional Silvania-Tibacuy

53
3.2.1.15 Temperatura

Estación Ita Valsalice - Cuenca río Subia


25 Código 2119512

20

15
Temperatura (ºC)

10

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
MEDIOS 20,6 20,7 20,4 20,3 20,2 20,1 20,2 20,5 20,6 20,6 20,2 20,3
MÁXIMOS 22,2 22,2 22,6 21,1 21,2 21,4 21,5 21,6 21,7 23,4 21,8 21,9
MÍNIMOS 19,3 19,0 19,2 19,2 19,0Mes19,1 19,4 19,7 19,3 18,9 19,4 19,4
Tabla3-17Temperatura
Fuente: Proyecto Acueducto Regional Silvania-Tibacuy

3.2.1.16 Brillo solar

Estación Pasca - Cuenca río Cuja


Código 2119507

250

200
Brillo Solar (Horas)

150

100

50

0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII


MEDIOS 138,8 112,6 97,9 83,7 86,2 95,5 101,6 100,4 95,7 93,0 92,1 124,0
MÁXIMOS 195,4 179,8 162,3 136,1 130,3 133,7 157,2 134,7 134,7 133,3 126,0 194,6
MÍNIMOS 83,6 64,3 39,1 49,1 61,0 46,9 63,5 67,5 36,0 59,2 50,5 45,1
Mes
Tabla3-18Brillo solar (Horas)
Fuente: Proyecto Acueducto Regional Silvania-Tibacuy

54
3.2.1.17 Humedad Relativa

Estación Ita Valsalice - Cuenca río Subia


Código 2119512
100

80
Humedad Relativa (%)

60

40

20

0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII


MEDIOS 78,2 78,4 82,1 82,9 83,3 81,1 79,4 76,8 75,7 79,2 81,2 81,9
Mes
MEDIOS 89,0 86,0 95,0 95,0 94,0 89,0 89,0 87,0 81,0 88,0 88,0 90,0
MÍNIMOS 64,0 71,0 76,0 77,0 77,0 72,0 71,0 68,0 69,0 73,0 75,0 76,0

Tabla3-19Humedad Relativa
Fuente: Proyecto Acueducto Regional Silvania-Tibacuy

3.2.1.18 Aspectos Atmosféricos

No se evidenciaron fuentes contaminantes

3.2.1.19 Aspectos Hidrológicos

Las áreas de las zonas urbanas y rurales de la microcuenca del Río Subia hacen
parte de a jurisdicción de los municipios de Granada y Silvania. La cuenca se
encuentra ubicada en la provincia del Sumapaz, en la vertiente suroccidental de la
Cordillera oriental del departamento de Cundinamarca, ésta limita al norte con el
municipio de Santandercito, al noroccidente con el municipio de La Victoria entre
las veredas de Balsillas y La Arcadia en la cuchilla Peñas Blancas, al occidente
con el municipio de Viota entre las veredas de Guasgo, La Argelina, Costa rica y
San Raimundo en la cuchilla Peñas Blancas, al suroccidente con la divisoria de
agua de la Quebrada Yayata en las veredas La Honda, Yayata y Lomalta, al sur
con la cabecera municipal de Silvania, al suroriente con la divisoria de agua del río
Barroblanco en las veredas Santa Rita y Victoria Alta y el municipio de
Fusagasugá, al oriente con el municipio de Sibaté entre las veredas El Peñol, Alto
Charco, Pie de Alto y por ultimo al nororiente con la divisoria de agua de la
Quebrada Sabaneta en la vereda Sabanetas del municipio de Granada.

55
La cuenca de estudio ocupa un área de 160,56 Km2 y su rio principal tiene una
longitud 21,70 Km (aprox) desde su nacimiento en la vereda Alto de Las Rosas en
el municipio de Granada hasta el sur de la cabecera municipal del Silvania.

 Delimitación de la Cuenca

La delimitación de la cuenca, desde la divisoria de aguas11 del río Subia, que


comparten los municipios de Granada con un 25% y Silvania con el 75% del área
total de la cuenca. Presenta un alargamiento en su extensión de Sur a norte,
debido a las estructuras geológicas y a la orogenesis que presenta la cuenca, a si
mismo en esta dirección se encuentra el cauce principal del río Subia, que nace en
el municipio de Granada y cruza por el municipio y el sector urbano de Silvania. El
municipio de Silvania es cruzado de norte a sur por la autopista panamericana
(Bogotá-Girardot, Vía Nacional) a una distancia de 65 km. A Bogotá. Geográfica y
ambientalmente se ubica dentro de la cuenca del Río Bogotá, rio Sumapaz y micro
cuenca alta del río Chocho. Silvania cuenta con un área total de 16.293,3 Ha de
las cuales, 15.544,6 Ha corresponden al área rural.

El área urbana tiene una extensión de 748,32 Ha, que corresponde al 4.6% de la
Delimitación de la cuenca de la cuenca del rio Subía superficie total del municipio.
El centro geográfico, del sector urbano del municipio de Silvania se localiza a 4º
24’ 13’’ Norte y a 74º 23’ 11’’ Oeste, a una altura de 1.470 m.s.n.m, su temperatura
promedio es de 20ºC.

 Morfometria de la cuenca

La Morfometria de las cuencas hidrográficas es la característica que permite


determinar generalidades importantes de forma, relieve y comportamientos en el
entorno y flujo hídrico, que en un futuro es una base para el análisis de
particularidades de las cuencas, para posterior formulación de líneas de manejo
prioritarias relativas a la red hídrica. Las características de morfometria de la
cuenca del rio Subia está basada por el área, perímetro y forma de la cuenca.

o PERÍMETRO (P)

El perímetro de la cuenca es la medida del límite sobre la divisoria o delimitación


de la cuenca; el P de la cuenca del rio Subia es de 56.7 Km.

o PENDIENTE DEL CAUCE DE RÍO SUBIA (Pr)

La pendiente del cauce del río Subia es de aproximadamente de 0.05 o 5.73%,


indica que la velocidad es moderada por lo tanto presenta un grado erosivo
moderado.

56
o CURVA HIPSOMÉTRICA

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Curva que indica el


porcentaje de área de la misma o bien la superficie de ella en Km2 que existe

Fuente. Secretaria del Medio Ambiente. Rangos de Pendiente Rangos de valores


de las pendientes en grados y su clasificación por encima de una cota
determinada: En la cuenca del rio Subia la altura media (H50) es de 2.100
metros(Ver Figura).

Tabla3-20Curva Hipsometrica

Un porcentaje muy bajo de la cuenca se encuentra a la altura de del rango entre


los 2800 a 2900 m.s.n.m. El porcentaje más alto de presenta en las altura de 1300
m.s.n.m.

La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los
afluentes secundarios y terciarios, según corresponda el sistema de drenaje. Los
elementos físicos proporcionan la posibilidad de conocer la variación en el espacio
del régimen hidrológico. En la cuenca del rio Subia las particularidades del drenaje
se representan por orden de corrientes, densidad de drenaje, sinuosidad de las
corrientes, patrón de drenaje y perfil de los cauces.

57
Tabla3-21Características del drenaje de la cuenca del rio Subia

 Curva de Intensidad-Duración-Frecuencia (I-D-F)

La curva I-D-F es la forma más empleada de presentar el análisis de intensidades


de lluvia. El tiempo de concentración es el espacio que pasa desde el final de la
lluvia neta hasta el final de la escorrentía. Representación del tiempo que tarda en
llegar al aforo la ultima gota de lluvia que cae en el extremo más lejano de la
cuenca y que circula por escorrentía directa, este tiempo de concentración es el
equilibrio o duración necesaria para alcanzar el caudal máximo con una intensidad
de escorrentía constante (Ver Tabla 3-21).

Tabla3-22 Totales Mensuales de temperatura

En la cuenca del río Subía la I-D-F, se hallaron a partir de la precipitación máxima


24 horas. Con la ayuda del programa smada37 se encontró las probabilidades y
así, se tener el tiempo de concentración, que para la cuenca del rio Subia es de es
188.7 minutos,. El modelo Kipich´s fue el escogido para encontrar el tiempo de
retorno.

58
Tabla3-23Curva I-D-F

 Análisis de Caudales
El caudal es la cantidad de agua que transporta un río a través de su cauce
principal, su análisis es importante por que permite conocer la oferta y
disponibilidad de agua en los diferentes ciclos naturales y actividades que el
hombre realiza.

o Distribución Temporal

Los caudales presenta al igual que la precipitación un régimen bimodal, con dos
valores máximos en el mes de abril con 319.6 m3/seg. En octubre con 380.0
m3/seg. La distribución media presenta su máximo registro en el mes de mayo con
31.45 m3/seg. El caudal mínimo es de 2.10 m3/seg. Que se presento en los
meses de enero, febrero, marzo y abril (Ver Tabla 3-24).

59
Tabla3-24 Distribución Temporal

o Curva Duración de Caudales

La curva de duración de caudal indica el porcentaje de tiempo el cual los caudales


igualan o exceden un valor dado. Las curvas se utilizan para conocer la duración y
el periodo en que el río suministra caudales mínimos para tiempo dado.

La curva de duración de caudal diseñada para la cuenca del río Subia (Ver tabla 3-
25). Se realizo con los registros diarios de caudal. En este análisis se encontró el
caudal medio, caudal ecológico40 y el caudal firme,41 de la cuenca del rio Subia.

Tabla3-25Curva Duración Caudal

Encaudal medio indica que más del 50% del caudal están por debajo de 1.86
m3/seg. El caudal firme, indica que cuando es inferior a 0.42 m3/seg, no se podría
tener un uso del agua en el afluente. El caudal ecológico indica que al tener

60
caudales inferiores a 0.61 m3/seg. Se vería afectado el equilibrio natural aguas
abajo del río Subia. (Ver tabla 3-26)

Tabla 3-26Análisis y características de los caudales

 CONCLUSIONES

Se evaluó la dinámica de los procesos hidroclimaticos, encontrando registros los


medios, máximos y mínimos de las variables meteorológicas como: la
precipitación, evaporación, temperatura, humedad relativa, brillo solar y punto de
rocío. Su relación con los escenarios de oferta, distribución y demanda del recurso
hídrico de la cuenca, se encuentra en el diseño del climodiagrama donde se
muestra que la precipitación es mayor que la ETP y la ETR, con dos picos
máximos en los meses de junio y octubre con 160 mm de lluvias. También tiene
una relación con la distribución espacial de la precipitación al encontrar la
precipitación multianual que es de 1523,43 mm. Y el área de mayor precipitación
en la cuenca con 1600 mm, occidente del rio Subia sobre lacuchilla de Peñas
Blancas.

En la caracterización de la oferta hídrica en la cuenca del rio Subia, se encontró el


caudal medio de la cuenca que es de 1,86 m3/Seg. Que comparado con el
consumo total del agua que es de 1,41 m3/Seg. Se tiene una disponibilidad de
agua de 0,45 m3/Seg. Con el diseño del caudal base se conoció el aporte de agua
subterránea a la escorrentía superficial que es de 450 mm, que corresponde a un
82% del aporte hídrico a la escorrentía superficial que tan sólo cuenta con un 14%
de agua. En el análisis de los sistemas de distribución se encontró la organización
que tiene la cuenca en el abastecimiento del agua para sus usuarios, con 30
abastos rurales y 2 acueductos urbanos, que captan el agua de las diferentes
afluentes de la cuenca. En el sitio de captación cuentan bocatomas y
desarenadores, para la distribución del agua, cuentan con tanques de
almacenamiento. El transporte del agua se hace en un 80% en tubería en PVC de
2 y 11/2, el 20% restante la hacen en manguera de 2 y 11/2.

61
3.2.2 Medio Biótico

3.2.2.1 Flora

El área de estudio corresponde al AID del rio Subía, la cual parte desde la vereda
Subia Alta, hasta el casco urbano del municipio de Silvania. Vale la pena resaltar
que la línea de tubería se instalara en una vía pública hasta el municipio de
Silvania.

Las especies más abundantes y representativas para la zona, se presentan la siguiente


tabla

Tabla 3-27 Especies más abundantes y representativas para la zona

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Amarillo + Lafoenasiaspeciosa
Aliso Alnusacuminata
Acacia nigra Albizzialophanta
Achiote Bixa Orellana
Arboloco Polymniapyramidalis
Bambu Bambusavulgaris
Balso Ochromapyramidale
Caucho ++ Ficus soatensis
Carbonero Befaria resinosa
Chilca Baccharisbogotensis
Chocho Erythrinarubrinervia
Cucharo Clusia multiflora
Chusque Chusqueascandens
Eucalipto ++ Eucalyptusglobulus
Fique Fourcraeamacrophylla
Nogal ++ Junglansneotropica
Punta de lanza + Vismissp.- Hypericaceae
Palma boba Trichapteris frígida
Pino romerón ++ Decussocarpusrospigliosii
Palo dulce Glycyrrhiza glabra
Roble Quercushumboldtii
Sauce Salixhumboldtiana
Sauco Sambucos peruviana
Tuno Miconiasquamulosa
Trompeto Bocconiafrutescens
Totumo Aegiphilagrandis
Vainillo Sennaspectabilis
Zarcillejo Fuchsia boliviana

+ ESPECIE ENDEMICA
++ ESPECIE AMENAZADA O VULNERABLE

62
Fotografía 3-1 sarcillejo Fotografía 3-2Sauce

Fotografía 3-3Chusque Fotografía 3-4Bambú

Fotografía 3-5 Eucalipto

63
3.2.2.2 Fauna

o Aves

De acuerdo a los monitores realizados se verifico la presencia de 5 Ordenes, 8


Familias y 15 especies (VerTabla 2-28 ) de las 69 con presencia probable para el
área, en la unidad vegetal definida como Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales en el área de influencia del proyecto. Se registro por medio de captura 3
especies con un esfuerzo de 12 m x 2 horas red, correspondientes a las especies
(Tangara girola, Saltator maximus y Contopus cinereus), sobre la transición de
Bosque Ribereño y Cultivos de maíz. Por medio de avistamientos y con relación al
esfuerzo de muestreo realizado (8 horas hombre) se verifico la presencia de 12
especies. Por lo general asociadas a pequeños relictos boscosos naturales y
áreas intervenidas como pastizales y cultivos. La especie más abundante con
respecto a los avistamientos y capturas fue Zonotrichia capensis (Ver Fotografía
3-9) la cual es una especie tolerante a los disturbios que por lo general vive en
parejas en áreas muy intervenidas. Por el contrario la especie menos abundante
registrada fue Tangara girolacon sólo un individuo capturado (Ver Fotografía 3-1).
De acuerdo a la resolución 383 del MAVDT libros rojos, Cites 2011 y el lista roja
de la UICN, no se presentan especies bajo alguna categoría de amenaza.

Tabla3-28Composición

64
Tabla 3-29 Especies registradas en la fase de campo

Orden Familia Especie Nombre Común


Tangara gyrola Tangara Cabecirufa
Machetornis rixosa Siriri bueyero
Tryrannidae Serpophaga cinérea Tyranuelo Saltarrollo
Contopus cinereus Pibi Tropical
Tangara cyanicollis Tangara Real
Passeriformes Rampphocelus dimidiatus Toche pico de plata
Thraupidae Saltator maximus Santador ajicero
Emberizida Sporophila nigricollis Espiguero capuchino
e Zonotrichia capensis Gorrion copeton
Cardinalida Pico gorde -
e Pheucticus aureoventris pechinegro
Columbiforme Columba livia Paloma domestica
Columbidae
s Columbina talpacoti Tortolita rojiza
Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo comun
Pelecaniforme
s Ardeidae Bubilcis ibis Garcita bueyera
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero piquiliso

Fotografía 3-1: Tangara gyrola Fotografía 3-2:Saltator maximus

65
Fotografía 3-3:Contopus cinereus Fotografía 3-4:Tangara cyanicollis

Fotografía 3-5:Rampphocelus dimidiatus Fotografía 3-6: Bubilcis ibis

Fotografía 3-7:Serpophaga cinérea Fotografía 3-8:Sporophila nigricollis

66
Fotografía 3-9: Zonotrichia capensis Fotografía 3-10:Pheucticus aureoventris

Fotografía 3-11:Crotophaga ani Fotografía 3-12:Machetornis rixosa

o Herpetofauna
No se registraron especies
o Mastofauna
No se registraron especies

3.2.3 MEDIO SOCIOECONOMICO

 Caracterización socioeconómica de aguabonita

La Tabla 3-30 muestra el parentesco con relación a la persona encuestada: el


21% son madres, el 16% son padres, el 36% son hijos, el 15% son nietos, y el
11% lo conforman otros parientes.

67
Tabla3-30Distribución de parentesco con relación a la persona
encuestada.

La Tabla 3-31muestra que de las personas encuestadas el 21.75% (11.17%


hombres, el 10.58% mujeres) son casados, el 21.16% (hombres 10.58%, mujeres
10.58%) conviven en unión libre, el 19.40% (10.58 hombres, 8.52% mujeres) son
solteros y el 1% son viudas

Tabla3-31Estado Civil

La Tabla 3-32 muestra los roles de parentesco encontrados a partir del análisis de
la dinámica familiar: el 22.95% son madres, el 12.36% padres, el 24.72% hijos
(12.95% hijos-11.77% hijas), el 12.95% tíos (7.65% tías-5.30% tíos), el 9.42%
abuelos (4.12% abuelo-5.30% abuela), el 14.71% nietos (6.47% nietos-8.24%
nietas) y el 5.30% corresponde a otros parientes.

La gráfica evidencia que el número de madres es mayor que el número de padres,

68
lo que indica un alto índice de mujeres cabeza de familia.

Tabla3-32Parentesco presente en la familia

La Tabla 3-33 muestra 5 formas de organización familiar: el 51% de tipo nuclear,


el 30% de tipo extensa, el 11% de tipo compuesta, el 5% de tipo monoparental, y
el 3% de tipo uniparental.

La gráfica evidencia que el mayor número de familias corresponde a la familia


nuclear; pero es la familia extensa la que comporta el mayor número de personas
encuestadas, conformadas por 2 y 3 familias, por lo consiguiente, conviven en
ella hasta 4 generaciones. Asimismo, es la familia extensa donde se encuentra el
mayor número de madres cabeza de familia, principalmente jóvenes.
A nivel general, cabe destacar, 4 casos que por sus características particulares
llaman la atención:
El hogar de tipo uniparental, está conformado por un adulto mayor de más de 70
años, que obviamente vive sólo, paga arriendo, y subsiste gracias a su trabajo en
lo que salga, es una persona en alto riesgo.

En las familias de tipo extenso, existe un caso particular conformado por 3


personas, dos mujeres adultas mayores de 70 y 87 años y el hijo de esta última, la
cual además sufre discapacidad física. Esta convivencia no responde a razones
de consanguinidad, sino que está dada por el afecto, el agradecimiento y el apoyo
mutuo. Ya que mientras una de las mujeres comparte su casa y coadyuva a
cuidado de la otra en situación de discapacidad, el hijo de esta última contribuye
con los gastos de la casa. Pero las condiciones económicas son precarias, y la
señora en situación de discapacidad tiene dificultades para su desplazamiento por
lo menos para asistir a sus servicios de salud.

Otro caso sobre la familia extensa que vale la pena resaltar, es el de una familia
conformada por 10 persona, donde la abuela tiene a cargo 8 personas: las dos
hijas madres solteras con sus respectivos hijos, una de ellas fue declarada
interdicta por problemas mentales, y la patria potestad de los 4 hijos (12, 9, 4 y 2

69
años) fue dada a la abuela. A la señora lo que más le preocupa en este momento
es la crianza de estos niños. La otra hija además se encuentra desempleada.

Dentro de los hogares de tipo nuclear llama la atención, el conformado por una
pareja de adultos mayores de 63 y 70 años que ocupan una vivienda improvisada
(rancho) desde hace más de 15 años, a un lado de la de la vía principal San
Miguel – Fusa, en terrenos de la vía, exponiéndose permanentemente a los
peligros que conlleva vivir al borde de una vía de alto impacto vehicular, y a las
inclemencias del tiempo. Además poseen problemas de salud.

Estos casos, entre otros, se evidencian una baja presencia institucional en sus
políticas de responsabilidad social.

Tabla3-33formas de organización

La Tabla 3-34 muestra que el 81.09% de las familias encuestadas manifestaron el


factor económico como el que más afecta la dinámica familiar, el 10.82% el no
tener vivienda adecuada y saludable, el 8.11% la falta de vivienda propia, el 8.11%
los problemas d salud, el 8.12% el clima y el medio ambiente, el 5.41% la crianza
y el 5.41% manifiesta no tener ninguna dificultad.

Según lo manifestado observamos que el factor que más afecta la dinámica


familiar es el económico. Pero si vamos a la realidad encontramos una dualidad en
este planteamiento legítimo por demás, dado que en el ámbito campesino, la
familia además de cumplir los roles naturales, engloba lo reproductivo y lo
económico, y lo articula además con lo comunitario. Característica que se cumple
muy bien en la organización familiar de Aguabonita.

El factor vivienda (vivienda adecuada y saludable y vivienda propia) esta


fundamentada en que los espacios de las viviendas donde cohabitan las familias
numerosas son muy reducidos y no favorecen la convivencia.

70
Otro factor declarado que llama la atención es de la crianza, porque es expresado
contundentemente por la abuela que tiene a cargo la patria potestad de sus 4
nietos, sobre todo porque ya es una persona mayor la que lo manifiesta.

El factor clima tiene que ver con la permanente baja de niebla que daña los
cultivos, lo que les ocasiona pérdidas y es difícil de contrarrestar.

Tabla3-34Factores que afectan la dinámica familiar

La Tabla 3-35 muestra que el rango de edad más sobresaliente de la población


encuestada está entre los 31 y 50 años con un 26.48% (13.53% hombres-12.95%
mujeres), seguido del rango entre los 21 y 30 con un 16.48% (7.65% hombres-
8.83% mujeres), seguido por el rango entre 0 y 5 años con un 15% (8.% hombres-
7% % mujeres), siguen en su orden, los rangos entre 6 y 10 años con un
11.78% (5.89% hombre-5.89% mujeres), entre 11 a 15 años con un promedio de
10.68% (4.71% hombres-5.89% mujeres), entre 16 y 20 años con un 9.42%
(4.71%hombres-4.71% mujeres), y la población va disminuyendo en la medida
que avanzan los rangos de edad.

Lo anterior permite afirmar que este comportamiento poblacional podría


extenderse a toda la vereda de Aguabonita, y deducir que cuenta con una
población relativamente joven y económicamente productiva, que con unas
buenas oportunidades, lograría sacar adelante la vereda.

71
Tabla3-35Estructura de la población por sexos y rangos de edad
La Tabla 3-36 muestra que el 78.33% mayor número de la población encuestada
es nacida fuera del municipio de Silvania y sólo el 22.36% son nacidos allí y el
13.53% es nacida en otros municipios.
Como puede observarse el mayor número de personas que viven en Aguabonita
son nacidas en Fusagásuga. Tomando como base otras fuentes de este estudio,
esto se explica debido a que Silvania no posee las condiciones necesarias para
atender estas demandas de salud; en cambio, Fusagásuga les provee todas
condiciones (transporte, hospital, etc.). Asimismo, los recién nacidos son
registrados en Fusa, lo que representa, como es bien sabido, ganancias en la
distribución de las transferencias para el municipio de Fusagásuga y pérdidas en
el mismo sentido para el municipio de Silvania.

Tabla3-36Lugar de nacimiento

LaTabla 3-37 muestra que el 40.54% de la población encuestada ha vivido toda la


vida en Aguabonita, el 18.83% procede del casco urbano de Silvania, el 9.42% de

72
Bogotá, el 8.36% de Fusa y el 27.65% procede de otros municipios
primordialmente de los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá
respectivamente.

Durante el estudio se pudo evidenciar, tal como lo muestra la gráfica que el mayor
número de personas encuestadas el 60% (40.54 de Aguabonita, 18.83% de
Silvania) son de Silvania, sin embargo, se percibe que no hay sentido de
pertenencia con su municipio, para ellos Silvania es el Casco Urbano, por eso la
división que hacen entre Aguabonita y Silvania.
Pero, si relacionamos los datos de esta gráfica con los de la grafica No. 6
relacionada con el lugar de nacimiento, encontramos que a pesar de que la
mayoría son nacidos en Fusagásuga, tampoco se sienten fusagásugeños,
parecieran ser un núcleo poblacional independiente.

Tabla3-37Lugar de procedencia

La Tabla 3-38 muestra que el 43% de la población encuestada, llego a


Aguabonita durante los últimos 10 años (2001-2011), el 18% entre 1991 y 2000, el
16% entre 1981 y 1990, el 13% entre 1971 y 1980, el 7% entre 1971 y 1980, el
7% entre 1961 y 1970, el 1% entre 1951 y 1960, el 1% entre los años 1941 y 195
y el 1.12% entre 1921 y 1930.

Tal como lo muestra la gráfica, existe un número amplio de personas llegadas a


Aguabonita entre los años de 2001 – 2011, dentro de las cuales hallamos familias
extensas que migraron de sus lugares de origen hacia Bogotá, Fusa y otras
ciudades intermedias, pero después de pasado algún tiempo llegaron y se
asentaron en Aguabonita, buscando nuevamente sus orígenes campesinos.
Dentro de estas familias encontramos las que compraron la parcela entre varios
de sus miembros incluidos sus padres y luego la repartieron en partes iguales.
Otras se han dedicado al cuidado de fincas. Algunos se han ido emparentando
con oriundos de la zona. Es importante resaltar las relaciones de protección y
apoyo mutuo que se prestan los unos a los otros, buscan estar cerca.

73
Algunos de los que vienen de Boyacá principalmente, tienen un especial afecto
por Aguabonita, defienden el entorno natural que posee, pues argumentan haber
tenido que salir de su tierra, el municipio de Floresta, Boyacá debido al deterioro
de las tierras por el desecamiento del recurso hídrico, lo que ha ocasionado un
problema gravísimo de erosión, de tal magnitud, que ya es muy difícil recuperar.
Afirman que este deterioro se debió fundamentalmente a la tala indiscriminada,
que por obvias razones acaba también con la fauna y con el recurso hídrico. Esto
abrió la puerta para que etas tierras se convirtieran en zonas de pastoreo,
actividad que por consiguiente contribuye también a agotar el recurso hídrico.

Por tales razones ellos proponen que se promuevan con urgencia campañas de
reforestación en Aguabonita, por los menos en las cabeceras de las fincas y en las
rondas de las quebradas, ya que han observado que en la zona se da el fenómeno
de la tala indiscriminada, sin hacer ningún tipo de recuperación. Estas
apreciaciones son confirmadas por la mayoría de las personas encuestadas.

Tabla3-38Fecha de llegada

Se puede concluir que ue en la población encuestada la tasa de alfabetismo es


alta, mientras que sólo el 1.18% de las personas no saben leer y escribir.
Que los niños entre los 3 y 5 años no van a ningún establecimiento de educación
formal, se encuentran en el hogar. Aspecto que es importante considerar en la
medida de los avances de la educación, que considera necesario que los infantes
ingresen a la educación a partir de los 3 años, para su aprestamiento psicosocial
y motriz tan necesarios para su desarrollo. Así mismo, la falta de un jardín infantil
es una de las dificultades que refieren las mujeres, especialmente las madres
cabeza de hogar para poder trabajar.

En relación con el estado actual de la educación en Aguabonita, durante el


estudio se pudo constatar que en cabeza de la Rectora Profesora Consuelo Díaz

74
Marín y la Coordinadora General, Profesora Catalina Méndez Molano y el cuerpo
docente de la Institución Educativa Rural Departamental Aguabonita, constituida
por 16 sedes en toda la Inspección de Policía de Aguabonita, se encuentran
desarrollando un programa bandera de Educación de Adultos, extendido por toda
la Inspección, el cual tiene como esencia el mejoramiento de la calidad de la
educación, erradicando el analfabetismo y avanzado en los niveles del
conocimiento. “si la comunidad, si los padres de familia entran a estar consciente
de mejorar la calidad de la educación, esto trasciende a los estudiantes que son
nuestra población objeto, al futuro de nuestro país, es el impacto que queremos
lograr

A este respecto, en un año los logros han sido contundentes: un programa


aprobado, un número amplio de estudiantes adultos y adultos mayores
graduándose en primaria y un grupo de 20 estudiantes en su bachillerato,
superando el número de los estudiantes de educación formal 18. Esto se pudo
constatar al término de este estudio, pues la empresa estuvo presente en estos
actos.

No obstante, el sector educativo de Aguabonita, posee serias dificultades en


cuanto a dotación en su infraestructura física, de servicios, de materiales
didácticos y de apoyo, transporte y alimento para los estudiantes, hay déficit de
maestros “aunque las políticas gubernamentales están encaminadas a mejorar la
calidad de la educación, los recursos que llegan a las escuelas son mínimos, se
trabaja con las uñas, con grandes esfuerzos. Aquí las distancias son largas, hay
maestros que tienen que caminar entre 6 y 7 kilómetros diarios a casi todas las 16
escuelas, por lo que las condiciones de acceso son difíciles, incluyendo el colegio
central, porque a pesar de que la vía tiene 3 Km pavimentados está en mal
estado y no hay transporte fluido”. (Profesora Catalina)

Asimismo, como no hay un servicio público municipal provisto por el municipio de


Silvania, los costos del transporte son altos, ida y vuelta al colegio principal, esta
por el orden de los $8.000 pesos motivo por el cual, entre otros ,muchas de las
familias del sector de Aguabonita central y otros sectores cercanos a la vía central,
mandan a sus hijos a estudiar a la Aguadita, jurisdicción del municipio de Fusa,
pues la colectiva que presta el servicio de transporte fusa – Aguabonita- Fusa, les
provee un servicio fluido, cada 45 minutos, pero además, solamente les cobra a
los estudiantes la mitad del transporte por trayecto, ósea $ 2.800.oo ida y vuelta.

75
Tabla3-39Tasa de Alfabetismo

Respecto a las proyecciones laborales de los jóvenes, se encontró mucha apatía a


los trabajos del campo. Ellos aducen que el colegio debería diversificar las
especialidades, y no quedarse sólo en lo agropecuario, que incluso lo
agropecuario debería ser más dinámico, más variado, acorde con las nuevas
tecnologías. Esto permitiría tener mejores perspectivas, incluso tomarle afecto a
las actividades agropecuarias y facilitaría la definición de una profesión
universitaria.

Algunos propusieron que la Empresa Minera, dentro de sus políticas de


responsabilidad social, aprovisionara de unos computadores a la Casa de
Gobierno, la cual tiene muchos espacios subutilizados, y gestionara unos cursos
de capacitación en mantenimiento y programación de computadores, celulares,
entre otros. Además que se dispondría de un sitio de consulta de tareas para los
estudiantes.

76
Tabla3-40Profesión u oficio masculino

Tabla3-41Ocupación actual masculina

La dinámica femenina en cuanto a la profesión u oficio y ocupación, se comporta


de la misma manera que la masculina en la medida, en que la mayoría de las
mujeres no se desempeña en lo que declararon como su profesión.

Según los datos, de las mujeres encuestadas y en edad de trabajar 37 declararon


ser amas de casa, pero solamente 11 desempeñan ese rol, 19 se desempeñan en
labores agropecuarias (principalmente como jornaleras), contribuyendo a la
economía del hogar. Se observa que la mayoría de las mujeres desempeñan
doble jornada de trabajo.

Cuando se analiza la dinámica diaria de la mujer de Aguabonita, encontramos


que todas las madres trabajan, se rebuscan, son muy dinámicas en lo que hacen y
en lo que proponen. Es de resaltar, que esos múltiples esfuerzos de rebusque,

77
están encaminados primordialmente a la educación de sus hijos, básicamente
para la educación universitaria, en ocasiones en contra de la voluntad del padre.
Durante el estudio se pudieron constatar varios casos.

Igualmente se pudo comprobar, como lo muestran los datos, que es mayor el


número de mujeres que han logrado grados superiores de estudio (técnicos,
tecnológicos y universitarios) y que se desempeñan laboralmente en su carrera.
Encontramos entre otras, una Ingeniera Ambiental y una Médica Veterinaria,
ambas vinculadas a la UMATA de Silvania, así como otras que no se desempeñan
en su carrera sino que por necesidad trabajan en otras actividades.

En las familias extensas, la jefa de hogar, madre y abuela a la vez, cumple una
función muy importante, convirtiéndose nuevamente en madre, dado que es ella la
que está pendiente del afecto y la crianza de los nietos, mientras que las hijas,
madres solteras terminan sus estudios y trabajan.

Las mujeres ven en el Proyecto Minero muchas oportunidades para el trabajo y


la generación de ingresos. Por tal motivo, ellas proponen que la empresa
promueva y apoye proyectos productivos o de emprendimiento que permitan
ampliar y mejorar sus negocios y/o emprender nuevos. Dentro de estas
propuestas sugieren el establecimiento de un gran centro de acopio, que permita
la trasformación de la mora y de otros productos y facilite el mercadeo en
condiciones justas. Sería un proyecto generador de empleo, especialmente a
mujeres cabeza de familia. Sugieren a la vez, el establecimiento de un jardín
infantil, que permita el cuidado de los niños y las niñas y que igualmente pueda
solucionar el problema de empleo a algunas mujeres de la comunidad, pues
serían ellas las responsables de este encargo, obviamente llenando los requisitos
necesarios.
En síntesis puede concluirse que aunque la mayoría de las personas encuestadas
(hombres y mujeres) no declararon como ofició u ocupación principal las labores
agropecuarias, si se ocupan de ellas, independientemente de la ocupación que
desempeñen. Igualmente, es común encontrar a niños(as) y jóvenes
desempeñando actividades relacionada con estas labores, cada uno de acuerdo a
sus capacidades, pero todos en función de la economía del hogar. En general las
mujeres tienen además en sus propias fincas o en arriendo pequeños lotes,
principalmente con cultivos de mora, cuyos réditos son destinados, tal como se
expreso anteriormente a solventar las necesidades educativas de sus hijos(as).

La Tabla 3-42 muestra que del total de las personas encuestadas el 96.47%
pertenecen al régimen subsidiado. 1.37% al régimen contributivo y 1.77% a otro
tipo de entidad de salud.

Con respecto a la seguridad social, los datos recogidos en este estudio y en La


Gran Encuesta diseñada por el cuerpo administrativo docente de la Institución
Educativa Rural Departamental Aguabonita y aplicada a las familias de los
alumnos del colegio, muestran que en materia de seguridad social, el grueso de
la población de Aguabonita, está cubierta por el Régimen Subsidiado y el 90%

78
pertenece al estrato socioeconómico 1 y sólo el 10% al estrato socioeconómico 2
del SISBEN.

No obstante, en la práctica se puede constatar que los servicios de salud son


deficientes. Aunque existe un centro de salud en Aguabonita, este carece de la
dotación mínima para la atención primaria, no cuenta con una sala de espera
adecuada, la información aún se maneja artesanalmente, no posee un
computador. En cuanto a la atención médica, está sólo se presta 2 veces por
semana, por lo que no se alcanza a cubrir las necesidades de atención médica de
la vereda, motivo por el cual, no se pueden atender emergencias. La enfermera
que permanece allí lo único que puede hacer es remitir al paciente a Fusa o
Silvania según sea el caso.

Tampoco se cuenta con un transporte (tipo ambulancia), que preste el servicio de


traslado de personas en situación de discapacidad, adultos mayores, o de
personas en grave estado de salud, las personas tienen que asumir los costos de
transporte. Esto conlleva a que las personas adultas mayores y en situación de
discapacidad no puedan acceder a un servicio oportuno.

Los servicios de salud visual y odontológica que son tan necesarios se prestan
exclusivamente en Silvania, El centro de salud sólo cuenta con una higienista oral
que va dos veces por semana. Así mismo, se pudo constatar que no hay
campañas de prevención y promoción permanentes.

Tabla3-42 Seguridad Social

De las enfermedades identificadas como crónicas y de atención permanente


(VerTabla 3-43) sobresale la tensión alta y otras de cuidado, a las cuales se les
debe dar el tratamiento adecuado para que se no conviertan luego en
catastróficas.

79
Pero aquí llama la atención, el caso de las personas que sufren algún tipo de
discapacidad que son catalogadas como enfermedad, tales como (Síndrome de
Down, Discapacidad Física, Problemas de aprendizaje). Al ser la discapacidad una
condición de vida, no puede ser tratada como enfermedad, hay que darle la
dimensión y el tratamiento adecuado. En el estudio se hallaron los casos de 5
personas en situación de discapacidad: 2 niñas con síndrome de Down, 1 niño con
problemas de aprendizaje y una mujer adulta con discapacidad física en sillas de
ruedas, sin los tratamientos adecuados.

Los datos arrojados por La Gran Encuesta de la institución educativa, amplían la


visión a este respecto. Muestran que el 52% sufre de discapacidad visual, el 21%
posee problemas aprendizaje, el 9% sufre de retardo mental diagnosticado, el 6%
de discapacidad física y 6% otro tipo de discapacidad.

Lo anterior nos permite evidenciar que hay un alto porcentaje de población con un
algún tipo de discapacidad. Pero no existen las condiciones para una atención
adecuada. Tal es el caso de los niños con retardo mental que no cuentan con un
programa o una institución que permita su rehabilitación e inclusión social y la
preparación de las familias para una mayor compresión y manejo de esta
condición. El único centro que existe por parte del municipio está ubicado en el
casco urbano de Silvania, pero las condiciones económicas de las familias no
permiten acceder a este servicio. Se observo también falta de interés o el
descuido de algunos padres por buscar respuestas a las deficiencias cognitivas de
sus hijos.

Tabla3-43Enfermedades

80
 ANÁLISIS SOBRE LA VIVIENDA

Según datos del estudio la mayoría de las familias que manifestaron vivir en casas
se encuentran en el poblamiento de Aguabonita Central y 21 familias viven en
casa lote o fincas. Algunos casa lotes son hijuelas repartidas en vida, otros son
fincas compradas por familias extensas y repartidas en partes iguales, y otras son
viviendas familiares que se encuentran en proceso de desenglove.

Tabla3-44Clase de vivienda

La información suministrada sobre el tipo de tenencia, las de tipo familiar


pertenecen a las familias extensas. Si juntamos las arrendadas con las familiares,
las de celaduría y posesión encontramos que el 71% (26 familias encuestadas) no
poseen vivienda propia. Pero, además si tenemos en cuenta que la mayoría de las
familias extensas están compuestas por 3 hogares se incrementa el número de
familias sin vivienda propia. Lo que indica que hay un alto índice de NBI en
vivienda.

Cabe señalar, que la denominada vivienda en posesión se encuentra ubicada al


costado oriental de la vía principal Aguabonita-Fusa sobre predios de la misma vía
y la habitan 2 adultos mayores en condiciones precarias de salud sin ningún
sustento económico propio.

81
Tabla3-45Servicios públicos

En cuanto a los servicios públicos se puede señalar:

AGUA POTABLE: Aguabonita no tiene agua potable. Existe en Aguabonita


Central un acueducto con 96 usuarios solamente. Sin embargo, este no posee un
buen soporte técnico en su diseño y estructura ya que capta el agua en forma
directa y no cuenta con su respectiva bocatoma ni planta de tratamiento que
permita la optimización y calidad del agua para su consumo.

Tomando el total de la población de la vereda de Aguabonita, que es de


aproximadamente 2.000 habitantes con relación a los 96 usuarios del acueducto,
podría afirmarse que únicamente el 5% de la población de la inspección posee
servicio de acueducto, el otro 95% (1904 personas) no lo poseen. toman el agua
directamente de los nacederos o quebradas la cual viene aún más contaminada,
debido a la falta de conciencia de la misma comunidad sobre el manejo de los
residuos sólidos, las quebradas son depósito de basuras, especialmente de los
empaques de los fungicidas. De otra parte, como no existe tratamiento de aguas
servidas estas van directamente a las quebradas. Lo permite afirmar que hay un
indicio grande de insalubridad.

Cabe señalarse también, que al término de este estudio nos informaron que el
colegio iba a ser dotado por parte de una empresa privada, con un pequeño
tanque con todos los requerimientos técnicos necesarios para el suministro de un
agua apta para el consumo de los estudiantes.

ENERGIA ELECTRICA se puede afirmar que el 100% de los hogares de


Aguabonita disponen de Energía Eléctrica domiciliaria.
GAS NATURAL: La vereda no cuenta con este servicio, la mayoría cocinan con
gas en cilindro o pipeta. Sin embargo, por lo costoso del cilindro en algunas

82
viviendas también cocinan con leña.

TELEFONO: La vereda no cuenta con el servicio de telefonía pública. En su


mayoría los habitantes poseen teléfono celular.

ALCANTARILLADO: La vereda no cuenta con este servicio, algunas viviendas


poseen inodoro conectado a pozo séptico, pero su estado es deficiente, por lo que
necesitan ser restituidos con urgencia, ya cumplieron su servicio. Vale la pena
resaltar lo manifestado por el señor Virgilio Castillo en la entrevista “A hoy en día
hay casas en Aguabonita que no tienen una unidad sanitaria básica, ni siquiera
una letrina, todavía van al monte, les debería dar vergüenza a los que han liderado
este municipio.

3.2.3.1 Analisis Socioeconomico

La Tabla 3-46 muestra según lo declarado el 35% de las familias tiene un ingreso
diario de $ 20.000, 19% de $ 25.000, el 5% de 21.000, otro 5% de 30.000, el 3%
de 60.000 , el 25% lo componen otros valores y 5% son dependientes.

Tabla3-46Nivel de ingresos por familia

LaTable 3-47 muestra según lo declarado que el nivel de egresos del 49% de las
familias encuestadas es de $ 20.000, seguido por el 13% con 10.000, el 5% con
15.000 y el 22.000 con $ 15.0000 y el 5% son dependientes.

El nivel de ingresos por familia según lo declarado, nos dio un promedio de diario
$ 23.000 pesos, pero en la realidad observada, encontramos que estos ingresos
no se compadecen con la realidad y no pueden ser aplicados a todas las familias.

83
La mayoría de los ingresos, dependen principalmente de la recolección de la
mora, cultivo base de la economía de Aguabonita y esta sólo se realiza en familia
dos o tres veces por semana, dependiendo además del comportamiento del clima.
Así mismo, hay familias que pagan arriendo para tener sus cultivos, luego no es lo
mismo tener un cultivo en terreno propio que en terreno arrendado.

En cuanto los egresos también encontramos que no se corresponden con la


realidad, en la medida que las familias no suman muchas veces lo que ellos
denominan gastos extras, como los insumos agropecuarios, por ejemplo. Además
como se puedo corroborar hay familias donde conviven hasta 10 11 y 13
personas. (Canasta familiar)

En conclusión, lo que encontramos finalmente es una economía de subsistencia,


que conlleva a un alto indicé de NBI económico.

Tabla3-47Nivel de egresos por familia

La Table 3-48 muestra que de las familias encuestadas el 73% manifestó no tener
otros bienes y servicios que les generaran otros ingresos mientras que el 27%
manifestaron que si.

En el estudio se pudo observar que muchas de las personas encuestadas que


declararon no tener otros ingresos, si los tienen, pero no los declaran por
prevención al cobro de impuestos y a la perdida de subsidios ya que esto les
permite mantenerse en los niveles 1 y 2 del Sisben.

84
Tabla3-48Otros bienes y servicios

La Tabla 3-49 muestra que del total de la población masculina encuestada el 48%
son dependientes.

Tabla3-49Población dependiente masculina

La Figura 3-6 muestra que del total de las personas encuestadas el 57.65% de las
mujeres son dependientes.

Los datos muestran que más de la mitad de las personas encuestadas (noventa y
ocho) son dependientes; dentro de esta categoría se encuentra los niños de 0 a 5
años, los adultos mayores, los estudiantes y las personas desempleadas. Sin
embargo, observamos que aunque estas se muestren como dependientes,

85
excepto los niños más pequeños, todos aportan en alguna medida al sustento de
la economía del hogar. Por lo consiguiente, podría afirmarse, que esta condición
no es aplicable a la economía campesina.

En cuanto al factor económico, podríamos concluir que la mayoría de las familias


Aguabonita se sustentan en una economía de subsistencia, arraigada en los
patrones culturales de la denomina ECONOMÍA CAMPESINA, donde el pequeño
productor basa su modo de producción en una fuerza intensiva de trabajo familiar.
Conclusiones que podrían extenderse a todo el sector rural del municipio de
Silvania, ya que según los datos encontrados en el CENSO de 2005 el 73% de
su población es rural.

La economía campesina, tiene una lógica característica particular que es


necesario exaltar; porque permite objetar la visión generalizada de que los
campesinos son pasivos, resistentes al cambio, y causantes del atraso. Y por el
contrario, reconocer las potencialidades y debilidades de este sistema de
organización social y económica, sobre el cual se ha sostenido y lo seguirá
haciendo la economía y la seguridad alimentaria del país y del mundo en general.

En este sentido, nos pareció oportuno respaldar este el análisis en el documento


LA ECONOMIA CAMPESINA COLOMBIANA 1990 – 2001, de Jaime Forero
Álvarez, profesor e investigador. Instituto de Estudios Rurales, IER, de la Pontifica
Universidad Javeriana, porque recoge y sintetiza las características básicas de la
Economía campesina, del cual se tomaron algunos apartes se presentan a
continuación

Figura 3-6 : Población dependiente femenina

86
3.3 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

La zonificación ambiental es el producto de la descripción y caracterización


ambiental del área de estudio, de la cual se obtiene como resultado diferentes
niveles de sensibilidad de los componentes ambientales que hacen parte del el
área de influencia directa del estudio ambiental para un acueducto regional
Silvania-Tibacuy (Cundinamarca).

Para su elaboración se siguió la metodología propuesta por Félix A. Delgado de


ECOPETROL, 2003, ajustada por el grupo de trabajo para el área de influencia
directa del estudio ambiental para un acueducto regional Silvania-Tibacuy
(Cundinamarca) Fase I, esta metodología sigue una valoración secuencial de cada
uno de los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico del área
de influencia directa, que abarca las veredas de Subía Central, Aguabonita del
municipio de Silvania – Cundinamarca.

Se entiende por sensibilidad, la susceptibilidad de las unidades ambientales al


deterioro por la acción de factores externos, siendo las Áreas Sensibles, aquellas
con un alto grado potencial de degradación o deterioro.

3.3.1 Metodología

La zonificación ambiental para el área de influencia directa, se realizó de acuerdo


con las características de los aspectos físicos (medio abiótico), bióticos (medio
biótico) y sociales (medio socioeconómico), que fueron definidas en la línea base y
las observaciones realizadas en el trabajo de campo, con lo cual se determinaron
los componentes que sirvieron como indicadores de las condiciones actuales y se
definieron los criterios de zonificación. En forma general, la zonificación ambiental
comprendió los siguientes pasos:

- Determinación de los componentes ambientales.


