Está en la página 1de 11

Procesos Industriales

Análisis operaciones unitarias con fluidos y sólidos

Entregado Por:
Elkin Jesús Saldarriaga

Presentado a
Alberto Mario Pernett
Grupo: 212022_58

Universidad Nacional Abierta y A Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Abril 01 del 2020
Medellín

1
Introduccion

En el presente trabajo se realizara un análisis grupal, este tipo de análisis en


utilizado en los procesos industriales, con el fin de hacerle seguimiento a la
transformación de los materiales que ocurren en determinado proceso por
factores físicos, químicos o fisicoquímicos.

Es este en especial se buscara hallar la materia prima y secundaria para


crear una planta productora de biodiesel, que operaciones se deben llevar a
cabo, las cuales se facilitaran con un diagrama de bloque.

Objetivo

Comprender cada uno de los conceptos plasmados en la unidad 2,


reconociendo los diferentes tipos de procesos industriales que se llevan a
cabo en la producción.

Desarrollo de la Actividad.

Un grupo de inversionistas tiene pensado montar una planta productora de

Biodiesel en Colombia y recurre a un grupo de expertos para que los asesoren y les

den respuesta a los siguientes interrogantes:

a. ¿Qué tipo de proceso debe manejar este tipo de planta (continuo, discontinuo o

intermitente)?

b. ¿Qué tipo de materia prima (principal y secundaria) es necesaria como insumo

para este proceso?

c. ¿Qué operaciones unitarias se deben manejar en este tipo de planta?

d. ¿Qué transformación física o química sufre la materia prima en cada operación


unitaria llevada a cabo en la planta?

¿Qué tipo de proceso debe manejar este tipo de planta

2
El proceso ideal es continuó, este nos ayudara a aumentar la cantidad de
procesamiento de la planta a medida que aumenta dicha producción.

El biodiesel se produce a través de la producción transesterificación del

aceite vegetal o la materia prima de grasa animal, y otras materias primas

no comestibles como el aceite para freír, etc. Existen varios métodos para

llevar a cabo esta reacción de transesterificación, incluido el proceso por

lotes comunes, catalizadores heterogéneos, procesos supercríticos, métodos

ultrasónicos e incluso métodos de microondas.

3
Primero que todo aterricemos sobre el siguiente concepto:

¿Qué es el Biodiesel?

El biodiesel o éster metílico de ácidos grasos (FAME por sus siglas en inglés,

fatty acid methyl ester) se puede producir por medio del proceso

de eterización a partir de una amplia variedad de aceites y grasas. Tomado

de “https://www.agritotal.com/nota/que-es-el-biodiesel/”

Actividades previas:

Antes de realizar las actividades propuestas se recomienda consultar en el Entorno de


conocimiento las lecturas sugeridas en las fuentes bibliográficas de la unidad 2 para cada
temática a desarrollar (ver Syllabus del curso).

El grupo debe investigar sobre las características y condiciones del proceso de producción
del Biodisel.

Desarrollo de la actividad

Para el caso que se presenta en el documento llamado Anexo 1-Caso tarea 3, que
encuentran en la carpeta de descarga de esta guía de actividades, se debe realizar lo
siguiente:

1. Un cuadro en donde se relacione la materia prima (principal y secundaria)


necesaria para el proceso.

Materia Prima Materia Prima Secundaria


Principal
* Soja *Aceites
* Colza *Vegetales

4
* Girasol, *Grasas Animales
http://www.ingenieroambiental.com/biodiesel/biodiesel.htm

2. Relación de cada una de las operaciones unitarias (Son la base de la industria química
y de transformación de materiales y puede definirse como un área del proceso o un
equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función
determinada, son actividades básicas que forman parte del proceso) identificadas para el
proceso, explicando cada una de ellas.

Operaciones Unitarias

 Decantación
La decantación es un procedimiento utilizado para separar mezclas heterogéneas,
especialmente las que son sólido-líquido o líquido-líquido.
 Evaporación
Es un proceso físico por el cual el agua u otras sustancias líquidas, pasan del estado
líquido al estado gaseoso. También se conoce este proceso con el nombre de vaporización
 Lavado
El agua para el lavado utilizada es de dos tipos:
Agua desionizada, y de grifo de la ciudad. La tabla 5 muestra las propiedades del agua de
la ciudad de Temixco Mexico. Se efectuó el lavado a temperatura de 65 °C. Tres
relaciones agua (números de lavados) y dos velocidades de agitación. Una vez más todos
los experimentos se realizaron en ambas materias primas.
El trabajo utiliza el mismo procedimiento utilizado con el Magnesol con el tamaño de
muestra de 5 mL. El tiempo estándar de lavado fue de 10 minutos, pero las muestras se
tomarán a los 5 y 7 minutos. La separación del producto final fue por gravedad de la
solución durante 30 minutos, pero fue necesario centrifugar la muestra. El análisis fue el
mismo que para el utilizado con el Magnesol, nueve análisis de cada experimento.

