Está en la página 1de 67

UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA

ARÉA DE HOSPITALIZACION
“HOSPITAL SAN BARTOLOME”
ASIGNATURA : ESPECIALIZACION EN CUIDADOS

PEDIATRICOS I

TEMA : NEUMONIA

DOCENTE : LIC.ENF JACKELINE QUISPE VIVANCO

ALUMNA : ALEIDA VALLEJOS CULQUI

PRESENTACIÓN : 22/10/2019

AÑO: 2019

FASE I
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

VALORACION DE ENFERMERIA
1. FASE DE VALORACION DE ENFERMEIA
Elección del caso……………………………………………………………………….
…………………………....8
1.1 DATOS DE FILIACIÓN
1.2 DATOS DE HOSPITALIZACION
1.3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
2. RECOLECCION DE DATOS
DATOS SUBJETIVOS………………………..
…………………………………………………………………11
DATOS
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………….12
3. ORGANIZACION DE DATOS (MODELOS SEGÚN DOMINIOS)… ……….…………………...
……………...17
4. CONFRONTACION CON LA LITERATURA……………………………….………..……………..
…………...22
FASE II
DIAGNOSTICO
2.1 ESQUEMA DE DIAGNOSTICO ……………………….
…………………………………………………………..27
FASE III -PLANEACION
3.1 PRIORIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS……………………………...
…………………………………………………………………..…..….32
FASE IV - EJECUCION
EJECUCION……………………………………………………………………………………………………………
38
FASE V. EVALUACION
EVALUACION………………………………….……………………………………………….……………..
………...42
VI.CONCLUCIONE Y RECOMENDACIO.NES………………………….………….……………………………..
….46
VII .MARCO CONCEPTUAL…………….………………………..
…………………………………………………….49
ATENCION DEL PACIENTE PEDIATRICO CON NEUMONIA………..
………………………………………………………………………………………………...……50
ESTUDIO DE MEDICAMENTO……………………………………………………………………………………..
…56
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………...………………
60
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………
61-70

INDICE

CAPITULO I
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

1. VALORACIÓN

A. Datos Generales.

B. Valoración y agrupación por dominios (según guía establecida).

C. Cuadro de análisis e interpretación de datos.

CAPITULO II

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

A. Formulación de diagnósticos de enfermería encontrado

B. Priorización de diagnósticos de enfermería.

CAPITULO III

PLANTEAMIENTO

A. Plan didáctico.

CAPITULO IV

EJECUCIÓN

CAPITULO V

EVALUACIÓN

A. Evaluación del plan didáctico que se expresa en base a porcentajes


de las intervenciones ejecutadas.

B. Evaluación global del proceso de enfermería (cinco etapas)

ANEXOS

INTRODUCCION

Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la


aplicación de protocolos de atención de enfermería ante diversas patologías y así
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

determinar sus cuidados de enfermería en base al proceso de atención de


enfermería, el cual es una metodología de trabajo que consiste interferir y
resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y
comunidad.

Como estudiante de la especialización de enfermería, considero conveniente


elaborar el siguiente protocolo de atención, en el periodo pediátrico que son
múltiples cambios que puedan afectar al niño en esta etapa. Por qué observo que
la neumonía infantil es una enfermedad común y si bien es cierto que su
pronosticó ha mejorado de manera significativo en los últimos año debido a las
mejores en los tratamientos antibióticos, en las medias de sostén y con la
aparición de vacunas especificas frente a los gérmenes más agresivos sigue
siendo una causa importante de muerte infantil.}es por ello que , el presente
trabajo se llevó acabo con la finalidad de ser una guía de atención del paciente
pediátrico afectado con neumonía ,garantizando que reciba atención con calidad y
eficacia.

Además, en el trabajo se anexan un caso clínico, el que, se llevó a cabo


teniendo la finalidad de aplicar el Proceso de Atención de Enfermería realizado
a un paciente Pre - Escolar con nombre LOPEZ CHAVEZ JEAN PIERRE de 03
años y 6 meses de edad de sexo masculino, con Diagnostico Medico de
Neumonía Bacteriana Complicada, Derrame pleural. que se encontra
hospitalizado en el servicio de Medicina Pediatría del Hospital SAN
BARTOLOME en la cama n|°320, con HCL1182561, tipo de seguro SIS.
nuestra intervención se apoya en el sistema de apoyo totalmente compensador
y el sistema de enfermería de apoyo-educación planteado por las diferentes
teoristas como Dorotea O, Florencia N.

En la parte de la valoración se aplicaron dos técnicas en primer lugar un


instrumento de recolección de datos (entrevista/datos subjetivos aportados por
un familiar) y en segundo lugar, se realizó un examen físico (datos
subjetivos ).Dichos datos se utilizaron para la formulación de los diagnósticos de
enfermería luego de detectados los problemas presentes y los posibles
problemas ,para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

necesarios para contribuir al mejoramiento del estado del usuario. Una vez
aplicada esas cuatro etapas se prosiguió con la elevación, que no es más que la
medición de los resultados obtenidos durante todo el proceso.

Los objetivos planteados serán logrados dentro de un marco del proceso de


enfermería, que se divide en cuatro capítulos:
Valoración, diagnostico, planeamiento de atención ejecución del plan, utilizando
así fuentes de base técnica correspondientes llegando a los diagnósticos de
enfermería que van a estar basados en los problemas que se han identificado
producto de las respuestas humanas se van aplanear los objetivos y se relazaran
las acciones que ayuden a disminuir o controlar los efectos en el lactante menor
derivados del proceso salud enfermedad promoviendo la intervención de los
miembros de la familia.
Para el abordar el siguiente protocolo de atención, y el caso clínico fue necesario
establecer una interacción entre el personal que labora en este hospital, para que
sí, trabajando conjuntamente como personal de salud se pudieran lograr los
objetivos propuestos promoviendo la intervención de los miembros de la familia.
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. FASE DE VALORACIÓN DE ENFERMERIA:

A) RECOLECCIÓN DE DATOS

1. DATOS DE FILIACIÓN.
Nombre y Apellido: Jean Pierre Esteban Loéz Chavez.
Sexo: M
H.C:
Etapa de vida: Pre – escolar.
Fecha de nacimiento: 25/01/2011.
Talla: 81cm.
Peso: 17,400kg.
Temperatura: 37°·C.
2. DATOS DE HOSPITALIZACION

Hospital: “Hospital san Bartolome”


Servicio: hospitalización de pediatría
Fecha de ingreso: 10/10/2019
Motivo de ingreso: ingresa con dx de soba +neumonía
Persona responsable: Madre
Tiempo de hospitalización: 18 días
Dx clínico: Neumonía Bacteriana Complicada, derrame pleural
Historia clínica: cama n|°320, con HCL1182561

3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

3.1 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (MORBILIDAD


/MORTALIDAD)

3.1.1 ANTECEDENTES DE LA MADRE:

Nombre y Apellidos: Estefanía Bello Gordillo (21años)


UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

Estado Civil: Conviviente


Procedencia: Distrito de Ventanilla /Callao

Grado de Instrucción: Secundaria Completa

Ocupación: Ama de casa


Nº de hijos: 02 Hijos
Domicilio: San Pedro de Israel S/N

Religión: católica

3.2 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

 Enfermedades Maternos: ITU EN EL III TRIMESTRE


 Diabetes (Padre)

3.3 ANTECEDENTES NATURALES, LABOR Y PARTO

 Presentación: Cefálica
 Sufrimiento: taquicardia
 Anestesia: Epidural
 Parto: Espontáneo
 Tipo de Parto: Cesárea (Emergencia)
 Indicación Cesárea: Sufrimiento fetal
 Lugar de Parto: Centro Quirúrgico
 Líquido Amniótico: Meconio espeso
 Cordón Umbilical: Normal (2 arterias y 1 vena)
 Placenta: Normal
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

3.4 MOTIVO DE INGRESO :

Paciente lactante menor de sexo femenino de 1mes /15 días, inicia


enfermedad 4 días cursando con síntomas respiratorios altos, desde
hace 3 días acude al hospital San Bartolomé por el área de Emergencia,
donde le indican sintomáticos desde hace 2 días cursa estado febril ,
desde hace un día con dificultad respiratoria, tos seca persistente
asociado vómitos y naucías con expectoración amarillenta y dolor
torácico izquierdo, agitación y fiebre, por acude nuevamente a
emergencia de este hospital donde es evaluado y se realiza una
toracentesis la muestra es para estudio bioquímicos cito químicos y
cultivo los exámenes correspondientes luego de ser evaluado por médico
y ver los resultados es diagnostico medico Neumonía Bacteriana
Complicada, con derrame pleural, d/c Tuberculosis Pulmonar. Donde se
le hospitaliza con Dx Neumonía Bacteriana Complicada, con derrame
pleural, d/c Tuberculosis Pulmonar. se recibe paciente para tratamiento.
Se encuentra en el servicio de hospitalización de pediatría, en buen
estado de higiene, a la observación: el menor presenta vía periférica en
el miembro superior izquierdo pasando dextrosa más agregados y en
compañía de su madre.
FV : FR: 52X’ FC: 135x T : 37 C° SO2:94%
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

Madre refiere que presento tos seca exigente asociado vómitos y naucías
con expectoración amarillenta y dolor torácico izquierdo, agitación y
fiebre, por lo cual acude al hospital por el área de Emergencia.
El 10/10/2019 los síntomas agravan por lo que acude al hospital
ingresando por emergencia, donde es evaluado y se realiza una
toracentesis la muestra es para estudio bioquímicos cito químicos y
cultivo los exámenes correspondientes luego de ser evaluado por médico
y ver lo resultados es diagnostico Neumonía Bacteriana Complicada, con
derrame pleural, d/c Tuberculosis Pulmonar.
El día11/10/2019 es trasferido a Cirugía General donde se diagnostica
Derrame Pleural. Se realiza el drenaje pleural bilateral conectado a
frascos de drenaje.