- Definición de criterios técnicos y atributos básicos para la zonificación.
- Agrupación y georeferenciación de atributos, entendiéndose por atributos, las
unidades definidas en los diferentes componentes ambientales.
- Superposición de la información utilizando: superposición de los diferentes
mapas temáticos.
- Obtención de mapas de zonificación intermedios en cada uno de los
componentes ambientales analizados (abiótico, biótico y socioeconómico).
- Superposición de mapas intermedios para obtener la zonificación ambiental
final del área del proyecto, donde se determina el grado de sensibilidad de cada
lugar o sitio comprendido dentro del área de estudio.

87
De acuerdo con la información secundaria disponible y la información obtenida en
campo; actualmente el área de estudio es un área muy intervenida, donde
predominan los pastos con algunas manchas de bosques fragmentados, sin
embargo el área de influencia directa se encuentra en su gran mayoría dominada
por una gran micro cuenca como lo es la del rio Subía, lo que la hace de gran
importancia hidrológica e hidrogeológica.

3.3.2 Zonificación Del Medio Físico

Para la presente zonificación del medio físico en el área de influencia directa como
se mencionó anteriormente, se utilizó la metodología de ECOPETROL, 2003. De
acuerdo con esta metodología, se busca integrar espacialmente cuatro (4)
variables consideradas de mayor importancia, las cuales corresponden a:
estabilidad general del terreno, susceptibilidad a la erosión, importancia
hidrogeológica y grado de pendiente del terreno (Tabla 3-50.) Dichas variables se
determinan a partir de la caracterización de los aspectos geológicos,
geomorfológicos, pendientes del terreno y la hidrogeología, específicos del área
de estudio.

Tabla3-50Variables para la zonificación ambiental del medio físico

Fuente: Guía Metodológica Para La Zonificación Ambiental De Área De Influencia Directa. Ecopetrol, 2003.
Adaptada por El EQUIPO DE TRABAJO PARA ESTE ESTUDIO.

Para la caracterización física del área de estudio se considera que tres de las
variables de zonificación dependen de los aspectos geomorfológicos, estas
generan susceptibilidad e inestabilidad en el terreno, ya que es una zona con
medio y alto relieve y pendientes medio-altas. A continuación se realiza el análisis
de los parámetros de zonificación correspondientes a la zona de estudio.

 Estabilidad General del terreno


Para la calificación de este parámetro, en el marco de la zonificación física, se
establecen cuatro (4) rangos o categorías de estabilidad, de las cuales en el área

88
de influencia directa se presentan dos de estas categorías: Estabilidad Media –
Alta (3) y Muy Alta (1).
Estabilidad Media a Alta (3): Corresponde a la zona de abanicos y terrazas
aluviales, caracterizadas por presentar una morfología semi montañosa a algo
ondulada, con escarpes igualmente altos a medios. Inestables, geológicamente se
trata de los depósitos de abanico y terrazas aluviales (KPggu).
Estabilidad Muy Alta (1): En esta categoría se encuentran las zonas de terrenos
muy estables asociados a los depósitos flujoglasiares (Kslti) y Depósitos coluviales
(Pgf), correspondientes a un relieve montañoso y pendientes igualmente altas.
En laTabla 3-51 se presenta el valor de estabilidad tenida en cuenta para la
estabilidad del terreno.

Tabla 3-51Valoración de la Estabilidad del Área de estudio.

ESTABILIDA
SÍMBOL CARACTERISTICA VALORACIÓ
UNIDAD D DEL
O S N
TERRENO
Parte superior:
Arcillolitas
Formación abigarrada, con
Guaduas capas de arenita de
Depósitos de cuarzo de grano Estabilidad
KPggu 3
abanicos y fino. Parte Inferior: Media a Alta
terrazas Arcillolita, limolitas y
aluviales arenitas de cuarzo
con capas de
carbón
Limolitas siliceas,
Depósitos intercaladas con Estabilidad
Kslti 1
Flujoglaciares niveles de lodolitas Muy Alta
gris oscuro.
Lodolitas y limolitas
negras, moderadas
y blanca,
Depósitos intercaladas con
Estabilidad
Fluviolacustre Pgf arenitas 3
Media Alta
s feldespaticas liticas
en capas muy
gruesas con
laminacion inclinada
Fuente:Hidrosuelos, 2011

89
 Susceptibilidad a la Erosión
Se refiere a los procesos actuales y potenciales de degradación del terreno que se
reflejan en condiciones adversas desde el punto de vista físico. Para calificar esta
variable se tomó como base el mapa de Geología Regional y Tipo de suelos. (Ver
Figura 3-6 yFigura 3-7).

Figura3-6Geología Regional del AII del Municipio de Silvania – Cundinamarca

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

90
Figura3-7Tipo de Suelos del AID del Municipio de Silvania – Cundinamarca

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Es importante resaltar que el área de estudio presenta fenómenos de remoción en


masa periódicos en buena parte del año por causa de las intensas lluvias. En el
área de estudio, se presentan una categoría: Moderada Susceptibilidad a la
Erosión (3).
Moderada Susceptibilidad a la Erosión (3): Corresponde depósitos coluviales y
flujoglaciales del lugar, por cuanto dadas las características observadas en campo,
se consideran susceptibles a generar fenómenos erosivos, debido especialmente
a las altas y medias pendientes y a al manejo inadecuado de las coberturas
vegetales presentes.
Es importante aclarar que la unidad de depósitos coluviales y flujoglaciales en el
área de estudio presenta un relieve ondulado, rugoso y montañoso, con altas
pendientes. Se observaron procesos erosivos de carácter laminar.

En la Tabla 3-52 se presenta el valor de la susceptibilidad a la Erosión en la zona

91
de estudio.

Tabla 3-52 Valoración de la Susceptibilidad a la Erosión del Área de estudio.

SUSCEPTIBILIDAD A
UNIDAD SÍMBOLO VALORACIÓN
LA EROSION
Formación Guaduas Moderada
Depósitos de abanicos y KPggu susceptibilidad a la 3
terrazas aluviales erosión
Moderada
Depósitos Flujoglaciares Kslti susceptibilidad a la 3
erosión
Moderada
Depósitos Fluviolacustres Pgf susceptibilidad a la 3
erosión
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

 Hidrogeología
Las unidades hidrogeológicas se valoran de acuerdo al interés hidrogeológico y
las características de permeabilidad y conductividad de las rocas para transmitir
las aguas subterráneas, que permiten definir los tipos de acuíferos y su
abastecimiento, en directa concordancia o interacción con el comportamiento
superficial del flujo de agua proveniente del ciclo hidrológico.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en el área de influencia directa del


estudio ambiental para un acueducto regional Silvania-Tibacuy (Cundinamarca)
Fase I se encuentran dos unidades hidrogeológicas valoradas por su importancia y
que corresponden a zonas de Alto y Bajo interés hidrogeológico.

Zonas de mayor interés hidrogeológico (8): Corresponde a los sedimentos


capaces de almacenar y trasmitir agua y por lo tanto conforman acuíferos.

Esta unidad se ha definido de acuerdo a los datos obtenidos de información


secundaria realizada en área de influencia directa del estudio ambiental para un
acueducto regional Silvania-Tibacuy (Cundinamarca) Fase I. Se trata de la capa
de arcillolitas abigarrada, con capas de arenita de cuarzo de grano fino, arcillolita,
limolitas y arenitas de cuarzo con capas de carbón (KPggu) Limolitas siliceas,
intercaladas con niveles de lodolitas gris oscuro (Kslti), conformando acuíferos
libres y semiconfinados. (VerFigura 3-8)

92
Figura3-8Interés Hidrológico del AID del Municipio de Silvania – Cundinamarca

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Zonas de bajo interés hidrogeológico (2): Esta categoría abarca zonas donde
se presenta una baja permeabilidad, sin posibilidad de alimentar acuíferos y el
aprovechamiento es muy bajo. En el área de estudio está representado por los
depósitos coluviales (Pgf).
En la Tabla 3-53 se presenta la escala de calificación de sensibilidad por
características hidrogeológicas

Tabla 3-53 Valoración de la importancia de las Unidades hidrogeológicas del


área de estudio

INTERES
SIMBOLOGIA UNIDAD VALORACIÓN
HIDROGEOLOGICO
Depósitos fujoglaciares
cuales representan Interés
KPggu y Kslti 8
acuíferos libre y Hidrogeológico Alto
semiconfinados
Depósitos coluviales y de Interés
Pgf 2
canal Hidrogeológico Bajo
Fuente: POT silvania, 2009

93
 Grado de Pendiente del terreno
De acuerdo con las características del terreno, en cuanto a su topografía y
pendientes, el área de estudio presenta zonas de topografía entre 0 - 45%. Es así
como para la zona de estudio se considera la categoría Baja, Moderada y muy
Alta (0,1,5) respectivamente. (Ver figura 3-9).

Figura 3-9 Relieve del AID del Municipio de Silvania – Cundinamarca

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Muy Alta (5): corresponde a aquellos terrenos con pendiente superior a los 45°:
(>100%) Moderada (1): corresponde a terrenos cuya pendiente oscila entre los
15° - 30°: (33%-66%) Baja y muy baja (0): corresponde a terrenos cuya pendiente
es menor a los 15°: (0%-33%)

3.3.2.1 Sensibilidad Física


De la integración de las variables de estabilidad general del terreno, susceptibilidad
a la erosión, hidrogeología y pendientes, se genera el mapa de sensibilidad física,
cuya valoración de las diferentes categorías se resume en la.(VerTabla 3-54)

94
Tabla 3-54Valoración de las variables utilizadas en la zonificación física del
área de influencia directa

ZONIFICACION FISICA
Zonificación de la Estabilidad del Terreno
Zonas de Estabilidad Media a Alta 3
Zonas de Muy Alta Estabilidad 1
Zonificación de la susceptibilidad a la erosión
Zonas de Moderada susceptibilidad a la erosión 3
Zonificación de la disposición hidrogeológica
Zonas de mayor interés hidrogeológico 8
Zonas de bajo interés hidrogeológico 2
Zonificación del grado de pendiente del terreno
Zonas de muy alta pendiente 5
Zonas de moderada pendiente 1
Zonas de muy baja pendiente 0
Fuente: Hidrosuelos, 2011

De la sumatoria de las cuatro (4) variables mencionadas se obtuvo la zonificación


física del área presentada en la Figura 3-10 donde se puede apreciar que el área
se ubica dentro un rango moderado a alto.

95
Figura 3-10Zonificación y sensibilidad física del área de influencia directa del
estudio ambiental para un acueducto regional Silvania-Tibacuy
(Cundinamarca) Fase I

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Al superponer finalmente las cuatro (4) variables, se obtienen las zonas


debidamente calificadas y georeferenciadas en el mapa de Zonificación Física, el
cual permite establecer espacialmente la sensibilidad ambiental desde el punto de
vista físico del área de estudio. (VerTabla 3-55)

Tabla3-55Rangos de calificación de la sensibilidad ambiental para la


Zonificación Física

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

96
Para la zona de estudio, se determinan las áreas sensibles que abarcan cada una
de las categorías de la zonificación física y que son presentadas en laTabla 3-56.

Tabla 3-56Zonificación física para el Área de Influencia Directa

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


RANGO CATEGORÍA
ÁREA (ha) %
250 27,1996344
300 32,6395613
9.17869 1,08472142
9.996,1 1,08756106

350
38,0794882
TOTALES 919,13 100
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Las zonas de sensibilidad física moderada, alta y muy alta corresponden a las
áreas de estabilidad media a alta, con susceptibilidad a la erosión moderada y
alta, de importancia hidrogeológica alta y baja y pendientes muy bajas, moderadas
y muy altas. Estas se ubican en las zonas onduladas, rocosas y montañosas de
los coluviones del rio Subía, y corresponden al 1.087% del en área de influencia
directa del estudio ambiental para un acueducto regional Silvania-Tibacuy
(Cundinamarca) Fase I. En cuanto a la sensibilidad baja y muy baja se presenta
en 27,19% en el área de estudio y se debe a la presencia de acuíferos de
importancia media-baja, áreas de estabilidad muy alta a moderada, susceptibilidad
a la erosión leve y pendientes bajas, correspondientes a los depósitos
fluvioglaciares en su gran mayoría.

3.3.3 Zonificación Del Medio Biótico

La información del componente biótico corresponde al análisis de las Unidades de


Cobertura Vegetal, el cual refleja la oferta ambiental de los ecosistemas presentes
en la zona, frente a la dinámica de ocupación y de uso del territorio. De esta
manera, la zonificación del componente biótico permite orientar la formulación de
las medidas de manejo y la planeación de las actividades del área de influencia
directa con el fin de reducir al máximo las afectaciones que se puedan causar a
cada uno de los elementos del medio biótico (Flora y Fauna).

Como se evidencia en el mapa de cobertura, el área de influencia directa e


indirecta presenta coberturas altamente intervenidas, donde tienen una gran
proporción las zonas de pastos, compuestos principalmente por pastos limpios, los
cuales son el resultado de actividades antrópicas principalmente ganaderas,
cultivos de café y pancojer, que traen como consecuencia la tala y quema de

97
vegetación arbórea generando la ausencia de bosques en el área; sólo se hallan
relictos de vegetación secundaria en el mosaico de pastos con espacios naturales
y cobertura arbórea en los pastos arbolados. Otras actividades productivas de
gran impacto en el área son las plantaciones tomate de árbol, tomate rojo, pero en
menor proporción que las zonas de pastura.

La presente zonificación ambiental del medio biótico, determina la importancia


ambiental de cada una de las unidades de cobertura vegetal presentes en el área
de influencia directa del proyecto, teniendo en cuenta la composición, estructura y
función de los ecosistemas presentes. En este análisis se le otorgó especial
importancia a la función de las diferentes coberturas como hábitat de fauna. A
continuación, se presentan y explican las variables (Tabla3-1), los criterios tenidos
en cuenta para la zonificación biótica y su valoración correspondiente (Tabla 3-57)

Tabla3-1Variables para la zonificación biótica

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

98
Tabla 3-58Coberturas vegetales y su valoración para la zonificación
ambiental
TIPO DE
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FAUNA ASOCIADA CALIFICACIÓN
COBERTURA
El herbazal denso se constituye por una comunidad vegetal
mayormente herbácea. Esta Cobertura es sensible por ser hábitat
para la fauna. Para el área de influencia directa, esta cobertura se
presenta alrededor de río Subía, principalmente hacia su costado
occidental.
Bosques y áreas Herbazal
Flora:Eichhornia crassipes (buchón). 1
seminaturales denso
Aves: Chauna chavaria (Chavarri), Agelaius icterocephalus (Turpial
de agua), Fluvicola pica (Monjita), Arundinicola leucocephala
(Monjita), Certhiaxis cinnamomeus (Hojarasquero), Tapera naevia
(Trs pies), Crotophaga ani.(Garrapatero),Dendrocygna viduata (Pato
careto)
Cobertura compuesta en el área de influencia directa por el cultivo de
Territorio Tomate de arbol que se cultiva por lo general en terrenos muy
Cereales
agrícolas húmedos. Este cultivo se halló en las veredas de AguaBonita, Subia
4
Alta y Subia Central
En cuanto a la fauna es posible encontrar de Aves: Dendrocygna
Cereales
viduata (Pato careto), Dendrocygna autumnalis (Iguasa común)
Cultivos
En el área de influencia directa, se identificaron extensas zonas
permanentes 4
cubiertas con tomate de árbol y tomate rojo.
arbóreos
En esta cobertura, el patrón de distribución de las zonas de pastos y
Territorio Mosaico de de espacios naturales no puede ser representado individualmente.
agrícolas pastos con Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas
4
espacios por relictos de bosque natural, generalmente a lo largo de cursos de
naturales agua, así como en otras áreas de potreros donde se dejaron áreas
de vegetación secundaria o en zonas de pastura abandonadas

Pastos Esta categoría está conformada por las tierras con pastos y malezas
1
enmalezados que conforman asociaciones de vegetación secundaria.

Es la cobertura dominante en el área de influencia directa, debido a


que en esta región predomina la práctica del cultivo extensivo. En el
Territorio
Pastos limpios área de influencia directa se registra la presencia de pastos del 1
agrícolas
género Brachiaria. Estas zonas de pastura se hallan en el oriente y
sur de la misma, principalmente Fauna.
Es toda vegetación flotante que se encuentra recubriendo en forma
Vegetación parcial o total cuerpos de agua. En el área de influencia directa, no se
Áreas húmedas sobre cuerpos encuentra directamente en el rio Subía esta cobertura se encuentra 1
de agua asociada con cuerpos hídricos localizados en la zona de inundación o
desborde del río Subía.
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

99
Figura3-11 Zonificación del Medio Biótico

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

3.3.3.1 Sencibilidad del Medio Biótico

Del procedimiento propuesto para la calificación de la zonificación biótica se


obtuvo un mapa (Ver Figura 3-11) en el que se integran los aspectos más
importantes de los ecosistemas del área de estudio, identificando la sensibilidad
ambiental desde el punto de vista biótico para el área de influencia directa, donde
el resultado final se muestra en la Tabla 3-59

Tabla 3-59Zonificación del Medio Biótico.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


RANGO CATEGORÍA
ÁREA (ha) %
1.993,47 10,40
1.821,92 9,50
7.700,02 40,16
7.609,38 39,68
50,02 0,26
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

100
Muy Alta: En este rango se incluyó el río Subía, sus afluentes y la vegetación
sobre cuerpos de agua, generalmente asociados a la dinámica inundable de este
río. En esta categoría, en el área de influencia directa se presentó 10.40% es de
muy alta sensibilidad.

Alta: En este rango se incluyó el herbazal denso, por el servicio ecosistémico que
presta como importante hábitat para fauna y servicio ecológico de regulación
hídrica, por aumento de la capacidad de infiltración en zonas inundables, sirviendo
la vegetación como amortiguador de las crecientes.

El porcentaje de alta sensibilidad para el área de influencia directa de 9,50%.


Moderada: En este rango se incluyeron todos los tipos de cobertura de áreas
agrícolas heterogéneas (Mosaico de Cultivos Pastos y Espacios Naturales,
Cultivos Permanentes Arbóreos y cultivos transitorios), así como los pastos
enmalezados, los cuales en general contienen elementos florísticos y faunísticos
de relevancia, pero mezclados con otras coberturas como pastos o limitados por el
cultivo de tomate de árbol o tomate rojo.

El porcentaje de sensibilidad moderada para el área de influencia directa fue de


40,16%.
Baja: En este rango se incluyeron los pastos limpios como la cobertura que
permite el desarrollo de la ganadería, porcicultura, pscicultura que es una actividad
de especial interés económico para la zona.
El porcentaje de baja sensibilidad para el área de influencia directa fue de 39,68%.

Muy Baja: En este rango se incluyó la cobertura donde se ha perdido parte de la


cobertura vegetal. Hace referencia a las zonas urbanizadas, las cuales por su alta
intervención antrópica tienen muy baja sensibilidad ambiental.
El área de influencia directa presentó muy baja sensibilidad desde el punto de
vista biótico sensibilidad de 0.26%.

3.3.4 Zonificación Del Medio Socio-económico

Para la identificación de los impactos que el proyecto puede generar a las


comunidades, sus actividades productivas, formas de organización, su estructura
de la propiedad y a nivel general su calidad de vida, se hace necesario la
zonificación del medio social y económico; para ello se determinan algunas
variables que reflejan la sensibilidad para cada uno de estos aspectos y que serán
un factor determinante para la implementación de las respectivas Medidas de
Manejo.

Con la determinación de los niveles de Sensibilidad Ambiental de las variables, se


busca establecer las características socioeconómicas respectivas, con el claro
objetivo de poder determinar no sólo la forma como se pueden afectar las
condiciones sociales o la vocación económica de las comunidades del área de
influencia directa del proyecto, sino poder establecer la forma como se pueden

101
prevenir, mitigar o compensar cada uno de estos impactos.
Para la correspondiente zonificación de este medio, se incorporan los diferentes
procesos sociales estudiados como son: las actividades económicas, la calidad de
vida, la diversidad de organizaciones comunitarias, los ámbitos de participación de
las mismas y la tenencia de la tierra, que busca que la cartografía exprese los
resultados del análisis, interpretación y evaluación de los ítems considerados por
el modelo de zonificación social.

En la Tabla 3-60 Se presentan las variables tenidas en cuenta para la zonificación


del medio socioeconómico, para el presente Estudio:

Tabla3-60 Variables para la Zonificación Ambiental del Componente


Socioeconómico.

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

Los valores ponderados se calcularon a partir de la observación directa durante la


visita de campo y la información de las bases de datos del SISBEN,
correspondiente al año 2009 y 2011.Los valores ponderados se calcularon a partir
de la observación directa durante la visita de campo; lo cual brindo las
herramientas estadísticas, analíticas e interpretativas para poder calificar la
sensibilidad ambiental en cuanto al componente socioeconómico del presente
estudio. En la Tabla 3-61 se muestran las veredas circunscritas en el área de
influencia del proyecto y que por ende presentan algún grado de sensibilidad
social a causa de la ejecución del proyecto.

Tabla 3-61Área de Influencia Directa

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO
CORREGIMIENTO/VEREDA
Vereda Subía Central
Vereda Aguabonita
Cundinamarca Subía
Vereda Santa Helena
Vereda Subia Alta
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

102
 Actividad Económica
La actividad económica se analiza desde la perspectiva del uso dado a los suelos
en el área de influencia directa de tal manera, que de acuerdo con el mapa
Cobertura y la observación directa en campo, se determina el uso que se da a
cada cobertura y con base en ello se realiza su evaluación. Se presenta una alta
diversidad de actividades productivas, en las que se pueden encontrar el comercio
minorista, cultivos hidropónicos, cultivos de pancojer, la explotación forestal,
porcicultura, piscicultura.

Dentro de las principales actividades del área de influencia directa está el Tomate
de árbol, plátano, Yuca, tomate rojo, sorgo, maíz. La actividad ganadera esta
aproximada en 4000 cabezas que están distribuidas en 400 hectáreas en las
zonas altas del área de influencia directa. Al encontrarse sobre la margen del río
Subía, la principal actividad económica es el cultivo de tomate de árbol y la
porcicultura. Sin embargo también se desarrolla la cría de ganado.

Es importante anotar sin embargo, que lo que hace predominante la ganadería


como actividad económica en el área de influencia indirecta y directa del proyecto,
es justamente la extensión dedicada por los grandes propietarios para el
desarrollo de esta actividad, en este tipo de predios se opta por la agricultura a
menor escala, al hacer un balance al respecto encontramos que son más los
predios dedicados a la agricultura de autoconsumo, pero en cuanto a extensión,
es significativamente superior el número de hectáreas dedicadas la agricultura.
(VerFigura 3-12)

103
Tabla3-12 Actividad Económica

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

En la Tabla 3-62 se presenta la valoración de acuerdo a la metodología de


ECOPETROL S.A.

Tabla 3-62Valoración Ponderada por Actividad Económica.


COBERTURA /
GRADO DE USO P. DESCRIPCIÓN
DEDICACIÓN
Áreas de mayor concentración poblacional,
Zonas urbanas 9
dedicadas a la vivienda o a la producción
ZONAS DE USO
industrial. De igual forma las zonas de cultivos
INTENSIVO Zonas agrícolas /
6 de uso intensivo del suelo, incluyendo los cultivos
agroforestales
agroforestales.
ZONAS DE USO Actividad porciola y
4 Áreas dedicadas a la porcicola y piscícola.
SEMINTENSIVO piscícola

Bosques 3
Áreas en las cuales no se obtiene beneficio
ZONAS DE BAJO USO económico directo significativo o que no están
Rastrojos 2
articuladas directamente al mercado.
Z. desnudas 1

Fuente: Modificada de ECOPETROL (2003). Guía Metodológica para la Zonificación Ambiental

104
 Calidad de vida
Con base en la información de servicios se calcula un índice ponderado de calidad
de vida de éstas y centros poblados (Tabla 3-63). El índice ponderado se ubica de
acuerdo a su distribución en los mapas veredales o de organización político
administrativa del área y se expresaría en los siguientes niveles de Calidad de
Vida (VerFigura 3-13)
 Bajo (1): Los servicios domiciliarios de acueducto, manejo de excretas, energía
eléctrica y gas; más el acceso a telefonía y educación primaria son ponderados en
un índice de calidad de vida que refiere coberturas inferiores al 50%.
 Medio (4): Los servicios domiciliarios de acueducto, manejo de excretas,
energía eléctrica y gas; más el acceso a telefonía y educación primaria son
ponderados en un índice de calidad de vida que refiere coberturas entre el 50 % y
el 80%.
 Alto (8): Los servicios domiciliarios de acueducto, manejo de excretas, energía
eléctrica y gas; más el acceso a telefonía y educación primaria son ponderados en
un índice de calidad de vida que refiere coberturas superiores al 80%.

Tabla 3-63Calificación de servicios para el Área de Influencia Directa


ELECTRIC

TELEFONÍ

CENTROS
CELULAR

CALIFICA
A SALUD
EDUCATI

ACCESO
ACUE ALCAN
ASEO

CIÓN
IDAD

GAS

VOS
MUNICIPI CORREGIMIENTO
DUCT TARILL
A
O /VEREDA
O ADO

Vereda Subía
NO NO NO SI NO SI SI SI 4
Central
Vereda Aguabonita SI NO NO SI NO SI SI SI 1
SILVANIA
Vereda Santa
SI SI NO SI NO SI NO NO 4
Helena
Vereda Subia Alta SI SI NO SI NO SI NO NO 1
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

 De acuerdo con los resultados obtenidos en el área de influencia se presenta


una cobertura media en cuanto a la prestación de servicios públicos, por ejemplo
respecto al servicio de acueducto, las veredas de Agua Bonita Santa Helena y
Subia Alta no cuentan con redes y un buen tratamiento de potabilización de agua
si no con mangueras, lo cual redunda en la aceptable y mala calidad del agua
consumida por sus habitantes, igualmente los acueductos existentes presentan
una infraestructura muy precaria pues el mantenimiento no es constante. Así como
la cobertura y calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica es bueno y
se presenta amplia cobertura.
 En cuanto a las alternativas laborales y de comercialización de los productos es
muy deficiente, ya que por un lado existe una fuente de trabajo escasa en la zona,
lo cual hace que gran cantidad de la población, particularmente la joven, tenga que
desplazarse a otras localidades en busca de trabajo.

105
 El acceso a la telefonía y a redes de gas domiciliario es nula, excepto la regular
cobertura de telefonía móvil.

Figura 3-13Calidad de Vida

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

 Organización Comunitaria
Con el fin de cuantificar la diversidad de organizaciones comunitarias y el nivel de
participación de las mismas en el área de estudio, se realiza ponderación en los
siguientes ítems:
- Juntas de Acción Comunal. Como la tradicional y principal forma de
organización comunitaria tanto en el sector rural como en el sector urbano.
- Otras Organizaciones de la Comunidad Veredal. Aquí se verifica la presencia
de otro tipo de organizaciones como Asociaciones de Padres de Familia,
Comités de Trabajo y otras organizaciones cuya jurisdicción sigue siendo la
unidad de vereda o barrio.
- Asociaciones de Organizaciones Comunitarias. Esta unidad permite verificar
la presencia de organizaciones que trascienden la unidad de vereda o barrio y
al mismo tiempo representan asociaciones que cobijan dos o más
organizaciones de la comunidad barrial o veredal.

106
De otra parte, la visión de los ámbitos de participación se hizo en tres espacios:
- Desarrollo Comunitario. Corresponde a las diversas acciones y gestiones que
desarrollan las organizaciones a favor del mejoramiento de infraestructura,
acceso a servicios y otras dimensiones que califican la calidad de vida.
- Gestión Ambiental. Hace referencia al involucramiento de las comunidades en
los procesos de planificación y ejecución de planes de manejo ambiental, tanto
los relacionados con las actividades de los proyectos, como también aquellos
de iniciativa comunitaria o institucional.
- Desarrollo Municipal y/o Regional. Hace referencia al involucramiento de las
comunidades en los espacios de participación para la planificación y gestión de
proyectos de desarrollo de los municipios o del departamento.
A partir de la valoración de estos ítems, se revisó la situación de la unidad
territorial de análisis de los aspectos sociales, es decir el corregimiento o centro
poblado, para calificar con un punto la presencia de cada tipo de organización,
ejerciendo participación en cada uno de los ámbitos definidos. Una vez obtenidas
las sumas totales se clasifican así las unidades que se pueden obtener, definiendo
el Índice de Diversidad de Organizaciones y Ámbitos de Participación Comunitaria:
 Bajo (1). Describe la unidad donde no existen o son escasas las organizaciones
comunitarias y ejercen presencia en uno o máximo dos ámbitos de participación.
 Medio (4). Describe la unidad donde se encuentran dos o más organizaciones
comunitarias que ejercen participación en por lo menos dos de los ámbitos
definidos.
 Alto (8). Describe la unidad donde hay amplia diversidad de organizaciones
sociales, incluyendo las que representan asociaciones de estas, y que se
involucran o ejercen participación en los tres ámbitos de participación definidos.
En la Tabla 3-64 se consigna la relación de las organizaciones sociales que se
encuentran en el Área de Influencia Directa

Tabla 3-64Clasificación de las Organizaciones Comunitarias del Área de


Influencia Directa

MUNICI CORREGIMIENTO/ CALIFICA


CARACTERÍSTICAS
PIO VEREDA CIÓN
Vereda Subía Solo una organización y un ámbito
1
Central de participación.
Solo una organización y un ámbito
Vereda Aguabonita 1
SILVAN de participación.
IA Vereda Santa Solo una organización y un ámbito
1
Helena de participación.
Solo una organización y un ámbito
Vereda Subia Alta 4
de participación.
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

107
Se encuentran las Juntas de Acción Comunal que en la actualidad están
constituidas en cada una de las veredas del área influencia directa, las cuales son
reconocidas por los habitantes como organizaciones que contribuyen a mejorar las
condiciones de vida de los pobladores, a través de la gestión con entidades
locales y departamentales. Igualmente, al interior de dichas Juntas se crean
comités de apoyo en lo que tiene que ver con:
Deportes, vías, salud, etc. Igualmente, sin embargo son espacios participativos
sin una real capacidad de decisión a nivel político, ya que aún no han logrado
superar las condiciones de postración a intereses políticos exógenos a las que se
vieron sometidas en las épocas de las más cruentas disputas territoriales entre los
actores armados ilegales que ya ampliamente se han descrito en el estudio.(Ver
Figura 3-14)

Figura3-14Organizaciones Comunitarias

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

108
 Forma de Tenencia de la Tierra y Estructura de la propiedad
Considerando la distribución o tenencia de la tierra se tienen las siguientes
categorías:
 Latifundio (1). Propiedades cuyo tamaño dominante es superior a las 100 ha.
 Gran Propiedad (2). Propiedades cuyo tamaño dominante oscila entre 51 y 100
ha
 Mediana propiedad (4). Propiedades cuyo tamaño dominante oscila entre las
11-50 ha.
 Minifundio (8). Propiedades cuyo tamaño dominante es inferior a las 10 Ha.
En la Tabla 3-. Se presenta la zonificación de tenencia de tierra para el Área de
Influencia Directa.

Tabla 3-65Zonificación de la Tenencia de la Tierra en el Área de Influencia


Directa

Estructura de la Propiedad
(Número de Predios)
10
MUNICIPI CORREGIMIENTO/VER 1- 20- 100 CALIFICACI
- Total
O EDA < 1 10 10 - ÓN
20 Predio
ha. ha 0 500
ha s
. ha. ha.
.
Vereda Subía Central 87 10 0 50 0 150 1
Vereda Aguabonita 5 1 4 12 2 24 4
SILVANIA
Vereda Santa Helena 20 20 40 40 38 160 1
Vereda Subia Alta 1 10 5 20 12 48 4
91 15
TOTAL 67 62 13 1341
9 0
* Datos obtenidos del DANE y la oficina de planeación del municipio de Silvania.
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

En el área de influencia directa predominan las propiedades de tipo minifundista,


es decir, fincas o predios de corta extensión y mediana extensión y de gran
extensión, en el caso de las comunidades insertas en el área de influencia directa.
En esta prevalecen los predios con vivienda, cuya forma de tenencia corresponde
a la propiedad privada, caracterizada transversalmente por la falta de titulación
sobre la tierra y la ocupación de hecho (poseedores más no propietarios), donde
se desarrolla como principal actividad económica la agricultura, bienes y servicios
varios relacionados con el sector.

109
Las veredas de Subia Alta, Aguabonita, Santa Helena y Subia Central registran
predios superiores a 100 ha y son expresión de las dinámicas productivas
preponderantes en la región, con predominio de la actividad agropecuaria. En
términos de sensibilidad, por la posible afectación de las actividades económicas
principales de la zona, la valoración de sensibilidad ambiental se define como
MODERADA.
Cabe mencionar que los predios del área de influencia directa se caracterizan por
ser minifundistas ya que se encuentran asentados, en su mayoría, en espacios de
tipo nuclear, es decir, por ubicarse al interior de los centros poblados. Estos
predios suelen ser de 1 a 10ha o en su defecto menores a 1ha. Aquellos que se
ubican en zonas aledañas a los centros poblados, tienen características de
mediana propiedad, en los que se encuentran diferentes cultivos o cabezas de
ganado.(VerTabla 3-66)
.
Tabla 3-66Sensibilidad en Tenencia de la Tierra

SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD


BAJA MEDIA ALTA
Calif
Caracterís Califica Caracterís Califica Caracterís
icac
ticas ción ticas ción ticas
ión
ÁREA DE
Propiedad Propiedad
INFLUENCI Propiedad
es cuyo es cuyo
A es cuyo
tamaño tamaño
tamaño
(1) (4) dominante (8) dominante
dominante
oscila es superior
es inferior
entre las a las 100
a las 20 Ha
20-100 ha. ha
En la zona
de influencia 4 zonas se
predomina la encuentran
. (4)
tenencia de en esta
la tierra entre dimensión.
20 y 100 ha.
Subia Alta,
Aguabonita,
Santa
Helena y
Predios
Subia
(8) mayores a
Central
100 ha.
registran
predios
superiores a
100 ha.
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

110
De acuerdo con los resultados obtenidos, para cada uno de los puntos tomados
para el análisis de la zonificación ambiental del medio socioeconómico se
presentan los resultados finales. (Ver Tabla 3-67)

Tabla 3-67Sensibilidad social

ESTRUCTUR
ORGANIZACI
GRADO CALIDA AY TOTAL
ZONAS DE ÓN
S DE D DE TENENCIA CALIFICACI
INFLUENCIA COMUNITARI
USO VIDA DE LA ÓN
A
TIERRA
Vereda Subía
4 1 1 1 7
Central
Vereda Aguabonita 6 1 1 4 12
Vereda Santa
4 1 1 1 7
Helena
Vereda Subia Alta 4 4 1 4 13
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

3.3.4.1 Sensibilidad del Medio Socio-económico.

En la Tabla 3-68 se observa la zonificación del medio socio económico, donde


sobresalió la categoría de sensibilidad moderada y baja. Se presentó una
sensibilidad MODERADA de 97,34%, y muy alta del 2,66% y el El área de
MODERADA sensibilidad ocupó el mayor porcentaje en todas las áreas debido a
la presencia algunos servicios públicos, la carencia en la dinámica productiva
regional, la estructura predial, donde predominan los predios de 20 a 100 has,
presencia de instituciones educativas, tecnológicas entre otros aspectos

Tabla 3-68Sensibilidad del medio socio-económico

ÁREA DE
INFLUENCIA
RANG CATE DIRECTA
O GORÍA ÁRE
A %
(ha)
0,00 0,00
0,00 0,00
228,4
24,24
5
713,8
75,76
4
0,00 0,00
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

111
En lase observa la zonificación ambiental del medio socio-económico, donde se
evidencia la sensibilidad moderada del área de influencia directa.

Zonificación del Medio Socioeconómico.

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

3.3.5 Zonificación Ambiental del Área de Influencia Directa

Esta zonificación se obtiene de la superposición de los resultados obtenidos en los


mapas preliminares.
La superposición de las diferentes unidades homogéneas de los medios abióticos,
bióticos y socioeconómicos, se agrupan según los criterios, categorías y
calificaciones anteriormente expuestas, para finalmente definir la posibilidad de
uso y restricción, según la actividad o proyecto a ejecutar.
Teniendo en cuenta dichas variables, la sensibilidad ambiental del proyecto estará
definida por la siguiente expresión:

Donde:
F= Variables del medio abiótico, materializadas en la estabilidad general del
terreno, Susceptibilidad a la erosión, hidrogeología y grado de pendiente del
terreno.

112
B= Variables del medio Biótico, materializadas en la calificación destinada a cada
sitio, con base en la cobertura vegetal identificada en el levantamiento de la línea
base del área de estudio.
Para la categorización mínima a tener en cuenta se considerarán las siguientes
comunidades vegetales: Bosque, vegetación herbácea, áreas agrícolas
heterogéneas, pastos, cultivos arbóreos permanentes, áreas abiertas con poca
vegetación y ríos.
S.A.= Variables del medio socioeconómico, materializadas en la calificación
definida para los aspectos de actividad económica, calidad de vida, organización y
ámbitos de participación, estructura de la propiedad, infraestructura de servicios,
asentamientos humanos, e infraestructura social y cultural.
Una vez realizados los cruces intermedios y unificados los valores de cada mapa,
se realiza el cruce de los mapas intermedios, dando como resultado los siguientes
rangos de sensibilidad, los cuales a su vez establecen una categoría de manejo
(Ver Tabla 3-69).

Tabla 3-69 Categorías para la zonificación ambiental y la zonificación de


manejo de la actividad

RANGO DE CATEGORÍA DE
CATEGORÍA DE MANEJO
VALORES SENSIBILIDAD
0 – 20 Muy Baja Susceptibles de
20,1 – 40 Baja Intervención
40,1 – 60 Moderada Intervención con
60,1 – 80 Alta Restricciones
80,1 – 100 Muy Alta Exclusión
Fuente: ECOPETROL-VEP. Guía Metodológica para la Zonificación Ambiental

Adicionalmente, se incluyen dentro de la zonificación ambiental, criterios


especiales que elevan el nivel de sensibilidad de ciertos elementos del medio,
otorgándoles por sus características una condición de mayor sensibilidad.

3.3.5.1 Criterios Especiales en la Zonificación Ambiental.

Dado que en el territorio nacional se encuentran áreas que por sus características
físicas, bióticas o sociales son únicas o son consideradas muy sensibles en el
área de influencia del proyecto o han sido declaradas o consideradas como áreas
de preservación y conservación, ya sea mediante actos administrativos o por
entes particulares o privados, se hace necesario plasmar dicha condición en los
mapas de sensibilidad ambiental de manera precisa y clara.

Sensibilidad muy alta. Corresponde a todas aquellas áreas que restringen o


excluyen de manera tajante el desarrollo de las actividades de prospección
sísmica porque presentan características especiales desde la perspectiva de
alguno de los factores considerados (físico, biótico o social). Dentro de este tipo
se encuentran:

113
Ríos, quebradas, caños, y otros cuerpos de agua: Los cuerpos de agua en
general son considerados de Muy Alta Sensibilidad, por ser fuente de
abastecimiento de agua para los moradores del área y por sus características
como ecosistemas de importancia para el control de crecientes, refugio y zona de
cría de especies de fauna y flora los primeros, áreas pantanosas situadas en
terrenos topográficamente más bajos que sectores aledaños. Se tendrá en
consideración una franja protectora de 100 m alrededor de ríos, otros cuerpos de
agua y nacederos.

Infraestructura social: también son consideradas de Muy Alta Sensibilidad. Se


consideró una franja de 100 m alrededor de los cetros poblados y viviendas del
área de estudio.

Sensibilidad alta: Consideradas aquellas áreas que cuentan con limitantes


ambientales, sociales y/o legales, pero que no son definitivamente excluyentes
para la realización de un proyecto, obra o actividad sino que mediante
concertación, consulta o adecuado manejo pueden ser intervenidos.

3.3.5.2 Resultados de la Zonificación Ambiental del Área de Influencia


Directa

Considerando tanto la sensibilidad ambiental del área como los criterios


especiales para el área de influencia directa, se catalogan como áreas de Alta y
muy alta sensibilidad los cuerpos de agua el Río Subía y sus afluentes con las
respectivas franjas de protección de 100m, áreas de desborde y centros poblados
de las veredas.
Como áreas de alta sensibilidad se determinaron las áreas con coberturas
vegetales boscosas y/o alto potencial hidrogeológico, y como áreas de moderada
y baja sensibilidad, las zonas colinadas y las áreas con coberturas de herbazales,
plantaciones o pastizales y zonas de bajo potencial hidrogeológico.
La Tabla 3-70 presenta los resultados resumidos en cuanto a áreas y porcentajes
por cada categoría de sensibilidad y en el mapa Zonificación Ambiental (Verx ), se
presentan espacialmente las áreas de sensibilidad registradas en la zona de
estudio.

Tabla 3-70Zonificación Ambiental para el Área de Influencia Directa.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


RANGO CATEGORÍA
ÁREA (ha) %
80,1 – 100 Muy Alta 93,99 9,97
60,1 – 80 Alta 0,00 0,00
40,1 – 60 Moderada 0,00 0,00
20,1 – 40 Baja 848,30 90,03
0 – 20 Muy Baja 0,00 0,00
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

114
Zonificación Ambiental

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

3.3.6 Zonificación de manejo de la actividad

En la zonificación ambiental, se tuvieron en cuenta los grados de sensibilidad


ambiental de cada uno de los componentes ambientales. En la presente
zonificación de manejo de la actividad se analiza la interacción de los ecosistemas
y su sensibilidad frente al grado de intervención o afectación de las diversas
actividades que incluye la construcción del acueducto veredal y su línea de
suministro. Como resultado de dicha interacción se establecen áreas de exclusión,
áreas de intervención con restricción y las áreas susceptibles de intervención,
especificando el tipo de restricción existente. A continuación, se definen las
características de las mencionadas áreas.

• Áreas de Exclusión.
Corresponde a las áreas que no pueden ser intervenidas por algunas de las
actividades del proyecto a desarrollar, debido a características ecosistémicas y
socioeconómicas importantes para la zona, y las establecidas por un grado alto de
vulnerabilidad, sensibilidad e importancia ambiental ya que contribuyen a la oferta
de servicios ambientales para la población de un área.

• Áreas de intervención con restricciones.


Considerados aquellos sitios que requieren de un manejo ambiental especial, así
como restricciones conformes con los grados de potencialidad, fragilidad y
vulnerabilidad ecosistémica y socioeconómica durante la ejecución del proyecto.
Para efectos de esta clasificación se considerarán aquellas áreas identificadas en
la Zonificación Ambiental como áreas cuya sensibilidad ambiental es alta.

115
• Áreas susceptibles de intervención.
Son áreas que presentan una alta potencialidad para ser usadas por el proyecto y
se encuentran definidas en la zonificación ambiental en las categorías de
moderada, baja y muy baja sensibilidad ambiental.

En la Tabla 3-71 se presenta la zonificación de manejo para la actividad. Con base


en los datos obtenidos en la zonificación ambiental, se evidencia áreas de
exclusión cubriendo 3.8 ha (19,86%) para el área de influencia directa. Las áreas
de exclusión se relacionan con las áreas donde se presentan los centros
poblados, la línea eléctrica y los cuerpos de agua como el río Subía y, sus
drenajes.
Como áreas de intervención con restricciones se presentan 9.1063 ha (47,4%)
para el área influencia directa. Estas áreas se encuentran relacionadas, cultivos
permanentes, áreas de herbazales, pastos limpios y enmalezados, que al ser
intervenidas no causan alteraciones en la vida productiva de la población.
Susceptibles de intervención se obtuvieron para el área de influencia directa Ha
(0,00%). Las áreas susceptibles de intervenir se encuentran relacionadas con
mosaicos de pastos con espacios naturales, pastos limpios y herbazales.

Tabla 3-71Zonificación de manejo ambiental para el área de influencia directa


ÁREA DE
ZONIFICACIÓN INFLUENCIA
MANEJO
ELEMENTO DE LA DIRECTA
PROPUESTO
ACTIVIDAD ÁREA
%
(ha)
Asentamientos Humanos,
infraestructura social, pozos de
Estos elementos se encuentran
agua y línea eléctrica
excluidos para la actividad de
Cuerpos de agua y su franja Área de exclusión 3.80840 19,86
construcción del acueducto
protectora de 30m medidos
regional
respecto a la cota máxima de
inundación
Herbazales y pastos
Cultivos Cumplir con las recomendaciones
Infraestructura vial Intervención con de manejo ambiental y con las
9.10636 47,49
Infraestructura de servicios restricción distancias establecidas para los
Zonas de alto potencial centros poblados 100m).
hidrogeológico
Pastos
Herbazales Susceptibles de Cumplir con las recomendaciones
6.26004 32,65
Zonas de bajo potencial intervención de manejo ambiental (PMA).
hidrogeológico
Fuente: Grupo de trabajo de Grado

116
Zonificación de Manejo Ambiental

Fuente: Grupo de trabajo de Grado

117
TABLA DE CONTENIDO

5 EVALUACIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 120

5.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................. 120

5.1.1 Desarrollo de la metodología de identificación y evaluación de


impactos ambientales .................................................................................... 120

5.1.2 Escenario Sin Proyecto ................................................................... 129

5.1.3 Escenario con proyecto ................................................................... 146

5.2 VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL ........................................ 170

5.2.1 Problema de valoracion ambiental................................................... 170

5.2.2 Defina las variables que pueden ser estimadas cuantitativamente . 171

5.2.3 Técnica de valoración ambiental ..................................................... 171

5.2.4 Instrumentos que pueda aplicar a la técnica ................................... 172

5.2.5 Descripción general de la cuenca del rio Subia ............................... 173

5.2.6 Actividades económicas en las veredas del área de influencia de la


cuenca del rio Subia ...................................................................................... 173

5.2.7 Método............................................................................................. 175

5.2.8 Descripción del sistema de Geomenbrana ...................................... 175

5.2.9 Conclusiones ................................................................................... 178

Lista de Tablas

Tabla 5-1 Rangos de magnitud ........................................................................... 121


Tabla 5-2 Rangos de resiliencia - (Tolerancia – Asimilación) .............................. 122
Tabla 5-3 Rangos de tendencia .......................................................................... 123
Tabla 5-4 Rangos de extensión - (Área) ............................................................ 123
Tabla 5-5 Rangos de duración - (Permanencia).................................................. 124

118
Tabla 5-6 Rangos de recuperabilidad del impacto .............................................. 124
Tabla 5-7 Rangos de acumulación del impacto ................................................... 125
Tabla 5-8 Matriz de importancia de los impactos ambientales ............................ 126
Tabla 5-9 Probabilidad de ocurrencia del impacto .............................................. 127
Tabla 5-10 Evaluación de la significancia de los impactos ambientales ............. 128
Tabla 5-11 Matriz de identificación de impactos sin proyecto ............................. 134
Tabla 5-14 Matriz de identificación de impactos con Proyecto ............................ 147
Tabla 5-15 Matriz de evaluación de impactos con Proyecto ............................... 151
Tabla 5-16 Carácter, Jerarquización y Significancia de los impactos en términos
de porcentaje por actividad identificada - Escenario con Proyecto ..................... 166
5-17 Costes de instalación del sistema de Geomenbrana .................................. 177

Lista de Figuras
Figura 5-1 Escenario global................................................................................ 165
Figura 5-2 Etapa Preoperativa ........................................................................... 167
Figura 5-3 Etapa Obras Civiles .......................................................................... 168
Figura 5-4 Etapa Operativa ................................................................................ 169
Figura 5-5 Cuenca.............................................................................................. 172

Lista de Fotografías

Fotografía 5-1 Red Vial Veredal........................................................................ 129


Fotografía 5-2 Captación y uso de agua ............................................................. 130
Fotografía 5-3: Disposición de aguas residuales domésticas ...................... 131
Fotografía 5-4. Invernaderos (cultivos de tomate) ............................................... 133
Fotografía 5-5. Ganadería ................................................................................... 133
fotografía 5-6 Rio subia ....................................................................................... 174
fotografía 5-7 Invernaderos ................................................................................. 174
fotografía 5-8 Canales ......................................................................................... 175
fotografía 5-9 Vertimientos .................................................................................. 175
119
5 EVALUACIÓN AMBIENTAL

A través de este capítulo se identifican, describen y evalúan las interacciones


concernientes a las actividades antrópicas actuales en el área de estudio y sus
efectos sobre el medio (escenario sin proyecto) con el fin de reconocer a priori
cuales actividades se desarrollan en el area. Así como el escenario Con Proyecto,
el cual se caracteriza por presentar actividades específicas durante las diferentes
etapas de gestión de la PTAP (pre operativa, obras civiles, operación,) que inciden
sobre los ecosistemas naturales y la dinámica socioeconómica dentro del Área de
influencia directa del proyecto. Obteniendo como resultado, la identificación de los
impactos más relevantes de acuerdo a las actividades en cada uno de los
escenarios correspondientes, con la finalidad de tomar medidas pertinentes en los
planes de manejo para la ejecución del proyecto que mitiguen o compensen los
impactos generados.

