Está en la página 1de 16

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO:

FLUIDOS NO NEWTONIANOS
MEDICIÓN DE VISCOSIDAD Y EFECTO DE LA TEMPERATURA Y
AGITACIÓN
YADIRA HENAO OSSA
LINA VALERIA MEDINA ESCOBAR
MARIA FERNADA MEJÍA PEREZ
KAREN MILENA MEJÍA SANCHEZ
Estudiantes de bioingeniería
Universidad de Antioquia

PRESENTADO A:
CESAR AUGUSTO VASQUEZ

Laboratorio de fenómenos de biotransporte I.

OBJETIVOS

 Observar y explicar las diferencias que existen en el comportamiento respecto al flujo de


dos fluidos no newtonianos: la salsa de tomate, y la mezcla de maizena y agua.
 Conocer el funcionamiento de un viscosímetro Brookfield, modelo RVDV-II+
 Verificar el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de una sustancia prueba.
 Obtener el modelo matemático que representa la variación de la viscosidad con la
temperatura.
 Identificar el tipo de fluido a partir de la relación entre esfuerzo cortante y gradiente de
velocidad.

CONSULTAS

 SALSA DE TOMATE

o Explicar la diferencia en el comportamiento de la salsa de tomate sin agitar y agitada.


Sustentar dicha explicación con base en una revisión bibliográfica al respecto.

Los fluidos newtonianos, como el agua, tienen la misma viscosidad no importa lo que se
aplica de fuerza. Sin embargo, los líquidos no newtonianos, como la salsa de tomate,
cambian de carácter bajo presión.
La salsa de tomate se comporta como un fluido tixotrópico, ya que su
viscosidad disminuye al aumentar el tiempo de aplicación del esfuerzo cortante,
promoviendo el movimiento de las moléculas entre sí.
Fluidos tixotrópicos: La viscosidad aparente de los fluidos tixotrópicos es una función
tanto de la tensión tangencial como de la velocidad de deformación, al actuar una tensión
tangencial a este fluido desde el estado de reposo, sufre un proceso, de fraccionamiento a
escala molecular seguido de una reconstitución estructural a medida que transcurre el
tiempo. Eventualmente y en ciertas circunstancias, se logra un estado de equilibrio donde
el fraccionamiento molecular iguala a la reconstitución. Si la tensión tangencial cesa, el
fluido se recupera lentamente y vuelve a adquirir su consistencia original en un proceso
que se caracteriza por su reversibilidad.

o ¿Qué estrategia sería eficiente para lograr que la salsa de tomate fluya fácilmente fuera
de la botella, diferente a la comúnmente empleada de voltear la botella y agitar?

La salsa de tomate está compuesta por largas y complejas moléculas orgánicas y


normalmente experimentan o no, adelgazamiento por corte. Es espesa y tiende a
permanecer en ese estado. Pero esto cambia si se acerca a su "punto crítico", es decir, al
realizar una combinación especial de temperatura y presión donde muchos fluidos pueden
existir simultáneamente en estado líquido y gaseoso.

 MAIZENA Y AGUA

o Encontrar una explicación teórica que justifique el comportamiento observado en la


mezcla de maizena y agua.

La viscosidad en los fluidos no newtonianos varía con el tipo de fuerza que se le aplique al
mismo. Esa es la explicación del cambio de "textura" que se siente cuando se revuelve
rápida o lentamente la mezcla de maicena con agua.
Este tipo de fluido se solidifica cuando se le aplica una deformación rápida. Se creía que la
explicación era el incremento de la viscosidad debido a la relación no lineal entre la
tensión cortante y la velocidad de deformación. Sin embargo, el nuevo artículo de
Waitukaitis y Jaeger aparecido en Nature propone que la clave de la solidificación rápida
es la compresión de las partículas en suspensión. Según ellos, al caminar por encima de la
mezcla no se pueden producir esfuerzos suficientes para que la no linealidad de la reología
del fluido no newtoniano pueda explicar el fenómeno. Su nueva hipótesis ha sido
confirmada con experimentos en los que han sumergido una barra cilíndrica en
contenedores llenos de una mezcla de agua y maicena. Utilizando cámaras de alta
velocidad, imágenes de rayos X y sensores de fuerzas han logrado desentrañar la física de
este curioso fenómeno. 

