Está en la página 1de 173

En el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la

Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima


(SEDAPAL) y el Fondo de Agua para Lima y Callao (AQUAFONDO)
hacemos entrega del proyecto de infraestructura verde:

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO


ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN
HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE
MILLOC, EN EL DISTRITO DE
CARAMPOMA, PROVINCIA DE
HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO DE LIMA”.

Lima, 12 mayo 2017.

Página | 1
Tabla de contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................8
1.1 Información general........................................................................................................8
1.1.1 Localización..................................................................................................................8
1.1.2 Institucionalidad...........................................................................................................8
1.2 Planteamiento del proyecto..........................................................................................11
1.3 Determinación de la brecha oferta y demanda.............................................................11
1.4 Análisis técnico del PIP..................................................................................................12
1.4.1 Componente 1. ..........................................................................................................12
1.4.2 Componente 2. ..........................................................................................................14
1.4.3 Componente 3. ..........................................................................................................14
1.4.4 Componente 4. ..........................................................................................................15
1.4.5 Componente 5. ..........................................................................................................16
1.5 Costos del PIP................................................................................................................16
1.6 Evaluación Social...........................................................................................................18
1.6.1 Beneficios Cuantificables............................................................................................18
1.6.2 Costos Sociales...........................................................................................................18
1.6.3 Rentabilidad Social.....................................................................................................21
1.7 Sostenibilidad del PIP....................................................................................................22
1.8 Impacto ambiental........................................................................................................22
1.9 Gestión del Proyecto.....................................................................................................23
1.9.1 Para la fase de ejecución............................................................................................24
1.9.2 Para la fase de post-inversión....................................................................................24
1.10 Marco Lógico...............................................................................................................25
2. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................28
2.1 Nombre del Proyecto y Localización..............................................................................28
2.1.1 Definición del nombre del proyecto...........................................................................28
2.1.2 Localización................................................................................................................29
2.2 Institucionalidad............................................................................................................31
2.2.1 Unidad Formuladora..................................................................................................31
2.2.2 Unidad Ejecutora........................................................................................................31
2.2.3 Operación y Mantenimiento......................................................................................32
2.3 Marco de Referencia.....................................................................................................32
2.3.1 Antecedentes del Proyecto........................................................................................32

Página | 1
2.3.2 Pertinencia del Proyecto de Inversión Pública...........................................................35
3. IDENTIFICACION..................................................................................................................42
3.1 Diagnóstico....................................................................................................................42
3.1.1 Área de estudio..........................................................................................................42
3.1.2 Área de influencia......................................................................................................65
3.1.3 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP........67
3.1.4 Los involucrados en el PIP..........................................................................................84
3.1.5 Tipología del PIP.........................................................................................................85
3.2 Definición del problema................................................................................................86
3.2.1 Problema Central.......................................................................................................86
3.2.2 Análisis de Causas......................................................................................................87
3.2.3 Análisis de efectos......................................................................................................88
3.2.4 Árbol de causas y efectos...........................................................................................90
3.3 Planteamiento del proyecto..........................................................................................91
3.3.1 Objetivo Central.........................................................................................................91
3.3.2 Análisis de los Medios................................................................................................92
3.3.3 Análisis de los Fines....................................................................................................92
3.3.4 Árbol de medios y fines..............................................................................................94
3.3.5 Planeamiento de las alternativas de solución............................................................95
4. FORMULACION....................................................................................................................98
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto....................................................98
4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda.............................................................98
4.2.1 Análisis de la demanda...............................................................................................98
4.2.2 Análisis de la oferta..................................................................................................108
4.2.3 Determinación de la brecha.....................................................................................117
4.3 Análisis técnico de las alternativas..............................................................................117
4.3.1 Aspectos técnicos.....................................................................................................118
4.4 Costos a precios de mercado.......................................................................................129
4.4.1 Costos de inversión..................................................................................................129
4.4.2 Costos de reposición................................................................................................140
4.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento....................................................................140
5. EVALUACIÓN.....................................................................................................................143
5.1 Evaluación Social.........................................................................................................143
5.1.1 Beneficios Sociales:..................................................................................................143
5.1.2 Costos Sociales.........................................................................................................143
5.1.3 Rentabilidad Social...................................................................................................148