5.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.1.1 Desarrollo de la metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales

La metodología utilizada se fundamenta en la metodología propuesta por Conesa


(1997), para efectos de establecer lo que se ha denominado como Importancia
Ambiental del Impacto. Está relacionada con la matriz RAM (Risk Assessment
Matrix), para efectos de hallar la Significancia Ambiental, con base en la
probabilidad de la ocurrencia.

5.1.1.1 Escala de valores en parámetros a evaluar

Dada la naturaleza y variedad de condiciones y características que presentan los


impactos ambientales que se hayan podido identificar para el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad y considerando la dificultad que presenta la
cuantificación de los mismos, esta metodología fundamenta su evaluación en la
120
calificación de los mismos. La calificación de los impactos ambientales se realiza
por cada uno de los parámetros, mediante la utilización de una escala de valores
que determinan el grado o intensidad de alteración que se podría estar generando
con la implementación del proyecto.

Para tal efecto, a continuación se describen los parámetros a considerar dentro de


la metodología, junto con los grados de significancia o alteración que se pueden
dar.

 CARÁCTER

Es una condición cualitativa que determina el sentido del cambio producido por
una acción del proyecto sobre el ambiente. Puede ser positivo (+) cuando el
impacto produce un efecto benéfico o negativo (-) cuando el impacto produce un
efecto perjudicial para el componente.

 MAGNITUD DEL IMPACTO

Se refiere al grado de incidencia del impacto sobre el medio ambiente. Evalúa en


una escala de 1 a 4, la gravedad de las consecuencias de la alteración producida
en los componentes ambientales o sociales del área. En el caso de los impactos
clasificados con carácter positivo, la gravedad del impacto tiene una relación
inversamente proporcional a la descrita.

Tabla 5-1 Rangos de magnitud


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Efectos ambientales no significativos, es decir cuando las
BAJA 1 consecuencias del impacto generan modificaciones
mínimas sobre el medio o la comunidad (Sin consecuencias
económicas).
El efecto no es suficiente para poner en grave riesgo los
MEDIA recursos naturales o la comunidad, pues sólo se generan
2
afectaciones o alteraciones moderadas en el entorno
analizado; pérdida ambiental o económica mínima (menos

121
de 100 SMLMV)
El efecto altera o genera un deterioro o alteración del
ALTA ecosistema y/o la comunidad, puede haber pérdida
3
ambiental o económica intermedia (entre 100 y 200
SMLMV).
El impacto afecta de manera significativa o grave los
MUY ALTA
4 ecosistemas o el entorno sociocultural o causa pérdidas
económicas significativas. (más de 200 SMLMV)
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

 RESILIENCIA

Capacidad intrínseca del ecosistema y/o la comunidad receptora para absorber las
perturbaciones generadas por el impacto, sin alterar significativamente sus
características de estructura y funcionalidad, permitiéndole regresar a su estado
original una vez que la perturbación ha terminado.

Tabla 5-2 Rangos de resiliencia - (Tolerancia – Asimilación)


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Los efectos ambientales y/o sociales son asimilados
rápidamente y en su totalidad por el ecosistema y/o la
1
MUY TOLERANTE comunidad, durante la ejecución de la actividad,
desapareciendo las manifestaciones del impacto tan pronto
ésta termina.
El efecto es asimilado en un periodo mayor de tiempo por el
TOLERANTE
2 ecosistema y/o la comunidad, sin que éste tiempo adicional
sea significativo.
El efecto es asimilado parcialmente, el ecosistema y/o la
SENSIBLE
3 comunidad no se recupera fácilmente quedando pequeñas
secuelas o consecuencias del impacto.
La manifestación del impacto no desaparece ni es asimilada
por el ecosistema y/o la comunidad, los efectos se
INTOLERANTE
4 mantienen latentes sin permitir la recuperación total del
(MUY SENSIBLE)
ecosistema o dejando secuelas significativas en la
comunidad.
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

122
 TENDENCIA DEL IMPACTO

Comportamiento o cambio que manifiesta el efecto de un impacto en la medida


que transcurre el tiempo.

Tabla 5-3 Rangos de tendencia


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
1 Las manifestaciones del impacto tienden a desaparecer en
DECRECIENTE
la medida que transcurre el tiempo.
El efecto del impacto se mantiene constante ya sea en los
ESTABLE 2
ecosistemas o en la comunidad
El efecto tiende a incrementar la alteración sobre el medio
CRECIENTE 3 y/o la comunidad, ya sea en extensión, intensidad o
cualquiera de sus manifestaciones. .
Los efectos generados por el impacto tienden a aumentar
EXPONENCIAL 4
sus manifestaciones de una forma rápida y severa.
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

 EXTENSIÓN

Corresponde al área de influencia del impacto, es decir, al área, zona o sector


donde tienen manifestación las consecuencias de la actividad. Se mide en una
escala de 1 a 9, donde 1 es la menor extensión y 9 la mayor.

Tabla 5-4 Rangos de extensión - (Área)


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Desde el punto de vista biofísico, el impacto se localiza en
un espacio reducido, dentro de la instalación en un área o
PUNTUAL 1 superficie menor a 100 m2. Desde el punto de vista
socioeconómico la afectación se manifiesta a nivel de
unidades familiares.
El impacto desde el punto de vista biofísico se manifiesta
dentro de la instalación, sin salir de ella, en un área inferior
LOCAL 3 a 1000 m2. . Desde el punto de vista socioeconómico y/o
cultural, el impacto puede repercutir a nivel de la unidad
territorial (vereda, resguardo o territorio colectivo).
Biofísicamente, el impacto se manifiesta dentro o fuera de la
PARCIAL 6 instalación, en un área inferior a 10 Ha y superior a 1.000
m2. Socioeconómica y culturalmente, el impacto repercute a

123
CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
nivel territorial (regional).
Desde el punto de vista biofísico, el impacto tiene
9 manifestaciones dentro o fuera de la instalación en un área
EXTENSO
superior a 10 Ha. Las repercusiones a nivel socioeconómico
y/o cultural pueden ser de orden nacional o internacional
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

 DURACIÓN

Corresponde al tiempo de permanencia del efecto o alteración producida por el


impacto. Se mide en una escala de 1 a 4, donde uno (1) es baja duración y cuatro
(4) alta duración.
Tabla 5-5 Rangos de duración - (Permanencia)
CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
FUGAZ 1 Las manifestaciones tienen duración inferior a un (1) mes
TEMPORAL 2 Duración entre uno (1) y doce (12) meses
PROLONGADO 3 Duración entre uno (1) y cinco (5) años
PERMANENTE 4 Las consecuencias permanecen por más de cinco (5) años
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

 RECUPERABILIDAD

Lapso de tiempo que requiere el ecosistema frente a las alteraciones producidas


por un impacto para retornar a sus condiciones originales, con el uso de
tecnología. Se mide en una escala de 1 a 4, donde 1 es la mayor capacidad de
recuperación y 4 es la menor capacidad de recuperación.

Tabla 5-6 Rangos de recuperabilidad del impacto


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
CORTO PLAZO 1 La recuperación se da en un plazo menor a un (1) año
MEDIANO PLAZO 2 Entre uno (1) y cinco (5) años
LARGO PLAZO 3 La recuperación toma más de cinco (5) años
IRRECUPERABLE 4 No hay posibilidades de una recuperación
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

124
 ACUMULACIÓN

Trata sobre el incremento progresivo del efecto, o la inclusión de efectos


sinérgicos ante el hecho que dos o más impactos juntos pueden producir una
alteración o cambio mayor que la suma de las unidades por separado. Presenta
dos (2) posibles calificaciones de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 5-7 Rangos de acumulación del impacto


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
El impacto actúa por sí sólo. El efecto o consecuencia no se
SIMPLE 1 combina o se modifica con la interacción con otros
impactos.
El efecto o alteración generada por el impacto se
ACUMULATIVO 4 incrementa de manera significativa ante la interacción con
otros impactos o efectos.
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

 IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO (IAI)

Para determinar la IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO, se realiza la


sumatoria de las calificaciones otorgadas, en los parámetros de Magnitud (M),
Resiliencia (Rs), Tendencia (T), Extensión (E), Duración (D), Recuperabilidad (R’)
y Acumulación (A), el resultado se ubica dentro de la columna de la MATRIZ DE
IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, a fin de establecer la
jerarquización del impacto.

El resultado de la Importancia Ambiental de Impacto (IAI) está dado por la


siguiente ecuación:

IAI = (M + E + T + D + Rs + R´+ A)

125
Donde:

IAI : Importancia Ambiental del Impacto


M: Magnitud
E: Extensión
T: Tendencia
D: Duración
Rs: Resiliencia
R´: Recuperabilidad
A: Acumulación

 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

El resultado de cada impacto se ubica según los rangos establecidos desde 8


hasta 33 en la columna 1 para la IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO.
Posteriormente se identifica la escala de consecuencia correspondiente al rango
seleccionado, que se encuentran en la columna 2 de la matriz que va de 1 a 5, de
esta manera se obtiene el NIVEL DE IMPORTANCIA del impacto (columna 3)

Tabla 5-8 Matriz de importancia de los impactos ambientales


IMPORTANCIA AMBIENTAL ESCALA
CONSECUENCIAS NIVEL DE IMPORTANCIA
DEL IMPACTO
8-9 1 Leve
10 – 15 2 Menor
16 – 21 3 Localizado
22 – 27 4 Mayor
28 – 33 5 Masivo
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

Con el valor obtenido de Calificación para cada impacto ambiental se determina la


Escala de Consecuencias y con ello, el NIVEL DE IMPORTANCIA del IMPACTO,
por medio del cual se ingresa a la Matriz de EVALUACIÓN DE LA SIGNIFICACIA
DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, la cual se constituye en la herramienta que
estandariza la evaluación de las posibilidades de ocurrencia de los impactos
identificados y evaluados para los proyectos, correlacionando cada NIVEL DE

126
IMPORTANCIA AMBIENTAL o consecuencia con la probabilidad de ocurrencia de
dicho impacto.

 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

La probabilidad de ocurrencia es la variable que condiciona o supedita toda la


calificación de los parámetros que determinan la IMPORTANCIA AMBIENTAL
DEL IMPACTO, es decir que este parámetro define la importancia o significancia
ambiental del impacto, al determinar la probabilidad con la cual se puede
presentar, lo cual incide de manera directa en la significancia de la evaluación total
de los impactos. Las Probabilidades están dadas de acuerdo con la siguiente
tabla, en una escala de A a E, donde A representa baja probabilidad y E, alta
probabilidad:

Tabla 5-9 Probabilidad de ocurrencia del impacto


PROBABILIDAD DEFINICIÓN
A Prácticamente imposible que ocurra
B Poco Probable que ocurra
C Es posible que ocurra
D Bastante probable que ocurra
E Ocurrirá con alto nivel de certeza
Fuente: Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Ecopetrol S. A. 2012

 SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO

El resultado de la Importancia Ambiental de cada impacto, en función (§) de la


probabilidad de Ocurrencia, dará la valoración final de la evaluación de cada
impacto ambiental, es decir la SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO, la
cual varía entre significancias NULAS, BAJAS, MODERADAS, ALTAS y MUY
ALTAS (Ver Matriz de Evaluación de Impactos).

SAI = IAI § P
SAI = (M + E + T + D + Rs + R´ + A)
§P

127
Donde:

SAI: Significancia Ambiental del Impacto


IAI : Importancia Ambiental del Impacto
IAI : (M + E + T + D + Rs + R´ + A)
P : Probabilidad de que ocurra en el proyecto

Para obtener la SIGNIFICANCIA AMBIENTAL de cada impacto (SAI) se han de


seguir los siguientes pasos:

1. Ubicar en la columna 1 el NIVEL DE IMPORTANCIA AMBIENTAL del impacto


(0 a 5)

2. Ubicar en la fila 1 la PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EN EL PROYECTO


(A a E)

3. Identifique la SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO, interceptando la


proyección de la casilla de la columna con la determinada en fila de los pasos 1 y
2, estableciendo rangos desde Nulo a Muy Alta significancia.

Tabla 5-10 Evaluación de la significancia de los impactos ambientales


PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EN EL PROYECTO
CONSECUENCIA

A B C D E
OCURRIRA
NIVEL DE
PRACTICAMENTE POCO ES BASTANTE CON ALTO
IMPORTANCIA
IMPOSIBLE PROBABLE POSIBLE PROBABLE NIVEL DE
AMBIENTAL
CERTEZA
MASIVO 5 Media Media Alta Alta Muy Alta
MAYOR 4 Media Media Media Alta Alta

LOCALIZADO 3 Baja Media Media Media Alta

MENOR 2 Baja Baja Media Media Media


LEVE 1 Baja Baja Baja Media Media
NINGUN 0 NULO NULO NULO NULO
NULO
EFECTO

128
5.1.2 Escenario sin Proyecto

De acuerdo a la caracterización del área durante el trabajo de campo realizado,


fue posible establecer e identificar 25 impactos entre 9 actividades antrópicas que
se desarrollan dentro del área de estudio, cuyos efectos son reflejados en
aspectos ambientales y sociales, de tal forma que generan susceptibilidad al
entorno natural y las relaciones comunitarias entre los pobladores del área en la
actualidad (Ver Tabla 5-11)

5.1.2.1 Caracterización de actividades antrópicas

5.1.2.2 Uso y mantenimiento de vías por tránsito vehicular

Dentro de las actividades antrópicas desarrolladas en la zona de estudio se


encuentra el uso de las red vial existente de alto transito, puesto que es el acceso
des de la vía nacional hacia viveros y cultivos al área, lo que generan un
incremento del nivel de ruido y material particulado en el aire (Ver Fotografía 5-1)
el mantenimiento de estas vías lo realizan personal de la zona en sitios puntuales
mediante la instalación de material de cantera.

Fotografía 5-1 Red Vial Veredal

129
5.1.2.3 Extracción de material de cantera para el mantenimiento de vías

Este procedimiento se realiza en áreas puntuales mediante el uso de herramientas


comunes, remobiendo la cobertura vegetal y la capa orgánica, dejando al
descubierto taludes verticales muy susceptibles a la acción erosiva.

5.1.2.4 Captación y uso de agua

La captación y el uso del recurso por parte de la comunidad que se localiza dentro
del área, se realiza actualmente mediante la captación directa de Rio subia. Este
tipo de captaciones pueden generar alteraciones en la disponibilidad del recurso,
conflictos entre las comunidades y a su vez las electrobombas que se utilizan
pueden generar contaminación por derrames accidentales de aceite o combustible
(Ver Fotografía 5-2).

Fotografía 5-2 Captación y uso de agua

5.1.2.5 Disposición de residuos sólidos

En el área no hay un sitio de disposición común por lo que cada vivienda maneja y
dispone los recursos de forma independiente, la más común es la quema de los
residuos compuestos por: papel, plásticos y hojas. En algunos caso la disposición

130
no se hace en una fosa para luego quemarse, simplemente se disponen a cielo
abierto en áreas aledañas a las viviendas los cuales pueden ser arrastrados por
acción del viento o por escorrentía.

5.1.2.6 Disposición de aguas residuales domésticas o de cultivos

Las aguas residuales domesticas se manejan en dos esquemas: el primero es


mediante pozos sépticos los cuales tienen conexión a las letrinas, sanitarias y la
segunda es mediante riego o escorrentía a campo abierto esta proviene del lavado
de ropa, platos y labores de aseo en las casas, la mayor cantidad de esta se
infiltra y por efectos de la lluvia por escorrentía puede llegar directamanete al
cuerpo de agua de Rio subia (Ver Fotografía 5-3)

Fotografía 5-3: Disposición de aguas


residuales domésticas

131
5.1.2.7 Tala y quema

La tala es una práctica que ocurre esporádicamente de manera artesanal en


respuesta a las necesidades de los pobladores. El material extraído se emplea con
diferentes finalidades, principalmente para hornos y fogones a leña o en algunos
casos, se utiliza para la construcción de viviendas y equipamientos comunitarios
básicos como, cercas y corrales para aves y ganado porcino o bovino.

5.1.2.8 Extracción selectiva de madera

Otra de las actividades antrópicas relacionadas con las coberturas vegetales es la


extracción selectiva de madera, esta práctica modifica sustancialmente los
bosques de ribera mediante la tala de especies nativas. Las especies maderables
se extraen con múltiples propósitos y generalmente, el uso y la demanda local o
regional de la madera pueden determinar el futuro de la especie vegetales en la
región.

5.1.2.9 Expansión de la frontera agrícola y pecuaria

Dentro de las actividades antrópicas desarrollas en la zona de estudio se


encuentra la expansión de la frontera agrícola. Dentro del diagnóstico que se
realizó a la cuenca media del Rio Subia entre las veredas Agua Bonita, Subia Alta,
Noruega Alta y la Victoria, se pudo observar que el 90% de la tierra es utilizada
para cultivos a largo y mediano plazo. Principalmente se encuentran cultivos de
tomate de árbol, frijol verde y cultivo de mora. En un porcentaje menor se
encuentra el sistema de invernaderos utilizados principalmente para el cultivo de
tomate chonto y pepino. En este punto en donde nace el principal problema de
vertimientos los cuales por escorrentía caen a la cuenca del rio Subia. Es de
importancia resaltar que la mayoría de invernaderos encontrados en el área de
influencia de la cuenca se encuentran situados a menos de 15 metros de la
cuenca, Lo que incide en el deterioro del ecosistema por aporte de agroquímicos.

132
Fotografía 5-4. Invernaderos (cultivos de tomate)

5.1.2.9.1 Ganadería Extensiva

Dentro del área es evidente la cría de ganado doble propósito. Esta actividad esta
sujeta a la implementación de grandes extensiones de pastos para el levante y
desarrollo de los individuos, por lo cual los efectos se ven reflrjados en una
disminución de las coberturas naturales del área para la ampliación de zonas de
pastoreo.

Fotografía 5-5. Ganadería

133
Tabla 5-11 Matriz de identificación de impactos sin proyecto
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
Disposici
COMPONENT Extracción
IMPACTOS Uso y ón de Extracci
ES ASPECTOS DEL de material Disposici Tala Ganader Expansi
AMBIENTAL mantenimie Captaci aguas ón
AMBIENTALE AMBIENTE de cantera ón de y ía ón de la
ES nto de vías ón y uso residuale selectiva
S para residuos quem extensiv frontera
por tránsito de agua s de
mantenimie sólidos a a agrícola
vehicular doméstic madera
nto de vías
as
Cambio en
las formas -
del terreno
Cambio en la
GEOFORMAS
estabilidad -
del terreno
Susceptibilida
- - -
d a la erosión
Modificación
en la capa
-
orgánica del
suelo
Cambio en la
MEDIO ABIÓTICO

SUELO
calidad
- -
fisicoquímica
del suelo
Cambio en el
- -
uso del suelo
Cambio en
las
característica
s
- - -
fisicoquímica
AGUA s y/o
bacteriológica
s del agua
Cambio en la
disponibilidad - -
del recurso
Cambio en la
AIRE concentració -
n de gases

134
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
Disposici
COMPONENT Extracción
IMPACTOS Uso y ón de Extracci
ES ASPECTOS DEL de material Disposici Tala Ganader Expansi
AMBIENTAL mantenimie Captaci aguas ón
AMBIENTALE AMBIENTE de cantera ón de y ía ón de la
ES nto de vías ón y uso residuale selectiva
S para residuos quem extensiv frontera
por tránsito de agua s de
mantenimie sólidos a a agrícola
vehicular doméstic madera
nto de vías
as
en el aire
Cambio en la
cantidad de
material - - +
particulado
en el aire
Alteración de
la estructura
y - - - - -
composición
florística
Disminución
de la
- - - - -
cobertura
vegetal
Modificación
MEDIO BIÓTICO

de las
interacciones
entre
ECOSISTEMAS - - - - -
parches,
TERRESTRES
corredores
ecológicos y
matriz
Alteración en
la
composición - - - - - - -
y estructura
de la fauna
Modificación
- - - - - - -
de hábitats
Alteración en
la distribución - - - - - - -
de la fauna

135
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
Disposici
COMPONENT Extracción
IMPACTOS Uso y ón de Extracci
ES ASPECTOS DEL de material Disposici Tala Ganader Expansi
AMBIENTAL mantenimie Captaci aguas ón
AMBIENTALE AMBIENTE de cantera ón de y ía ón de la
ES nto de vías ón y uso residuale selectiva
S para residuos quem extensiv frontera
por tránsito de agua s de
mantenimie sólidos a a agrícola
vehicular doméstic madera
nto de vías
as
Alteración de
la diversidad
del -
componente
ECOSISTEMAS hidrobiológico
ACUÁTICOS Alteración de
la calidad del
hábitat para -
la biota
acuática
Cambio en la
DINÁMICA DE LA estructura y
- -
POBLACIÓN dinámica de
la población
Dificultad de
SERVICIOS acceso a
- - - - -
MEDIO SOCIOECONÓMICO

SOCIALES servicios
sociales
Cambio en la
ESTRUCTURA DE tenencia y
+ + + +
LA PROPIEDAD valor de la
tierra
Transformaci
ón de las
- - + +
actividades
productivas
PROCESOS
Cambio en la
PRODUCTIVOS
oferta de
bienes y - - - -
servicios
ambientales
RELACIONES Conflictos
- - -
INTERCOMUNITAR entre vecinos

136
ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
Disposici
COMPONENT Extracción
IMPACTOS Uso y ón de Extracci
ES ASPECTOS DEL de material Disposici Tala Ganader Expansi
AMBIENTAL mantenimie Captaci aguas ón
AMBIENTALE AMBIENTE de cantera ón de y ía ón de la
ES nto de vías ón y uso residuale selectiva
S para residuos quem extensiv frontera
por tránsito de agua s de
mantenimie sólidos a a agrícola
vehicular doméstic madera
nto de vías
as
IAS
Modificación
PERCEPTUAL

temporal en
los
MEDIO

componentes
PAISAJE - - - - - -
de la calidad
y la fragilidad
visual del
paisaje

137
5.1.2.10 Impactos identificados a partir de las actividades antrópicas registradas

5.1.2.10.1 Medio Abiótico

IMPACTO Cambio en las características fisicoquímicas y/o bacteriológicas del agua

ELEMENTO Agua

Captación y uso de agua


ACTIVIDAD Disposición de residuos sólidos
Disposición de aguas residuales domesticas
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
El área no tiene botadero y/o relleno sanitario por lo que las basuras se queman, se entierran o
simplemente se disponen sin un manejo especifico las cuales generan lixiviados que por escorrentía en
época de invierno pueden llegar a corrientes de agua, lo anterior es un impacto disperso en todas veredas
del área.

IMPACTO Cambio en la disponibilidad del recurso (Agua)


ELEMENTO Agua
Captación y uso de agua
ACTIVIDAD
Tala y quema
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
El cambio en la disponibilidad del recurso se manifiesta de manera puntual en el verano. Dicho cambio
está asociado a las condiciones en las que se encuentren tanto los sistemas loticos en términos de calidad
y abundancia.
La tala disminuye la capacidad de retención de este recurso.

IMPACTO Cambio en la concentración de gases en el aire


ELEMENTO Aire
Uso y mantenimiento de vías por transito vehicular
ACTIVIDAD
Quema
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
La movilización de vehículos sobre la via nacional y verdales, las quemas esporádicas que se realizan en
el área, aportan concentraciones de gases al medio.

IMPACTO Cambio en la cantidad de material particulado


ELEMENTO Aire
Uso y mantenimiento de vías por transito vehicular
ACTIVIDAD
Disposición de residuos sólidos

138
quema
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
La movilización de vehículos sobre la vía nacional y verdal, las quemas esporádicas que se realizan en el
área, incrementan el material particulado en el aire.

IMPACTO Susceptibilidad a la erosión


ELEMENTO Geoformas
Uso y mantenimiento de vías
ACTIVIDAD Extracción del material de cantera para el mantenimiento de vías
Tala y quema
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
En época de la alta precipitación las vías pueden ser afectadas por la pérdida del material , el cual es
removido y conducido hacia las partes bajas por la acción del agua. Durante la extracción de material para
el mantenimiento de las vías (material de cantera), se favorece el inicio de procesos erosivos por pérdida
de capa vegetal y horizonte orgánico del suelo a baja escala.
La tala para extracción de madera y las quemas; ocasionan pérdida en la cobertura vegetal con lo cual se
facilita la saturación de los suelos en terrenos con pendientes moderadas, los cuales sin soporte radicular
tienden a disgregarse por la acción erosiva del agua y el viento; los efectos evidencian mucho en los
márgenes de los caños donde se presentan procesos de socavación.

IMPACTO Cambio en la estabilidad del terreno


ELEMENTO Geoformas
ACTIVIDAD Extracción del material de arrecife para el mantenimiento de vías
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
El impacto tiene carácter negativo, significancia media y se extiende localmente.
El proceso de corte para la extracción de material de arrecife, genera procesos de inestabilidad debido a
que el estrato de interés no se encuentra directamente bajo el horizonte orgánico,. De este modo una vez
los taludes de corte quedan expuestos, se pueden llegar a presentar deslizamientos y/ desprendimientos
de debido a que estos estratos pierden confinamiento.

IMPACTO Modificación de la capa orgánica


ELEMENTO Suelo
ACTIVIDAD Extracción del material de arrecife para el mantenimiento de vías
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
La capa orgánica es afectada por la extracción de material de cantera no se recupera por lo cual existe
perdida de suelo y por ende capar orgánica.

139
IMPACTO Cambios en las interacciones entre parches, corredores ecológicos y matriz
ELEMENTO Ecosistemas Terrestres
Uso y mantenimiento de vías por tránsito vehicular
Tala y quema
ACTIVIDAD Extracción selectiva de madera
Ganadería extensiva
Expansión de la frontera agrícola
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
El uso y mantenimiento de vías de acceso al area, causa efectos negativos sobre los ecosistemas
naturales, entre los efectos ecológicos más significativos de las vías puede citarse la fragmentación de
ecosistemas, impidiendo la conectividad y el flujo de elementos, materiales y especies, sin embargo como
la red de vías –trochas- ya está hecha, y tan solo es mantenimiento por parte de los mismo pobladores el
efecto no incide drásticamente en los procesos ecológicos entre ecosistemas terrestres del área.

La tala en bosques riparios y la quema de material vegetal, producto de la expansión de la frontera


ganadera y agrícola, es una de las actividades más generalizadas, implementadas e impactantes a lo largo
del tiempo en este tipo de ecosistemas y en el área, por estas características es altamente probable que
se esté afectando la conectividad entre parches y corredores por el aislamiento de parches de remanentes,
la disminución en la complejidad de la vegetación, cambios en la composición florística, y desplazamiento
y restricciones para la fauna.

Paralelamente la extracción selectiva de madera en los bosques riparios, es otra de las actividades
generalizadas e implementadas en la región. En caso de generarse el impacto, no se estaría afectando
atributos ecosistémicos relacionados con la función, pero si atributos de su composición y estructura.

De las actividades en el área, la ganadería extensiva, es quizás la de mayor nivel de importancia


ambiental, esto se debe a los efectos significativos de la fragmentación en los ecosistemas terrestres,
producto de la presión constante de la matriz de pastizales sobre los sistemas boscosos y sistemas
lenticos. Este hecho, permite señalar que el impacto ocurre con un alto nivel de certeza, y está generando
procesos que atentan contra la integralidad de los ecosistemas, en relación a su composición, estructura y
función.
La expansión de la frontera agrícola en el área esta relacionada con que el 90% de la tierra es utilizada
para cultivos a largo y mediano plazo. Principalmente se encuentran cultivos de tomate de árbol, frijol
verde y cultivo de mora principalmente.

140
5.1.2.10.2 Medio Biótico

IMPACTO Disminución de la cobertura vegetal

ELEMENTO Ecosistemas terrestres

Extracción de material de arrecife para mantenimiento de vías


Captación / Uso del agua
ACTIVIDAD Tala y quema
Ganadería extensiva
Expansión de la frontera agrícola
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
La disminución de la cobertura vegetal ocasiona la pérdida paulatina de la biodiversidad a diferentes
escalas de análisis ecológico; por un lado, se disminuyen el número de especies de flora y
consecuentemente, se afecta la oferta alimentaria y de hábitat para las especies de fauna. En un siguiente
nivel ecológico, la disminución de la cobertura vegetal puede afectar negativamente a las comunidades,
con lo cual se modifican las condiciones ecológicas como la humedad, la temperatura y la disponibilidad de
nutrientes. Finalmente, un daño considerable sobre la cobertura vegetal puede producir una alteración
ecosistémica que derive en daños irreparables como desecación y transformación del paisaje. Por otro
lado, la disminución de la cobertura vegetal puede afectar las características químicas y físicas de los
suelos y alterar la microfauna asociada. En algunos casos, dependiendo del grado de afectación, las
alteraciones pueden producir cambios comportamentales en la fauna asociada que repercutan
negativamente en la supervivencia de las especies.

Lla ganadería extensiva y la expansión de la frontera agrícola son actividades impactantes, debido a que
la vocación productiva en gran parte de los suelos del area ha sido orientada históricamente a la
producción pecuaria bovina (leche) y cultivos que necesitan altas cantidades de insumos químicos, lo que
ha supuesto la eliminación y contaminación de importantes áreas de cobertura vegetal nativa, sin que se
tengan un manejo adecuado para su recuperación, dada la fuerza e importancia de estas actividades
productivas en la región.

IMPACTO Alteración de la estructura y composición florística


ELEMENTO Ecosistemas terrestres
Tala y quema
Extracción selectiva de madera
ACTIVIDAD
Ganadería extensiva
Expansión de la frontera agrícola
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO
Los cambios en la estructura y la composición florística del area, están directamente asociados a los
procesos de pérdida de cobertura vegetal y extracción selectivas de individuos, específicamente, dichos

141
procesos han significado pérdida de la biodiversidad vegetal y degradación de los individuos de algunas
de las especies presentes en el área.

La extracción selectiva de madera, así como la tala y la quema, son actividades que generan impactos
negativos, debido a que estás practicas han sido y son utilizadas en el area para la eliminación, lenta pero
constante, de las coberturas de vegetación natural, en otras palabras, estás practicas han sido el medio
para transformar las áreas de cobertura vegetal natural en pastos y cultivos.

La ganadería extensiva y la expansión de la frontera agrícola son actividades de impactantes , debido a


que han sido y son las causantes de los procesos de eliminación de coberturas vegetales en función de la
“habilitación de tierras” para actividades agrícolas y pecuarias de importancia económica en la región, por
tanto, dada su extensión en el areaa, han incidido en grande manera en la alteración de la estructura y
composición florística.

Alteración en la composición y estructura de la fauna


Modificación del hábitat
IMPACTOS
Alteración en la distribución de la fauna
Cambios en las interacciones entre parches, corredores ecológicos y matriz

ELEMENTO Ecosistemas Terrestres

Mantenimiento de vías por transito vehicular


Disposición de Residuos Sólidos
Disposición de aguas residuales domésticas
Tala y Quema
ACTIVIDAD
Extracción selectiva de madera
Ganadería extensiva
Expansión de la frontera agrícola
Caza y Pesca
CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS
Actividades como el mantenimiento de vías por tránsito vehicular genera un aumento en la presencia de
material particulado y generación de ruido modificando de manera temporal las condiciones originales del
entorno, conllevando consecuencias negativas para la fauna y sus ecosistemas terrestres.

En cuanto a la disposición de residuos sólidos y de aguas residuales, se genera contaminación en directa


al Rio subia y presencia de elementos extraños en el ambiente.

La tala, quema, extracción selectiva de madera ´produce un alto impacto sobre la modificación de los
diferentes hábitats claves para el desarrollo de las diferentes especies faunísticas que podrían albergar en
el en el área. Esta actividad se realiza con el fin también de potrerizar diferentes áreas para la ganadería
extensiva.

142
5.1.2.10.3 Medio Social

IMPACTO Cambio en la estructura y dinámica de la población

ELEMENTO DINÁMICA PPOBLACIONAL

ACTIVIDAD Expansión de la frontera agrícola

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO


Las actividades pecuarias de la Región generan migración de población flotante, que incide en la
estructura y la dinámica de la población, el fácil acceso del área, como consecuencia de su cercanía a la
vía nacional, hace que se instalen con mayor frecuencia proyectos pecuarios, alterando la dinámica de la
población.

IMPACTO Cambio en la tenencia y valor de la tierra

ELEMENTO ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

Mantenimiento de vías por tránsito vehicular

Captación /Uso de agua


ACTIVIDAD

Ganadería extensiva

Expansión de la frontera agrícola

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO

La transformación de las actividades productivas, la inclusión de nuevos procesos tecnológicos en la


actividad agropecuaria, particularmente en los cultivos y el aumento y diversificación de actividades
comerciales y de servicios, produce cambios en todas las actividades productivas incidiendo en el cambio
y valor de la tenencia de la tierra.

IMPACTO Modificación de las relaciones intercomunitarias

ELEMENTO RELACIONES INTERCOMUNITARIAS

Captación /Uso de agua


ACTIVIDAD

Disposición de Residuos Sólidos

143
IMPACTO Modificación de las relaciones intercomunitarias

ELEMENTO RELACIONES INTERCOMUNITARIAS

Disposición de aguas residuales

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO


Este impacto hace referencia a la relaciones de convivencia entre la comunidad, puesto que algunas
actividades cotidianas pueden conllevar a conflictos inter personales, por lo cual, actividades como el uso
de agua y de residuos sólidos y líquidos son determinantes entre la convivencia de una comunidad.

IMPACTO Transformación de las actividades productivas

ELEMENTO PROCESOS PRODUCTIVOS

Tala y quema Negativo Alta

ACTIVIDAD
Ganadería extensiva

Expansión de la frontera agrícola

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO


Transformación de las actividades productivas: La inclusión de nuevos procesos tecnológicos en la
actividad agropecuaria, particularmente en los cultivos en invernadero y el aumento y diversificación de
actividades comerciales y de servicios, produce cambios en todas las actividades productivas de las zonas

del área de influencia del proyecto.

IMPACTO Cambio en la oferta de bienes y servicios Ambientales

ELEMENTO PROCESOS PRODUCTIVOS

Tala y quema

Extracción selectiva de madera


ACTIVIDAD
Ganadería extensiva

Expansión de la frontera agrícola

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO


Los servicios ecosistemicos disminuyen conforme aumentan la demanda de los recursos naturales, por lo
cual las actividades productivas como la ganadería , agricultura , y extracción de madera generan cambios
sobre el ecosistema incrementando exponencialmente el deterioro.

144
5.1.2.10.4 Medio Perceptual

IMPACTO Modificación en los componentes de la calidad y la fragilidad visual del paisaje


ELEMENTO Paisaje
Uso y mantenimiento de vías por tránsito vehicular

Extracción de material de cantera para mantenimiento de vías

ACTIVIDAD Tala y quema


Extracción selectiva de madera
Ganadería extensiva
Expansión de la frontera agrícola

El uso y mantenimiento de vías de tránsito vehicular trae modificaciones menores en las condiciones de
visibilidad del entorno paisajístico a través de diferencias considerables de color, forma, escala, línea o
textura, es decir, los elementos básicos que definen la calidad y fragilidad visual del paisaje..

La extracción de material de arrecife para mantenimiento de vías, es una actividad que por su dinámica
genera alteraciones puntuales en la calidad y fragilidad visual del paisaje, principalmente en criterios
relacionados con la morfología, el fondo escénico, la actuación humana, la estabilidad de suelo, y el
potencial estético. La extracción y movilización de material de canteras en vehículos por las vías de acceso
genera cambios puntuales que son fácilmente asimilados por las características visuales de los paisajes ,
denominado como fragilidad o capacidad del sistema de absorber visualmente modificaciones o
alteraciones sin detrimento de su calidad visual, como ocurre en los paisajes área.

En cuanto a la tala y quema, es una de las actividades acumulativas que mayor incidencia tiene en la
calidad y fragilidad visual de los paisajes del área, la conversión de sistemas boscosos y o pastizales
naturales en cultivos o zonas de ganadería, ha generado cambios en la morfología del relieve, en la
diversidad y complejidad de la vegetación, en el color, el fondo escénico, en la estabilidad de los suelos, y
en el potencial estético, estos criterios y factores de evaluación permiten señalar que el impacto ocurrirá
con un alto nivel de certeza.

La extracción selectiva de madera, es otra de las actividades generalizadas e implementadas en la región,


sin embargo por el puntual desarrollo de la actividad es posible que ocurra alteraciones en la complejidad y
variedad de la vegetación, en el contraste de color, y en el fondo escénico que no son lo suficientemente
importantes y significativas ambientalmente.

La ganadería es una de las actividades que repercuten en los componente de la calidad y fragilidad visual
del paisaje de larea, es importante aclarar que más que la ganadería, son las actividades asociadas a la
expansión ganadera –deforestación, quema, - las que están generando cambios drásticos en los paisajes
visuales, disminuyendo su potencial estético, complejidad de la vegetación, variedad en el color, y fondo
escénico. Además, la dinámica de dichas actividades en conjunto ocasiona un detrimento latente y

145
IMPACTO Modificación en los componentes de la calidad y la fragilidad visual del paisaje
ELEMENTO Paisaje
progresivo de la calidad visual de los paisajes.

5.1.3 Escenario con proyecto

De acuerdo a las caracteristicas propias del proyecto en su diferentes etapas, se


establecieron 17 actividades que generan 36 impactos (Ver Tabla 5-12 ), y 166
interacciones. Cuyos efectos son reflejados en aspectos ambientales y sociales,
de tal forma que generan susceptibilidad al entorno natural y las relaciones
comunitarias entre los pobladores del área en la actualidad

146
Tabla 5-12 Matriz de identificación de impactos con Proyecto
ETAPA PREOPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Transporte y disposición de material


Movilización de maquinaria, equipo,

Instalación de tubería y Cruces con


Fragmentación de roca y desvió de
Gestión comunitaria e institucional

Captación de aguas superficiales


Construcción de desarenador y
campamentos temporales para
Contratación y capacitación de

Mantenimiento preventivo de

funcionamiento de la PETAP
Socialización y Participación

Generación y disposición de
Levantamiento topográfico

residuos sólidos y líquidos


Instalación y operación de
Negociación de predios y

Operación de maquinaria
Adecuación de ZODME

equipos ,maquinaria y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE

materiales y personal

Revegetalización
cuerpos de agua
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

de construcción
servidumbres

obras civiles
Comunitaria

personal

cause

PTAP
MEDIO COMPONENTE ASPECTO IMPACTO

Cambios en las
Geomorfología Morfografía - - - -
formas del terreno
Cambio en el uso
- - - - - +
actual del suelo
Uso del suelo Alteración de la
capa orgánica del - - - - - - - +
suelo

Suelo Cambio en las


propiedades
fisicoquímicas y
ABIÓTICO

Calidad del Suelo biológicas del - - - - + -


suelo (Derrames
Accidentales y/
vertimiento)

Cambio en la
susceptibilidad a la - - - +
erosión
Geotecnia Estabilidad
Variación en la
estabilidad del - - - +
terreno
Características de Cambio en la
Hidrología (Aguas
las Aguas disponibilidad del - - -
Superficiales)
Superficiales recurso

147
ETAPA PREOPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Transporte y disposición de material


Movilización de maquinaria, equipo,

Instalación de tubería y Cruces con


Fragmentación de roca y desvió de
Gestión comunitaria e institucional

Captación de aguas superficiales


Construcción de desarenador y
campamentos temporales para
Contratación y capacitación de

Mantenimiento preventivo de

funcionamiento de la PETAP
Socialización y Participación

Generación y disposición de
Levantamiento topográfico

residuos sólidos y líquidos


Instalación y operación de
Negociación de predios y

Operación de maquinaria
Adecuación de ZODME

equipos ,maquinaria y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE

materiales y personal

Revegetalización
cuerpos de agua
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

de construcción
servidumbres

obras civiles
Comunitaria

personal

cause

PTAP
MEDIO COMPONENTE ASPECTO IMPACTO

Cambio de las
características
fisicoquímicas y/o
bacteriológicas del
agua por aporte de
materia orgánica
(residuos, materia - - -
orgánica de
semovientes,
materia orgánica
producto de
quemas y
escorrentía)

Alteración del nivel


- -
de caudal
Abatimiento del
- - -
Hidrogeología nivel freático
(Aguas Nivel Freático Pérdida de la
Subterráneas) capacidad de - - -
recarga
Cambio en la
concentración de - -
gases en el aire
Modificación en los
- - -
olores
Cambio en la
Atmósfera Calidad del Aire cantidad de
material - - -
particulado en el
aire
Cambio en los
niveles de presión - - - - -
sonora

Alteración de la
BIÓTICO

Ecosistemas estructura y
Flora - - - +
Terrestres composición
florística

148
ETAPA PREOPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Transporte y disposición de material


Movilización de maquinaria, equipo,

Instalación de tubería y Cruces con


Fragmentación de roca y desvió de
Gestión comunitaria e institucional

Captación de aguas superficiales


Construcción de desarenador y
campamentos temporales para
Contratación y capacitación de

Mantenimiento preventivo de

funcionamiento de la PETAP
Socialización y Participación

Generación y disposición de
Levantamiento topográfico

residuos sólidos y líquidos


Instalación y operación de
Negociación de predios y

Operación de maquinaria
Adecuación de ZODME

equipos ,maquinaria y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE

materiales y personal

Revegetalización
cuerpos de agua
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

de construcción
servidumbres

obras civiles
Comunitaria

personal

cause

PTAP
MEDIO COMPONENTE ASPECTO IMPACTO

Alteración de las
unidades de - - - +
cobertura vegetal
Modificación del
- - - - - - - - + -
hábitat
Fauna Alteración de la
distribución de la - - - - - - - - - + -
fauna
Cambio de las
interacciones entre
estructura y
parches, - - - - +
función
corredores
ecológicos y matriz
Modificación de la
estructura y
Ecosistemas Recursos
composición del - - -
Acuáticos hidrobiológicos
recurso
hidrobiológico
Cambios en la
calidad de la red - - -
Dimensión Servicios Publico y vial
Espacial Sociales Alteración de la
infraestructura - - -
social y económica
Estructura de la Cambio en el valor
SOCIOECONÓMICO

+ + - - - - + -
Propiedad de la tierra
Cambio en la
oferta y demanda
+ -
de bienes y/o
Procesos servicios locales
Dimensión Productivos Cambios en las
Económica actividades
+ -
productivas
usuales
Generación de
expectativas por
Mercado Laboral + + + + +
participación
laboral

149
ETAPA PREOPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Transporte y disposición de material


Movilización de maquinaria, equipo,

Instalación de tubería y Cruces con


Fragmentación de roca y desvió de
Gestión comunitaria e institucional

Captación de aguas superficiales


Construcción de desarenador y
campamentos temporales para
Contratación y capacitación de

Mantenimiento preventivo de

funcionamiento de la PETAP
Socialización y Participación

Generación y disposición de
Levantamiento topográfico

residuos sólidos y líquidos


Instalación y operación de
Negociación de predios y

Operación de maquinaria
Adecuación de ZODME

equipos ,maquinaria y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE

materiales y personal

Revegetalización
cuerpos de agua
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

de construcción
servidumbres

obras civiles
Comunitaria

personal

cause

PTAP
MEDIO COMPONENTE ASPECTO IMPACTO

Costo de vida. - -

Alteración de la
- - - -
dinámica laboral
Modificaciones en
Organización y
la gestión y
Gestión + + + - -
Dimensión organización de las
Comunitaria
Político- comunidades
Organizativa Modificación de la
Presencia
presencia + + + +
Institucional
institucional
aumento del Aumento de la
- - - - - -
transito vehicular accidentalidad
Relaciones
+ + - - - - - - -
Dimensión intercomunitarias
Cultural Modificaciones Generación de
Culturales expectativas por el
+ + + +
desarrollo del
proyecto

Pérdida, daño y/o


Patrimonio Vestigios afectación del
- - -
Arqueológico Arqueológicos Patrimonio
Arqueológico
PERCEPTUAL

Modificación en los
componentes de la
Calidad y fragilidad
Paisaje calidad y la - - - - - - - - +
Visual
fragilidad visual del
paisaje

150
Tabla 5-13 Matriz de evaluación de impactos con Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Generación de
expectativas por
Socialización y Participación Mercado Laboral + D 2 2 1 1 2 1 2 11 2 MENOR MEDIA
participación
laboral

Incremento de la
Comunitaria

Presencia Institucional presencia + C 1 1 1 3 1 2 2 11 2 MENOR MEDIA


institucional
Modoficacion de
las relaciones + B 1 1 1 3 2 1 2 11 2 MENOR BAJA
intercomunitarias
Modificaciones
Culturales Generación de
expectativas por el
+ D 2 3 2 3 1 2 2 15 2 MENOR MEDIA
desarrollo del
proyecto
Estructura de la Cambio en el valor
+ C 3 2 2 3 2 2 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA
Propiedad de la tierra
Cambio en la
PREOPERATIVA

oferta y demanda
Gestión comunitaria e institucional

Procesos Productivos + B 1 1 1 3 1 2 4 13 2 MENOR BAJA


de bienes y/o
servicios locales

Modificaciones en
Organización y Gestión la gestión y
+ B 2 2 2 3 1 2 2 14 2 MENOR BAJA
Comunitaria organización de las
comunidades

