Está en la página 1de 54

Facultad de Ciencias Experimentales

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

REVISIÓN Y DISEÑO DE
EXPERIMENTOS DE
APOYO A LA MATERIA
DEL GRADO “QUÍMICA”

Alumno: Lourdes Ruano Cuenca

Junio, 2019
Grado en Química

Trabajo Fin de Grado

REVISIÓN Y DISEÑO DE
EXPERIMENTOS DE APOYO A
LA MATERIA DEL GRADO
“QUÍMICA”
ALUMNO: LOURDES RUANO CUENCA

Jaén, Junio, 2019


“No entiendes realmente

algo a menos que seas capaz

de explicárselo a tu abuela”

Albert Einstein
ÌNDICE

Resumen/Abstract……………………………………………………………...……1
1. Introducción………………………………………………………………….............3
2. Objetivos……………………………………………………………….....................5
3. Material y métodos……………………………………………………………….….5
4. Resultados: Fichas de experiencias………………………………………….……9
4.1. Mezclas………………………………………………………………….……….9
4.1.1. Mezcla heterogénea………………………………………………………….9
4.1.2. Mezcla homogénea………………………………………………………….11
4.2. Cristalización…………………………………………………………………...12
4.3. Reacción con catalizador……………………………………………………..14
4.4. Reacción de combustión……………………………………………………...16
4.5. Reactivo limitante……………………………………………………………...18
4.6. Precipitación……………………………………………………………………20
4.7. Calor específico………………………………………………………………..21
4.8. Gases: Ley de Boyle…………………………………………………………..23
4.9. Presión………………………………………………………………………….24
4.10. Osmosis...……………………….……………………………………………26
4.11. Frecuencia………………..………..…………………………………………29
4.12. Naturaleza ondulatoria de la luz...………………………………………….30
4.13. Ondas estacionarias...……………………………………………………….33
4.14. Diamagnético y Paramagnético...……………………………………...…..34
5. Conclusión…………………………………………………………………………..37
6. Bibliografía…………………………………………………………………………..37
Anexos………………………………………………………...……………….……39
A.……………………………………………………………………………………..41
B.……………………………………………………………………………………..45
C.……………………………………………………………………………………..47
RESUMEN

El siguiente trabajo se ha centrado en el estudio y la búsqueda de múltiple


bibliografía tanto en páginas webs como en libros. Esto ha permitido hacer una
selección de diversos experimentos, escogidos con los siguientes criterios:
monetariamente viable, corto periodo de tiempo de realización, contando con el
material e instrumentación adecuada, sin alto riesgo de peligrosidad, pudiendo realizar
algunos de estos experimentos con cosas de la vida cotidiana. Realizando así una
serie de fichas de experiencias sencillas que ayuden al profesorado. Incrementando
la curiosidad de los alumnos, ya que estas experiencias están pensadas para hacerlas
en el aula, siendo visualmente llamativas. Además, se pueden realizar tanto en el
laboratorio, como en casa.

ABSTRACT

The following work has focused on the study and search of multiple bibliography
on websites and books. This has allowed to make a selection of different experiments,
chosen with the following criteria: monetarily viable, short period of time of realization,
recounting with the material and appropiate instrumentation, without high risk of
danger, being able perform some of these experiments with things of everyday life.
Doing a series of simple experiences sheets that help the teachers. Increasing the
curiosity of the students, since these experiences are designed to do them in the
classroom, being visually striking. In addition, they can be done both in the laboratory
and at home.

1
2
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo me centraré en el conocer (que nos aporta cultura general


mezclada con la sabiduría de otras materias) y el hacer (que prepara al ser humano
para afrontar los aspectos propios de la vida cotidiana y para aportar al ser humano la
capacidad necesaria para trabajar en equipo).

Desde pequeña cuando estaba en clase y el profesor explicaba algo


relacionado con física o química no acababa de entender los conceptos, tenía muchas
dificultades para estudiar estas asignaturas. A día de hoy seguía teniendo el mismo
problema. En la Universidad, el profesor explicaba la teoría, pero no terminaba de
entender todo el fundamento hasta que pasaban unos meses, es entonces cuando
teníamos la asignatura de los laboratorios. Con la ayuda de esos experimentos podía
ir hilando todos y cada uno de los fragmentos de la teoría y entenderlo a la perfección.

Cuando estaba en E.S.O. y Bachiller no tuve la suerte de contar con un


laboratorio, por ello cuando llegué a la Universidad quedé sorprendida cuando por
primera vez pisé uno. En ese momento sentí que verdaderamente estaba donde
quería estar. Si implantamos en el colegio ese tipo de actividades, sencillas y
monetariamente viables los niños y adolescentes no dimitirán de la rama de ciencias.
Ya no solo me refiero a laboratorio sino cursos dentro del mismo centro como por
ejemplo de primeros auxilios…, sería una buena manera de llamar su atención.

Cuando somos niños no entendemos el contenido de una asignatura como


química o física, lo vemos como lo más complicado del mundo y según qué tipo de
profesor nos toque lo podemos entender con más o menos facilidad. Hay dos tipos de
profesores, por un lado, aquellos que explican la teoría y dan por hecho que los niños
lo han entendido, y por otro lado aquellos profesores que explican la teoría y con un
experimento sencillo y llamativo ayuda a esos niños a facilitar su aprendizaje.

Hay que divulgar la ciencia cuando son pequeños ya que haremos abrir su
mente y su imaginación, hacerles ver que la ciencia puede llegar a ser divertida e
interesante, ya que la ciencia está en todos lados, en casa, en la calle, en la
vegetación, en el mundo animal o simplemente en nosotros mismos, porque nosotros
somos “Química”. Y hacerles ver que puede ser divertida la química, interesante la
física y solucionar fácilmente los problemas de matemáticas, porque nada es difícil si
se entiende, porque todos pueden llegar a ser lo que quieran ser.

3
La realización de este trabajo es para todo el campo de aprendizaje tanto de
universidad como colegio, ya que desgraciadamente en todos los centros no se
realizan experimentos.

Pienso que en los colegios e institutos se hacen poco hincapié, en el hecho de


dar ejemplos objetivos (experimentos).

En mi instituto no hacíamos experimentos por falta monetaria, ya que es un


pueblo pequeño y no dispone de muchos bienes. En Bachillerato lo único que nos
enseñaros fue hacer una disolución. A mi parecer a parte de la falta de dinero que
sabíamos que había, también podría ser por los jóvenes que éramos, ya que muchos
de los reactivos son peligrosos, otros explosivos y otros incluso hasta tóxicos.

