Está en la página 1de 7

A.

Preguntas tipo test

1. Dados la renta y el tamaño de la población, los gustos y el precio de otros bienes,


¿qué sucederá con la demanda de azúcar si baja el precio de la miel?
a) Aumentará, y su curva de demanda se desplazará a la izquierda.
b) Disminuirá, y se comprará menos. *
c) Disminuirá, y se comprará más.
d) Disminuirá, y su curva de demanda se desplazará a la derecha.

2. La curva de oferta tiene pendiente positiva. Esto significa:


a) Que a medida que aumentan los precios, aumenta la cantidad ofertada.
b) Que las variaciones de precios y cantidades tienen el mismo signo.
c) Que existe una relación directa entre precio y cantidad ofertada.
d) Todas las anteriores son correctas. *

3. El precio de equilibrio es aquel:


a) En el que los oferentes obtienen beneficios.
b) En el que los demandantes compran la cantidad que desean del bien.
c) Que se mantiene sin variaciones por mucho tiempo.
d) En el que la cantidad demandada coincide con la ofertada. *

4. Señala cuál de los siguientes hechos convertiría un mercado de competencia perfecta en


otro tipo de mercado.
a) Que se reduzca el número de oferentes, aunque sigan siendo muy numerosos.
b) Que suba el precio de mercado en mayor proporción que los costes de las empresas. *
c) Que la facilidad para la entrada y salida de las empresas sea aún mayor de la que era.
d) Que los oferentes comiencen a vender sus productos con una marca que los diferencie de
sus competidores. *

5. Los niveles de precios y producción de un monopolio en comparación con los que se


producen en competencia perfecta son:
a) Inferiores, tanto en precios como en producción.
b) Superiores en precio e igual nivel de producción.
c) Superiores, tanto en precios como en producción.
d) Superiores en precio e inferior nivel de producción. *

6. El cártel es una situación de oligopolio en la que:


a) Los competidores venden al precio que fija el oligopolista dominante.
b) Los oligopolistas llegan a acuerdos para limitar la competencia. *
c) Los oligopolistas no varían fácilmente los precios para limitar la incertidumbre.
d) Los oligopolistas llegan a acuerdos para fusionarse y convertirse en una sola empresa.

7. La población activa es:


a) La población total menos la población inactiva.
b) La suma de los ocupados más los desempleados.
c) La suma de quienes trabajan más los que, estando en condiciones de trabajar, buscan
activamente empleo.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas. *

8. La productividad del factor trabajo depende, entre otras cosas, de:


a) Las alternativas de ocio.
b) La formación y la inversión en bienes de equipo. *
c) El libre juego de la oferta y la demanda de trabajo.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
9. ¿Cuál de las siguientes medidas no es una política de empleo?
a) La ampliación de la educación obligatoria.
b) Las inversiones públicas.
c) El aumento de la flexibilidad del mercado laboral con nuevas tipologías de contratos.
d) Todas son políticas de empleo. *

10. ¿Cuáles de las siguientes actividades se contabilizan dentro del producto nacional de un
país?
a) La compraventa de películas pirata.
b) La compra de leche producida en el país. *
c) El trabajo de un ama de casa durante un año.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

B. Preguntas de respuesta breve

1. Compara las causas del desempleo según la teoría neoclásica y la teoría


keynesiana. ¿En qué se diferencian?

Teoría neoclásica

Los defensores de la teoría neoclásica consideran que la regulación excesiva del mercado de
trabajo supone un entorpecimiento insalvable para su correcto funcionamiento. Así, si los
salarios pudieran subir y bajar libremente, sin convenios ni regulaciones, o si no existiesen
trabas a la contratación y libre despido, entre otras medidas liberalizadoras, el desempleo no
existiría.
Los neoclásicos equiparan el mercado de trabajaron con un mercado de competencia
perfecta, y apuntan directamente a los sindicatos y, sobre todo, a los gobiernos como los
causantes del desempleo, al imponer a los empresarios condicionantes como el salario
mínimo, que impiden el ajuste correcto de la oferta y la demanda. En una situación de
desempleo lo que sucede es que hay un exceso de oferta sobre demanda, pero este no se
puede solucionar con una bajada de precios, en este caso de salarios.