Incremento de la
Presencia Institucional presencia + C 1 2 1 3 1 2 4 14 2 MENOR MEDIA
institucional
Modificaciones Relaciones
+ B 1 1 1 3 1 2 2 11 2 MENOR BAJA
Culturales intercomunitarias
Generación de
Modificaciones expectativas por el
+ C 2 2 2 3 2 2 2 15 2 MENOR MEDIA
Culturales desarrollo del
proyecto

Alteración de la
Negociación de

Servicios Publico y
servidumbres

infraestructura - B 3 1 1 3 2 2 2 14 2 MENOR BAJA


Sociales
predios y

social y económica
Estructura de la Cambio en el valor
+ D 3 3 2 3 2 2 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
Propiedad de la tierra

Mercado Laboral Costo de vida. - B 2 2 1 1 2 4 4 16 3 LOCALIZADO MEDIA

151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Generación de
expectativas por
+ B 1 1 1 6 3 2 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA
participación
laboral

Modificaciones en
Organización y Gestión la gestión y
+ B 2 1 1 3 2 2 2 13 2 MENOR BAJA
Comunitaria organización de las
comunidades

Incremento de la
Presencia Institucional presencia + C 3 2 2 3 1 2 2 15 2 MENOR MEDIA
institucional
Relaciones
- C 1 1 1 1 2 2 2 10 2 MENOR MEDIA
intercomunitarias
Modificaciones Generación de
Culturales expectativas por el
+ D 2 2 1 6 2 3 2 18 3 LOCALIZADO MEDIA
desarrollo del
proyecto
Cambios en las
actividades
Procesos Productivos - C 2 2 2 3 3 3 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
productivas
usuales
Costo de vida. - D 2 2 2 1 2 3 4 16 3 LOCALIZADO MEDIA

Generación de
Contratación y capacitación de personal

expectativas por
Mercado Laboral + D 3 2 2 6 3 3 4 23 4 MAYOR ALTA
participación
laboral
Alteración de la
- C 2 2 1 3 2 2 4 16 3 LOCALIZADO MEDIA
dinámica laboral
Modificaciones en
Organización y Gestión la gestión y
+ C 1 2 2 3 2 2 2 14 2 MENOR MEDIA
Comunitaria organización de las
comunidades

Incremento de la
Presencia Institucional presencia + C 2 1 1 6 2 2 4 18 3 LOCALIZADO MEDIA
institucional
Modoficacion de
las relaciones - B 1 1 2 3 2 2 2 13 2 MENOR BAJA
intercomunitarias
Modificaciones
Culturales Generación de
expectativas por el
+ C 3 2 1 6 3 2 2 19 3 LOCALIZADO MEDIA
desarrollo del
proyecto

152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Levantamie

topográfico
Generación de
expectativas por

nto
Dinámica Poblacional + B 1 1 1 6 2 1 4 16 3 LOCALIZADO MEDIA
participación
laboral
Modificación del
- D 3 2 3 6 3 3 4 24 4 MAYOR ALTA
hábitat
fauna Alteración en la
distribución de la - D 2 2 2 6 3 3 4 22 4 MAYOR ALTA
Movilización de maquinaria, equipo, materiales y personal

fauna
Cambios en la
Servicios Publico y
calidad de la red - E 1 3 2 6 3 2 2 19 3 LOCALIZADO ALTA
Sociales
vial
Estructura de la Cambio en el valor
- B 1 1 1 6 2 3 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA
Propiedad de la tierra
aumento del transito Aumento de la
- C 3 3 2 3 3 2 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
vehicular accidentalidad

Modificación en los
componentes de la
calidad y la
Percepción Visual - C 3 2 2 6 3 3 4 23 4 MAYOR MEDIA
fragilidad
Percepción Visual
OBRAS CIVILES

del paisaje

Cambio en la
concentración de - D 2 2 2 6 4 2 4 22 4 MAYOR ALTA
gases en el aire
Cambio en la
cantidad de
Calidad del aire material - D 3 2 2 3 4 2 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
particulado en el
aire
Cambio en los
niveles de presión - D 2 2 1 3 4 2 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA
sonora
Alteración de la
Instalación y operación de
campamentos temporales

Calidad del Suelo capa orgánica del - C 3 2 1 3 3 2 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA


suelo
para obras civiles

Alteración en la
Fauna distribución de la - C 2 2 2 3 3 3 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
fauna
Cambio en las
interacciones entre
Estructura y función del
parches, - B 3 2 2 6 3 3 2 21 3 LOCALIZADO MEDIA
ecosistema
corredores
ecológicos y matriz

153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Modificación en los
componentes de la
calidad y la
Percepción Visual - C 3 2 2 6 3 4 4 24 4 MAYOR MEDIA
fragilidad
Percepción Visual
del paisaje

Modificación del
- B 3 2 2 3 4 3 2 19 3 LOCALIZADO MEDIA
hábitat
Operación de maquinaria

Fauna Alteración en la
distribución de la - C 3 1 1 3 4 3 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
fauna

Modificación en los
componentes de la
calidad y la
Percepción Visual - B 2 2 2 6 4 3 2 21 3 LOCALIZADO MEDIA
fragilidad
Percepción Visual
del paisaje

Variación en la
estabilidad del - C 3 2 3 6 3 2 4 23 4 MAYOR MEDIA
terreno
Estabilidad
Cambio en la
Instalación de tubería y Cruces con cuerpos de agua

susceptibilidad a la - C 3 2 2 3 3 2 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA


erosión
Alteración de la
capa orgánica del - D 4 3 3 3 3 2 4 22 4 MAYOR ALTA
suelo
Uso del suelo Cambios en las
- C 3 2 2 3 3 3 2 18 3 LOCALIZADO MEDIA
formas del terreno
Cambio en el uso
- D 3 1 2 3 3 3 2 17 3 LOCALIZADO MEDIA
actual del suelo
Cambio en las
interacciones entre
Estructura y función del
parches, - D 3 2 2 6 4 3 2 22 4 MAYOR ALTA
ecosistema
corredores
ecológicos y matriz
Abatimiento del
- C 2 2 2 3 2 3 4 18 3 LOCALIZADO MEDIA
nivel freático
Nivel Freático Pérdida de la
capacidad de - C 3 2 2 3 2 3 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
recarga
Cambio en los
Calidad del Aire niveles de presión - C 1 1 2 3 3 2 2 14 2 MENOR MEDIA
sonora

154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Alteración de la
estructura y
- D 3 2 3 3 3 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
composición
Flora florística

Alteración de las
unidades de - D 4 3 2 3 3 3 4 22 4 MAYOR ALTA
cobertura vegetal
Modificación del
- D 3 2 3 3 3 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
hábitat
Fauna Alteración de la
distribución de la - D 2 2 2 6 3 3 2 20 3 LOCALIZADO MEDIA
fauna
Cambios en la
calidad de la red - C 2 2 1 6 2 2 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
Servicios Publico y vial
Sociales Alteración de la
infraestructura - B 1 1 2 3 2 2 2 13 2 MENOR BAJA
social y económica
Estructura de la Cambio en el valor
- B 2 2 1 3 2 2 2 14 2 MENOR BAJA
Propiedad de la tierra
Cambio de las
interacciones entre
estructura y función parches, - C 3 2 2 6 4 3 2 22 4 MAYOR MEDIA
corredores
ecológicos y matriz
Modificaciones en
Organización y Gestión la gestión y
- B 1 1 1 3 1 2 2 11 2 MENOR BAJA
Comunitaria organización de las
comunidades
aumento del transito Aumento de la
- B 2 2 2 3 3 2 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA
vehicular accidentalidad
Modificaciones Relaciones
- A 1 1 1 1 2 2 2 10 2 MENOR BAJA
Culturales intercomunitarias

Modificación en los
componentes de la
Calidad y fragilidad
calidad y la - D 3 2 3 6 3 2 2 21 3 LOCALIZADO MEDIA
Visual
fragilidad visual del
paisaje

Alteración de la
Mercado Laboral - B 1 1 1 3 2 2 2 12 2 MENOR BAJA
dinámica laboral
uació
Adec

ZOD
n de

Cambios en las
ME

Morfografía - B 2 2 2 3 3 3 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA


formas del terreno

155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Cambio en el uso
Uso del suelo - B 1 1 2 3 3 3 2 15 2 MENOR BAJA
actual del suelo
Cambio en las
propiedades
fisicoquímicas y - C 3 2 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
biológicas del
Calidad del Suelo suelo
Alteración de la
capa orgánica del - C 3 2 3 3 3 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
suelo
Modificación del
- C 2 2 3 3 3 3 2 18 3 LOCALIZADO MEDIA
hábitat
Fauna Alteración en la
distribución de la - C 2 1 2 3 3 3 4 18 3 LOCALIZADO MEDIA
fauna

Modificación en los
componentes de la
calidad y la
Percepción Visual - B 2 2 2 6 3 3 2 20 3 LOCALIZADO MEDIA
fragilidad
Percepción Visual
del paisaje

Pérdida, daño y/o


Vestigios afectación del
- B 1 1 1 3 1 2 2 11 2 MENOR BAJA
Arqueológicos Patrimonio
Arqueológico
Cambios en las
Morfografía - D 3 3 2 3 3 2 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
Fragmentación de roca y desvió de cause

formas del terreno


Cambio en el uso
- D 3 2 3 6 3 4 4 25 4 MAYOR ALTA
actual del suelo
Uso del suelo Alteración de la
capa orgánica del - D 4 3 3 6 3 4 4 27 4 MAYOR ALTA
suelo
Cambio en la
susceptibilidad a la - C 4 3 3 3 3 3 4 23 4 MAYOR MEDIA
erosión
Estabilidad
Variación en la
estabilidad del - C 3 2 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
terreno
Cambio en la
Características de las
disponibilidad del - D 2 2 3 6 3 4 4 24 4 MAYOR ALTA
Aguas Superficiales
recurso

156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Cambio de las
características
fisicoquímicas y/o
bacteriológicas del
agua por aporte de
materia orgánica
(residuos, materia - E 3 3 3 9 3 3 4 28 5 MASIVO MUY ALTA
orgánica de
semovientes,
materia orgánica
producto de
quemas y
escorrentía)

Alteracion del nivel


- E 4 3 3 9 4 4 4 31 5 MASIVO MUY ALTA
de caudal
Abatimiento del
- E 3 2 2 3 3 2 2 17 3 LOCALIZADO ALTA
nivel freático
Nivel Freático Pérdida de la
capacidad de - D 3 2 3 6 4 3 4 25 4 MAYOR ALTA
recarga
Cambio en la
concentración de - C 3 2 2 3 3 2 2 17 3 LOCALIZADO MEDIA
gases en el aire
Modificación en los
- C 2 1 2 3 3 2 4 17 3 LOCALIZADO MEDIA
olores
Cambio en la
Calidad del Aire cantidad de
material - C 3 2 2 6 3 2 4 22 4 MAYOR ALTA
particulado en el
aire
Cambio en los
niveles de presión - C 3 3 3 3 3 2 2 19 3 LOCALIZADO MEDIA
sonora

Alteración de la
estructura y
- D 3 3 3 3 3 3 4 22 4 MAYOR ALTA
composición
Flora florística

Alteración de las
unidades de - D 3 2 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
cobertura vegetal
Modificación del
Fauna - D 2 2 3 6 3 3 4 23 4 MAYOR ALTA
hábitat

157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Alteración de la
distribución de la - D 2 2 2 6 3 3 4 22 4 MAYOR ALTA
fauna
Cambio de las
interacciones entre
estructura y función parches, - D 2 2 2 6 2 2 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
corredores
ecológicos y matriz
Modificación de la
estructura y
Recursos
composición del - D 2 2 2 9 3 2 4 24 4 MAYOR ALTA
hidrobiológicos
recurso
hidrobiológico

Alteración de la
Mercado Laboral - B 1 1 1 6 2 1 2 14 2 MENOR BAJA
dinámica laboral
aumento del transito Aumento de la
- B 2 2 2 3 3 2 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA
vehicular accidentalidad
Modificaciones Relaciones
- A 1 2 1 3 2 2 2 13 2 MENOR BAJA
Culturales intercomunitarias
Pérdida, daño y/o
Vestigios afectación del
- B 2 2 1 3 1 2 2 13 2 MENOR BAJA
Arqueológicos Patrimonio
Arqueológico

Modificación en los
componentes de la
Calidad y fragilidad
calidad y la - C 3 2 2 6 2 3 4 22 4 MAYOR MEDIA
Visual
fragilidad visual del
paisaje

Cambios en las
Construccion de desarenador y PTAP

Morfografía - D 3 3 2 6 3 4 4 25 4 MAYOR ALTA


formas del terreno
Cambio en el uso
- E 3 3 2 3 3 4 4 22 4 MAYOR ALTA
actual del suelo
Uso del suelo Alteración de la
capa orgánica del - D 3 2 3 3 3 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
suelo

Cambio en las
propiedades
fisicoquímicas y
Calidad del Suelo biológicas del - D 3 2 2 3 4 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
suelo (Derrames
Accidentales y/
vertimiento)

158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Cambio en la
susceptibilidad a la - C 3 3 2 3 3 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
erosión
Estabilidad
Variación en la
estabilidad del - C 3 2 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
terreno
Cambio en la
disponibilidad del - C 2 2 2 6 3 3 4 22 4 MAYOR MEDIA
recurso

Cambio de las
características
fisicoquímicas y/o
bacteriológicas del
Características de las agua por aporte de
Aguas Superficiales materia orgánica
(residuos, materia - C 3 2 2 6 4 3 2 22 4 MAYOR MEDIA
orgánica de
semovientes,
materia orgánica
producto de
quemas y
escorrentía)

Abatimiento del
- C 2 2 2 3 3 3 2 17 3 LOCALIZADO MEDIA
nivel freático
Nivel Freático Pérdida de la
capacidad de - C 2 2 2 6 3 3 2 20 3 LOCALIZADO MEDIA
recarga
Cambio en los
Calidad del Aire niveles de presión - C 3 3 3 6 3 3 2 23 4 MAYOR MEDIA
sonora

Alteración de la
estructura y
- D 4 3 3 6 3 3 4 26 4 MAYOR ALTA
composición
Flora florística

Alteración de las
unidades de - D 2 2 3 6 3 3 4 23 4 MAYOR ALTA
cobertura vegetal
Modificación del
- D 3 3 2 6 3 3 4 24 4 MAYOR ALTA
hábitat
Fauna Alteración de la
distribución de la - C 4 3 3 6 3 3 4 26 4 MAYOR MEDIA
fauna

159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Cambio de las
interacciones entre
estructura y función parches, - C 2 2 2 6 3 3 4 22 4 MAYOR MEDIA
corredores
ecológicos y matriz
Modificación de la
estructura y
Recursos
composición del - C 3 2 3 6 2 3 4 23 4 MAYOR MEDIA
hidrobiológicos
recurso
hidrobiológico

Alteración de la
Mercado Laboral - B 1 1 1 3 2 2 2 12 2 MENOR BAJA
dinámica laboral
aumento del transito Aumento de la
- B 3 2 2 3 3 2 2 17 3 LOCALIZADO MEDIA
vehicular accidentalidad
Modificaciones Relaciones
- B 1 1 1 3 2 2 2 12 2 MENOR BAJA
Culturales intercomunitarias
Pérdida, daño y/o
Vestigios afectación del
- B 1 1 1 3 1 2 2 11 2 MENOR BAJA
Arqueológicos Patrimonio
Arqueológico

Modificación en los
componentes de la
Calidad y fragilidad
calidad y la - C 3 2 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
Visual
fragilidad visual del
paisaje

Alteración de la
Transporte y disposición de material de

capa orgánica del - C 2 2 1 3 3 3 4 18 3 LOCALIZADO MEDIA


suelo
Calidad del Suelo Cambio en las
propiedades
fisicoquímicas y - B 2 2 1 3 3 3 4 18 3 LOCALIZADO MEDIA
construcción

biológicas del
suelo
Cambio en la
cantidad de
material - C 3 2 2 6 3 2 4 22 4 MAYOR MEDIA
Calidad del aire particulado en el
aire
Modificación en los
- C 2 2 2 6 3 2 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
olores
Modificación del
Fauna - C 3 3 3 3 3 2 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
hábitat

160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Alteración en la
distribución de la - B 3 2 2 3 3 2 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
fauna
Cambio en la
cantidad de
Aire material - D 3 2 2 6 3 2 4 22 4 MAYOR ALTA
particulado en el
aire
Alteración de la
infraestructura - B 1 2 2 6 3 2 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
Servicios Publico y social y económica
Sociales Cambios en la
calidad de la red - C 3 2 2 6 4 2 2 21 3 LOCALIZADO MEDIA
vial
Estructura de la Cambio en el valor
- B 1 1 1 6 2 2 2 15 2 MENOR BAJA
Propiedad de la tierra
aumento del transito Aumento de la
- C 3 2 2 3 2 2 2 16 3 LOCALIZADO MEDIA
vehicular accidentalidad
Cambio en el uso
- B 3 2 2 3 4 2 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
actual del suelo
Uso del suelo Alteración de la
Generación y disposición de residuos solidos y líquidos

capa orgánica del - B 3 3 2 3 3 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA


suelo

Cambio en las
propiedades
fisicoquímicas y
Calidad del Suelo biológicas del - C 2 2 2 3 3 2 4 18 3 LOCALIZADO MEDIA
suelo (Derrames
Accidentales y/
vertimiento)

modificación de
Calidad de aire - C 4 3 2 3 3 2 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
olores
Cambio en las
Propiedades
propiedades
Fisicoquímicas de las - B 2 3 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
fisicoquímicas del
Aguas Subterráneas
agua
Modificación del
- C 3 2 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
hábitat
Fauna Alteración en la
distribución de la - B 2 2 2 3 3 3 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
fauna
Estructura de la Cambio en el valor
- B 1 1 1 3 3 2 2 13 2 MENOR BAJA
Propiedad de la tierra

161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Modificaciones Relaciones
- B 2 2 1 3 3 2 2 15 2 MENOR BAJA
Culturales intercomunitarias

Modificación en los
componentes de la
calidad y la
Percepcion Visual - B 3 3 3 3 3 3 4 22 4 MAYOR MEDIA
fragilidad
Percepción Visual
del paisaje

Cambio en el uso
Uso del suelo + B 2 2 1 6 3 4 4 22 4 MAYOR MEDIA
actual del suelo
Alteración de la
capa orgánica del + C 2 2 1 6 3 4 4 22 4 MAYOR MEDIA
suelo

Calidad del Suelo Cambio en las


propiedades
fisicoquímicas y + C 2 2 2 3 3 3 2 17 3 LOCALIZADO MEDIA
biológicas del
suelo

Cambio en la
susceptibilidad a la + C 2 1 1 3 3 3 4 17 3 LOCALIZADO MEDIA
erosión
Estabilidad
Revegetalizacion

Variación en la
estabilidad del + C 2 2 2 3 3 3 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
terreno
Cambio en las
interacciones entre
Estructura y función del
parches, + D 3 2 2 6 3 3 4 23 4 MAYOR ALTA
ecosistema
corredores
ecológicos y matriz
Alteración de la
estructura y
+ D 3 2 2 3 3 3 4 20 3 LOCALIZADO MEDIA
composición
Flora florística

Alteración de las
unidades de + C 3 2 2 3 3 4 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
cobertura vegetal
Modificación del
+ C 2 2 2 3 3 4 2 18 3 LOCALIZADO MEDIA
hábitat
Fauna Alteración de la
distribución de la + C 2 1 1 3 4 4 2 17 3 LOCALIZADO MEDIA
fauna

162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Modificación en los
componentes de la
calidad y la
Percepcion Visual + C 1 2 2 6 3 3 4 21 3 LOCALIZADO MEDIA
fragilidad
Percepción Visual
del paisaje

Generación de
expectativas por
Mercado Laboral + B 1 1 1 3 2 2 2 12 2 MENOR BAJA
participación
laboral
Estructura de la Cambio en el valor
+ B 1 1 1 3 2 2 2 12 2 MENOR BAJA
Propiedad de la tierra
Aumento de la
- B 2 1 1 3 2 2 2 13 2 MENOR BAJA
Mantenimiento preventivo de

funcionamiento de la PETAP

accidentalidad
equipos ,maquinaria y

Cambio en los
Calidad de aire niveles de presión - B 1 2 1 6 1 2 2 15 2 MENOR BAJA
sonora

Cambio en las
propiedades
fisicoquímicas y
Calidad del Suelo biológicas del - B 1 1 2 6 1 3 4 18 3 LOCALIZADO MEDIA
suelo (Derrames
Accidentales y/
vertimiento)
OPERACIÓN

Cambio en la
disponibilidad del - E 4 3 3 9 4 3 4 30 5 MASIVO MUY ALTA
Características de las recurso
Captación de aguas superficiales

aguas superficiales
Alteracion del nivel
- E 4 3 3 6 4 3 2 25 4 MAYOR ALTA
de caudal
Cambio en la
oferta y demanda
Procesos Productivos - E 3 2 2 6 4 3 2 22 4 MAYOR ALTA
de bienes y/o
servicios locales
Estructura de la Cambio en el valor
- C 2 2 1 6 3 2 2 18 3 LOCALIZADO MEDIA
Propiedad de la tierra
Modificación del
- D 4 3 2 6 4 3 4 26 4 MAYOR ALTA
hábitat
Fauna Alteración en la
distribución de la - D 3 3 2 3 4 3 4 22 4 MAYOR ALTA
fauna

163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACUEDUCTO SILVANIA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN
RECUPERABILIDA
CARÁCTER ( + / -)

PROBABILIDAD

ACUMULACIÓN

SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL I.A
IMPORTANCIA

DE IMPACTOS
ACTIVIDADES

RESILIENCIA

EXPOSICION

AMBIENTAL
TENDENCIA

EXTENSIÓN
MAGNITUD

IMPACTOS
DE LOS
IMPACTO
ETAPA ASPECTOS

D
AMBIENTAL

Modificaciones en
Organización y Gestión la gestión y
- C 2 2 1 6 2 2 4 19 3 LOCALIZADO MEDIA
Comunitaria organización de las
comunidades
Modificaciones Relaciones
- B 2 1 1 3 2 2 4 15 2 MENOR BAJA
Culturales intercomunitarias

Modificacion de la
estructura y
Recursos
composión del - D 4 3 2 6 4 4 4 27 4 MAYOR ALTA
hidrobiológicos
recurso
hidrobiológico

164
5.1.3.1 Análisis de la evaluación de impactos identificados

Con relación a la Evaluación Ambiental, el escenario global teniendo encuentra


todas las etapas y actividades que se desarrollan para el proyecto (PTAP) la
mayoría de las interacciones de los impactos son de carácter Negativo, con
importancia ambiental Localizada y significancia ambiental de los impactos Media.
No obstante es evidente que la etapa preoperativa presenta en su mayoría
interacciones de impacto positivos. A diferencia, las etapas de obras Civiles y
Operación presentan interacciones de impactos en su gran mayoría Negativos.
Siendo más relevantes en las la etapa de obras civiles ya que es donde se
presentan la gran mayoría de interacciones negativas (Ver Figura 5-1 y Tabla
5-14).

133
140
120 105
Numero de interacciones

100 82
80
60 44
33 37
40 28 30

20 3 3
0
+

Menor

Mayor

Masivo
-

Leve

Baja
Localizado

Alta
Media

Muy Alta

Carácter Importancia Ambiental de los Significancia Ambiental de


impactos IA los Impactos

Figura 5-1 Escenario global

165
Tabla 5-14 Carácter, Jerarquización y Significancia de los impactos en términos de
porcentaje por actividad identificada - Escenario con Proyecto
Importancia Ambiental de los impactos Significancia Ambiental de los
Carácter IA Impactos
Lev Meno Localizad Mayo Masiv
ETAPA + - e r o r o Baja Media Alta Muy Alta

Pre % 74 26 0 56 41 4 0 26 70 4 0
operativa N
o 20 7 0 15 11 1 0 7 19 1 0

Obras % 10 90 0 15 54 30 2 14 65 19 2
civiles N 11
o 13 4 0 19 68 38 2 18 83 24 2
% 100 0 0 25 25 42 8 25 25 42 8
Operación N
o 0 12 0 3 3 5 1 3 3 5 1

5.1.3.1.1 Etapa preoperativa

Esta etapa se caracteriza por presentar interacciones de impacto de carácter


positivo relacionadas únicamente con el medio socioeconómico donde las
actividades realizadas como Socialización y Participación Comunitaria, Gestión
comunitaria e institucional, Negociación de predios y servidumbres, Contratación y
capacitación de personal generan impactos en pro de las comunidades como
Generación de expectativas por participación laboral, Cambio en el valor de la
tierra, Cambio en la oferta y demanda de bienes y/o servicios locales y
Modificaciones en la gestión y organización de las comunidades. De estas
interacciones el (56%) de importancia Mejor y el (41%) Localizado , no obstante la
significancia Ambiental de los impactos es Media (70%) (Ver Figura 5-2).

166
80 74 %
70%
70
56 %
60
50 41%
40
26 % 26 %
30
20
10 4% 4%
0% 0% 0%
0
-

Menor

Baja
Leve
+

Mayor

Masivo
Localizado

Muy Alta
Media

Alta
Carácter Importancia Ambietal de los impactos IA Significancia Ambiental de los
Impactos

Figura 5-2 Etapa Preoperativa

5.1.3.1.2 Obras Civiles

Para esta etapa, los impactos son mas relevantes por cuanto la significancia de
los impactos en su mayoría son de carácter negativo (90%) generados por
actividades tales como la movilización de maquinaria, equipo, materiales y
personal generando cambios en la calidad de la red vial, modificación del hábitat y
cambio en la concentración de gases en el aire. No obstante los impactos mas
relevantes se presentan en la actividad de fragmentación de roca y desvió de
cauce del rio, afectando las características de las aguas superficiales y del nivel de
caudal. Sin embargo la importancia ambiental de los impactos en su mayoría son
localizados (54%) con significancias ambientales Medias (65%). A pesar de que la
significancia ambiental predomina Media, se presentan Muy Altas
correspondientes al (2 %). (Ver Figura 5-3).

167
90 %
90
80
65 %
70
60 54 %
50
40 30 %
30 19 %
15 % 14 %
20 10 %
10 0% 2% 2%
0
+

Menor

Mayor

Masivo
-

Leve

Localizado

Baja

Muy Alta
Media

Alta
Carácter Importancia Ambietal de los impactos Significancia Ambiental de los
IA Impactos

Figura 5-3 Etapa Obras Civiles

5.1.3.1.3 Operación

Para esta etapa no se presentan impactos de carácter positivo por lo cual todas
las interacciones son de carácter negativo (100%). Las actividades impactantes se
presentan principalmente en la captación de aguas superficiales lo cual genera
cambios en la disponibilidad de este recurso y a su vez la alteración del nivel de
caudal afectando de manera directa la estructura y composición del recurso
hidrobiológico. La importancia ambiental de los impactos se categorizan
principalmente como Mayor (42%), con significancias principalmente Altas (42%) y
Muy Altas (8%) (Ver Figura 5-4).

168
100 %
100
90
80
70
60
50 42 % 42 %
40 25 % 25 % 25 % 25 %
30
20 8% 8%
10 0% 0%
0
+

Muy Alta
Menor

Mayor

Masivo
-

Leve

Localizado

Baja

Media

Alta
Carácter Importancia Ambiental de los Significancia Ambiental de los
impactos IA Impactos

Figura 5-4 Etapa Operativa

5.1.4 Impactos relevantes

Conforme a la evaluación de impactos ambientales, es pertinente resaltar la


susceptibilidad del entorno durante las etapas de Obras civiles y de Operación,
puesto que son las etapas focales de impactos de carácter negativo. De acuerdo a
la evaluación ambiental, se identifican 3 actividades con significancia ambiental
Alta y Muy Alta (Ver Tabla 5-15), que deben ser tenidas en cuenta como eje
principal en la implementación de medidas pertinentes en los planes de manejo,
para mitigar los Impactos negativos durante la ejecución del proyecto.

Tabla 5-15 Principales Impactos a manejar


SIGNIFICANCIA
ETAPA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
AMBIENTAL
Cambio en el uso actual del suelo ALTA
Uso del suelo Alteración de la capa orgánica del
ALTA
suelo
Cambio en la disponibilidad del
Fragmentación de ALTA
recurso
Obras civiles roca y desvió de
Características de Cambio de las características
cause
las Aguas fisicoquímicas y/o bacteriológicas del MUY ALTA
Superficiales agua
Alteración del nivel de caudal MUY ALTA

169
SIGNIFICANCIA
ETAPA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
AMBIENTAL
Abatimiento del nivel freático ALTA
Nivel Freático
Pérdida de la capacidad de recarga ALTA
Cambio en la cantidad de material
ALTA
particulado en el aire
Calidad del Aire
Alteración de la estructura y
ALTA
composición florística
Modificación del hábitat ALTA
Fauna Alteración de la distribución de la
ALTA
fauna
Modificación de la estructura y
Recursos
composición del recurso ALTA
hidrobiológicos
hidrobiológico
Transporte y
disposición de Cambio en la cantidad de material
Aire ALTA
material de particulado en el aire
construcción
Cambio en la disponibilidad del
Características de MUY ALTA
recurso
las aguas
superficiales Alteracion del nivel de caudal ALTA

Captación de Modificación del hábitat ALTA


Operativa Fauna
aguas superficiales Alteración en la distribución de la
ALTA
fauna
Modificación de la estructura y
Recursos
composición del recurso ALTA
hidrobiológicos
hidrobiológico

5.2 VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL

5.2.1 Problema de valoración ambiental

El recurso hídrico juega un rol muy importante en la participación e integración de


los actores involucrados en el desarrollo y persecución de metas para la
sustentabilidad. La problemática del manejo económico (sostenible) de los
recursos naturales en cuencas hidrográficas requiere de un enfoque de sistema
integrador, estableciendo en él factores social-ambiental-económico, tanto del
medio rural como urbano, como el agente que movilizará las acciones e
intervenciones sobre el medio ambiente y la naturaleza.

En consecuencia a lo anterior nace la necesidad de realizar una valoración


ambiental en relación a los vertimientos de aguas residuales provenientes de
170
cultivos de invernadero en la cuenca media del rio Subia, la cual
abasteceactualmente el acueducto de la vereda Subia altaen el municipio de
Silvania, departamento de Cundinamarca.

Durante un recorrido por la cuenca media del rio Subia, se pudo observar que la
principal fuente económica en las veredas presentes (Agua Bonita, Subia Alta,
Noruega Alta y la Victoria), es la agricultura y la ganadería, las cuales se
presentan en un 90% de las veredas mencionadas. La agricultura se presenta de
manera tradicional y en la gran mayoría se realizan procesos de invernaderos a
gran escala, principalmente para los cultivos de tomate chonto, pimentón y pepino
cohombro.

Igualmente se presentan instalaciones de avicultura (Galpones), los cuales se


establecen en plena ronda del rio Subia, ignorando el margen de conservación de
la ronda de protección de la cuenca del rio Subia.

Como se observa en el registro fotográfico que se anexa a continuación, los


invernaderos se encuentran ubicados a escasos metros de la cuenca del rio
Subia, depositando aguas residuales pertenecientes al riego y aplicación de
químicos, los cuales por escorrentía bajan hasta la cuenca del rio afectando de
manera directa el estado físico químico del recurso hídrico.

5.2.2 Defina las variables que pueden ser estimadas cuantitativamente

Dentro de la valoración se pueden estimar variables como los vertimientos de


aguas residuales medidos en metros cúbicos. Se identifican varias variables las
cuales pueden establecer el tipo y la cantidad de contaminantes que se
encuentran e la cuenca media del rio Subia.

5.2.3 Técnica de valoración ambiental

171
El método de valoración ambiental que se tomo para la realización del presente
ensayo fue el método basado en los costes de reposición, el cual consiste en
calcular los costes necesarios para reponer a su estado original todos aquellos
activos afectados negativamente por un cambio en la calidad de un recurso natural
o ambiental.

5.2.4 Instrumentos que pueda aplicar a la técnica

Como medida a los instrumentos que hace referencia la técnica, en primera


instancia hay que tener en cuenta los principales contaminantes que caen a la
cuenca del rio Subia, los cuales son vertimientos de aguas residuales de cultivos
de invernadero. Una vez identificado la problemática ambiental se pueden
establecer medidas que ayuden a regular o eliminar del todo el problema de
vertimientos que se dan por escorrentía.

5.2.4.1 Ubicación de la cuenca

Figura 5-5 Cuenca

172
5.2.5 Descripción general de la cuenca del rio Subia

El sistema hídrico del municipio, hace parte de la cuenca del Río Sumapaz y las
subcuencas del Río Subia y Barro Blanco, las cuales drenan hacia el Río Chocho
ó Panches; la red de drenajes se caracteriza por presentar cursos surcados y
fuertes desniveles estabilizados por afloramientos estructurales, característicos de
cauces con corrientes fuertes.

La subcuenca del Río Subia posee un área de 120.87 kms2 que corresponden al
74.72% del área municipal y recoge el agua de las quebradas Chiquinquirá, La
Victoria, Puente de Piedra, Carbonera, Guachuni, Quebrada Honda y Yayatá.
Limita por el norte con el municipio de Granada, al este con el municipio de Sibaté,
al sur con la subcuenca del Río Barro Blanco y la subcuenca de los drenajes
directos del Río Los Panches y al oeste con el municipio de Viota.

La delimitación de la cuenca, desde la divisoria de aguas del río Subia, que


comparten los municipios de Granada con un 25% y Silvania con el 75% del área
total de la cuenca. Presenta un alargamiento en su extensión de Sur a norte,
debido a las estructuras geológicas y a la orogenesis que presenta la cuenca, a si
mismo en esta dirección se encuentra el cauce principal del río Subia, que nace en
el municipio de Granada y cruza por el municipio y el sector urbano de Silvania.

5.2.6 Actividades económicas en las veredas del área de influencia de la cuenca del rio
Subia

Dentro del diagnóstico que se realizó a la cuenca medio del Rio Subia entre las
veredas Agua Bonita, Subia Alta, Noruega Alta y la Victoria, se pudo observar que
el 90% de la tierra es utilizada para cultivos a largo y mediano plazo.
Principalmente se encuentran cultivos de tomate de árbol, frijol verde y cultivo de

173
mora principalmente. El resto del área se encuentra destinado a la ganadería de
leche principalmente.

En un porcentaje menor se encuentra el sistema de invernaderos utilizados


principalmente para el cultivo de tomate chonto y pepino. En este punto en donde
nace el principal problema de vertimientos los cuales por escorrentía caen a la
cuenca del rio Subia. Es de importancia resaltar que la mayoría de invernaderos
encontrados en el área de influencia de la cuenca se encuentran situados a menos
de 15 metros de la cuenca, desafortunadamente incumpliendo con la norma la
cual establece dejar mínimo 30 metros de ronda de protección. Según lo
observado se establece a continuación algunas medidas las cuales se pueden
realizar teniendo en cuenta los costos y lo más importante los beneficios y su
relación con el costo de oportunidad.

A continuación se anexa un registro fotográfico de los vertimientos de aguas


residuales por invernaderos encontrados en el área de influencia de la cuenca del
rio Subia:

fotografía 5-6 Rio subia fotografía 5-7 Invernaderos

174
fotografía 5-8 Canales fotografía 5-9 Vertimientos

5.2.7 Método

Según el método de basado en los Costes de reposición, es necesario calcular los


costes necesarios para reponer a su estado original todos los activos afectados
negativamente por un cambio en la calidad de un recurso natural o ambiental, que
para este caso es el agua contaminada que desemboca en el rio Subia a causa de
vertimientos por escorrentía.

Para dar solución a la problemática de vertimientos de aguas residuales al rio


Subia por efecto de invernaderos, el grupo de trabajo propone realizar un sistema
de captación de estos vertimientos para ser reutilizados en el riego, evitando así
su vertimiento al rio Subia.

5.2.8 Descripción del sistema de Geomenbrana

El sistema consiste en la instalación de una Geomenbrana en el suelo donde se


establecen los invernaderos, la cual permite que el agua no se filtre y se pueda
recolectar por tubería. Para implementar este sistema se tiene como medida el
175
área de un vivero de 20 mts de ancho por 60 mts de largo. Se toma esta media ya
que en campo se tomaron las medidas.

Paso 1. Remover la una capa de suelo de 80 cm en el área del invernadero. Este


trabajo se puede realizar con la ayuda de una retro excavadora.

Paso 2. Instalar la Geomenbrana a lo largo del área, de tal manera que todos los
extremos queden templados y no se formen bolsas de aire en la superficie.

Paso 3.Tapar la Geomenbrana con la capa del suelo removida con anterioridad,
de tal forma que el suelo quede uniforme y se pueda establecer el cultivo.

Paso 4.Preparar la tierra para realizar la siembra. Uso de fertilizantes y demás


compuestos orgánicos para la siembra.

Paso 5.Se delimitan los surcos de siembra teniendo en cuenta la densidad de la


especie a sembrar.

Paso 6. Dependiendo de la pendiente del terreno se instala la tubería la cual


conducirá el agua residual del invernadero, teniendo en cuenta los surcos y los
canales de desague.

Paso 7. Para la recolección del agua residual del invernadero se construye una
laguna de lixiviados de las siguientes dimensiones: 6 mts de largo por 3 mts de
ancho.Estas lagos se impermeabilizan con geomenbrana para evitar filtraciones.

Paso 8. Una vez construida la laguna de lixiviados se procede a depositar en ella


todas las aguas residuales del invernadero, por la tubería instalada.

176
Paso 9. En este punto todas las aguas residuales vuelven al ciclo productivo del
invernadero (riego), ya que estas aguas poseen fertilizantes, carga orgánica, y
demás compuestos aplicados inicialmente.

Paso 10.Después de haber reutilizado el agua residual dentro del ciclo productivo
de los invernaderos mínimo tres veces, el vertimiento final pasa a la segunda
piscina de lixiviación, donde se hará un proceso de evaporación del agua. Los
lodos que quedan en el fondo de la piscina se recogerán para realizar un secado
solar dentro de un invernadero.

Paso 11. Los lodos resultantes pasaran con materia prima de abonos para la
aplicación en el vivero donde se germinan las semillas de las especies a sembrar.

5-16 Costes de instalación del sistema de Geomenbrana


COSTES DEL SISTEMA DE GEOMENBRANA
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL
Alquiler de retro excavadora horas 4 85000 340000
Geomenbrana para suelo invernadero mts(2) 120 9300 1116000
Mano de obra instalación Geomenbrana jornal 2 30000 60000
Mano de obra llenado capa de suelo jornal 5 30000 150000
Tubería pvc(agricultura) 2 pulgadas Mts 80 28000 2240000
Mano de obra instalación de tubería jornal 2 30000 60000
Alquiler de retro excavadora para lagos de lixiviados horas 1 85000 85000
Geomenbrana para lagos de lixiviados mts(2) 36 9300 334800
Mano de obra para instalación de geomenbrana jornal 2 30000 60000
Motobomba 1 1 550000 350000
TOTAL 4795800

Los costos que se presentaron en la tabla están basados en precio reales


cotizados en el municipio de Silvania.

177
El costo total del sistema equivale a 4.795.800 pesos. Las piscinas pueden captar
aprox. 20m3 de aguas residuales. El sistema puede verter 0,36m 3/día de agua
residual ósea 10,8m3/mes, 130m3/año de agua residual dado que las piscinas
pueden soportar aguas residuales de dos invernaderos aproximadamente

5.2.9 Conclusiones

RELACION COSTO BENEFICIO

- En relación con otros sistemas de tratamiento para el vertido de aguas


residuales, con cargas orgánicas y químicas que pueden perjudicar la salud
de la población por contaminación del agua del Rio Subia, proponemos este
sistema ya que puede ser más eficiente, puede ser 4 veces más barato, y
de fácil montaje para controlar y mitigar la contaminación al rio Subia.

- Se podría montar PTARS(Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales)


móviles pero su costo puede variar entre 12 a 15millones de pesos sin
incluir montaje y su desventaja: o se vierte en las lagunas de oxidación o se
vierten estas aguas ya tratadas al rio y su tratamiento no sería eficiente

- Al no verter 10m3 de agua residual de tan solo un invernadero (Sin contar


que en el área de influencia directa del proyecto hay más de 8 invernaderos
cerca al rio), estaríamos evitando, dañar progresivamente la salud humana,
por contaminantes patógenos y peligrosos, y EDAS. ya que esta misma
agua se utiliza para consumo humano

- El sistema de acueducto estaría evitando ineficientemente tratar 10m 3 de


agua contaminada por estos vertimientos, de la cual la población estaría
dispuesta a pagar.

178
TABLA DE CONTENIDO

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................... 180

7.1 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................. 183

7.1.1 Programa de manejo del suelo .............................................................. 183

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales ................................................. 185

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías .................................. 191

7.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico ............................................... 203

7.1.2.1 Proyecto construcción de canal temporal ........................................... 203

7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP .................................. 207

7.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................ 215

7.2.1 Programa de información y participación comunitaria ............................ 217

7.2.1.1 Programa de información y participación comunitaria ........................ 217

7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO ..................................................................... 222

7.2.3 Programa de contratación de mano de obra local y negociación de predios


............................................................................................................................ 222

7.2.1.2 Programa de contratación de mano de obra local .............................. 222

Lista de Tablas

Tabla 7-1 Principales Actividades e Impactos a manejar .................................... 180


Tabla 7-2 Estructura del plan de manejo ambiental ............................................ 181

179
7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el plan de manejo ambiental se plantean las diferentes medidas ambientales


que se organizan en programas de manejo ambiental y proyectos (Fichas). Los
aspectos ambientales significativos se identifican en los programas de manejo
pues garantizan el control del mismo en la evaluación ambiental. Estos programas
se desarrollan a través de proyectos ambientales (fichas de manejo ambiental).
Los proyectos de manejo ambiental incluyen actividades proactivas (preventivas) y
reactivas (control).

Con relación a la Evaluación Ambiental se plantea principalmente tomar medidas


para las actividades e impactos de carácter negativo más significativos
identificadas durante la ejecución del proyecto (Ver Tabla 7-1)

Tabla 7-1 Principales Actividades e Impactos a manejar


SIGNIFICANCIA
ETAPA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
AMBIENTAL

Cambio en el uso actual del suelo ALTA


Uso del suelo
Alteración de la capa orgánica del
ALTA
suelo

Cambio en la disponibilidad del


ALTA
recurso
Características de
Cambio de las características
las Aguas
fisicoquímicas y/o bacteriológicas del MUY ALTA
Superficiales
agua

Alteración del nivel de caudal MUY ALTA


Fragmentación de
Obras civiles roca y desvió de
Abatimiento del nivel freático ALTA
cause
Nivel Freático
Pérdida de la capacidad de recarga ALTA

Cambio en la cantidad de material


ALTA
particulado en el aire
Calidad del Aire
Alteración de la estructura y
ALTA
composición florística

Modificación del hábitat ALTA


Fauna
Alteración de la distribución de la
ALTA
fauna

180
SIGNIFICANCIA
ETAPA ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
AMBIENTAL

Modificación de la estructura y
Recursos
composición del recurso ALTA
hidrobiológicos
hidrobiológico

Transporte y
disposición de Cambio en la cantidad de material
Aire ALTA
material de particulado en el aire
construcción

Cambio en la disponibilidad del


Características de MUY ALTA
recurso
las aguas
superficiales
Alteracion del nivel de caudal ALTA

Modificación del hábitat ALTA


Captación de
Operativa
aguas superficiales Fauna
Alteración en la distribución de la
ALTA
fauna

Modificación de la estructura y
Recursos
composición del recurso ALTA
hidrobiológicos
hidrobiológico

En la Tabla 7-2 se muestra la estructura para el Plan de Manejo Ambiental que


corresponde a la PTAP, el cual se integra por cinco (5) programas de gestión
ambiental, los cuales a su vez están conformados siete (7) proyectos de gestión
ambiental y social.

Tabla 7-2 Estructura del plan de manejo ambiental


PROGRAMAS DE MANEJO PROYECTO

7.1.1- Programas de manejo 7.1.1.2- Manejo de Instalaciones Temporales


7.1 MEDIO ABIÓTICO

del suelo
7.1.1..2- Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

7.1.2.1- Proyecto construcción de canal temporal


7.1.2- Programas de manejo
del recurso hídrico
7.1.2.2- Manejo Ambiental y control de procesos PTAP
SOCIOECONÓMI

7.2.1- Programa de
7.2.1.1- Proyecto de Información y participación
CULTURAL
7.2-MEDIO

información y participación
comunitaria
CO Y

comunitaria

7.2.3- Programa de 7.2.2.2- Proyecto de Contratación de mano de obra local

181
PROGRAMAS DE MANEJO PROYECTO

contratación de mano de obra y negociación de predios


local

Los objetivos a desarrollar en cada ficha son:

Diseñar y establecer los programas y medidas de manejo ambiental, como


instrumento de gestión para las actividades actuales y las que se desarrollarán en
las diferentes etapas, con el propósito de prevenir, controlar, mitigar y/o
compensar los impactos ambientales que se pueden generar.

Formular medidas para el manejo de los impactos negativos causados por las
diferentes actividades sobre los componentes abiótico, biótico, socioeconómico.

182
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

 Objetivo

Precisar el fin de las medidas de manejo ambiental formuladas.

 Meta

Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado,


con los recursos necesarios, de tal forma que permite medir la eficacia en el
cumplimiento de un programa.

 Evaluación Ambiental

Resume los resultados de la evaluación, incluyendo los efectos a manejar, la


importancia del impacto y los elementos afectados.

 Etapa de aplicación

Indica el momento del proyecto en el cual se debe realizar las medidas de manejo
ambiental propuestas.

 Tipo de Medida

Señala el carácter de la medida a implementar ya sea el de prevenir, corregir,


mitigar, controlar, recuperar y/o compensar de acuerdo a los impactos
identificados.

 Acciones a Desarrollar

Describe las acciones, procedimientos y equipos requeridos para ejercer el


manejo ambiental de la actividad y lograr el cumplimiento de los objetivos.

183
 Población beneficiada

Hace referencia a la población que se recibe algún beneficio con la actividad que
se va a desarrollar dentro del proyecto.

 Lugar de aplicación

Indica el (los) sitio(s) en el (los) cual (cuales) se deben desarrollar las acciones de
manejo ambiental.

 Responsable de la Ejecución

Establece personas y/o entidades encargadas de la ejecución de las acciones de


manejo presentadas en la ficha ambiental.

 Personal Requerido

Determina los profesionales, técnicos y mano de obra no calificada necesarios


para ejecutar las acciones propuestas.

 Indicadores de Seguimiento y Monitoreo

Establece las unidades e indicadores de medida que permiten realizar el


seguimiento del proyecto y verificar el cumplimiento de las metas establecidas.

 Cronograma de Ejecución

Definición del tiempo necesario para la implementación de las medidas de manejo


planteadas

 Cuantificación y Costos

Estimado de los costos de inversión de aplicación de la ficha.

