Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

“Factores determinantes de la Competitividad del sub


sector cacaotero en la región San Martín 2013”

Para optar el grado de:

Maestro en Administración de Negocios y Relaciones


Internacionales (MBA y RI)

Autores:

Bach. Quispe Vigo, Gerardo Antonio.


Bach. Rios Rios, René

TARAPOTO – PERU

2013
INDICE

1. GENERALIDADES
1.1. Titulo:
1.2. Autor(es)
1.3. Asesor(es)
1.4. Tipo de Investigación
1.5. Localidad e Institución a la que pertenece y donde se desarrollará el
Proyecto
1.6. Duración de ejecución del proyecto (en meses)
II PLAN DE INVESTIGACION
2.1. Planteamiento del Problema
2.2. Formulación del Problema
2.3. Justificación
2.4. Antecedentes.
2.5. Objetivos.
2.5.1. Objetivo General
2.1.1. Objetivos Específicos.
2.6. Marco Teórico
2.7. Marco Conceptual.
2.8. La hipótesis
2.9. Variables- Indicadores.
III METODOLOGIA
3.1. Tipo de Estudio.
3.2. Diseño de estudio
3.3. Hipótesis
3.4. Variables
3.4.1. Definición conceptual
3.4.2. Definición operativa
3.4.3. Indicadores
3.5. Población y muestra.
3.6. Método de Investigación
3.7. Técnicas y procedimientos de recolección de datos.
3.8. Métodos de análisis de datos.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.


4.1. Recursos y presupuesto
4.2 Financiamiento
4.3 Cronograma de ejecución
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
VI. ANEXOS.
I. GENERALIDADES

1.1. Título del proyecto :


Factores determinantes de la Competitividad del sub sector cacaotero
en la región San Martín 2013.
1.2. Autores
Bach. René Ríos Ríos
Bach. Gerardo Antonio Quispe Vigo

1.3. Asesores
MBA. Antonio, Z. Terrones Borrego
Ing. M.Sc. Ernesto Santander Ruiz

1.4. Tipo de investigación.

La investigación es aplicada y descriptiva. Esta investigación se


sustenta en un diagnóstico y análisis sectorial así como en la
recopilación de información en el contexto nacional e internacional de los
principales países productores y exportadores, para mediante el análisis
de la información obtenida proponer las estrategias para el mejoramiento
del sector.
La información se obtendrá de un estudio de campo que se realizará por
medio de entrevistas, dentro de la cual se consideran todas las
instituciones públicas y privadas relacionadas al sector cacaotero de San
Martín, se entrevistarán a Ejecutivos especializados en el campo para
obtener una información objetiva y coherente que permita un análisis de
la situación actual del sector, bajo el modelo conceptual conocido como
el Diamante de Competitividad de Porter que analizará las fuentes de
ventajas competitivas y para plantear estrategias para el desarrollo de la
producción y comercialización del Cacao.
Esta investigación por lo tanto tiene como finalidad identificar los factores
que afectan y/o favorecen la competitividad del sector, cual es el grado
de interrelación entre los integrantes de la cadena, así como sus
estrategias competitivas, para desarrollar un plan de acción que permita
mejorar la competitividad del sector en su desarrollo para soportar la
apertura de los mercados internacionales en el proceso de Globalización
de la economía mundial.
1.5. Localidad donde se ejecutará el proyecto.

Región San Martín


1.6 Duración del proyecto
08 meses
II PLAN DE INVESTIGACION

2.1. Planteamiento del Problema.


En la Región San Martín la mayor parte del cacao que se produce se
exporta en grano, es decir, cosechada la mazorca, se extrae, fermenta y seca
la semilla, y luego se exporta como materia prima. No se realiza proceso
alguno de transformación para obtener productos con valor agregado como,
por ejemplo, licor, manteca o polvo (productos intermedios), chocolate fino o
cobertura (productos terminados). Toda la producción de productos intermedios
y terminados, en base a cacao en grano de la Región San Martín, se hace en
los países importadores en los que se tiene una importante tradición
chocolatera, principalmente en los países de Europa occidental, (APPCACAO,
2010).
Es necesario mencionar que hay pequeña industria de cacao y
chocolates a nivel artesanal como iniciativa de las organizaciones de
productores y clubes de madres.
El Gobierno Regional de San Martín, en el eje de desarrollo productivo,
tiene el objetivo estratégico general de contribuir al desarrollo sostenible de la
actividad agropecuaria y agroindustrial, mediante la utilización de tecnologías
adecuadas y el desarrollo de infraestructura productiva, que permita insertarla
competitivamente en el mercado globalizado para la exportación. Uno de los
objetivos específicos de su programa agropecuario, subprograma agrícola, es
lograr que el 60% de los productos exportables y nativos, como el cacao,
cuente con certificación orgánica para el año 2010, promoviendo el uso de
buenas prácticas agrícolas para la certificación. Este plan de desarrollo regional
tendrá como resultado el incremento de la producción de cacao en grano de
mayor calidad (cacaos finos o de aroma y certificados). La sobre oferta de
cacao fino en grano tendría una repercusión en su precio internacional que
tendería a igualarse con el precio del cacao ordinario. Este efecto negativo
podría ser compensado dándole mayor valor agregado a las exportaciones de
cacao, mediante su industrialización. Para transformar el cacao y producir
chocolate o productos intermedios, se requiere invertir en la instalación de una
planta industrial, tecnología y know how de gestión. (Gobierno Regional de San
Martín, 2006).
En San Martín no existe una cultura de desarrollo regional que facilite las
condiciones necesarias para mejora de la competitividad y que haga posible el
intercambio comercial de nuestras empresas locales y que no sólo permita el
desarrollo de nuestras empresas a nivel local, sino también regional, nacional y
con una perspectiva a nivel mundial.
Sin embargo, lo abstracto del concepto de competitividad lleva a
requerir una forma de medición que permita hacerse una idea de la situación
actual y las prioridades para lograr el crecimiento sostenido y equitativo. Por lo
que resulta necesario hacer un análisis de los Determinantes de la
Competitividad, es decir, de las condiciones de las propias organizaciones y
empresas, para conocer el real estado de la competitividad de la región y
determinar la problemática del sub-sector cacaotero de San Martín.

2.2. Formulación del Problema


¿Cuáles son los factores determinantes de la Competitividad del sub sector
cacaotero en la región San Martín. 2012?

2.3 Justificación
El cultivo de Cacao en San Martín es uno de los más importantes por su aporte
de recursos a la economía regional, en este sentido la investigación se plantea
evaluar cuáles son los factores determinantes de la Competitividad del sub
sector cacaotero de la Región San Martín del sub sector cacaotero de San
Martín bajo el esquema conceptual del Diamante de Competitividad de Porter
en todas las variables que este implica de acuerdo a lo que se indica en el
marco teórico que se indica en el proyecto de tesis “Factores determinantes de
la Competitividad del sub sector cacaotero de San Martín. 2013” (Condiciones
de los factores, Condiciones de la demanda, Sectores afines y conexos,
Estrategia, estructura y rivalidad empresarial),

2.4 Antecedentes
En Guatemala (Monroy 2,003), en su Tesis titulado “ Análisis de la
Competitividad del sector de productos agroindustriales en su proyección al
ámbito Internacional” se traza tiene como meta dar a conocer los factores que
favorecen y/o afectan la competitividad del sector, la dinámica existente entre
los actores que lo integran, así como en sus estrategias competitivas, para
poder desarrollar un plan de acción para elevar la competitividad del sector
como soporte para la apertura de los mercados internacionales, este análisis
se realiza bajo el esquema conceptual, del Diamante de Competitividad de
Porter

En Bolivia se realizó un Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo


de la Cadena de Producción de Palmito, este estudio concluye enfatizando la
necesidad de cambios de política, objetivos, metas y estrategias de desarrollo,
a formas de intervención que privilegien la competitividad entre los actores y la
generación de un ambiente de negocios y tecnologías sustentables, donde la
premisa no sólo sea el desarrollo económico, por el contrario, que este aspecto
sea la base de un desarrollo humano con justicia y equidad, generando
capacidades competitivas en todos los actores económicos y sociales de las
zonas productoras de palmito.( Sistema boliviano de Productividad y
competitividad, 2004).