Teoría Keynesiana (intervencionismo)

Señala que la principal causa del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo en sí


mismo, sino en el mercado de bienes y servicios. Esto se debe a que la cantidad de
trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar está en función de la cantidad de
bienes y servicios que esperan vender, y del precio de estos. Cuando la demanda no es
suficiente, las empresas prescinden de trabajadores, generando así desempleo.

Los defensores de Keynes no aceptan la teoría neoclásica de bajar los salarios para reducir
así el desempleo, sino que creen que estos se fijan independientemente del volumen del
mismo. Así, las empresas sólo aumentarán su contratación cuando esperen vender más.
Además, consideran que si se reducen los salarios se disminuye también la demanda e
incluso, de forma que se creará más desempleo al disminuir la producción.

Para una mejor explicación de su teoría, los keynesianos introducen el concepto de


"expectativa" y defienden que las empresas crearán más o menos empleo en función de dos
variables: primero, las "expectativas" sobre la marcha de sus negocios y de la economía en
general; y segundo, los tipos de interés, es decir, el precio de endeudarse, de forma que una
política de tipos bajos como la actual favorecería la creación de empleo.

Con todo, estos economistas promulgan que cuando el mercado no consigue por sí mismo
resolver el problema de la crisis y del desempleo, el Estado ha de irrumpir en la economía
hasta lograr que la demanda y la inversión se recuperen, y con ello se reduzca el desempleo,
aunque ello supongo un aumento del endeudamiento de las finanzas públicas.

2. ¿Qué relación existe entre la oferta de empleo y el nivel salarial?

La oferta de trabajo es la cantidad total de trabajo ofrecida por los individuos integrantes de
una economía.
La oferta de trabajo está en función, fundamentalmente, de la remuneración que se obtiene
por el mismo. Aunque también hay otros factores que influyen sobre la oferta de trabajo,
como pueden ser las condiciones de trabajo, la existencia de remuneraciones extrasalariales,
las posibilidades de promoción en el empleo y la formación en el trabajo, entre otros.
La oferta pendiente positiva: Esto quiere decir que lo habitual es que un salario mayor atraiga
trabajadores hacia este mercado desde la inactividad (estudios, hogar, retiro) e incluso
trabajadores procedentes de otros empleos y mercados de trabajo.

3. Define el concepto de renta disponible.

La renta disponible es la renta de la que pueden hacer uso las familias tras hacer frente a las
obligaciones tributarias.

Se trata de la renta que queda tras restar a los ingresos de un hogar los impuestos y los cargos a
la seguridad social. Esta renta disponible se puede utilizar para consumo o ahorro.

C. Preguntas de respuesta amplia:

1. ¿Por qué existen los monopolios?

1. Control de un factor productivo necesario para producir el bien


Si una empresa consigue controlar un factor productivo necesario para producir, consigue el
monopolio, ya que nadie más podrá producir ese bien.

2. Patentes.
UNA PATENTE da derecho a explotar un invento durante un periodo de tiempo. La ventaja es
que se premia el esfuerzo de investigar. El inconveniente es que se crea un monopolio
afectando al precio.

¿Por qué existen las patentes si van a perjudicar a los consumidores?


Sin patentes nadie vería recompensas a sus inventos y no tratarían de crear nuevos y mejores
productos beneficiosos para toda la sociedad. Las patentes son un incentivo o recompensa para que
las personas sigan investigando.
.
3. Monopolios naturales
La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro. Es más eficiente que exista una
sola empresa a muchas. En este caso lo más natural para el mercado es que haya un monopolio, de
ahí el nombre   MONOPOLIO NATURAL.
A veces las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un
mismo mercado. Por ejemplo, el suministro de agua o luz es más eficiente si una única empresa
presta el servicio, puesto que la existencia de más compañías supondría un despilfarro de recursos. 

4. Superioridad tecnológica.
Si una empresa tiene una tecnología mucho mejor que la de sus rivales, podrá producir a un coste
inferior, y por tanto dominará el mercado.

2. ¿De qué circunstancias dependen la demanda y la oferta de trabajo?