184
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales


OBJETIVOS

Establecer parámetros guía para la ubicación y


adecuación de los campamentos transitorios sin
afectar el entorno.

Establecer estrategias para la mitigación de los


posibles impactos que se puedan generar durante
la instalación y funcionamiento de los
campamentos transitorios.

Prevenir la afectación de cuerpos de agua, suelo


pérdida de cobertura vegetal y alteración del
paisaje

META

Cumplir con el 100% de las medidas ambientales


propuestas para el establecimiento de los
campamentos transitorios en la etapa de
adecuación y construcción

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTOS
ACTIVIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
AFECTADOS

Instalación y
operación de
Alteración de la capa
campamentos Media Suelo
orgánica del suelo
temporales para
obras civiles

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Pre-operativa Prevención X

Adecuación y construcciones X Control X

185
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales


Operación X Mitigación X

Desmantelamiento y restauración Recuperación

Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

Para los frentes de obra, es necesario la instalación y/o adecuación de campamentos transitorios con el
objetivo de albergar el personal requerido y de almacenar los materiales a utilizar en la construcción y
adecuación de vías de acceso y construcción de la PTAP.

Los campamentos temporales que se proponen corresponden a campamentos modulares con sistemas
de carpas con skip o contenedores móviles, en los cuales se instalarán los dormitorios, oficinas
temporales. Se contempla además un área destinada para las instalaciones sanitarias que contarán con
baños portátiles suministrados por el contratista de obras civiles o una tercera compañía autorizada, o en
caso de tener unidades sanitarias internas en los contenedores, se contará con la red de conducción y
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando una planta compacta de lodos
activados tipo REDFOX para una población máxima de 45 personas.

Los campamentos instalados serán de carácter temporal (obras civiles).

 Ubicación y Operación de campamentos

La localización de los campamentos se deberá hacer sobre terrenos de adecuada capacidad portante,
estabilidad geotécnica y de fácil drenaje.

Se requiere obtener previamente el permiso del dueño del predio en el cual se va a ubicar el campamento.

Seleccionar los lugares para las instalaciones de los campamentos teniendo en cuenta su efecto sobre las
comunidades cercanas. Para este caso se consideran como áreas de exclusión escuelas veredales.

Para los campamentos será necesario disponer de plantas eléctricas portátiles para suplir la necesidad de
energía.

La madera y otros materiales requeridos para instalación de casetas en los campamentos son mínimos y
será adquirida en el comercio a proveedores o establecimientos que posean los permisos para su
comercialización y estén respectivamente licenciados.

Los campamentos se instalarán preferiblemente en sitios o zonas despejadas donde no sea necesario

186
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales


remover vegetación arbórea o arbustiva, preferiblemente en áreas desmontadas o cubiertas por pastos y
donde la topografía del terreno permita la fácil adecuación del área para la instalación de los equipos y su
infraestructura asociada, sin efectuar movimientos de tierra o realizar explanaciones.

Se buscará limitar el área ocupada al mínimo requerido, de forma compatible con las necesidades
operacionales y de seguridad.

La ubicación y necesidad de los campamentos se define teniendo en cuenta el cubrimiento de diferentes


frentes de trabajo.

Las distancias mínimas a tener en cuenta para la adecuación de los campamentos respecto a un cuerpo
de agua permanente son: oficinas a 100 m; sitios de almacenamiento de herramientas, combustibles,
talleres y unidad sanitaria a 50 m. La unidad sanitaria y el sitio de almacenamiento temporal de residuos
deben quedar lo más alejados posible de oficinas. El sitio de almacenamiento de combustibles debe
guardar una distancia mínima de 50 m con respecto al taller.

 Proceso constructivo y desmantelamiento

Selección del Sitio de Emplazamiento: de acuerdo a los criterios enunciados anteriormente

En la adecuación de los sitios se deberá proteger el suelo orgánico o la capa superior del mismo de la
compactación por excesos de humedad o apisonamiento por maquinaria.

De ser necesario, se realizará la nivelación y Conformación de la Superficie mediante compactación de la


su rasante.

Si es necesario, en el campamento se incluirá la adecuación en tierra de canales perimetrales con el fin de


conducir las aguas de lluvias y de escorrentía al drenaje natural del área. Adicionalmente, se
implementarán sistemas de sedimentación al final del canal perimetral, como por ejemplo trinchos y filtros
elaborados con geomembranas, con el propósito de reducir el aporte de sedimentos al drenaje superficial
del área a intervenir.

Instalación de Contenedores (carpas modulares o contenedores móviles), considerando todas las áreas
requeridas.

 Demanda de agua

El agua requerida para el consumo humano será comprada en botellones, mientras que el agua para las

187
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales


labores domésticas de los campamentos transitorios, será tomada de los puntos de captación y aguas
subterráneas autorizadas y trasportados mediante el sistema de conducción escogida.

La cantidad de agua para uso doméstico de los campamentos transitorios se calcula teniendo como
referencia un consumo aproximado de 80 L/hab/día en el campamento entre personal calificado y técnico
requerido para el desarrollo de las obras civiles.

Se deberán realizar capacitaciones al personal sobre la importancia del manejo ambiental, conservación y
uso adecuado de los recursos naturales.

 Manejo de residuos líquidos y sólidos

Durante la operación de campamentos transitorios se espera la generación de residuos sólidos domésticos


y especiales, además de aguas residuales domésticas (Aguas negras), por lo cual los residuos líquidos
prevenientes de las letrinas se transportaran a la planta de aguas residuales del municipio de Silvania
mediante carro tanque. Y los solidos se entregaran a un tercero autorizado.

 Manejo de insumos

El manejo de los insumos para los campamentos, como son combustibles, deberán seguir los siguientes
lineamientos:

Se deben ubicar en un lugar dentro de la zona de tal forma que queden retirados de áreas de altas
temperaturas.

El combustible se debe almacenar en tanques en buen estado, que no presenten fugas, ni estado elevado
de corrosión. En lo posible su ubicación debe ser elevado de tal forma que se evite el contacto directo con
el suelo y apoyado en soportes o estibas metálicas que resistan la capacidad máxima del tanque.

Los tanques de almacenamiento se deben señalizar y demarcar de tal forma que se identifiquen como
sustancias inflamables y el tipo de sustancia contenida (ACPM o Gasolina).

El área de los tanques debe estar impermeabilizada y con diques perimetrales para control de derrames
en caso de un eventual incidente, y la capacidad del área de almacenamiento será del 110% del volumen
del líquido almacenado.

El cargue y descargue de los combustibles debe hacerse en forma segura cumpliendo todas las normas
de seguridad establecidas en el Decreto 1609 del 31 de julio de 2002.

188
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales


Prohibir el mantenimiento y reparación de equipos en los frentes de trabajo.

No se permitirá el funcionamiento de equipos con fugas de aceite y silenciadores en mal estado.

Se debe contar con geomembrana y material absorbente para la atención de derrames eventuales de
aceites, combustibles y/o lubricantes de los equipos.

 Desmantelamiento de las instalaciones temporales

Al finalizar la operación del campamento transitorio se realizará el retiro de la infraestructura, desmontando


las carpas modulares o movilizando los contenedores, tanques, equipos, bodegas y demás soportes
operacionales del campamento. En el proceso de desmantelamiento se retirarán las instalaciones
sanitarias, para el caso de contenedores se retirará la tubería de aguas negras y se dispondrán las aguas
domésticas tratadas para movilizar la PTARD según las autorizaciones para vertimientos; para el caso de
carpas modulares, se retirarán los baños portátiles que se hayan ubicado dentro del área respectiva y
entrega al proveedor.

Todas aquellas obras de infraestructura o redes de servicio usadas deberán ser desmontadas. Si en algún
momento la comunidad o alcaldía de la zona solicita que las instalaciones sean donadas al municipio, esto
tendrá que ser aprobado por la Interventoría.

Los residuos provenientes de las demoliciones para el desmantelamiento del campamento deben cumplir
con lo estipulado en la Ficha de Manejo de residuos sólidos.

Al finalizar estas actividades, se hará la limpieza correspondiente para iniciar el proceso de


revegetalización, utilizando para esto el material de descapote almacenado en el área respectiva. La
revegetalización se llevará cabo de acuerdo a lo consignado en la Ficha Revegetalización de Áreas
Intervenidas.

El supervisor HSE del contratista deberá recopilar todos los soportes (Documentación fotografías,
constancias, recibos, actas, certificados) que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y
acciones ambientales implementadas descritas en esta ficha.

EQUIPOS Y/O TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

 Normas de seguridad industrial para el transporte de materiales y movilización de maquinaria.


 Tanques de almacenamiento
 combustible

189
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales


 Kit para derrames.
LUGAR DE APLICACIÓN

Lugares seleccionados para la adecuación de campamentos transitorios para el proyecto de Área de


influencia directa del acueducto veredal

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Etapa de obras civiles

PERSONAL REQUERIDO

 Ingeniero Residente de Obra y Supervisor HSE del contratista.


 Interventoría Técnica y de HSE.
 Cuadrillas de obreros.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

(No. de
campamentos
construidos/No. de ≤ 100% La Interventoría
campamentos técnica y HSE Informes de Interventoría
propuestos) x 100 tendrán la
Cumplimiento del
responsabilidad de
100% de las (No. de
vigilar el
medidas capacitaciones Registro fotográfico,
cumplimiento
establecidas para ejecutadas/No. de 100% inspección visual
técnico y ambiental
el manejo de capacitaciones
de acuerdo con los
campamentos programadas) x 100
diseños y PMA para
transitorios Actas de asistencia a las
(Cantidad de el manejo de
campamentos capa
medidas
ejecutadas/Cantida 100% transitorios

d de medidas
propuestas) x 100

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Etapa construcción de obras civiles

190
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.1 Manejo de Instalaciones Temporales


CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluidos en los costos generales del proyecto

7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

OBJETIVOS

Mantener las vías locales, tanto secundarias


como terciarias que utilice el proyecto, en
condiciones adecuadas para la movilización tanto
de sus vehículos como de la comunidad,
minimizando el riesgo de accidentalidad y la
emisión de partículas al aire, de forma que no se
generen conflictos con los habitantes de los
asentamientos poblados próximos a las vías

META

Cumplimiento al 100% de las medidas de


señalización, ambiental y de seguridad
establecida en este programa.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTOS
ACTIVIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
AFECTADOS

Cambios en la calidad
Movilización de Alta Red Vial
de la red vial
maquinaria, equipo,

191
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

materiales y personal Cambio en la


concentración de Alta Aire
y
gases en el aire

Transporte y
Cambio en la cantidad Media
disposición de
de material particulado Aire
material de
en el aire
construcción
Cambio en los niveles
Media Aire
de presión sonora

Aumento de la
Media Población
accidentalidad

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Pre-operativa Prevención X

Adecuación y construcciones X Control X

Operación X Mitigación X

Desmantelamiento y restauración Recuperación

Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

Antes de iniciar las actividades proyectadas de adecuación de vías y la respectiva movilización de equipos
pesados, el contratista de obras civiles encargado, realizará una inspección del estado de las vías que
serán utilizadas para el desarrollo del proyecto, con el fin de evaluar su estado inicial y dejar los registros
probatorios que se consideren del caso para hacer entrega a la comunidad, una vez terminadas las
labores de obras civiles del proyecto, entre estos los accesos empleados durante la ejecución de las obras
deberán estar en condiciones de transitabilidad y estabilidad mejores o iguales a las establecidas en el
reconocimiento inicial. De este modo se deben identificar las viviendas que serán afectados durante la
movilización de los equipos, materiales y personal requerido y establecer los requerimientos de
acondicionamiento y del uso de las vías.

192
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

El informe de inspección será entregado a la Interventoría HSE, el cual deberá estar acompañado de un
registro fotográfico o fílmico y la firma de actas con representantes de la comunidad que certifiquen las
observaciones establecidas durante el reconocimiento.

Los contratistas deberán instruir a los conductores que realicen cualquier tipo de transporte sobre las
normas de tránsito y movilización. Tales actividades deberán ser supervisadas por la Interventoría, a quien
se debe presentar los registros de asistencia del personal a las charlas de inducción e instrucción y la
relación de los temas tratados durante las mismas.

La movilización de la maquinaria y equipo pesado se hará mediante uso de tracto mulas dotadas de
camabaja o camiones tipo doble troque.

En caso de requerirse la movilización de materiales de construcción, se deberá pactar con las autoridades
locales un plan de movilización que permita la menor afectación a la infraestructura vial y a la población
aledaña.

Previo a la etapa de movilización, se deberán llevar a cabo capacitaciones con la comunidad aledaña a las
vías (Centros Poblados, viviendas y escuelas) enfocadas a la identificación de las señales que serán
utilizadas y a los riesgos potenciales que pueden generar afectaciones a los habitantes durante el
transcurso del proyecto. Para la convocatoria de estas capacitaciones se contará con la colaboración del
área de gestión social.

Los peatones son los más vulnerables en la vía, especialmente en la zona adjunta a las obras y en
condiciones de tránsito alteradas, por lo tanto, se requiere diseñar elementos y dispositivos necesarios
para dar la seguridad y accesibilidad necesarias. Así mismo, se debe tomar en cuenta que los peatones
son los más difíciles de controlar en la vía. Garantizar la seguridad y la incomodidad mínima hacia los
habitantes de los centros poblados y de las viviendas aledañas a la vía comprende diseñar estrategias de
movilización, diseñar medidas para el control de la contaminación e implementar la señalización vial
requerida.

 Estrategias de movilización

Con suficiente anticipación al inicio de la movilización de equipos y transporte de la maquinaria, se deberá


elaborar un Plan de Movilización para preparar el desplazamiento de los vehículos que transportarán estas
cargas y su respectiva instalación, la cual debe contener como mínimo lo siguiente:

193
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

Con base en la información recolectada, se programarán las actividades de adecuación, donde sea
necesario, y se determinarán los sectores donde se requiera un mayor control.

Todos los vehículos deberán tener la documentación y seguros vigentes.

El personal encargado de la movilización (Conductores y ayudantes) deberá estar capacitado en manejo


defensivo y uso de los elementos de seguridad vial requeridos para el proyecto. Igualmente, los
conductores deberán tener al día la documentación necesaria para realizar la actividad.

Reparar oportunamente los daños en los accesos y/o áreas intervenidas, causados por la movilización y
transporte de maquinaria, equipos y materiales de obra.

Todas las quejas que se presenten por parte de otros usuarios de las vías o por habitantes de la zona,
deberán ser atendidas en forma oportuna.

 Control de contaminación

Las volquetas encargadas del acarreo de material requerido para la conformación de la localización de la
PTAP y la vía de acceso, deberán contar con su respectiva carpa para mitigar la emisión de material no
particulado.

Las restricciones de circulación a vehículos pesados en la zona y el tránsito de estos, son de relevante
importancia, por tanto el suministro de los materiales para la obra y el transporte de escombros, se deberá
programar en horarios que generen la menor alteración.

Se debe hacer el mantenimiento periódico de vehículos, maquinaria y equipos, garantizando la buena


sincronización y carburación de los motores evitando el aumento en los niveles de presión sonora.

Con el fin de evitar generación de material particulado sobre áreas pobladas próximas a las vías se podrán
emplear la siguiente medida:

Humectar la vía por sistema de flauta con carro tanque durante la movilización, utilizando agua
proveniente de la zona de captación o seleccionada para el proyecto.

Al finalizar las actividades, y una vez se realice el retiro de la maquinaria y equipos, se deberá recoger y
hacer entrega del área afectada en perfecto orden y aseo, y bajo ningún motivo se podrá entregar con

194
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

material contaminado o con residuos sin su respectivo tratamiento.

En los carriles de circulación durante la ejecución de las obras, no se permitirá la acumulación de suelos y
otros materiales que puedan significar algún peligro.

 Medidas de manejo ambiental para el control de emisiones atmosféricas

Se deben ubicar exhostos y silenciadores adecuados en cada uno de los motores, bombas y compresores
existentes en la zona.

Los equipos a utilizar y transporte deben encontrarse en todo momento en condiciones óptimas de
funcionamiento para lo cual, se establecerá un programa de mantenimiento preventivo, garantizando la
buena sincronización y carburación de los motores, de tal manera que disminuya el impacto generado por
la calidad de las emisiones de los exhostos tanto de las máquinas como de los vehículos de transporte.

 Programa de Mantenimiento de la red vial empleada

La empresa implementará un programa de mantenimiento de las vías secundarias y terciarias que utilice
para el transporte de equipos pesados, maquinaria y tubería, de forma que estas se mantengan al servicio
de todos, sin incremento de tiempos en los desplazamientos. Para tal efecto, antes de iniciar la
movilización de equipos y maquinaria, se definirá:

Un plan de manejo vial el cual debe contener los recurso, obras, ubicación y frecuencia de los
mantenimientos, para posteriormente realizar un recorrido conjunto con representantes de la comunidad
directamente interesada dependiendo de cada una de las vías, la secretaría de planeación del municipio y
si es posible el personero, con el fin de realizar un registro fotográfico y fílmico del estado en que se
encuentra.

La empresa presentara a la comunidad y autoridades de forma clara y específica, las obras a adelantar
para la adecuación de cada vía, el sitio donde se realizarán, el tipo de obra y el momento en el cual se

195
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

realizará, todo lo cual quedará consignado en un Acta.

La empresa se comprometerá a mantener la vía en condiciones de tránsito adecuadas durante el tiempo


que la utilice.

De igual forma, durante el período de verano y cuando la empresa esté utilizando la vía, se comprometerá
a mantener un sistema de riego frente a viviendas u otros sitios de reunión de la comunidad, con el fin de
minimizar la emisión de partículas al aire que puedan afectar la comunidad las veces que exista alto
trnacito vehicular para mantenimiento de la PTAP.

Un programa de control de velocidad a los vehículos para prevenir acidentes, el cual será estrictamente
aplicado, incluyendo penalizaciones a los conductores que sobrepasen los límites de velocidad o
comentan infracciones de tránsito.

Una vez terminada las obras civiles igualmente se hará el recorrido con la comunidad y autoridades
locales con el fin de verificar el estado de la vía y hacer entregar por medio de acta a las autoridades y
comunidad.

Para minimizar el riesgo de accidentalidad, la empresa acordará con las alcaldías, un sistema de
señalización de las vías que utilice, un programa de sensibilización del riesgo a ser llevado a cabo en
escuelas cercanas a dichas vías en el cual se realizará al menos 1 charla en cada una de las veredas
afectadas.

 Señalización vial y demarcación de riesgos

Su función principal es la de dirigir la circulación vehicular y de peatones en forma segura y fluida a través
de las zonas de trabajo durante la construcción, montaje y puesta en servicio. Lo cual obliga a la
imposición de límites de velocidad y controles de dirección de tránsito. Estas señales pueden ser
permanentes o temporales mientras duren los trabajos de obras civiles y dependiendo de su estado
permitirse durante la etapa de operación de la PTAP.

Señales preventivas: son señales de pre advertencia, generalmente usadas en trabajos de mayor duración
y tiene por objeto advertir al usuario de la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta,
especial cuidado debe tenerse en cuanto a sus ubicaciones y distancias para que cumplan su objetivo real,
de acuerdo con las instrucciones aquí dadas.

196
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

Peatones en la vía Zona escolar Trabajos en la vía Maquinaria en la vía


Animales en la vía

Señales Temporales: son instaladas durante las obras de adecuación de vías de acceso y localización de
la PTAP para evitar incidentes en los diferentes frentes de trabajo por la apertura de zanjas, cerramiento
temporal de carriles, etc.

La función de estos elementos es encauzar el tránsito a través de la zona de trabajos y marcando las
transiciones graduales necesarias en los casos en que se reduce el ancho de la vía o se generan
movimientos inesperados. Será necesario que se contemplen medidas especiales que garanticen el paso
de los vehículos en forma gradual y segura a través del área de trabajo, considerando la seguridad de los
habitantes de los centros poblados, los trabajadores y los equipos de la obra.

Para los trabajos de Instalación de tubería de la línea del acueducto y adecuación de las vías solamente
será necesaria la señalizacion durante la jornada de trabajo, por lo cual deberá retirarse diariamente. Entre
los dispositivos más utilizados están:

Barricadas, las cuales están formadas por bandas o listones horizontales, con una longitud entre 2,0 m y
2,4 m y una altura de 0,20 m. Las barricadas se utilizarán para hacer cierres parciales o totales de
calzadas o de carriles. Se colocarán perpendicularmente al eje de la vía, obstruyendo la calzada o los
carriles inhabilitados para la circulación del tránsito vehicular.

197
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

Barricadas Delineadores Tubulares

Delineadores Tubulares: Estos dispositivos de canalización vehicular y peatonal serán fabricados en


material plástico anaranjado. Tendrán una altura no menor a 0,70 m y un diámetro no menor a 7 cm, ni
mayor a 10 cm. Deberán contar con tres bandas de 7,5 cm, separadas entre sí no menos de 10 cm,
elaboradas en lámina reflectiva blanca Tipo III o Tipo IV.

Cuando la construcción de barreras y la utilización de delineadores tubulares no sea viable o sea muy
costosa en el sitio, se podrán utilizar canecas.

Canecas: Otros dispositivos utilizados para la canalización y separación del tránsito, son las canecas
plásticas, las cuales tendrán forma cilíndrica con dimensiones mínimas de 80 cm de altura y 40 cm de
diámetro. Deberán contener como mínimo dos franjas blancas de lámina reflectiva Tipo III o Tipo IV, de 15
cm de ancho. Estos dispositivos se usarán para canalizar el tránsito, pero también pueden ser utilizadas
solas o en grupos para indicar peligros.

Dispositivos manuales: Durante los trabajos de instalación de tubería de la línea del acueducto o
adecuación de la vías será común que se requiera habilitar un solo carril para el tránsito en dos sentidos, a
través de una distancia limitada, por lo cual se requiere tomar las precauciones necesarias para que el
paso de los vehículos sea alternado y permitiendo el paso de peatones. Como se trata de tramos cortos,
de bajo volumen de vehículos y de buena visibilidad, se pueden realizar procesos de autorregulación

198
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

mediante la instalación de cuadrillas de control de tránsito en número suficiente, el que estará bajo el
mando de un controlador (banderero principal) capacitado en este tipo de trabajo. El controlador tendrá
las siguientes funciones y responsabilidades.

La coordinación de bandereros, quienes estarán situados en los extremos de cada tramo. Deberá
garantizar la comunicarse entre ellos, usando elementos de radio comunicación o telefonía que aseguren
una suficiente operación y eviten las interferencias. Para este trabajo se emplearán dispositivos como
banderas y paletas.

Las banderas son franjas de tela de color rojo, de 60 por 60 cm, sujetas a un asta de 100 cm de longitud.
Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales semirígidos livianos, y que
contiene los mensajes de “PARE” por una cara y de “SIGA”.

199
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

Bandereros y uso de banderas y paletas

Reductores de velocidad: Consiste en medidas que obligan a los conductores a disminuir su velocidad de
circulación para efectuar la transición de una velocidad determinada a una de menor magnitud en un tramo
relativamente corto.

 Entre los dispositivos más utilizados están:

Resalto portátiles: Son dispositivos elaborados en caucho, plástico o cualquier otro tipo de material
sintético de bajo peso y de alta resistencia al impacto que se colocan sobre la superficie de la vía como
reductores de velocidad temporales. Cuando se utilicen este tipo de resaltos, deberá advertirse su
presencia de prevención y reglamentar la velocidad en el sector. Estos dispositivos tendrán unas
dimensiones mínimas de 1,80 m de longitud, 0,40 m de ancho y una altura no mayor de 8 cm (ver figura
5.14). Deberán ser pintados de color amarillo o de franjas amarillas y blancas de 20 cm de ancho,
inclinadas entre 45° y 60°.

Otros reductores de velocidad: Comúnmente se utilizan otros elementos que sirven como reductores de
velocidad provisionales, tales como lazos y cadenas. Dichos elementos no deberán tener un ancho
superior a 5 cm.

Se delegará la elaboración e instalación de las señales que se consideren necesarias a una persona o
empresa especializada en Seguridad Industrial, con el fin de que ésta señalización cumpla con los
parámetros de funcionamiento para cada uno de los frentes de trabajo donde será ubicada.

El supervisor HSE del contratista deberá recopilar todos los soportes (Documentación, registro fotográfico,
constancias, recibos, actas, certificados, etc.) que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y
acciones ambientales implementadas, descritas en esta ficha, y entregará esta información al interventor
HSE, con el fin de que éste diligencie y presente debidamente los informes ICA al MADS.

EQUIPOS Y/O TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Tecnologías requeridas según el Manual de Señalización Vial para el proceso de elaboración e instalación
de la señalización (preventiva, reglamentaria, temporal como dispositivos manuales y reductores de
velocidad).

200
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

Normas de seguridad industrial para el transporte de materiales y movilización de maquinaria.

Equipos en óptimas condiciones de mantenimiento y con los elementos de seguridad necesarios.

LUGAR DE APLICACIÓN

Vías de acceso a la localización de la PTAP , Viviendas y Escuelas aledañas.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Contratista de obras civiles


Contratista
Interventor HSE
Gestor Social
PERSONAL REQUERIDO

Un Profesional técnico de la compañía contratista, encargado de supervisar la movilización de maquinaria,


equipos y material de obra.

Interventoría HSE.

Gestor Social (Acompañamiento y gestión de reuniones, entrevistas, etc.).

Una cuadrilla de control de tránsito, encargada de las operaciones básicas de operación, y mantenimiento
de los dispositivos de señalización.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

Cumplimiento en (Número total de


La Interventoría
Informes de Interventoría,
la obra del 100% conductores
técnica y HSE
dejando constancia de las
de las capacitados en 100%
tendrán la
especificaciones
especificaciones seguridad vial/total
responsabilidad de
implementadas para
técnicas y de conductores)*100
vigilar el
compararlas con las
ambientales para
cumplimiento técnico
(Número de quejas y proyectadas
el manejo de
y ambiental de
reclamos por 100%
mantenimiento
acuerdo a los
razones viales
vial
diseños y PMA para
presentadas/

201
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.1 Programa de manejo del suelo

7.1.1.2 Manejo de Áreas pobladas próximas a las vías

Número de Quejas las actividades de Registros fotográficos


atendidas) x 100 mantenimiento vial

Número total de
charlas de
sensibilización sobre
seguridad vial dadas 100%
en las escuelas /
número de charlas
programadas * 100

(Número de señales
de tránsito
instaladas / número
de señales de
100%
tránsito requeridas y
definidas con la
administración
municipal) x 100

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Etapa de obras civiles

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluidos en los costos generales del proyecto

202
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico

7.1.2.1 Proyecto construcción de canal temporal


OBJETIVOS

Prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos


ambientales que se puedan ocasionar en las
diferentes etapas constructivas y de desviación de
cauce en el Rio Subia
META

Efectuar el 100% de las obras de manejo


constructivo de desviación del cauce

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTOS
ACTIVIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
AFECTADOS

Cambio en el uso actual


ALTA
del suelo
suelo
Alteración de la capa
ALTA
orgánica del suelo

Cambio en la
ALTA Agua
disponibilidad del recurso

Cambio de las
características
MUY ALTA Agua
fisicoquímicas y/o
bacteriológicas del agua
Fragmentación de roca y
desvió de cause Alteración del nivel de
MUY ALTA Agua
caudal

Abatimiento del nivel Agua


ALTA
freático

Pérdida de la capacidad Agua


ALTA
de recarga

Cambio en la cantidad
de material particulado ALTA Aire
en el aire

Alteración de la ALTA flora


estructura y composición

203
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico

7.1.2.1 Proyecto construcción de canal temporal


florística

Modificación del hábitat ALTA Fauna

Alteración de la Fauna
ALTA
distribución de la fauna

Modificación de la
estructura y composición Biota Acuática
ALTA
del recurso
hidrobiológico

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Pre-operativa Prevención X

Adecuación y construcciones X Control X

Operación X Mitigación X

Desmantelamiento y restauración Recuperación

Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

Para la construcción de la Planta de tratamiento de agua Potable que llevara el recurso hídrico al municipio de
Silvania es necesario desviar el cauce y construir para esta actividad un canal que conduzca el agua cruda a
la planta de tratamiento; sin embargo el cauce antiguo quedará con el caudal que la planta de tratamiento de
agua potable no pueda tratar.

 Criterios de diseño

A continuación se relacionan los criterios básicos de diseño que se retomaron de los estudios anteriores y que
se aplican para el diseño de la desviación del río Calenturitas que se propone en este informe.
El canal central de la desviación se dimensiona para conducir la creciente media anual o de 2.33 años de
período de retorno. Adicionalmente se contemplaron diques laterales, con una altura tal que tenga capacidad
hidráulica suficiente para contener la creciente de 100 años de periodo de retorno.
La sección típica del canal es trapezoidal con ancho en la base de 20 m y taludes laterales 1,5H:1V, y con una
profundidad media de unos 5m. Los diques tendrán una altura del orden de
4 m, y estarán conformados con un ancho en la corona no menor a 5 m y taludes laterales 2H :1V, los cuales
se conformarán con el material proveniente de la excavación de los tajos.· Se proyectarán barreras

204
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico

7.1.2.1 Proyecto construcción de canal temporal


impermeables con el fin de proteger los tajos de las altas infiltraciones esperadas en el manto del aluvión. La
barrera impermeable tendrá un ancho de 0,80 m y será de profundidad variable entre 5 y 13 m dependiendo
del espesor del aluvión.
El diseño del canal principal procurará mantener una capacidad hidráulica de transporte de sedimentos
semejante a la del canal actual. En caso de ser necesario se deben prever estructuras hidráulicas para
controlar la socavación, lo mismo que obras de control de la pendiente del canal de modo que la velocidad del
flujo no cause socavación.

La alternativa de desviación debe garantizar o condicionar que la zona de explotación y sitios donde se tiene
proyectada la construcción de obras de infraestructura como vías de acceso a los frentes de explotación,
talleres, zonas de trituración, etc., estén protegidos contra inundaciones, de forma que la operación minera
sea segura.

 Medidas Ambientales Para Las Diferentes Actividades Constructivas

 Almacenamiento de Material Sobrante Producto de Excavación

o Implementar riego continuo en época de sequia de ser necesario sobre el material estéril apilado.
o Cubrir con lona el material estéril hasta que sea utilizado o este en el sitio de disposición final.

 Arrastre de Materiales Por Escorrentía

o No disponer ni almacenar materiales, escombros o desechos en zonas de retiro de fuentes de agua.


o Construir obras de drenaje tales como zanjas en taludes y zonas pendientes, rondas de coronación,
cunetas perimetrales, instalación de trinchos en áreas de explanación cercanas a cuerpos de agua
previo tratamiento mediante sedimentadores y desarenadores.
o Efectuar de manera simultanea al avance de obras, trabajos de recuperación de suelo.
o Proteger zonas verdes que no requieren intervención
o Recoger de manera inmediata los derrames de concreto, asfalto, lubricante, entre otros para evitar
derrames.

 Alteración del régimen de caudales

o Para la impermeabilización temporal del suelo, almacenar las aguas lluvias al interior de la obra con
el fin de hacer una entrega lenta al sistema de drenaje.
o De ser necesaria la impermeabilización permanente del suelo, se deben establecer medidas de
compensación, acordes con las necesidades de la comunidad y en lo posible concertadas con esta.
o Implementar coberturas blandas en zonas comunes para facilitar la infiltración

 Alteración de los patrones de drenaje (superficial y/o subterráneo)

o Diseñar y construir las obras disipadoras de energía al final de la obra para evitar procesos erosivos.
o Cimentar los estribos y pilas, de tal manera que estas no sean afectadas por la socavación generada.
o Diseñar y construir filtros laterales para drenar las aguas subterráneas que ejercen presión sobre las
paredes laterales de la obra.
o Adecuar la intervención lo mas naturalmente posible al cauce.
o Evitar remplazar el fondo del cauce en el lecho natural por concreto.

205
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico

7.1.2.1 Proyecto construcción de canal temporal

 Desviación del Cauce

o Para los cortes en los taludes, diseñar e implementar un sistema de filtros y cunetas para evacuar el
agua hasta la red de alcantarillado de aguas lluvias.
o En caso de requerir excavaciones para las cimentaciones, diseñar e implementar un sistema de
extracción de aguas.
o Realizar la desviación del cauce mediante una de las siguientes alternativas. Ductos en canecas
soldadas, tuberías, ataguía, jarillones o con un canal de desviación.
o Aislar el ducto o canal de desviación de las fuentes de material particulado para evitar el aporte de
sedimentos a la corriente durante la desviación.
o Abstenerse de realizar llenos totales en el cauce.
o De requerir llenos parciales, se debe obtener el respectivo permiso ante la autoridad ambiental
competente; los llenos deberán estar acompañados de un diseño que garantice que en la zona de
influencia de los mismos, no se afecte la capacidad hidráulica del cauce para evacuar crecientes, ni
ocasione problemas erosivos por la alteración del patrón de drenaje.
o Abstenerse de utilizar el cauce para la disposición de escombros y/o residuos

EQUIPOS Y/O TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

 Equipo de topografía.
 Normas de seguridad industrial para el transporte de materiales y movilización de maquinaria.
 Obras de estabilización como muros de contención, gaviones, filtros, cunetas, revegetalización, trinchos,
entre otros.
 Mantenimiento tanto a obras de estabilización como de revegetalización.
 Aplicación de los programas de revegetalización
 Monitoreo, revegetalización, mantenimiento de drenajes y taludes.
LUGAR DE APLICACIÓN

Corresponde al área de desvió del Rio Subía

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Contratista de obras civiles.

PERSONAL REQUERIDO

 Equipo de topografía.
 Normas de seguridad industrial para el transporte de materiales y movilización de maquinaria.
 Obras de estabilización como muros de contención, gaviones, filtros, cunetas, revegetalización, trinchos,
entre otros.
 Mantenimiento tanto a obras de estabilización como de revegetalización.
 Aplicación de los programas de revegetalización
 Monitoreo, revegetalización, mantenimiento de drenajes y taludes.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

206
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2 Programa de manejo del recurso hídrico

7.1.2.1 Proyecto construcción de canal temporal


META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

(Obras geotécnicas La Interventoría Informes de Interventoría,


Cumplimiento en la
construidas/Obras técnica y HSE dejando constancia de las
obra del 100% de
geotécnicas 100% especificaciones
las tendrán la
diseñadas en el responsabilidad de implementadas para
especificaciones
PMA) x 100 vigilar el compararlas con las
técnicas
cumplimiento técnico proyectadas.
Recuperar, (Área total y ambiental de
estabilizar y recuperada por acuerdo a los
proteger el 100% erosión/Área total diseños y el PMA Registro fotográfico.
100%
de los taludes del con problemas para las actividades
canal de erosivos o correspondientes al
conducción inestabilidad) x 100 manejo de taludes Inspección visual

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Etapa de obras Civiles

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluidos en los costos generales del proyecto

7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP
OBJETIVOS

Establecer las medidas de manejo


ambiental para mitigar, controlar y
compensar los posibles impactos
generados en la construcción y puesta en

207
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP
marcha de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable en el Rio Subia, municipio
de Silvania

META

Dar cumplimiento al 100% de las medidas


a desarrollar para reducir los posibles
impactos generados por las actividades a y
que pueden afectar elementos del
ambiente como el suelo, el agua y el aire.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTOS
ACTIVIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
AFECTADOS

Cambio en la
disponibilidad del Muy alta Aguas superficiales
recurso
Captación de aguas
Alteración del nivel Alta Aguas superficiales
superficiales de caudal

Modificación de la
estructura y
composición del Alta Recursos hidrobiológicos
recurso
hidrobiológico

Cambio en el uso
Media Calidad del Suelo
actual del suelo

Generación y Alteración de la

disposición de capa orgánica del Media Calidad del suelo

residuos solidos y suelo

líquidos
Cambio en las
propiedades Madia Calidad del Suelo
fisicoquímicas y
biológicas del suelo

208
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP
(Derrames
Accidentales y/
vertimiento)

Modificación de
Media Calidad del Aire
olores

Cambio en las
propiedades
Media Calidad del Agua
fisicoquímicas del
agua

Modificación en los
componentes de la
calidad y la
Media Percepción Visual
fragilidad
Percepción Visual
del paisaje

Mantenimiento
preventivo de Cambio en los
equipos ,maquinaria niveles de presión Baja Calidad del Aire
y funcionamiento de sonora
la PETAP

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Pre-operativa Prevención X

Adecuación y
Control X
construcciones

Operación X Mitigación X

Desmantelamiento y
Recuperación
restauración

Compensación x

209
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP

ACCIONES A DESARROLLAR

 Medidas Ambientales Puesta en Marcha de la PTAP

o Construir desarenadores y sedimentadores que garanticen la retención del material en suspensión,


antes de la descarga a la red de aguas lluvias o a cualquier fuente de agua.
o Realizar limpieza permanente de los desarenadores y sedimentadores. El material extraído de éstos,
deberá llevarse a lechos de secado, antes de su disposición final en sitios autorizados.
o Los lechos de secado del material retirado de los desarenadores y sedimentadores, deberán estar
cubiertos para evitar el ingreso de aguas y no podrán ubicarse en zona de retiro de la fuente hídrica
seleccionada para la captación.
o Construir alrededor del canal de conducción obras de drenaje como zanjas en taludes y zonas de
pendientes para evitar la contaminación del agua tratada.
o Restaurar las zonas verdes intervenidas mediante arborización o empradización, de acuerdo a lo
determinado por la autoridad ambiental competente.
o Formular un programa de uso eficiente y ahorro del agua que debe Establecer Programas de
medición.
o Establecer metas anuales de reducción de pérdidas y ahorro del agua a 5 años.
o Establecer programas de capacitación ambiental.
o Llevar y conservar registros actualizados y confiables de la forma como han ejecutado y cumplido la
operación y control de los sistemas de producción y conducción de agua potable.
o Establecer un programa de detección de fugas.
o Llevar registros periódicos de la calidad del agua tratada y sin tratar, de acuerdo con lo establecido
en el Decreto 1594/84.
o Mantener un stock adecuado de los productos químicos requeridos por el proceso.
o Establecer dentro de las instalaciones de la planta un sitio adecuado para el almacenamiento de los
productos químicos, cumpliendo con las normas de seguridad industrial pertinentes.
o Mantener actualizadas las Fichas de Seguridad de los productos requeridos.
o Instruir a los operadores de la planta sobre las características de los productos, la forma adecuada
de manipulación.
o Los empaques de los residuos químicos deben ser clasificados de acuerdo con el grado de toxicidad
del producto que contienen y dispuestos de forma adecuada.
o Nunca deben ser mezclados con los residuos convencionales de la planta.
o Se realizara el control adecuado de la maleza que rodea a la Planta de potabilización, esta actividad
debe llevarse a cabo bimensualmente, con la finalidad de impedir la propagación de vectores de
enfermedades. Utilización de bio controladores o bio insecticidas para controlar plagas como
mosquitos y sancudos en el sistema de potabilización. Se deberá dar mantenimiento constante al
acceso al sistema y se realizará la siembra de plantas ornamentales en la entrada. Se realizará la
siembra de especies forestales por todo el perímetro del sistema de tratamiento, con especies
nativas y guadua. Para implantar la cobertura vegetal, se procederá al trasplante de plántulas a una
distancia de 5m entre cada planta, se realizará por lo menos de dos a tres hileras, con el fin de contar
una barrera natural que minimice el impacto visual producto de las estructuras.

 Medidas de manejo ambiental para el control de emisiones atmosféricas producidas por la


PTAP

210
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP
Se deben ubicar exhostos y silenciadores adecuados en cada uno de los motores, bombas y compresores
existentes en la zona.

Los equipos a utilizar en la PTAP y transporte deben encontrarse en todo momento en condiciones óptimas de
funcionamiento para lo cual, se establecerá un programa de mantenimiento preventivo, garantizando la buena
sincronización y carburación de los motores, de tal manera que disminuya el impacto generado por la calidad
de las emisiones de los exhostos tanto de las máquinas como de los vehículos de transporte.

También se definirá un programa de mantenimiento periódico de los motores, bombas y compresores,


consistente en:

 Sincronización cada 500 horas de trabajo.


 Carburación cada 250 horas de trabajo.
 Limpieza general y lavado cada 500 horas de trabajo.
 Cambio de filtros de aire, aceite y combustibles según catálogo.
 Mantenimiento de filtros de aire purificadores de exhostos de salida de los equipos que presenten este
servicio (Volquetas, camiones, maquinaria pesada, generadores de energía, entre otros).

Revisión periódica de los exhostos, maquinaria de la PTAP y vehículos, para observar su correcto
funcionamiento. En caso de encontrarse algún desperfecto, se requerirá de su inmediato arreglo, para evitar el
aumento de ruido durante su operación.

Se exigirá a los contratistas el adecuado mantenimiento y funcionamiento de todos los vehículos y maquinaria
asignados para las actividades, los cuales deberán contar con la respectiva certificación de sincronización y
emisión de gases.

Sincronización y carburación de los vehículos de transporte cada 10.000 km, con sus respectivos cambios de
aceite, filtros de aire y combustible.

El personal deberá contar con protectores auditivos, en las áreas de mayor ruido.

Las plantas de energía, cualquiera que sea su tamaño y capacidad, deberán estar guarecidas bajo una caseta
que reduzca el nivel de ruido.

Las principales fuentes fijas de ruido serán adecuadas con barreras o mamparas que aíslen o mitiguen los
efectos del ruido. Igualmente, se darán instrucciones a los operadores de maquinaria y vehículos para que se
evite el uso innecesario de cornetas o bocinas.

La empresa realizará (1) monitoreo de emisión de ruido a través de un contratista acreditado, de acuerdo con
los lineamientos establecidos en la Resolución 627 de 2006, para los periodos diurnos y nocturnos; durante la

211
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP
ejecución y puesta en marcha del proyecto de manera anual, en diferentes zonas aledañas a locación de la
PTAP, especialmente áreas pobladas que puedan verse afectadas por factores de ruido generados por el
proyecto o en áreas de interés específico, con el fin de determinar los niveles de presión sonora generados
por las actividades del mismo. Los resultados de los monitoreos debidamente comentados y analizados,
deben ser presentados ante la autoridad ambiental competente en los informes de Cumplimiento Ambiental,
mostrando un análisis con los monitoreos realizados.

El supervisor HSE del contratista deberá recopilar todos los soportes (Documentación fotografías,
constancias, recibos, actas, certificados) que respalden el cumplimiento de las medidas de manejo y acciones
ambientales implementadas descritas en esta ficha y entregará esta información al interventor HSE con el fin
de que este diligencie y presente debidamente los informes ICA a la autoridad ambiental competente.

 Medidas Adicionales

o Cuando la estructura de captación se encuentre las válvulas de las compuertas de la planta y el


bypass (cauce antiguo) deberán mantenerse cerradas las primeras y abiertas las segundas para
permitir el flujo del cauce del Rio Subia.

o Avisar a la junta de acción comunal sobre las labores de mantenimiento y/o reparación de algunos de
los sistemas que componen la PTAP.

Actividades de Operación y mantenimiento de la Captación


Frecuencia Actividades
Semanal Inspección de la captación, para limpieza del
material sedimentado sobre la rejilla y detectar
problemas
Semestral Limpieza de material depositado aguas arriba de las
estructuras del sistema
Semestral Control y mantenimiento de válvulas, accesorios,
seguridades
Semestral Inspección general del sistema con el fin detectar
posibles fugas
Anual Limpieza y arreglos para la buena conservación de
la estructura

Actividades de Operación y Mantenimiento del Desarenador


Frecuencia Actividades
Diario Retiro de Hojas y material grueso
Variables Retiro de lodos
EQUIPOS Y/O TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

212
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP
Análisis prueba de jarras

Equipos de laboratorio

Maquinaria liviana

LUGAR DE APLICACIÓN

Sistemas Internos Planta de Tratamiento de Agua Potable

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Empresa Gestora del Proyecto

PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero Ambiental

Técnico Ambiental

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

Capacitación
al 100% del Registros diarios de cantidad y tipo de
Nº personas
personal material reciclado
capacitadas/Nº
contratado 100%
personas
para la Registros de entrega de residuos para
contratadas
operación de disposición final

la planta

Condiciones Compañía -
fisicoquímicas contratista y
Control en la Registros de comunicación a todo el personal
entradas vs seguimiento por
calidad de 100% de las acciones de seguridad industrial que
Condiciones parte de la
los procesos deberán implementarse.
fisicoquímicas Interventoría
salida HSE Registros de los comunicados entregados

213
7.1 MEDIO ABIÓTICO

7.1.2.1 Programa de manejo del recurso hídrico


7.1.2.2 Manejo Ambiental y control de procesos PTAP

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Etapa operativa PTAP

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluidos en los costos generales del proyecto

214
7.2 MEDIO SOCIOECONÓMICO

7.2 .1 Programa de información y participación comunitaria

 Objetivo

Precisar el fin de las medidas de manejo ambiental formuladas.

 Meta

Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado,


con los recursos necesarios, de tal forma que permite medir la eficacia en el
cumplimiento de un programa.

 Evaluación Ambiental

Resume los resultados de la evaluación, incluyendo los efectos a manejar, la


importancia del impacto y los elementos afectados.

 Etapa de aplicación

Indica el momento del proyecto en el cual se debe realizar las medidas de manejo
ambiental propuestas.

 Tipo de Medida

Señala el carácter de la medida a implementar ya sea el de prevenir, corregir,


mitigar, controlar, recuperar y/o compensar de acuerdo a los impactos
identificados.

 Acciones a Desarrollar

Describe las acciones, procedimientos y equipos requeridos para ejercer el


manejo ambiental de la actividad y lograr el cumplimiento de los objetivos.

215
 Población beneficiada

Hace referencia a la población que se recibe algún beneficio con la actividad que
se va a desarrollar dentro del proyecto.

 Lugar de aplicación

Indica el (los) sitio(s) en el (los) cual (cuales) se deben desarrollar las acciones de
manejo ambiental.

 Responsable de la Ejecución

Establece personas y/o entidades encargadas de la ejecución de las acciones de


manejo presentadas en la ficha ambiental.

 Personal Requerido

Determina los profesionales, técnicos y mano de obra no calificada necesarios


para ejecutar las acciones propuestas.

 Indicadores de Seguimiento y Monitoreo

Establece las unidades e indicadores de medida que permiten realizar el


seguimiento del proyecto y verificar el cumplimiento de las metas establecidas.

 Cronograma de Ejecución

Definición del tiempo necesario para la implementación de las medidas de manejo


planteadas

 Cuantificación y Costos

Estimado de los costos de inversión de aplicación de la ficha.

216
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.1 Programa de información y participación comunitaria


7.2.1.1 Programa de información y participación comunitaria
OBJETIVOS

Establecer y mantener canales de comunicación


permanente con la población del área de
influencia y autoridades locales (alcaldías y
personerías municipales), con el fin de informar el
alcance del Proyecto.