En Trujillo se realizo el trabajo “Determinantes de la competitividad de las


empresas agroindustriales del espárrago” que tiene como objetivos la
determinación de la ventaja comparativa de la exportación del espárrago
peruano así como los factores de la competitividad del mismo indicando cuáles
son los que inciden positiva o negativamente en la competitividad, asimismo
trata sobre el análisis teórico de la competitividad, las diversas posiciones y
principales contradicciones en este campo, continuando con el concepto de
competitividad en agribusiness y terminando con un análisis DAFO del sector
esparraguero peruano , que junto a los hechos estilizados de las exportaciones
de espárrago en el mercado, darán luces sobre los potenciales factores de la
competitividad del sector (Jorge Heredia Pérez, Noviembre 2010).

En Amazonas el Mincetur presentó un Plan Operativo de la Cadena de cacao,


para realizar el análisis de la capacidad competitiva de Amazonas como región
exportadora del cacao en grano y sus derivados y, en función a los resultados,
definir las estrategias y las actividades del Plan Operativo, se aplicaron tres
instrumentos que combinan tanto el diagnóstico situacional y prospectivo como
las aspiraciones del grupo humano involucrado en la cadena. Los dos primeros
instrumentos, el Diamante de Competitividad y el FODA se complementaron
con el diseño de la Cadena Futura del cacao, cuya proyección a diez años
refleja tanto las aspiraciones de los actores regionales como los retos que
deben de superar para alcanzar sus objetivos. De la comparación de la cadena
actual y la cadena futura también se infieren estrategias y acciones que
permitan pasar de la situación productiva, tecnológica, organizacional y
Comercial actual a la que se propone lograr para el año 2016.( Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo de Perú-Consorcio SASE-KIPU, 2007).

En San Martín se realizó un diagnóstico del desarrollo exportador de la Región,


su situación económica, el desarrollo empresarial, sus potencialidades, datos
de infraestructura, indicadores sociales, entre otros, parte de esta información
fue agrupada siguiendo el enfoque del “Diamante de la Competitividad de
Michael Porter” Este ha sido elaborado con base en las entrevistas a
empresarios productores, autoridades regionales, entre otros, realizadas en
enero del año 2005; a partir de las cuales se tuvo un mayor conocimiento de la
realidad regional y se obtuvo información de primera mano para la elaboración
del diagnóstico competitivo de la región ( Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo – Málaga- Webb & asociados,2005.
2.5. Objetivos.

2.5.1. Objetivo General


Evaluar cuales son los factores determinantes de la Competitividad del sub
sector cacaotero en la Región San Martín
2.5.2. Objetivos Específicos
Objetivo Específico I
Establecer las condiciones de los factores del sub sector cacaotero de la
Región San Martín
Objetivo Específico II
Establecer las condiciones de la demanda del sub sector cacaotero de la
Región San Martín
Objetivo Específico III
Establecer la Estrategia, estructura y rivalidad empresarial del sub sector
cacaotero de la Región San Martín
Objetivo Específico IV
Establecer las industrias relacionadas y de apoyo del sub sector cacaotero de
la Región San Martín
Objetivo Específico V
Analizar el papel del gobierno en el desarrollo del sub sector cacaotero de la
Región San Martín

2.6. Marco Teórico

Descripción del producto


El cacao (Theobroma cacao L.) es una planta originaria de América tropical,
perteneciente a la familia Sterculiaceae. De acuerdo con la clasificación
botánica, el cacao pertenece al género Theobroma, especie cacao, produce
unas almendras que es el insumo básico para la industria del chocolate,
farmacéutica, cosmética y otros. La amazonía es uno de los centros de mayor
variabilidad genética de esta especie, y su dispersión originada por la influencia
del hombre y animales, ha generado cruzamientos e híbridos espontáneos, así
como posibles mutaciones que han creado numerosos fenotipos de cacao que
hoy se cultiva. (ICT -2004),
El cultivo se desarrolla bajo sombra y es necesario tener muy en cuenta los
niveles de humedad pues si ésta es excesiva contribuye a la proliferación de
enfermedades del fruto.
La temperatura debe estar entre los 23°C y 25°C. La precipitación es un factor
importante por la necesidad de agua, entre 1600 a 2500 mm al año. El cacao
es muy sensible a las sequías y a la saturación de los suelos por agua, por eso
requiere suelos con buen drenaje. El rango óptimo de altitud para los sembríos
de cacao se encuentra entre los 250 a 900 msnm hay sembríos de cacao,
desde el nivel del mar hasta alturas de 1400 msnm. Su producción se
encuentra distribuida en el mundo entre los 10 grados de latitud norte y
sur del ecuador, concentrándose los mayores volúmenes en los países
tropicales, principalmente en África, Asia y América Central y del Sur
La parte comestible de las semillas son sus cotiledones, que con un
adecuado beneficio sufren cambios importantes durante el proceso de
poscosecha y manufactura, originando un sabor y aroma bastante apreciado
por los consumidores de chocolates alrededor del mundo.
En el caso de semillas de cacao sin fermentar la característica
predominante es extremadamente amargo y astringente, completamente
ausente de sabor y aroma.
La calidad final del producto en cuanto a sabor y aroma es influenciada por
diversos factores importantes, entre ellos la variedad del material genético,
condiciones de clima y suelo, manejo agronómico y la tecnología de
poscosecha. Sin embargo, este último factor constituye el factor más
importante para preservar y mejorar las características organolépticas del
cacao, especialmente la correcta fermentación y secado de granos es
esencial para el desarrollo de los compuestos precursores del aroma y sabor
del cacao. Las semillas sometidas a procesos de cosecha y beneficio
constituyen lo que usualmente de acuerdo a las normas internacionales
denominamos cacao en grano que puede ser Grado 1, Grado 2 o fuera de
clasificación (descarte), que viene a ser la materia prima requerida para la
industria procesadora de alimentos (confitería y chocolate de mesa)
y productos cosméticos.
En la región San Martín tenemos plantaciones antiguas con mezclas de criollo
y trinitarios, pero el clon CCN – 51, que es un trinitario, altamente productivo y
precoz, es el más propagado en la actualidad.
El Cacao en el Perú
El sub sector cacaotero en Perú está creciendo, es innegable el aporte de las
organizaciones en su desarrollo y la inversión del Estado y la Cooperación en
la ampliación del área sembrada. La región San Martín con 42% ha pasado a
liderar las estadísticas de producción mientras que la calidad del cacao de
Piura y Tumbes se impuso en el concurso de calidad más reciente. La
producción mundial crece consistentemente, hay volatilidad en los precios.
Perú es reconocido por la mega diversidad genética y el cacao no es la
excepción. En los seis últimos años el país ha duplicado su producción, sin
embargo no figuramos en las estadísticas de la producción mundial. Con
menos del 1.5% no podemos competir por volumen.
La cuenca del Amazonas es uno de los orígenes del cacao, la otra es la del
Orinoco. Los cacaos criollos nativos se distinguen por su delicadeza y son
apreciados por la chocolatería fina. Tenemos granos finos casi en todas las
regiones, sin embargo los más conocidos son el chuncho del Cuzco y el Blanco
de Piura. El Blanco es un cacao único cuyos atributos organolépticos lo
convierten en un producto de alta calidad requerido para la producción de
chocolatería fina, su origen aún no se ha determinado con certeza, algunos
indican que ingresó hace más de un siglo proveniente de Tabaconas
(Cajamarca), mientras que otros lo relacionan con el Nacional del Ecuador.
El Cacao en San Martín
Aproximadamente el 75% de la producción nacional es CCN51. El cacao
CCN51 es un clon traído del Ecuador del cual se afirma que es resistente a
enfermedades y produce cuatro veces más que los criollos nativos. Las cifras
de producción nacional evidencian que en el campo no habría tan diferencia.
Cooperación para cacao en San Martín tiene larga data, en la década del 70
ingresó Naciones Unidas con los trinitarios, a inicios de la década de los 90
Acción Agraria llevó a Tocache las primeras varas de CCN51. El PNUD amplió
el trabajo con los trinitarios entre 1997 y 1999, año en que trajeron el clon
CCN51 por su alta productividad y resistencia a la monilia, enfermedad que
estaba devastando los cacaos en la región. La monilia fue identificada por el
Ing. Edmundo Cornejo en la finca Villa Potocar de Tingo María.
A partir del 2002 se pone en marcha lo que sea llamado el modelo San Martín,
un amplio programa con inversión fuerte del Gobierno central y la Cooperación,
básicamente Americana, participan desde el Gobierno regional hasta los
gobiernos locales y organizaciones, por los resultados se ha hablado hasta del
Milagro San Martín. En el caso específico del cacao trabajaron en la difusión
del CCN51 por su alta productividad y resistencia a enfermedades, DEVIDA
afirma que se instaló 20,000 hectáreas. Para lograr la meta se ha regalado
plantones e inclusive pagaron la instalación en campo. Los altos precios han
motivado a muchos productores a instalar cacao por su cuenta.
Producción
Perú ha duplicado su producción en los últimos seis años. Entre 2000 y 2005 la
producción se mantuvo entre 23.5 y 26 mil TM. La cosecha del 2010 fue de
46,500 TM, y 56,500 TM en 2011. Desde 2010 la región San Martín lidera la
producción de cacao a nivel nacional. Con 24,623 hectáreas cosechadas de las
que se ha obtenido 18,764 TM, representan el 42.32% del volumen nacional.
Esta región está en capacidad de aumentar el 50% su producción en los
próximos 5 años En San Martín casi todo el cacao es CCN51 la productividad
es de 762 Kg/Ha. En Piura y Tumbes donde casi no hay este clon, la
productividad es de 716 Kg/Ha y 1,428 Kg/Ha respectivamente.
Zonas productoras
Las principales áreas de producción nacional de cacao se encuentran, en el
Valle de la Convención en Cuzco, con 20,000Ha, en la cuenca del Huallaga en
San Martín con 24,623 Ha, y el Valle del río Apurímac - Ene en Ayacucho con
7,000Ha.