Otro de los motivos para no hacer experimentos era la falta de espacio, ya que
la clase de Química propuesta para este fin era bastante pequeña y no se disponía
del material e instrumentación necesaria. Sumamos a todo esto la falta de tiempo, ya
que los profesores nos preparaban arduamente para selectividad.

Ha sido un cúmulo de circunstancias, no poder depender monetariamente, falta


de tiempo, espacio y de instrumentación, lo que ha hecho que fuera imposible realizar
cualquier tipo de práctica.

Considero que mientras más joven es el alumnado más aprenden, y hay que
saber cómo fomentar su curiosidad, por ello he hecho una búsqueda bibliográfica de
varios libros y páginas webs y he seleccionado los experimentos más sencillos para
la ayuda de la asignatura “Química General I” del Grado en Química de la Universidad
de Jaén. Son experimentos sencillos y visuales dónde se entiende perfectamente el
fundamento de estos.

Para ello, debemos saber que no todos los alumnos adquieren los
conocimientos del tema tratado al mismo tiempo. Se debe programar las clases de
manera que aseguren tener un nivel mínimo el alumnado cuándo la asignatura acabe.
Ya que los alumnos acceden a la Universidad de diversos lugares y cada uno tienen
una formación, unas necesidades y unos intereses diferentes, por lo que debemos
adecuar la asignatura para reforzar los aspectos más flojos que tengan.

Como la asignatura de “Química General I” es la primera asignatura que se da


en la carrera, tenemos que hacer que el alumnado tenga una buena base para las

4
siguientes asignaturas. Para ello debemos incentivar la curiosidad del alumnado, tratar
de enfatizar en los temas más complicados y llenar las carencias de los contenidos
ayudándonos de algunos de los experimentos aquí tratados.

Esta investigación se ha realizado para los alumnos con dificultades en la


materia, se ha desarrollado una serie de soluciones basada en la necesidad y
característica del alumnado.

Es necesario adaptar una solución acorde con el contexto y características


individuales para cada uno.

2. OBJETIVOS

Estudiar múltiple bibliografía para la elaboración de fichas de experiencias de


fácil uso para el profesorado de primer curso de la asignatura “Química General I”,
que ayuden a incrementar el interés de los alumnos por la asignatura.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

De toda la bibliografía consultada he sacado la información para elaborar este


trabajo de un libro y cinco páginas webs.

Toda la bibliografía aparece en el punto 6.

- Página web experimentosparanios (WEB 7): en esta página podemos encontrar


experimentos sencillos divididos por categorías, hay experimentos de todo tipo,
sencillos, complejos, de química, de física… La mayoría de los experimentos
de esta web se pueden realizar en casa y son bastantes llamativos por lo que
induce a la curiosidad.
- Página web experimentosfáciles (WEB 6): es una página con bastantes
experimentos de diferente dificultad. Lo peor de esta página que al cambiar de
categoría te saltan anuncios. En esta web te viene cada experimento explicado
y detallado, el material necesario y procedimiento. Dan consejos y datos
curiosos y en algunos explica el fundamento.
- Página web cienciadesofa (WEB 2): es una web bastante completa, llena de
curiosidades y de muchos experimentos. En esta página se detalla por video,
los materiales, procedimientos y explicación científica de cada experiencia.
- Fq-experimentos (WEB 12): esta web está más detallada, ya que las categorías
están más concretas, por ejemplo, disoluciones y mezclas podemos encontrar
5
una lista con experimentos, en el apartado agua y aceite podemos encontrar
19 experimentos, en donde podemos encontrar estos materiales, ya sea para
la densidad, flotabilidad etc. La explicación que se da es bastante sencilla en
estos experimentos.
- 100ciaquímica (WEB 26): esta página está enfocada más a alumnos de ESO y
Bachiller. En ella podemos encontrar apuntes, exámenes de selectividad,
problemas resueltos, formulación tanto inorgánica como orgánica que puede
ser un apoyo y repaso para la Universidad. Además de experiencias en el
laboratorio. Lo que no me gusta de esta página es el hecho de no poner un
fundamento teórico y conclusiones.
- 70 experimentos DURÁN-TORRES, C./ FERNÁNDEZ-TAPIA, M. Año 2017.
(LIBRO 1): Es un libro bastante interesante sobre experimentos, en el libro se
describen las experiencias científicas enfocadas en cosas cotidianas de
nuestra vida, lo cual me parece bastante interesante. Se divide en diferentes
secciones como en la cocina, en el coche, por la tarde… estos experimentos
están más enfocados en otras asignaturas del grado de Química, y hay algunos
experimentos que son difíciles o simplemente el material es más caro.

Todo el material aquí nombrado me ha parecido de gran utilidad, pero yo me


decantaría por las páginas webs cienciadesofa y fq-experimentos ya que en mi opinión
son los mejores redactados y de entendimiento más sencillo. Los videos de éstas
páginas webs me han ayudado visualmente a ver y entender mejor los experimentos.

A continuación, comentaré el resto de bibliografía consultada.

- Sciencekids (WEB 21): es una página web que está bastante bien, tiene
apartados de experimentos, juegos, preguntas, lecciones, video y mucho más.
No he escogido esta página web por estar en inglés, ya que en primer curso de
universidad los estudiantes llegan cada uno con un nivel de inglés diferente, he
preferido coger los que están en español.
- Fisquiweb (WEB 11): esta página web está muy bien para estudiar o reforzar
las asignaturas que tengamos más flojas, ya que contiene apuntes, materiales,
fichas y artículos, además de tener videos. Esta página web está dividida por
años, 2º ESO, 3º ESO…2º Bachillerato. No he escogido esta página porque
tenía menos contenido sobre la asignatura “Química General I”.

6
- Ciencianet (WEB 3): en esta página había poco contenido sobre experimentos,
lo que si me ha gustado de esta página es que contiene curiosidades y
anécdotas. Está dividida en diferentes pestañas como textos, chistes,
exámenes, enlaces…
- Labovirtual.blogspot (WEB 13): esta página es muy interesante, ya que
contiene experimentos y sus respectivas fichas, pero para este trabajo es una
página muy laboriosa, los experimentos son más difíciles y se necesita más
tiempo. Estos experimentos están más enfocados en una asignatura de
laboratorio.
- Una química divertida FDEZ.-BRAÑA, M. Año 2016. (LIBRO 2): Es un libro que
me ha gustado mucho, tanto el contenido como el orden que lleva, ya que es
bastante completo. Pero en este libro son los experimentos más difíciles, así
que no lo he escogido por ese motivo.
Los experimentos van en el orden del abecedario, A-Z. Tiene una introducción,
equipo de seguridad, materiales, productos químicos, explicación, método
experimental y eliminación de residuos.