Señalar a la comunidad los mecanismos y medios


establecidos por la empresa ejecutora del
proyecto, para atender las inquietudes de la
comunidad, relacionadas con el mismo.

META

Informar al 100% de las autoridades municipales


(alcaldías y personerías) de las veredas, sobre el
desarrollo del proyecto

Informar al 100% de los pobladores que


conforman el AID sobre el desarrollo del proyecto.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTOS
ACTIVIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
AFECTADOS

Incremento de la
presencia Media (+) Institucionalidad
institucional

Generación de
Socialización y
expectativas por el
Participación Media (+)
desarrollo del
Comunitaria
proyecto

Generación de
expectativas por Media (+) Mercado Laboral
participación laboral

217
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.1 Programa de información y participación comunitaria


7.2.1.1 Programa de información y participación comunitaria
ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Pre-operativa X Prevención X

Adecuación y construcciones X Control

Operación X Mitigación

Desmantelamiento y restauración Recuperación

Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

Para el desarrollo del programa de información y comunicación se realizarán reuniones de


socialización al inicio del proyecto y durante con la comunidad del Área de Influencia Directa y con las
autoridades Municipales (Alcaldías y Personerías municipal) de los municipios de Silvania.

La convocatoria se realizará con notificación por escrito, en el caso de las reuniones con la comunidad,
se hará a través de las Juntas de Acción Comunal, estipulando el asunto, fecha, hora, lugar y agenda.

Se invitará a la Interventoría técnica a la socialización, con el fin de revisar el cumplimiento de los


compromisos de cada etapa con las comunidades y las instituciones locales.

 Reunión Inicial

Durante la reunión inicial de presentación del proyecto en la etapa preoperativa con las autoridades
locales, líderes comunitarios y comunidad en general, se considerará el siguiente temario:

 Presentación de la empresa ejecutora del proyecto (misión, visión, política de RS)


 Diseño del proyecto (presentación técnica)
 Aspectos Ambientales (medidas de manejo ambiental)
 Aspectos sociales: Gestión Social, medidas de manejo, inversión social y participación de la
comunidad en los beneficios del proyecto.
 Divulgación de los canales de comunicación que la comunidad y las autoridades locales pueden
utilizar con la empresa ejecutora del proyecto. durante la ejecución del mismo.
 Actividades contratadas por la empresa ejecutora del proyecto.
 Contratación:

Empresa contratista (Nombre, representante legal personal de la región)

Cronograma (Fecha de inicio, duración del contratado y de las labores contratadas con personal de la
región)

218
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.1 Programa de información y participación comunitaria


7.2.1.1 Programa de información y participación comunitaria
Contratación de personal (Fecha de inicio, duración del contrato, y las labores contratadas con el
personal de la región)

Lineamientos de contratación de bienes y servicios de cada empresa contratista.

Información de contacto de la firma contratista y personal responsable en campo.

Procedimiento para la contratación de personal de la región.

Divulgación del Plan de contingencia.

Aclaración de inquietudes de la comunidad

Acta de socialización y registro de asistencia con firmas.

Al iniciar la reunión se verificará la presencia de los representantes de la empresa contratista,


Interventoría (Gestión Social, HSE, Área Técnica) e invitados del municipio de Silvania para dar inicio a
la misma.

Se desarrollará la reunión con base en la agenda presentada por Gestión Social, después de la
presentación de todos los temas, se generará un espacio para preguntas y comentarios de la partes.

Gestión Social elaborará el acta de reunión que incluya el desarrollo de la agenda y los compromisos
adquiridos por las partes con el fin de realizar el debido seguimiento.

 Reuniones durante la ejecución del proyecto

Estas reuniones se realizaran al inicio de cada una de las etapas del proyecto: pre-Operativa, obras
civiles y operación . Se llevará a cabo la siguiente agenda:

 Presentación técnica de la actividades a realizar


 Avances de las Medidas de Manejo ambiental
 Informe sobre la Gestión Social, inversión social y participación de la comunidad en los beneficios
del proyecto.
 Actividades contratadas por la empresa gestora.
 Informe del proceso de contratación de mano de obra no calificada o calificada
 Cronograma de las actividades a realizar(Fecha de inicio y terminación) ,
 Aclaración de inquietudes de la comunidad
 Elaboración del Acta de la reunión y registro de asistencia con firmas.

Gestión Social elaborará el acta de reunión que incluya el desarrollo de la agenda y los compromisos
adquiridos por las partes con el fin de realizar el debido seguimiento.

219
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.1 Programa de información y participación comunitaria


7.2.1.1 Programa de información y participación comunitaria
Al iniciar la reunión se verificará la presencia de los representantes de la empresa contratista,
Interventoría, representantes de la empresa gestora (Gestión Social, HSE, Área Técnica) e invitados
del municipio de Silvania para dar inicio a la misma.

 Material impreso

Se elaboraran e imprimaran plegables que contengan los siguientes temas:

 Presentación de empresa gestora (misión, visión, política de RS)


 Principales actividades del proyecto.
 Qué es un pozo una PTAP
 Conceptos claves
 Localización del proyecto (AID y AII)
 Responsable de Atención de peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de las comunidades con
número telefónico, dirección de atención y/o correo electrónico.
TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Registro fílmico.

Registro fotográfico.

Plegables.

Libretas de apuntes.

LUGAR DE APLICACIÓN

Instalaciones de las Alcaldías de municipio de Silvania.

Instalaciones de las escuelas de las veredas de influencia del proyecto o en los sitios que se concerté
con los presidentes de las JAC.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Personal de Gestión Social de la empresa gestora del proyecto

PERSONAL REQUERIDO

Profesionales del área técnica y ambiental de la interventoría HSE y empresas contratistas


involucradas en el proyecto.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

220
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.1 Programa de información y participación comunitaria


7.2.1.1 Programa de información y participación comunitaria
META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

Informar al 100% Citación a reuniones


de las No. de autoridades (Convocatorias).
autoridades municipales
municipales informadas/ No. De Gestión Social del
100%
(alcaldía y autoridades proyecto Actas de reuniones.
personería) sobre municipales del
el desarrollo del Área de Influencia
proyecto.
Listas de asistentes a
las reuniones.
No. de pobladores
Informar al 100% del Área de
de los pobladores Influencia Directa
Registro Fotográfico
que conforman el que asistió a las
Gestión Social del
AID del proyecto reuniones de 100 %
proyecto
sobre el socialización/ No de
desarrollo del pobladores del Área Resultados de

proyecto. de Influencia evaluación de

Directa comprensión de
temáticas a asistentes.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante la ejecución del proyecto, en todas sus etapas.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluidos en los costos generales del proyecto

221
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.3 Programa de contratación de mano de obra local y negociación de predios


7.2.1.2 Programa de contratación de mano de obra local
OBJETIVOS

Promover la contratación de personal no


calificado para las diferentes etapas y actividades
del proyecto, de acuerdo con las necesidades
reales de personal requerido por los contratistas.

META

100% de la mano de obra no calificada contratada


procedente del AID.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ELEMENTOS
ACTIVIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
AFECTADOS

Contratación y Generación de
capacitación de expectativas por Alta (+) Mercado Laboral
personal participación laboral

Negociación de
Cambio en el valor de Estructura de la
predios y Media (+)
la tierra Propiedad
servidumbres

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

Pre-operativa X Prevención

Adecuación y construcciones X Control X

Operación X Mitigación

Desmantelamiento y restauración Recuperación

Compensación

ACCIONES A DESARROLLAR

La contratación de personal se realizará en todas las etapas del proyecto de acuerdo con los siguientes

222
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.3 Programa de contratación de mano de obra local y negociación de predios


7.2.1.2 Programa de contratación de mano de obra local
criterios:

Reunión inicial entre la empresa gestora del proyecto y las compañías contratistas para establecer el
número de cupos que los trabajos pueden ofrecer a las veredas e informarle por parte de Gestión
Social la dinámica local para el manejo del empleo.

Reunión con la comunidad y Junta de Acción Comunal de las veredas del área de influencia directa del
proyecto, para dar a conocer las posibilidades de vinculación laboral y el mecanismo de contratación.
Este tema se tratará en el marco de la reunión inicial de socialización.

La negociación de predios se realizara directamente entre la empresa gestora del proyecto en


presencia de funcionarios de la alcaldía con el fin de establecer el costo del inmueble con relación al
2
valor comercial tomando como referencia la venta por metro de predios aledaños y no por el régimen
catastral.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Registro de firmas.

Registro fotográfico.

LUGAR DE APLICACIÓN

Comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Gestión Social de la Dirección de HSE y Gestión Social de la empresa gestora del proyecto. a través
del Gestor Social que estará supervisando el proceso de vinculación del personal.

PERSONAL REQUERIDO

Gestor Social

Administrativo de las compañías contratistas

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO

223
7.2 MEDIO SOCIOECONOMICO

7.2.3 Programa de contratación de mano de obra local y negociación de predios


7.2.1.2 Programa de contratación de mano de obra local
Compañías
contratistas que
realizarán las
diferentes
Estadísticas de
actividades que
contratación de acuerdo
requieran personal
100% de la mano a la procedencia y nivel

de obra no de calificación

calificada (No. de mano de


Gestión Social de la
contratada obra no calificada
Dirección de HSE y
procedente del contratada del AID Oficio de las JAC donde
Gestión Social
AID y según del proyecto / No. 100% se indique el listado de
intermediación de mano de obra no personal a trabajar
laboral calificada requerida)
reconocidos y x 100 Gestión Social de la

legitimados por la empresa


Registro de reuniones
comunidad contratista. a través
con comunidades
del Gestor Social
informadas (Incluir
que estará
listados de asistencia)
supervisando el
proceso de
vinculación del
personal

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante la ejecución del proyecto, en todas sus etapas.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluidos en los costos generales del proyecto

224
Tabla de contenido

8 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO .......... 226

8.1 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................. 229

8.1.1 Aguas Residuales e Instalaciones Temporales ............................... 229

8.1.2 Emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido .............................. 232

8.1.3 Manejo seguimiento y control de la PTAP ....................................... 237

8.2 Medio socioeconómico ........................................................................... 239

8.2.1 Efectividad de los programas de gestión social ............................... 239

8.2.2 Efectividad de los programas de Gestión Social. ............................ 239

8.2.3 Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades


240

8.2.4 Participación e información oportuna de las comunidades .............. 242

INDICE DE TABLAS

Tabla 8-1 Estructura del programa de seguimiento y monitoreo del medio abiótico
............................................................................................................................ 227

225
8 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

A partir de la evaluación ambiental y los planes de manejo establecidos, se ha


planeado el siguiente Programa de Seguimiento y Monitoreo, el cual está dirigido a
controlar, verificar y evaluar periódicamente el desarrollo y cumplimiento de las
medidas de manejo ambiental propuestas para el manejo de los medios abiótico,
biótico y socioeconómico formulados para el Proyecto de la PTAP, garantizando el
cumplimiento del plan de manejo ambiental, la conservación de los ecosistemas
terrestres y acuáticos, así como las condiciones de las poblaciones y
organizaciones sociales intervenidas con el proyecto.

Las acciones específicas del monitoreo y seguimiento se formulan a manera de


programas, consignados en fichas, aplicables a las medidas formuladas para la
prevención, control, mitigación y compensación de los impactos causados por el
desarrollo de las actividades en la construcción y operación de la PTAP sobre los
recursos más vulnerables. La Interventoría HSE elaborará reportes durante la
ejecución de cada una de las etapas del proyecto con base en las medidas
propuestas en los programas de seguimiento y monitoreo. Una vez finalizada cada
etapa, se generarán los respectivos y estarán disponibles en dado caso de ser
solicitados por la autoridad ambiental competente.

El alcance del programa de Seguimiento y Monitoreo es la verificación y el análisis


de las tendencias del medio y el comportamiento del mismo frente a las
actividades y los diferentes aspectos que se desarrollen, así como la efectividad
de la gestión ambiental realizada por la empresa Gestora del Proyecto.

226
 ESTRUCTURA

A continuación se presenta la organización del programa de seguimiento y


monitoreo del proyecto, el cual consiste en siete fichas agrupadas en dos
componentes: medio abiótico y socioeconómico, con las cuales se busca evaluar
las medidas establecidas en el PMA y dar cumplimiento a los compromisos
adquiridos con las comunidades locales, las autoridades ambientales competentes
y con el entorno ambiental (Ver Tabla 8-1) garantizando una operación acorde a la
normatividad ambiental vigente y la conservación de los elementos ambientales
presentes dentro del área.

Tabla 8-1 Estructura del programa de seguimiento y monitoreo del medio abiótico

COMPONENTE FICHA

8.1.1 Aguas residuales y instalaciones temporales


8.1 MEDIO ABIOTICO 8.1.2 Emisiones Atmosféricas, Calidad de Aire y Ruido
8.1.3 Manejo seguimiento y control de la PTAP
8.2.1 Manejo de los impactos sociales del proyecto
8.2.2 Efectividad de los programas de gestión social
8.2 MEDIO Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las
8.2.3
SOCIOECONOMICO comunidades
Participación e información oportuna de las
8.2.4
comunidades

Las fichas de seguimiento y monitoreo se estructuran a partir de las medidas


formuladas para el manejo de los impactos generados por las actividades de cada
etapa del Proyecto y que son motivo de verificación. En cada ficha se relacionan
los ítems susceptibles a ser monitoreados, objetivo, meta, etapa de aplicación,
acciones a desarrollar, tecnologías a utilizar, lugar de aplicación, responsable de la
ejecución, personal requerido, indicadores de seguimiento y monitoreo y
cronograma de ejecución.

227
 Objetivos:

Identifica la finalidad a la cual deben dirigirse los esfuerzos y recursos para dar
cumplimiento a los propósitos o metas establecidos.

 Metas:

Señala la finalidad inmediata donde se dirige la acción para alcanzar el objetivo


general.

 Etapa de aplicación:

Hace referencia a las etapas pre-operativa o post-operativa del proyecto durante la


cual será aplicado el programa de seguimiento y monitoreo.

 Acciones a desarrollar:

Se especifican las actividades a desarrollar que permitirán el seguimiento y


monitoreo de las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental, que forma
parte integral del presente documento.

 Tecnologías a utilizar:

Se describen las técnicas, métodos o sistemas que se emplearán durante la ejecución de las
acciones a desarrollar que propone la ficha.

 Lugar de aplicación:

Se refiere al sitio en el que se deben aplicar las medidas de seguimiento y


monitoreo planteadas.

 Responsable de la ejecución:
228
Es la entidad u organización a la cual compete el desarrollo de las medidas
planteadas en el programa de seguimiento y monitoreo.

 Personal requerido:

Profesional y personal en general que se requiere para desarrollar las medidas


planteadas.

 Indicadores de seguimiento y monitoreo:

Establece las unidades de medida que permite realizar el seguimiento del proyecto y verificar el
cumplimiento del objetivo.

 Cronograma de ejecución:

Corresponde al tiempo de ejecución de las medidas de seguimiento y monitoreo.

8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.1 Aguas Residuales e Instalaciones Temporales

229
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.1 Aguas Residuales e Instalaciones Temporales

OBJETIVOS
 Identificar las posibles afectaciones sobre los recursos naturales que el vertimiento en suelos pueda
causar en el área de influencia directa del Proyecto, con el fin de determinar la efectividad y eficiencia de
las medidas de manejo ambiental planteadas en el capítulo del plan de manejo del presente estudio.

 Realizar el seguimiento y control de procesos a los diferentes sistemas de tratamiento utilizados para el
manejo de aguas domesticas e industriales en el desarrollo de actividades durante las diferentes etapas
del proyecto.

METAS
 Desarrollo del 100% de las actividades de seguimiento planteadas.

Lo anterior sustenta el monitoreo de las siguientes actividades durante la ejecución del proyecto:

o Captación / Consumo de agua.


o Campamentos temporales

ETAPA DE APLICACIÓN
ABANDONO Y
PRE OPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN
RESTAURACIÓN FINAL
X
ACCIONES A DESARROLLAR
Manejo de aguas residuales durante la etapa de adecuación y construcción

Durante la etapa de adecuación y construcción se plantea la utilización de unidades sanitarias portátiles para
los frentes de obra. En caso de utilizar baños portátiles se requiere realizar el siguiente procedimiento:

Con el objeto de verificar el volumen de residuos generados y entregados para su disposición final, la
Interventoría HSE realizará las siguientes actividades:

El contratista debe contar con los permisos ambientales vigentes para la actividad, los cuales deben ser
solicitados por la Interventoría HSE y ser anexadas en los Informes de Cumplimiento Ambiental.

Se deberá informar a la Interventoría HSE cada vez que se haga entrega de los residuos a la empresa
encargada de su disposición final en el municipio de Silvania, con el fin de poder estar presente en el
momento de entrega formal.

El contratista drenará las aguas de los sistemas sanitarios mediante un sistema de succión o carro de vacío

230
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.1 Aguas Residuales e Instalaciones Temporales

de menor volumen, para conducirlas a tratamiento y disposición final cumpliendo con la normatividad legal
ambiental sobre este aspecto.

Se solicitará el acta de entrega de los residuos al contratista de obras civiles y se llevará registro en el
correspondiente informe de Interventoría.

Cada vez que se realice mantenimiento, se deberá realizar un acta de entrega de residuos para llevar control
del volumen generado y se llevará registro en el correspondiente informe de Interventoría.

En caso de que se requiera la adecuación/construcción de campamentos transitorios, se deberá realizar


seguimiento diario al sistema de conducción y tratamiento de las aguas residuales domésticas. Dentro de este
seguimiento, se debe realizar la inspección a la trampa de grasas a la salida en dado caso de que se exista
casino y de las duchas para evitar colmatación de la misma. Se debe llevar registro de dicho seguimiento
junto con el sistema de disposición utilizado para las grasas y sólidos mayores retenidos por la trampa. El
monitoreo a realizarse al sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas debe cumplir con los mismos
lineamientos establecidos, igualmente en la planta (PTAR), teniendo en cuenta que se deben llevar los
respectivos registros de análisis in situ y actas de disposición de las aguas servidas.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Cámaras.
LUGAR DE APLICACIÓN
Áreas de campamentos temporales
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Interventor HSE.
Coordinador o supervisor HSE de las empresas contratistas de obras civiles y perforación.
Supervisor de Control de sólidos y tratamiento de aguas.
PERSONAL REQUERIDO
Contratista (Profesionales y Técnicos) para la toma y análisis de muestras.
Contratista (Profesionales y Técnicos) para el mantenimiento de la planta de lodos activados y demás
sistemas de tratamiento: trampas de grasa, piscinas, entre otros.
Interventor HSE
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
METAS INDICADOR VALOR RESPONSABLE
REGISTRO
Realizar al 100% las (Actas de vertimiento Supervisor HSE de
actas de disposición realizadas / No. de cada compañía
100% Actas de vertimiento
final de las aguas vertimientos realizados) contratista
residuales x 100 Interventoría HSE

231
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.1 Aguas Residuales e Instalaciones Temporales

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Etapa de obras civiles

8.1.2 Emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido

8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.2 Emisiones Atmosféricas, Calidad de Aire y Ruido

OBJETIVOS
Realizar un seguimiento periódico de la calidad del aire en el Área de influencia del proyecto, verificando
que no se generen alteraciones representativas en recursos naturales y asentamientos humanos aledaños.
METAS
Ejecutar el 100% de los monitoreos programados con el fin de monitorear las siguientes actividades
durante la ejecución del proyecto.

 Movilización de maquinaria, equipos, materiales y personal.


 Operación de maquinaria y equipos.
 Desmonte y descapote.
 Instalación de tubería en vía
 Generación y disposición de residuos sólidos.

ETAPA DE APLICACIÓN

ABANDONO Y
PRE OPERATIVA OBRAS CIVILES, OPERACIÓN
RESTAURACIÓN FINAL

X X
ACCIONES A DESARROLLAR
Dentro de las acciones a desarrollar para realizar el monitoreo de las emisiones atmosféricas, calidad del
aire y ruido se deben realizar las siguientes actividades:

 Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en todas las actividades/aspectos del proyecto
en lo relacionado con ruido y calidad del aire, y el cumplimiento de los estándares establecidos en las
Resoluciones 627/2006, 909/2008 y 610/2010 durante las etapas de adecuación y construcción, obras
civiles de acceso y localización de la PTAP.

 La empresa contratista deberá realizar revisiones periódicas y mantenimientos preventivos de cada

232
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.2 Emisiones Atmosféricas, Calidad de Aire y Ruido

uno de los equipos y maquinaria que operen en el proyecto, dejando registro del seguimiento y de las
acciones correctivas a tomar con plazos establecidos. Los soportes respectivos deben ser entregados
al Interventor HSE.

 La Interventoría debe realizar el seguimiento a los contratistas del proyecto con respecto a las
revisiones periódicas de los vehículos a través de la solicitud y revisión de los soportes respectivos,
con el fin de verificar el cumplimiento del Decreto 948/95 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial; hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.

 La Interventoría debe realizar el seguimiento a la utilización de silenciadores en los exhostos, a través


de la solicitud y revisión de los soportes y registros respectivos, y de las acciones correctivas si a ellas
hubiere lugar.

 Todos los registros de las acciones preventivas encaminadas a la verificación del cumplimiento de
parámetros que garanticen una adecuada calidad del aire, deben ser entregados a la Interventoría
HSE.

 Monitoreo calidad de aire

 Se deben realizar monitoreos de calidad de aire, durante las etapas Obras civiles y funcionamiento de
la PTAP, con el fin de corroborar que se está cumpliendo con las disposiciones establecidas en las
Resoluciones 627 de 2006, 610 de 2010 y la Resolución 909 de 2008.

 Los puntos de monitoreo se definirán de acuerdo a las condiciones existentes en el medio a


monitorear como son: topografía, dirección del viento predominante, ubicación de viviendas,
actividades antrópicas representativas, y por otra parte corresponderá a cada una de las áreas que se
desarrollarán al interior del área de intervención directa y considerando las facilidades de instalación
de los equipos, entre otros.

 Los monitoreos de calidad de aire se realizarán durante la etapa de obras civiles. Se verificará que se
realice el monitoreo de los parámetros de calidad de aire tales como Material particulado, Óxidos de
Nitrógeno y Monóxido de Carbono, y las concentraciones obtenidas cumplan con la norma de calidad
del aire establecida en la Resolución 610 de 2010. Los soportes documentales de los monitoreos
anteriormente mencionados serán entregados a la Interventoría HSE para su respectivo seguimiento.

 La frecuencia del monitoreo será el siguiente:

233
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.2 Emisiones Atmosféricas, Calidad de Aire y Ruido

 Los monitoreos de calidad de aire se realizarán una vez al año. Se seleccionarán como mínimo dos
(2) estaciones de monitoreo cercanas al área de influencia puntual, cubriendo una toma de muestra
durante 10 días y siguiendo los métodos de muestreo y análisis establecidos en la normatividad
vigente; (Resolución 610 de 2010, Resolución 601 de 2006 y Resolución 909 de 2008 y la Resolución
650 de 2010 por el cual se establece el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire).

 Cada estación de muestreo estará compuesta por un equipo Hi-Vol para la recolección de muestras
con el objeto de evaluar las partículas en suspensión. Además se dispondrá de un equipo de gases
para la recolección de muestras, con el fin de determinar óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono,
material particulado e hidrocarburos.

 Monitoreo de ruido

 Durante la ejecución de las obras civiles y operación de la PTAP, se realizará un monitoreo de ruido
con el fin de determinar los niveles ambientales de intensidad sonora y evaluar si hay afectación de
hábitat y personas por efecto de la operación de equipos y motores. El tiempo de cada monitoreo será
de mínimo 24 horas continuas y se deberán realizar siguiendo los lineamientos establecidos en la
Resolución 627 del 2006 expedida por el MAVDT; hoy MADS. Se verificará el correcto funcionamiento
de equipos que generen emisiones de ruido, al igual que el cumplimiento de los planes de
mantenimiento y sincronización de los mismos.

 La Interventoría HSE participará en la selección y ubicación de los puntos de monitoreo, como también
el acompañamiento a dichos registros.

Los resultados de los monitoreos de calidad del aire y ruido, se deberán enviar a la autoriada ambiental
competente en dado caso de ser requeridos. Los reportes, además de concluir acerca del cumplimiento o
no de las normas de calidad de aire y ruido, deberán presentar la metodología de muestreo,
especificaciones de los equipos de medición empleados, los certificados de calibración de los equipos
utilizados en campo, los resultados de laboratorio, las cadenas de custodia, la descripción de los puntos de
monitoreo, los formatos utilizados en campo, el registro fotográfico y una descripción de los inconvenientes
que hayan podido presentarse durante la ejecución de los trabajos.
TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Equipos HI VOL (Alto Volumen) para monitoreo de PST y PM10.
Muestreador RAC de gases.
Equipos muestreadores de VOC´s, CO e HT.

234
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.2 Emisiones Atmosféricas, Calidad de Aire y Ruido

Sonómetros tipo 1 de tiempo real.


LUGAR DE APLICACIÓN
Área de localización PTAP ,puntos aledaños a esta y línea de tubería
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratistas de obras civiles.
Interventoría HSE.
PERSONAL REQUERIDO
Contratista (Profesionales y Técnicos) para los monitoreos de calidad del aire y ruido, que trabaje en un
laboratorio acreditado bajo la Norma ISO 17025 ante el IDEAM.
Profesional del área ambiental-HSE de la Interventoría.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
METAS INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO
(No. de monitoreos de
calidad de aire
realizados / No. de
100%
monitoreos de calidad
Contratistas de
de aire programados)
Cumplimiento del perforación y
x 100
100% del programa pruebas de Informe de calidad
(No. de parámetros
de monitoreo de producción del aire
que cumplen los
calidad del aire
límites fijados en la
Interventoría HSE
Resolución 610 de 100%
2010 / No. de
parámetros
monitoreados) x 100
(No. de monitoreos de
ruido realizados / No. Contratistas de
de monitoreos de perforación y
ruido programados) x pruebas de
Cumplimiento del
100 producción
100% del programa Informe de niveles de
100%
de monitoreo de presión sonora
(No. de parámetros Contratista de obras
ruido
que cumplen los civiles
límites fijados en la
Resolución 627 de Interventoría HSE
2006 / No. de

235
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.2 Emisiones Atmosféricas, Calidad de Aire y Ruido

parámetros
monitoreados) x 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
 Monitoreo de calidad del aire y ruido:

 1 monitoreo durante 10 días en Obras civiles.

Monitoreo de ruido:

24 horas continúas durante la etapa de obras civiles, especialmente en los frentes de obras donde se
desarrollen trabajos.
24 horas continúas durante la operación de la PTAP. Con una periodicidad anual.

236
8.1.3 Manejo seguimiento y control de la PTAP

8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.3 Manejo seguimiento y control de la PATAP

OBJETIVOS
Garantiza el óptimo funcionamiento de cada uno de los procesos que conforma la Planta de potabilización
de agua potable para el municipio de Silvania.

METAS
Prestar un servicio de agua potable cumpliendo con los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
solicitados en la legislación ambiental
ETAPA DE APLICACIÓN

ABANDONO Y
PRE OPERATIVA OBRAS CIVILES, OPERACIÓN
RESTAURACIÓN FINAL

X
ACCIONES A DESARROLLAR

 Llevar registros periódicos del caudal medio diario que la PTAP esta tratando con el fin de determinar
eficiencias y capacidad de tratamiento.

 Llevar registros del stock de productos químicos requeridos en el proceso, este inventario se debe
realizar diariamente.

 Semanalmente revisar las rejillas de la bocatoma y retirar de ella todo el material grueso como piedras
y palos en época de lluvia esta verificación y evacuación del material debe hacerse cada tres días
para evitar taponamiento y desbordes de cauce.

 Mensualmente realizar un mantenimiento general al canal de protección de aguas lluvias paralelo al


canal de conducción con el fin de evitar la posible contaminación del agua tratada.

 Trimestralmente realizar una purga de lodos a los desarenadores y/o evaluar en época de lluvias cada
cuando se debe realizar este procedimiento, se deberá llevar un registro de la cantidad de material
sedimentado producido.

 Instalar mira con el fin de realizar mediciones de caudal antes de llegar a la bocatoma de la PTAP y
otra mira a la salida de la PTAP con el fin de medir perdidas de caudal, y determinar que cantidad se
está tratando y que caudal será devuelto a su cauce original.

 Realizar diariamente un monitoreo a la salida de la plata para verificar que el agua salga en
condiciones optimas para consumo humano según lo establecido en la legislación ambiental
colombiana.

237
8.1 MEDIO ABIÓTICO

8.1.3 Manejo seguimiento y control de la PATAP

 Revisar mensualmente el sistema de válvulas y compuertas de la PTAP y llevar registro de cada uno
de los hallazgos con el fin de detectar fugas.

 Inspección semestral de las obras de desvío de caudal de la PTAP al cauce original rio Subia.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Equipo para prueba de harras
Material de laboratorio
Termómetros
pH-metro
Conductivimentro
Agentes Químicos

LUGAR DE APLICACIÓN
Diferentes procesos de la PTAP
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Operador de la planta
PERSONAL REQUERIDO
Técnico Ambiental
Ingeniero químico
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
METAS INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO
(No. de monitoreos
realizados / No.
Parámetros por 100%
Contratistas de
Cumplimiento al debajo de la norma) x
perforación y
100% de la 100
pruebas de Informes de
legislación ambiental (No. de parámetros
producción laboratorio
respecto a agua que cumplen los
potable límites fijados en la
100% Interventoría HSE
legislación ambiental /
No. de parámetros
monitoreados) x 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Operación de la PATP

238
Etapa de obras civiles y operación de la PTAP

8.2 Medio socioeconómico


8.2.1 Efectividad de los programas de gestión social

8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.2 Efectividad de los programas de Gestión Social.

OBJETIVOS
 Verificar el cumplimiento de las medidas de gestión social propuestas en el PMA.

 Verificar la atención oportuna de las inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades y


autoridades municipales.

 Establecer la efectividad de los programas del plan de gestión social y/o los ajustes necesarios.
METAS
 Verificar el cumplimiento en un 100% de las medidas de Gestión social
ETAPA DE APLICACIÓN
ABANDONO Y
PRE OPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN
RESTAURACIÓN FINAL
X X X
ACCIONES A DESARROLLAR
Para lograr las metas y objetivos planteados dentro de la presente medida de seguimiento, la empresa
gestora del proyecto realizara las siguientes actividades:

 Reuniones y/o charlas periódicas con líderes comunitarios y autoridades locales.


 Asistir en las reuniones de información a la comunidad, de las veredas del área de influencia
directa y alcaldías del municipio de silvania.
 Realizar sondeos entre la población y líderes del área directa, para verificar la oportunidad y
claridad de la información y de la comunicación.
 Presentación de informes escritos y soportes fotográficos, para que sean incorporados por la
interventoría en los informes de avance
 Complementariamente, se realizarán sondeos posteriores a las reuniones, para precisar si la
comunidad y las autoridades municipales se sienten bien informadas, si se asimiló sin
distorsiones la información suministrada y si la consideraron oportuna.
 Elaboración y presentación de informes del estado de avance del proyecto.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

239
8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.2 Efectividad de los programas de Gestión Social.

Formato de seguimiento donde se consigne de las acciones del programa de gestión social.
LUGAR DE APLICACIÓN
Veredas del área de influencia del proyecto.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Gestor (a) Social
PERSONAL REQUERIDO
Profesional de Gestión Social
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
METAS INDICADOR VALOR RESPONSABLE
REGISTRO

Verificar el cumplimiento (No. de Informes Profesional de


Informe
en un 100% de las entregados / No. de Gestión Social.
100% semanal de
medidas de Gestión Informes
estado del
social preparados) x 100 Empresa contratista
proyecto
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Seguimiento y monitoreo a la gestión social: durante todas las etapas del proyecto.

8.2.3 Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades

8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.3 Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades

OBJETIVOS

 Atender las situaciones de inconformidad de la comunidad de las áreas de influencia del proyecto.

 Registrar y atender oportunamente las inquietudes, solicitudes o reclamos relacionados con las
actividades que se desarrollan durante las diferentes etapas del proyecto.

METAS
 Asegurar la atención y respuesta al 100% de las inquietudes, solicitudes o reclamos presentados
durante la ejecución del proyecto.

 Atender el 100% de los conflictos que se puedan presentar por el desarrollo del proyecto.

240
8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.3 Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades

ETAPA DE APLICACIÓN
ABANDONO Y
PRE OPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN
RESTAURACIÓN FINAL

X X X

ACCIONES A DESARROLLAR
Para darle normal cumplimiento a los objetivos planteados en la presente medida, se realizaran las
siguientes actividades:

 Seguimiento y evaluación de la recepción de las inquietudes, solicitudes o reclamos presentados


durante cada una de las etapas del proyecto.

 Consolidación de la información relacionada con inquietudes, solicitudes o reclamos presentados.

 Realización del seguimiento de la queja, a través de un formato elaborado para tal fin.

 Análisis cuantitativo y cualitativo, de las quejas y reclamos presentados, por inconvenientes


presentados por las actividades del proyecto.

 Aplicación del formato de quejas y reclamos, que garantice el seguimiento y cierre de cada una de
las quejas presentadas por parte de la comunidad.

 Verificación, a través de formatos de las respuestas de cada una de las inquietudes, solicitudes o
reclamos presentados por las comunidades o autoridades locales.
TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Consolidado de inquietudes, solicitudes y reclamos, en donde se muestre el seguimiento y
respuesta a cada una de ellas.
 Comunicaciones externas de respuesta a cada inquietud, solicitud y reclamo presentado.
 Elaboración de actas y registro fotográfico de reuniones con autoridades municipales y con la
comunidad, en los casos que aplique.
LUGAR DE APLICACIÓN
Áreas de influencia del Proyecto.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
 Empresa gestora del proyecto.
 Empresas Contratistas.
 Interventoría HSE.

241
8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.3 Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades

PERSONAL REQUERIDO
 Responsable de Gestión Social en Campo.
 Interventor HSE.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
METAS INDICADOR VALOR RESPONSABLE
REGISTRO
Asegurar la atención y
respuesta al 100% de (No. de quejas Consolidado de
las inquietudes, atendidas / No. de Profesional de inquietudes,
100%
solicitudes o reclamos quejas recibidas) x Gestión Social. solicitudes y
presentados durante la 100 reclamos
ejecución del proyecto.
(No. de quejas y
reclamos resueltas Actas de reunión
durante la ejecución
Atender el 100% de los Profesional de
del proyecto / No. Registro
conflictos que se Gestión Social.
de quejas y 100% fotográfico
puedan presentar por el
reclamos
desarrollo del proyecto. Interventor HSE
presentadas durante Comunicaciones
la ejecución del de respuesta
proyecto) x 100
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Seguimiento y monitoreo a la gestión social: durante todas las etapas del proyecto.

8.2.4 Participación e información oportuna de las comunidades

8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.4 Participación oportuna de las comunidades.

OBJETIVOS
Verificar que este desarrollando una participación oportuna de las comunidades durante las diferentes
etapas del desarrollo del proyecto.
METAS

242
8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.4 Participación oportuna de las comunidades.

 Verificar que el 100% de las personas que forman parte de las comunidades y de las autoridades
locales formen parte de los espacios de participación.
ETAPA DE APLICACIÓN
ABANDONO Y
PRE OPERATIVA OBRAS CIVILES OPERACIÓN
RESTAURACIÓN FINAL

X X X

ACCIONES A DESARROLLAR
 Verificar que la población aledaña al proyecto sean informados por parte de los contratistas en
cuanto al alcance del PMA y la normatividad ambiental aplicable al proyecto .
 Verificar pertinencia y claridad de los contenidos en la información suministrada a las
comunidades del área de influencia directa del proyecto.
 Establecer si la comunidad consideran importantes y claras las exposiciones de las temáticas
expuestas.
 Verificar que las metodologías empleadas sean las adecuadas y proponer las mejoras que se
consideren pertinentes.
TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Se elaborarán informes escritos y registros fotográficos, para ser incluidos en los informes de
cumplimiento.

 Se hará seguimiento detallado a algunos de los espacios de participación apoyado en una ficha
elaborada para tal fin.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia del proyecto.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
 Empresa gestora del proyecto.
 Empresas Contratistas.
 Interventoría HSE.
PERSONAL REQUERIDO
 Responsable de Gestión Social en Campo.
 Interventor HSE.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
TIPO DE
METAS INDICADOR VALOR RESPONSABLE
REGISTRO

Número de Responsable de Listados de


Verificar que el 100%
100%
personas asistentes Gestión Social en asistencia
de las personas que

243
8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.2.4 Participación oportuna de las comunidades.

forman parte de las / números de Campo.


comunidades y de las personas Registro
autoridades locales informadas Interventor HSE. fotográfico
formen parte de los
espacios de
participación

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Seguimiento y monitoreo a la gestión social: durante todas las etapas del proyecto.

244
TABLA DE CONTENIDO

9 PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................... 246

9.1 GENERALIDADES ................................................................................. 246


9.1.1 Síntesis del plan de contingencia ........................................................... 247

9.1.2 Plan de Contingencia ............................................................................. 251

9.2 METODOLOGIA .................................................................................... 253


9.2.1 Determinación de los escenarios de atención según análisis de riesgos254

9.2.2 Determinación de los niveles de atención de siniestros ......................... 254

9.2.3 Establecimiento de las medidas de mitigación y eliminación de riesgos


para cada uno de los escenarios, organizados en el mecanismo estratégico ..... 254

9.2.4 Organización de las medidas de reacción ante siniestros, contenidas en el


mecanismo operativo .......................................................................................... 255

9.2.5 Conformación del directorio de apoyo, el cual se encuentra en el


mecanismo informativo ....................................................................................... 255

9.3 MECANISMOS DE DESARROLLO DEL PLANDE CONTINGENCIA PTAP


RIO SUBIA .......................................................................................................... 255
9.3.1 Mecanismo Estratégico .......................................................................... 255

9.3.2 Mecanismo operativo ............................................................................. 284

9.3.3 Mecanismo informativo .......................................................................... 302

Lista de tablas

Tabla 9-1 Contactos Alcaldía Silvania ................................................................. 302


Tabla 9-2 centros de atención médica ................................................................ 302
Tabla 9-3 Entidades de socorro .......................................................................... 302

245
9 PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 GENERALIDADES

El plan de contingencia se refiere al establecimiento de acciones que se tendrán


que llevar a cabo previo o durante el desarrollo de las actividades de construcción
y durante la operación del proyecto, con el objeto de prevenir las causas de
ocurrencia de siniestros, mitigar las consecuencias del mismo, y para reaccionar
de manera inmediata frente a él.

Para el logro del propósito enunciado, el Plan de Contingencia se basa en tres


mecanismos de organización, denominados: mecanismo estratégico, mecanismo
operativo y mecanismo informativo.

Mediante el mecanismo estratégico se indican aquellas medidas que mitigan o


eliminan la ocurrencia de eventos contingentes, las cuales han sido el resultado de
un concienzudo análisis de riesgos, al igual que complementa y colabora con la
buena ejecución del plan.

Con el mecanismo operativo se presentan las acciones que se deberán desarrollar


de manera inmediata durante el desarrollo de una contingencia. Al igual que el
anterior estas acciones son determinadas por el análisis de riesgos.

El mecanismo informativo presenta todos los actores que pueden participar y


apoyar el buen desarrollo del plan de contingencia, organizados en un directorio,
indicando con ello ubicación de centros de atención hospitalaria, personal de la
empresa involucrado, organismos institucionales, y empresas de apoyo logístico.

246
Es necesario que para la puesta en marcha del presente plan, el personal
involucrado deba familiarizarse con éste, al igual que ubicar los procedimientos
que se deben llevar a cabo en caso de sucederse un evento contingente.

9.1.1 Síntesis del plan de contingencia

Para la formulación del Plan de contingencia, se precedió del análisis de riesgos


ambientales y operacionales del Sistema de Acueducto Regional de Silvania, del
cual se obtuvieron los lineamientos del presente Plan de Contingencia.

A continuación se presenta un resumen del análisis de riesgos y se enlaza con el


plan de contingencia. El análisis de riesgos estableció amenazas de índole natural,
operacional, por orden público y de carácter sociocultural. De índole natural como
son la ocurrencia de sismos, deslizamientos y avalanchas.

De acuerdo al mapa de amenaza sísmica de Ingeominas la zona donde se localiza


el proyecto presenta valores que corresponden a 0.15-0.2 Ag, indicando que se
encuentra en un grado de amenaza intermedia.

Por otra parte, los eventos de deslizamiento también pueden provocarse


igualmente en otras áreas donde se conjugan factores como tectonismo, litología,
cobertura vegetal, erosión, pendiente, precipitación y drenajes, con iguales
consecuencias a las anteriores. Cabe indicar que afortunadamente a la fecha la
cuenca presenta condiciones de conservación favorables y la presencia de
procesos erosivos es escasa, pero no se descarta que la ejecución del proyecto
incentive la posesión de áreas actualmente en conservación y esto conlleve al
establecimiento de potreros y los consecuentes problemas erosivos que esta
actividad ocasiona. Y es acá donde debe existir una acción oportuna de
EMPUSILVANIA., para garantizarles a los usuarios una fuente de agua sostenible
en el tiempo.

247
Como amenazas operacionales se analizaron deficiencias en seguridad industrial,
daño y desgaste de equipos, errores humanos y fallas en el proceso de operación,
obteniendo consecuencias como víctimas, pérdidas económicas y suspensiones
operacionales. Igualmente la operación de maquinaria y equipos para todos los
componentes del proyecto, ocasionan afectación especial sobre la fauna y la
avifauna.

En cuanto a amenazas de orden sociocultural se determinaron incendios


forestales y deforestación causada por agentes antrópicos, con consecuencias
sobre la operación del proyecto.

Con el presente plan de contingencia se establecen las medidas que tenderán a


eliminar la ocurrencia de los riesgos o mitigarlos.

A continuación se presentan por componente los escenarios a los cuales se le


deben aplicar medidas para eliminar los riegos o mitigarlos:

9.1.1.1 Análisis de riesgos Sistema de acueducto regional de Silvania

El análisis de riesgos encontró que 6 escenarios de riesgo requieren de


respuestas detalladas, 8 de respuesta general y otros escenarios no ameritan de
una inversión de recursos.

 Escenarios de respuesta detallada

E-1 Sismicidad y tectonismo que afectan la vida humana


E-2 Deslizamientos que afectan a la vida humana.
E-3 Fallas en los procesos operacionales que afectan a la vida humana.
E-4 Daño o desgaste de equipos que amenazan a la vida humana.

248
E-5 Deficiencias en seguridad industrial que amenaza la vida humana.
E-6 Secuestro de personal que amenaza la vida humana.

 Escenarios de respuesta general

E-7 Sismicidad y tectonismo que afectan la bocatoma y la aducción.


E-8 Error humano que amenaza la vida humana.
E-9 Error humano que amenazan la bocatoma y la aducción.
E-10 Crecidas y avalanchas que afectan la vida humana.
E-11 Crecidas y avalanchas que afectan el sistema de captación y aducción.
E-12 Voladuras de la bocatoma y sistema de conducción que interfieren con la
operación del sistema.
E-13 Secuestro de maquinaria y equipos que atentan contra la operación del
sistema.
E-14 Incendios forestales que ocasiona amenaza para la operación del proyecto.

Al determinar para cada escenario las medidas a tomar para minimizar la


vulnerabilidad de los elementos en riesgo, y por ende el riesgo mismo, durante las
diferentes actividades del proyecto, se encontró que éstas deben estar dirigidas a
la seguridad industrial que se maneje en todas las etapas del proyecto, otras a
medidas de carácter físico y medidas de comunicación.

9.1.1.2 Medidas que minimizan riesgos

 seguridad industrial

Las siguientes son las medidas que disminuyen el riesgo, y por tanto, contribuyen
a la protección del medio ambiente.

249
- Señalización de áreas de trabajo.
- Dotación al personal de elementos de protección personal.
- Revisión periódica de maquinaria y equipos.
- Creación de brigadas contra incendio.
- Capacitación del personal en los siguientes temas:

* Uso de elementos de protección personal.


* Manejo seguro de maquinaria y equipos.
* Ejecución segura de las actividades.
* Primeros Auxilios.
* Rescate y salvamento.
* Control y extinción de incendios.
* Alarmas y evacuación.

 Físicas

Otras de las medidas presentadas establecen la realización de obras físicas para


la mitigación del riesgo, donde algunas se presentarán en el plan de manejo, y
otras se presentarán en el presente plan de contingencia, en el mecanismo
estratégico.

Estas son:

- Construcción de obras de control geotécnico.


- Reposición de maquinaria, vehículos y equipos.
- Ubicación de un sistema de alarmas a los usuarios del Sistema de
Acueducto Regional de Silvania.
- Abastecimiento alternativo de agua a los municipios beneficiarios del
proyecto.

 Comunicación

250
Una de las medidas requeridas es la comunicación con autoridades policivas.

Las medidas del plan de contingencia deben estar orientadas a atender cualquier
siniestro que suceda y determinadas en el análisis de riesgos entre nivel de
atención medio y detallado, por tanto, éstas medidas están encaminadas a:

- Atención de desastres naturales y rescate de víctimas en eventos de


sismos, deslizamientos, avalanchas y crecidas provocadas como riesgo
operacional sobre la cuenca media del rio Subia.
- Atención de siniestros que involucra la vida humana, ocasionados por fallas
en el proceso de operación, error humano, deficiencias en la seguridad
industrial y desgaste de equipos.
- Atención a siniestros provocados por alteración de orden público que pueda
poner en peligro la vida de contratistas y/o funcionarios en cualquiera de sus
formas.

9.1.2 Plan de Contingencia

El Plan de Contingencia se divide en tres mecanismos, estratégico, operativo e


informativo, los cuales se presentarán a continuación:

9.1.2.1 Mecanismo estratégico

Conformado por todas aquellas medidas que tienden a reducir la vulnerabilidad de


los elementos en riesgo y eliminar o mitigar los riesgos. Estos complementan el
plan y colaboran con su buena ejecución. Este mecanismo se encuentra
compuesto por:

 Funciones de los participantes del plan de contingencia.


251
 Seguridad Industrial

* Señalización de áreas de trabajo.


* Dotación al personal de elementos de protección personal.
* Revisión periódica de maquinaria y equipos.
* Creación de brigadas contra incendio.
* Capacitación del personal en los siguientes temas:

 Uso de elementos de protección personal.


 Manejo seguro de maquinaria y equipos.
 Ejecución segura de las actividades.
 Primeros Auxilios.
 Rescate y salvamento.
 Control y extinción de incendios.
 Alarmas y evacuación

* Investigación de accidentes.
* Beneficios.
* Políticas.
* Accidentes a investigar.
* Clasificación de los accidentes.
* Procedimientos en caso de accidente.
* Programas de prevención de contingencias.

9.1.2.2 Mecanismo operativo

Se refiere a la forma de operación inmediata, tan pronto como se presente el


evento contingente.