Producción y productividad del cacao


Oficialmente las hectáreas cosechadas de cacao en el año 2006 fueron de
8,182.11, habiendo tenido un crecimiento respecto al año anterior del 93%.
Volumen de producción
La oferta global de cacao en el año 2006 en la región fue de 5,991 TM; el
crecimiento de la producción respecto al año 2005 fue de 101% y en los últimos
7 años 438%.El rendimiento promedio oficial en la región San Martín, para el
año 2006 es de 732 Kg/ha.
Ventas de Cacao
Las exportaciones de grano de cacao crudo (Sin tostar) en el año 2011
alcanzan los USD FOB 62.79 millones (19,727 TM) frente a los USD FOB
34.66 millones del año 2010 (11,084 TM)
Entre las principales empresas exportadoras de cacao en el año 2011 se tiene
a SUMAQAO SAC. (PRONATEC AG) con el 16% del total exportado
equivalente a USD FOB 9.3 millones (2,944 TM), le siguen Amazonas Trading
Perú SAC. con el 12% equivalente a USD FOB 7.2 millones (2,271 TM),
Compañía Nacional de Chocolates del Perú S.A. con el 5% equivalente a USD
FOB 3.2 millones (1,007 TM) y Exportadora Romex S.A. con el 4% equivalente
a USD FOB 2.2 millones (714 TM). Los exportadores pueden acceder al
beneficio del drawback que asciende al 5% del valor FOB.

Las principales organizaciones de productores que exportaron grano de cacao


en el año 2011 son: Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro con el 15% del
total exportado que equivale a USD FOB 9.0 millones (2,596 TM), le siguen
Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo con el 11% equivalente a USD FOB
6.4 millones (1,783 TM), Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho con el 7%
equivalente a USD FOB 3.9 millones (1,172 TM) y la Central de Cooperativas
Agrarias Cafetaleras Cocla con el 2% equivalente a USD FOB 1.3 millones
(425 TM).
Mercados de Destino
El principal destino de las exportaciones de cacao en grano en el año 2011 fue
Bélgica, que representa un 23% del total exportado con USD FOB 13.5
millones (4,051 TM). En segundo lugar tenemos al país de Colombia con el
21% equivalente a USD FOB 12.6 millones; le sigue en la lista el país de Italia
con el 15% equivalente a USD FOB 9.3 millones (2,766 TM). En cuarto lugar
tenemos al país de Holanda con el 15% equivalente a USD FOB 9.0 millones
(2,538 TM).
Llama la atención es que la representante de la empresa Suiza Pronatec es la
principal exportadora de cacao en grano y que Colombia es el segundo destino
de nuestro producto. La colombiana CasaLuker ha empezado a comprar
directamente las zonas productoras. Según ellos afirman compran la tercera
parte de la producción de su país y el 9% de la producción mundial. CasaLuker
del Ecuador es el primer exportador de cacao.
En 2011 las exportaciones totales de Perú de cacao, derivados y chocolates
asciende a US$ 118.707 millones, de estos el cacao en grano representa
62,786 millones, los derivados del cacao 44.084 millones y los chocolates US$
11.837 millones
A nivel nacional uno de los referentes en la venta de cacao de origen es
ACOPAGRO. Venden 50 toneladas de Cacao Alto el Sol con una prima de US$
700 por TM; la producción total de Alto El Sol es de 250TM. Pucacacao
también es un ejemplo, la venta es de 20 TM y el premio es el mismo y la
producción total es de 30TM. Cacao Alto el Sol es 70% de CCN51 y el resto
corresponde a trinitarios y segregantes. Pucacacao el CCN51 es 20% y lo
demás son trinitarios y segregantes.
Las organizaciones están trabajando sobre el supuesto que van a vender su
producción al mercado orgánico y de comercio justo. Perú es el segundo
productor mundial de cacao orgánico y hemos saturado el mercado. La
cooperación también ayuda a formar cooperativas y asociaciones, el mensaje
es que mejorando la calidad y certificando habrá mercado. Los diferenciales
están en +400 para un cacao orgánico y de comercio justo, “0” para Utz
Certified y -150 para convencional. Ante la falta de mercado para orgánico,
quizá el 25% de la producción certificada se vende como convencional.
Precios de Venta de Cacao en grano

Usos del cacao


De las almendras de cacao, tenemos como subproductos licor, manteca y
polvo de cacao. Los productos finales son principalmente chocolates y
coberturas y golosinas entre otros. Además, la manteca de cacao se emplea en
la industria farmacéutica y en la elaboración de cosméticos.