3.5 DIAGNÓSTICO MÉDICO

Neumonía Bacteriana Complicada.


Derrame pleural, d/c Tuberculosis Pulmonar.

3.6 TRATAMIENTO MÉDICO

 Dieta blanda.
 Ketorolaco 10 mg condicional al dolor intenso E.V
 Metamizol 1g condicional a Tº <= A 38.5ºC E.V
 PNC G Sódica 600.000UI. EV c/6h.
 Oxacilina 650mg EV c/8h.
 Reposo en SEMI FOWLER.
 Control de drenaje pleural M-T-N
 Grupo sanguíneo Rh+ - Hto
 NPO

3.7 VACUNAS DEL RECIEN NACIDO

 BCG (TBC) – Intradérmica


 HvB
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

3.8 DATOS SUBJETIVOS.

Datos de la Madre:

Nombre: Estefanía Bello Gordillo

Edad: 21 años

Etapa de la Vida: Adulto Joven

Estado Civil: Conviviente

Lugar de Nacimiento o procedencia: Distrito de Ventanilla -Callao

Religión: Católica

Situación: Embarazo

Antecedentes personales: Ninguno

4. DATOS OBJETIVOS.

EXAMEN FÍSICO: CÉFALO – CAUDAL:

TEGUMENTOS

Piel: tibia pálida.

Pelo y cuero cabelludo

CABEZA

Cabeza: Normo céfalo, sin otro tipo de alteraciones: perímetro cefálico


normal. Fontanelas anteriores, suave y con dimensiones adecuadas,
fontanela posterior adecuada y sutura sagital sin separación excesiva.

Cara: simétrica y sin lesiones.

Ojos: presenta movimientos oculares normales.

OIDO

Oídos: simétricos y sin secreciones


UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

Orejas: simétricos pabellones auriculares normalmente implantados, bien


formadas.

Conducto auditivo: Normal

Agudeza auditiva: Normal

NARIZ Y SENOS

Nariz: simétrica sin deformaciones, De características normales y


permeables (coanas), con presencia de milias.

BOCA Y FARINGE

Boca: Labios simétricos, sin alteraciones, las encías muestran el relieve


dentario, lengua seca, no presenta fisura palatina, ni nódulos en el paladar.

Mucosa: hidratada

Paladar: normal

Faringe: normal

Garganta: mucosa normal, amígdala simétrica.

CUELLO:

Cuello: Corto, simétrico, sin adenopatías y movilidad normal.

TORAX Y PULMONES:

Tórax: simétrico, cilíndrico, sin lesiones y ligeramente ensanchado en su


base.

Aparato Respiratorio: F. respiratoria normal (52 x’), pulmones.

CORAZON

Corazón: presenta ruidos cardiacos irregulares, intenso moderada (FC 135


x’)

ABDOMEN
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

Abdomen: simétrico, globuloso, blando sin lesiones superficiales; Cordón


umbilical (2 arterias y 1 vena). No presenta sangrado o secreción umbilical.

GENITO URINARIO

A. Genito Urinario: Masculino, pene, escroto sin adenopatías.

Ano: permeable, sin imperfección o fístulas.

OSTEOARTICULAR

Tono muscular: adecuado y sin alteraciones.

MIENBRO SUPERIOR

M. Superior: brazos separados, antebrazos flexionados en posición media.


Generalmente en forma de puño con presencia de lanugo.

M. Inferior: ligeramente flexionados a nivel de las rodillas y separadas con


semiflexión de las caderas.

SISTEMA NEUROLOGICO

S. Neurológico: no presenta lesiones neurológicas.

Valoración Conductual:

Estado emocional normal.

Nivel de alerta activo.

Valoración Nutricional:

Alimentación exclusiva (leche materna)

Postura Muscular:
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

Flexión y abducción de ambas extremidades, es decir aproximados al


cuerpo.

Aparato Locomotor:

En decúbito supino: gira la cabeza, chupa el pulgar, mueve los brazos y


las piernas con episodio de flexión y extensión alternativa.

En decúbito prono: gira la cabeza, para así dejar libre la nariz, movimientos
espontáneos.

5. VALORACIÓN ESPECÍFICA

Considerar el aspecto nosológico y describir c/u de los datos: eje:


paciente con NEUMONIA

Dato objetivo Subjetivo Actual


FR –tos Fatiga Sat O2

Dificultad Cansancio RX torax exudado


respiratoria

Expectoración Temor, ansiedad Htto 30% Hg 10g%

6. VALORACIÓN DIAGNOSTICA (MEDIO DE DIAGNOSTICO)

6.1 EXAMEN DE LABORATORIO

Examen resultado Valores comentario


solicitado normales
HEMATOCRITO Hcto 57% 56% ESTA DENTRO DE
LOS PARAMETROS
NORMALES

Grupo Factor ORh+ TIPOS DE MADRE


Sanguíneo SANGRE: MANIFIESTA :ES DEL
MISMO GRUPO
A+, A-, B+, B-,
AB+, AB-, O+ y SANGUINMEO QUE
O- ES PADRE

6.2 EXAMEN RADIOLÓGICO


UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

Examen RX resultado comentario

R x Torax Sin alteraciones

7. VALORACIÓN NUTRICIONAL

Parámetro Tolerancia oral: NPO

Peso inicial 11kg Ruidos intestinales: NINGUNO

IMC: 29 Residuos gástricos: NINGUNO

NTP Talla:81 cm

Dieta: NPO Peso actual :12Kg

8. VALORACIÓN DE RIESGO DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

fecha Fecha fecha fecha observaciones

Dispositivos Aplic. Cambio Aplic. cambio


aplicados

SNG No presenta

Sonda foley No presenta

PVC No presenta

SN duodeno No presenta
yeyunal

Via central No presenta

Abocat 28/01/2014 31/01/2014 Se realiza el


cambio c/3dias
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

Irrigacion vesical No presenta

Aspiracion de No presenta
secreciones

otros No presenta

10. GRADO DE DEPENDENCIA

A). ASPECTO SOCIOECONÓMICOS

1 . VIVIENDA

1.1 saneamiento ambiental (agua, desagüe, luz): cuenta con los servicios
mencionados.

1.2 iluminación – ventilación: adecuada.

1.3 N de dormitorios- N de habitantes: 3 dormitorios,6 habitantes.

1.4 materiales de la vivienda: material noble, dividida por amachimbrado y


techado con calaminas.

2. OCUPACIÓN

2.1 tipo de ocupación (eventual, dependiente, independiente): dependiente.

2.2 horas de trabajo: 13 horas de trabajo

2.3 lugar de trabajo: en la municipalidad

2.4 modalidad de empleo: personal de servicio de limpieza.

3. INSTRUCCIÓN

-Grado de instrucción: superior incompleta.

4. PERCEPCIÓN DE SALUD:

investigue aspectos relacionados con su autocuidado y conocimientos sobre su


enfermedad y control de salud:

- Se educa a la madre sobre la enfermedad del menor.

5. COMPOSICIÓN FAMILIAR:
UNVERSIDAD NORBERT WIENER CARRRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALIDAD

 Madre
 Padre
 3 hijos hombres
 2 hijas mujeres
B). SELECCIÓN DE DATOS

1) por sistema

BIOLOGICO

SISTEMA DATOS DATOS ANTECEDENTES ACTUALES


OBJETIVOS SUBJETIVOS

Respiratorio Sibilancia “Mi bebe Neumonía Dx neumonia


respiratorias respira
haciendo
ronquidos”

Neurologico Activo Se encuentra Activo


bien. despierto.