El nuevo estudio experimental concluye que, por debajo del lugar del impacto de la barra
en el fluido, aparece un frente de solidificación de rápido crecimiento que se extiende
hasta tocar fondo y formar una columna sólida. El crecimiento de este núcleo sólido es
debido a la aglomeración de las partículas sólidas secas en la solución líquida; como en el
tráfico rodado, se forman atascos entre las partículas que gracias a la ley de conservación
del momento forman un sólido rígido. Clave en el proceso son los atascos entre las
partículas. Cuando no se camina suficientemente rápido, los atascos se rompen y las
partículas fluyen fuera del núcleo sólido, con lo que el candidato a corredor sobre las
aguas se hunde en ellas, e incluso puede nadar (aunque no sin dificultad).

 VISCOSÍMETRO Y REÓMETRO

o Explicar que diferencias existen entre un viscosímetro y un reómetro.

Tabla 1. Diferencias entre un reómetro y un viscosímetro

REÓMETRO VISCOSÍMETRO

Se obtiene una curva Se obtienen puntos

Flujo y oscilación (Corte bidireccional) Solo flujo (Corte unidireccional)

Medidas directas de todos los parámetros No produce medidas absolutas

Control de temperatura Baja precisión de la temperatura


Gap de alta resolución (Velocidad de cizallamiento
Gap no definido
precisa)
Amplio rango de velocidades - puede simular un
Rango de velocidad limitado
proceso (mayor a 10 valores de magnitud)

Un viscosímetro es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros


parámetros de flujo de un fluido en un rango limitado de condiciones.

Un reómetro es un dispositivo utilizado para medir las propiedades reológicas de los


materiales; la reología se define como el estudio de la deformación y el flujo de la materia,
que describe la interrelación entre fuerza, deformación y tiempo.  A diferencia de un
viscosímetro, un reómetro es capaz de medir la viscosidad y la elasticidad de materiales no
newtonianos en una amplia gama de condiciones. Algunas de las propiedades más
importantes que se pueden medir incluyen la viscoelasticidad, el flujo de cedencia, la
tixotropía, la viscosidad extensional, la tensión de fluencia y el comportamiento durante la
relajación de la tensión, así como parámetros pertinentes del proceso como el
hinchamiento de extrusión y las fracturas de fundido. 
o Explicar características del funcionamiento de viscosímetros empleados en la
determinación de viscosidad de los siguientes fluidos biológicos: saliva, líquido
cefalorraquídeo; y qué importancia tiene la determinación de la viscosidad de estos.

Su forma general de funcionamiento es hacer que un fluido pase a través de los tubos
manteniendo una temperatura controlada, durante un tiempo específico. Lo que resulta
de este procedimiento es la medición de la cantidad de fluido que recorre una distancia
determinada en un tiempo determinado. Esto permite establecer el nivel de viscosidad de
un fluido.

Resulta importante el estudio de este fluido biológico, la saliva, ya que en los últimos años
ha motivado una intensa búsqueda de relaciones causales en diversos procesos de
enfermedades bucales y de participación en el proceso de formación de caries al evaluar
dos índices salivales: flujo y viscosidad.

El aumento de la viscosidad del líquido cefalorraquídeo usualmente es causado por una


elevada concentración proteica, generalmente fibrinógeno (producto de la inflamación).
La cryptococcosis también puede generar el aumento de la viscosidad debido a la
presencia de polisacáridos en la cápsula fúngica.

PROCEDIMIENTO

 SALSA DE TOMATE

Tabla 2. Tiempo de paso de un balín en salsa de tomate

TIEMPO (mm:ss:ms)

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Promedio

Salsa de tomate en
00:02:00 00:01:60 00:01:00 00:00:43 00:01:16
reposo (30 min)

Salsa de tomate agitada 00:00:36 00:00:28 00:0:25 00:00:18 00:00:26

Análisis y discusión de resultados:

Podemos observar que cuando la salsa de tomate está en reposo el balín de acero se demora más
tiempo en caer desde la superficie hasta el fondo del beaker comparado con el tiempo que se
demora éste cuando la salsa de tomate es previamente agitada, en ausencia de dicho estímulo, la
salsa tiende a conservar su viscosidad inicial, la cual va aumentando a medida que pasa el tiempo.