Marco Analítico de la Competitividad de Michael E. Porter: de la Teoría a


la Práctica
La competitividad es uno de los temas centrales en el nuevo contexto de la
economía global. Pese a que no hay consenso respecto de este concepto, el
marco analítico de Michael E. Porter, de la Universidad de Harvard, goza de
gran influencia en el mundo académico, político-económico y en el de la
práctica empresarial.
Porter presenta su perspectiva conceptual del tema en su obra Las Ventajas
Competitivas de las Naciones, donde define la competitividad de una
localización como la productividad que pueden alcanzar las empresas ubicadas
en ese lugar. Utiliza esta definición para entender los elementos que sustentan
la prosperidad económica sostenible de un sitio específico, que puede ser un
país, una región, una ciudad o un clúster.
En este contexto, la conceptualización de Porter sobre la competitividad está
referida a la habilidad de los países para proveer altos niveles de prosperidad a
sus ciudadanos; es decir, el reflejo de la productividad con la que cada país usa
sus recursos humanos, naturales y de capital. La empresa es el nivel donde se
combinan esos recursos para generar bienes y servicios, en forma eficiente y
productiva. De manera que la productividad alcanzada establece salarios,
retornos de capital y de los recursos naturales y, por extensión, el estándar de
vida del país. Las empresas son más productivas cuando el ambiente de
negocios en el que operan es positivo. Por ello, los países compiten ofreciendo
ambientes apropiados donde las empresas puedan ser altamente productivas.
El enfoque de la competitividad basado en la productividad contrasta con otros
que la perciben y la plantean como resultante de la proporción del mercado
internacional obtenido por un país a través de sus exportaciones. Esta
perspectiva tiene como centro de preocupación la sostenibilidad del balance
externo del país. Quienes siguen esta línea de pensamiento sugieren políticas
como la devaluación del signo monetario para mejorar la competitividad. Si bien
estas mejoran el balance comercial externo, el aumento de las exportaciones
no refleja un aumento de la productividad o de la prosperidad del país. Por el
contrario, Porter señala que las devaluaciones del signo monetario muestran la
debilidad del sistema económico, la insuficiente productividad para competir en
el mercado global y reflejan la poca competitividad del país.
Otros planteamientos señalan que la misma se basa en atraer inversión
extranjera y, para ello, deben ofrecerse innumerables ventajas tributarias,
regulatorias y poner énfasis en los bajos costos que representa la mano de
obra local. Sin embargo, como la experiencia de la industria de la maquila
sugiere, el atraer inversión extranjera en esa forma no constituye un
mecanismo exitoso para el aumento de la competitividad.
Las inversiones en proyectos aislados o en zonas francas que procesan
insumos importados y exportan su producción al mercado internacional no
tienen mayor impacto en el desarrollo económico del país, mientras no estén
orientadas a fortalecer al mercado interno y a fomentar la productividad de las
empresas locales. Competir basándose en la mano de obra barata es
contradictorio con el objetivo último de la competitividad, que consiste en crear
una economía próspera donde los individuos aumentan constantemente su
estándar de vida.
Asimismo, hay argumentos que señalan que para ser competitivo deben
priorizarse los sectores de “alta tecnología”, como la producción de
microprocesadores, en lugar de los sectores de “baja tecnología”, como la
producción de calzado. Este enfoque olvida que, actualmente, todos los
sectores para ser competitivos requieren de alta tecnología. Por ejemplo, Italia
tiene una industria muy rentable de producción de calzados, que utiliza alta
tecnología de diseño, producción y marketing. Por lo tanto, le permite cobrar
por un par de calzado US$ 500 o más en el mercado internacional.
Por contraste, la industria de calzado peruana no tiene la misma rentabilidad.
Una de las razones de esa diferencia es el uso de la tecnología.
La definición de competitividad de Porter distingue tres elementos importantes:
la productividad, la empresa y la localización.
Factores determinantes de la competitividad. El diamante de Porter
Porter (2008, 2005 y 1990) propuso un modelo para analizar los cinco factores
determinantes de la competitividad en el mercado en el cual la firma compite: la
tecnología, los atributos de los insumos, economías de producción, la
diferenciación de producto y otros factores externos y concluyó que:
Las empresas obtienen y sostienen sus ventajas competitivas a través del
mejoramiento y la incorporación permanente de innovaciones. Este debe ser un
proceso que exige acciones e inversiones continuas. Los países triunfarán si
sus circunstancias nacionales proporcionan un ambiente que estimule el
mejoramiento y la innovación.
Existen factores determinantes generales de la ventaja competitiva, los cuales
estimulan o limitan a las empresas nacionales. Estos factores determinantes
conforman un ―diamante nacional‖ que se relaciona y refuerza internamente
por la interacción sinérgica entre sus componentes. La interacción o refuerzo
mutuo de los cuatro atributos del diamante se considera más importante que
los atributos en sí.
Los componentes del diamante de Porter son: 1) Condiciones de los factores,
2) condiciones de la demanda, 3) Industrias relacionadas y de apoyo, 4)
estrategia, Estructura y rivalidad de las empresas y 5) Otros factores, el
gobierno y el azar (Figura xx)
El nivel de avance e integración de estos elementos determina la capacidad de
una región para ser competitiva y en consecuencia, alcanzar niveles superiores
de desarrollo (Porter, 2008).

DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD DE PORTER


Fuente: Centro latinoamericano para la competitividad y el Desarrollo
sostenible INCAE –Michael E. Porter 2,002