Cardiológico Normal Normal

gastrointestinal Normal Normal

Genitourinario Normal Normal

Ost eoarticular Normal Sanito Normal

3. VALORACION SEGÚN DOMINIOS


DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

CALSE1:TOMA DE CONCIENCIA:
Cuida su salud si(X) NO ( )
Realiza controles médicos periódicos SI(X) NO ( )
Tiene conocimiento sobre técnicas de amamantamiento al bebe
SI ( ) NO (X)
Asiste a charlas educativas de salud: SI ( ) NO(X)
Pone en práctica conocimientos recibidos por la enfermera: SI (X) NO ( )
Actualmente presenta alguna enfermedad o problema patológico:
SI(X) NO ( )
Comentario: Mí bebe tiene NEUMONIA esta enfermito.
¿Qué toma actualmente o se le está administrando?
 Dexametazona 1.2mg ev C/6h
 Ampicilina 500mg ev C/6 h
 Nebulizando c/2
CLASE 2: MANEJO DE SALUD
Está en algún programa de atención? SI (X) NO ( )
Comentarios: Aseguramiento Integral del sis (SIS)
DOMINIO 2: NUTRICION
CLASE 1: INGESTION
Cambio de peso durante los días en el hospital SI (X) NO ( )
APETITO: normal ( ) rechazo (x ) anorexia ( )
Bulimia ( ) Obesidad ( )
Lactancia materna eficaz: SI ( ) NO(X)
Comentarios: la madre refiere que el bebe pone resistencia al coger el
pecho, hay una succión débil.
CLASE 2: DIGESTIÓN
Dificultad para deglutir: SI ( ) NO (X)
Nauseas ( ) pirosis ( )
CLASE3: ABSORCIÓN
CLASE 4: METABOLISMO
Abdomen: normal ( )
distendido(x)
Ruidos hidro aéreos: aumentado ( )
normal ( x)
Disminuidos ( ) ausente (X)
Drenaje: SI ( ) NO (X)
Dentadura: completa ( ) ausente(x) incompleta ( )
Mucosa oral: intacta(x) lesiones ( )
Comentarios:
Piel: normal (X) enrojecida ( )
pálida ( )
Estado nutricional: normal: SI (X)
NO ( )
CLASE5: HIDRATACIÓN
Mucosa: húmeda(x)
seca ( )
Piel: seca ( ) turgente(x)
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
CLASE 1: SISTEMA URINARIO
Hábitos vesicales: 1 o 2 veces al día
Control de esfínter: SI ( ) NO(X)
Pañal: SI (X)
NO ( )
CLASE 2: SISTEMA GASTRO INTESTINAL
Hábitos intestinales número de deposiciones por día.
Incontinencia ( ) diarrea( ) estreñimiento( )
CLASE3: SISTEMA TEGUMENTARIO
Sudoración: normal ( x) diaforesis( )
CLASE 4: SISTEMA PULMONAR
Respiración normal : SI() NO(x )
Tos: SI (x ) NO ( )
Disnea ( x) polipnea ( ) ortopnea ( )
Aleteo nasal: SI( x )
NO( )
Secreciones:SI (x ) NO ()
Ruidos respiratorios:
Normal ( ) ron cantes ( ) sibilantes( x)
crepitantes ( )
DOMINIO4: ACTIVIDAD Y REPOSO:
CLASE1: REPOSO Y SUEÑO
Horas de sueño:
Sueño: tranquilo( ) insomnio ( x)
Problemas para dormir:SI( x) NO( )
CLASE2: ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Capacidad para movilizarse: SI(x ) NO()
Comentario: la madre refiere que su hijo no puede movilizar el miembro
superior derecho por orden medico por la fractura de clavícula que
presenta.
CLASE 3: EQUILIBRIO DE ENERGÍA
Fiebre: SI ( ) NO(X)
Fatiga ( ) cansancio ( )
Comentario: La madre refiere que su hijo esta confiebre
CLASE 4: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES RESPIRATORIAS
Pulso: Regular ( x) taquicardia ( ) bradicardia ( )

Edema: SI ( )
NO(X)
Piel: fría ( ) sudorosa ( ) pálida ( ) cianótica ( ) fina
lisa(x)
Disnea de esfuerzo: SI ( x)
NO( )
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN
CLASE 1: ATENCIÓN
Orientado (X) tiempo(x) espacio (x) persona (x)
Alteraciones del proceso de pensamiento: SI ( ) NO( x)
CLASE2: AUSCULATCION; CLASE 3 : SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN;
CLASE4: COGNICIÓN.
Defectos del leguaje: SI ( ) NO ( )
Alteraciones: auditivas ( ) visuales ( )olfatoria ( ) táctiles ( )
gustativas ( )
CLASE 5 : COMUNICACIÓN
Alteraciones del habla: afonía SI( ) NO(X)
Dislalia SI ( ) NO(X)
Disartria : SI ( ) NO(X)
DOMINIO 6: AUTORECEPCION
clase1: Auto concepto; clase2: Autoestima; clase3: Imagen corporal.
Participación en le auto cuidado: SI ( ) NO(X)
Sentimiento de culpa:SI ( ) NO(X)
Sentimiento de fracaso: SI ( ) NO(X)
Resentimiento: SI ( ) NO ( )
Temor:SI ( ) NO(X)
Resistencia la cambio: SI(X) NO ()
Perdida de una parte corporal:SI ( ) NO (X)

DOMINIO 7: ROL/ RELACIONES


clase1: Rol de cuidados; clase2: Relaciones familiares; clase3: Desempeño del
rol.
Con quién vive: solo ( ) con su familia(x) otros ( )
Composición familiar: padres (x) abuela ( )
familiares ( )
Conflictos familiares al llegar el recién nacido: SI ( )
NO(X)
Comentarios: L a madre refiere que la llegada de su hijo a unido mas a la
familia, sobre todo al padre que es mas cariñoso con el bebe.
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Problema sexuales: SI ( ) NO (X)
Secreciones anormales: SI ( ) NO(X)
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS
Sistemas nervioso simpático: normal(x) problemas ( )
Signos: irritabilidad (x ) nervioso ( ) inquieto(x)
Movimientos: coordinados(x) incardinados( )
Comentarios: “ mi hijo es inquieto y llora mucho”
DOMINIO10: PRINCIPIOS VITALES
CLASE 1: VALORES; CLASE 2: CREENCIAS; CLASE3: CONGRUENCIAS DE LAS
ACCIONES, CON LOS VALORES Y LAS CREENCIAS.
Conexiones con el arte: SI ( ) NO (X)
Cuestionamiento de valores: SI( X ) NO ( )
Retrasó en toma de decisiones por la edad en el recién nacido: SI (X)
NO ( )
DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CLASE 1: INFECCIÓN; CLASE2: LESIÓN FÍSICA; CLASE3: VIOLENCIA; CLASE 4:
PELIGROS AMBIENTALES
Presenta infección: SI (X) NO ( )

Integridad cutánea: SI (x ) NO( )


Lesiones: SI( ) NO (x )
Procedimientos invasivos: SI(X) NO ( )
Comentarios: observa la presencia de una vía periférica en el MSD
Sujeciones: SI (X) NO ( )
Comentarios: Si por la vía

DOMINIO 12: CONFORT


CLASE 1: CONFORT FÍSICO
Dolor / molestias: SI ( ) NO ( )
Especificar intensidad: SI ( ) NO ( )
Tiempo y frecuencia: al movimiento
Comentario: se observa que el niño esta irritable y no puede conciliar el
sueño.
Actividad recreativas: SI(X) NO ( )
Presencia de nauseas: SI ( ) NO(x)

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Actividades psicomotrices en relación a su edad: SI(X) NO ( )


DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
3.3 FORMULACION DEL DIAGNOSTICO SEGÚN DOMINIOS

 DOMINIO 11: SEGURIDAD /PROTECCIÓN

Clase 2: lesión física


(00031)LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS AEREAS R/C ACUMULO DE SECRESIONES.

 DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN

Clase 6: TERMORREGULACIÓN

(00007): hipertermia

HIPERTEMIA (39°) r/c proceso infeccioso (neumonía), m/p piel enrojecida y caliente al tacto.