Este contiene de manera detallada y esquemática:

252
* Procedimiento de Notificación que se refiere a los niveles en que debe fluir
la información en el momento de la emergencia.
* Plan de Acción y Toma de Decisiones por Siniestro (Deslizamiento,
crecidas y avalanchas, sismos, voladuras y secuestros).
* Procedimientos de emergencia.
* Rescate y salvamento.
* Primeros auxilios.
* Evacuación.
* Ataque contra incendios y brigadas
* Evaluación de la contingencia.

9.1.2.3 Mecanismo informativo

Este mecanismo soporta y ayuda a la rapidez de ejecución del mecanismo


operativo. Este contiene:

- DIRECTORIOS. (Funcionarios tanto de del municipio de Silvania.), centros de


atención médica hospitalaria, entidades de socorro y comités de prevención y
atención de desastres naturales locales y departamentales.

- PLANOS INFORMATIVOS. En estos se encuentra la ubicación de centros


hospitalarios, con sus respectivos niveles, puestos de policía y ejército, Cruz
Roja, Defensa Civil, Bomberos y estaciones de servicio.

9.2 METODOLOGIA

Para la obtención del plan de contingencia se siguieron los lineamientos


determinados por el análisis de riesgos, los cuales han sido enunciados en la

253
introducción de este capítulo, y organizados de acuerdo con el Plan Nacional de
Contingencia, el cual determina la siguiente estructura:

a. Determinación de los escenarios de atención según análisis de riesgos.


b. Determinación de los niveles de atención de siniestros.
c. Establecimiento de las medidas de mitigación y eliminación de riesgos para
cada uno de los escenarios, organizados en el mecanismo estratégico.
d. Organización de las medidas de reacción ante siniestros, contenidas en el
mecanismo operativo.
e. Conformación del directorio de apoyo, el cual se encuentra en el mecanismo
informativo.

9.2.1 Determinación de los escenarios de atención según análisis de


riesgos

Para esta fase de identificación de los escenarios de atención se siguió la


metodología empleada por la Fundación Mapfre Estudios, en su publicación
“Instrucciones Técnicas de Protección al Medio Ambiente” (1999).

9.2.2 Determinación de los niveles de atención de siniestros

Mediante la aplicación de tablas de vulnerabilidad, desarrolladas en el análisis de


riesgos, cuya metodología se explica en el respectivo capítulo, se determinan los
diferentes grados de atención a siniestros. Así, se tienen escenarios con respuesta
detallada, con respuesta general y otros que no ameritan inversión de recursos.

9.2.3 Establecimiento de las medidas de mitigación y eliminación de riesgos


para cada uno de los escenarios, organizados en el mecanismo
estratégico

254
Una vez son establecidos los escenarios se procede a observar puntualmente
cada uno de ellos y analizar las medidas que mitigarán y/o eliminarán el
fenómeno, al igual que las consecuencias derivadas de su suceso.

9.2.4 Organización de las medidas de reacción ante siniestros, contenidas


en el mecanismo operativo

Aquellos eventos que se identificaron como de probable suceso y cuyas


consecuencias sean graves, se detallan mediante flujogramas o plan de acción y
toma de decisiones, y mediante procedimientos de emergencia.

9.2.5 Conformación del directorio de apoyo, el cual se encuentra en el


mecanismo informativo

Para el logro de éste, se acude a la consulta de fuentes como son la Secretaría de


Salud de Cundinamarca, directorios telefónicos de los municipios, e información
puntual de campo.

9.3 MECANISMOS DE DESARROLLO DEL PLANDE CONTINGENCIA PTAP


RIO SUBIA

9.3.1 Mecanismo Estratégico

El siguiente mecanismo estratégico opera tanto para la construcción, como para la


operación del proyecto.

Como elemento general del mecanismo estratégico, EMPUSILVANIA., enuncia la


siguiente política de prevención de riesgos y control de pérdidas:

255
La prevención de riesgos a la salud humana y el bienestar público, la calidad
ambiental y la estabilidad de las obras de acueducto y saneamiento, será una
prioridad en el desarrollo de los proyectos de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado.

9.3.1.1 Estratégias

a. Efectuar análisis de riesgo para identificar, estimar y cuantificar la probabilidad


de ocurrencias de accidentes y pérdidas, evaluando sus consecuencias.

b. Evaluar los funcionarios de EMPUSILVANIA, para minimizar los riesgos


ambientales.

c. Coordinar con las autoridades de bomberos, defensa civil, y autoridades


ambientales, municipales y regionales la ejecución de programas de atención y
prevención de desastres.

d. Informar sobre contingencias potenciales a los funcionarios de


EMPUSILVANIA, sus contratistas y la comunidad.

e. Informar, tan pronto como sea posible, a la CAR y a las autoridades


ambientales municipales y regionales, de emergencias ambientales.

Mediante un sistema de cooperación con las autoridades civiles y de policía,


EMPUSILVANIA, estará preparada para atender las emergencias que se
presenten con motivo de derrumbes, deslizamientos, avalanchas, inundaciones, o
cualquier evento que afecte adversamente las variables físicas, biológicas,
sociales o económicos relacionadas con los proyectos de abastecimiento de agua
potable y saneamiento básico en los municipios de su jurisdicción.

256
9.3.1.2 Instrumentos

a. EMPUSILVANIA incorporará los análisis de riesgo como base de las


evaluaciones ambientales rápidas.

b. El análisis de riesgo contribuirá en la selección de alternativas, el diseño de


medidas de control ambiental y en la evaluación de la capacidad de los
proyectos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en generar
riesgos, prevenirlos y enfrentarlos cuando estos sucedan.

c. EMPUSILVANIA, dará prioridad a continuar e intensificar el programa de salud


ocupacional en que se dé énfasis a la prevención de riesgos por enfermedades
laborales y las de origen hídrico, manejo de sustancias peligrosas, al control de
la contaminación atmosférica y el ruido en el sitio de trabajo, control de la
calidad del agua de abastecimiento de instalaciones, y al manejo y disposición
de excretas.

d. Se intensificará la señalización sanitaria, así como la correspondiente a la


indicación de sitios de construcción operación, o mantenimiento.

e. La prevención de emergencias ambientales, durante las actividades de


construcción o mantenimiento es responsabilidad de los contratistas y de las
dependencias responsables de las obras al interior de EMPUSILVANIA.

f. La difusión de información y el control de emergencias ambientales es


responsabilidad de cada una de las dependencias de EMPUSILVANIA y del
personal técnicamente calificado de contratistas. EMPUSILVANIA, procurara
establecer al interior de la Entidad una Unidad de Gestión Ambiental y
Seguridad Industrial, que será el encargado de asesorar a las dependencias en
el manejo de emergencias.

g. Las actividades de construcción y mantenimiento efectuados por


EMPUSILVANIA en que se requiera el manejo de combustibles, asfalto,
solventes y o compuestos orgánicos volátiles tendrán supervisión continua, así
como disponibilidad de equipo para el control de emergencias y accidentes.

257
h. En el caso, en que las obras efectuadas por EMPUSILVANIA o sus contratistas
afecten las características de estabilidad del suelo, se informará a los
propietarios y pobladores de las zonas afectadas en relación a los riesgos
potenciales. En el área de influencia de la zona con riesgos geológicos
potenciales, se colocarán las señales de emergencia correspondientes.

i. Cualquier movimiento o deslizamiento del suelo que afecte el sistema de


acueducto o edificaciones, cuerpos de agua superficial tendrá una acción
correctiva inmediata.

j. Se efectuarán programas de monitoreo de la hidrología e hidráulica en


estructuras localizados sobre los cauces naturales.

k. En áreas con alto riesgo sísmico se efectuará monitoreo a la actividad


sismológica, la cual debe ser vigilada y comunicada, en caso de alta amenaza
a las autoridades competentes y a la ciudadanía.

l. Los sectores definidos como zonas de riesgo y sensibilidad por deslizamientos


y derrumbes serán vigilados constantemente, con el fín de verificar cambios en
la conformación del terreno que puedan dar evidencia de alguna contingencia.

m. Los trabajadores deberán estar informados, por EMPUSILVANIA., sobre las


áreas consideradas como zona de riesgo. En todos los frentes de trabajo
estarán disponibles los planos indicando la localización de estas zonas, la
ubicación de casas y asentamientos humanos, así como información completa
acerca de la obras del sistema vial de acceso, estaciones militares y de policía,
cuerpos de bomberos y plan de acción en casos de emergencia.

n. Todos los trabajadores deberán conocer cuáles son sus funciones y


responsabilidades en caso de presentarse una contingencia, deben estar en
capacidad de tomar decisiones.

o. En todos los frentes de trabajo se contará con un equipo de primeros auxilios.

p. EMPUSILVANIA y sus contratistas establecerán un programa de


entrenamiento en evacuación, primeros auxilios y prácticas de coordinación de
labores de prestación de auxilio con los cuerpos de policía de defensa civil.

258
9.3.1.3 Definición de funciones

Con base en el estructura organizacional de EMPUSILVANIA y de las Firmas


contratistas, se requiere delegar los cargos a ocupar dentro de la ejecución del
plan de contingencia y los correspondientes funcionarios que asumirán dichas
responsabilidades. Estos cargos por la complejidad y tamaño de la Empresa,
podría entenderse como mayor burocracia, sin embargo, pueden delegarse
funciones en menos personas de acuerdo al análisis interno de la Empresa. Pero
siempre teniendo presente que todas las responsabilidades derivadas del proyecto
implican obligaciones legales y económicas para EMPUSILVANIA E.S.P., y mas
aun cuando se trata del derecho a la vida e integridad humana, con lo cual las
acciones de prevención y control nunca serán innecesarias.

DIRECTOR DEL PLAN


RESPONSABLE FUNCIONES
 Es la máxima autoridad del plan de contingencia. Su función tiende más hacia
situaciones en las que, por la dimensión del problema, se requiere la
colaboración de Autoridades de nivel superior. Por lo tanto, sus funciones serán:
Construcción y  Autorizar la colaboración de otras entidades y empresas de carácter regional.
Operación en  Nombrar al centro de ejecución y a otros funcionarios como parte del plan, si lo
Mantenimiento: considera necesario.
 En caso de ser necesario tramitar autorización de apertura de una cuenta
Director general de la especial de gastos para cubrir la emergencia.
construcción.  Hacer un seguimiento general de la emergencia.
 Informar a la prensa sobre el accidente y su control.
 Comunicar al gerente de EMPUSILVANIA. E.S.P. de la respectiva emergencia y
reporte final de las operaciones.
COORDINADOR DEL PLAN
RESPONSABLE FUNCIONES
Construcción:  Es el responsable de los aspectos generales del manejo de la contingencia.
Coordinador de  Tiene la responsabilidad para autorizar cualquier trabajo que deba hacerse para
seguridad del frente manejar en forma apropiada la emergencia y asegurarse que las medidas si se
de obra. ejecutan. No es necesario que vaya al sitio. Sus deberes incluyen:

259

Operación:  Nombrar al jefe en acción, si se requiere cambiar al sugerido en este documento.
Coordinador de  Asegurarse que se están llevando a cabo las acciones necesarias para el control
seguridad de la de la contingencia.
empresa de  Suministrar información a los niveles superiores de decisión y asegurarse que se
mantenimiento. ha dado aviso a las entidades gubernamentales relacionadas con el incidente.
 Apoyar al personal de relaciones públicas, aspectos legales, finanzas y asuntos
ambientales que actuarán en el plan de contingencia.
 Organizar y presidir las reuniones requeridas en las oficinas centrales,
enfatizando la necesidad de colaboración por parte de otras áreas de la
compañía o de otras entidades colombianas.
 Revisar la documentación relativa a la contingencia, autorizar el centro de costos
y control de gastos.
 Corregir las fallas que se hayan podido presentar en una emergencia.
JEFE EN ACCIÓN
RESPONSABLE FUNCIONES
 Es responsable de la dirección de las operaciones de recuperación de las áreas
afectadas.
 Activar el presente plan de contingencia
 Evaluar la gravedad del problema: magnitud de la contingencia, localización,
condiciones climáticas, trayectorias, etc, y decidir la estrategia a seguir.
 Designar: responsables de limpieza, suministros y servicios, y grupos de
Construcción: respuesta.
Ingeniero Jefe  Identificar necesidades específicas tales como utilización de especialistas y
residente del área de consultores y controlar sus contratos.
trabajo.  Establecer el centro de control para el accidente.
Operación  Asegurar la movilización de hombres y equipos apropiados para las acciones y
Ingeniero residente de supervisar las mismas.
la obra de  Informar al centro de ejecución y a todo el personal directivo a su cargo, de las
mantenimiento. decisiones tomadas.
 Coordinar, planear y dirigir las operaciones de respuesta a siniestros.
 Asumir las funciones de otros miembros del equipo si lo considera conveniente.
 Dirigir (en colaboración con comunicaciones) la elaboración del informe de la
contingencia.
 Hacer contactos con compañías o empresas que puedan ser útiles en una
emergencia.
COORDINADOR EN ESCENA
RESPONSABLES FUNCIONES
Construcción  Es el responsable de las actividades operativas en el momento de presentarse la

260
Ingenieros residentes emergencia. Dirigirá y coordinará las acciones que debe llevar a cabo tanto la
de apoyo en cada brigada de control como al grupo operacional de limpieza. Sus obligaciones y
área de trabajo. deberes incluyen:
 Escoger los métodos de control que deban usarse, incluyendo los equipos.
 Anticipar cambios potenciales en la situación, preveer y planear requerimientos
adicionales.
 Recomendar cuando las circunstancias lo requieran, la asesoría de especialistas
o la necesidad de colaboración de otras empresas.
 Solicitar la mano de obra adicional o los equipos que sean necesarios para el
manejo del accidente.
 Velar porque el equipo esté completo y en buen estado.
 Estar familiarizado con los métodos de control disponibles.
 Conformar las brigadas por personal entrenado en manejo de contingencias.
 Nombrar su reemplazo para operaciones mayores de 24 horas.
 Realizar las actividades de entrenamiento y simulacros.
Operación  Contratar (previa autorización) a personal de contratistas para trabajar en labores
Supervisores de obra de atención de emergencias.
cuando se trata de
obras de  Suministrar necesidades de alimentación, ropa, equipo de seguridad personal,
mantenimiento. etc, a las personas involucradas en la operación
 Suministrar los materiales requeridos para controlar la emergencia, tales como:
manilas, combustibles, etc.
 Movilizar a los sitios indicados por el Grupo de Respuesta los equipos
solicitados. Proveer mantenimiento directo a través del Contratista a los equipos
utilizados en operación.
 Definir los equipos y fuerza laboral necesarios para limpiar y restaurar el área de
incidencia del siniestro.
CONTROL FINANCIERO
RESPONSABLE FUNCIONES
 Su función es mantener un registro de las operaciones. Este incluye, si es
Construcción posible, una lista del personal que entra y sale de las operaciones, costo del
Administrador del personal, equipos y suministros y registro de tiempos que toman las diferentes
frente de obra. actividades.
Operación:  Organizar y llevar cuentas y registros detallados para controlar los gastos
Delegado de la relacionados con el manejo de la contingencia.
gerencia  Mantener informado al jefe en acción sobre las erogaciones hechas.
Administrativa de  Siempre mantener unos fondos disponibles así no exista emergencia y/o solicitar
EMPUSILVANIA. al centro de ejecución la creación de un centro de costos para la emergencia.
E.S.P.  Cubrir los gastos ocasionados por la emergencia.
 Estar familiarizado con los métodos de control disponibles.
RELACIONES PÚBLICAS Y ASESORÍAS LEGALES

261
RESPONSABLE FUNCIONES
 Se nombra para que el personal que interviene en el control de la contingencia
pueda hacer su trabajo sin interrupciones causadas por el público y para que
toda la información provenga de la misma fuente. Debe ser una persona
entrenada para este tipo de situaciones. Sus funciones incluyen:

 Coordinar con el jefe de relaciones públicas de EMPUSILVANIA. E.S.P., o con


quien asuma este cargo para eventos contingentes, sobre la posición que debe
tomar, que tipo de información debe dar y definir los datos que puede necesitar
para aspectos legales y de seguros, y asegurarse que se consiga esta
Construcción información.
El coordinador del  Bajo la dirección del jefe en acción, realizar entrevistas, entrega de información y
respectivo frente atención al público, de acuerdo con las políticas preestablecidas.
 Organiza las reuniones que pueda necesitar el jefe en acción.
Operación:
 Reunir datos potencialmente interesantes para el público que serán usados
Asesoría Legal de la
previo consentimiento del jefe de relaciones públicas de la compañía
Unidad de Gestión
constructora y de EMPUSILVANIA. E.S.P. y del centro de ejecución.
Ambiental de
 Es responsable por todos los asuntos legales involucrados en la contingencia.
EMPUSILVANIA.
 Asesora al personal en asuntos legales (declaraciones ante autoridades).
E.S.P. Dirección
 De acuerdo con las instrucciones del jefe en acción, notifica a las autoridades de
Jurídica.
la situación.
 Revisar toda la información suministrada por la prensa relacionada con el
siniestro.
 Presentar las demandas a que haya lugar para recuperar los gastos
ocasionados.
 Asegurar que se tenga adecuada documentación de toda la operación, con el fin
de poder contar con las pruebas requeridas en caso de demanda legal. Definir y
conservar la información complementaria de la que debe disponerse.
 Arreglar los asuntos legales debido a la emergencia.
COORDINADOR AMBIENTAL
RESPONSABLE FUNCIONES

Construcción  Es responsable del manejo con las entidades y organizaciones ambientales en


Coordinador de asuntos relacionados con este campo. Transmitirá la información apropiada al
Seguridad del frente Director de la Unidad de Gestión Ambiental de EMPUSILVANIA. E.S.P. o al que
de obra. cumpla estas funciones, para que éste se encargue del manejo con las oficinas
Operación: centrales de estas entidades y organizaciones.

Coordinador del grupo  Será responsable además, de asegurarse que las operaciones se realicen con
de seguridad industrial los daños mínimos a la flora, a la fauna y al entorno. Debe:
de EMPUSILVANIA.  Ponerse en contacto con las oficinas de entidades ambientales.

262
E.S.P.  Iniciar y coordinar las evaluaciones de estudios necesarios para cuantificar
impactos ambientales.
 Coordinar las acciones tendientes a mitigar los efectos ambientales del siniestro
previa autorización del Director de la Unidad de Gestión Ambiental de
EMPUSILVANIA. E.S.P., o quien ocupe esta función en la Empresa.
 Asesorar al jefe en acción sobre los aspectos a tener en cuenta para prevenir
impactos nocivos al ambiente.
 Mantener registros adecuados de los efectos ambientales y las medidas de
mitigación.
 Dar asesoría sobre métodos de recuperación de áreas afectadas.

SEGURIDAD
RESPONSABLE FUNCIONES
Construcción  Debe estar alerta contra condiciones peligrosas de trabajo y equipos inseguros.
Coordinador de Trabajará en coordinación con el jefe en acción para prevenir incendios,
seguridad del frente explosiones o accidentes en los sitios de trabajo. Debe llegar entre los primeros
de obra. al sitio de emergencia. Sus obligaciones incluyen:
Operación:
Coordinador del  Inspeccionar el área y determinar si es segura para las actividades que se
Grupo de Seguridad desarrollarán.
Industrial de  Comunicar al jefe en acción y al coordinador en escena las precauciones que se
EMPUSILVANIA. deben observar, por ejemplo: equipos que no se pueden usar en ese sitio o en
E.S.P. los demás seleccionados.
 Asegurarse que los equipos de seguridad y de primeros auxilios estén
disponibles en el sitio apropiado.
 Informar al jefe en acción cual es el hospital más cercano y la mejor forma de
llegar a él.
 Notificar al hospital, médicos y ambulancias en caso de necesitarse sus
servicios.
 Asegurarse que hay siempre un acceso libre al sitio de trabajo.
 Asegurarse que se toman las medidas necesarias de seguridad en el sitio, que
no hay control contra aglomeraciones y otras medidas que crea convenientes.
 Dar instrucción de como disponer materiales peligrosos.
 Asegurarse que los trabajos se llevan a cabo con seguridad y suspender las
actividades inseguras que puedan producir consecuencias graves.
 Asegurarse que el personal afectado recibe el cuidado apropiado y que los
accidentes se investigan y reportan.
 Llevar un registro sobre el accidente o contingencia presentado en la zona.

GRUPOS DE RESPUESTA
RESPONSABLES FUNCIONES

263
Construcción  Atender las emergencias que se presenten, tales como: incendios, atención de
Personal de primeros auxilios a víctimas, rescate y salvamento de víctimas y bienes.
contratista para  Recuperar las áreas afectadas o contaminadas en el sitio de trabajo o en otros
construcción sitios, por acción de la contingencia.
(Brigadistas).  Sus deberes son los siguientes:
Operación:
Personal del  Limpiar los sitios eficientemente y con seguridad.
contratista de  Asegurarse que las operaciones de recuperación se realicen tan rápida y
mantenimiento, y completamente como sea posible.
personal de
 Rellenar las fosas (si se hicieron) y disponer, en la forma indicada por asuntos
EMPUSILVANIA.
ambientales, de los desechos producidos.
E.S.P. (Brigadistas).

9.3.1.4 Planes de acción Mecanismo Estratégico

 Seguridad Industrial

OBJETIVOS
Minimizar o eliminar los riesgos que se pueden provocar por desconocimiento de comportamientos o prácticas
del personal en las áreas de trabajo, mediante la ubicación de señales que informen y adviertan situaciones de
riesgo o desarrollo de prácticas seguras de operación.
JUSTIFICACIÓN
Una de las razones de ocurrencia de accidentes laborales son las deficiencias en seguridad industrial, donde la
señalización ha jugado un papel importante, pues el no mantener áreas señalizadas aumenta el riesgo que
personas distraídas no perciban ciertos riesgos, resultando víctimas de ellos.
LUGAR DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
La ubicación de señales debe hacerse en
La señalización debe ubicarse antes del inicio de
Campamentos, Accesos a los sitios de trabajo, Áreas
labores y cada que amerite la ubicación de ellas.
de trabajo.
PERSONAL/EQUIPOS REQUERIDOS RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
PERSONAL
Coordinador del frente: 1
Los jefes de seguridad industrial de cada frente de
Cuadrilla de hombres por frente: 4
trabajo.
TIPOS DE SEÑALES
Prohibitivas, Preventivas, Advertencia
PLAN DE ACCIÓN

264
Identificar puntualmente los tipos de riesgos que se pueden encontrar en las diferentes áreas de trabajo, como
son: verticales o escarpes, caídas de bloques, deslizamientos y otras que se identifiquen.
Determinar puntualmente las acciones que deban prohibirse como “No fumar”, o que puedan crear situaciones
inseguras.
Establecer el uso obligatorio de los elementos de protección personal normal y especial en las áreas que lo
ameriten.
De acuerdo con lo anterior, se deberán ubicar señales visuales informativas, preventivas, prohibitivas y de
advertencia antes de los accesos a los sitios de trabajo y/o en las áreas que ofrecen riesgo, las cuales deben
ser de colores reflectantes y en material plástico preferiblemente para evitar su deterioro.
Se deben ubicar en sitios fácilmente identificables por el usuario y en doble vía.
Igualmente, en las áreas de trabajo que ameriten el cerramiento con cinta de seguridad, ésta se deberá hacer,
sin que dicha medida perturbe el normal desarrollo de las actividades.
Prácticas ambientales:
Las señales deben ser remplazadas por unas nuevas cuando éstas se deterioren o sus mensajes no sean
claramente identificados.
Tanto las señales, como la cinta de seguridad, una vez cumplan con su función, debe ser recogida en su
totalidad, dejando los sitios limpios. La cinta no debe ser enterrada ni incinerada; debe ser transportada a los
campamentos y ubicada en las respectivas bolsas de residuos reciclables.
COSTOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR SUBTOTAL
Frente de trabajo
$ 3.000.000
Señalizaciones Bocatoma, 3 $ 9.000.000
(Global)
desarenador, PTAP
TOTAL $ 9.000.000

 Dotación de elementos de protección personal

OBJETIVOS
Proteger a las personas en su integridad física de accidentes que se puedan provocar en las distintas áreas de
trabajo. Dar a conocer cómo dónde y cuándo se deben utilizar los elementos de protección por parte del personal
de labor.

JUSTIFICACIÓN
El no uso de elementos de protección personal puede generar en los trabajadores lesiones de diferentes
grados de gravedad, hasta la muerte misma. Por tanto, el uso de elementos de protección personal disminuye
el grado de exposición de las personas a sufrir traumatismos durante la ocurrencia de accidentes laborales.
LUGAR DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
Los elementos de protección personal se deberán Los elementos de protección personal se deben
suministrar para todas las áreas en que se desarrollen suministrar en los siguientes momentos:

265
actividades tanto de construcción como de
mantenimiento en la fase de operación. Antes del inicio de operaciones.
Cuando los elementos se deterioren y dejen de
cumplir con su función.
Cuando ingresa nuevo personal.
PERSONAL/EQUIPOS REQUERIDOS RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Coordinador de seguridad industrial por frente de Es responsable de la ejecución de la dotación el jefe
construcción. de seguridad industrial.
PLAN DE ACCIÓN: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL A PROVEER
-CASCO DE SEGURIDAD:
Es el elemento que protege nuestra cabeza de impactos, partículas volantes, salpicaduras de sustancias
químicas, riesgos eléctricos, materiales ígneos, calor radiante y efectos de las llamas.

-PROTECCIÓN AUDITIVA.
Tienen como función proteger de la percepción de los peligros acústicos. En zonas ruidosas se deben usar de
tipo cápsula auricular o copa (orejera) o tipo tapones (de caucho, espuma). En todos los lugares donde se
produzcan más de 90 decibeles se debe usar doble protección auditiva (tipo cápsula y tipo tapones).

-PROTECCIÓN FACIAL
Los riesgos faciales (ojos, cara) que están sometidos los trabajadores se deben principalmente chispas o
partículas de resistencia sólida, líquidas, gaseosas o combinaciones en suspensión como vapores, nieblas, rocío
y contaminantes físicos en forma de radiaciones.

De acuerdo al trabajo a realizar deberá usar gafas, monogafas de ventilación directa, monogafas para soldadura y
corte con oxiacetileno y caretas para soldar.

-PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Son equipos que sirven para proteger las vías respiratorias, en áreas donde haya polvos en suspensión, nieblas,
humos, gases o vapores en exceso y que han sido determinados previamente como peligrosos. En las áreas de
trabajo se presentan todos estos riesgos y se recomienda utilizar de acuerdo al trabajo a realizar: Mascarillas para
partículas de polvo, máscaras de purificación de aire para agentes químicos, orgánicos e inorgánicos de cartucho
o canister y equipos de respiración auto-contenido.

-PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES SUPERIORES


Estos elementos son diseñados especialmente para protección de mano y brazos que por su actividad están
expuestos a riesgos y accidentes, protegiéndolos de compuestos sólidos, líquidos y gaseosos cuya acción al
contacto repentino o continuado con la piel produce quemaduras, excoriaciones, inflamaciones, irritaciones,
escozor, resequedad y otras lesiones de la piel originadas por la emisora causa.

Sustancias químicas nocivas para la piel que pueden ser usadas durante los trabajos: Solventes, Ácidos, Sales
ácidas, Álcalis, Detergentes, Gasolina.

266
Se recomienda usar los siguientes tipos de guantes de acuerdo a la siguiente clasificación:

GUANTES
-Para trabajos con objetos calientes.
-Para soldadura.
-Para trabajo manual pesado.
-Para trabajo manual ligero con protección eléctrica.
-Para trabajos eléctricos.
-Para trabajos de laboratorio.

PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES.


Son básicamente las piernas y los pies que principalmente se protegen en cuero, gamuza, asbesto y caucho de
acuerdo con el sitio y riesgo que se deba proteger. Se recomienda usar:

-Piernas Polainas

Pies: Para riesgo eléctrico botas aislantes sin partes metálicas, cosidas con hilo nylon y suela antideslizante. Para
trabajos comunes, bota con puntera de acero, cosidas con hilo nylon y suela vulcanizada antideslizante. Para
trabajos húmedos botas de caucho con puntera de acero.

-PROTECCIÓN DEL TRONCO


Con delantales, petos chalecos, chaquetas, capas y vestidos para operaciones especiales, confeccionados con
materiales de caucho, cuero o asbesto de acuerdo al riesgo del trabajo a realizar.

EQUIPOS ESPECIALES DE PROTECCIÓN

CINTURONES DE SEGURIDAD:
Es una herramienta de seguridad confeccionada en material resistente a la tensión mecánica y a la abrasión, para
todos los trabajos que se realicen en alturas superiores a dos metros.

De uso obligatorio el cinturón de seguridad a los conductores y pasajeros que se desplacen dentro y fuera del
área del proyecto.

INSPECCIONES PARA EQUIPOS DE CONTROL DE EMERGENCIA.


Para lograr un buen funcionamiento de los equipos de seguridad en el control de las emergencias es necesario
establecer inspecciones con el fin de verificar su estado y funcionamiento y corregir las fallas que en ellos se
presenten para garantizar su buen funcionamiento.

Estas inspecciones deben estar respaldadas con un formato para cada equipo, en el cual se especifiquen sus
partes a inspeccionar.

267
Esquemas de inspecciones:

-Extintores portátiles: Inspección mensual


-Gabinetes: Inspección trimestral.
-Equipos de protección respiratoria: Inspección mensual.
-Equipos de emergencia: Inspección quincenal.
-Megáfonos: Inspección bimestral.
COSTOS
CANTIDAD POR
DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR SUBTOTAL
AÑO
Dotaciones
hombre $ 200.000 30 $ 6.000.000
completas
Total en (2) años $ 12.000.000

 Revisión periódica de maquinaria y equipos

OBJETIVOS
Eliminar los riesgos ocasionados por fallas y desgaste de maquinaria y equipos.

Proteger la integridad física de las personas, las áreas físicas de trabajo, la maquinaria y equipos, las cuales
pueden provocar accidentes por el mal funcionamiento de equipos.
JUSTIFICACIÓN
Otra de las causas de generación de accidentes laborales está relacionada con la desatención en la revisión
de maquinaria y equipos, los cuales tienen como consecuencias el daño y desgaste de los equipos y
maquinaria, constituyéndose en elementos de amenaza para la vida humana y la infraestructura en general.
LUGAR DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
La revisión de maquinaria y equipos debe hacerse:

 Antes del inicio de operaciones.


 Durante las operaciones, mensualmente, con una
programación que no interrumpa la normal
En todas las áreas de talleres de los diferentes frentes
ejecución del proyecto.
de construcción y operación
 Cuando los operadores noten fallas en los equipos,
maquinaria o vehículos.
 Cuando los equipos, maquinaria o vehículos sufran
daños súbitos.
PERSONAL/EQUIPOS REQUERIDOS RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

268
Coordinador de seguridad de cada frente
El jefe de maquinaria (Ing. Residente).
Personal de talleres
PLAN DE ACCIÓN
Se deberá llevar un archivo de la historia de cada máquina, equipo y herramienta especial que contenga:

Marca, modelo, No. De serie, relación de componentes del equipo en caso de existir.

Fecha de compra del equipo, maquinaria, vehículo y/o herramienta.

Fecha de revisión.

El estado en que se encontró.

Las reparaciones hechas.

Fecha de próxima revisión obligatoria.

Programación de partes que deban ser cambiadas por uso.

La firma del operario.

La firma del jefe del taller.

En toda ocasión la maquinaria que opere en el proyecto deberá contar con “excelente estado de operación”.

La maquinaria y equipos que por “X, Y o Z” razón deba ser suspendida deberá ser remplazada por otra que se
presente en excelentes condiciones de operación.

La maquinaria y equipos en reparación no podrán retornar a operación hasta tanto no cuenten con condiciones
óptimas de operación.

Se deberá contar con un directorio de proveedores que tengan capacidad de suministro inmediato de los
equipos de operación.

COSTOS
Se encuentran contenidos dentro del valor del desarrollo de la obra.

 Incendios forestales

OBJETIVOS
Conocer las técnicas de ataque de incendios.
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de esta ficha resulta como consecuencia de establecer que una de las formas de mitigar las
consecuencias derivadas de la ocurrencias de incendios es conociendo como contrarrestarlos, logrando con
ello evitar pérdidas económicas, ambientales y humanas.
LUGAR DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
El conocimiento de esta ficha trascenderá a los Durante las jornadas de capacitación del personal

269
brigadistas contra incendios (véase ficha correspondiente).
PERSONAL/EQUIPOS REQUERIDOS RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Véase ficha de capacitación. Véase ficha de capacitación.
PLAN DE ACCIÓN
De acuerdo con el análisis de riesgos, los incendios con mayor probabilidad de presentarse es el
correspondiente a incendios forestales en la cuenca abastecedora del rio Subia. A continuación se describirán
los procedimientos establecidos para tal caso.

En todas las zonas son susceptibles a incendios forestales, en época de verano principalmente, por tanto, se
deberá tener especial cuidado en todas las actividades del proyecto.

Pueden darse en los siguientes escenarios:


- La generación de incendios por la presencia de quemas ocasionadas por el hombre para la implantación
de cultivos, quemas de basuras, campamentos donde dejan fogatas prendidas, entre otras.
- La existencia esporádica de vidrios que pueden servir de lupas provocando la generación de una chispa y
el comienzo de un incendio.
- La tercera causa que se cataloga en este análisis son los posibles derramamientos de combustibles por
diversas circunstancias con posibilidad de desencadenar incendios.

Prevención
La prevención de incendios forestales se puede hacer mediante campañas que se desarrollen con las personas y
entidades que tengan alguna actividad en el área de influencia del proyecto, específicamente en las áreas rurales.
La CAR, la Defensa Civil, las Juntas de Acción Comunal.

Esta campaña debe estar encaminada a que todos los ciudadanos tanto del medio urbano como rural (Veredas
Agua Bonita y Subia Alta tomen conciencia del problema y eviten cualquier actuación que pueda originar un
incendio.

Análisis del peligro


El término de peligro se refiere al grado potencial de la velocidad de propagación de los incendios forestales y su
resistencia al control. El peligro en un área dada depende del tipo, cantidad, humedad y otras características de las
materias susceptibles a inflamarse (los combustibles forestales).

A continuación se discuten a grandes rasgos los combustibles forestales de mayor importancia:

Pastizales
Las extensiones grandes de gramíneas que se resecan durante las estaciones secas parecen ser de una
velocidad moderadamente rápida de propagación; la más rápida de todos los combustibles.

Rastrojo
Los matorrales espesos pueden producir incendios de altas intensidades durante una sequía fuerte. La

270
construcción de líneas de control con machete arbustero y hacha es difícil y lenta.

Evaluación y control de incendios


A continuación se exponen algunas descripciones sobre las medidas de control de incendios forestales, con ellos
se cumple con el propósito de complementar las referencias necesarias para las decisiones de acción futura que
deban asumirse en la materia.

DETECCIÓN
La detección y comunicación rápida junto con las medidas destinadas a prevenir aquellos incendios fácilmente
evitables y la intensificación de los trabajos y prácticas encaminadas a obstaculizar la acción del fuego a través del
bosque son los objetivos fundamentales en que se basa la política de prevención de incendios.

Los organismos del estado que colaboran en el control de incendios forestales incluyen el Ministerio del Medio
Ambiente, Secretarias de Agricultura departamentales, Cuerpo de bomberos, Ejército, Policía Nacional y
Departamental, Defensa Civil, Empresas Públicas, Gobernaciones y Alcaldías a través de los comités municipales
y departamentales de emergencias. Por lo tanto en caso de presentarse un incendio en el área de influencia de la
bocatoma, el campamento base deberá comunicarse con cualquiera de estas entidades solicitando su
colaboración, en especial, cuando el nivel de atención sea 3.

Equipo
El equipo básico con que se debe contar para dominar un incendio forestal debe ser: machetes, azadones, pulaski,
batefuegos, palas, rastrillos, segadoras, hachas, motosierras y equipo para aplicación de agua (bombas de
espalda, motobombas). Además equipar la cuadrilla contra incendio con: cascos, guantes, gafas, zapatones de
seguridad, cinturones de seguridad, manila, cantimplora, linternas, agua potable y botiquín de primeros auxilios.

Extinción
Dominar un incendio en forma rápida y económica presupone el empleo de técnicas adecuadas para cada
situación que se presente; la persona que está al mando debe estar preparada para variar las técnicas cuando se
presente una evolución significativa en el curso del incendio. Su preparación le permitirá dirigir pequeños grupos
integrados por personas que acuden a colaborar en los trabajos.

Métodos de Extinción
- Empleo de agua, extintores, tierra, ramas verdes, o batefuegos.
- Construcción de líneas de fuego desmontadas.
- Empleo de Cortafuegos.
- Espuma

Estos métodos pueden usarse aisladamente o en forma combinada.

El agua y la construcción de bajas desmontadas que se extienden paralelamente a la línea de fuego, es empleada
en fuegos superficiales.

271
En incendios graves se aconseja el empleo de tres procedimientos.

- Líneas Cortafuego

Las líneas cortafuego son franjas o fajas que forman barreras, cuya anchura será la mínima necesaria, oscilando
entre 1 y 15 metros, uno para superficies en pastos e incendios de pequeña magnitud, y 15 para fuegos en áreas
boscosas de alta magnitud. Estos se realizan para contener el fuego o para indicar o iniciar un cortafuego.

Cuando estas líneas se establezcan en laderas, se refuerza su efectividad cavando zanjas para retener los
materiales encendidos que bajan rodando.

Cuando el ataque directo es imposible, se utilizan los fuegos de contra - ataque. Esta medida, por los peligros y
responsabilidades que entraña, sólo puede ser tomada como recurso extremo. La aplicación práctica de esta
medida simple es muy complicada por depender su efectividad de múltiples factores, como son: el viento, las
corrientes de succión, el lugar y tiempo oportuno para encenderlo, control sobre toda la línea encendida y cálculo
para que el encuentro con el fuego principal no tenga lugar en las inmediaciones de la línea de defensa.

Plan de Ataque

Se estudiará cuál frente de incendio requiere más urgente atención, y se fijarán las líneas de apoyo para
combatirlo, eligiendo las más próximas al borde del fuego. A la vista de la disponibilidad del hombre y material se
pensará en pedir o no refuerzos. Se establecerá un sistema de prioridad para que los esfuerzos se concentren en
las zonas de más interés, aprovechando al máximo las posibilidades del terreno y velando por la seguridad de los
combatientes. Es aconsejable reducir el incendio a un sólo contorno para no atender varios frentes.

- Ataque Directo

Consiste en actuar directamente sobre el fuego para sofocarlo empleando agua, tierra, extinguidores, batefuegos y
ramas verdes.

Se utiliza para extinguir fuegos de superficie en los que el calor permite trabajar cerca del borde. Si el fuego
avanza lentamente se tratará de apagar todo el perímetro en llamas. Si es de avance rápido se empezará por la
cola y se seguirá por los flancos para reducir la cabeza y atacarlo simultáneamente.

- Ataque Indirecto

Se emplea cuando el fuego no se puede apagar en forma directa, por ejemplo un fuego de copas (fuego que se
propaga por la copa de los árboles con gran intensidad), en estos casos se utilizan barreras para actuar desde allí,
tales como: carreteras, cortafuegos y otras barreras naturales. En estas barreras se elimina la vegetación que
hay entre ellas y el frente de fuego, ya sea por corta o por quema.

272
Normas Generales

Estas normas se pueden sintetizar así:

1. Se acudirá rápidamente al lugar del incendio y se actuará enérgicamente en los primeros momentos.
2. Se velará por la seguridad del personal actuando en sitios abiertos o que tengan salida segura. No se
concentrará personal en barrancos, laderas ni depresiones.
3. Aún en situaciones apuradas nunca se buscará la salida ladera arriba. Si no hay otra salida se intentará
atravesar el fuego por un punto débil, para pasar a la parte quemada.
4. Los fuegos de suelo se combaten abriendo zanjas hasta el suelo mineral.
5. Los fuegos de superficie se controlan en general por ataque directo.
6. En los fuegos de copa se debe recurrir casi siempre al ataque indirecto.
7. Cuando hay varios focos se acude a aquel que amenaza peligrosamente a personas o bienes valiosos. En
caso contrario se dará prioridad al más próximo.
8. Se vigilarán los fuegos secundarios y los tramos recién apagados para evitar ser atrapados al revivir el fuego.
9. Cuando no hay personal suficiente para hacer frente al siniestro hasta que lleguen los refuerzos se actuará
donde el trabajo resulte más eficaz.
10. Los bordes donde hay tramos con fuego contenido, son más fáciles de apagar antes que vuelvan a tomar
fuerza.
11. Las horas de la noche y el amanecer son más propicias para combatir los incendios.
12. Una vez sofocado el incendio se organizarán patrullas de vigilancia y el terreno no se abandonará antes que se
haya extinguido por completo el incendio.

Recomendaciones
Las descripciones y comentarios expuestos en los puntos anteriores del presente documento, permiten
fundamentar las siguientes recomendaciones:

 Diseñar, implantar y operar un sistema de vigilancia a través de patrullajes en el área de influencia del
proyecto, en los sectores que la penetración vial lo permita, principalmente en las épocas de mayor riesgo de
incendios forestales, sobre las zonas de rastrojos altos y bajos.
 Otorgar las facilidades necesarias para el uso de equipos de radiocomunicación.

Bases legales
Diversos cuerpos legales, como el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente (Ley 23 de 1973, Decreto 2811 de 1974), el Acuerdo No. 53 de 1981 (sobre flora silvestre y recurso
forestal) entre otros, se refieren a la responsabilidad general del Estado de prevenir y controlar la contaminación
del medio ambiente y buscar el mejoramiento y restauración de los recursos naturales renovables, para defender
la salud y bienestar de los habitantes del territorio Nacional. La CAR, la Defensa Civil y el SENA dictan cursos para
trabajadores forestales que incluyen unas horas dedicadas a la parte teórica de la protección contra incendios
forestales.

273
Es necesario establecer un mecanismo formal, con pautas precisas, para todo el movimiento que implican las
operaciones de detección, asignación y despacho de recursos, traslado de personal y apoyo para el combate, a fin
que las acciones se desarrollen de una manera rápida y eficiente.

ADQUISICIÓN DE EQUIPO

Es necesario que para el apoyo en la contención de cualquier tipo de incendio que ocurra por causas ya
establecidas y que atente contra la estabilidad del proyecto, que el municipio de Silvania adquiera por lo menos una
máquina de bomberos y brinde apoyo a cualquier contingencia, también es necesario que EMPUSILVANIA. E.S.P.
posea en el área e la bocatoma los elementos necesarios para la contención y protección de las brigadas contra
incendios.
COSTOS
Se encuentran contenidos con el entrenamiento de las brigadas.
DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR SUBTOTAL

Total Plan de Implementación Global a dos años $50.000.000

 Capacitación de personal

OBJETIVOS
Preparar a los trabajadores del proyecto acerca de todos los factores que se deben controlar para eliminar los
riesgos o mitigarlos, al igual que prepararlos en la toma de decisiones cuando se produzca un siniestro.
JUSTIFICACIÓN
Capacitar el personal respecto a la seguridad industrial durante el desarrollo de una obra es una inversión que
representa ganancias económicas, ya que la ocurrencia de accidentes siempre generan pérdidas para la
empresa. De ahí la necesidad de establecer mecanismos donde los trabajadores se concienticen de la
importancia de mantener a tope el interés por trabajar con seguridad
LUGAR DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
El personal deberá recibir capacitación en los siguientes
momentos:
Antes de iniciar labores en el proyecto.
Al personal nuevo se le hará curso de capacitación en
En todos los frentes de trabajo.
los aspectos mencionados.
Bimestralmente se deberá hacer un recuento de la
capacitación y se analizará la aplicación de los
conocimientos en el desarrollo del proyecto
PERSONAL/EQUIPOS REQUERIDOS RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
El coordinador de seguridad industrial del respectivo Será responsable de las capacitaciones el jefe de

274
frente de trabajo. seguridad industrial.
PLAN DE ACCIÓN
La capacitación del personal debe orientarse a los siguientes aspectos:

* Uso de elementos de protección personal.


* Manejo seguro de maquinaria y equipos.
* Ejecución segura de las actividades.
* Primeros Auxilios.
* Rescate y salvamento.
* Control y extinción de incendios operacionales y forestales.
* Alarmas y Evacuación.

Para la capacitación del personal en los diferentes aspectos debe hacerse por personal experto.

Otras acciones de capacitación están encaminadas a charlas en los siguientes espacios:


5 minutos: Todos los días antes de comenzar labores.
1 hora: Semanalmente sobre un tema específico y haciendo recuento de lo que ha pasado durante la ejecución
del proyecto, aplicaciones de lo visto y metas a cumplir para la semana.
COSTOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR SUBTOTAL
Capacitación Frente $ 10.000.000 2 $ 20.000.000
TOTAL $ 20.000.000

 Investigación de accidentes

OBJETIVOS
Suministrar la información correspondiente acerca de los procedimientos por las Firmas Contratistas de
EMPUSILVANIA. E.S.P., para la investigación de accidentes de trabajo y vehículos.

Garantizar que todos los funcionarios de la empresa desarrollen las habilidades para adelantar una investigación
de accidentes de trabajo y de vehículos.

Lograr mantener los índices de accidentalidad en cero.

Mantener motivados a todos los empleados en el cumplimiento de las normas de prevención.


JUSTIFICACIÓN
La justificación del desarrollo de un programa de investigaciones de accidentalidad se da con los siguientes
beneficios:

275
Interés y preocupación de las firmas contratistas por sus empleados.
Disminución de costos de operación.
Erradicación de futuros accidentes.
Mantener información sobre la causalidad y frecuencia de los mismos, para establecer prioridades e intervenir
sobre las juntas.
LUGAR DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
En todos los lugares en que se presenten accidentes En todo momento en que se presente un accidente.
relacionados con la contratista.
PERSONAL/EQUIPOS REQUERIDOS RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Coordinador de Seguridad del Frente De Trabajo, bien
en la construcción o en obras de mantenimiento
durante la operación del proyecto.
PLAN DE ACCIÓN
Definiciones:

Incidente: Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes pudo haber resultado en un
daño a las personas, daño a la propiedad, daño al medio ambiente, o pérdidas en el proceso.

Accidente: Acontecimiento no deseado que tiene como resultado un daño a las personas, daño a la
propiedad, daño al medio ambiente, o pérdidas en el proceso.

Investigación: Es un proceso mediante el cual se hace una evaluación de todos los hechos, opciones, e
información relacionada de un accidente, con la finalidad de determinar sus causas básicas e inmediatas y
prevenir un acontecimiento similar.

Causalidad: Son las causas básicas y las causas inmediatas del accidente.

Causas Básicas: Relacionan el origen asociado directamente con el accidente y se clasifican así:

FACTORES PERSONALES
- Falta de conocimiento a habilidad
- Carencia de motivación
- Problemas Físicos
- Alteraciones Psicológicas

FACTORES DEL TRABAJO


- Procedimientos inadecuados de trabajo
- Diseño o mantenimiento inadecuado de equipos o instalaciones
- Normas de compras inadecuadas
- Uso y desgaste normal de equipos, herramientas y materiales.