1.- Condiciones de los factores


Establecen las bases para la actividad de las empresas. Están constituidos por
el conjunto de factores de producción (tierra, recursos naturales en general,
condiciones agroclimáticas, recursos humanos, infraestructura, servicios
básicos, universidades, centros (programas) de investigación, capacitación y
transferencia de tecnología, recursos de capital, etc.) la disponibilidad científica
y tecnológica, la información para los negocios, entre otros, con los que cuenta
el país o la región,
Estos elementos son cruciales para que las empresas actúen en un ambiente
favorable. La disponibilidad o carencia de factores hacen que el ambiente para
la empresa sea atractivo o desalentador. Los retos de los países son: aumentar
la eficiencia de la utilización de los ya existentes, ampliar la disponibilidad de
los factores, elevar permanentemente a los más altos estándares y fortalecer la
especialización de los mismos alrededor de los clústers.
Los factores pueden clasificarse en:
1. Factores básicos: son aquellos previamente heredados o creados con
inversiones moderadas (recursos naturales, condiciones agro-climáticas,
paisaje, mano de obra no calificada.
2. Factores avanzados: son aquellos desarrollados a partir de la inversión
permanente y en capital humano y físico (recursos humanos altamente
calificados, centros (programas) de investigación, capacitación, desarrollo y
transferencia de tecnologías, infraestructura de alto nivel (telecomunicaciones,
vialidad, servicios básicos en general).
Otra forma de clasificar los factores de producción es:
1. Factores generalizados: aquellos que son útiles para varias o la totalidad
de actividades productivas y sectores económicos (autopistas, universidades,
servicios públicos, etc.).
2. Factores especializados: son los que resultan importantes o vitales para
una determinada industria o sector (centros de investigación, capacitación y
transferencia de tecnología altamente especializados; producción de un insumo
o materia prima no común, infraestructura especializada, sistemas de
información o investigación de mercados, etc.). Es decir:
Las ventajas competitivas requieren de factores de todo tipo que son
necesarios, pero las industrias, sectores y actividades productivas que se
sustentan en factores básicos y generalizados (ventajas comparativas) pueden
ser fácilmente duplicados y desplazados del mercado por los nuevos
competidores.
Los factores básicos y generalizados pueden ser importantes en ramas de
actividad que requieren poca tecnología (sector agrícola y agroindustrias).
Muchas veces la abundancia de factores básicos se confunde con riqueza y no
estimula la creación de factores avanzados y especializados que son la fuente
más importante de ventajas competitivas.
Los factores creados (avanzados y especializados) son en la actualidad la
principal fuente de ventaja competitiva. De allí que las naciones que invierten
en la creación de estos factores son aquellas que mayor competitividad
alcanzan (Porter, 2008)
2.- Condiciones de la demanda: se refiere a la naturaleza y características de
la demanda doméstica. Las naciones o regiones pueden ganar ventajas
competitivas derivadas del tamaño del mercado, las tendencias de la demanda
y por sobre todo de la forma como las empresas perciben, interpretan y
responden a las necesidades de los consumidores. Los elementos más
importantes a tener en consideración sobre las condiciones de la demanda son
los siguientes:
Composición y segmentos de la demanda: las empresas tienen mayor
probabilidad de lograr ventajas en aquellos segmentos de la demanda que
representan una importante porción de la demanda en el mercado nacional
pero que también representan una participación menor en otras naciones.
Anticipación a las necesidades de los consumidores: capacidad de las
empresas locales para anticiparse a la demanda, lo cual les da una idea clara
de las necesidades emergentes de los consumidores nacionales y
posiblemente en el extranjero.
Consumidores exigentes: también las empresas pueden ganar en
competitividad porque tienen clientes exigentes que le obligan a mejorar su
desempeño y los productos a ofrecer en el mercado.
Tamaño y crecimiento de la demanda doméstica: una demanda creciente y
de gran tamaño podría estimular la obtención de economías de escala en el
mercado doméstico y perfeccionar sus productos.
3.- Existencia de industrias relacionadas y de apoyo (Conglomerados,
redes o Clústers): la disponibilidad de eficientes proveedores de insumos,
tecnología, servicios de asistencia técnica, compradores, vías de comunicación
y eficientes servicios de transporte y comercialización, etc. genera sinergias,
externalidades positivas e interacciones que potencian la competitividad de las
empresas. Es por ello que el estímulo a la conformación de conglomerados o
agrupamientos industriales (clústers) es importante.
4.- Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: se refiere al entorno
legal que facilita u obstaculiza la creación de empresas, el desarrollo de la
competencia en el componente industrial, las actitudes positivas hacia la
innovación , la existencia de rivales que impulsen la creatividad, las inversiones
y la innovación para posesionarse del mercado.
5.- El rol del Estado y del gobierno: crear las condiciones de estabilidad
macroeconómica, las economías externas positivas y en general tratar de
potenciar los elementos positivos del diamante nacional de la competitividad;
no sólo para conformar un ambiente macroeconómico, institucional y político de
estímulo a las inversiones y a la competencia debido a las fallas que presentan
los mercados y a razones de equidad social (los pequeños productores
predominan en la mayoría de las cadenas agroproductivas en los países de
menor desarrollo). Para ello, el Estado, más allá de sus funciones tradicionales
(garantizar la estabilidad macroeconómica, garantizar los derechos de
propiedad, la seguridad personal y jurídica, la provisión de servicios básicos de
salud y educación) debe tener una presencia más activa en los mercados,
fomentando las actividades productivas, regulando y organizando la
comercialización, corrigiendo las fallas de información y de mercados ausentes
e incompletos, promoviendo el financiamiento a la producción agrícola e
industrial, estimulando las exportaciones, construyendo externalidades
positivas y ofertando bienes públicos y semipúblicos (vialidad, sistemas de
riego, infraestructura de servicios básicos, telecomunicaciones, transferencia
de tecnología e investigación básica), fomentando la organización de los
productores y contribuyendo a la conformación y articulación de las
aglomeraciones, redes o clústers, etc.
6.- Los hechos fortuitos: se desarrollan fuera del control de las empresas y
generalmente también de los gobiernos nacionales. Un hecho fortuito favorable
a la competitividad son los descubrimientos científicos por obra de la
casualidad.
Hechos fortuitos en contra de la competitividad son las guerras, los desastres
naturales, las plagas y enfermedades.
Lora (2004) menciona que la contribución de Porter al análisis de la
competitividad es la medición de ésta en lo microeconómico, que se refleja en
la modernización de la gestión empresarial, el ambiente organizacional y
productivo en que se desenvuelven las empresas. Por otra parte, la ventaja
competitiva de las empresas depende más de la innovación de productos y
procesos que de la abundancia de mano de obra barata y recursos naturales,
lo que muestra el tránsito hacia la nueva era del conocimiento en que el capital
intelectual, apoyado en los trabajadores del conocimiento, es el factor
estratégico de la ventaja competitiva sustentable.
2.7. Marco Conceptual
Cacao de origen.- Hablamos de “cacao de origen” cuando relacionamos un
cacao de calidad —con su sabor y aroma característicos– con la zona
geográfica en que éste se produce, con el fin de proteger y valorar el producto
en el mercado, y a la vez asegurar al fabricante la constancia de sus
cualidades.
Cacao Orgánico.- Es el que se produce amigablemente con el medio ambiente
y la salud del productor, es decir cuando ha sido producido y certificado
conforme a los reglamentos para producción orgánica de la Unión Europea,
USA y Japón y por las diferentes certificadoras
Cacao Fino o de Aroma: En general, los granos de cacao “Criollos” y
“Trinitarios” corresponden a lo que en el mercado mundial se conoce como
Cacao Fino o de Aroma. Se utiliza usualmente en mezclas con granos
ordinarios o “Forasteros” para producir sabores específicos en productos
terminados. Los granos de cacao fino dan características específicas de aroma
o color en chocolates finos de revestimientos o capas de cobertura.
Comercio Justo.- Un enfoque alternativo al comercio convencional
internacional. Es una herramienta de cooperación para colaborar a la
erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las
poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación. Las
organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial
alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del
Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les
asegure un medio de vida sostenible.
Valor agregado,- Es el valor agregado al cacao como resultado directo e
intensivo de los métodos, los procesos en los lugares de origen que da como
resultado un producto de elevada calidad
Recurso.- Elemento básico que la organización controla para poder organizar
sus procesos de la mejor manera posible, pueden ser tangibles e intangibles.
Empresa.- Unidad básica de producción encargada de realizar actividades
económicas que permiten satisfacer necesidades humanas, Conjunto de
recursos humanos, financieros, materiales y técnicos que interactúan con los
procesos productivos las relaciones humanas y las relaciones técnicas y
sociales de producción con el objeto de transformar insumos( materia prima,
mano de obra, capital e información) en bienes y servicios destinados al
intercambio con otras unidades económicas (Méndez,2002).
Ventaja comparativa.- Se refiere a la capacidad de una región de producir
determinados bienes a un precio relativo menor en comparación con otras
regiones. Dada esta situación, la región tenderá a especializarse en la
producción y comercio de estos bienes. Se trata de una aproximación
neoclásica a la actividad productiva y comercio exterior.
Ventaja competitiva.- Consiste en la producción de bienes y servicios de
mayor calidad y menor precio que los competidores domésticos e
internacionales, que se traduce en crecientes beneficios para los habitantes de
una nación al mantener y aumentar los ingresos reales. Es sobre la base de las
ventajas competitivas que se fundamenta el concepto de competitividad.
Competitividad
Es la capacidad que tiene la Empresa de competir dentro de un sector actual o
potencial, entendiéndose que la administrador esta relacionado con la posición
relativa de la empresa frente a la empresa frente a la concurrencia de otras, la
aptitud y condiciones de la Empresa para crear valor y sostenibilidad en el largo
plazo.
Competitividad nacional se refiere a la habilidad de un país de crear, producir,
distribuir y/o dar servicios en mercados internacionales, mientras gana retornos
crecientes sobre sus recursos Scott, B. R. y Lodge, G. C. (1985), La
Competitividad de EE.UU. en
la Economía Mundial (p. 3).
Clúster.- Son conglomerados competitivos de industrias relacionadas por
características comunes y complementarias, la característica fundamental es
que estas Industrias se encuentran relativamente concentradas en áreas
geográficas particulares ya sea ciudades o países
Productividad es producir más con los mismo recursos, ò producir lo mismo
con menos recursos. La productividad entonces tiene que ver con la utilización
óptima de los recursos, es decir no desperdiciarlos. La productividad es
también el resultado de la eficiencia más la eficacia.
Valor.- Es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar pot lo que
una empresa les provee. Esto medido por el ingreso total, que refleje el espacio
que rige para el producto y de las unidades que vende la empresa.
Economías de Escala.- Se da cuando existe una disminución del costo total
medio ( costo por unidad producida) que resulta de aumentar la escala de la
empresa se incrementa con todos los factores productivos tales como : capital,
trabajo e insumos se aumentan en las mismas proporciones.
Innovación.- Es la aplicación por primera vez de nuevos conocimientos
técnicos en los procesos productivos pudiendo manifestarse la innovación en el
desarrollo de nuevos productos o de nuevas formas de fabricar un producto
existente con menores costos.
Cadena de valor.- Es una herramienta estratégica que sirve para analizar la
posición relativa del costo y diferenciación. La cadena de valor es un sistema
de actividades interdependientes, relacionadas por vínculos. La cadena de
valor genérica para cualquier empresa está dividida en actividades de valor
primaria (con cinco categorías) y actividades de apoyo con cuatro categorías.
Eficiencia estratégica. Este indicador viene condicionado por amenazas y
amenazas oportunidades que tiene el sector o la empresa en su entorno
competitivo.

