Está en la página 1de 35

CURSO:

INICIATIVA EMPRENDEDORA

CURSO
INICIATIVA EMPRENDEDORA
MÓDULO 1.
INTRODUCCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL MÓDULO 1

TEMA 1. ¿QUÉ ES EMPRENDER?................................................................................ 2


TEMA 2. RAZONES PARA EMPRENDER ...................................................................... 3
2.1. Concepto de emprendedor ......................................................................... 6
2.2. ¿Cómo se cultiva el emprendedor? ........................................................... 10
TEMA 3. IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO ..................................................... 11
TEMA 4. ETAPAS DEL PROCESO EMPRENDEDOR...................................................... 12
4.1. El proyecto Global Entrepreneurship Monitor ............................................ 19
TEMA 5. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR ..................................................... 22
TEMA 6. ALGUNOS MITOS ...................................................................................... 28
REFERENCIAS.......................................................................................................... 30

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 1 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

TEMA 1. ¿QUÉ ES EMPRENDER?

El término emprender, para el que no existe una definición única, ha estado asociado
en sus inicios con la realización de actividades propias de la construcción, pero
también se ha entendido que tiene relación con la tendencia a crear, y otras veces se
le ha encontrado similitud con el mundo de los negocios (Briasco, 2014).

Se podría decir que emprender está relacionado con el hecho de inventar, de


transformar y de innovar con los recursos disponibles, para lo que se precisa tanto de
habilidades como de interés por modificar dicha realidad hacia algo mejor. Ello se
conseguiría a través de la identificación de momentos, de la curiosidad y el arrojo
necesarios para poder concebir el referido cambio (Tamarez, 2011).

Emprender es, ante todo, una actitud personal ante la vida, ser positivo, activo,
mostrar liderazgo. No depende, por lo tanto, de que se trabaje por cuenta ajena o
propia (Giner de la Fuente, Gil Estallo, & Martí Pidelaserra, 2013).

Consecuentemente con lo anterior, una actitud emprendedora sería la predisposición


con la que una persona emprendedora afronta sus retos, convirtiéndola en una
tendencia antes y durante el proceso de creación (Sánchez Aguilar, 2013).

Pero si se habla de habilidades, podría pensarse que no todo el mundo cuenta con
ellas. De hecho, se ha llegado a indicar que tener un espíritu emprendedor es algo
innato a los individuos, siendo ello por lo que se presumiría que dichas habilidades no
pueden ser adquiridas o fomentadas mediante la enseñanza y el aprendizaje. Nada
más lejos de la realidad. La orientación para emprender, esto es, las habilidades
necesarias para ello, se pueden enseñar y, por lo tanto, aprender, aun cuando los
métodos utilizado para ello no sean únicos (Briasco, 2014).

Emprender es, por lo tanto, la búsqueda y posterior creación de algo para solucionar
un problema. La solución al pain point de un cliente. De este modo, se emprende
cuando se pone en marcha, algo que no se había realizado anteriormente, pero
también cuando algo que se estaba haciendo habitualmente de algún modo es posible
mejorarlo, y se aplica dicha mejora. En suma, emprender es crear una empresa que
tenga por objeto el desarrollo de productos o servicios, o de ambos, capaces de
solucionar un problema o de satisfacer una necesidad. Esto es, centrarse en la
identificación y explotación de oportunidades aún sin explotar (Esteban, 2014).

Las cuestiones que resultan de los párrafos anteriores parecen evidentes. ¿Por qué se
emprende?, ¿tiene ventajas frente a una actitud pasiva en el ámbito laboral?, ¿quién

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 2 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

puede ser realmente un emprendedor?, ¿hay algún proceso que seguir para
emprender?, ¿qué cualidades tiene un verdadero emprendedor? En las líneas que
vienen a continuación se tratará de dar respuesta a todas ellas.

TEMA 2. RAZONES PARA EMPRENDER

Un 95% de los individuos que emprenden fracasan antes del quinto año, con el
consiguiente sufrimiento personal y familiar. Entonces, ¿por qué emprender? Una
respuesta puede ser el hecho de que, si se es capaz de saber en qué fallaron otros, es
probable que se consiga evitar el fracaso (Trías de Bes, 2007).

Según este razonamiento, analizar el fracaso en lugar de centrarse exclusivamente en


las razones del éxito a la hora de emprender, puede proporcionar conocimientos
adicionales sobre el proceso de creación de empresas (Justo, 2008).

En una explicación más idealista, Esteban (2014) considera que el mundo necesita a los
emprendedores, a gente que genere riqueza, por lo que en sí misma, sería una razón
adicional para emprender.

Aun no siendo un listado exhaustivo, y partiendo de la existencia de tantos motivos


para emprender, como autores los propongan, estos podrían ser algunos de los
factores para emprender (Hernando Polo, 2013):

 Expectativas de altas ganancias económicas y de ventajas fiscales.

 Libertad para decidir el futuro propio y el del negocio.

 Inquietud personal, libertad, independencia, realización personal, etc.

 Oportunidad de aprender.

 Pasión por los retos.

 Oportunidad laboral.

Sin embargo, pocos factores puedan ser tan determinantes a la hora de emprender
como la actitud con que el individuo emprendedor se enfrenta a la realización de una
actividad, y la autoevaluación que realiza el mismo de sus habilidades y destrezas, esto
es, de su capacidad emprendedora (Sánchez Aguilar, 2013). Esta capacidad
emprendedora, además, debería permitir no cometer el error más grave de todos: el
no emprender (de Pablos Heredero & Blanco Jiménez, 2013).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 3 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Así pues, y solo cuando a un conocimiento fiel y objetivo de las propias capacidades se
le acompaña la actitud adecuada, se estará en disposición de descubrir el verdadero
potencial emprendedor con que se cuenta (Sánchez Aguilar, 2013).

El propio Sánchez Aguilar (2013) señala algunos de los principales motivos para
emprender, recogidos en la tabla 1.

Tabla 1. Motivos para emprender

Satisfacción por crear su propio puesto de trabajo

Trabajar para sí mismo

Superación personal

Posibilidad de aumentar los ingresos

Solucionar una situación personal

Establecerse, o permanecer, en un determinado lugar geográfico

Porvenir de los descendientes

Realización personal

Tradición familiar

Servir a la sociedad

Independencia

Anhelo de poder, reconocimiento social, prestigio, etc.

Fuente: Sánchez Aguilar (2013)

Nótese que en la tabla 1 no aparece la idea de negocio como una de las razones para
emprender, quizás en concordancia con lo expuesto por Trías de Bes (2007), quien no
lo señala como un motivo válido al entender que la idea es el vehículo de la actividad
emprendedora en sí misma. En consecuencia, este autor también define una lista de
razones o motivos que denomina “lamentables” (véase la tabla 2) al ser sintomáticos
de la ausencia de un auténtico emprendedor. Ello es así por cuanto tras ellos parece
ser que se esconde una especie de “huida hacia adelante” como solución ante
situaciones personales o familiares amargas.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 4 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Pérez Aguilera (2013), por su parte, coincide en la mayoría de las razones señaladas en
la tabla 1 anterior cuando propone las suyas:

 Solucionar una situación familiar.


 Crear su propio puesto de trabajo.
 Aumentar el nivel de renta.
 Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor.
 Crear una empresa para ofrecer más y mejores oportunidades a los
descendientes.
 Desarrollar una empresa en toda su extensión.
 Poner en práctica una idea empresarial como fórmula de realización personal.
 Crear una empresa para poder trabajar con el cónyuge, con los padres, los
hijos, con compañeros de trabajo, etc.
 Tradición familiar.
 Independencia.

Tabla 2. Motivos "lamentables" para emprender

Estar en paro y tener que salir adelante

Odiar al jefe

Odiar la empresa en que actualmente se trabaja

No soportar recibir órdenes

Tener libertad de horario

Ganar más dinero que trabajando por cuenta ajena

Gozar de potestad para decidir cuáles son los días de vacaciones

Querer recuperar el patrimonio que perdió la familia

Demostrar algo a los demás

Demostrarse algo así mismo

Demostrar algo a los padres

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 5 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Hacerse rico dando un “pelotazo”

Contribuir al desarrollo de una región

Dedicarse al tema que más le gusta a uno mismo

Compaginar la vida personal y profesional

Fuente: Adaptado de Trías de Bes (2007, p. 32)

2.1. Concepto de emprendedor

El origen del término emprendedor es atribuido al economista irlandés Cantillon


(1680-1734) (Hayek, 1985; Kubeczko & Rametsteiner, 2002; Stevenson & Jarillo, 1990),
quien lo identifica como el verdadero agente social que cataliza el desarrollo
económico, al tratarse de una persona que pretende explotar una oportunidad
económica (McKenzie & Ugbah, 2007).