En mi opinión, los temas más difíciles de comprender en la asignatura “Química


General I” de la Universidad de Jaén y que necesitan refuerzo son, el tema 5, tema 6,
tema 7 y tema 8. (Anexo A: Contenidos de la asignatura “Química General I”).

Como me he basado en el criterio de que los experimentos se realicen en el


aula, hice una clasificación de experimentos por temas. Me decanté por aquellos
experimentos que costaban poco dinero y el tiempo de desempeño fuera mínimo. He
intentado proponer un experimento por cada tema, ya fuera el tema más difícil o más
sencillo.

Para los experimentos he elaborado una serie de fichas, me he basado en el


libro “Una Química divertida” FDEZ.-BRAÑA, M. Año 2016. (LIBRO 2), aunque he
cambiado algunas cosas. He decidido incluir una parte de fundamento, un apartado
de materiales, precauciones a tener en cuenta, si los experimentos se pueden realizar
en el aula, en el laboratorio o en casa, procedimiento, observaciones y un apartado
eco. Además, he elaborado un ejemplo de ficha del profesor utilizada como modelo.
(Anexo D).

7
Los precios de todos los materiales de laboratorio, el bicarbonato de sodio y el
sulfato de cobre han sido cogidos de la empresa Aldo (WEB 14).

Los precios de los demás productos ya sean alimentarios o de papelería han


sido cogidos de la web Carrefour.

El láser inalámbrico, la barra de titanio y los imanes han sido cogidos de


Amazon. (WEB 0).

8
4. RESULTADOS: FICHAS DE EXPERIENCIAS

Después de haber indagado en páginas webs y libros, hice una lista con los
experimentos más sencillos y económicamente más baratos. Después de eso hice
una selección y escogí estos 14 experimentos que propongo a continuación.

La mayoría de estos experimentos están pensados para hacerlos en el aula.

4.1 Mezclas

He incluido este tema porque aquí podemos explicar dos conceptos, el de


mezclas y el de densidad. En el caso de mezcla heterogénea, no es un tema muy
difícil, pero es bastante visual y bonito, ya que puedes jugar con las densidades de los
líquidos y con los colores.

Una mezcla está formada por dos o más sustancias, que no pierden sus
propiedades ni características y al no producirse ninguna reacción entre ellas.

Las mezclas se estudian en el tema 1 de la asignatura “Química general I”.


(Anexo A).

4.1.1. Mezcla heterogénea

Una mezcla heterogénea es aquella formada por sustancias que se pueden


diferenciar a simple vista.

Para esta experiencia usaremos diferentes líquidos con diferentes densidades.

MATERIALES COSTE (€)

Aceite de oliva 1L 2,95


Agua del grifo
Colorante rojo 2,10
Miel 500 g 3,19
4 Vasos de precipitado graduados de 250 mL 2,85
TOTAL: 11,09
PRECAUCIONES

En este experimento hay que tener cuidado de que se no derrame cualquiera


de los líquidos ya que son bastantes viscosos (aceite y miel).

9
PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Cogemos uno de los vasos de precipitado graduado, añadimos 50 mL de agua


y le agregamos 4 gotas de colorante rojo.

Después cogemos otro vaso y le agregamos 50 mL de miel. A este vaso con


cuidado le añadimos el agua ya coloreada. ¿Qué se observa? Podemos observar que
hay dos fases. La fase de arriba es el agua con colorante rojo. Al haber utilizado el
mismo volumen podemos concluir que la miel es más densa que el agua.

Por último, añadimos con cuidado 50 mL de aceite de oliva. ¿Qué se observa?


Se formará una tercera fase. El aceite tiene menor densidad que el agua y la miel, el
aceite queda en la fase de arriba como se observa en la imagen.

Fuente propia.

OBSERVACIONES

Otras mezclas heterogéneas fácil de preparar en el aula serían:

- Vinagre y aceite
- Cera y agua
- Agua y arena

ECO

Una vez terminado el experimento vertemos los líquidos a un contenedor y no


a la pila, ya que contiene aceite.

Bibliografía consultada: WEB 6, WEB 25.


10
4.1.2. Mezcla homogénea

Una mezcla homogénea es aquella en la que las sustancias que la


componen no se pueden diferenciar a simple vista.

MATERIALES COSTE (€)

Agua del grifo


Alcohol 96º 250 mL 0,69
Vaso de precipitado graduado de 250 mL 0,71

TOTAL: 1,40
PREACUCIÓN

Usar guantes para manejar el alcohol ya que si tenemos alguna herida en las
manos podía escocer.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Cogemos el vaso de precipitado y le añadimos 50 mL de agua. Después


añadimos 50 mL de alcohol. Podríamos usar mayor o menor cantidad de agua y
alcohol, cogemos esas medidas para que se aprecie bien. ¿Qué observamos?, los
dos líquidos se han mezclado y no podemos diferenciarlos.

Fuente: http://cort.as/-JAQU

OBSERVACIONES

Otras mezclas homogéneas fácil de conseguir serían:

- Aceite
- Agua marina
- Detergente con agua

11
- Leche
- Refrescos
- Vinagre

ECO

Al finalizar el experimento podemos desechar la mezcla por la pila.

Bibliografía consultada: WEB 25.

4.2. Cristalización

He incluido este experimento porque me llamó mucho la atención la


cristalización en mis años en la carrera, es algo básico que se debe de enseñar y es
una experiencia sencilla además de llamativa, ya que según el reactivo que utilices
los cristales serán de diferente tamaño y color.

La cristalización es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino, a partir


de un líquido o un sólido. Este proceso se utiliza para purificar una sustancia sólida.
Como es un proceso para purificar en este caso utilizaremos agua destilada para que
salga más económico.

La cristalización se estudia en el tema 3 de la asignatura “Química General I”.


(Anexo A).

MATERIALES
Agua destilada 5 L 2,80
Cristalizador de vidrio prensado 300 g 3,20
Embudo forma alemana rama corta 50 COSTE (€)
mm diámetro 1,65
Filtro de café 1,72
Mortero de porcelana de 50 mL 4,44
Placa calefactora 179,99
Sal de farmacia (sulfato de cobre) 500 g 18,70
Vaso de precipitado graduado de 250 mL TOTAL: 0,71
213,21
PRECAUCIÓN

Leer la etiqueta del bote de sulfato de cobre.

12
Sulfato de cobre: tóxico por ingestión, induce el vómito, irritante en la piel si su
uso es prolongado, lavar la zona afectada con abundante agua, si entra en
contacto con los ojos lavar inmediatamente 10-15 min, si se inhala debemos
llevar a la persona a un lugar con aire fresco, si se requiere debemos
administrar RPC, buscar asistencia médica, mantener alejado de niños
menores de edad.

