Está en la página 1de 2

Habla privada: Piaget vs.

Vygotsky
Se sabe que el habla privada es algo normal y común durante la infancia, en decir entre los 4 y
10 años de edad, sin embargo tiene diferente función según la edad: entre los dos y tres años
es un “habla de cuna”, es decir, solo jugar con los sonidos y palabras; entre los cuatro y cinco
se vuelve el medio por el cual los niños expresan sus fantasías y emociones; a partir de los seis
años se transforma en un habla apenas audible y se interpreta como “pensar en voz alta”.

Por un lado, Piaget sostenía que el habla privada era reflejo de inmadurez cognitiva, porque
era claro signo de egocentrismo, que es propio de la infancia; además consideraba que otra
causa era que los niños aun no sabían distinguir entre las palabras y las acciones que estas
simbolizaban.

Vygotsky, a pesar de coincidir con Piaget en la idea de que era “un puente” hacia la integración
del lenguaje con el pensamiento, difería en algunos puntos: el habla privada no era signo de
egocentrismo, sino era una forma de comunicación con el yo, y por consecuencia tenía un
papel decisivo en la transición entre el habla social temprana, que son órdenes adultas, y el
habla interna, es decir permitía la internalización del control de la conducta. En cuanto a su
duración y frecuencia él proponía que aumentaba en los años de preescolar y que a partir de
los años de la tercera infancia se comienza a desvanecer conforme aumenta la capacidad para
guiar y dominar sus acciones.

Teniendo estos diferentes puntos de vistas se hicieron varias investigaciones a lo largo de los
años, en donde se ha podido comprobar y apoyar la perspectiva de Vygotsky en cuanto a las
funciones que le atribuía al habla privada.

Además se comprobó que los niños más sociables y que tienen más habla social son también
los que usan más el habla privada, y que los niños más brillantes lo comienzan a utilizar antes.
Se menciona también que el habla privada tiene un papel en la autorregulación, ya que los
niños la usan más cuando tienen que resolver un problema o hacer tareas difíciles sin
supervisión.

Cabe mencionar que este tipo de habla no sufre de cambios en su frecuencia por edad en
cuanto a su uso general y que no por ser algo común o “normal” es un habla que todos los
niños usan con la misma frecuencia, incluso hay algunos que no la usan en absoluto.

Desde mi punto de vista creo que el habla privada si bien no es una ley absoluta en el
desarrollo, es un recurso muy importante para los niños, y entre sus variadas funciones la que
más destaca en mi opinión es la de autorregulación, porque esta les permite llegar
eventualmente a la autonomía, que es realmente indispensable para desarrollarse
correctamente como adolescente y luego como adulto, para cumplir su papel como miembro
de la sociedad, y para llegar a la autorrealización.
¿Alguna vez observó a algún niño hablar consigo mismo? ¿Qué
propósito parecía tener este discurso?
Sí, escuche a mi sobrina mientras jugaba con un muñeco. Al parecer el propósito era el darse
instrucciones a sí misma porque utilizaba frases como “y ahora voy a taparlo para que no se
resfríe” lo que sería signo de una intención de autorregulación. Como menciona la lectura se
nota que se busca internalizar el control de la conducta, es decir, transformar las órdenes que
reciben de un adulto en autocontrol de sus acciones.

También podría gustarte