Lo anterior, como oposición a un individuo diferente al productor de la economía de


mercado con salarios o rentas fijas, es decir, el contratado (Osorio Tinoco, Murillo
Vargas, & González Campo, 2015). Cantillon se centra, sin embargo, en el papel
económico que tiene el emprendedor, más que en el individuo que desempeña dicho
papel (Stevenson & Jarillo, 1990).

Para Villagrá (2009) la persona que emprende aplica sus capacidades, convierte una
idea en un proyecto económico específico y genera algún tipo de innovación,
beneficios económicos y sociales.

Hoy día el término emprendedor se aplica a las personas que cuentan con una especial
sensibilidad para la detección de oportunidades y la capacidad para movilizar recursos,
por lo general, propiedad de otras personas, con el objeto de explotar aquellas. Ser
emprendedor es, por lo tanto, descubrir oportunidades y lanzarse a su transformación
mediante una empresa (Setó Pàmies, 2009).

Desde una perspectiva semántica, la figura del emprendedor está representada por
aquella persona que lleva a cabo acciones difíciles. Bajo una perspectiva práctica, sin
embargo, el individuo emprendedor es la persona que pone en marcha su propio
negocio. En un ámbito operativo, por su parte, la persona emprendedora es la que
aplica su talento a la innovación, en su propia empresa o en otras organizaciones.
Además, y como definición popular del término, se podría asumir que se trata de
aquella persona que hace que las cosas simplemente ocurran. Finalmente, y como

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 6 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

definición ideológica del término emprendedor, se asocia con la persona que convierte
sus sueños en realidad (Lobato Gómez, 2009).

El emprendedor también ha sido definido como aquella persona que inicia una
organización, o que, trabajando dentro de los confines de una de ellas, persigue
oportunidades sin necesidad de relacionarlas con los recursos que actualmente pueda
controlar (Stevenson & Jarillo, 1990). Esta asimilación de emprendedor con el inicio de
una organización también es compartida por Sharma y Chrisman (1999), autores para
los que el concepto de emprendedor estaría relacionado con las empresas de nueva
creación. Es por ello que, coloquialmente, el término emprendedor se viene utilizando
para definir a la persona que desarrolla un proyecto económico (Sánchez Almagro,
2003).

Shane (2012), por su parte, sugiere que más que la formación de nuevas empresas, el
concepto clave para la identificación del concepto de emprendedor es la evaluación y
la explotación de oportunidades que esta persona lleva a cabo.

El emprendedor, además, es aquel individuo que combina (Miller, 1983) la innovación


referida en los términos de Schumpeter (1934) con la asunción de riesgos (Knight,
2002) y el carácter proactivo. Es decir, quien toma la iniciativa para crear, con
imaginación, nuevas oportunidades (Cuervo, Ribeiro, & Roig, 2006). Dicho de otro
modo, los individuos responsables de la fundación de una empresa basada en nuevas
ideas asumen el papel del emprendedor a través del proceso de innovación (Roach,
Ryman, & Makani, 2016).

Por lo tanto, serían funciones del individuo emprendedor el reconocimiento y la


aplicación de nuevas posibilidades. Esto es, la producción y puesta en marcha nuevos
productos o servicios (o cambios en los mismos), la introducción de nuevas formas de
organización, de nuevas formas de producción, etc. (Osorio Tinoco et al., 2015).

Un emprendedor es aquel individuo que, ante todo, forja su propio destino en la vida
haciendo realmente lo que quiere hacer en ella. En suma, hace aquello con lo que
disfruta y se siente a gusto y libre (Giner de la Fuente et al., 2013).

Samuelson (1970) ya describió al emprendedor como el individuo cuya función es la de


introducir un nuevo producto o servicio en el mercado, más que la de inventarlo o
crearlo. Introducción que, por otra parte, sería debida al conocimiento superior que
tiene de las imperfecciones del mercado y que utiliza como ventaja (Kirzner, 1979).

Emprendedor es aquella persona que detecta una oportunidad y que organiza los
recursos necesarios para ponerla en funcionamiento bajo la forma de empresa,

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 7 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

caracterizándose por ser innovadora, esto es, ser capaz de generar bienes o servicios
de un modo creativo (Sánchez Aguilar, 2013).

Ahora bien, innovar no siempre implica crear algo nuevo (innovación radical) y, de
hecho, en la mayoría de las ocasiones tan solo supone mejorar algo ya existente
(innovación incremental) significando, de hecho, la base del progreso y desarrollo
humano (Hernando Polo, 2013).

La Organización Internacional del Trabajo señala que el emprendedor es la persona


que tiene una idea de negocio, que percibe como una oportunidad para el mercado al
que se la ofrece, y que mediante motivación, impulso y habilidad para movilizar
recursos, persigue nuevas ideas aun cuando puedan ser rechazadas (op. cit. en Briasco,
2014).

Una persona emprendedora es aquella que persigue realizar cambios en su situación


personal o en el desarrollo de la comunidad a la que pertenece, por lo que no
necesariamente se habría de ligar el concepto de emprendedor al de un negocio o
actividad económica ─vg. emprendedores sociales, que buscan mejorar la convivencia
dentro de la sociedad─ (Briasco, 2014).

La definición de emprendedor(a) que realiza la Real Academia Española es la siguiente:

“1. adj. Que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Es una
mujer muy emprendedora. Apl. a pers., u. t. c. s. Un negocio para emprendedores.

2. adj. Propio de la persona emprendedora. Carácter emprendedor.”

Podría afirmarse, por lo tanto, que el individuo emprendedor es quien aborda la


aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume toda o la
mayor acción de riesgo (Poncio, 2010).

Un individuo emprendedor es aquella persona que identifica oportunidades de


negocio y organiza los recursos necesarios para poder aprovecharlas (Hernando Polo,
2013). El emprendedor es quien comienza a realizar su propio proyecto, creando
trabajo para sí y para otros, de modo que, al consolidarse, podría ser considerado
empresario (Poncio, 2010).

Como se ha visto, falta un consenso a la hora de definir la figura del emprendedor y su


función. Ello puede ser debido, según Veciana (1999, 2006), a que se intenta elaborar
una definición esencialista. Es decir, que se pretenden identificar por medio de la
intuición las características o atributos más esenciales o importantes del emprendedor

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 8 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

cuando, para cada autor, serán esenciales unas y no otras características, por lo que
nunca existirá acuerdo.

En cualquier caso, la figura del emprendedor está omnipresente en las instituciones y


en las discusiones sobre un importante número de diferentes áreas económicas. Su
ausencia ha llegado a justificar, entre otras causas, el declive de ciertas industrias. De
igual modo, las crisis de la balanza de pagos de los países han podido ser explicadas
por la falta de un fuerte tejido emprendedor. Estas circunstancias harían suponer que,
tanto a nivel micro como a nivel macro, existe un importante lugar que justifica el
análisis de la figura del emprendedor (Baumol, 1968).

De este modo, las personas emprendedoras pueden crear su propia empresa para
convertirse en empresarios, pero también pueden ser trabajadores por cuenta ajena o
intra-emprendedores ─corporate entrepreneurs (Sharma & Chrisman, 1999)─,
resultando de gran valía en las empresas debido a que vuelcan su potencial creativo y
su iniciativa en la compañía de la que perciben su sueldo (Hernando Polo, 2013).

En consecuencia con lo anterior, y a nivel laboral, se podrían distinguir dos tipos


básicos de individuos emprendedores (Ferrandis-García Aparisi & Martínez Calderón,
2015):

 Emprendedor individual. Como aquella persona capaz de reconocer y evaluar


un proyecto y llevarlo a la práctica con iniciativa e ilusión, asumiendo el riesgo
de sus decisiones para aprovechar las oportunidades de negocio que se le
presentan mediante la organización de los recursos necesarios para ello.

 Emprendedor corporativo. Como la persona que aplica un comportamiento


emprendedor e innovador desde el interior de una organización a la que ya
pertenece.

Además de lo ya expuesto, no hay que olvidar que todos y cada uno de los atentos
lectores tendrán en la mente la imagen de lo que puede ser un emprendedor, por lo
que resulta aún más difícil ofrecer una definición universal del mismo (González
Domínguez, 2012).