PROCEDIMIENTO (√LABORATORIO)

Cogemos un vaso de precipitado y le añadimos 40 mL de agua destilada,


después le añadimos 50 g de sulfato de cobre previamente molido para que se
disuelva más rápido. Calentamos el vaso 15-20 min. La disolución estará
sobresaturada y veremos parte de la sal sin disolver. Filtramos a un cristalizador con
el filtro del café y se deja reposar.

Cuando vayan pasando los días y el agua se vaya evaporando irán apareciendo
cristales de color azul.

OBSERVACIONES

Cuando se disuelve la sal y se evapora el agua va apareciendo cristales de


diferente tamaño y distintas formas.

La placa calefactora que usemos será la del laboratorio para reducir gastos.
Con lo cual el precio total sin la placa calefactora sería: 33,22 €.

Usaremos el sulfato de cobre ya que los cristales son muy llamativos, además
el experimento se realizará en el laboratorio.

Podríamos usar una placa Petri, pero mientras el recipiente sea mayor más
rápido se evaporará el agua y más rápido obtendremos los cristales.

Fuente: http://cort.as/-JARG

13
ECO

Los cristales se guardan en un recipiente etiquetado, para volver a reutilizar los


cristales.
En vez de usar un cristalizador lo ponemos cambiar por un recipiente de cristal,
como un plato.

Bibliografía consultada: WEB 19.

4.3. Reacción con catalizador

Es un experimento sencillo y muy interesante.

Un catalizador es una sustancia que permite aumentar la velocidad de una


reacción.

La reacción con catalizador se estudia en el tema 4 de la asignatura “Química


General I”. (Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)


Azúcar en terrón 1,5 Kg 1,07
Ceniza
Cerillas 0,90

TOTAL: 1,97
PRECAUCIÓN

Tener cuidado con la llama de las cerillas.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Primer caso: Cogemos un terrón de azúcar, le acercamos una llama y


observamos lo que ocurre.

14
Fuente propia.

Segundo caso: Cogemos un terrón de azúcar, ponemos ceniza encima del


terrón, le acercamos una llama y observamos.

Fuente propia.

OBSERVACIONES

Podemos observar en el primer caso como el terrón de azúcar se consume sin


arder. En el segundo caso observamos que si echamos ceniza ésta actúa como
catalizador y conseguimos que arda el terrón de azúcar.

ECO

Una vez finalizado el experimento se tira las cenizas a la basura.

Bibliografía consultada: WEB 9, WEB 26.

15
4.4. Reacción de combustión

Este experimento me resultó muy interesante, podemos divertirnos en grupo


haciéndolo en casa y usarlo en fiestas y cumpleaños. Ya que detrás de este
experimento hay mucha química, aunque el concepto no sea muy complejo.

Es la combinación de una reacción química exotérmica de una sustancia (o de


una mezcla de ellas) denominada combustible, con el oxígeno. Como consecuencia
de la reacción de combustión se forma una llama, esta llama es una masa gaseosa
incandescente que emite luz y calor.

La reacción de combustión se da en el tema 4 de la asignatura “Química


General I”. (Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)

Botella de plástico 0,5 L 0,17


Cinta adhesiva 8,62
Cuchillo 1,00
Mechero Bunsen Mini (WEB 0) 10,00
Papelitos de colores
Pegamento 2,00
Spray (desodorante) 600 mL 2,52
Tijeras TOTAL: 24,31

PRECAUCIONES

Tener cuidado con cortarse.


Cuidado con el mechero.
Tener cuidado con el spray y el fuego.
Si utilizamos un mechero normal corremos el riesgo de quemarnos.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA (precaución))

Cortamos el embudo, por un lado, nos queda el cono y por otro el cilindro. El
cilindro lo desechamos y nos quedamos con el cono del embudo. Después hacemos
un agujero en el tapón de la botella. El embudo va colocado en el agujero del tapón.
Una vez encajadas estas dos piezas se fija con pegamento el cono del embudo y el
tapón (como se muestra en el dibujo). Usamos cinta adhesiva para reforzar la unión.

16
Realizamos otro orificio en la parte posterior de la botella de un grosor que
quepa el spray que será nuestro combustible.

Hacemos un tapón de papel para que no caiga papelitos en el interior de la


botella.

Llenamos el interior de la botella de spray, teniendo cuidado de que el orificio


por fuera de la botella no quede manchado con el spray.

Por último, cogemos el mechero y lo encendemos y lo acercamos al orificio de


la botella.

Probamos que el mecanismo funcione y una vez hecho esto llenamos el


embudo de papelitos de colores, presionamos el spray, veremos cómo llueven
papelitos de colores.

Fuente propia.

OBSERVACIONES

Como es una reacción de combustión, los gases formados ocupan mucho


espacio y como están a alta temperatura los gases se quieren expandir, pero como
están en un espacio cerrado no pueden. La combustión generó energía por lo que
ésta hace salir al tapón y a los papelitos de colores por los aires.

ECO

Usar revistas o periódicos para hacer los papelitos.

Bibliografía consultada: WEB 7.

17
4.5. Reactivo limitante

He incluido este experimento, ya que saber cuál es el reactivo limitante de una


reacción es muy importante y que mejor forma de comprenderlo que viéndolo.

Cuando unos de los reactivos de una reacción se agotan, ésta se detiene. El


reactivo que se ha consumido por completo se denomina reactivo limitante.

El concepto de reactivo limitante se estudia en el tema 4 de la asignatura


“Química General I”. (Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)

Bicarbonato de sodio 1Kg 8,64


4 Botellas de plástico vacías 0,5 L 0,68
Embudo de plástico pequeño 1,30
4 Globos 0,48
Rotulador permanente 1,84
2 Tapones de botellas pequeñas
Vinagre blanco 1L 0,49

TOTAL: 13,43

PRECAUCIÓN

Asegurarse de ajustar bien los globos para no perder el aire.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Primero enumeramos las botellas según la cantidad de vinagre a añadir. (1,4,7


y 10 son las medidas de tapones que debemos realizar), colocamos las botellas en
fila con un espaciado de 15 cm. Con ayuda del embudo vertemos respectivamente el
volumen de vinagre blanco a cada botella. (medida del tapón).

Cogemos el otro tapón y medimos el bicarbonato y se lo añadimos a los globos


(un tapón de bicarbonato a cada globo) y con cuidado ponemos cada uno de los
globos en la boca de cada botella. Cuando el bicarbonato cae al vinagre se produce
una reacción ácido-base con liberación de un gas, ¿qué ocurre?, el globo se infla.