En un fluido newtoniano ideal los balines deberían llegar al fondo de la salsa de tomate a igual
velocidad independientemente de su masa, sin embargo, como la salsa de tomate es un fluido no
newtoniano su viscosidad no será constante, sino que va a variar de acuerdo a la fuerza de corte
que se le aplique. Por eso se evidencia que la salsa en reposo hace que los balines se demoren más
en caer y que al agitar la salsa de tomate y hacer que aumente el esfuerzo cortante para alcanzar
un comportamiento muy similar al de un líquido los tiempos de caída disminuye.

La salsa de tomate se comporta como un fluido tixotrópico, ya que su viscosidad disminuye al


aumentar el tiempo de aplicación del esfuerzo cortante, promoviendo el movimiento de las
moléculas entre sí.

Se hace un análisis con respecto al "adelgazamiento por corte", técnica que se puede emplear
para este tipo de casos. Cuando parte de la salsa es forzada a resbalar o a "cortar" a través del
resto de la salsa, ésta se "adelgaza", es decir, se hace menos viscosa, permitiéndose fluir más
fácilmente, hasta que el adelgazamiento se detiene, por otro lado, si se acerca a su "punto crítico",
es decir, al realizar una combinación especial de temperatura y presión donde muchos fluidos
pueden existir simultáneamente en estado líquido y gaseoso. En su punto crítico, los fluidos
simples pueden "adelgazar al ser cortados", comportamiento que puede experimentar la salsa de
tomate.

 MAIZENA Y AGUA

o ¿Cómo se comporta la mezcla al manipularla rápidamente?

o ¿Como se comporta la mezcla cuando se manipula suavemente?

o ¿Se puede mantener en suspensión un sólido, tal como una moneda?

o Colocar la mezcla en la nevera y dejar enfriar. ¿Cambia el comportamiento respecto al


observado antes de enfriar?

o Calentar la mezcla y dejar que se enfríe. ¿Se comporta diferente ahora?

Análisis y discusión de resultados:


El cambio de "textura" que se siente cuando se agita rápida o lentamente la mezcla de maicena
con agua, se debe a tres explicaciones; inicialmente encontramos que la capa de agua que rodea a
los gránulos actúa como una especie de cojín que lubrica completamente a los gránulos
permitiéndoles un movimiento libre, al agitar se aumentarla fricción entre ellos cambiando así la
textura, la segunda, considerando la composición de la mezcla, formada por almidón, el cual es
una larga cadena (polímeros), cadena que al ser agitada, dificulta que las moléculas se deslicen
entre sí. Para finalizar se habla de la electricidad estática. Cuando las partículas de almidón se
rozan entre sí se cargan y se atraen. Cuanto más se rozan más se cargan, la atracción es mayor y
con ello aumenta la viscosidad.

 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO NEWTONIANO

Fluido utilizado: Aceite de motor

Temperatura inicial: 70°

Tabla 4. Resultados de la viscosidad con respecto a la temperatura


#Aguja Torque (%) Temperatura (°C) Viscosidad(cP)
38,4 50 50,4 82,7
40,1 60 53,3 77,4
1 90,1 100 57,8 70,3
33,2 50 58,3 69,2
41,3 60 59,7 66,6

Torque Vs Temperatura
100
90
80
70
Torque (%)

60
50
40
30
20
10
0
48 50 52 54 56 58 60 62
Temperatura (°C)

Figura 1. Torque vs temperatura del aceite de motor


Viscosidad Vs Temperatura
90

60
Viscosidad (cP)

30

0
48 50 52 54 56 58 60 62
Temperatura (°C)

Figura 2. viscosidad vs temperatura del aceite de motor

o Análisis y discusión de resultados:

Para el aceite de motor se puede observar tanto en la tabla 4 como en la figura 2 que la viscosidad
cambia a medida que cambia la temperatura, es decir que la viscosidad de aceite de motor
depende directamente de las condiciones térmicas, siendo inversamente proporcional a las
variaciones de temperatura. Es decir, la viscosidad disminuye con aumento de temperatura, y
viceversa.