- LA DEMANDA DE TRABAJO 
Es la cantidad de trabajadores que las empresas quieren contratar para poder así producir
bienes y servicios.
LA CURVA DE DEMANDA DE TRABAJO nos va a mostrar cuántas personas están dispuestas a
contratar las empresas para cada nivel de salarios.

La demanda de trabajo dependerá de:

1. El salario. Si los salarios suben, esto supone más costes para las empresas, por lo que producir es
menos rentable y contratarán menos trabajadores.
A mayor los salarios, menor será la demanda de trabajo de las empresas.

2. La productividad de los trabajadores. La productividad de un trabajador nos indica la cantidad de


productos que este es capaz de producir en un una hora, un día… Cuanto más productivos sean los
trabajadores, más productos obtiene la empresa y por tanto más ingresos con sus ventas con lo que
se podrán permitir contratar más trabajadores.
Cuanto mayor sea la productividad, mayor será la demanda de trabajo.

3. El precio de los bienes que producen los trabajadores. Cuanto más alto sea el precio de los
bienes, más ingresos tendrá empresa al vender productos y más les compensará contratar
trabajadores para aumentar su producción y sus ventas.

- LA OFERTA DE TRABAJO es la cantidad de trabajo que las familias ofrecen a las empresas.
Sería equivalente a decir que es el número de horas totales que están dispuestos a trabajar los
ciudadanos de un país.
LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO nos va a mostrar cuántas personas están dispuestas a
trabajar para cada nivel de salarios.

La oferta va a depender de 2 factores principalmente:

1. El salario. Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario y, mientras


trabajan, renuncian a realizar otras actividades (ocio, estudiar, cuidado de familiares etc). Si las
empresas aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas a trabajar más y tendrán
menos problemas en renunciar a otras actividades. Ocurrirá lo contrario cuando los salarios
disminuyen. Si los salarios son muy bajos, muchas personas preferirán no trabajar, y dedicarán su
tiempo a otras actividades.
A mayor salario, más personas querrán trabajar.

2. El volumen de población activa. Recuerda que la población activa son las personas que estando
en edad de trabajar y desean hacerlo.
Cuanto mayor sea la población activa, mayor será la oferta de trabajo, es decir, mayor será la
cantidad total de personas que querrán trabajar.
La curva se desplazará a la derecha siempre que se aumente la población activa (aquella que
puede y desea trabajar) o el tamaño de la población. Por supuesto, un descenso de las mismas,
haría que la curva se desplazase a la izquierda.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

1., Halla la tasa de desempleo de 2005 sabiendo que la población inactiva era de
1 000 000 de personas, la población activa la formaban 15 000 000 de personas
y la población ocupada era de 14 100 000 personas.

Datos:
Pob inactiva: 1.000.000
Pob activa: 15.000.000
Pob ocupada: 14.100.000

Pob desempleada: 15.000.000 – 14.100.000 = 900.000


Tasa desempleo = (Pob. Desempleada / Pob. Activa) x 100 = (900.000 / 15.000.000) x 100 =
6%

2. Explica la relación que existe entre el desempleo estructural, el paro de larga


duración y la formación permanente del trabajador.

A la hora de analizar el desempleo estructural destaca la figura del parado de larga duración.
Este es todo aquel que lleva activamente buscando empleo sin haberlo encontrado durante
un periodo de 12 meses. Las personas en esa situación tras haber permanecido tanto tiempo
sin trabajar pueden sufrir una pérdida de sus conocimientos o habilidades ejercitadas
mientras trabajaban, lo que hacen que su perfil como solicitante de empleo no sea el
demandado por las empresas dificultando su reinserción. Estas personas son además
especialmente propensos a caer en la pobreza o exclusión social con lo que deben recibir
ayudas en forma de subsidio, así como ayudas a la formación para mejorar su capacitación y
fomentar su reinserción laboral.
3. Imagina el siguiente titular de un periódico: “Los partidos políticos han
prometido, durante la campaña electoral, la creación de un millón de puestos de
trabajo de los que al menos el 60% será para mujeres.”

a) Si fueras el responsable de tal labor, ¿qué medidas propondrías para el logro de dicho
objetivo?