Los individuos emprendedores comienzan por la creación de su propio puesto de


trabajo y el de otras personas al realizar sus proyectos que, una vez consolidados, les
permitirán llamarse empresarios (Poncio, 2010).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 9 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Quien emprende asume el cambio como parte de su naturaleza, buscando adelantarse


al tiempo y, mediante su interés, añadir valor a lo ya existente, mejorando e innovando
de forma constante (Briasco, 2014).

El individuo emprendedor disfruta emprendiendo, mientras que el empresario


disfrutaría generando crecimiento, siendo en este último caso la gestión una
característica básica. Y es que, no todo emprendedor es buen gestor del crecimiento,
por lo que en ocasiones deciden poner a otra persona al frente de su empresa (Poncio,
2010).

2.2. ¿Cómo se cultiva el emprendedor?

Para ciertos autores (Giner de la Fuente et al., 2013), seis son las circunstancias clave
que pueden dar lugar al nacimiento del emprendedor:

1. Entorno favorable. Un ambiente familiar, educativo y social que favorezca el


aprendizaje continuado, que anime la realización de intentos sin pensar en los
posibles errores (de modo que no se conviertan en un estigma), estimula la
generación de emprendedores y de futuros empresarios. Cabe recordar en este
punto, que los negocios suelen fracasar no por la ausencia de competencias
técnicas de los individuos emprendedores, sino por cuestiones tales como las
desavenencias con los socios, los problemas personales, los miedos, etc. (Trías
de Bes, 2007).

2. Aprendizaje en el trabajo. Aquellos puestos de trabajo en los que se fomenta el


aprendizaje y la mejora continuada, el contacto con los clientes y proveedores,
puede ser el detonante de un pensamiento sencillo e intuitivo: “Esto puedo
hacerlo yo por mi cuenta”.

3. Empuje y apoyo de la propia empresa. En ocasiones, y para evitar despidos,


son los propios empleadores quienes ofrecen a sus trabajadores la posibilidad
de asumir la externalización de algún proceso de producción, una división o
departamento, convirtiéndose en proveedores de su antigua empresa. El
empleador facilitaría la salida del trabajador y le ayudaría, al menos
provisionalmente, en su nueva etapa como emprendedor.

4. Salida al hundimiento inminente. Ante el cierre de una empresa, puede que


sean sus propios trabajadores quienes decidan unirse para acceder a su
propiedad y tratar de reflotarla con su esfuerzo colectivo.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 10 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

5. Experiencias negativas en el trabajo. La insatisfacción con el actual puesto de


trabajo por cuenta ajena es uno de los detonantes para su abandono,
pudiéndose llegar a tomar la decisión de emprender un negocio propio.

6. Única salida. Situación en la que quizás se encuentren aquellas personas que,


después de haber prestado servicios durante décadas en la misma empresa,
pierden su trabajo por razones diversas (regulaciones de empleo, despidos
colectivos, etc.) y, por su edad, no encuentran otro trabajo, y aún siguen
estando en condiciones físicas y mentales para trabajar. Esta forma de acceder
al emprendimiento, sin embargo, caería dentro del ámbito de los motivos
“lamentables” para emprender expuestos por Trías de Bes (2007).

TEMA 3. IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es importante porque incide no solo sobre el proceso de


innovación, sino también sobre la forma en que se tratan las nuevas oportunidades. El
emprendimiento es capaz de evitar el éxodo de la población en las zonas rurales hacia
las grandes ciudades, y puede permitir el surgimiento de una clase media que
contribuya económica y socialmente a la redistribución de la renta (González
Domínguez, 2012). Los individuos emprendedores crean nuevas empresas que, a su
vez, generan nuevos puestos de trabajo que hacen aumentar la demanda de otros
sectores, mejoran la productividad promoviendo cambios tecnológicos e innovaciones
y, en términos globales, contribuyen a elevar el nivel competitivo de los países
(Schnarch Kirberg, 2014). En consecuencia, el fomento del espíritu emprendedor ha de
perseguir, además de que haya más emprendedores, que estos sean de mayor calidad
(Trías de Bes, 2007).

Los resultados de 2015 obtenidos por el proyecto Global Entrepreneurship Monitor en


México (Naranjo, Campos, & López, 2016) arrojan saldos positivos, puesto que parecen
confirmar una tendencia alcista tanto de los niveles de actividad emprendedora en el
país, como una mejora sobre los factores (financiación, política gubernamental,
educación para el emprendimiento, etc.) que influyen en el ecosistema emprendedor.

Así las cosas, el 18,8% de los adultos en México tiene la esperanza de iniciar un negocio
en los próximos tres años. Si se considera a los que actualmente no son parte de la
actividad emprendedora, la cifra desciende al 13,7%. El promedio de intenciones
emprendedoras de América Latina está en torno al 29,9% de la población adulta.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 11 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

La tasa de actividad emprendedora temprana (TEA, por sus siglas en inglés), que
incluye a las empresas nacientes y a las que llevan operando menos de 3 años y medio,
se duplicó al pasar del 10,5% en 2010 al 21% de la población adulta en 2015. De igual
modo, la tasa de empresas establecidas llegó a alcanzar el 6,9% de la población.

En México, una tercera parte de los individuos emprendedores tiene entre 25 y 34


años, y la mitad de ellos tan solo cuenta con estudios secundarios. En cuanto al
género, los hombres parece que ven más oportunidades de negocio, se sienten más
competentes y confían más en sus capacidades, mostrando menos miedo al fracaso.
Como resultado de ello, la tasa de emprendimiento de los hombres es cuatro puntos
porcentuales superior a la de las mujeres.

Por sectores de actividad, cuatro de cada cinco empresas mexicanas se encuentran


operando en los servicios personales y generan entre uno y cinco empleos, de modo
que en los próximos cinco años, el 21% de aquellas espera generar entre 6 y 19
empleos. De la TEA se extrae que el 70% de las empresas no ofrece ningún producto
nuevo, y tan solo el 7% proporciona algo nuevo para todos sus clientes. El 90% de las
empresas no utiliza nuevas tecnologías, característica que se reserva tan solo para un
2,6% de estas empresas (Naranjo et al., 2016).

Por otra parte, y aun cuando los datos ofrecidos por el GEM señalan que la experiencia
es un valioso activo para emprender, esta no garantiza el éxito. Esto es, los errores del
emprendedor vienen de la mano del mismo factor que le induce a emprender: su
ilusión (Trías de Bes, 2007). Y es que con ideas, pero sin ilusión, no hay empresa, pero
con ilusión y sin ideas, estas terminarán por aparecer (Campa Planas, 2009).

TEMA 4. ETAPAS DEL PROCESO EMPRENDEDOR

El proceso emprendedor se puede entender como aquel que integra todas las
funciones, actividades y acciones que están asociadas con la identificación y con la
explotación de oportunidades (Urbano & Toledano, 2008).

La creación de empresas puede definirse como un proceso que está constituido por
etapas que, de forma racional, permiten al emprender ir tomando las decisiones
precisas de una manera secuencial y con un nivel de riesgo moderado (Weinberger
Villarán, 2009).

Pero si un emprendedor es, por lo tanto, aquella persona que supera un proceso, las
etapas que componen el mismo pueden variar según el autor que se considere

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 12 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

(Schnarch Kirberg, 2014). Así, para Rodríguez y Moreno (2013), las ideas son el punto
de partida, seguido de la visualización del negocio y, en tercer lugar, la definición del
plan de vuelo o explicitar la empresa en que se quieren volcar dichas ideas de negocio.

Urbano y Toledano (2008), por su parte, señalan que este proceso emprendedor está
formado por tres elementos: la oportunidad, la figura del empresario, y los recursos.
De este modo, suele iniciarse con la detección de la oportunidad de negocio, cuya
forma, tamaño y alcance determinarán las características de los individuos destinados
a su aprovechamiento y explotación, así como los recursos necesarios para ello.

Para Weinberger Villarán (2009), a su vez, el flujo de este proceso (véase la Ilustración
1) estaría constituido por las etapas que, enumeradas a continuación, se expondrán
brevemente:

1. Existencia de oportunidades de negocio y fortalezas del emprendedor.

2. El descubrimiento de una oportunidad de negocio. En este sentido, hay que


destacar que una buena oportunidad no tiene por qué proceder,
necesariamente, de una buena idea (Urbano & Toledano, 2008).