Página | 2
5.1.4 Análisis de sensibilidad.............................................................................................150
5.2 Evaluación privada......................................................................................................151
5.3 Análisis de Sostenibilidad............................................................................................155
5.4 Impacto ambiental......................................................................................................158
5.5 Gestión del Proyecto...................................................................................................160
5.5.1 Para la fase de ejecución..........................................................................................160
5.5.2 Para la fase de post-inversión..................................................................................162
5.6 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada............................................163
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................165
6.1 Conclusiones...............................................................................................................165
6.2 Recomendaciones.......................................................................................................169
7. ANEXOS.............................................................................................................................170

Página | 3
Lista de Cuadros
CUADRO 1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO.............................................................................................8
CUADRO 2. COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 1 Y 2)..............................17
CUADRO 3. BENEFICIOS CUANTIFICABLES DEL PROYECTO PARA SEDAPAL................................................................18
CUADRO 4. COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1 Y 2)...............................19
CUADRO 5. COSTOS POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES..........................................................20
CUADRO 6. ANÁLISIS DE VACS Y CE – PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1 Y 2) ......................................................21
CUADRO 7. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DEL PERSONAL SEGÚN COMPONENTES EN FASE DE EJECUCIÓN.............................24
CUADRO 8. MATRIZ MARCO LÓGICO................................................................................................................25
CUADRO 9. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO...........................................................................................28
CUADRO 10. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................................................................................29
CUADRO 11. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO DE CARAMPOMA....................................................33
CUADRO 12. MATRIZ DE PERTINENCIA Y CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA...................................38
CUADRO 13. SUPERFICIE AGROPECUARIA DEL DISTRITO DE CARAMPOMA.................................................................44
CUADRO 14. TEMPERATURA PROMEDIO (Cº).....................................................................................................46
CUADRO 15. HUMEDAD RELATIVA ANUAL (%)...................................................................................................46
CUADRO 16. PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL...................................................................................................46
CUADRO 17. ACCESOS A LA ZONA DEL PROYECTO................................................................................................47
CUADRO 18. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL.............................................................................47
CUADRO 19. POBLACIÓN ESTIMADA POR EDADES AL AÑO 2015............................................................................48
CUADRO 20. MATERIALES PREDOMINANTES EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS........................................48
CUADRO 21. TIPOS DE CAPTACIONES DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO..............................................................49
CUADRO 22. FORMAS DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS HUMANOS............................................................................50
CUADRO 23. DISPOSICIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO............................................................................................51
CUADRO 24. TEMAS O ASPECTOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN, SEGÚN TAMAÑO DE
LAS UNIDADES AGROPECUARIAS ................................................................................................................52
CUADRO 25. POBLACIÓN DE AVES, CONEJOS Y CUYES, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS....................52
CUADRO 26. PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE TUVIERON CRÉDITOS, POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO..........................................................................................................................................53
CUADRO 27. CULTIVOS TRANSITORIOS, POR TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SEGÚN GRUPO, CULTIVO Y TIPO DE
AGRICULTURA.......................................................................................................................................54
CUADRO 28. POBLACIÓN DE GANADO VACUNO Y DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE PRODUCCIÓN DE LECHE, SEGÚN TAMAÑO
DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS ...........................................................................................................56
CUADRO 29. DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS...................................................................................................................................56
CUADRO 30. POBLACIÓN DE VACUNOS POR CATEGORÍAS, SEGÚN TAMAÑO DEL HATO Y TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS...................................................................................................................................57
CUADRO 31. PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD PECUARIA, SEGÚN
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS ..............................................................................................57
CUADRO 32. UNIDADES AGROPECUARIAS, POR TENENCIA Y USO DE LA ENERGÍA ANIMAL PARA REALIZAR ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS O PECUARIAS , SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS..................................................58
CUADRO 33. MATRIZ DETERMINACIÓN DE ESTADO DE BOFEDALES..........................................................................63
CUADRO 34. RESUMEN DE FRECUENCIA DE INDICADORES SEGÚN ATRIBUTOS.............................................................63
CUADRO 35. TEMPERATURA EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN MILLOC.....................................................................70
CUADRO 36. HUMEDAD RELATIVA EN MICROCUENCA DE MILLOC...........................................................................70
CUADRO 37. CAUDALES PROMEDIO MENSUALES EN LA UP MILLOC........................................................................74
CUADRO 38. CAUDALES DE LA ESTACIÓN SHEQUE (M3/S).....................................................................................77
CUADRO 39. CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN SHEQUE (M3/S).........................79
CUADRO 40. CAUDAL PROMEDIO MULTIANUAL ESTACIÓN SHEQUE (M3/S)...............................................................79
CUADRO 41. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA UP...................................................82
CUADRO 42. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PELIGROS EN LA UP..................................................................83
CUADRO 43. MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PIP.............................................................................................84