 DOMINIO 2: NUTRICIÓN

CLASE 1-. INGESTION

(00003) RIESGO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL

Riesgo de desequilibrio nutricional r/c falta de apetito

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

CLASE:1 REPOSO Y SUEÑO

00096 De privación del sueño r/c ruido ambiental hospitalario evidenciado por intranquilidad y
llanto en el RN.
DIAGNOSTICO (NANDA) OBJETIVO(NOC) INTERVENCION(NIC) EVALUACIÓN

(00132) DOLOR AGUDO r/c (1605) Control del dolor (1400) Manejo del dolor. Paciente se muestra aliviado
agente lesivo (físico) según escala 1
(5270) Apoyo emocional.
(2210) Administración de
analgésico
DATOS BASE TERORICA PROBLEMA / FACTOR
DOMINIO / CLASE
RELEVANTES CODIGO RELACIONADO

LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS AEREAS

Vías aéreas : LIMPIEZA ACUMULO DE


En anatomía, y en medicina en general, se conoce INEFICAZ DE LAS SECRESIONES.
La madre refiere : como vías aéreas a la parte superior del aparato
VIAS AEREAS
DOMINIO 11: respiratorio. Es la parte por la que discurre el aire en
“MI hijo tiene dirección a los pulmones, donde se realizará el intercambio (00031)
SEGURIDAD gaseoso. Cuando una persona esta en paro o en shock
bastante moquito
/PROTECCIÓN abriendo las vias aereas puede llegar a salvarle la vida.
señ orita esta
Limpieza ineficaz de las vías aéreas es la :
constipado” Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones
CLASE 2: LESIÓN FÍSICA
del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas
permeables.
Características definitorias:
 Disnea
 Ausencia o inefectividad de la tos
 Esputo
 Cianosis
 Disminución de los ruidos respiratorios
 Ortopnea
 Dificultad para vocalizar
 Sonidos respiratorios adventicios (sibilancias).
 Cambios en la frecuencia y ritmo respiratorio
 Agitación

DATOS DOMINIO / CLASE BASE TERORICA PROBLEMA / FACTOR


RELEVANTES CODIGO RELACIONADO

HIPERTEMIA PROCESO
INFECCIOSO
(00007)
HIPERTEMIA
La madre refiere “MI
hijo esta con fiebre”, La hipertermia es un aumento de la temperatura por encima
DOMINIO 11: del valor hipotalámico normal por fallo de los sistemas de
“su carita está SEGURIDAD evacuación de calor, esto es, una situación en la que la
quemando”. /PROTECCIÓN persona experimenta un aumento de la temperatura por
encima de los límites normales, es decir, por encima de los
Clase 6: 37'5 grados. Un caso de hipertermia es el golpe de calor.
TERMORREGULACIÓN
Es distinta de la fiebre, que es una reacción del organismo
en la que éste eleva temporalmente la temperatura
homeostática a un nivel más alto como respuesta
inmunitaria a algún agente externo.
FASE II
DIAGNOSTICO
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO
REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL
DATOS DOMINIO/CLASE DEDUCCION
RELEVANTES

Disminución y
RIESGO DE falta de
DOMINIO 2: DESEQUILIBRIO apetito
La madre NUTRICIONAL
NUTRICIÓN
refiere: “el
apetito de mi
hijo es poco, Clase 1: INGESTION
come en pocas
cantidades”.
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/CLASE DEDUCCION REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL


RELEVANTES

La madre ruido ambiental


refiere : “mi DOMINIO 4: Intranquilidad y DE PRIVACIÓN DEL hospitalario
hijo no puede ACTIVIDAD Y llanto . SUEÑO
dormir porque REPOSO
no se
acostumbra al
CLASE1:REPOSO Y
hospital” “llora
SUEÑO
toda la noche”
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/CLASE DEDUCCION


REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL
RELEVANTES

LIMPIEZA INEFICAZ ACUMULO DE


La madre refiere : DOMINIO 11: LIGERA DIFICULTAD DE LAS VIAS SECRESIONES.
“MI hijo tiene SEGURIDAD PARA RESPIRAR AEREAS
bastante moquito /PROTECCIÓN
señorita esta
constipado” CLASE 2: LESIÓN
FÍSICA
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO

DATOS DOMINIO/CLASE DEDUCCION


REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONAL
RELEVANTES

Proceso
infeccioso
Piel enrojecida y HIPERTEMIA (39°) (neumonía),
La madre refiere DOMINIO 11: caliente al tacto.
“MI hijo esta con SEGURIDAD /
fiebre”, “su PROTECCIÓN
carita está
quemando”. Clase 6:
TERMORREGULACIÓN
III . PLANEAMIENTO

Diagnóstico de enfermería Resultados Intervención de enfermería fundamento cronograma


esperados

 Asesoramiento  Utilización de un proceso


nutricional a la madre. interactiva de asistencia
 Dar una dieta hipo para ayudar en el
proteica, hipercalórico. mantenimiento de una
 En nutrición que se alimentación
cumpla la dieta prescrita  Utilización de un proceso
por los médicos la cual de ayuda interactiva
debe ser suave, rica en centrado en la necesidad
Riesgo de desequilibrio Ayudar a que el proteínas y vitaminas. de modificación de Dieta. Se logra que el paciente
nutricional r/c disminución y paciente tenga  Orientar a la familia al  Ayudar a proporcionar ingiera sus alimentos en
falta de apetito una consumo de agua hervida una dieta equilibrada de la cantidad y calidad
alimentación y el lavado antes y apropiado. adecuada para su edad.
adecuada después de ir a al baño  Adm. De alimentos para
antes comer. apoyar los procesos
metabólicos
 Explicarle ala madre lo  El paciente debe recibir
importante que es alimentos para su pronta
alimentarse en esa etapa recuperación ,ya que al
de la vida de su hijo y consumir: vitaminas ,
tener una alimentación carbohidratos y
adecuada con los minerales adecuados
diferentes grupos: lograr que el niño pueda
menestras verduras, recuperar su peso y de la
cereales, lácteos frutas, posible desnutrición que
carne y darle la cantidad presenta .
adecuada que mantendrá
la salud de su hijo.

Diagnóstico de Resultados Intervención de fundamento cronograma


enfermería esperados enfermería

 Manejo ambiental  Manipulación del entorno


 Fomentar el sueño del paciente, para conseguir
 Confort adecuada beneficios terapéuticos.
 Potenciación de la  Facilitar ciclos regulares de
seguridad, sueño/ vigilancia.
 Terapia de la  Brindar comodidades en la
relajación. unidad del paciente.
De privación del sueño r/c Patrón del sueño  Terapia musical.  Intensificar el sentido de Ambiente hospitalario
ruido ambiental sin alteraciones  Ayuda al auto seguridad física y psicológica tranquilo, sin
hospitalario evidenciado (calidad y cantidad) cuidado. de un paciente. perturbaciones del
por intranquilidad y ni mucho menos  Disminución de la ansiedad ruido que alteren el
llanto. alterado por  Administración de del paciente que patrón del sueño.
factores exógenos. medicamentos experimenta distrés agudo.
prescritos.  Utilización de música para
ayudar a conseguir un
 Evaluar las cambio específico de
reacciones adversas. conductos, sentimientos o
fisiológicos.
 Ayudar a otra persona a
realizar las actividades de la
vida diaria.
 Para ayudar al tratmiento

 Prevenir complicaciones de
salud par el niño.

Diagnóstico de Resultados Intervención de enfermería fundamento cronograma


enfermería esperados

 CFV  Para evaluar su estado de


salud. Monitorear
constantemente la
 Lavado de manos respiración.
 Para disminuir arrastre de
microorganismos al
 Proporcionar confort
neonato.

LIMPIEZA INEFICAZ DE  Cambiar constante mente  Proporcionar Confort,


LAS VIAS AEREAS R/C de posición . produce la sensación de Paciente queda en
ACUMULO DE MANTENER VIA bienestar y comodidad observación y mejora el
SECRESIONES e/p PERIFERICA  Cambios Constantes de ritmo respiratorio.
LIGERA DIFICULTAD PERMEABLE Posición, evitan la
PARA RESPIRAR  ADMINISTRACION DE aparición de afecciones
TRATAMIENTO antibióticos: cutáneas como las Escaras.
Y evitar la aspiración por
 Oxigenoterapia las secreciones.
 Terapia respiratoria(palmo
percusión)  Con la finalidad de
prevenir irritación en la
infección y mejora del
 Hidratar al paciente tratamiento:
 Se emplea para brindar
oxigenación adecuada a
 Nebulizaciones
los tejidos,todo paciente
con :fenoterol
con SatO2≤92%debe
2gotas+SF4ml c/2h.
recibir oxigeno húmedo
para mantener una

SatO2>92%,debe ser
monitorizada
c/4h,incluyendo la
valoración de dificultad
respiratoria, y gases
arteriales
POSICION SEMI FOWLER  Para facilitar la
eliminación de secreciones
Registrar en la historia clínica
 Para ayudar al paciente a
datos hechos y sucesos de
aflojar las secreciones y
manera clara, concisa precisa
sacar la flema..
utilizando el SOAPIE.
 El fenoterol es un
antiasmático, la
nebulización es un
tratamiento profiláctico y
se recomienda por vía
inhalatoria, para
tratamiento de disnea
 Para facilitar la respiración
y evitar que se aspire .

 Un registro minucioso
permite evaluar
comparativamente la
evaluación y poder tomar
decisiones, además
constituye una evidencia
del actuar profesional.

Diagnóstico de Resultados Intervención de enfermería fundamento cronograma


enfermería esperados
 De acuerdo a las
funciones vitales
tendremos controlado
los signos para observar
la temperatura,
 CFV frecuencia cardiaca,
 Especialmente la pulso. Sobre todo la
temperatura controlar temperatura.
El RN no cada 4 horas Satisfactoriamente no
HIPERTEMIA (39°)r/c presentara amentó  Administrar antipirético  Para tratar la fiebre. presenta fiebre,
proceso infeccioso de la temperatura prescrito constantemente se
(neumonía), m/p piel corporal y se  Paracetamol 10mg Analgésico indicado monitoriza al paciente y
enrojecida y caliente al mantendrá los  plicar medios físicos para tratar la fiebre este muestra resultados
tacto. parámetros c/6h.. favorables
normales.  Administrar abundante Indicasion/kg/dia.
liquido
 Disminución al máximo de  Para bajar la
ropa temperatura a su estado
normal mediante el
baños tibios y
compresas húmedas ,de
cabeza hacia los pies por
lo menos 15 minutos
,para regular la
temperatura corporal.