3. La decisión de explotar la oportunidad.

4. La preparación de una idea de negocio sobre la base de una oportunidad


detectada.

5. La definición del modelo de negocio.

6. La formulación de un plan de negocio.

7. La adquisición de los recursos necesarios para la puesta en marcha del negocio.

8. La determinación de una estrategia empresarial competitiva.

9. La organización de los procesos para el funcionamiento de la empresa.

10. La puesta en marcha del plan de negocios.

11. La evaluación del proceso emprendedor.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 13 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Etapa 1. Existencia de oportunidades de negocio y fortalezas del emprendedor

Puede caerse en la tentación de pensar que no existen oportunidades de negocio,


excusándose en factores externos como la situación política, la economía, o la cultura,
su animadversión al proceso empresarial.

La constante búsqueda de oportunidades que guía al individuo emprendedor hace que


aquellas aparezcan al observar y estudiar las tendencias de los mercados. Además de
lo anterior, la asistencia a ferias comerciales, las visitas a bibliotecas, museos, fábricas,
las redes de contactos del individuo emprendedor, así como el conocimiento y
experiencia previas del mismo sobre el sector o industria, determinarán su capacidad
para la detección y posterior evaluación de oportunidades (Weinberger Villarán, 2009).

Etapa 2. El descubrimiento de una oportunidad de negocio

Hablar de oportunidades empresariales implica la satisfacción de las necesidades de un


mercado a través de la combinación creativa de recursos que supongan un valor
añadido superior (Kirzner, 1973; Schumpeter, 1934). En consecuencia, una
oportunidad podría ser definida como aquel conjunto de circunstancias que generan
necesidades, o que inician un nuevo concepto de negocio (Morris, 1998), que tiene un
valor económico no esperado y, por lo tanto, aún no ha sido valorado (Cuervo et al.,
2006).

Para Weinberger Villarán (2009), el descubrimiento de una oportunidad de negocio


con la que poder formular una idea de negocio parte de la observación del entorno,
del uso de la red de contactos profesionales (parte del capital social del individuo
emprendedor), y de la preparación a la hora de poder competir con cualquier otra
empresa que pueda resultar una amenaza en el desarrollo del proyecto.

Etapa 3. La decisión de explotar la oportunidad

Se basará en las fortalezas y debilidades del individuo emprendedor, de modo que


pueda estar moderadamente seguro de las probabilidades de éxito de la idea de
negocio. No se trata, pues, de un juego de azar. Antes bien, consiste en la realización
de análisis previos que, unidos a las habilidades e intuición propias del emprendedor,
deberán determinar cuál es el mejor momento para explotar la oportunidad de
negocio detectada (Weinberger Villarán, 2009).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 14 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Etapa 4. La preparación de una idea de negocio sobre la base de una oportunidad


detectada

Tras haber decidido explotar una oportunidad de negocio previamente identificada, la


siguiente etapa consiste en la definición de una idea de negocio que, al principio, será
genérica y poco específica, pero que deberá ser refinada para su adecuación al
producto o servicio que se pretenda destinar al mercado en que se quiera entrar. Se
trata de evitar que sea una idea sólida que perdure en el tiempo (Weinberger Villarán,
2009).

Lo importante, según Weinberger Villarán (2009, p. 25), no es centrarse en un grupo


de productos o servicios, sino generar un “concepto innovador” que permita involucrar
muchos nuevos productos, servicios y formas de operar.

Etapa 5. La definición del modelo de negocio

Debe estar basada en una idea claramente formulada para establecer los marcos entre
los que actuará la futura empresa a crear. ¿Qué hace la empresa?, ¿qué bienes o
servicios produce o presta?, ¿qué actividades serán subcontratadas en el exterior?,
etc., son algunas de las cuestiones que el emprendedor debería plantearse en esta
etapa porque se trata de indicar cómo se conseguirán ganancias con los productos o
servicios ofrecidos (Weinberger Villarán, 2009).

Etapa 6. La formulación de un plan de negocio

Consiste en la fijación de objetivos y estrategias, así como en la elaboración de


presupuestos concretos. Para ello, es preciso conocer cuáles serán los recursos
necesarios, los posibles obstáculos en el camino, cómo se perseguirán los objetivos y
qué se hará en caso de divergencias, etc. ¿Cuáles son las amenazas del entorno, cuáles
las fortalezas y debilidades de la empresa a crear, del entorno, etc.? (Weinberger
Villarán, 2009).

Etapa 7. La adquisición de los recursos necesarios para la puesta en marcha del


negocio

Tras identificar una oportunidad, decidir explotarla, así como elaborar una idea de
negocio y proponer un modelo de negocio para la misma, y después de formular un
plan de negocios, el siguiente paso es la búsqueda de los recursos necesarios
(humanos, materiales, financieros, etc.) para poner en marcha la actividad empresarial
(Weinberger Villarán, 2009).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 15 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Ilustración 1. Flujo del proceso emprendedor

Fuente: Weinberger Villarán (2009).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 16 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

A pesar de la importancia que para la puesta en marcha de un nuevo proyecto


empresarial tienen los recursos, especialmente los económicos, el dinero no es lo
único a tener en cuenta y, es más, basar el proceso emprendedor en el mismo puede
ser contraproducente. Los recursos humanos, los tangibles y los intangibles,
complementan el paquete de necesidades del emprendedor quien, ante su escasez,
deberá optimizarlos (Urbano & Toledano, 2008).

El mayor reto del emprendedor, en esta etapa, es conseguir individuos que crean en su
proyecto, que compartan el modelo de negocio planteado y que estén dispuestos a
trabajar en una empresa cuya marca todavía no está posicionada en el mercado y a la
que hay que dedicarle muchas horas de trabajo en ambientes aún desordenados y
caóticos. Por otro lado, y dado que en etapa inicial de un negocio no se pueden pagar
sueldos competitivos en el mercado, los empleados deben tener fe en la empresa, y
los posibles inversores habrán de confiar en la capacidad de dirección del futuro
empresario para alcanzar el éxito y obtener una rentabilidad atractiva por su inversión
(Weinberger Villarán, 2009).

Etapa 8. La determinación de una estrategia empresarial competitiva

Tras conseguir identificar y adquirir los recursos necesarios para la puesta en marcha
de la empresa, es fundamental decidir la estrategia más adecuada para el acceso al
mercado y competir con las empresas que ya se encuentran posicionadas (Weinberger
Villarán, 2009).

Este es un aspecto crítico, que podría marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de
la iniciativa empresarial porque el futuro empresario está tan preocupado por crear
productos y servicios innovadores, que olvida que debe enfrentar a la competencia
(Weinberger Villarán, 2009).

Etapa 9. La organización de los procesos para el funcionamiento de la empresa

Toda vez definida la estrategia con la que competir en el mercado, enfrentarse a la


competencia y alcanzar los objetivos planteados en el plan de negocios, el siguiente
paso consiste en el desarrollo de los procesos que optimicen el desempeño de la nueva
empresa para satisfacer no solo a los clientes, sino también a los inversores
(Weinberger Villarán, 2009).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 17 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Etapa 10. La puesta en marcha del plan de negocios

Como en cualquier plan, es común el seguimiento de una serie de fases para su


obtención: 1) establecer objetivos; 2) buscar y obtener información; 3) evaluar las
alternativas disponibles; 4) volcado sobre un documento escrito, y; 5) desarrollar el
programa de trabajo establecido en el mismo, durante el tiempo requerido para ello
(Urbano & Toledano, 2008).

La decisión de poner en marcha el plan de negocios no es una tarea fácil, pues si bien
el empresario tiene mucho entusiasmo, optimismo y ganas de trabajar, también se
requiere de gran coraje y mucha dedicación.

Por ello, es importante lograr el equilibrio entre el entusiasmo y la cantidad real de


recursos disponibles, reconociendo que toda empresa tiene una curva de aprendizaje
única. En este momento, la capacidad de gestión del empresario se somete a prueba
para el cumplimiento de los objetivos planteados y el manejo de contingencias o
situaciones no previstas (Weinberger Villarán, 2009).

La puesta en marcha de un plan de negocios, pone en juego la capacidad gerencial del


empresario, quien deberá controlar que las actividades se desarrollen de acuerdo con
lo planificado, que la estructura organizacional y los procesos sean los adecuados, que
la calidad y disponibilidad de los recursos humanos, materiales y financieros sean
óptimos, que el estilo de dirección motive a los trabajadores y contribuya con el logro
de los objetivos planteados y, sobre todo, estará atento a cualquier cambio en el
entorno que pudiera representar una amenaza para la empresa (Weinberger Villarán,
2009).