Página | 4
CUADRO 44. NÚMERO DE CONEXIONES EN LA CIUDAD DE LIMA.............................................................................99
CUADRO 45. PORCENTAJE DE MICROMEDICIÓN IMPLEMENTADA POR SEDAPAL.....................................................100
CUADRO 46. FACTURACIÓN MEDIA ANUAL.......................................................................................................100
CUADRO 47. COSTO DE AGUA DE USUARIO SIN ACCESO AL SERVICIO EN LIMA.........................................................101
CUADRO 48. USO CONJUNTIVO DE AGUA POR SEDAPAL...................................................................................103
CUADRO 49. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE FUENTES ACTUALES Y PROYECTADAS PARA LIMA Y CALLAO EN ESTIAJE. 104
CUADRO 50. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA MENSUAL DE LA MICROCUENCA 606......................................................109
CUADRO 51. CAUDALES GENERADOS EN LA UNIDAD PRODUCTORA (M3/S).............................................................111
CUADRO 52. DETERMINACIÓN DEL INCREMENTO EN EL FLUJO DEL BOFEDAL............................................................113
CUADRO 53. DETERMINACIÓN DEL INCREMENTO EN EL FLUJO BASE POR CONSERVACIÓN DE PASTOS............................115
CUADRO 54. CAUDAL OPTIMIZADO MENSUAL Y ANUAL (M3/S)............................................................................116
CUADRO 55. COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 1)................................131
CUADRO 56. COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 2)................................132
CUADRO 57. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 1 (ACTIVIDADES 1 Y 2)...........................................133
CUADRO 58. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 1 (ACTIVIDADES 3 Y 4) (ALTERNATIVAS 1 Y 2)............134
CUADRO 59. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 2 (ACTIVIDADES 5 Y 6) (ALTERNATIVAS 1 Y 2)............135
CUADRO 60. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 2 (ACTIVIDAD 6) (ALTERNATIVAS 1 Y 2)....................136
CUADRO 61. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 3 (ACTIVIDADES 7, 8 Y 9) (ALTERNATIVAS 1 Y 2)........137
CUADRO 62. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 4 (ACTIVIDAD 10) (ALTERNATIVAS 1 Y 2)..................138
CUADRO 63. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 5 (ACTIVIDADES 11 Y 12) (ALTERNATIVA 1)...............139
CUADRO 64. COSTOS A PRECIOS PRIVADOS PARA COMPONENTE 5 (ACTIVIDADES 11 Y 12) (ALTERNATIVA 2)...............140
CUADRO 65. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 1)..............................141
CUADRO 66. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 2)..............................142
CUADRO 67. BENEFICIOS CUANTIFICABLES DEL PROYECTO PARA SEDAPAL............................................................143
CUADRO 68. COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1).................................144
CUADRO 69. COSTOS DE INVERSIÓN POR COMPONENTES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 2).................................145
CUADRO 70. COSTOS POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1).............................146
CUADRO 71. COSTOS POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 2).............................147
CUADRO 72. ANÁLISIS DE VACS Y CE – PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1).........................................................148
CUADRO 73. ANÁLISIS DE VACS Y CE – PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 2).........................................................149
CUADRO 74. SENSIBILIDAD PARA VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1).........................................150
CUADRO 75. SENSIBILIDAD PARA VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES (ALTERNATIVA 2).........................................150
CUADRO 76. SENSIBILIDAD PARA GANANCIA HÍDRICA (ALTERNATIVA 1).................................................................151
CUADRO 77. SENSIBILIDAD PARA GANANCIA HÍDRICA (ALTERNATIVA 2).................................................................151
CUADRO 78. ANÁLISIS DE VAC PRIVADO Y CE – PRECIOS PRIVADOS.....................................................................152
CUADRO 79. ANÁLISIS DE VAC PRIVADO Y CE – PRECIOS PRIVADOS.....................................................................153
CUADRO 80. SENSIBILIDAD PARA VALOR ACTUAL DE COSTOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 1)........................................154
CUADRO 81. SENSIBILIDAD PARA VALOR ACTUAL DE COSTOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 2)........................................154
CUADRO 82. SENSIBILIDAD PARA GANANCIA HÍDRICA (ALTERNATIVA 1).................................................................155
CUADRO 83. SENSIBILIDAD PARA GANANCIA HÍDRICA (ALTERNATIVA 2).................................................................155
CUADRO 84. MATRIZ DE ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD........................................................................................157
CUADRO 85. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................159
CUADRO 86. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DEL PERSONAL SEGÚN COMPONENTES EN FASE DE EJECUCIÓN.........................161
CUADRO 87. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN................................................................................161
CUADRO 88. METAS DE ACTIVIDADES Y FINANCIERAS.........................................................................................162
CUADRO 89. MATRIZ MARCO LÓGICO............................................................................................................163