18
Ácido acético + Bicarbonato de sodio Acetato de sodio + Agua + Dióxido de carbono

Fuente: http://cort.as/-JAZi

OBSERVACIONES

La reacción que se produce al mezclarse el vinagre y el bicarbonato y hace que


el globo se infle. Esto se debe a que uno de los productos que se forma al reaccionar
es un gas, dióxido de carbono.

En los primeros globos el ácido acético (reactivo limitante) se consume muy


rápido. Al no producir mucho dióxido de carbono el globo se infla muy poco.

Fuente: http://cort.as/-JARm

ECO

La mezcla que nos ha quedado en el interior de las botellas la podemos verter


en la pila.
Una vez que las botellas estén limpias y secas, la podemos reutilizar.

Bibliografía consultada: WEB 1y WEB 6.

19
4.6. Precipitación

La reacción de precipitación me parece muy interesante y sobre todo


visualmente llamativa. He incluido este experimento, aunque no sea difícil de
entender.

La leche contiene en disolución una proteína que se llama caseína. Cuando la


caseína se encuentra en un medio ácido, se produce una reacción química y la
caseína precipita. Esto se denomina reacción de precipitación.

La reacción de precipitación se estudia en el tema 4 de la asignatura “Química


General I”. (Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)

Lata de refresco Coca Cola 33 cL 0,62


Leche 1 L 0,69
Vaso de tubo 1,50

TOTAL: 2,81
PRECAUCIONES

No mover el vaso de tubo, dejarlo en reposo.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

En un vaso de tubo agregamos la Coca Cola hasta tres cuartas partes del vaso,
después añadimos la leche.

OBSERVACIONES

Como necesitamos un medio ácido para que se dé la precipitación de la


caseína, añadimos la Coca Cola que contiene ácido fosfórico.

Cuando pasa el tiempo podemos ver como la caseína está en el fondo del vaso
y como la parte superior del líquido queda transparente.

Para hacer precipitar la caseína podemos utilizar también zumo de limón o


vinagre.

20
Fuente propia.

ECO

Cuando finalicemos el experimento, el líquido se desechará por la pila.

Bibliografía consultada: WEB 23.

4.7. Calor específico

Buscando experimentos me encontré con éste y al verlo me pareció muy


interesante, muy barato y de poca duración. Además, hay alumnos que le cuesta
aprenderse estos conceptos.

El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a una


sustancia para que esta pueda aumentar su temperatura en una unidad.

Por otro lado, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que
hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para poder elevar su temperatura
en una unidad.

El calor específico se estudia en el tema 4 de la asignatura “Química General


I”. (Anexo A)

21
MATERIALES COSTE (€)
Agua del grifo
Cerillas 0,90
Globo 0,12
Mechero Bunsen Mini (WEB 0) 10,00
Pinzas de madera 0,90
TOTAL: 11,92
PRECAUCIÓN

No quemarse con el mechero.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA (precaución))

Cogemos un globo grande y lo llenamos con agua un cuarto. Lo cogemos con


un soporte y encendemos el mechero. Dejamos que hierva el agua.

OBSERVACIONES

Podemos observar como hierve el agua dentro del globo y este no se rompe,
esto es porque el agua absorbe la energía calorífica antes que el globo, por lo tanto,
la temperatura del globo no aumenta por encima de la temperatura del agua.

Fuente: https://tinyurl.com/y553sfb6

ECO

Una vez finalizado el experimento podemos reutilizar el globo para otra


experiencia y el agua la tiramos a la pila.

Bibliografía consultada: WEB 6.

22
4.8. Gases

El tema 5 es complicado de entender para los alumnos ya que hay numerosos


nuevos conceptos, por ello he querido añadir este experimento. Además, es barato y
rápido de hacer.

Las leyes de los gases se estudian en el tema 5 de la asignatura “Química


General I”. (Anexo A)

Ley de Boyle

En un recipiente cerrado a una temperatura (T) contante la presión (P) del gas
en el recipiente es inversamente proporcional al volumen (V).

-Si V la P

-Si V la P

Magnitudes del estado de un gas: cantidad de gas, volumen, presión y


temperatura.

Cuando un gas está encerrado P, V y T no son magnitudes independientes.

La ley de Boyle se estudia en el tema 5 de la asignatura “Química General I”.


(Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)

Botella de plástico de 0,5 L 0,17


Globo pequeño 0,12

TOTAL: 0,29

PRECAUCIONES

Tener cuidado de que no explote el globo al introducirlo en la botella.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Cogemos un globo pequeño, lo inflamos y lo atamos, después introducimos la


mitad del globo en la botella de plástico.

23
Fuente: http://cort.as/-JAZF

Finalmente, apretamos la botella y vemos como el globo sale, si esto lo


realizamos en un recipiente con agua caliente previamente calentado en una placa
calefactora, podemos ver como ocurre lo mismo.

OBSERVACIONES

Cuando apretamos la botella estamos haciendo que el volumen se reduzca,


aumente la presión dentro de ésta y el globo salga.

Cuando metemos la botella dentro del recipiente con agua caliente lo que
ocurre es que aumenta la temperatura y con ella la presión (Ley de Gay-Lussac).

ECO

Reutilizar las botellas de plástico.

Bibliografía consultada: WEB 12.

4.9. Presión

Es un experimento que explica perfectamente el cambio de presión que hay,


además de ayudar de una manera cómoda y fácil en la cocina aquellos que no sepan
separar la yema de la clara del huevo. Es barato y en pocos minutos lo podemos
hacer.

Las moléculas de gas están dentro del recipiente chocando con las paredes de
éste y están en continuo movimiento.

24
La presión es constante debido al gran número de moléculas que chocan,
desde un punto de vista macroscópico.

La presión se estudia en el tema 5 de la asignatura “Química General I”. (Anexo


A).

MATERIALES COSTE (€)


1 Botella de plástico de 0,5 L 0,17
1 Huevo 0,12
2 Platos de cerámica 4,00
TOTAL: 4,29

PRECAUCIÓN

Tener cuidado de al romper el huevo no se rompa la yema.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Rompemos un huevo en un plato, seguidamente cogemos la botella la


apretamos y la acercamos a la yema de huevo. Podemos observar como la yema
entra dentro de la botella sin que se rompa. Después llevamos la botella al otro plato
y dejamos de apretar la botella suavemente hasta que la yema se deslice y caiga al
plato.

OBSERVACIONES

Cuando apretamos la botella disminuimos el volumen de gas y por lo tanto


aumenta la presión que hace que la yema suba.

Fuente propia.

25
Cuando soltamos la botella vuelve a estar el sistema en equilibrio y la yema
cae.

Fuente propia.

ECO

En vez de comprar platos de plástico, compramos platos de cerámica, aunque


sean un poco más caros, así ayudamos a la causa de utilizar menos plásticos.
Reutilizamos una botella de plástico.
Una vez acabado el experimento podemos cocinar el huevo o tirarlo por la pila.