El empresario debe estar preparado para administrar y liderar su empresa, o en todo


caso, tener la capacidad de atraer a administradores que sean capaces de dirigir la
organización y llevarla al éxito planeado.

Etapa 11. La evaluación del proceso emprendedor

Cuando una empresa se ha puesto en marcha, es fundamental que el empresario


revise permanentemente cada una de las fases del proceso emprendedor.
Seguramente que se atendieron bien las etapas de planificar, organizar, dirigir y
controlar las operaciones de la empresa, pero también debe monitorearse
constantemente qué nuevas oportunidades se presentan en la industria en la que está
o en cualquier otra industria con potencial de desarrollo.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 18 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

En muchas ocasiones, una vez que la empresa está operando con eficiencia, el
empresario contrata a un administrador para que se haga cargo de la organización, y él
nuevamente se dedica a descubrir oportunidades y formular un plan de negocios para
una nueva aventura empresarial.

Para Urbano y Toledano (2008), todo proceso emprendedor implicará una


planificación previa que podría resumirse en torno a cuatro etapas: 1) gestación de la
idea; 2) creación de la empresa/proyecto; 3) lanzamiento o proyección, y; 4)
consolidación.

En la fase de gestación de la planificación, el individuo emprendedor plantea las ideas,


los objetivos a conseguir, el sector de actividad y las características del producto o
servicio que será el centro del negocio. El análisis de toda esta información se lleva a
cabo en la segunda fase, la más larga del proceso de planificación porque abarca el
análisis de ideas y de oportunidades, la búsqueda de apoyos, el plan de empresa, etc.
En la fase de lanzamiento y apertura del negocio (tercera etapa de la planificación) se
crea el equipo humano necesario para iniciar la actividad, se organizan los medios de
producción y se busca financiación, etc. Finalmente, la consolidación consistiría en la
puesta en marcha de la empresa o proyecto, momento en que se podría estar
demostrando una cierta solvencia del negocio y, como señalan Urbano y Toledano
(2008), poder plantearse un futuro crecimiento del mismo.

4.1. El proyecto Global Entrepreneurship Monitor

El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM8F1), que se centra en el


emprendimiento como el mayor catalizador del crecimiento económico (Reynolds et
al., 2005), nació en 1997 como un programa de investigación conjunta entre el Babson
College de Wellesley (EE.UU. de América) y la London Business School (Reino Unido),
realizándose un estudio piloto en 1998 a partir de los datos sobre emprendimiento
recogidos mediante encuestas a lo largo de seis países (Canadá, Dinamarca, Finlandia,
Alemania, Reino Unido y los EE.UU. de América). Desde 1999 se publica con carácter
anual un informe GEM de ámbito global dada la participación en el mismo de más de
40 países (Sternberg & Wennekers, 2005).

1
El acrónimo original era GOEI (Global Opportunity and Entrepreneurship Index). El nombre de GEM fue
propuesto por Erkko Autio, quien de forma anecdótica acababa de comprar las gemas para el anillo de
compromiso con su futura esposa.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 19 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Por lo tanto, se puede decir que el GEM es una iniciativa multinacional con el objetivo
explícito de facilitar la comparación de la actividad empresarial entre países, utilizando
la misma medida para todos y cada uno de ellos (Reynolds et al., 2005).

Mediante la metodología seguida por el GEM, se proporciona una visión de varios


atributos individuales, tales como la percepción de oportunidades, la percepción de
capacidades propias para actuar de manera emprendedora, el temor o miedo al
fracaso, y las intenciones empresariales que, dentro de un contexto específico definido
por las condiciones marco del emprendimiento, conducen a la realización de
actividades emprendedoras (Singer, Amorós, & Moska Arreola, 2015).

El GEM es un proyecto académico a gran escala diseñado para estudiar las causas y las
implicaciones del comportamiento empresarial. Dicho de otro modo, estima las tasas
de actividad emprendedora en su etapa más temprana a lo largo de varios países
(Minniti & Nardone, 2007).

Para poder facilitar comparaciones entre países acerca de su nivel de actividad


empresarial, estimar el rol de la actividad empresarial en el crecimiento económico de
las distintas naciones, determinar los factores que a nivel nacional cuentan para
establecer diferencias en emprendimiento, y facilitar políticas que promuevan el
espíritu emprendedor, el GEM ensambla datos relevantes y armonizados acerca de la
figura del emprendedor, utilizando para ello una base de tiempo anual (Reynolds et al.,
2005).

Es por ello que el GEM, a diferencia de cualquier otro proyecto en el que no existe una
medida estándar o referencia de comparación, puede utilizarse como una base para la
realización de comparaciones internacionales fiables (Acs, Arenius, Hay, & Minniti,
2005). No existe otra medida que pueda ser usada en este sentido, ni tampoco para
determinar y analizar las motivaciones que dirigen a los agentes económicos
individuales, así como tampoco ninguna otra medida puede ser utilizada para informar
a los gestores políticos acerca de cómo promover el desarrollo del capital humano
empresarial (Reynolds, Bygrave, Autio, Cox, & Hay, 2002).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 20 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Ilustración 2. Fases del proceso emprendedor según GEM

Fuente: Informe GEM España 2016 (Peña et al., 2016).

El objetivo principal del GEM es la estimación de los individuos involucrados en la


actividad emprendedora en un momento concreto del tiempo, en lugar de hacer un
seguimiento de aquellos a lo largo del tiempo y analizar los factores que condujeron a
la exitosa creación de una empresa (Reynolds et al., 2005). Para conseguirlo, el GEM
recolecta datos por medio de encuestas realizadas a una muestra representativa de
individuos de cada uno de los países participantes en el proyecto de modo que, al
menos, son tenidas en consideración las respuestas de 2.000 individuos en cada uno
de los referidos países (Minniti & Nardone, 2007).

Así, por ejemplo, el GEM entiende el emprendimiento como un proceso (véase la


ilustración 2) que parte de la generación de una idea, prosigue con las acciones para su
puesta en marcha, se lanza al mercado, entra en una fase de consolidación cuando se
consigue sobrevivir durante más de tres años y medio, o se produce el abandono del
promotor, ya sea para traspasar su iniciativa a otros, ya para cerrarla definitivamente
(Peña et al., 2016).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 21 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

TEMA 5. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

No hay un prototipo de emprendedor, pues a cada persona le ha de gustar y apasionar


lo que hace, estar dispuesto a arriesgarse y a recibir menos hoy con la esperanza de
compensarlo mañana (Briasco, 2014).

Aun siendo muchos los estudios que lo han intentado, es prácticamente imposible
determinar de forma objetiva y neutral el perfil ideal del emprendedor de éxito pero,
además, es complejo dictaminar si el mismo es innato o, por el contrario, es fruto del
emprendimiento (Sánchez Aguilar, 2013). De hecho, no existe una solución de
consenso acerca de cuáles son las características del individuo emprendedor ideal o
excelente, y aun cuando se han identificado ciertos rasgos comunes a la mayoría de
ellos, la clave para explicar el éxito de sus iniciativas se explica, muy a menudo, gracias
a sus características personales (Setó Pàmies, 2009).

No son pocos los autores (Caldas Blanco, Carrión Herráez, & Heras Fernández, 2014;
Poncio, 2010) que proponen una recopilación de un importante número de cualidades
personales, y de habilidades sociales y de dirección, deseables en un emprendedor,
siendo la tabla 3 y la tabla 4 mostradas a continuación, tan solo un ejemplo de ello.

Tabla 3. Cualidades personales del emprendedor

Obrar por propia voluntad, adelantándose a cualquier


Iniciativa
otra motivación.

Funcionar sin supervisión, eligiendo y tomando


Autonomía
decisiones.

Creatividad Capacidad para imaginar nuevos proyectos.

Análisis desde ópticas no habituales, proponiendo


Innovación
soluciones originales sin temor.

Visión de futuro Capacidad para identificar oportunidades de negocio.

Tenacidad Ser constante y perseverar en las ideas.

Capacidad para asumir las consecuencias de las


Responsabilidad
propias decisiones.

Ser capaz de valorar las ventajas y los inconvenientes,


Sentido crítico
ser objetivo y realista.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 22 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Autodisciplina Saber controlar la propia conducta.

Percibirse de forma positiva, conociendo las propias


Confianza en uno mismo
capacidades y aptitudes, así como las limitaciones.