5
 Secado
En el reactor se mezcla violentamente el aceite (previamente secado), con la mezcla
de alcohol (metanol) y catalizador (hidróxido de sodio).
Transcurrido el tiempo de reacción (sesenta minutos), el fluido es enviado al
decantador, donde reposa al menos por doce horas, separándose por gravedad el
glicerol.
Una vez retirado el glicerol se procede a la extracción (por calentamiento y vacío), del
metanol excedente, luego se realiza el lavado del biodiesel por aspersión de agua,
para barrer los residuos de catalizador; esta operación se repite hasta que el agua de
lavado es límpida y con pH neutro.
Terminado el lavado se lleva a cabo el secado del biodiesel, también por
calentamiento y vacío, finalmente se filtra y se envía al depósito.

3. Análisis descriptivo de la transformación física o química que sufre la materia


prima en cada operación unitaria que se lleva a cabo en la planta.

6
4. Un diagrama de bloque en donde se indiquen las sustancias y cantidades a la
entrada y salida de cada operación unitaria.

El proceso comienza con la alimentación de aceite vegetal y metanol, los cuales se mezclan
en el Mezclador junto con la recirculación de metanol que proviene del Destilador I. La
alimentación de aceite vegetal es una mezcla de triglicéridos que varía según el aceite
utilizado. Para simplificar el proceso de simulación se ha utilizado la trioleina como
alimentación de aceite.
La mezcla alimenta al Reactor I, el cual opera a una presión cercana a la atmosférica y una
temperatura normalmente por debajo del punto de ebullición del metanol (aproximadamente
61ºC). En este reactor se logran conversiones de aceite vegetal en ésteres cercanas al 91%.
Estudio de alternativas para la producción de biodiesel Pág. 23
Para lograr una mayor conversión del aceite vegetal, y a la vez un mayor rendimiento de

7
biodiesel, el producto del Reactor I alimenta a un segundo reactor, Reactor II, que opera en
condiciones similares al anterior. La conversión alcanzada en este reactor es cercana al
96%.
La corriente de salida del Reactor II es una mezcla formada por biodiesel (mezcla de
ésteres), glicerol, metanol y los glicéridos que no han sido convertidos. El catalizador
también se encuentra disuelto en la mezcla.
Por razones económicas es importante recuperar el metanol en exceso. Esto se lleva a cabo
en la columna de destilación, Destilador I. El destilado de esta columna consiste en una
mezcla rica en metanol.
El producto de fondo de la columna, que contiene biodiesel, glicerol, triglicéridos,
diglicéridos, monoglicéridos y catalizador se envía a una columna de extracción, Columna, en
el cual por medio de un lavado con agua se separa una fase rica en FAME de otra corriente
rica en glicerol.
La fase más rica en FAME se envía a una segunda columna de destilación, Destilador II.
Con la cual se recupera el biodiesel con una alta pureza, cercana al 98% en masa. El
residuo de esta columna es una mezcla de triglicéridos, diglicéridos y monoglicéridos
(aceite). La mezcla de glicéridos se puede reutilizar como alimentación al proceso.
La corriente rica en glicerol se envía a la columna de destilación, Destilador III, con la cual se
separa el glicerol del agua. El agua recuperada puede reutilizarse y utilizarse nuevamente
como agua de lavado en el extractor.

5. Balance de masa del proceso industrial, indicando las cantidades necesarias de cada
materia prima para la producción determinada y las respectivas entradas,
transformaciones y salidas.

8
Balance de masa. El experimento en el cual se obtuvo un mejor resultado fue el número 1,
obteniendo una conversión de 3 % de acidez, una mayor cantidad de biodiesel y condiciones
económicamente más viables que los demás experimentos para las siguientes condiciones de
proceso.

 Relación molar: 3.5


 Temperatura de reacción: 250 °C
 Presión: 2000 psi
 Tiempo de reacción: 1 h

La cantidad de ácido graso se estableció con un valor de 1250 g y para hallar la

cantidad de metanol se realizó el siguiente procedimiento:

1𝑚𝑜𝑙 𝐴𝐺 = 𝑚𝑜𝑙/265 𝑔 ∗ 1250𝑔/1= 𝟒, 𝟕𝟐 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 ∗ 𝑃𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑒𝑡𝑂𝐻

= 4,72 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ 3.5 ∗ 32 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 𝟓𝟐𝟖, 𝟔𝟒𝒈 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑡𝑂𝐻.

9
10
Bibliografías

http://www.grupovento.com/verco/es/deshidratacion-secado-biodiesel/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852013000200002

11

También podría gustarte