Con los resultados anteriores, se puede decir que la variación de la viscosidad de un fluido con la
temperatura es de vital importancia a la hora de diseñar o implementar un dispositivo que
dependa de un fluido o por el cual se trasporte un fluido, la importancia es debida a los cambios a
los que se puede someter un líquido en un sistema durante las variaciones climáticas o las
condiciones a las cuales se puede someter el dispositivo, siendo necesario conocer las
características del fluido para evitar daños posteriores.

Se puede comprobar que el aceite de motor es un fluido de carácter newtoniano debido a que
cumple que la viscosidad es constante y solo depende de la temperatura y la presión, pero no del
tiempo de aplicación de un esfuerzo.

Con respecto al torque presentado en la tabla 4, el cual nos habla de la sensibilidad y la exactitud
del viscosímetro, se encontró que “Los viscosímetros Brookfield tienen una exactitud de ± 1% del
rango a fondo de escala para cada combinación de aguja/velocidad, y una repetitividad de ± 0.2%.
La exactitud de una lectura particular depende del porcentaje de torque leído. En general, la
exactitud de la medida aumenta cuando nos aproximamos al 100%.” Esto nos dice que los valores
obtenidos de la viscosidad no son 100% confiables, tienen una baja exactitud, pero de igual
manera permiten observar el comportamiento general del aceite y comprender de manera
adecuada las características de fluidos newtonianos como el aceite de motor.
 EVALUACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO NO NEWTONIANO A DIFERENTES
VELOCIDADES DE ROTACIÓN.

Temperatura Aceite: 25,1°

Temperatura Glicerina: 23,8°

Agujas utilizadas: 1,2,3

Tabla 5. Viscosidad del aceite de motor y glicerina a distintas velocidades de agitación

Liquido Aguja Agitación (rmp) Torque (%) Viscosidad(cP)


6 33,5 556,7
1
12 64,4 535,8
30 37,9 516,5
Glicerina 2 50 64,3 514,4
60 76,6 510,7
60 32,2 540,0
3
100 54,2 538,0
12 33,8 281,7
1 20 56,1 280,0
30 83,8 279,0
Aceite de motor 50 38,2 306,4
2 60 46,6 309,3
100 79,7 318,8
3 100 32,1 322,0

Para obtener los valores de esfuerzo cortante del fluido y de gradiente de velocidad hacemos uso
de la metodología propuesta por Mitschka (1982) donde se estipulan los siguientes pasos:

1. Convertir los valores de torque a su respectivo valor de esfuerzo cortante promedio, así:

Ecuación (1)

Donde:

Ƭi: esfuerzo cortante (en Pa)

K at : Parametro que depende del valor de la aguja (ver tabla)

αi : torque (en %)
Tabla 6. Factores de conversión por el método descrito por Mitschka

Con ayuda de la tabla 6 y la ecuación 1 se obtiene el siguiente valor para el esfuerzo cortante con
cada aguja y distinta agitación:
Tabla 7. Esfuerzo cortante para la glicerina y el aceite de motor

Esfuerzo
Liquido Aguja Agitación (rmp)
cortante (Pa)
6 1,172
1
12 2,254
30 1,326
Glicerina 2 50 2,250
60 9,115
60 8,983
3
100 15,121
12 1,183
1 20 1,963
30 2,993
Aceite de motor 50 4,545
2 60 5,545
100 9,484
3 100 8,955

2. Graficar los datos Log (Ƭi) vs. Log (Ni), donde Ni: valor de agitación (en rpm).
Glicerina
1.4

1.2

1
Aguja 1
R² = 1
0.8 Aguja 2
Log (Ti)

Linear (Aguja 2)
0.6 Linear (Aguja 2)
0.4 Aguja 3

0.2

0
1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1
Log Ni

Figura 3. Grafica de Log (Ti) vs Log (Ni) para la glicerina.

Aceite de motor
1.2

1
f(x) = 1.06 x − 1.14
0.8 R² = 1 Aguja 1
Linear (Aguja 1)
Log Ti

0.6 Aguja 2
Linear (Aguja 2)
0.4 f(x) = 0.99 x − 1 Aguja 3
R² = 1
0.2

0
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
Log Ni

Figura 4. Grafica de Log (Ti) vs Log (Ni) para el aceite de motor.