Búsqueda permanente del éxito aun mediando


Motivación por el logro
fracasos.

Proactividad Tomar la iniciativa asumiendo la responsabilidad.

Curiosidad Estar interesado por todo, todo el tiempo.

Flexibilidad Capacidad de adaptación a los cambios.

Capacidad para actuar decididamente frente a


Asunción de riesgos
situaciones difíciles.

Tolerancia a la frustración y Afrontar obstáculos y perseverar.


a lo incierto

Fuente: Caldas Blanco, Carrión Herráez y Heras Fernández (2014)

Tabla 4. Condiciones para ser emprendedor

Perseverancia Ser constante

Independencia Afán por controlar la vida propia

Fundamental para poder tomar los fracasos como una


Visión optimista
fuente de aprendizaje

Dedicación de tiempo, aun restándoselo a la propia


Pasión
familia, al proyecto

El interés económico no siempre es lo primero para el


Sentimientos de realización
emprendedor. El reconocimiento y el prestigio social
y de reconocimiento
son otras formas de recompensa a su labor.

Entender que para cada producto/servicio existe la


Vocación innovadora oportunidad de ser mejorado para satisfacer al
consumidor

Autoestima Fortaleza ante las críticas a sus obras

Saber rodearse de un buen Delegando en el mismo aquellas tareas que no sean

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 23 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

equipo exclusivas del individuo emprendedor

Pensar por cuenta propia sin descuidar la creación de


Autonomía
redes de contactos

No culpar al contexto, sino ser protagonista en el


Iniciativa
mismo y asumir una responsabilidad

Voluntad de aprendizaje Lo que requiere ser humilde, observador, curioso, etc.

Fuente: Adaptado de Poncio (2010)

Sánchez Aguilar (2013, p. 11) hace una recopilación de los atributos y cualidades que
son más citados por los investigadores a la hora de construir el perfil del individuo
emprendedor. El resultado es el mostrado a continuación:

 Se trata de una persona organizada y planificadora.


 Tiene ambición.
 Es una persona positiva y proactiva, pero realista.
 Es perspicaz.
 Es perseverante, capaz de superar las adversidades. Esta característica es clave,
para poder tener capacidad de ilusionarse (Martín, 2008).
 Tiene liderazgo.
 Está dotado de una mente abierta a las novedades.
 Su orientación es el logro de metas, por lo que es una persona tenaz.
 Es innovador y creativo.
 Posee un elevado nivel de autoestima y de confianza en sí mismo. Saber
apreciar lo que se es, y lo que se tiene (desde lo más importante hasta lo más
insignificante), permite alcanzar la satisfacción y la felicidad (Martín, 2008).
 Es valiente, pero calcula los riesgos.
 La iniciativa es una de sus virtudes.
 Trata de motivar y de entusiasmar a los demás. Para Martín (2008), el
entusiasmo es lo que permite que alguien se recree en lo que hace,
permitiéndole entender todo lo que la vida le ofrece.
 Busca de forma continua nuevas oportunidades.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 24 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

 Valora la eficiencia y la calidad.


 El presente le genera cierta insatisfacción.
 Convierte sus debilidades en ventajas.
 Tiene carácter adaptativo.

Para otros autores (Giner de la Fuente et al., 2013), tres son las competencias que
deberían aprender quienes decidan emprender un negocio:

1. Competencias emocionales y personales. De modo que sirvan para desarrollar,


de forma paralela, su proyecto de vida y su proyecto de emprendimiento. Para
ello, será mucho más útil la inteligencia intuitiva que la inteligencia racional.

2. Competencias sociales y éticas. Aquellas que determinan las relaciones


personales y el modo en que las mismas se desarrollan. Dicho de otro modo, el
individuo emprendedor debe contar con una red de contactos que le sirva y a la
que sirva. Ha de contar con una ética personal que evite la ejecución de
acciones dirigidas hacia su exclusivo beneficio, fomentando valores como la
honradez, transparencia, etc.

3. Competencias técnico-empresariales. Necesarias para poder realizar, aun


cuando sea a niveles mínimos, un plan de negocio. El aprendizaje, por lo tanto,
será necesario, pero sin que se convierta en una obsesión (siempre existe la
posibilidad de rodearse de expertos). El corazón del negocio es la idea, y este es
el punto fuerte del individuo emprendedor.

Se trata, en suma, de aquel conjunto de capacidades esenciales, o atributos, que serían


deseables para que el emprendimiento tenga éxito al crear y desarrollar una nueva
empresa, residiendo el interés por su conocimiento en el hecho de que muchas de
aquellas pueden desarrollarse o potenciarse con la formación y entrenamiento
apropiados (González Domínguez, 2012). De hecho, la pasión que se pone en un
proyecto, el espíritu de lucha, la perseverancia o la voluntad para aprender, pueden
desarrollarse independientemente de las características innatas de toda persona
(Poncio, 2010).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 25 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Tabla 5. Habilidades sociales y directivas del emprendedor

Saber hablar y expresarse con adecuada


Habilidades comunicativas
corrección y propiedad, siendo asertivo.

Capacidad para expresar lo que uno siente sin


Asertividad
herir las ideas y pensamientos de los demás.

Capacidad para exponer y defender ante los


Habilidad negociadora
demás las ideas propias

Capacidad para trabajar en colaboración con


Espíritu de equipo
los demás.

Solidaridad Adopción de actitudes para cooperar.

Capacidad para influir y motivar a otros,


Liderazgo
implicándoles en proyectos.

Capacidad para saber transmitir una visión a


Capacidad para entusiasmar todas las personas de su entorno con la
intención de implicarlas en ella.

Capacidad para afrontar problemas y encontrar soluciones

Capacidad de planificación, gestión y toma de decisiones

Capacidad para organizar y optimizar recursos escasos

Fuente: Caldas Blanco et al. (2014)

El 49,9% de los hombres y 41,2% de las mujeres consideran que poseen las
habilidades, la experiencia y los conocimientos necesarios para iniciar un negocio o
empresa, cifra por debajo del promedio de América Latina de 60,4% de la población
adulta (Naranjo et al., 2016).

Junto con la capacidad de organización y gestión, el hecho de ser emprendedor es una


de las cualidades esenciales de todo empresario (Hernando Polo, 2013). Sin embargo,
no existe un “gen emprendedor” pues, antes bien, las capacidades y habilidades del
individuo emprendedor forman parte del proceso de aprendizaje de la persona a lo
largo de su vida y, en consecuencia, se pueden no solo enseñar sino también aprender
(Prieto García, Álvarez Martínez, & Herráez Vidal, 2013).

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 26 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Los individuos emprendedores, por otra parte, suelen compartir ciertas actitudes y
comportamientos como, por ejemplo, el hecho de que suelen trabajar duro, son
perseverantes, están comprometidos con su proyecto, ven el vaso medio lleno, luchan
por alcanzar aquello que se proponen, están insatisfechos con el actual estado de las
cosas y buscan oportunidades para su mejora, utilizan el fracaso como herramienta
para aprender, evitan la perfección en aras de la eficiencia, etc. (Urbano & Toledano,
2008).

No obstante lo anterior, dos suelen ser las características en común que con más
frecuencia se presentan entre los individuos emprendedores. Por un lado, contar con
un sueño, desear hacer algo diferente por sí mismo. Este será su motor y, en caso de
no ponerlo en funcionamiento, el origen de su insatisfacción con la vida. Por otro lado,
la resistencia al fracaso, que impide tirar la toalla por el convencimiento de que puede
conseguirlo. El error, por lo tanto, no es un estigma (Giner de la Fuente et al., 2013) ya
que el éxito no implica la ausencia de errores, sino el aprendizaje derivado de los
mismos (Martín, 2008).

La mentalidad del individuo emprendedor se basa en no desanimarse ante las


adversidades, la perseverancia, el aprendizaje de los fracasos, disfrutar con lo que hace
y la confianza en uno mismo (Hernando Polo, 2013).

Para Poncio (2010), los requisitos de un perfil emprendedor son la perseverancia, la


independencia, la visión optimista, la pasión, la necesidad de realización y de
reconocimiento, la vocación innovadora, la autoestima, el saber rodearse de buena
gente, la autonomía, la iniciativa, y la voluntad para aprender.

Hernando Polo (2013) hace su propio listado de las cualidades deseables en un


emprendedor:

 Tener inquietudes.
 Ser observador.
 Tolerar la frustración.
 Ser previsor.
 Tener auto-motivación.
 Aceptar el riesgo y la incertidumbre.
 Ser organizado y planificador.
 Contar con iniciativa.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 27 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

 Ser resolutivo.
 Confiar en sí mismo y en su idea.
 Ser constante, tenaz.
 Permanecer atento a la competencia.