Eficiencia operativa. Este indicador viene condicionado con los aspectos


relativos a las fuerzas y debilidades de la empresa, es decir de los factores o
variables del diagnóstico interno.
III METODOLOGIA.
La investigación es del tipo aplicado descriptivo, se fundamenta en Determinar
cuales son los factores determinantes de la Competitividad del sub sector
cacaotero de la Región San Martín Para el desarrollo del plan de la tesis se ha
consultado diversas fuentes primarias, estadísticas de las empresas y
organizaciones de productores, datos históricos y perspectivas de mercado,
reportes de países productores de cacao, libros de competitividad, estratégico,
recursos humanos, etc. Además, se ha obtenido información de fuentes
secundarias como revistas y guías especializadas en cacao, Internet, reportes
de empresas consultoras, etc.
3.1. Tipo de estudio.
Es del tipo aplicado descriptivo, Se fundamenta en determinar cuales son los
factores determinantes de la Competitividad del sub sector cacaotero de la
Región San Martín, esta investigación se sustenta en un diagnóstico y análisis
sectorial así como en la recopilación de información en el contexto nacional e
internacional de los principales países productores y exportadores
La información se obtendrá de un estudio de campo que se realizará por medio
de entrevistas, dentro de la cual se consideran todas las instituciones públicas
y privadas relacionadas al sector cacaotero de San Martín, se entrevistarán a
Ejecutivos especializados en el campo para obtener una información objetiva y
coherente que permita un análisis de la situación actual del sector, bajo el
modelo conceptual conocido como el Diamante de Competitividad de Porter.
3.2 Diseño del estudio.

El diseño experimental será de una sola casilla( transversal), tal como ocurre
en la realidad al momento de la Investigación.
Donde
x

Es el sub sector cacaotero de la Región San Martín


3.3. HIPÓTESIS
3.3.1. Hipótesis Global.
Los factores determinantes de la competitividad del sub sector cacaotero de la
región San Martín son: Condiciones de los factores, condiciones de la
demanda, Industrias relacionadas y de apoyo, estrategia, Estructura y rivalidad
de las empresas y el gobierno

3.4. Variable categórica:-

Factores determinantes de la competitividad del sub sector cacaotero de la


Región San Martín.

3.4.1. Definición Conceptual:

Factores Determinantes de la Competitividad.- Son lo que estimulan o limitan a


las empresas regionales. Estos factores determinantes conforman un
―diamante regional‖ que se relaciona y refuerza internamente por la
interacción sinérgica entre sus componentes. La interacción o refuerzo mutuo
de los cuatro atributos del diamante se considera más importante que los
atributos en sí.
Los componentes del diamante de Porter son: 1) Condiciones de los factores,
2) condiciones de la demanda, 3) Industrias relacionadas y de apoyo, 4)
estrategia, Estructura y rivalidad de las empresas y 5) Otros factores, el
gobierno y el azar .
3.4.2. Definición operativa:

DIMENSION SUB DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTO


Condiciones Recursos humanos ( 5 ) Muy Bueno Encuestas
de los Recursos de capital ( 4 ) Bueno Entrevistas
factores Calidad (3) Regular Observación
Tecnología (2) Malo
(1) Muy malo
Condiciones La composición y Encuestas
de la segmentos de la Entrevistas
demanda demanda. Observación
Anticipación a las ( 5 ) Muy Bueno
necesidades de los ( 4 ) Bueno
consumidores (3) Regular
El tamaño de la (2) Malo
demanda (1) Muy malo
Tendencias de la
demanda
Patrón de crecimiento.
Industrias Organizaciones de ( 5 ) Muy Bueno Encuestas
relacionadas productores ( 4 ) Bueno Entrevistas
y de apoyo Fuentes de (3) Regular Observación
financiamiento (2) Malo
Proveedores de (1) Muy malo
insumos
Proveedores de AT
Servicios de transporte
y de comercialización
Cooperación
internacional
ONGs
Estructura y Entorno legal ( 5 ) Muy Bueno
rivalidad de Desarrollo de la ( 4 ) Bueno Encuestas
las empresas competencia (3) Regular Entrevistas
Posicionamiento (2) Malo Observación
(1) Muy malo
Gobierno Marco legal estable ( 5 ) Muy Bueno
Política económica ( 4 ) Bueno Encuestas
Mecanismos de (3) Regular Entrevistas
financiamiento (2) Malo Observación
Política tributaria (1) Muy malo

3.5.- Población, muestra


Población
a) Actores directos:

 Gerente de Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO


 Gerente Cooperativa ORO VERDE
 Gerente Cooperativa Agroindustrial Tocache Ltda.
 Gerente Cooperativa Agropecuaria de Servicios el Dorado - CAS el
Dorado
 Gerente Cooperativa Agroindustrial Cacaotera Valle del Alto Mayo
(CACVAM).
 Gerente Asociación de Productores Allima Cacao – Chazuta
 Gerente Asociación de productores de cacao de Bellavista
APROCABE- BELLAVISTA
 Gerente Asociación de Productores de Cacao de la Provincia de
Picota APROCAPP.
 Gerente Asociación de Productores Agropecuarios Unión y Desarrollo
- APAUD (Lamas-Barranquita).
 Gerente Cooperativa Agraria El Gran Saposoa COOPALGSA.
 Gerente Asociación de Productores de Cacao de Nueva Bambamarca
– ASPROC NB-T
 Gerente Asociación Agro Ecológico Sacha Green-Shanao
 Gerente Industrias Mayo SA.
 Gerente Asociación de cooperativas Agrarias de la Amazonía peruana
Verde Amazónico

b) Actores indirectos:

- Del Gobierno Regional de San Martín:


 Gerente Regional de Desarrollo Económico
 Director Regional Agraria (DRASAM/DCA-SM).
 Director de Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM).
 Director Proyecto especial Huallaga central y bajo mayo (PEHCBM)
 Director de SENASA
 Director INIA
 Director DIRCETUR.

- Entidades Privadas:

 Presidente Instituto de Cultivos tropicales


 Presidente ITDG/CAPIRONA.

c) Instituciones de apoyo y facilitación:

 Director de Programa de Desarrollo Alternativo (PDA).


 Director de Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS/GTZ,
ENDEV/GTZ.
Muestra
Para determinar la muestra se utiliza la formula de Población finita

n= NZ2 pq
E2 N + Z2 pq
n = Tamaño de la muestra
Z = desviación normal
p = proporción de la población que posee la característica que se desea saber
q = proporción = 1
E = Margen de error que se está dispuesto a aceptar

ORAGNIZACIONES DE PRODUCTORES DE CACAO.