 Par mantener una


temperatura normal.
IV. EJECUCIÓN

ACCIONES DE OBJETIVO RECURSOS, FRECUENCIA EVALUACIÓN FECHA


ENFERMERÍA EQUIPOS Y
MATERIALES
Se debe
1. Educar a la madre realizar Se logra que
sobre la nutrición. Ayudar a que el Folletos y constantemen el paciente
Riesgo de paciente tenga rota folios te para que ingiera sus
desequilibrio una alimentación sobre las mamis alimentos en
nutricional r/c adecuada nutrición puedan la cantidad y 28/01/14
disminución y falta prevenir en calidad
de apetito casa. adecuada
Monitorizada para su edad.
por el
personal de
salud.

ACCIONES DE OBJETIVO RECURSOS, FRECUENCIA EVALUACIÓN FECHA


ENFERMERÍA EQUIPOS Y
MATERIALES

2. Terapia de la Se debe Ambiente


relajación. El Patrón del Musicoterap realizar hospitalario
sueño sin ia constantemen tranquilo, sin 28/01/13
De privación del alteraciones ni Juegos te para la perturbacion
sueño r/c ruido mucho menos recreativos. relajación, es del ruido
ambiental alterado por Distracción comodidad y que alteren
hospitalario factores audiovisual confort del el patrón del
evidenciado por exógenos. TV. niño durante sueño del
intranquilidad y la estancia RN.
llanto en el RN. hospitalaria.
ACCIONES DE OBJETIVO RECURSOS, FRECUENCIA EVALUACIÓN FECHA
ENFERMERÍA EQUIPOS Y
MATERIALES
3.Nebulizaciones mantener vía FENOTEROL Se debe Paciente 28/01/14
aéreas ventiladas 2gotas+SF4 realizar c/2h a queda en
LIMPIEZA INEFICAZ y sin señal ml c/2h. c/4 horas observación
DE LAS VIAS AEREAS secreciones. según y mejora el
R/C ACUMULO DE indicación ritmo
SECRESIONES e/p BRONCO médica. respiratorio.
LIGERA DIFICULTAD DILTADORE 2 puff Se logró una
PARA RESPIRAR. S vía periférica
Bromuro de 2 puff permeable.
hipatropio : Según
Beclo: indicasion

ACCIONES DE OBJETIVO RECURSOS, FRECUENCIA EVALUACIÓN FECHA


ENFERMERÍA EQUIPOS Y
MATERIALES
4. Aplicar Bajar la Paños Se debe Satisfactoria 06/07/13
medios físicos temperatura húmedos. permanecer mente no
HIPERTEMIA (39°) a su estado Agua tibia. 15 minutos presenta
r/c proceso normal Una tina .para regular fiebre,
infeccioso mediante especial la constanteme
(neumonía), m/p baños tibios para bebe. temperatura nte se
piel enrojecida y y compresas Una toalla basal.. monitoriza al
caliente al tacto. húmedas, de par el paciente y
cabeza hacia secado. Luego del este muestra
los pies por lo Termómetro baño para resultados
menos 15 Administrar cuantificar la favorables.
minutos, para antipiréticos temperatura.
regular la Paracetamol
temperatura 10mg SE
corporal. recomienda
. c/6h
V. EVALUACION
Diagnóstico de Resultado Se logró resultado No se logro comentario
enfermería esperado

Educar más a las


Satisfactoriamente: madres sobre la
Riesgo de Ayudar a que el Madre aplica correcta nutrición en
desequilibrio paciente tenga correctamente la sus hijos para
nutricional r/c una sección expuesta. prevenir la
disminución y alimentación Se logra que el desnutrición que es
falta de apetito adecuada paciente ingiera sinónimo
sus alimentos en la desequilibrio
cantidad y calidad nutricional, para que
adecuada para su así nuestros niños
edad. adquieran todos los
beneficios ya que es
un elemento esencial
del crecimiento y
desarrollo.

Diagnóstico de Resultado Se logró resultado No se logro comentario


enfermería esperado

Debemos aplicar las


De privación técnicas de relajación
del sueño r/c Que El Patrón Si el Ambiente para hacer sentir al
del sueño este hospitalario niño en casa , en
ruido
sin alteraciones tranquilo, sin confianza para su
ambiental
ni mucho perturbaciones del adaptación y
hospitalario menos alterado ruido que alteren colaboración durante
e/p por factores el patrón del su estancia y recurrir a
intranquilidad exógenos. sueño. todas estas técnicas de
y llanto . . relajación, importante
la colaboración de la
madre.
Diagnóstico de Resultado Se logró resultado No se logro comentario
enfermería esperado

LIMPIEZA mantener Satisfactoriamente: Los broncodilatadores y


INEFICAZ DE LAS vía aéreas Paciente queda en las nebulizaciones son
VIAS AEREAS ventiladas y observación y muy importantes
R/C ACUMULO sin señal mejora el ritmo ayudan eliminación de
DE secreciones. respiratorio. secreciones y una
SECRESIONES Se logró una vía respiración sin
e/p LIGERA periférica dificultad .
DIFICULTAD permeable.
PARA
RESPIRAR.

Diagnóstico Resultado esperado Se logró No se logro comentario


de enfermería resultado

HIPERTEMIA Bajar la No presenta Sin duda la fiebre


(39°) r/c temperatura a su fiebre, puede ser un síntoma
proceso estado normal constantemente alarmante asociado a
infeccioso mediante baños se monitoriza al enfermedades, es
(neumonía), tibios y compresas paciente y este primordial educar a los
m/p piel húmedas, de muestra padres el manejo
enrojecida y cabeza hacia los resultados apropiado de su niño a
caliente al pies por lo menos favorables. febril en casa.
tacto. 15 minutos, para
regular la
temperatura
corporal.
Luego de la satisfacción
culminación de este estudio, se
ha llegado a la conclusión de
que el proceso de cuidados de
enfermería constituye una
herramienta básica y primordial
en la labor cotidiana del personal
de enfermería , debido a que
mediante esta metodología de
trabajo con pasos relacionados ,
el profesional , el profesional
tanto como el estudiante
interactúan con el paciente para
conseguir los datos necesarios para la formulación de diagnósticos de enfermería
que dan a conocer las necesidades que deben satisfacer en el paciente pediátrico.

Cabe resaltar que para la aplicación de este proceso es necesario mantener un


elevado grado de interacción con el familiar o la madre del menor como fue el caso
del estudio.

Es importante reconocer que la neumonía es una inflamación de los pulmones


causada por una infección por muchos organismos diferentes como bacterias , virus y
hongos , en el cual el intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas
condensadas y la sangre se desvía alrededor delos alveolos no funcionales
.dependiendo además de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxia,
mucha de las afecciones que suceden en los pacientes que están susceptibles con
mecanismos de defensa respiratorias dañadas que presenten :gripe EPOC, neumonía
nosocomial ,es una casa de morbilidad y mortalidad. En este caso pues la neumonía
que esta afectando por este proceso de cambios climáticos y nuestra población más
vulnerables es la que se ve más afectada en nuestros niños

Para concluir, debe destacarse que se lograron los objetivos propuestos al iniciar este
estudio, y asimismo, los objetivos propuestos al iniciar la realización de los planes de
cuidado.
 El personal de enfermería debe originar a la madre y al niño (escolar)va que
mantenga los siguientes hábitos así evita una recaída como son:
 Lavarse las manos frecuente mente, en especial después de sonarse la nariz,
ir al baño y antes de comer o prepararse alimentos.
 No fumar ya que el pulmón daña la capacidad para la detener la infección.
 Proporcionar una ventilación húmeda temperatura confortable
 Facilitar la eliminación de excreción (fisioterapia respiratoria).antes de la
realización de la fisioterapia respiratoria se debe valorar, mediante
pulsioximetria su grado de tolerancia a los cambios posturales así como su
demanda de oxígeno. Utilizar los instrumentos, inspirómetro incentivado.
 Estimular al paciente a realizar respiraciones profundas ya toser.
 Proporcionar apoyo físico durante las sesiones para ayudarle a eliminar las
secreciones.
 Hidratación adecuada: a través de la deshidratación da lugar a secreciones
espesas y pegajosas.
 Reducir la diseminación de la infección: evitando las vistas de personas que
tengan síntomas respiratorios sospechosos estén en contacto con personas
de alto riesgo.
VII. MARCO
CONCEPTUAL

PROTOCOLO PARA ATENCIÓN DE PACIENTES PEDIÁTRICOS


CON NEUMONÍA

I.DEFINICION DEL PROTOCOLO DE ATENCION:


El presente estándar, tratar de la atención que se debe brindar a todo paciente
pediátrico con neumonía, sirviendo como marco referencial y guía para la aplicación
de procedimientos y terapéutica de pacientes pediátricos con neumonía.