Bibliografía consultada: WEB 8.

4.10. Ósmosis

Hay alumnos que no llegan a entender o se lían en el concepto de ósmosis, por


ello he escogido este experimento. Se aprecia perfectamente lo que ocurre en la
patata. Es económico y sencillo de entender.

Proceso Físico-Químico (Difusión) por el cual pasa un solvente entre dos


disoluciones de diferente concentración que están separadas por una membrana
semipermeable.

El concepto de ósmosis se estudia en el tema 6 de la asignatura “Química


General I”. (Anexo A)

26
MATERIALES COSTE (€)

Agua del grifo


Balanza 200 g 202,00
Cuchillo 1,00
Patata 400 g 0,95
Regla 1,50
Sal común 1 Kg 0,18
3 Vasos de precipitado de 250 mL 1,42

TOTAL: 207,05

PRECAUCIÓN

Cuídate de no cortarte cuando peles las patatas.


Cortar la patata de la misma longitud y grosor para que el experimento se lleve
a cabo bien.
Anotar el tiempo y la longitud de la patata.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Primero pelamos y cortamos las patatas en tiras (12 piezas todas iguales), de
entre 6 centímetros, después preparamos una disolución de un litro de agua y sal al
1% y otra al 5%. En cada vaso de precipitado se introducen 4 tiras de patata.

Se anota la longitud de cada tira de patata inicialmente, a tiempos regulares se


sacan las patatas de cada vaso y se vuelven a medir la longitud y esta se anota.

Las disoluciones la llevamos previamente preparadas al aula:

-1% 10g de sal y 990g de agua: Para preparar la disolución al 1% necesitamos agregar
10 gramos de sal en 990 ml de agua.

-5% 50g de sal y 950g de agua: Para preparar la disolución al 5% necesitamos agregar
50 gramos de sal en 950 ml de agua.

Lo podemos hacer en una botella de un litro.

OBSERVACIONES

Han pasado unas 20 horas y podemos observar que en el vaso que contenía
solo agua o disolución al 1% las patatas siguen iguales pero las introducidas en la

27
disolución al 5% están blandas. Podemos decir que el 1% se acerca a la concentración
que tiene la patata por lo que queda igual, y en la del 5% hay difusión de agua hacia
el interior de la patata por la diferencia de concentraciones. Es decir, la concentración
inicial de la patata es superior al 5%.

Como saldría muy caro si compráramos una balanza, podemos usar la balanza
del laboratorio. El precio total sin la balanza sería: 5,05€.

Podríamos comprar una báscula de cocina en el Carrefour por 13 € con máxima


capacidad de carga de 5 Kg. El precio total sería: 18,05 €.

Fuente: http://cort.as/-JATW

ECO

Reutilizar los vasos de plástico.


Las patatas con disolución al 1% podríamos usarlas en la cocina.
Podemos utilizar una balanza normal.

Bibliografía consultada: WEB 6.

28
4.11. Frecuencia

Esta experiencia es fácil y divertida, ya que puedes aprender el concepto de


frecuencia reproduciendo sonidos.

La frecuencia es la magnitud que mide el número de repeticiones por unidad


de tiempo.

El concepto de frecuencia se estudia en el tema 7 de la asignatura “Química


General I”. (Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)

Agua del grifo


8 Copas de cristal 18,00
TOTAL: 18,00
PRECAUCIÓN

Las copas tienen que ser finas.


Tener cuidado de no romper las copas.
Los dedos tienen que estar libre de grasa.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Ponemos las copas una al lado de otra dejando un pequeño espacio y vamos
llenándolas de agua, de mayor medida a menor medida, la de mayor medida será la
nota más grave mientras que la de menor medida de agua será la nota más aguda.

Cuando tengamos el montaje hecho pasamos la yema del dedo por el borde de
cada copa.

OBSERVACIONES

Para medir la frecuencia haremos fricción en el borde de la copa hasta oír un


sonido. Cuando hayamos determinado el tono de cada vaso medimos el número de
veces que vibra cada copa en un segundo y tendremos su frecuencia. La copa vibra
tanto las paredes como los bordes, se nota en ciclos por segundos.

La frecuencia es distinta según material, tamaño, grosor, líquido que utilicemos.


Podemos percibir sonidos desde las 20 vibraciones por segundo (Hz) hasta 20.000
Hz.

29
Nota: para que salga bien el experimento debemos mojar la yema del dedo en
vinagre o en zumo de limón, cuando se moja los dedos, al frotar estos con las copas
crean sonidos, ya que hemos creado una capa entre los dedos y el borde de las copas.
Por otro lado, si los dedos están secos, se quedan enganchados con la copa y no
producen ningún sonido.

ECO

Cuando se termina la experiencia se tirará el agua a la pila.

Fuente: http://cort.as/-JAXZ

Bibliografía consultada: WEB 5, WEB 6.

4.12. Naturaleza ondulatoria de la luz

Este experimento ha sido seleccionado ya que sencillo de realizar y sirve para


explicar un concepto difícil para los alumnos. Es muy interesante.

La luz se puede comportar como onda o como partícula en función de la


situación que se encuentre. En este caso vamos a hacer el experimento de Thomas
Young.

30
Fuente: http://cort.as/-JAU8

Este concepto se estudia en el tema 7 de la asignatura “Química General I”. (Anexo


A).

MATERIALES COSTE (€)

Cable fino 5,35


Cinta adhesiva 8,62
Láser inalámbrico (WEB 0) 21,00

TOTAL: 34,97
PRECAUCIÓN

Cuando estemos montando el cable con el láser debemos quitarle las pilas para
evitar darle al botón y apuntarnos en los ojos.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Con la cinta adhesiva pegamos el cable a la carcasa del láser partiendo éste
por la mitad, después pegamos cinta adhesiva paralela al cable tanto en la parte
superior como inferior dejando dos pequeñas rendijas.

1º Observamos el láser solo.

Vemos un punto de luz en la pared.

2º Observamos el láser con las rendijas.

Suponemos que se proyectara dos líneas de luz, pero eso no ocurre, lo que
podemos observar es que aparece un patrón de muchas rendijas (luz, oscuridad, luz
y así sucesivamente).

31
En esta imagen podemos observar lo que se supone que se debe proyectar.

Fuente: http://cort.as/-JAUH

En esta imagen podemos observar lo que en realidad sucede. Se proyecta y


aparece un patrón de rendijas. Fuente: http://cort.as/-JAUH

OBSERVACIONES

La luz se comporta como una onda pasando por las rendijas separándose a su
vez en dos ondas, cuando estas dos ondas se cruzan propagándose a la pared, en
algunos puntos interaccionan de forma destructiva, por lo tanto, la onda se anula y la
luz no aparece, de ahí la oscuridad en las rendijas.