276
- Falta de reposición de equipo, maquinaria y herramienta y medios de apoyo.

Causas Inmediatas: Son las consecuencias de las causas básicas que determinan factores para que existan
actos y condiciones que llevan a una pérdida.

ACTOS INSEGUROS
- No utilizar equipo de protección personal
- Personal en deficientes condiciones y aptitudes físicas y psicológicas.
- No señalizar ni asegurar
- Palanquear los equipos de seguridad
- Usar equipos defectuosos
- Empleo incorrecto de equipos
- Manejo inadecuado de cargas
- Adoptar posiciones incorrectas en el trabajo
- Mantenimiento del equipo cuando está trabajando
- Bromas
- Bebidas alcohólicas y drogas

CONDICIONES INSEGURAS
- Resguardos y protecciones inadecuadas
- Herramientas y equipos defectuosos
- Almacenamientos inadecuados
- Riesgos de incendio y explosión
- Condiciones atmosféricas peligrosas
- Gases, polvos, humos y vapores
- Exposición al ruido, o radiación
- Iluminación / ventilación defectuosa
- Desorden y desaseo

ACCIDENTES A INVESTIGAR

- Relaciones de trabajo.
- Accidentes de trabajo.
- Accidentes de tránsito.
- Incidentes.
- Incendios
- o cualquiera que se presente dentro de las áreas de trabajo sin importar la gravedad
de los mismos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

277
La OSHA clasifica los accidentes de trabajo en:
- No registrables: Primeros Auxilios
- Registrables: Tratamiento médico, Incapacitante, Fatal
Los accidentes de tránsito: Menores, Mayores (Para los accidentes de tránsito se deben establecer los costos de
reparación).

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ACCIDENTE


Se debe dar aviso a su supervisor inmediato y al Responsable de seguridad industrial.
El supervisor inmediato de la persona accidentada debe investigar el accidente y enviar el reporte del accidente a
Seguridad Industrial (Véase Formularios de Evaluación), y con un plazo de 24 horas siguientes de ocurrido el
accidente.
El Responsable de Seguridad Industrial deberá realizar el seguimiento a la investigación y reunir al comité de
investigaciones de accidentes de acuerdo a las políticas establecidas por las firmas contratistas.

Este comité de accidentes deberá quedar integrado como mínimo por el supervisor inmediato del accidentado, el
responsable del área y el supervisor de seguridad industrial y tendrán obligación de realizar el seguimiento a
todas las recomendaciones que se hagan de los accidentes.

REPORTE DE INCIDENTES: Todos los incidentes ocurridos en las áreas de trabajo deberán ser reportados
usando el formato de incidentes y enviarlo a seguridad industrial que deberá someterlos al comité de
investigación de accidentes con el fin de corregir las condiciones inseguras y así prevenir accidentes (Véase
Formularios de Evaluación).

ESTADÍSTICAS: El objetivo principal de recopilar registros o estadísticas es evitar accidentes, proporcionando a


los jefes de Seguridad Industrial información respecto al sitio donde están ocurriendo y las causas de los mismos,
para que sepan donde deben concentrar sus esfuerzos en prevención, fomentando el interés en los diferentes
departamentos y en los trabajadores el interés en la seguridad; para que los jefes, supervisores y trabajadores se
esfuercen en que su record se pueda comparar favorablemente con otras dependencias y con los propios.
El fin que se persigue aquí es sugerir métodos simples de: reunir registros precisos sobre los accidentes,
tabularlos a fin de que sean eficaces y se puedan utilizar para los fines de prevención de accidentes y exhibir la
información obtenida por estos medios en carteles o en cualquier otra forma, para que resulte interesante y de
fácil comprensión para los jefes y para los trabajadores.

ACCIONES QUE AYUDAN A LA DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES

- Charlas de 5 minutos al día


- Reuniones semanales de seguridad
- Controles de límites de velocidad
- Procedimientos seguros de trabajo
- Inspecciones planeadas
- Usos de folletos, cartillas y avisos de seguridad

278
- Adiestramiento especial de seguridad a los trabajadores
- Sistemas de sugerencias
- Cursos de seguridad y de primeros auxilios
- Incentivos o premios por prevención de accidentes (fijando metas de días sin accidentes)
- Capacitaciones sobre el uso de los elementos de protección personal.

POLÍTICAS
El tema de seguridad es uno sobre el cual no existe controversia sobre los intereses mutuos de la gerencia y el
personal. Están universalmente de acuerdo empleadores y trabajadores sobre la necesidad de trabajar con
seguridad y de proteger y conservar las vidas mediante la prevención de accidentes.

La gerencia debe contribuir con el programa de investigaciones de accidentes en:


- Establecer una política definida en lo que se refiere a seguridad y prevención de accidentes e investigación
de los mismos.
- Suministrar fondos para asegurar el funcionamiento satisfactorio del programa de seguridad.
- Tener personas adiestradas en seguridad para que representen a la gerencia en la ejecución de las políticas
y programas de seguridad.
- Comprar únicamente los equipos y dispositivos que cumplan con las normas de seguridad.
- Dictar órdenes para asegurar la adecuada ejecución del programa y de los métodos que deberán seguirse
para asegurar que se lleven a cabo.
- Implementar cursos de adiestramiento de seguridad y de primeros auxilios adecuados para el personal.
- Promover y mantener medios adecuados para transmitir instrucciones e informaciones sobre accidentes y
costos a los supervisores, según el caso, facilitando así el cumplimiento del programa de seguridad.
- Reconocer y hacer aplicar la utilidad de la investigación.
COSTOS
Se encuentran inmersos en el propio desarrollo del proyecto.

 Ficha de reporte de accidentes

1. ACCIDENTE DE TRABAJO

Frente de Trabajo Reporte Inicial?

Reporte de
Fecha de Reporte
Seguimiento?

Fecha de Accidente Reporte Final?

2. IDENTIFICACIÓN

Nombre del Accidentado

279
Identificación Edad Cargo

Fecha de Ingreso Experiencia en la Compañía

Experiencia en el Cargo

3. ACCIDENTE

Lugar Hora

Atención del Accidente (Nombre, sitio, médico, hospital que atiende al lesionado)

4. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE (Qué pasó?, Cómo?, Cuándo?, Dónde?, Número de involucrados?)

Recibió Primeros Auxilios SI NO Transportado en

Tipo de Lesión

Parte de Cuerpo Afectado

5. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE


TEMPERATURA PRECIPITACIÓN GASES RAROS

6. EVALUACIÓN

Tenue Moderada Severa

Tipo de Accidente

Remitido Si No Fecha A dónde?

7. CLASIFICACIÓN

FAC: Caso de Primeros Auxilios

MTC: Caso de Tratamiento Médico

RWC: Caso de Trabajo Restringido

280
LTI: Incapacidad Parcial Temporal

F: Fatalidad

Se Realizó Rayos X de Control?

8. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO

9. RECOMENDACIONES ESPECIALES AL PACIENTE

10. EVALUACIÓN FINAL AL PACIENTE

11. AFECTACIONES A TERCEROS

Propiedades
Nombre del
Tipo de Propiedad
Predio

Estimación Económica Propietario

Nombre del
Tipo de Propiedad
Predio

Estimación Económica Propietario

Nombre del
Tipo de Propiedad
Predio

Estimación Económica Propietario

12. AFECTACIONES A LA EMPRESA

Elementos Afectados

281
Estimación Económica

13. CAUSAS DEL ACCIDENTE

14. MEDIDAS TOMADAS

282
9.3.1.5 Sistema de alarmas para diferentes situaciones de riesgo en los frentes de
trabajo

 Propósito

El propósito de instalar y poner a funcionar alarmas que adviertan cualquier


situación de riesgo general es proteger la vida de las personas.

 Actividades

Cada frente de trabajo, tanto en la construcción como en las obras de


mantenimiento en la operación, deberá contar con un sistema de alarmas sónicas
que advierta la evacuación inmediata de las áreas de trabajo y se desplacen a los
puntos de encuentro. Estas situaciones pueden darse por ocurrencia de sismos,
explosiones, incendios, deslizamientos y/o inestabilidades.

El accionar de las alarmas será el siguiente:

 Alarma continua: Advierte situación de riesgo. Suspensión inmediata de


actividades y evacuación al punto de encuentro más próximo.
 Alarma intermitente: Existe peligro inminente.
 Alarma musical: Se puede volver a las actividades de operación.

 RESPONSABLE

Es responsabilidad del desarrollo de las alarmas en los frentes de trabajo el


Responsable de Seguridad de la compañía constructora.

Durante la emergencia, estas deben ser activadas por el personal que detecte el
evento contingente, o comunicar para que esta sea activada.

283
 TIEMPO DE EJECUCIÓN

Las alarmas se deben instalar previas a la iniciación de las labores de campo.

9.3.1.6 Comunicaciones

Todas las áreas de trabajo, tanto en la construcción como en las obras de


mantenimiento en la operación, deben poseer un sistema de comunicaciones que
le permita estar en permanente contacto con la base de operaciones. Se
recomienda que se posean equipos handicap y que cada grupo de trabajo posea
por lo menos uno.

9.3.2 Mecanismo operativo

El mecanismo operativo establece las acciones inmediatas que se deberán tomar


cuando suceda un siniestro.

9.3.2.1 Evaluación inicial para magnitud de la contingencia

La evaluación inicial de la contingencia se hará teniendo en cuenta el parámetro


de magnitud del siniestro, según corresponda a deslizamientos y/o derrumbes,
explosión, ocurrencia de sismo, avalancha, inundación, el cual será establecido de
acuerdo con la capacidad de atención al siniestro por parte de las brigadas.

Para lo anterior se han tenido en cuenta los siguientes niveles de contingencia:

- Nivel 1: La contingencia puede ser atendida por un grupo de personas propio


del proceso o área siniestrada.

284
- Nivel 2: Corresponde a una respuesta INTERNA especializada, conformada por
grupos estructurados, equipados y especialmente entrenados dentro de la
empresa, para enfrentar situaciones que superen las capacidades de respuesta
del primer nivel.
- Nivel 3: Responde a un nivel de respuesta EXTERNA especializada,
conformada por todos aquellos grupos e instituciones privadas o comunitarias,
no pertenecientes a la empresa, diseñadas y organizadas para responder a
situaciones específicas. Incluye a los bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil,
Ministerio del Medio Ambiente, Dirección Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, Corporaciones Autónomas Regionales y otras entidades similares, o
los acuerdos interempresariales de ayuda mutua.

AYUDA MUTUA: es un convenio privado o público, voluntario, condicionado,


recíproco, (bilateral o multilateral), y sin fines de lucro, suscrito entre empresas de
un mismo sector geográfico, para prestarse en forma coordinada asistencia
técnica o humana (o ambas), en el caso en que una emergencia supere – o
amenace con superar – la capacidad propia de respuesta.

9.3.2.2 Plan de acción y toma de decisiones por siniestro durante la construcción.

Para el desarrollo del plan de acción y toma de decisiones se han tomado aquellos
escenarios a los que se requiere aplicar una respuesta detallada, los cuales son
deslizamientos y/o derrumbes, ocurrencia de sismos, avalanchas e inundaciones,
secuestros de personal y atentados terroristas e incendios forestales.

9.3.2.3 Plan de acción y toma de decisiones por siniestro durante la operación del
proyecto

El mecanismo operativo para la operación del proyecto, refiere a las mismas


acciones que para la construcción, en cuanto estas acciones son igualmente

285
aplicables para las actividades que se ejecuten durante las obras de
mantenimiento del sistema.

El desarrollo del Plan de Acción y Toma de Decisiones para la operación toma


igualmente aquellos escenarios a los que se requiere aplicar una respuesta
detallada, los cuales son: deslizamientos y/o derrumbes, ocurrencia de sismos,
avalanchas e inundaciones, secuestros de personal, atentados terroristas e
incendios forestales.

9.3.2.4 Procedimientos de notificación

El procedimiento de Notificación se refiere al curso de información que debe seguir


un evento contingente, a partir de la persona que observa el suceso, hasta llegar a
la persona que hace el registro estadístico de contingencias.

El procedimiento de notificación que se debe seguir se presenta en la siguiente


figura. En ella se presenta la estructura secuencial de información de cualquiera
que sea la contingencia. Este mismo deberá ser aplicado en los restantes
escenarios.

9.3.2.5 Procedimientos de emergencia

Este plan se ha elaborado para brindar una respuesta organizada, inmediata y


eficiente a las emergencias o contingencias que se puedan presentar en los
frentes de trabajo para la construcción y operación del sistema de Acueducto
Regional del Silvania, definiendo responsabilidades y estableciendo grupos
organizados que atenderán de inmediato la emergencia que se llegue a presentar
señalando los lineamientos de reacción y acción.

 Plan de primeros auxilios

286
INTRODUCCIÓN
El plan de primeros auxilios para la construcción y operación del sistema de Acueducto Regional del Silvania,
contiene procedimientos a seguir en caso de una emergencia ocasionada por un accidente de trabajo o una
enfermedad súbita.
PROPÓSITO
El plan de primeros auxilios se activará una vez ocurra un accidente, enfermedad súbita o incendio, donde se
aplicarán los procedimientos establecidos para que a la persona o personas lesionadas se le presten los
primeros auxilios.
DETECCIÓN DE ACCIDENTES
Cada frente de trabajo en lo posible deberá poseer un paramédico, quien atenderá los casos de primeros
auxilios inicialmente.

Es responsabilidad de todas las personas que estén en los frentes de trabajo o en sus alrededores, que al
detectar un accidente de trabajo (grave o menor) o enfermedad súbita, de aviso al director del proyecto en
forma inmediata, reportando los siguientes aspectos que serán de gran importancia:
· Tipo de Urgencia.
· Lugar donde ocurrió.
· Identificación de quien reporta.
DIVULGACIÓN DEL PLAN
El inspector de Seguridad tendrá la responsabilidad de informar del plan de primeros auxilios a todos los
empleados directos e indirectos de EMPUSILVANIA. E.S.P. involucrados para la atención de la emergencia o
contingencia en los frentes de trabajo para la construcción y operación del sistema de Acueducto Regional de
Silvania. Todas las charlas de divulgación del Plan deberán quedar registradas.
PROCEDIMIENTO DURANTE LA EMERGENCIA
La persona que detecte el accidente o el paramédico del frente si lo hubiere comunique a la base y ésta al
director del proyecto, quien comunicará de inmediato al inspector de Seguridad del frente a que corresponde la
emergencia de lo ocurrido.
D.1 Funciones del Inspector de SEGURIDAD.
· Solicitar de inmediato transporte para el accidentado.
· Solicitar médicos si lo considera necesario.
· Informar al hospital de la llegada del paciente.
· Mantener comunicación con el lugar de la emergencia.
· Mantener informado al director del proyecto.
· Activar nivel de respuesta según requerimiento.
· Atender las instrucciones del director del proyecto.
· Elaborar reporte del accidente.
D.2 Funciones del director del proyecto.
· Estimar la magnitud de lo ocurrido para declarar el estado de emergencia a través del gerente de
EMPUSILVANIA. E.S.P. y evaluar o definir ordenadamente el recurso adicional que sea necesario.

287
· Revisar mutuamente el recurso humano a cargo.
· Determinar la necesidad de activación del Nivel 3 de respuesta y reportarlo al Gerente de EMPUSILVANIA..
E.S.P.
· Atender las instrucciones del Gerente de EMPUSILVANIA. E.S.P.
INFORMACIÓN HOSPIATALARIA
La información hospitalaria puede ser vista en el aparte correspondiente al mecanismo informativo.

 Plan de rescate y salvamento de bienes

PROPÓSITO
Salvar las vidas de las personas y los bienes de la Empresa.
DETECCIÓN DE ACCIDENTES
Es responsabilidad de la persona que detecte el accidente comunicarlo de inmediato al director del
proyecto por radioteléfono o vía telefónica normal, reportando lo siguiente:

· Tipo de urgencia.
· Lugar de lo ocurrido.
· Identificación de quien reporta.
DIVULGACIÓN DEL PLAN
El Inspector de Seguridad tendrá la responsabilidad de informar del plan de Emergencia, de
Rescate, de salvamento de bienes a todos los empleados directos e indirectos de EMPUSILVANIA.
E.S.P. involucrados en el Plan de Contingencia en los frentes de trabajo de la Construcción y
Operación del Acueducto Regional de Silvania.

NOTA: Todas las charlas de divulgación del Plan de Contingencia deberán quedar registradas.
PROCEDIMIENTO DURANTE LA EMERGENCIA
El director del proyecto comunicará de inmediato al Inspector de Seguridad de lo ocurrido.

Funciones del Inspector de SEGURIDAD

· Solicitar de inmediato transporte para el accidentado si es el caso.


· Seguir los procedimientos del plan de Emergencia cuando sea necesario.
· Activar Nivel 3 de atención o grupos externos que estén en la capacidad de realizar los rescates
de víctimas o bienes de la Empresa.
· Mantener comunicación con el lugar de la Emergencia.

288
· Atender las instrucciones del director del proyecto.
· Mantener informado de lo sucedido al director del proyecto.
· Elaborar reporte del accidente.

Funciones del Director del Proyecto.

· Estimar la magnitud de lo ocurrido para determinar el estado de la Emergencia a través del


Gerente de EMPUSILVANIA. E.S.P., y entrar a definir ordenadamente el recurso adicional
necesario.
· Revisar mutuamente el recurso humano a cargo.
· Determinar la necesidad de activación del Nivel 3 de respuesta y reportarlo al Gerente de
EMPUSILVANIA. E.S.P.
· Atender las instrucciones del Gerente de EMPUSILVANIA. E.S.P.
INFORMACIÓN HOSPIATALARIA
Véase directorio en el mecanismo informativo.

 Plan de evacuación

INTRODUCCIÓN
Este plan contiene las acciones que deben realizar todas las personas para evacuar los frentes de trabajo en
caso de incendio, deslizamientos y/o inestabilidades y terremotos.
PROPÓSITO
Que todos las personas que se encuentren en los diferentes frentes de trabajo, si detecta un evento que ponga
en peligro vidas de personas, deberán suspender de inmediato sus actividades, comunicando lo sucedido a
todas las personas que se encuentren cerca y se desplacen caminando al punto de encuentro más cercano.
La señalización que lo conducirá al punto de encuentro (deberá ser un lugar seguro fuera de las áreas de
trabajo).
PROCEDIMIENTO DURANTE LA EMERGENCIA

289
A. Normas a Tener en Cuenta al Momento de Evacuar

a) Una vez detecte la emergencia desactive si es posible los equipos que estén operando, y si esta en
campamentos cierre la puerta sin seguro al salir.
b) Diríjase caminando al punto de encuentro del sitio o lugar de trabajo donde se encuentre.
c) Siga la señalización ubicada en la vía que lo conducirá al punto de encuentro, que por ende debe ser un
lugar seguro.
d) En el punto de encuentro esperar a que el inspector de Seguridad de la orden o haga saber si pueden
ingresar nuevamente al área de trabajo o retirarse definitivamente.
e) Si durante la evacuación ve alguna situación anómala repórtela de inmediato
f) No retirar los vehículos que se encuentren dentro de vías y parqueados al pié de campamentos.

B Personal a Evacuar en Caso de Terremoto.

a) Quedarse en el lugar donde se encuentra.


b) En campamentos retirarse de las ventanas y de los objetos que puedan caer y protegerse debajo de los
escritorios o mesas existentes en el lugar.
c) En canales y vías retirarse de sitios inestables y ubicarse en lugar seguro, donde no corra riesgo de caída
de objetos (postes, árboles, etc.).
d) Una vez termine el movimiento telúrico diríjase al punto de encuentro poniendo en práctica los
procedimientos de los literales b al f del A.
DIVULGACIÓN DEL PLAN
El inspector de Seguridad tendrá la responsabilidad de informar del plan de evacuación a los empleados
directos e indirectos de EMPUSILVANIA. E.S.P., que estén involucrados en el plan de Contingencia para la
construcción y operación del Acueducto Regional de Silvania.
Las charlas de divulgación deberán quedar registradas en un formato de asistencia y capacitación.
Procedimientos a Seguir para la Divulgación del Plan
Sobre las vías o accesos a las áreas de trabajo ubique señalización informando la dirección a seguir para
llegar al punto de encuentro.

NOTA: Cada aviso debe ser impreso por ambas caras y su tamaño será aproximadamente de 90 cm. de largo
por 60 cm. de ancho, utilizando colores fluorescentes.
INFORMACIÓN HOSPITALARIA
Véase directorio del mecanismo informativo

290
 Procedimientos en caso de incendios

PROPÓSITO
Disponer permanentemente de funcionarios capacitados y organizados para una respuesta inmediata que
permita la prevención y el control de la emergencia ocasionada por el fuego en cada frente de trabajo.
JUSTIFICACIÓN
En el momento de ocurrir incendios, las mayores pérdidas se ven reflejadas en la vida humana y en las
pérdidas económicas. Atender efectivamente un incendio, ayuda a evitar que éstos se propaguen con las
consecuencias mencionadas.
DETECCIÓN DE ACCIDENTES PERSONAL REQUERIDO
COMITÉ DEL INCIDENTE.

Es responsabilidad de la persona que detecte el El comité del incidente está conformado por:
accidente comunicarlo de inmediato al director
del proyecto por radioteléfono o vía telefónica - Responsable de la obra en campo
normal, reportando lo siguiente: Coordinador de SEGURIDAD del frente de trabajo
Un soporte legal.
· Tipo de urgencia.
· Lugar de lo ocurrido. INTEGRANTES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIO
· Identificación de quien reporta.
· Magnitud del evento. Coordinador de Seguridad del frente de trabajo
· Condiciones de temperatura y Fuerzas de Trabajo. (contratista) (Ubicar con nombres
precipitación. específicos) 10 personas por frente mínimo.
· Características del material deslizado
· Pendiente del terreno. INTEGRANTES DEL GRUPO SEGURIDAD.

Coordinador de Seguridad en cada frente.


Ingenieros residentes en cada área de trabajo
DIVULGACIÓN DEL PLAN
El Inspector de Seguridad tendrá la responsabilidad de informar del plan de procedimientos en caso de
incendios, a todos los empleados directos e indirectos de EMPUSILVANIA. E.S.P. involucrados en el Plan de
Contingencia en los frentes de trabajo de la construcción y operación del sistema de Acueducto Regional de
Silvania

NOTA: Todas las charlas de divulgación del Plan de Contingencia deberán quedar registradas.
PROCEDIMIENTO EN LA EMERGENCIA
FUNCIONES BRIGADA CONTRA INCENDIO

- Esperar instrucciones del Coordinador del frente de trabajo del proyecto.

291
- Colaborar en todas las funciones que les fuesen asignadas en el momento de la contingencia.

- Realizar las reparaciones que fueran ordenadas por el director del proyecto después de la emergencia.

- Durante la emergencia, establecer comunicación solamente con el coordinador del frente y con el comité
del incidente.

- Suministrar todo el personal que se le solicite.

FUNCIONES DEL GRUPO SEGURIDAD ANTES DE LA EMERGENCIA.

· Velar porque los equipos de control de incendios estén en perfecto estado y funcionen correctamente.

· Efectuar seguimiento a los mantenimientos de los equipos contra incendios.

· Realizar inspecciones periódicas a los sistemas y equipos contra incendios.

· Mantener actualizado el inventario del equipo contra incendio.

· Conocer, ubicar y saber operar todos los equipos contra incendios de los frentes de trabajo.

· Realizar simulacros.

· Mantener activado el grupo Seguridad industrial.

FUNCIONES DEL GRUPO SEGURIDAD DURANTE LA EMERGENCIA

· Activar las brigadas de primeros auxilios y rescate.

· Establecer grupos para el manejo de equipos de agua, espumas y extintores, o coordinar y dirigirlos.

· Dirigir todas las operaciones en el sitio de la emergencia.

· Mantener comunicación con el comité de incendios.

· Solicitar al comité del incidente, todas las necesidades que surjan durante la emergencia (personas y
equipos).

· Supervisar que todas las operaciones se ejecuten con máxima seguridad.

· Efectuar un recorrido por el área afectada con el fin de identificar:

* Existencia de personas en peligro.

* Magnitud y características del evento.

* Evaluación de la emergencia.

* La necesidad o no de solicitar ayuda física por intermedio del comité del incidente.
PROCEDIMIENTO EN LA EMERGENCIA
Mantener comunicaciones en el sitio de la emergencia con las brigadas y reportar todas las operaciones al

292
comité del incidente.
Coordinar la ejecución de los procedimientos a realizar tanto con el comité del incidente, como con las
brigadas.
Controlar en las áreas del siniestro la entrada y salida tanto de personal como equipos necesarios para la
contingencia.
Coordinar con el director del proyecto los movimientos helicoportados si es el caso.
Controlar transporte terrestre de funcionarios y equipos.

1. PRIORIDADES OPERATIVAS PARA INCENDIO EN LOS FRENTES DE TRABAJO

Cuando un fuego se presenta y pasa de ser un conato de incendio a incendio, se deben activar todas las
brigadas y se pasará a proteger en la siguiente escala:

Las personas, Los bienes de la empresa, El medio circundante.


1.1 CONATO DE INCENDIO

Las brigadas que se seleccionen por frente de trabajo deben estar capacitadas para enfrentar un conato de
incendio.

ACCIONES

Combatir el fuego con extintores y batefuegos.


Establecer existencia de víctimas.
Atender víctimas.
Comunicar a la base de lo ocurrido.
Establecer necesidades de activación de nivel 2.

1.2 INCENDIO DECLARADO

Identificar inmediatamente el tipo de fuego.


Accionar todas las brigadas del frente de trabajo.
Emprender medidas de ataque contra fuegos.
Comunicar a la base del incendio.
Determinar activación del nivel 3 de atención.

INFORMACIÓN HOSPITALARIA
Véase mecanismo informativo directorio.

293
 Procedimientos de emergencia en caso de Deslizamientos o Inestabilidades

PROPÓSITO
Que todas las personas que se encuentren en los diferentes frentes de trabajo, si detectan un deslizamiento o
inestabilidad que ponga en peligro vidas de personas o bienes de la empresa, deberán suspender de
inmediato sus actividades, comunicando lo sucedido a todas las personas que se encuentren cerca y se
desplacen caminando al punto de encuentro más cercano.
JUSTIFICACIÓN
Contar con procedimientos efectivos para la atención de deslizamientos con consecuencias negativas sobre la
vida humana, ayuda a mitigar las consecuencias derivadas de la ocurrencia de éste siniestro.
DETECCIÓN DE ACCIDENTES
Es responsabilidad de todas las personas que estén en los frentes de trabajo o en sus alrededores, que al
detectar un accidente de trabajo (grave o menor ) o enfermedad súbita, en forma inmediata de aviso al director
del proyecto, reportando los siguientes aspectos que serán de gran importancia:

· Tipo de Urgencia.
· Lugar donde ocurrió.
· Identificación de quien reporta.
PROCEDIMIENTO DURANTE LA EMERGENCIA
A PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS
Siempre se debe analizar en las respectivas áreas de trabajo los posibles espacios en que ocurrirían
desprendimientos de material en caso de un sismo y los lugares a los cuales se debería acudir para no ser
atrapado por un deslizamiento.
B OCURRENCIA DEL DESLIZAMIENTO
- Identificación del deslizamiento o inestabilidad.
- Evacuar el área
- Pedir frecuencia libre para reportar el deslizamiento.
- Reportar identificación y localización del frente de trabajo.
- Determinar existencia de posibles víctimas, daños a infraestructura y posibles nuevas amenazas
generadas.
- Contar el personal
- Si existen víctimas, entonces, emprender medidas de rescate, salvamento y evacuación de víctimas.
- Establecer capacidad de atención por parte de las brigadas.
- Si no existe capacidad, pedir refuerzos del nivel 2.

NOTA
Al ingresar a las áreas de rescate, verificar condiciones seguras de operación. “Evite más víctimas”.
No reinicie operaciones hasta tanto no existan condiciones seguras de operación.
DIVULGACIÓN DEL PLAN
El inspector de Seguridad tendrá la responsabilidad de informar del plan de deslizamientos y/o inestabilidades

294
a todos los empleados directos e indirectos de EMPUSILVANIA. E.S.P. involucrados en el desarrollo del
proyecto, para la atención de la emergencia o contingencia en los frentes del proyecto del Acueducto Regional
de Silvania.
Todas las charlas de divulgación del Plan deberán quedar registradas.
INFORMACIÓN HOSPITALARIA
La información hospitalaria puede ser vista en el aparte correspondiente al mecanismo informativo.

 Procedimientos de emergencia en caso de ocurrencia de Sismos

PROPÓSITO
Que todas las personas que se encuentren en los diferentes frentes de trabajo, cuando experimenten la
ocurrencia de un sismo y que ponga en peligro vidas de personas o bienes de la empresa, deberán suspender
de inmediato sus actividades, comunicando lo sucedido a todas las personas que se encuentren cerca y se
ubiquen en sitios seguros.
JUSTIFICACIÓN
Contar con procedimientos indicados en caso de ocurrencia de sismos, evita mayores pérdidas humanas al
igual que económicas.
DETECCIÓN DE ACCIDENTES
Es responsabilidad de todas las personas que estén en los frentes de trabajo o en sus alrededores, que al
detectar un accidente de trabajo (grave o menor ) o enfermedad súbita, inmediatamente posterior a la
ocurrencia del sismo, de aviso al director del proyecto, reportando los siguientes aspectos que serán de gran
importancia:

· Tipo de Urgencia.

· Lugar donde ocurrió.

· Identificación de quien reporta.


PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

295
1. ANTES DEL SISMO

Analice las situaciones particulares, reduzca los peligros que pueda.


Asegurar y/o reubicar objetos pesados que se puedan caer tales como lámparas, bibliotecas, tableros, etc.

Mantener elementos como botiquín, radio, linternas, radio de pilas, pilas de repuesto, herramientas para
atender una emergencia.

Mantener a mano un pito como sistema de alerta y para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.

Señalizar la ubicación de extintores, botiquines, rutas de evacuación y salidas.

Tenga disponibles llaves de puertas y candados.

Capacitaciones constantes en el tema de triangulo de la vida.

2. DURANTE EL SISMO
- Quédese en el lugar donde se encuentra.
- Colóquese en posición fetal y ubíquese al lado de cualquier objeto de gran tamaño donde siempre
quedará un espacio vacío a ambos lados del mismo. Trate en lo posible de no salir por
escaleras. Estas tienen diferentes "momentos de frecuencia" y se mueven de forma
diferente al resto del edificio. (Triangulo de la vida)

- En los frentes de trabajo, ubicarse en un lugar seguro, donde no corra riesgo de derrumbes por áreas
inestables.

296
3 DESPUÉS DEL SISMO

- Aléjese de lugares que se puedan derrumbar; pues después del terremoto principal es posible que ocurran
otros conocidos como “réplicas”, tumbando construcciones que se encuentren debilitadas.

- Una vez termine el movimiento telúrico diríjase al punto de encuentro más cercano de donde se
encuentre.

- Siga la señalización ubicada en la vía que lo conducirá al punto de encuentro, que por ende debe ser un
lugar seguro.

- En el punto de encuentro esperar que el inspector de Seguridad de la orden o haga saber si pueden
ingresar nuevamente a la estación o retirarse definitivamente.

- Si durante la evacuación ve alguna situación anómala repórtela de inmediato

- Contar el personal.

- Determinar existencia de posibles víctimas.

- Si existen víctimas, entonces, emprender medidas de rescate, salvamento y evacuación de víctimas.

- Establecer capacidad de atención por parte de las brigadas.


- Si no existe capacidad, pedir refuerzos del nivel 2.

- Revisar el estado de las construcciones y obras. Si no ofrecen seguridad, no las ocupen y espere a que
estas sean reparadas.

NOTA

Al ingresar a las áreas de rescate, verificar condiciones seguras de operación, tanto de estabilidad de los
túneles, como existencias de concentración de gas. “Evite más víctimas”.

No reinicie operaciones hasta tanto no existan condiciones seguras de operación.

Si se encuentran comisiones cerca de quebradas o ríos, alejarse de las orillas y buscar refugio en sitios altos,
porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
DIVULGACIÓN DEL PLAN
El inspector de Seguridad tendrá la responsabilidad de informar del plan de sismos, a todos los empleados
directos e indirectos de EMPUSILVANIA. S.A. E.S.P. involucrados en el desarrollo del proyecto, para la
atención de la emergencia o contingencia en los frentes de trabajo del proyecto del Acueducto Regional de
Silvania.
Todas las charlas de divulgación del Plan deberán quedar registradas.
INFORMACIÓN HOSPITALARIA
La información hospitalaria puede ser vista en el aparte correspondiente al mecanismo informativo.

297
9.3.2.6 Divulgación del plan

Es responsable de la divulgación del Plan el coordinador de Seguridad en la


construcción, o el Coordinador del Grupo de Seguridad Industrial de
EMPUSILVANIA E.S.P.

Todos los trabajadores deben tener conocimiento del presente plan de


contingencia, y se debe hacer énfasis en la toma de decisiones en caso de
ocurrencia de siniestros.

Todas las charlas de divulgación del plan deberán quedar registradas.

9.3.2.7 Evaluación final

El director del proyecto, una vez terminada la emergencia, deberá reunir al


inspector de Seguridad del frente de trabajo correspondiente, al coordinador de
Seguridad, con el fin de evaluar en el campo los daños ocasionados por dicha
emergencia.

Todo el procedimiento del plan de acción y toma de decisiones deberá ser


evaluado posterior a la implantación del mismo, en busca de corregir y mejorar los
procedimientos adoptados para la atención del siniestro.

Este procedimiento deberá hacerse para todos los eventos contingentes que se
presenten. (Véase formularios de evaluación).

298
9.3.2.8 Documentación Inicial de una Contingencia

1. REPORTE INICIAL
Reporte
Fecha Hora
No.

Nombre del Funcionario

2. Emergencia reportada por

Nombre

Dirección

Teléfono

3. Cuándo se observó la contingencia

Fecha Hora

4. Condiciones de tiempo
Lluvios
Seco
o
5. Localización de la contingencia

Kilometraje con Respecto a la Población más


Cercana
6. Tipo de contingencia
Avalanch
Sismo Explosión
a

299
Deslizamiento o
Inestabilidad
Otra
Inundación Incendio
Cual?
7. afectación por la contingencia

Áreas Afectadas SI NO

Qué extensión
aproximada?
8. Causa probable de la contingencia

9. Hay algún peligro para


Áreas Ambientalmente Vivienda
Animales
Sensibles? s
Cultivos Bosques Otra Infraestructura

Cuales

10. Apreciación inicial del esfuerzo de control

No se Necesita Esfuerzo Especial

Esfuerzo Mínimo en el Sitio de la


Emergencia

Esfuerzo Moderado en Varias Zonas

Esfuerzo Máximo en Otras ÁREAS

11. Han ocurrido desgracias personales o heridos?


300
SI NO

12. Se ha informado a otras entidades sobre la contingencia?

SI NO

Cuáles
13. ANEXOS
Reportes
meteorológicos
Reportes
Hidrológicos
Reportes
Sismológicos

9.3.2.9 Mecanismo operativo para operación del proyecto

El mecanismo operativo para la operación del proyecto, refiere a las mismas


acciones que para la construcción, en cuanto estas acciones son igualmente
aplicables para las actividades que se ejecuten durante las obras de
mantenimiento del sistema.

9.3.2.10 Plan de acción y toma de decisiones

El desarrollo del Plan de Acción y Toma de Decisiones toma aquellos escenarios a


los que se requiere aplicar una respuesta detallada, los cuales son: deslizamientos
y/o derrumbes, ocurrencia de sismos, avalanchas e inundaciones, secuestros de
personal, atentados terroristas e incendios forestales

301
9.3.3 Mecanismo informativo

El mecanismo informativo involucra directorios del personal que entrará a operar


en caso de ocurrir un siniestro. Al igual que planos de los municipios con los
diferentes servicios y niveles de atención hospitalaria.

9.3.3.1 Directorios

Los siguientes cargos deben ser revisados mensualmente y actualizados


inmediatamente antes de dar comienzo al proyecto y cada que exista un cambio
de funcionarios, al igual que deben estar visibles en los lugares de dirección de
operaciones, tanto en campo como en las oficinas centrales.

Tabla 9-1 Contactos Alcaldía Silvania

CARGO FUNCIONARIO TELÉFONO


Alcalde William Mahecha Sasipa 8684355
Planeación Oscar Garzón aguilera 8684007
Personería Alveiro Cañon Velasquez 8684055
Inspección de policía Edison Jahir Velasquez Acosta 8684355

Tabla 9-2 centros de atención médica

NOMBRE Y
MUNICIPIO TELÉFONO
NIVEL DE ATENCIÓN
Silvania Hospital Ismael silva 8684026

Tabla 9-3 Entidades de socorro

ENTIDAD MUNICIPIO TELÉFONO


Defensa Civil seccional
Bogotá-Silvania 6400090
Cundinamarca

302
303
BIBLIOGRAFIA

 EOT, Municipio de Silvania, Departamento de Cundinamarca


 ACUERDO 22 /2000, Municipio de Silvania
 MANTO DE LA TIERRA “FLORA DE LOS ANDES”. Jardín Botánico José
Celestino Mutis, Herbario Forestal, universidad Distrital de Bogotá, Herbario
nacional, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia.
 PAAM. Plan de Acción Ambiental Municipio de Silvania 2007-2016.
 CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA Y ECONOMICA ZONA
INFLUENCIA DIRECTA, CENTRAL DE EXPLOTACIONES MINERAS
“CEMIN” -PROYECTO MINERO. INSPECCION DE POLICIA
AGUABONITA VEREDA Y CENTRO POBLADO MUNICIPIO DE SILVANIA
 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (E.O.T) DEL MUNICIPIO
DE GRANADA, 1999-2009.
 PERFIL GRANADA. 2005. CENSO GENERAL. DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA- DANE.
 PERFIL SIVANIA. 2005. CENSO GENERAL. DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA- DANE.
 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SILVANIA
CUNDINAMARCA.
 PLAN DE DESARROLLO DE SILVANIA 2008-2011. Guevara J-ALCALDE
DEL MUNICIPO. COORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL- CAR
Servicios de información regional.
 Baumann V., et al. Proyecto Multinacional Andino Geociencias Para Las
Comunidades Andinas (PMA: GCA). Movimientos en Masa en la Región
Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de
Geología y Minería. No. 4. Canadá: Publicación Geológica Multinacional;
2007. 432 p.
 Baumann V., et al. Inventario de Movimientos en Masa. En: Baumann V., et
al. Proyecto Multinacional Andino Geociencias Para Las Comunidades
Andinas (PMA: GCA). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía
para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería.
No. 4. Canadá: Publicación Geológica Multinacional; 2007. Pág.103-104
 Colombia. INGEOMINAS. Guía metodológica para la evaluación de la
amenaza por movimientos en masa y amenaza tipo flujo en la cuenca de la
quebrada la negra, municipios de Utica Cundinamarca. Ingeominas: Versión
1. Bogotá: INGEOMINAS; Noviembre 2008. 292p.

304
 Colombia. INGEOMINAS. Documento Metodológico De La Zonificación De
Susceptibilidad Y Amenaza Relativa Por Movimientos En Masa Escala
1:500.000. Versión 1. Bogotá: INGEOMINAS; Febrero 2010. 127p
 Colombia. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales: Guía para la ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas en Colombia. Segunda versión. Bogotá: IDEAM 2009, 101p.
 Colombia. INGEOMINAS. Estudio De Microzonificación Sísmica De
Santiago De Cali, Susceptibilidad a movimientos en masa en los cerros
occidentales de Santiago de Cali, Capitulo 1 Introducción Pág.1
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Estudio e identificación
de zonas de deslizamientos en los municipios de Silvania, Fusagasugá y
Pasca, departamento de Cundinamarca. Bucaramanga Dirección Regional
de Fusagasugá CAR-DRFUSA: No 1. Bucaramanga: Universidad Industrial
de Santander: 1999, p 162.
 GÓMEZ Heriberto, GUERRA Fernando, GONZÁLEZ Julio: Los Sistemas
De Información Geográfica (SIG) La Detección De Áreas Inestables.
GEOENSEÑANZA. Táchira Venezuela, 2003 Vol.8 (1). p.33-48.
Universidad de Los Andes-Táchira, Dpto. Cs. Sociales- Laboratorio de
Sistemas de Información Geográfica.
 GARMEDIA, A,; SALVADOR, A,; CRESPO, C,; GARMEDIA, L. Evaluación
de Impacto Ambiental. Pearson Educación, S.A., Madrid España, 2005.
Materia Medio Ambiente, 349.6
 Mata, A: Metodología para la identificación, clasificación y cuantificación de
los impactos ambientales de los desastres naturales En: Desarrollo de
metodologías para actualizar el manual de CEPAL para estimar los efectos
socioeconómicas de desastres naturales y actividades de entrenamiento
para construir las capacidades de países para reducir la vulnerabilidad a los
desastres naturales" ITALIA/99130: Ministerio de Relaciones Exteriores de
Italia y CEPAL, Naciones Unidas,; En: Mejoramiento de la metodología para
la evaluación de daños para promover la mitigación de desastres naturales
y preparación para la reducción de riesgo en Iberoamérica y el Caribe"
HOLANDA/99/117 Gobierno de Holanda y CEPAL, Naciones Unidas,;
Material de trabajo Agosto de 2000.
 International Association of Engineering Geology (IAEG): UNESCO 1984;
Una Guía sobre Zonificación de susceptibilidad, amenaza y riesgo para el
planeamiento de uso del suelo. Dos publicaciones Hungr (2001 y 2005)

305
 Suarez J. Zonificación De Susceptibilidad Amenaza Y Riesgo En: Suarez J.
Guía de deslizamientos e inestabilidad por movimientos de remoción en
zonas tropicales. 2004 Cap. 13. Pág. 56, 531,533, 537, 603.
 Gómez H, Guerra F, González J. Los Sistemas De Información Geográfica
(Sigs.) En La Detección De Áreas Inestables; Universidad de Los Andes-
Táchira, Dpto. Cs. Sociales- Laboratorio de Sistemas de Información
Geográfica. GEOENSEÑANZA. Vol.8-2003 (1). P.33-48.
 Magliulo P., DiLisio A., Russo F. Comparison of GIS-based methodologies
for the landslide susceptibility assessment. ipartimento di Studi Geologicie
Ambientali, Università degli Studi del Sannio, via dei Mulini 59/A,
82100Benevento, Italy. Geoinformatica DOI10.1007/s10707-008-0063-2.
 MENDEZ PEÑA José Jainer; TRIANA MEDINA Nicanor, PRIETO Freddy
Leonardo, HUERTAS PATIÑO Guillermo Rodrigo, ESCOVAR María Lucia,
RUIZ PEÑA María Cristina, ORTEGO RODRIGUEZ Adriana María; Libro,
Anuario estadístico de Cundinamarca, 2006.
 Carmelo Marcén, Javier Benayas y Francisco José
Sanzwww.jmarcano.com/educa/curso/central4.jpg
 Corporación Autónoma Regional, CAR.
www.car.gov.co/.../10_30_2008_12_04_20_PM_Procedimiento_Monitoreo_
oferta_hidrica.pdf
 Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio) Resolución 696
del 12 de diciembre de 2008: Por medio de la cual se adoptan los módulos
de consumo para los diferentes usos del recurso hídrico en las áreas de
drenaje de las corrientes de los ríos Siecha, Aves y Teusaca, en la
jurisdicción de Corpoguavio.
http://www.corpoguavio.gov.co/espanol/images/stories/RESOLUCION%206
960001.pdf
 Departamento Técnico Administrativo Del Medio Ambiente Corporación
Suna Hiscageomorfología ,
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/pdfentrenubes/4.pdf
 DOMÍNGUEZ CALLE Efraín Antonio. “Estudio Nacional del Agua”
www1.minambiente.gov.co/.../estudio_nacional_del_agua.pdf
 DOMINGUEZ CALLE, Efraín Antonio; RIVERA Hebert Gonzalo; VENEGAS
SARMIENTO Raquel; MORENO Pedro “Relación Demanda – oferta de
agua y el índice de escasez de agua como herramienta de evaluación del
recurso hídrico Colombiano.
www.accefyn.org.co/PubliAcad/Periodicas/.../123/195-212.pdf

306
 Determinación de la Dotación del Agua; Alexandra Aguirre C. de la Escuela
de Ingeniería de Antioquia (EIA).
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/dotacionagua/d
eterminaciondeladotaciondeagua.html
 Enfoques Teóricos Para Definir El Caudal Ambiental - Universidad Javeriana
http://ingenieriayuniversidad.javeriana.edu.co/Rev1002CaudalAmbiental.pdf
 Estudio de consumo en las ciudades del recurso hídrico; Contraloría General
de la República año 2000.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion4/c
apitulo05/04_05_01.htm
 Estudio Nacional del Agua www.ideam.gov.co/publica/ena/enatexto.pdf
 MONSALVE SAEN Germán, Hidrología en la Ingeniería primera edición,
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, Julio de 1995.
 Guía técnica científica para la ordenación y manejo de cuencas decreto
1729 de 2002 pág. 9,
http://www.almamater.edu.co/Servicios/Desarrollo_Regional/Ecorregion_Eje
Cafetero/Guia_Cuencas_Hidrograficas.pdf Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios ambientales, IDEAM. “Estudio Nacional del Agua”.
www.ideam.gov.co/publica/ena/enatexto.pdf
 VELEZ OTALVARO María Victoria Profesora Asociada, Hidráulica de aguas
subterráneas tercera edición, Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Minas, escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Medellín, Septiembre
2004.
 Ministerio del Medio Ambiente
www.cnpml.org/html/archivos/.../GuiasDocumentos-ID1.pdf
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Silvania.
“Consorcio Ingenieros y arquitectos constructurales-Plantación Colombiana
PLANCOL & Cía. Ltda.”.
 Plan De Gobierno del Municipio de Silvania –Cundinamarca 2007 – 2011.
“Programa de Gobierno del Municipio de Silvania”.
 Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Granada. Primera y
segunda parte, (2001-2009).
 Proyecto plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del
río Coello, convenio Cortolima-Corpoica – Sena – Universidad del Tolima.
www.cortolima.gov.co/2006/images/stories/centro_documentos/coello/B_2_

307
ASPECTOS%20BIOFISICOS_MORFOMETRIA_COELLO.pdf; consultada
el 19 de Diciembre de 2009.

 Tabla De Clasificación De Terrenos (Suelos) Según Su capacidad Potencial
De Uso Actual Región De Magallanes Y De La Antártica Chilena.
http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2009/reso97_anexo1.pdf
 República de Colombia - Ministerio del Medio Ambiente.
http://faolex.fao.org/docs/texts/col29321.doc
 Taller de actividades para la cuenca del Río Subia; Periódico-Nuevo Milenio
Silvania; Abril-Mayo de 2009; Pág. 4. Noticias de
Silvaniawww.silvaniaenlinea.com/noticias/read.asp?...123

308

También podría gustarte