Página | 5
Lista de Figuras
FIGURA 1. UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA DE MILLOC EN RELACIÓN A LA CIUDAD DE LIMA METROPOLITANA...............10
FIGURA 2. MAPA CERCADO DEL BOFEDAL MILLOC................................................................................................13
FIGURA 3. MACRO LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO...................................................................................29
FIGURA 4. MICRO LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO...................................................................................30
FIGURA 5. LOCALIZACIÓN DE LA SUBCUENCA DE SANTA EULALIA EN LA CUENCA DEL RÍMAC........................................30
FIGURA 6. UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA DE MILLOC EN RELACIÓN A LA CIUDAD DE LIMA METROPOLITANA...............31
FIGURA 7. VISTA DEL DISTRITO DE CARAMPOMA..................................................................................................43
FIGURA 8. VISTA DE LA ZONA ALEDAÑA AL POBLADO DE CARAMPOMA.....................................................................44
FIGURA 9. VISTA DE ÁREA CAMINO A LAGUNA DE MILLOC.....................................................................................45
FIGURA 10. VISTA DEL ÁREA DE LA LAGUNA DE MILLOC........................................................................................45
FIGURA 11. VISTA DE LA ZONA DE BOFEDALES CERCA DE LA LAGUNA Y PASTOS NATURALES EN LAS LADERAS....................59
FIGURA 12. ZONA DEPREDADA DE BOFEDAL........................................................................................................60
FIGURA 13. BLOQUES DE BOFEDAL REMANENTES EN LA ZONA................................................................................60
FIGURA 14. ZONA DEPREDADA DE BOFEDALES Y PASTOS NATURALES EN MILLOC........................................................61
FIGURA 15. VISTA DE ZONA DEPREDADA DE BOFEDAL Y PASTOREO DISPERSO CERCA DE LA LAGUNA DE MILLOC...............61
FIGURA 16. HISTOGRAMA FRECUENCIA POR ATRIBUTO..........................................................................................64
FIGURA 17. UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE LIMA EN LA CUENCA DEL RÍMAC...............................................................65
FIGURA 18. MAPA DE UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA DE MILLOC COMO UNIDAD PRODUCTORA (UP)........................68
FIGURA 19. MAPA PENDIENTES MICROCUENCA MILLOC.......................................................................................69
FIGURA 20. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA UP.............................................................................................72
FIGURA 21. MAPA DE USO ACTUAL DE SUELO DE LA UP MILLOC...........................................................................73
FIGURA 22. RED HÍDRICA DE LA UP MILLOC......................................................................................................74
FIGURA 23. DISTRIBUCIÓN DEL CAUDAL EN EL TÚNEL MILLOC (M3/S)....................................................................75
FIGURA 24. SALIDA DE TÚNEL TRASANDINO EN LA LAGUNA MILLOC........................................................................76
FIGURA 25. VISTA DE LA LAGUNA CHICHE Y PUCRA (AL FONDO).............................................................................76
FIGURA 26. DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL CAUDAL REGULADO EN LA ESTACIÓN SHEQUE..................................................78
FIGURA 27. ESTACIÓN DE SHEQUE....................................................................................................................78
FIGURA 28. BOFEDAL DEGRADADO AL LADO DE LA LAGUNA MILLOC.......................................................................80
FIGURA 29. BOFEDALES DEGRADADOS Y PASTOREO DISPERSO................................................................................81
FIGURA 30. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROYECTO.....................................................................................90
FIGURA 31. MAPA UNIDAD PRODUCTORA - MICROCUENCA DE MILLOC...................................................................91
FIGURA 32. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO........................................................................................94
FIGURA 33. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................98
FIGURA 34. COBERTURA DE SEDAPAL EN AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO........................................................99
FIGURA 35. CONSUMO DIARIO POR HABITANTE EN LIMA.....................................................................................100
FIGURA 36. VOLUMEN PRODUCIDO POR PLANTA AGUA AZUL..............................................................................101
FIGURA 37. VOLUMEN PRODUCIDO POR PLANTA LA ATARJEA..............................................................................102
FIGURA 38. PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE SEGÚN FUENTE..............................................................................102
FIGURA 39. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE FUENTES ACTUALES Y PROYECTADAS AL 2040 EN ESTIAJE.......................105
FIGURA 40. BALANCE OFERTA Y DEMANDA CON LA PROYECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN FUNCIÓN..........................107
FIGURA 41. UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA 606............................................................................................109
FIGURA 42. DISTRIBUCIÓN DE CAUDAL DE LA ESTACIÓN SHEQUE NATURALIZADA EN COMPARACIÓN CON LA MICROCUENCA
606..................................................................................................................................................110
FIGURA 43. MAPA DE PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL SUBCUENCA SANTA EULALIA................................................111
FIGURA 44. DISTRIBUCIÓN DE CAUDAL EN LA UNIDAD PRODUCTORA MILLOC EN COMPARACIÓN CON LA MICROCUENCA
606..................................................................................................................................................112
FIGURA 45: ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PIP....................................................................................................113
FIGURA 46. DISTRIBUCIÓN DE LA GANANCIA HÍDRICA DEL PIP..............................................................................116
FIGURA 47. MAPA CERCADO DEL BOFEDAL MILLOC............................................................................................119
FIGURA 48. PASTIZALES A RECUPERAR Y LÍNEAS DE GOTEO...................................................................................120
FIGURA 49. UBICACIÓN PUNTOS DE EVALUACIÓN DE SUELOS, VERTEDERO Y PLUVIÓMETRO........................................128