Si la luz se comportara como una partícula cuando proyectamos el láser en la


pared se debería de apreciar dos líneas y no un patrón de rendijas como en este caso
ocurre.

ECO

No se observa.

Bibliografía consultada: WEB 2, WEB 16, WEB 17.

32
4.13. Ondas estacionarias

Esta experiencia ha sido elegida porque es muy interesante. Este tema ya es


más complicado de entender y quería mostrar un experimento sencillo.

Las ondas estacionarias se forman por las interferencias de dos ondas de la


misma naturaleza con igual longitud de onda y amplitud que avanzan en sentido
opuesto a través de un medio.

Las ondas estacionarias son caracterizadas por tener nodos donde las zonas
son de una vibración muy baja o nula, las ondas estacionarias también tienen vientres
que son zonas de vibración alta.

Las ondas estacionarias se estudian en el tema 8 de la asignatura de “Química


General I”. (Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)

Copa 1,50
Goma elástica 0,60
Guante 0,30
Lápiz 0,80
Pimienta molida
TOTAL: 3,20

PRECAUCIÓN

Tensar muy bien el guante en la copa.


Tener cuidado de que el guante no se rompa cuando frotemos.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Cogemos una copa y le colocamos un guante de látex y lo sujetamos con una


goma. Colocamos la pimienta sobre el guante y con el lápiz frotamos el borde de la
copa sin que se rompa el guante.

33
Podemos observar como vibra y la pimienta hace formas.

Fuente: http://cort.as/-HmFg

OBSERVACIONES

Al frotar el lápiz con el guante se forma una onda estacionaria donde la pimienta
se acumula en la zona de los nodos formando figuras.

ECO

Usar gomas del pelo.


Usar una copa reciclada de algún postre en vez de tirarla.
Cuando acabemos el experimento tiramos la pimienta a la basura.

Bibliografía consultada: WEB 12.

4.14. Diamagnético y paramagnético

Es muy interesante este experimento a la vez que es muy educativo y vistoso.

-Diamagnetismo: propiedad de los materiales por la cual repele un campo


magnético (repelido por imanes).

Diamagnético: los electrones están apareados (pares).

-Paramagnetismo: los momentos magnéticos libres (orbitales o espín), se


alinean paralelamente a un campo eléctrico.

Paramagnético: los electrones están desapareados (impares).

34
Estos conceptos se estudian en el tema 10 y 11 en la asignatura “Química
General I”. (Anexo A).

MATERIALES COSTE (€)


Agua del grifo
Algodón 3,00
Barra de titanio 100 x 8 mm (WEB 0) 7,90
Bolsa de plástico 0,10
Imán 36 mm diámetro (WEB 0) 19,99
Recipiente de plástico 2,00
Tomate 200 g 1,00
TOTAL: 33,99

PRECAUCIÓN

Cerrar muy bien la bolsa de plástico para que no le entre agua.

PROCEDIMIENTO (√AULA √CASA)

Cogemos la bolsa de plástico y la rellenamos con algodón, la cerramos muy


bien. A continuación, llenamos el recipiente de agua, y ponemos la bolsa en su interior.

1º ponemos el tomate encima de la bolsa y le acercamos el imán, observamos


que ocurre. Podemos ver como el tomate se aleja del imán.

2º ponemos la barra de titanio encima de la bolsa y le acercamos el imán,


observamos que ocurre. Podemos ver como la barra de titanio se acerca al imán.

OBSERVACIONES

Diamagnético (tomate): los electrones están repartidos por pares que rodean
los núcleos de los átomos, cada orbital tiene 2 electrones y cada electrón un spin
opuesto, el campo magnético de cada uno se contrarresta, por lo tanto, la pareja de
electrones del orbital no manifiesta ningún magnetismo y por ello no se acerca al imán.

35
Fuente: http://cort.as/-JAV4

Paramagnético (barra de titanio): como un orbital contiene 1 electrón no tiene


nada con lo que contrarrestar su campo magnético y el electrón libre interactúa con
un campo magnético externo, con el imán. Por eso es atraída la barra de titanio al
imán.

Fuente: http://cort.as/-JAV4

El tomate es diamagnético porque contiene mucha agua.

ECO

Reutilizar algún recipiente de plástico.


Cuando finalice el experimento podemos usar el tomate o tirarlo a la basura.

Bibliografía consultada: WEB 2.

36
5. CONCLUSIÓN

La idea del desarrollo de este trabajo surge a raíz de la dificultad que he tenido
en mis años de alumna de entender a la perfección la teoría de cada asignatura del
grado. Tras la observación de estos años, consideré que la mejor manera de acentuar
el aprendizaje y garantizar el pleno entendimiento del desarrollo de la asignatura sería
presentar a los alumnos una sencilla experiencia de algún concepto que no se haya
entendido, o simplemente para ver visualmente la explicación dada.

Desde mi punto de vista, podemos reforzar los conceptos con algunos


experimentos y lo increíble es que podemos hacerlos con productos que tenemos en
el día a día en nuestra casa (aceite de oliva, azúcar, leche, miel, sal, vinagre, …). No
hace falta gastar mucho dinero en ello, y además de aprender el alumnado, éste puede
hacerlo en casa con sus familiares, y cultivar el interés de los más pequeños de la
casa.

Este trabajo ha supuesto la investigación y profundización de la Bibliografía


para seleccionar las experiencias más sencillas. He aprendido a indagar y me ha dado
a conocer experimentos que no sabía que existían. Me ha encantado hacer algunos
de esos experimentos en casa, divirtiéndome con mi familia al hacerlos, ellos también
han mostrado interesados.

En resumen, me gustaría animar al alumnado y al profesorado en la búsqueda


de diferentes experimentos que se puedan hacer en un corto periodo de tiempo.
Aprovechar todas las prácticas que sean posibles y los cursos que se implantan en la
Universidad de Jaén. También animar al alumnado para que se ofrezcan voluntarios
para exponer una serie de experimentos y tras su selección, presentarlos en la noche
de la ciencia que se convoca cada año en Jaén.

6. BIBLIOGRAFÍA

LIBRO 1: DURÁN-TORRES, C., FERNÁNDEZ-TAPIA, M. - Curiosa-Mente 70


experimentos sencillos de ciencia Alianza editorial. Madrid. Año 2017.
LIBRO 2: FERNÁNDEZ-BRAÑA, M.- Una Química divertida Experimentos
químicos para realizar de forma sencilla Tébar Flores editorial. Madrid. Año
2016.