II. OBJETIVO

Establecer un estándar que NORME LA ATENCION DEL NIÑOS afectados por


neumonía y que reciban atención en el hospital, garantizando la seguridad y
efectividad del tratamiento y dela atención de los pacientes.

II. CONCEPTOS BASICOS


2.1Neumonía:
Una neumonía es una infección aguda del parénquima pulmonar, unidad de
intercambio gaseoso (bronquiolos terminales, alveolos, intersticio, produciendo
alteración anatómica y funcional por respuestas inflamatorias generada.
La neumonía es causada por una infección, en la cual existe una condensación
originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado, además es una
enfermedad común que afecta a millones de personas cada año, esta puede ser
desde muy leve a muy severa, e incluso mortal.
La gravedad depende del tipo organismo causante, al igual que de la edad y del estado
de salud subyacente.

La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un


segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o
al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma
los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso. Muchos pacientes con
neumonía son tratados por médicos de cabecera y no ingresan en los hospitales.
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o neumonía intrahospitalaria es la que
se adquiere fuera de los hospitales, mientras que la neumonía nosocomial (NN) es la
que se adquiere durante la estancia hospitalaria transcurridas 48 horas o dos semanas
después de recibir el alta.

Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire,


por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía
puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo, esto lo hace
potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las que
estén en curso de una gripe, un cuadro asmático, entre otras enfermedades del aparato
respiratorio.

II.2 EPIDEMIOLOGIA :

En nuestro país el medio de la neumonía bacteriana es una causa importante de


morbilidad y hospitalizaciones, su incidencia en niños < 6 meses es relativamente
baja, su pico de incidencia(30-40casos /1000niño..Sanos) se observa en niños entre 6
meses- 5 años la misma que disminuye gradualmente en los escolares, alcanzando
una tasa de 9 casos /1000niños entre 9 -15 años.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO

• Infección respiratoria viral


precedente
• Paciente con deficiente reflejo
tusígeno
• aspiración de contenidos orales o
estomacales

• Alteración de la barrera mucosilla


• Parénquima pulmonar alterado
• Desnutrición severa

• Fibrosis quística
• Bronquiectasias
• Pacientes con secuelas
neurológicas
• Insuficiencia cardiaca congestiva

ETIOLOGÍA:

Hay cinco causa principales de la neumonía: bacterianas , virus,


rickettsias,micoplasmas,otros agentes ,como el neumococos de la especie
diplococcus pneumoniae. Los alveolos y los bronquiolos de los pulmones se taponan
con un exudado fibroso. La neumonía en el 85% de los casos, la causa es un infección
neumococica.

FISIOPATOLOGÍA

Los pacientes con neumonía infecciosa


a menudo presentan una tos que produce
un esputo herrumbroso o de color marrón
o verde, o flema y una fiebre alta que
puede ir acompañada
de escalofríos febriles. La disnea también
es habitual, al igual que un dolor torácico
pleurítico, un dolor agudo o punzante, que
aparece o empeora cuando se respira
hondo. Los enfermos de neumonía
pueden toser sangre, sufrir dolores de
cabeza o presentar una piel sudorosa y
húmeda. Otros síntomas posibles
son falta de apetito, cansancio, cianosis,
náuseas, vómitos, cambios de humor y dolores articulares o musculares. Las formas
menos comunes de neumonía pueden causar otros síntomas, por ejemplo, la
neumonía causada por Legionella puede causar dolores abdominales y diarrea[2] ,
mientras que la neumonía provocada por tuberculosis o Pneumocystis puede causar
únicamente pérdida de peso y sudores nocturnos. En las personas mayores, la
manifestación de la neumonía puede no ser típica. Pueden desarrollar una confusión
nueva o más grave, o experimentar desequilibrios, provocando caídas[3] . Los niños
con neumonía pueden presentar muchos de los síntomas mencionados, pero en
muchos casos simplemente están adormecidos o pierden el apetito.

Los síntomas de la neumonía requieren una evaluación médica inmediata. La


exploración física por parte de un asistente sanitario puede revelar fiebre o a veces
una temperatura corporal baja, una velocidad de respiración elevada, una presión
sanguínea baja, un ritmo cardíaco elevado, o una baja saturación de oxígeno, que es
la cantidad de oxígeno en la sangre revelada o bien por pulsioximetría o bien por
gasometría arterial. Los enfermos que tienen dificultades para respirar, están
confundidos o presentan cianosis (piel azulada) necesitan atención inmediata.

La exploración física de los pulmones puede ser normal, pero a menudo presenta una


expansión mermada del tórax en el lado afectado, respiración bronquial auscultada
confonendoscopio (sonidos más ásperos provenientes de las vías respiratorias más
grandes, transmitidos a través del pulmón inflamado y consolidado) y estertores
perceptibles en el área afectada durante la inspiración. La percusión puede ser
apagada sobre el pulmón afectado, pero con una resonancia aumentada y no
mermada (lo que la distingue de un embalse pleural). Aunque estos signos son
relevantes, resultan insuficientes para diagnosticar o descartar una neumonía; de
hecho, en estudios se ha demostrado que dos médicos pueden llegar a diferentes
conclusiones sobre el mismo paciente.

VIRUS
Los virus necesitan invadir las células para su reproducción. Normalmente los virus
llegan al pulmón a través del aire, siendo inhalados por la boca o la nariz, o al ingerir
un alimento. Una vez en el pulmón, los virus invaden las células de revestimiento de
las vías aéreas y los alvéolos. Esta invasión a menudo conduce a la muerte celular, ya
sea directamente o por medio de apoptosis. Cuando el sistema inmune responde a la
infección viral provoca más daño pulmonar. Las células blancas, principalmente los
linfocitos, activan una variedad de mediadores químicos de inflamación ―como son
las citoquinas, que aumentan la permeabilidad de la pared bronquio alveolar
permitiendo el paso de fluidos―. La combinación de destrucción celular y el paso de
fluidos al alvéolo empeora el intercambio gaseoso.

Además del daño pulmonar, muchos virus favorecen a otros órganos y pueden
interferir múltiples funciones. La infección viral también puede hacer más susceptible al
huésped a la infección bacteriana[4] [5] .
Las neumonías virales son causadas principalmente por el virus de la influenza, virus
sincitial respiratorio, adenovirus. El virus del herpes es una causa rara de neumonía
excepto en recién nacidos. El citomegalovirus puede causar neumonía en
inmunodeprimidos.

LAS NEUMONÍAS PUEDE CLASIFICARSE:

EN FUNCIÓN DEL AGENTE CAUSAL:


 Neumocócica,
 neumonía estafilocócica,
 Neumonía por Klebsiella,
 Neumonía por Legionella, entre otros.
 Por la localización anatómica macroscópica:
 Neumonía lobar,
 Neumonía multifocal o bronconeumonía y
 Neumonía intersticial.
 En función de la reacción del huésped:
 Neumonía supurada
 Neumonía fibrinosa.

EN FUNCIÓN DEL ÁMBITO DE ADQUISICIÓN:

Adquiridas en la comunidad (o extra hospitalarias). Las más típicas son la neumonía


neumocócica, la neumonía por Mycoplasma y la neumonía por Chlamydia. Se da en 3
a 5 adultos por 1000/año, con una mortalidad de entre el 5 y el 15 %.
Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la
neumonía adquirida en la comunidad. En el hospital se da la conjunción de una
población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de unos
gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el tratamiento
de la infección.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Periodo de incubación: su duración no es constante, variando entre pocas


horas y varios días .
 Comienzo: es brusco, caracterizado por la aparición de un escalofrió intenso
que dure de 15 a 30 minutos o más aún . durante el escalofrío o poco después
del mismo, la temperatura sube hasta 40°C.
 En los niños el dolor puede hallarse en la fosa iliaca derecha, simulando una
apendicitis. en 24 a 48 horas la neumonía entra en l periodo de estado
presentando sus síntomas más típicos.
 Fiebre  : 40° C prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
 Pulso en el niño a menudo oscila entre 150 180 X”por minuto .
 Respiración: hay disnea , es decir , respiración difícil y rápida desde el
principio de la enfermedad y el número de respiración es de unas 30 por minuto
.el segundo o tercer día aumenta ya de 80 a 100.se evidencia , cianosis en piel
y mucosas , es en general ligera .
 La frecuencia respiratoria aumentada:

1. recién nacidos hasta menos de 3 meses: más de 60 por minuto,


2. lactantes: más de 50 por minuto,
3. preescolares y escolares: más de 40 por minuto,
4. adultos: más de 20 por minuto.

 Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración, que


se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
 Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con
la respiración. (Esto se da principalmente en niños).
 Quejido en el pecho como asmático al respirar.
 Expectoración : los esputos del neumónico son relativamente escasos , muy
viscosos y adherentes .pueden ser el principio transparente y amarillentos ,
pero pronto tomas su color herrumbroso o rojo característico.
 Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja
presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.
 Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a
menudo claro; a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad
torácica y aumento de las vibraciones vocales; a la percusión: matidez. A la
auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario.
 El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas
puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no
quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. Elcuadro clínico es
similar en el paciente adulto.

Criterios de diagnóstico:

1. Historia clínica (determina probabilidad de neumonía ).


2. Hallazgos físicos compatibles (determinan posibilidad de neumonía)
3. Diagnóstico diferencial(aleja la posibilidad de otras patologías)
4. Estudio radiológico sugestivo o confirmado.

Diagnóstico diferencial :

 Neumonía viral
 Atelectasia
 Enfermedad de membrana hialina
 Síndromes aspirativos
 Edema pulmonar
 Malformaciones congénitas
 Aspiración de cuerpo extraño
 Tuberculosis
 Infecciones pulmonares por hongos
 Neoplasias
 Neumonitis crisis asmática
 Neumonía por radiación

EXÁMENES AUXILIARES

 Hemograma completo
 Hemocultivos
 Radiografías de tórax (la cual se recomienda para niños son síntomas
respiratorios, dolor abdominal, leucocitos , taquipnea, fiebre).
 Gasometría arterial para verificar que tan bien esta oxigenada la sangre.
 Tac de tórax ( en caso de neumonía complicadas)
 Ecografía de tórax ( para detectar presencia y localización de efusiones
pleurales complicadas.).
 Pruebas invasivas: se puede proceder a la realización de un broncoscopio
para determinar la patogenia y recoger muestras de tejido pulmonar.

TRATAMIENTO :

1. S i se trata un caso de infección bacteriana se trata con antibióticos .

2. terapia respiratoria

3. consumir mucho líquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema.

4. controlar la fiebre con antipiréticos 8 no usar aspirinas en niños).

ACCIONES DE ENFERMERÍA:

 Aporte calórico y una adecuada oxigenación .


 Tratamiento higiénico:
 Verificar el paciente cumpla con el reposo físico y mental en una habitación
ventilada.
 El cuidado de la boca y nariz será el mismo que en las otras enfermedades
infecciosas
 Baño de esponjas diarios.
 No dar purgantes . si no hay deposición , hacer enema.
 Dieta :
 Debe administra abundante liquido
 Los alimentos serán líquidos blandos y de fácil digestión .
 Tratamiento fisioterápico:
 Hidroterapia con el uso de los antibióticos no reviste la hidroterapia en esta
enfermedad la gran importancia que antes tenía para descongestionar en lo
posible el lóbulo afectado ., sin embargo , aun hoy por medio de fomentos
descongestionar en lo posible el lóbulo y la tos .

PARA EL APARATO RSPIRATORIO: OXIGENOTERAPIA:


Todo paciente con Sat O2< 92% debe recibir oxigeno húmedo para mantener un
SatO2 > 92% debe ser monitorizado cada 4 horas , incluyendo valoración de dificultad
, SatO2 y gases arteriales.

Tipo de flujo Modalidad Flujo de O2 % FiO2

Bajo flujo Cánula bina sal 1/8-2 (lactantes ) 24 - 44


1-6 (niños) 24- 44
Mascara 5-8 24- 44
Convencional
Mascara de 6-10 24- 44
reservorio

Alto flujo Mascara de Venturi Depende de la 24 - 50


válvula
Nebulizador 8 - 10 30- 100
Tienda de oxigeno 15 24 - 100
Casco cefálico 10 - 14 24 - 40

ESTUDIO DE MEDICAMENTO
PARACETAMOL
concepto indicaciones contraindicaciones Acción Fundamento

SU ACCION
DEPENDE de la
habilidad para
ANTIPIRETICO. cefalea, Hipersensibilidad Terapéutica alcanzar y
ANALGESICO odontología y reconocida a la enlazar las
fiebre droga. proteínas
localizadas en
las membranas
citoplasmáticas
de la bacteria
inhibe el
crecimiento y
división celular.
FARMACOCINÉTIC FARMACODINA DOSIS VIA-
A MIA EFECTOS
COLATERALES

El paracetamol se Acción del


paracetamol,
absorbe rápida y
que actúa
completamente reduciendo la IM .VO. Adultos:
por vía oral, y síntesis 500mg a 1.000mg
bastante bien por de prostaglandin por vez, sin superar
vía rectal, teniendo as, compuestos los 4g/día.
la ventaja de evitar relacionados Niños:10-30mg
con los
el primer paso /kg/día.
procesos
hepático. El febriles y el
paracetamol se dolor,
metaboliza inhibiendo
principalmente a la ciclooxigenasa 
nivel del hígado. el paracetamol
la bloquea
indirectamente y
este bloqueo es
inútil en
presencia
de peróxidos.

CONCEPTO INDICACIONES CONTRAINDICA ACCIÓN FUNDAMENTO


CIONES
SU ACCION
DEPENDE de
CEFASLOPORINA Meningitis. Terapéutica la habilidad para
DE TERCERA Tratamiento de Hipersensibilidad alcanzar y
GENERACION neumonía reconocida a la enlazar las
bacteriana. droga. proteínas
Tratamiento de localizadas en
septicemia las membranas
bacteriana. citoplasmáticas
de la bacteria
.inhibe el
crecimiento y
división celular.
FARMACOCINÉTI FARMACODINA DOSIS VIA-
CA MIA EFECTOS
COLATERALES

La ceftriaxona es
un antibiótico
cefalosporínico
semisintético de
amplio espectro,
de actividad
bactericida Adultos: 2mg a /
debida a la 24 horas o
inhibición de la 500mg a 1g c/12
síntesis de la horas.
pared celular. Es Niños:25mg a
resistente a un 37,5mg /kg/12
Polvo y disolvente gran número de horas .
para solución betalactamasas. 
inyectable La
biodisponibilida
d con la
administración
intramuscular es
del 100%, igual
que la vía
intravenosa.
Tiene una vida
media
aproximada de 8
horas.

FENOTEROL
CONCEPTO DOSIFICACIÓN INDICACIONES ACCIÓN REACCIONES
ADVERSAS
El fenoterol es un tipo Vía inhalatoria
de medicamento del por
tipo agonista beta nebulización.
adrenérgico, indicado 4veces /día La sobre
para el manejo La solución Tratamiento y dosificación
del asma por su debe diluirse profilaxis de la disnea puede originar
capacidad para abrir con suero en el asma bronquial. un ligero
las vías respiratorias a fisiológico 3ml Pacientes con Terapéutica temblor distal
nivel de los pulmones. -4ml .y obstrucción bronquial extremidades.
nebulizar por 7 (neumonía). Palpitaciones,
minutos . mareos ,
cefaleas

CONTRAINDICACIONES

En pacientes con
hipertiroidismo, taqui
arritmias, insuficiencia
coronaria, cardiopatía
hipertrófica,
hipertensión arterial
severa.

PAGINAS WED
http://www.entornomedico.org/salud
http:/www.tuotromedico.com/infecciones.html.
http:/www. insuficiencia-respiratoria-y-neumonías

http://neumonia/neumonia.shtml
http://naukas.com/2010/12/14/vacunas/bacterias/

LIBROS

NANDA INTERNAL

DIAGNOSTIOCS DE ENFERMEROS
DEFINICIONES Y CLASIFICACION (2012 – 2014)
AUTOR Thearther Herdman ,PhD ,RN
EDICIÓN 2013 Elseiver - BARCELONA- España.

” FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA”
AUTOR: Kossier Bárbara

Vol. 1 editorial, Mc GRAW HILL, 1995


III. FASE DE EVALUACIÓN

1. EVALUACIÓN DEL LOGRO DE OBJETIVOS.

 Se regulariza de forma progresiva, adecuada e inmediata la baja temperatura corporal en paciente pedatrico y con ello se evito posibles
complicaciones.
 Logro un adecuado control e ingesta de nutrientes suficientes (L.M.E) para satisfacer las necesidades metabólicas.
 Evita trastornos y alteraciones, que afecten o dañen la piel o tejido del paciente perjudicándola.
 Se concreto la asertividad y seguridad de la Madre ante dicha situación y nuevo rol, consiguiendo resultados positivos en la L. materna.
 El desarrollar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), aplicando a un RN, permitió realizar las intervenciones de enfermería,
adecuadas y precisas, consiguiendo finalmente los resultados esperados.

2. REVALORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN.

 Se dio a conocer a la Madre, el estado de Salud del RN, de forma que debe ser consciente y adecuarse teniendo en cuenta las acciones
que pueda realizar.
DEFINICIÓN
El lavado de manos es el frote breve y enérgico de todas las superficies
de las manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague con
chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir
la concentración de la flora transitoria.
OBJETIVO
• Reducir riesgo de infección.
• Prevenir las Infecciones intrahospitalarias
MATERIAL Y EQUIPO
• Agua limpia.
• Jabón,
• Toalla descartable.
• Depósito para deshechos.
PROCEDIMIENTO
• Subir las mangas de la ropa hasta el codo, retirar aros, anillos, pulseras,
Reloj, etc. Adoptar una posición cómoda frente al lavadero.
• Abrir el caño o con agua disponible humedecer las manos y muñecas.
• Jabonar generosamente las manos hasta hacer abundante espuma.
• Realizar el lavado friccionando las palmas y dorso de las manos, espacios
interdigitales, uñas, muñeca y antebrazo, entre 10 a 15 segundos.
• Enjuagar desde los dedos, continuar con las manos y muñecas; mantener
siempre las manos levantadas para permitir que el agua se escurra.
• Secar las manos, muñecas y antebrazos utilizando toallas descartables.
• Usar la misma toalla de papel para cerrar la llave del caño y así evitar la
contaminación con ésta.
• Desechar el papel toalla en el recipiente de residuos.

RECOMENDACIONES
• Mantener las uñas cortas y sin esmalte.
• Lavarse las manos antes y después de todo procedimiento.
• Lavarse las manos antes y después de atender al neonato.
• Después de haber realizado el lavado de manos evitar tocar otros objetos
y partes del cuerpo.
• El recipiente para residuos debe tener tapa accionable a pedal para no
contaminar las manos .

DEFINICIÓN
Procedimiento que consiste en la administración de una mezcla de aire
enriquecida con oxígeno a presión positiva contínua de la vía aérea, por medio
de dispositivos binasales, para el tratamiento inicial de la dificultad respiratoria,
Como CPAP, sigla en inglés para «Presión Positiva Contínua de la Vía Aérea».
EQUIPO Y MATERIALES
• Pulsoxímetro.
• Fuente de oxígeno con humidificador.
• Cánula binasal neonatal.
• Un gorro adecuado al tamaño del bebé.
• Frasco de vidrio estéril de 1 litro.
• Esparadrapo enumerado en escala del 0 a 10 cm.
• Agua estéril.
• Esparadrapo.
• Sonda de alimentación Nº 6 u 8.
• 01 hisopo empapado con tintura de benjuí (opcional).
• 01 Jeringa de 1 ml.
• 01 Tijera.
• 01 Conexión de oxígeno.
• 01 par de Guantes Quirúrgicos Nº 6 ½ y 7.
• 01 coche de procedimientos o mesa.
• 01 campo estéril.
PROCEDIMIENTO
• Lavado de manos.
• Preparación de materiales.
• Verificar el funcionamiento de la fuente de oxígeno y accesorios.
• Preparación del gorro y colocárselo en la cabeza del neonato.
• Desempaquetar la cánula binasal, jeringa y colocarlos en el campo estéril.
• Calzarse los guantes teniendo en cuenta los criterios de bioseguridad.
• Cortar la porción más larga de la cánula binasal por
Conectar una de las mitades con un extremo libre de la cánula binasal,
realizar igual procedimiento con la otra mitad.
• Pegar el esparadrapo enumerado en escala de 0 a 10 cm en el frasco con
agua, el nivel del agua en el frasco debe estar en el número 0.
• La cánula que tiene el extremo verde irá conectado a la fuente de oxígeno
y en el extremo opuesto se colocará una jeringa de 1 ml en forma invertida
sin émbolo, e introducirla en el frasco enumerado del nivel del agua hacia
abajo, con agua estéril hasta el nivel del número 5.
• Ubicar al neonato bajo una fuente de calor y en posición decúbito dorsal,
colocando una almohadilla bajo los hombros.
• Instalar la cánula binasal al neonato y para mantenerla en su sitio, fijarla
con esparadrapo en ambos lados de la gorra del neonato.
• Abrir la llave de la fuente de oxígeno como promedio a 4 lt/min y observar
que la jeringa se encuentre introducida a la presión indicada.
• Verificar el funcionamiento del CPAP por medio del burbujeo del frasco.
• El frasco con agua estéril debe estar semicubierto, y ubicado a 20 cm por debajo
de la cabeza del neonato, el frasco debe ser cambiado cada 12 horas.
• Colocar una sonda orogástrica a gravedad debidamente protegida con
su estuche.
• Para iniciar el destete del CPAP monitorizar constantemente la saturación
de oxígeno, teniendo en cuenta que si la saturación es > 90% se irá
disminuyendo el flujo de oxígeno en un litro/1 cm H2O. Cuando el flujo
de oxígeno sea el doble del volumen minuto (volumen tidal/FR.), la
presión esté en 3 cm de H2O y la saturación se mantenga > 90%, pasar
a oxigenoterapia Fase I (casco cefálico o cabezal a 4 - 5 lt/min).
• Dejar cómodo al neonato.
RECOMENDACIONES
• Seleccionar el tamaño apropiado de la cánula binasal para evitar
erosiones y necrosis por presión.
• Usar pañales, en forma de rodete, luces bajas, fijación y buena posición
pueden ser útiles para lograr la efectividad del procedimiento.
• Mantener el agua tibia del humidificador del frasco.
• Monitoreo horario del neonato, verificando la permeabilidad de la cánula
binasal.
• La presión máxima del CPAP se dará de acuerdo a la Radiografía de Tórax
para evaluar la expansión pulmonar (8 espacios intercostales).
CRITERIOS DE FRACASO DEL CPAP
• Persistencia de la dificultad respiratoria moderada o severa por más de 6
horas.
Desaturaciones persistentes a pesar de adecuada expansión pulmonar y
alto flujo de oxígeno por encima de 6 lt/min.

EL PULMON
PACIENTE PEDIATRICO: JOSUE RETO BELLO

SEXO: M
EDAD: 3año

Dx médico: Neumonía de + SOBA. Orientado en persona , tiempo y

S: Madre del. Paciente refiere que anoche estuvo intranquilo, con ansiedad,
irritabilidad y le costaba respirar estaba como asfixiado.

O: El usuario estaba en la cama con dificultad respiratoria, mucha tos. Signos vitales:


Temperatura: 39ºC, Pulso: 90x’, Respiración: 40 x’, Presión arterial: 90/ 60 mmHg
Al examen físico: Piel: Hidratada, sin presencia de lesiones en algunas zonas. Cabeza:
Nariz: Tabique nasal simétricos, aleteo nasal, presencia de secreciones verdes. Boca:
Labios simétricos, secos a causa de respiración oral. Lengua, oídos y cuello: presencia
de sudoración.
Tórax: tiraje intercostal, dificultad respiratoria, crepitantes a la auscultación, dolor
toráxico a la percusión, con respiración rápida y superficial. MsSs Y MsIs: normales sin
alteraciones Genitales: sin presencia de anormalidades genitales de sexo masculino.

A: Respiración ineficaz relacionado entre el suministro y la demanda de oxigeno


evidenciado por disnea respiratoria.

P: Relación Enfermera / Niño y Madre.


I: Valorar Signos Vitales Facilitar la respiración y colocar al paciente en posición
adecuada: Semi Fowler y Fowler (30-45º) Facilitar la eliminación de secreciones a
través de la fisioterapia respiratoria

E: Luego de puestas en práctica las acciones de enfermería se dejó cómodo al


paciente y se disminuyeron sus problemas parcialmente.

SOAPIE
PACIENTE PEDIATRICO: VALENCIA CABOS JOSUE
Sexo: M
Edad: 3años
Sala: 306 “C

Dx médico: Neumonía de lóbulo inferior izquierdo. Orientado en persona, tiempo y


espacio.

S: Familiar del. Paciente refiere que tiene quebranto un malestar en el cuerpo, llora
le duele la cabeza y el pechito.

O: El usuario esta intranquilo, sudoroso, llorando, con fascie de malestar general.
Signos vitales: Temperatura: 39ºC, Pulso: 70x’, Respiración: 26 x’, Presión arterial: 90/
60 mmHg.
Al examen físico: Piel: rojiza y caliente al tacto, sin presencia de lesiones en algunas
zonas. Cabeza: Nariz: Tabique nasal simétricos, presencia de secreciones verdes.
Boca: Labios simétricos, secos Lengua, oídos y cuello: N Tórax: crepitantes a la
auscultación, dolor torácico a la percusión, con respiración rápida y superficial. MsSs Y
MsIs: N Genitales: intactos sin malformaciones.

A: Hipertermia (39C) relacionado a proceso infeccioso (neumonía), manifestado por


piel enrojecida y caliente al tacto.

P: Relación Enfermera / Niño y Madre.


I. Cuantificar Signos Vitales especialmente la Temperatura cada 4 horas. Administrar
antipirético prescrito ( Acetaminofen V.O) Aplicar medico físico ( Baño por 20 minutos,
y compresas húmedas) en una habitación cerrada evitando las corrientes de aire frió.
Administrar abundantes líquidos.

E: Luego de puestas en práctica las acciones de enfermería se dejó estable al


usuario y con temperatura de 36, 5 C

También podría gustarte