Página | 6
Página | 7
a) RESUMEN EJECUTIVO

a.1 Información general


El proyecto ha sido asignado con el nombre: “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación
Hídrica de la Microcuenca de Milloc, en la Comunidad de Carampoma, distrito De Carampoma, provincia
de Huarochiri, región Lima”. Este ha sido definido en base a los tres elementos del SNIP: a) la naturaleza
de la intervención, b) el objeto de la intervención y c) la localización, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro.
Cuadro 1. Definición del Nombre del Proyecto.

Naturaleza de la Objeto de la Localización de la Nombre del Proyecto


Intervención Intervención Intervención (A+B+C)
(A) (B) (C)
Recuperación Servicio ecosistémico Microcuenca de Milloc Recuperación del servicio
de regulación hídrica en la comunidad ecosistémico de regulación
campesina de hídrica de la microcuenca de
Carampoma, distrito Milloc en la comunidad
de Carampoma, campesina de Carampoma,
provincia de distrito de Carampoma,
Huarochirí, región provincia de Huarochirí, región
Lima Lima
Fuente: Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Elaboración propia.

a.1.1 Localización
En la siguiente figura se puede apreciar la ubicación de la Unidad Productora del Servicio Ecosistémico
de Regulación Hídrica en relación a la ciudad de Lima Metropolitana, dentro de la red hidrográfica de la
cuenca del Río Rímac.

a.1.2 Institucionalidad
Unidad Formuladora
Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento
Área : Gerencia de Proyectos y Obras
Funcionario Responsable : Polo Florencio Agüero Sánchez
Dirección : Autopista Ramiro Prialé Nº 210 – El Agustino
Teléfono : 317-3000
Correo Electrónico : paguero@sedapal.com.pe

Unidad Ejecutora
Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Neil Michael Vega Baltodano
Dirección : Autopista Ramiro Prialé Nº 210 – El Agustino
Teléfono : 317-3000
Correo Electrónico : nvega@sedapal.com.pe

Página | 8
La Unidad Ejecutora propuesta es SEDAPAL, entidad que cuenta con la capacidad técnica, logística y
operativa para ejecutar el presente proyecto. La ejecución de la obra se hará por modalidad de
contrata.