3. Si la relación entre Log (Ƭi) y Log (Ni) es lineal, el fluido prueba cumple con la ley de
potencia, entonces:

 La pendiente de la gráfica Log (Ƭi) vs. Log (Ni) corresponde al índice de flujo (n).
 Usando el valor de kNɣ, para este índice de flujo y la aguja particular, se estima el
correspondiente valor del gradiente de velocidad (ɣi), usando la siguiente
ecuación:

Ecuación (2)

En la figura 4 se observa que el comportamiento de la gráfica Log (Ƭi) vs. Log (Ni) para el
aceite de motor corresponde a un comportamiento lineal, por lo que la pendiente de esta
recta equivale al índice de flujo.

0.991+1.058
n= =1.024 →1
2

Se usa entonces los valores de kNɣ de la tabla 6 e implementando la ecuación 2 se obtiene


los siguientes valores para el gradiente de velocidad:
Tabla 8. Gradiente de velocidad para el aceite de motor

Gradiente de
Liquido Aguja Agitación (rmp)
velocidad
12 41,74
1 20 69,56
30 104,35
Aceite de motor 50 144,19
2 60 173,02
100 288,38
3 100 276,48

4. Cuando no es posible aproximar la gráfica de Log (Ƭi) vs. Log (Ni), con suficiente precisión a
una línea recta, se traza una curva suave a través de los puntos individuales. Se evalúa la
pendiente de esta curva en cada punto correspondiente a la velocidad de rotación y los
valores locales del aparente índice de flujo (ni*) se determinan así:

Ecuación (3)

Las velocidades rotacionales usadas en las mediciones son convertidas a su respectiva


velocidad de corte usando la siguiente ecuación:
Ecuación (4)

En la figura 3 se puede observar que la gráfica de Log (Ƭi) y Log (Ni) para la gráfica no se
acerca totalmente a un comportamiento lineal, por lo que se procede a utilizar la ecuación
3 para calcular una pendiente aproximada:
N2
∗T −T 1
T2 3
ni =
N 3−N 1
50 9,115−4,510
ni = X =1,003
7,651 60−30

A partir de esto se procede a hallar el gradiente de velocidad con ayuda de la tabla 6 y la


ecuación 4:
Tabla 9. Gradiente de velocidad para la glicerina

Gradiente de
Liquido Aguja Agitación (rmp)
velocidad
6 21,12
1
12 42,24
30 87,56
Glicerina 2 50 145,93
60 175,12
60 162,48
3
100 270,81

Finalmente, con los datos de gradiente de velocidad y esfuerzo de corte para cada uno de los
líquidos se realizan las siguientes gráficas:

Esfuerzo cortante Vs Gradiente de velocidad (Glicerina)


12

10

6
Ti

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
γi
Figura 5. Grafica de esfuerzo cortante vs gradiente de velocidad para la glicerina.

Esfuerzo cortante Vs Gradiente de velocidad (Aceite de


motor)
10
9
8
7
6
5
Ti

4
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250 300 350
γi

Figura 6. Grafica de esfuerzo cortante vs gradiente de velocidad para el aceite de motor.

Análisis y discusión de resultados:

Al observar la figura 5 se ve que la curva descrita por el fluido parece tener un comportamiento
netamente lineal, ya que su correlación con este comportamiento es de 0,997 y a pesar de la
pequeña irregularidad que posee, la curva se mira como una línea recta, según la gráfica del
comportamiento de fluidos con respecto a su esfuerzo cortante vs su gradiente de velocidad
propuesta por Slatter (1997) y presentada en la figura 7 se verifica que efectivamente el
comportamiento descrito por la glicerina es el de fluido newtoniano, ya que se evidencia el
comportamiento lineal y además si se realiza una proyección de la línea descrita en la gráfica se
puede observar que esta pasa por el origen, por lo que no requiere una cantidad de esfuerzo de
corte inicial para comenzar a aumentar el gradiente de velocidad del fluido, comportamiento
característico de fluidos no newtonianos como el plástico de Bingham.
Figura 7. Comportamiento de los fluidos propuesto por Slatter en 1997

Este comportamiento de fluido newtoniano para la glicerina tiene sentido, ya que cuando la
observamos en el laboratorio, no importaba la cantidad de esfuerzo cortante que uno aplicase,
esta se movía de inmediato, aun así fuera en una pequeña cantidad, además también se observa
en las tabla 5 que su viscosidad no decrece ni aumenta en gran cantidad a medida que se le
somete a distintas velocidades de agitación, sino que tiende a un mismo valor, esta viscosidad me
representa la proporcionalidad que existe entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad
del fluido, al mantenerse relativamente estable se corrobora que el fluido tiene un
comportamiento de fluido newtoniano [3].