En consecuencia, parece que el hecho de ser emprendedor no es una cuestión de


conocimientos, sino más bien de actitud y de carácter (Poncio, 2010). Y es que, aun
cuando no se cuente con la formación específica en un sector, ni conocimientos de
gestión, contabilidad, o de dirección, es posible ir aprendiendo a medida que el
negocio así lo requiere (Hernando Polo, 2013).

En suma, se podría decir que el potencial emprendedor es la combinación de


conocimientos (acerca del tipo de negocio a crear, del mercado, la tecnología, etc.),
destrezas, actitud (emprendedora), y motivaciones e intereses (Sánchez Aguilar, 2013).

TEMA 6. ALGUNOS MITOS

Quizás fruto del desconocimiento de la figura del individuo emprendedor, no son


pocos los autores que señalan la existencia de creencias que se han convertido en
mitos, siendo destacables las siguientes (González Domínguez, 2012): “El emprendedor
nace y no se hace”, “El emprendedor ama el riesgo”; “El emprendedor con talento
triunfa rápido”; “El emprendedor busca el poder absoluto”; “El emprendedor ha de ser
joven y enérgico”, y; “La riqueza es el principal motivador del emprendedor”.

 El emprendedor nace y no se hace. Para Timmons y Spinelli (2007) la realidad


es que un emprendedor puede contar con cierta inteligencia innata, pero llegar
a ser uno de ellos es el fruto de la acumulación de habilidades, conocimientos
prácticos, experiencias, etc. En consecuencia, el individuo emprendedor, como
cualquier otro, precisa desarrollar las características que le sean innatas y
aprender otras muchas a través de la formación.

 El emprendedor ama el riesgo. La realidad es que los emprendedores de éxito


asumen riesgos, sí, pero muy cuidadosos y calculados (Timmons & Spinelli,
2007). Dicho de otra forma, ya que el individuo emprendedor tiene una alta
necesidad de logro, es la misma la que le lleva a controlar sus acciones de
forma que no asuma cualquier tipo de riesgo.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 28 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

 El emprendedor busca el poder absoluto. Si bien es cierto que la necesidad de


logro le lleva a controlar toda la actividad de su organización (McClelland,
1961), ello no significa que no permita la participación de los demás miembros
de la empresa. La realidad, por lo tanto, es que los emprendedores de éxito se
guían por la búsqueda de logros, los resultados y la responsabilidad, más que
por el poder (Timmons & Spinelli, 2007).

 La riqueza es la principal motivación del emprendedor. Se ha podido


comprobar a lo largo de las líneas anteriores cómo las razones para emprender
no son únicas, sino más bien la combinación de varias de ellas. El dinero, en
consecuencia, es un factor más (McClelland, 1961).

 El emprendedor con talento triunfa rápidamente. Aun siendo importante para


el éxito, disponer de talento no lo garantiza, y, mucho menos, en poco tiempo.
Antes bien, el individuo emprendedor pretende la consolidación y el futuro de
la empresa que pretende crear (Bhide, 2000).

 El emprendedor ha de ser joven y enérgico. Para Timmons y Spinelli (2007)


esto no es una barrera. Autores como Lévesque y Minniti (2006) o Parker
(2005), entre otros, señala que la edad se convierte en una de las variables que
pueden llegar a determinar la mayor o menor propensión de los individuos a
crear una empresa. De hecho, y según Bönte, Falck y Heblich (2009) la decisión
que toma el individuo al iniciar un negocio está influenciada no solo por su
edad, sino también por la distribución que de dicha edad existe en la región en
que reside aquel.

Ahora bien, y en oposición a la corriente de autores que mantienen la existencia de


una relación negativa entre el emprendimiento y la edad (Hatak, Harms, & Fink, 2015;
Lévesque & Minniti, 2006), están los autores que observan una relación positiva
(Backman & Karlsson, 2013; Bönte et al., 2009; Kautonen, 2008; Kautonen, Down, &
Minniti, 2014; Kautonen, Tornikoski, & Kibler, 2011) debida, principalmente, al acopio
de experiencia y conocimientos que sobre la industria han ido adquiriendo los
trabajadores de mayor edad que deciden iniciar su propio negocio.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 29 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

REFERENCIAS

Acs, Z. J., Arenius, P., Hay, M., & Minniti, M. (2005). Global Entrepreneurship Monitor
2004. Executive Report. (London Business School & Babson School, Eds.). MA,
USA/ London, UK.

Backman, M., & Karlsson, C. (2013). Who says life is over after 55? Entrepreneurship
and an aging population. Centre of Excellence for Science and Innovation Studies
(CESIS). Electronic Working Paper Series, (325). Recuperado a partir de
http://www.cesis.se

Baumol, W. J. (1968). Entrepreneurship in Economic Theory. American Economic


Review, 58(2), 64-71. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=4492154&site
=ehost-live

Bhide, A. (2000). The Origin and Evolution of New Businesses. Oxford University Press.
Recuperado a partir de https://books.google.es/books?id=MSizxxxhkp8C

Bönte, W., Falck, O., & Heblich, S. (2009). The Impact of Regional Age Structure on
Entrepreneurship. Economic Geography, 85(3), 269-287.
http://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2009.01032.x

Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI: herramientas para


desarrollar la competencia emprendedora. Madrid, ESPAÑA: Narcea Ediciones.

Caldas Blanco, M. E., Carrión Herráez, R., & Heras Fernández, A. J. (2014). Empresa e
iniciativa emprendedora. Madrid, ESPAÑA: Editorial Editex, S.A.

Campa Planas, F. (2009). Guía práctica para la creación de empresas. Tarragona,


ESPAÑA: Publicacions Universitat Rovira i Virgili.

Cuervo, A., Ribeiro, D., & Roig, S. (2006). Entrepreneurship : conceptos, teoría y
perspectivas. (F. Bancaja, Ed.). http://doi.org/10.3386/w9109

de Pablos Heredero, C., & Blanco Jiménez, F. (2013). Los cien errores más frecuentes
del emprendimiento. Madrid, ES: ESIC Editorial.

Esteban, J. L. (2014). Vive tu sueño, emprende. Barcelona, ES: Editorial UOC.

Ferrandis-García Aparisi, G., & Martínez Calderón, M. del C. (2015). Empresa e


iniciativa emprendedora. Madrid, ES: Editorial Síntesis, S.A.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 30 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Giner de la Fuente, F., Gil Estallo, M. de los Á., & Martí Pidelaserra, J. (2013).
Emprender con ideas innovadoras. Madrid, ES: ESIC Editorial.

González Domínguez, F. J. (2012). Creación de empresas: guía del emprendedor (4a).


Madrid, ESPAÑA: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Hatak, I., Harms, R., & Fink, M. (2015). Age, job identification, and entrepreneurial
intention. Journal of Managerial Psychology, 30(1), 38-53.
http://doi.org/10.1108/JMP-07-2014-0213

Hayek, F. A. (1985). Richard Cantillon. The Journal of Libertarian Studies, 7, 217-247.

Hernando Polo, C. (2013). Simulación empresarial. Madrid, ESPAÑA: McGraw-Hill


España.

Justo, R. (2008). Los determinantes del fracaso empresarial. En La naturaleza del


proceso emprendedor en España en el contexto internacional. Bilbao, ESPAÑA.

Kautonen, T. (2008). Understanding the older entrepreneur: comparing third age and
prime age entrepreneurs in Finland. International Journal of Business Science and
AppliedManagement, 3(3), 3-13.

Kautonen, T., Down, S., & Minniti, M. (2014). Ageing and entrepreneurial preferences.
Small Business Economics, 42(3), 579-594. http://doi.org/10.1007/s11187-013-
9489-5

Kautonen, T., Tornikoski, E. T., & Kibler, E. (2011). Entrepreneurial intentions in the
third age: The impact of perceived age norms. Small Business Economics, 37(2),
219-234. http://doi.org/10.1007/s11187-009-9238-y

Kirzner, I. M. (1973). Competition and Entrepreneurship. The University of Chicago


Press.

Kirzner, I. M. (1979). Perception, opportunity and profit. Chicago, United States,


Chicago: University of Chicago Press.