37
WEB 0: Amazon:
- https://amzn.to/2WwoHFw (Barra de titanio)
- https://amzn.to/2IgQG6X (Bunsen mini)
- https://amzn.to/2KGIfVt (Imán)
- https://amzn.to/2I6AZRa (Láser)
WEB 1:: http://cort.as/-JAZi (biomodel)
WEB 2: https://bit.ly/314N68B (cienciadesofa)
WEB 3: https://bit.ly/2WIMiak (ciencianet)
WEB 4: http://cort.as/-JAPc (digibug UGR)
WEB 5: http://cort.as/-JAPG (experiencia)
WEB 6: https://bit.ly/2d7hkkm (experimentosfaciles)
WEB 7: https://bit.ly/2XCQ1mW (experimentosparaniños)
WEB 8: https://bit.ly/2WOv8I6 (guiainfantil)
WEB 9: https://bit.ly/2HTkJmh (incar.blogia)
WEB 10: https://bit.ly/2JX8tDI (instituto-ciencias-udla)
WEB 11: https://bit.ly/2rIxHMs (fisquiweb)
WEB 12: https://bit.ly/2Z4QWNd (fq-experimentos)
WEB 13: https://bit.ly/318d1MP (labovirtual)
WEB 14: https://bit.ly/315gw6N (losproductosdealdo)
WEB 15: https://bit.ly/2wB6Oe2 (mar.uvigo)
WEB 16: http://cort.as/-JAU8 (mysearch)
WEB 17: http://cort.as/-JAUH (physics.stackexchange)
WEB 18: https://bit.ly/2JWIdcE (quimicaysociedad)
WEB 19: https://bit.ly/2QMsMUT (rinconeducativo)
WEB 20: https://bit.ly/2Ifu5pD (santiagoapostol)
WEB 21: https://bit.ly/1mZbIsN (sciencekids)
WEB 22: https://bit.ly/2l7ZzlM (ucm)
WEB 23: https://bit.ly/2WaOeEc (vitonica)
WEB 24: https://bit.ly/2WKIkhl (wikipediapictogramas)
WEB 25: https://bit.ly/2WnVaCF (10ejemplos)
WEB 26: https://bit.ly/1BYRvoW (100cienaquimica)

FECHA DE ÚLTIMA CONSULTA: 10/06/2019

38
ANEXOS

39
40
Anexo A:
Contenidos de la asignatura “Química General I” del primer curso del
grado en Química en la Universidad de Jaén.

TEMA 1

- Sustancias puras y mezclas


- Cambios químicos y físicos
- Unidades SI
- Propiedades intensivas y extensivas

TEMA 2

- Teoría atómica
- Partícula subatómica
- Elementos químicos
- Masas atómicas
- Número de Avogadro y mol

TEMA 3

- Clasificación de los compuestos y nomenclatura de los compuestos inorgánicos

TEMA 4

- Reacción, ecuación y estequiometría química


- Reactivo limitante
- Disoluciones
- Reacciones de precipitación, ácido-base, y oxidación-reducción
- Valoraciones

TEMA 5

- Características, presión y medida de los gases


- Ley de Boyle y Charles
- Gases ideales
- Ley de Dalton
- Efusión y difusión
- Gases reales

41
TEMA 6

- Tensión superficial, viscosidad y presión de vapor


- Solubilidad. Efecto temperatura y presión
- Ósmosis y presión osmótica
- Aumento de la temperatura de ebullición, descenso de la presión de vapor
líquido y descenso de la temperatura de congelación
- Disoluciones de sustancias volátiles

TEMA 7

- Radiación electromagnética
- Frecuencia, longitud de onda y velocidad de radiación electromagnética
- Espectro visible
- Radiación cuerpo negro
- Efecto fotoeléctrico

TEMA 8

- Mecánica cuántica ondulatoria


- Números cuánticos y orbitales
- Cuarto número cuántico y el espín del electrón
- Átomos polielectrónicos
- Configuraciones electrónicas

TEMA 9

- Tabla periódica
- Configuraciones electrónicas
- Metales, no metales y sus iones
- Tamaño de los átomos e iones
- Energía de ionización
- Afinidad electrónica
- Propiedades magnéticas

TEMA 10

- Enlace iónico
- Enlace covalente. Teoría de Lewis

42
- TRPECV y forma de las moléculas
- Orden y longitud de enlace
- Energía de enlace

TEMA 11

- TEV
- TOM
- Electronegatividad y polaridad de enlace
- Momento dipolar de enlace y moléculas

TEMA 12

- Enlace metálico
- Enlaces intermoleculares

43
44
Anexo B:
Materiales de laboratorio utilizados en algunas de las experiencias.
Estos son algunos de los materiales e instrumentos que vamos a usar
para los experimentos que se realizaran en clase o laboratorio, aunque algunos
podríamos cambiarlos por materiales que tengamos por casa.
AGITADOR CON PLACA CALEFACTORA

Fuente: WEB 14.


BALANZA O BALANZA ANALÍTICA: las dos sirven para medir masas, pero
la analítica es más sensible, esto quiere decir que recoge más cifras.

Fuente: WEB 14.


CRISTALIZADOR: recipiente de vidrio con una base ancha y poca altura, su
forma permite una mayor evaporación. Su fin es cristalizar el soluto de una
disolución mediante evaporación.

Fuente: WEB 14.


MORTERO: material normalmente de porcelana que sirva para triturar y moler
sustancias sólidas.

Fuente: WEB 14.

45
VASO DE PRECIPITADO GRADUADO: material de vidrio que se utiliza para
contener líquidos y sólidos para hacer disoluciones, para calentar o enfriar…
Su medida no es exacta.

Fuente: WEB 14.

Los vasos de precipitado podemos encontrarlos también de plástico.

Según que reactivos necesitemos, usaremos el material de vidrio o de plástico


siempre leyendo primero la etiqueta de los productos.

La limpieza del material es la pieza clave para que los experimentos salgan
bien.

Para tener todo el material y aparatos del laboratorio en perfecto estado


tenemos que tener en mente que la limpieza es lo primordial. Debemos asegurarnos
que el material esté bien limpio, sino éste estará contaminado y el experimento se
echara a perder.

Para que las sustancias no se queden impregnadas en el vidrio debemos


limpiar el material justamente después de su uso.

Algunas sustancias dejan manchas, otras se introducen en el vidrio rayado, si


vemos esto deberemos hacer cambio de material y desechar el antiguo.

Para limpiar el material de vidrio podemos utilizar una escobilla y un detergente


que sea suave, enjuagar con abundante agua de grifo y después con agua destilada.

46
Anexo C:

Ejemplo de ficha utilizada como modelo.

47
48
49

También podría gustarte