Organización N° de socios Tamaño de la
muestra n
Cooperativa Agraria Cacaotera
ACOPAGRO
Cooperativa ORO VERDE
Cooperativa Agroindustrial Tocache Ltda.
Cooperativa Agropecuaria de Servicios el
Dorado - CAS el Dorado
Cooperativa Agroindustrial Cacaotera
Valle del Alto Mayo (CACVAM).
Asociación de Productores Allima Cacao
– Chazuta
Asociación de productores de cacao de
Bellavista APROCABE- BELLAVISTA
Asociación de Productores de Cacao de
la Provincia de Picota APROCAPP.
Asociación de Productores Agropecuarios
Unión y Desarrollo - APAUD (Lamas-
Barranquita).
Cooperativa Agraria El Gran Saposoa
COOPALGSA.
Asociación Agro Ecológico Sacha Green-
Shanao
Industrias Mayo SA.
Asociación de cooperativas Agrarias de la
Amazonía peruana Verde Amazónico
Asociación de Productores de Cacao de
Nueva Bambamarca – ASPROC NB-T
Asociación Agro Ecológico Sacha Green-
Shanao
Asociación de Productores Sol Naciente -
APASONAS
Asociación de Productores Agropecuarios
de Huicungo - APAHUI
Asociación de Productores Agropecuarios
de Bagazan - APABA
Asociación de Productores Agropecuarios
de Balsayacu - APROACIB
Asociación Central de Productores de
Cacao de Pólvora - ACEPROC
Cooperativa Agroindustrial Cordillera Azul
de Nuevo Progreso
Cooperativa Agroindustrial Progreso
Central de Productores de Cacao de
Horizonte
Cooperativa Agraria Nuevo Amanecer -
COPANA

3.6.-Método de investigación.-
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Recolección de Datos
Se estima que las técnicas que se utilizarán serán las siguientes:
 Observación
 Investigación de campo
 Entrevista
 Encuestas a directivos y gerentes

Fuentes de Datos
 Revisión documental
 Correo electrónico
 Internet

3.8. Métodos de análisis de los datos


Procesamiento de la información:
Después de conseguido a la información objeto del análisis, a través de los
métodos de recopilación de datos, se procesará a través de medios
electrónicos para poder realizar la interpretación de los mismos utilizando el
software SPSS que se utiliza para
 Introducción y lectura de los datos.
 Análisis de estadística descriptiva básica

Interpretación de los datos:


De la información obtenida de la investigación de campo y con los datos
teóricos – documentales procederemos a realizar una interpretación de los
datos, procurando relacionar la realidad con la teoría. Luego del análisis e
interpretación realizada se procederá a comprobar la hipótesis establecida.
Se realizarán gráficos y cuadros ilustrativos en función de lograr una mejor
interpretación y análisis de la información relevada.
Los resultados serán interpretados mediante el uso del análisis descriptivo, es
decir de un análisis individual de la información, luego un análisis descriptivo
general hasta llegar a un análisis dinámico.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4,1. Recursos
4.1.1. Personal
1 Tesista
2 Apoyo en encuestas
4,1,2. Material y equipos
Útiles de escritorio
Computadora
Proyector multimedia
Papelotes
Cámara fotográfica
Cámara filmadora
Formatos para talleres
4.1.3. Servicios
Edición, Impresión, encuadernación
Transporte interprovincial
4.1.4. Locales u otros de infraestructura.
4.1.5 Presupuesto
Costo Costo
Clasificador Naturaleza de Gastos Cantidad Unitari Total
o S/
Materiales de
Consumo 04 Unidades 2.00 8.00
Lapiceros 04 unidades 1.00 4.00
Lápiz 01 unidades 2.00 2.00
Resaltador 01 unidades 5.00 5.00
Corrector 05 unidades 30.00 30.00
USB 01 unidades 30.00 30.00
2. 3. 1 5. 1 2 Tinta impresora 01 unidad 10.00 10.00
Engrapador. 01 unidad 3.00 3.00
Caja de grapas 02 unidades 1.00 2.00
Tajadores 01 millar 25.00 25.00
Papel Bond a-4 80gr 04 unidades 0.50 2.00
Fólder de Manila t/a-4
Total 121.00

Clasificador Naturaleza de Gasto Cantidad Costo Costo


Unitario Total S/.
Viáticos y

2. 3. 2 1. 2 2 asignaciones 100 5 500.00

Movilidad local
500.00
Costo
Costo
Clasificador Naturaleza de Gasto Cantidad Total
Unitario
S/
Asesoria 01 unidad 500.00 500.00
Digitación e 150 hojas 1.00 50.00
impresiones 50 hojas 3.00 60.00
2. 3. 2 2. 4 4
Internet 20 horas 15.00 75.00
Fotocopiado 05 juegos 5 25.00
Anillado 05
Total 710.00
1.10.1 Resumen:

Clasificador Naturaleza de Gasto Costo S/.


2. 3. 1 5. 1 2 Materiales de Consumo 121.00

2. 3. 2 1. 2 2 Viáticos y Asignaciones 500.00

2. 3. 2 2. 4 4 Otros Servicios de Terceros 710.00

TOTAL 1331.00
4.2 Financiamiento
Recursos propios
4.3. Cronograma de Ejecución

Meses
Tareas
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Planeamiento de la tesis
Revisión Plan de Tesis
Análisis documental
Preparación de materiales
Trabajo de campo
Procesamiento de
información
Elaboración de tesis
Revisión de Tesis asesores
Edición de Tesis
Presentación de Tesis
V. Referencia Bibliográfica

APPCACAO (2010), Asociación Peruana de Productores de Cacao.


Estadísticas2009.http://appcacao.org/index.php?
option=com_content&task=view&id=521&Itemid=44 (05/03/2010, 10:10 h)
Gobierno Regional de San Martín (2006). Plan de Desarrollo Regional
Agrario 2007-2016. Region de San Martín, Perú, 14-12-2006
ICCO (2010). Informe Anual 2009/10 de la Organización Internacional del
Cacao (ICCO),http://www.icco.org/about/anualreport.aspx: anrep0607spanish.
pdf, pp. 27.
MINCETUR (2010). Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de
Cacao.http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Cacao.pdf
MINCETUR (2007). Plan operativo del cacao región amazonas
Porter, M. (1980). Diamante Competitivo de Porter. http://www.12manage.
Com/methods_porter_diamond_model_es.html
Porter, M. (2006). Estrategia y Ventaja Competitiva Deusto Barcelona España
ISBN colección 84-234-2378-6
Rosa Lyn Joy Way Bueno (2004) Como establecer prioridades en las
regiones del perú: una propuesta de índice de competitividad regional
sostenible (icrs) informe final
VI. Anexos:
ENCUESTA PARA EVALUAR LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA
COMPETITIVIDAD DEL SUB SECTOR CACAOTERO EN LA REGION SAN
MARTIN

Nombre
Empresa / Organización
Cargo
Fecha
I. INSTRUCCIONES

Por favor conteste el íntegro de las preguntas con honestidad y sinceridad. En cada una de las
oraciones encierre en un círculo el número que representa mejor su punto de vista, de acuerdo a
la siguiente escala de valoración.
ESCALA DE VALORACION

Puntaje Criterio
1 Totalmente en Desacuerdo
2 Desacuerdo
3 Neutral
4 De Acuerdo
5 Totalmente de Acuerdo