Knight, F. H. (2002). Risk, Uncertainty and Profit. Beard Books. Recuperado a partir de
https://books.google.es/books?id=Ntom6_pFQMcC

Kubeczko, K., & Rametsteiner, E. (2002). Innovation and entrepreneurship. A new topic
for forest related research? (No. Discussion Paper P/2002-1). BOKU Vienna.

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 31 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

Lévesque, M., & Minniti, M. (2006). The effect of aging on entrepreneurial behavior.
Journal of Business Venturing, 21(2), 177-194.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.04.003"

Lobato Gómez, F. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid, ES: Macmillan


Iberia, S.A.

Martín, D. (2008). Éxito para emprendedores. Valencia, ES: Ediciones i.

McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. Princeton, New Jersey: Van Nostrand
Company, Inc. Recuperado a partir de
http://books.google.es/books?id=p3UeAAAAMAAJ

McKenzie, B., & Ugbah, S. (2007). «Who Is an Entrepreneur» Is Still the Wrong
Question? Academy of, 13, 23-43. http://doi.org/10.1210/jc.2003-031037

Miller, D. (1983). The Correlates of Entrepreneurship in Three Types of Firms.


Management Science, 29(7), 770-791. Recuperado a partir de
http://www.jstor.org/stable/2630968

Minniti, M., & Nardone, C. (2007). Being in Someone Else’s Shoes: the Role of Gender
in Nascent Entrepreneurship. Small Business Economics, 28, 223-238.
http://doi.org/10.1007/s11187-006-9017-y

Morris, M. H. (1998). Entrepreneurial Intensity: Sustainable Advantages for Individuals,


Organizations, and Societies. Quorum. Recuperado a partir de
https://books.google.es/books?id=spwh1zKU6bQC

Naranjo, E. E., Campos, M. E., & López, L. N. (2016). GLOBAL ENTREPRENEURSHIP


MONITOR: REPORTE NACIONAL 2015–2016 MÉXICO. Tecnológico de Monterrey.
Recuperado a partir de http://www.gemconsortium.org/report/49639

Osorio Tinoco, F., Murillo Vargas, G., & González Campo, C. H. (2015). Emprendimiento,
redes e innovación. Cali, COLOMBIA: Programa Editorial Universidad del Valle.

Parker, S. C. (2005). The Economics of Entrepreneurship: What We Know and What We


Don’t. Foundations and Trends in Entrepreneurhip, 1(1), 1-54.
http://doi.org/10.1561/0300000001

Peña, I., Guerrero, M., González-Pernía, J. L., Alonso-Martínez, D., González Álvarez, N.,
Aguado Romero, J., … Rodríguez Ariza, L. (2016). GEM, Global Entrepreneurship
Monitor. Informe España 2016. Recuperado a partir de http://www.gem-

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 32 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

spain.com//wp-content/uploads/2015/03/InformeGEM2016.pdf

Pérez Aguilera, F. (2013). Manual creación y gestión de microempresas: planificación e


iniciativa emprendedora en pequeños negocios o microempresas. Madrid, ES:
Editorial CEP, S.L.

Poncio, D. (2010). Animarse a emprender. Buenos Aires, ARGENTINA: Eduvim -


Editorial Universitaria Villa María.

Prieto García, M. A., Álvarez Martínez, J. C., & Herráez Vidal, P. (2013). Empresa e
iniciativa emprendedora. Madrid, ES: Macmillan Iberia, S.A.

Reynolds, P. D., Bosma, N. S., Autio, E., Hunt, S., De Bono, N., Servais, I., … Chin, N.
(2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data collection design and
implementation 1998-2003. Small Business Economics, 24(3), 205-231.
http://doi.org/10.1007/s11187-005-1980-1

Reynolds, P. D., Bygrave, W. D., Autio, E., Cox, L. W., & Hay, M. (2002). GEM Global
Entrepreneurship Monitor 2002. Executive Report. Kansas City, MO: E.M.
Kauffamnn Foundation. Recuperado a partir de
http://gemconsortium.org/report/47101

Roach, D. C., Ryman, J. A., & Makani, J. (2016). Effectuation, innovation and
performance in SMEs: an empirical study. European Journal of Innovation
Management, 19(2), 214-238. http://doi.org/10.1108/EJIM-12-2014-0119

Rodríguez, F., & Moreno, J. (2013). Manual para la Internacional de Recuperado de


oportunidades de Empresarial. Caracas, Colombia: Instituto Internacional de
Formación Empresarial INFOEM, Universidad Metropolitana. Recuperado a partir
de
http://www.uv.es/motiva/MarDelPlata06/infoem/documents/3_dentificacionOp
ortunidades_SAE.pdf

Samuelson, P. A. (1970). Economics (8th ed.). New York: McGraw Hill.

Sánchez Aguilar, J. S. (2013). Actitud emprendedora y oportunidades de negocio:


creación y gestión de microempresas (UF1818). Madrid, ESPAÑA: IC Editorial.

Sánchez Almagro, L. (2003). Perfil psicológico del autoempleado. Universidad


Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.

Schnarch Kirberg, A. (2014). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 33 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

gestión. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of economic development: An inquiry into


profits,capital, credit, interest, and the business cycle. (Harvard University Press,
Ed.). Cambridge, MA. Recuperado a partir de http://www.amazon.com/The-
Theory-Economic-Development-Interest/dp/0878556982

Setó Pàmies, D. (2009). El empresario emprendedor. En F. Campa Planas (Ed.), Guía


práctica para la creación de empresas (pp. 11-28). Tarragona, ESPAÑA:
Publicacions Universitat Rovira i Virgili.

Shane, S. A. (2012). REFLECTIONS ON THE 2010 AMR DECADE AWARD: DELIVERING ON


THE PROMISE OF ENTREPRENEURSHIP AS A FIELD OF RESEARCH. ACADEMY OF
MANAGEMENT REVIEW, 37(1), 10-20. http://doi.org/10.5465/amr.2011.0078

Sharma, P., & Chrisman, J. J. (1999). Toward a Reconciliation of the Definitional Issues
in the Field of Corporate Entrepreneurship. Entrepreneurship: Theory & Practice,
23(3), 11-27. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=2311216&site
=ehost-live

Singer, S., Amorós, J. E., & Moska Arreola, D. (2015). Global Entrepreneurship Monitor.
2014 Global Report.

Sternberg, R., & Wennekers, S. (2005). Determinants and Effects of New Business
Creation Using Global Entrepreneurship Monitor Data. Small Business Economics,
24(3), 193-203. Recuperado a partir de http://10.0.3.239/s11187-005-1974-z

Stevenson, H. H., & Jarillo, J. C. (1990). A Paradigm of Entrepreneurship:


Entrepreneurial Management. Strategic Management Journal, 11, 17.
Recuperado a partir de
http://diana.uca.es:4550/resserv?genre=article&issn=01432095&title=Strategic+
Management+Journal&volume=11&issue=&date=1990-07-
01&atitle=A+Paradigm+of+Entrepreneurship%25253A+Entrepreneurial+Manage
ment&spage=17&aulast=Stevenson&sid=ProQ:ProQ%25253Aabigloba

Tamarez, I. (2011). Guía docente para el desarrollo de las competencias


emprendedoras. Santo Domingo: Ministerio de Educación y OEI.

Timmons, J. A., & Spinelli, S. (2007). New Venture Creation: Entrepreneurship for the
21st Century. McGraw-Hill/Irwin. Recuperado a partir de

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 34 de 35
CURSO:
INICIATIVA EMPRENDEDORA

https://books.google.es/books?id=BA5TDQEACAAJ

Trías de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. Barcelona, ESPAÑA: Empresa
Activa.

Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento: una aproximación a


la creación de empresas. Barcelona, ES: Editorial UOC.

Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación


científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 11-36.
http://doi.org/10.3386/w9109

Veciana, J. M. (2006). Creación de empresas como programa de investigación


científica. En A. Cuervo, D. Ribeiro, & S. Roig (Eds.), Entrepreneurship: conceptos,
teoría y perspectiva. Fundación Bancaja.

Villagrá, F. L. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid, ES: Macmillan Iberia,


S.A.

Weinberger Villarán, K. (2009). Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio.


Proyecto USAID/Perú/MYPE Competitiva. Recuperado a partir de
http://www.mific.gob.ni/Portals/0/Portal Empresarial/6.3 LIBRO PLAN DE
NEGOCIOS USAID (139 páginas).pdf

MÓDULO 1 – Introducción a la iniciativa emprendedora


Página 35 de 35

También podría gustarte