En la figura 6, al igual que para la glicerina, que el comportamiento del fluido parece tener un
comportamiento lineal, al obtener su coeficiente de relación lineal se mira que es de 0,9987, lo
cual es un coeficiente de relación bastante alto, mucho mayor al coeficiente de relación
exponencial del mismo fluido 0,9318, por lo que se establece que el fluido se comporta de manera
lineal. Al hacer una proyección de la curva descrita por el fluido se puede observar que esta pasa
por el origen, por lo que se dice entonces que el fluido es newtoniano, ya que al igual que la
glicerina cumple con estos dos parámetros característicos de estos fluidos.

El comportamiento de fluido newtoniano para el aceite de motor tiene sentido ya que al igual que
la glicerina, al manejar este fluido en el laboratorio este se mueve al aplicarle el mínimo esfuerzo
cortante y su viscosidad tiende a mantenerse estable [3].

CONCLUSIONES
 Existen diferencias en el comportamiento con respecto al flujo de dos fluidos no
newtonianos utilizados en la práctica: la salsa de tomate tiene un comportamiento de
carácter tixotrópico y la mezcla de maicena y agua, tiene un comportamiento dilatante.

 El punto crítico de muchos de los fluidos es determinante a la hora de manipularlos. En el


caso de la salsa de tomate, aumentar la presión y la temperatura favorece una mayor
fluidez a través recipientes cerrados.

 La utilización del viscosímetro de Brookfield y la copa Ford, son herramientas de medición


que ayudan a analizar el tipo fluido que se está utilizando mediante el cálculo de distintas
variables como torque, gradiente de velocidad, y demás que permite determinar la
viscosidad del fluido que es objeto de estudio.

 Es importante resaltar como la temperatura hace variar el comportamiento del fluido, es


decir, si esta cambia su comportamiento se ve afectado puesto que la viscosidad resulta
ser una función de la temperatura.

 Muchas veces el manipular los fluidos en el laboratorio pueden dar indicios de su


comportamiento, ya que la velocidad con la que se mueven, la cantidad de esfuerzo que
se debe aplicar para que se comience a mover, si se mueve más fácil o difícilmente a
medida que se aplica más esfuerzo, son comportamientos característicos en algunos
fluidos newtonianos o no newtonianos.

 El esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad de un fluido son muy importantes a la


hora de determinar el comportamiento de estos, ya que la curva descrita por estos dos
parámetros puede ser similar a las propuestas en la literatura para comportamientos ya
establecidos, como el newtoniano, el dilatante, el pseudoplastico, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Aceite para motor a diesel monogrado. [Online]. Disponible en:


http://www.orma.com.mx/docs/productos/catalogos/cartek/lubricantes/pdfs/50_diesel_ficha.pdf

[2] Densidad/Viscosidad de algunos líquidos comunes. [Online]. Disponible en:


http://www.ehu.eus/rperez/Fisicabio/docs/densidad_visco.pdf

[3] Posada J C. Conceptos básicos de fluidos. [Online]. Disponible en:


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/nonewtonianos/nonew
tonianos.html
ɣi
n Ni (Gradiente
Líquido kNɣ (Pendiente) (Agitación) de
velocidad)
0,367 0,998 10 3,66
0,367 0,998 20 7,32
0,291 1,076 50 15,66
Glicerina
0,291 1,076 60 18,79
0,291 1,076 100 31,32
-- -- 100 --
0,351 1,020 20 7,16
0,351 1,020 30 10,74
Aceite de
0,291 1,076 50 15,65
motor
0,291 1,076 60 18,79
0,291 1,076 100 31,31

Esfuerzo cortante vs Gradiente de velocidad


12

10
R² = 1
Esfuerzo cortante (Ti)

8
R² = 1 Glicerina
6 Linear (Glicerina)
Aceite de motor
4 Linear (Aceite de motor)

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Gradiente de velocidad (ɣi)

También podría gustarte