Aspectos Escala de
Valoración
A. FACTORES BASICOS 1 2 3 4 5
Clima
1. San Martín cuenta con el clima adecuado para el desarrollo del cultivo del cacao
2. Los Cambios climatológicos debido al calentamiento global son una amenaza
para el cultivo de cacao
3. Las temperaturas promedio en su zona son adecuadas para el cultivo de cacao
4. El nivel de precipitaciones fluviales en su zona son adecuadas para el cultivo de
cacao
Suelo
5. Existe disponibilidad de terrenos para la instalación del cultivo de cacao
6. Las variedades o clones existentes se adaptan a los tipos de suelos de la región
San Martín
7. Los tipos de suelos de su zona son adecuados para el cultivo de cacao
8. Se aplica los criterios de la ZEE para el ordenamiento territorial en su zona
9. Los precios de adquisición de los terrenos en su zona son altos
Acceso a Servicios Básicos
10. Se cuenta con servicio de energía eléctrica
11. Se cuenta con abastecimiento de agua potable
12.Se cuenta con servicio Telefónico
13. El costo de estos servicios son cómodos
Ubicación Geográfica
14. Las distancias a los centros de producción son cortas y accesibles
15. Las distancias a los lugares de comercialización son cortas y accesibles
16. Los proveedores están disponibles y a distancias cercanas
Mano de obra
17. Se cuenta con mano de obra especializada en el cultivo de cacao disponible
18. Existe disponibilidad de mano de obra para labores de mantenimiento y cosecha
19. El costo de la mano de obra está dentro de los niveles aceptables
Vías de acceso
20. Las vías de acceso se encuentran en buenas condiciones
Caminos
Carreteras
Puentes
21. Considera usted que existe mantenimiento adecuado y permanente de las vías
de acceso
22. El costo por la utilización de los servicios del uso de las vías de acceso son
aceptables ( peajes)
Investigación y Desarrollo
23. En la Región existen centros de investigación y desarrollo especializados en el
cultivo de cacao
24 La información se encuentra disponible y sus costo esta al alcance de los
interesados
25. Se puede acceder a los servicios que brindan estos centros de
investigación( Asistencia técnica, capacitación, análisis de suelos, diagnóstico de
plagas y enfermedades)
26. La información técnica referente al cultivo de cacao que brindan estos centros es
buena y de fácil acceso
27. Los costos de esta información técnica están al alcance de los interesados
Acceso a Mercados e Insumos
28. Los principales proveedores relacionados con el cultivo están disponibles y son
de fácil acceso.
29 Se puede elegir la mejor alternativa por la cantidad de proveedores disponibles en
el mercado
30. Existe disponibilidad de los insumos requeridos para el cultivo de cacao en el
mercado local
31. Es factible financiar la compra de insumos con los proveedores en el mercado
local
32 Los proveedores brindan información técnica sobre los productos que
comercializan.
33. Es necesario importar insumos por que no existe en el mercado nacional
34. Los canales de distribución son los más adecuados y se ajustan a las
necesidades del productor.
35 Representa esto una ventaja para los productores
Información e instituciones de soporte para acceso a mercados
36. Existen centros de información y soporte sobre mercados en el país.
37. La información que brindan estas instituciones es buena y actualizada.
38. Los costos de esta información de mercados es apropiada y de fácil acceso
39. Existen otros medios de información sobre el acceso a mercados del cacao.
40 Los canales de información tienen un costo accesible para la organización
Mercado
41. La tendencia en el consumo de cacao en el mercado internacional es creciente
42. El mercado internacional es más exigente en la calidad del producto
43. La demanda de cacao en el mercado interno es creciente
44. El mercado de cacao orgánico es una buena alternativa económica para los
productores
45. El comercio Justo y otras certificaciones(UTZ, Rainforest Alliance) son
sostenibles
Capacitación Técnica Especializada en el Cultivo de Cacao
48. Existen centros de formación técnica en el país y en la región
49. La principal fuente de formación técnica esta en el sector Publico
50 Existe mano de obra capacitada en el manejo técnico del cultivo de cacao
Financiamiento
51. Existe oferta de financiamiento para el sub sector cacaotero en la región
52. Existen instituciones financieras extranjeras que apoyan a las organizaciones de
productores
53. Las condiciones y facilidades para la obtención del crédito son agiles, rentables y
oportunas
54 Los compradores brindan apoyo financiero para la asistencia técnica
55.Los compradores brindan apoyo financiero para la adquisición de insumos.
56- Los compradores brindan apoyo financiero para el acopio del cacao
Marco Legal Regulatorio
57. El marco legal regulatorio de la actividad favorece el desarrollo del sector.
Coordinación Gobierno – Sector Privado
58. Existe una estrecha coordinación entre el estado y el sector privado para el
desarrollo del sub sector
58. Los canales de comunicación que se utilizan son los más adecuados
59. Los canales de comunicación que se utilizan son los más confiables.
60. Los gobiernos locales promueven el desarrollo de las actividades productivas
como el cacao.
B. INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO
61. Existe buena coordinación entre proveedores, clientes y otras industrias
relacionadas al sub sector
62 Se organizan coordinadamente entre las instituciones, cámaras, asociaciones de
productores eventos que favorecen al sub sector.
63. Esta claramente definida la visión de competencia que hay en el sub sector
cacaotero
64. Se conoce al detalle la estrategia del sub sector para conseguir los objetivos.
65. Las mesas técnicas regionales apoyan al desarrollo del cultivo del cacao
66- Los servicios de transporte de carga son competitivos
67- En la región hay disponibilidad de servicios logísticos para las exportaciones de
cacao
68- En la región hay facilidades para el trámite de las exportaciones de cacao
69- Las instituciones de apoyo (ONG, Fuentes de Cooperación Internacional) apoyan
el desarrollo de la actividad cacaotera en la Región San Martín.
70- Las instituciones financieras han desarrollado productos financieros específicos
para atender al sub sector cacaotero en la Región.
C. CONDICIONES DE LA DEMANDA
71. Los principales clientes son de origen extranjero
72 Los clientes mayoritariamente son empresas que transforman y comercializan el
producto.
73. Las exigencias en el Mercado internacional de cacao son mayores respecto a
calidad que en el mercado nacional
74. En el mercado interno hay mayor flexibilidad en cuanto a las condiciones de
entrega y pago del producto
75. Los volúmenes de compra de los comercializadores externos son altos, pero se
pueden cumplir los plazos establecidos
76. Desarrollar el consumo de cacao en el Mercado nacional es favorable para el
crecimiento del sub sector cacaotero
77. Fomentar el consumo de cacao en el Mercado regional es favorable para el
crecimiento del sub sector cacaotero
78. La asociatividad entre organizaciones como mecanismo de negociación es
favorable para atender la demanda de cacao
79. Los diferenciales de precio entre la producción orgánica y convencional son
altamente favorables para los productores.
80. Cree usted que la demanda de cacao finos y de aroma es una posibilidad para
desarrollar la actividad cacaotera en San Martín
D. ESTRATEGIA DE EMPRESA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD
81. Las principales inversiones que se hacen en el sub sector es externa.
82. La asociatividad de los productores ha influido en el posicionamiento de la
producción regional de cacao.
83. La organización cuenta con un plan estratégico
84. Fomentar una cultura regional de la calidad en la producción de cacao apoya la
sostenibilidad del cultivo.
85. Es favorable la unión de varias organizaciones para consolidar la oferta regional
de cacao (alianzas comerciales, consorcios, etc.)
86. Las organizaciones cuentan con infraestructura de beneficio para garantizar la
calidad del producto.
87. Considera usted que es importante para la competitividad del sub sector
cacaotero el tema de saneamiento físico-legal de las propiedades de los productores.
88. La capacitación para incrementar la productividad del cultivo cacao es importante
para garantizar la sostenibilidad de los productores
89. Fomentar la cultura exportadora es una estrategia que se tiene que seguir para
desarrollar el sub sector cacaotero en San Martín
90. Existen Gerentes capacitados para desarrollar una eficiente Gestión Empresarial
de las organizaciones de cacaoteras.
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE CONSISTENCIA.
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E DISEÑO INSTRUMENTOS
INDICADORES
Problema.- General.- Determinar cuales son General.- Los factores Variable El diseño Encuestas
¿Cuáles son los factores determinantes de la determinantes de la categórica, (los experimental Entrevistas
los factores
Competitividad del sub sector competitividad del sub factores de será de una Observación
determinante
s de la cacaotero de la Región San sector cacaotero de la competitividad sola casilla,
Competitivid Martín región San Martín son: del sub sector tal como
ad del sub
Condiciones de los cacaotero). ocurre en la
sector
cacaotero de factores, condiciones de la realidad al
la región San demanda, Industrias momento de
Martín.
relacionadas y de apoyo, la
2012?
estrategia, Estructura y Investigación
rivalidad de las empresas y .
el gobierno Donde X: es
Sub – Específicos: Especificas el Sub sector
Problemas Objetivo Específico I cacaotero de
Establecer las condiciones de los la Región
factores del sub sector cacaotero San Martín
de la Región San Martín
Objetivo Específico II
Establecer las condiciones de la
demanda del sub sector
cacaotero de la Región San
Martín
Objetivo Específico III
Establecer la Estrategia,
estructura y rivalidad empresarial
del sub sector cacaotero de la
Región San Martín
Objetivo Específico IV
Establecer las industrias
relacionadas y de apoyo del sub
sector cacaotero de la Región
San Martín
Objetivo Específico V
Analizar el papel del gobierno en
el desarrollo del sub sector
cacaotero en la Región

También podría gustarte