A través de incentivos y ayudas fiscales a empresas para que contratasen a un mayor


número de personas y en concreto a mujeres.

b) ¿Tiene sentido que en España se lleve a cabo una discriminación positiva a favor de la
mujer?

Aunque cada vez son más el número de mujeres trabajando, todavía hay que seguir
favoreciendo la contratación femenina para conseguir igualar la tasa de empleo de los
hombres. Además, se hace necesario rompe con el prototipo de trabajos masculinizados que
tradicionalmente ejercían hombres y dar mayor notoriedad a las mujeres en cargos de mayor
responsabilidad.

c) Expresa tu opinión acerca de las posibilidades con las que cuentan los gobiernos para
intervenir en el mercado de trabajo.

Para una más rápida respuesta ante cualquier desajuste en el mercado laboral es necesaria la
intervención del Estado para favorecer la igualdad de oportunidades entre trabajadores,
evitando la exclusión social con ayudas económicas y a la formación y evitando situaciones de
explotación empresarial.

E. Comentario de texto:
La contabilidad nacional

La economía centra la atención en conceptos que pueden medirse realmente como los precios
del trigo, las cotizaciones de las acciones y los tipos de interés, los tipos de cambio, el
producto nacional o el nivel de precios. Probablemente, el indicador más importante de todos
ellos en economía sea el producto nacional.
Aquí aprenderemos a medir el producto interior bruto (PIB), que es el valor monetario total
de la producción nacional.
Aunque parezca que el PIB y el resto de la contabilidad nacional son conceptos misteriosos,
se encuentran realmente entre los grandes inventos del siglo XX. De la misma manera que un
satélite permite visualizar desde el espacio la situación atmosférica de todo un continente, así
el PIB muestra un panorama global de la situación de la economía. Permite al presidente, al
Congreso y al banco central averiguar si la economía está contrayéndose o expandiéndose, si
necesita un impulso o debe controlarse levemente, o si amenaza una grave recesión o una
grave inflación. Sin indicadores de los agregados económicos como el PIB, las autoridades
económicas se encontrarían a la deriva en un mar de datos desordenados. El PIB y los datos
relacionados con él son como faros que ayudan a las autoridades económicas a llevar a la
economía por el camino que permite alcanzar los objetivos del país.
Por otra parte, la teoría macroeconómica no podría avanzar sin el PIB y otros indicadores de
la producción nacional. Estos nos permiten abordar las principales cuestiones de la
macroeconomía, entre las cuales se encuentran el crecimiento económico, el ciclo económico,
la relación entre la actividad económica y el desempleo, y la medición de la inflación y sus
determinantes.
Naturalmente, ni siquiera las superestrellas están libres de fallos. Muchas personas han
criticado seriamente la utilización del PIB como único indicador de bienestar. Una de las
principales críticas es que el PIB solo contabiliza los bienes y servicios que se compran y se
venden en los mercados, y no tienen en cuenta los efectos de las externalidades, como la
contaminación. Actualmente, cada vez nos preocupa más que el crecimiento material se haga
a expensas de la calidad del medio ambiente. La opinión pública se pregunta si es inevitable
que contaminemos el aire y el agua, y quizá incluso que cambie el clima por utilizar el
automóvil o instalar aire acondicionado en casa. Para responder a estos interrogantes, es
necesario convertir el concepto de PIB en un indicador más adecuado de la actividad
económica; de ahí el concepto de bienestar económico neto o BEN.

SAMUELSON, P., y NORDHAUS, D.: Economía. McGraw-Hill, 1998.

CUESTIONES

1. ¿Crees que solo tenemos un conocimiento satisfactorio sobre algún tema cuando
podemos medirlo y cuantificarlo? ¿O, por el contrario, también podemos saber sobre
algo aunque no lo podamos cuantificar?

2. ¿Cuál es la principal cuestión de la macroeconomía que podemos medir gracias al PIB?

El valor monetario generado del total de la producción nacional de bienes y servicios.

3. ¿Podrías indicar qué problemas tiene el PIB, además de los que se citan en este texto,
para medir el bienestar humano?

La medición del PIB no tiene en cuenta las posibles desigualdades generadas ni los
posibles efectos nocivos (externalidades) contra el medio ambiente con la producción
de bienes o servicios.

También podría gustarte