Operación y Mantenimiento
Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Neil Michael Vega Baltodano
Dirección : Autopista Ramiro Prialé N° 210, El Agustino.
Teléfono : 371-3000
Correo Electrónico : nvega@sedapal.com.pe

Página | 9
Figura 1. Ubicación de la Microcuenca de Milloc en relación a la ciudad de Lima Metropolitana

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Página | 10
a.2 Planteamiento del proyecto
En el marco de los Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos (MRSE), la Unidad Productora
(UP) de bienes y servicios viene a ser la microcuenca de Milloc. Por tal motivo, se plantea la necesidad
de conocer la cantidad de agua que concentra dicha microcuenca, y el aporte en caudal durante las
diferentes épocas del año que brindan los bofedales y pastos naturales al nivel de su capacidad de
regulación hídrica. Todo esto con el fin de conocer el aporte de dicha unidad productiva para cubrir la
brecha de Oferta y Demanda existente en la ciudad de Lima.

Se precisa que, para propósitos del Proyecto, el servicio ecosistémico de Regulación Hídrica es el
principal servicio que se brinda desde la unidad productora; sin embargo, también se plantearán
acciones que contribuyan al servicio ecosistémico de “Control de erosión de los suelos”, puesto que
dichas medidas también contribuirán al servicio de Regulación Hídrica.

Por otro lado, el deficiente servicio ecosistémico de regulación hídrica tendrá incidencia negativa sobre
el aprestamiento de servicio de agua potable por parte de SEDAPAL en la ciudad de Lima, parte baja de
la cuenca del Rímac. La depredación de los bofedales por parte de comercializadores de turba para los
viveros de las ciudades cercanas como Lima, sumado al sobrepastoreo de las zonas de pastos naturales
causa que la capacidad de regulación hídrica de estos ecosistemas se reduzca notoriamente. Según los
cálculos que se muestra más adelante, se define que el aporte de este servicio al encontrarse en su
estado óptimo es de 14.5 l/s o aproximadamente 306,451.44 m3/año, con lo que se podría aportar a
cubrir la demanda de aproximadamente 5000 habitantes.

Por lo tanto, este proyecto al enmarcarse en un MRSE tiene por un lado a los contribuyentes, definidos
como la población del Distrito de Carampoma, donde se ubica la Microcuenca de Milloc (como se
observa en la anterior figura), la cual es la Unidad Productora del servicio ecosistémico de regulación
hídrica que se propone recuperar; y por otro lado, los retribuyentes, que en este caso es la población de
la ciudad de Lima Metropolitana a través de SEDAPAL y del fondo que la normativa establece para la
implementación de proyectos vinculados a estos mecanismos que permitan asegurar y mejorar la
provisión del servicios de agua y saneamiento 1.

a.3 Determinación de la brecha oferta y demanda


Los cálculos desarrollados en este proyecto plantean que la ganancia hídrica optimizada, en términos de
incremento en el flujo base con las dos intervenciones es de 14.5 l/s (para un área de intervención de
282.55 ha), el cual equivale 306,451.44 m3/año. Sin embargo, existe una brecha o déficit hídrico en
época de estiaje en Lima de 3,300 l/s, el cual será cubierto si se logran hacer los proyectos de
infraestructura convencional planteados en el PMO de SEDAPAL. Este proyecto pretende disminuir en
0.4% este déficit, que, si bien es pequeño, puede ser significativo de comprobarse la ganancia
hidrológica y otros impactos positivos como belleza escénica, mayor captura de carbono, etc. Por otro
lado, si se mantiene la demanda per cápita promedio al año es de 170 l/día, y considerando los
306,451.44 m3/año que generará el proyecto, la brecha de agua potable se reduciría en un 0.6% (a la
fecha se estima que 800,000 personas no tienen agua en Lima), beneficiando a 4,900 personas

1
Ley 27293 modificada por Ley 28802 y su Reglamento, D.S. N 102-2007-EF.
Decreto Legislativo 1240. Decreto legislativo que modifica la Ley N 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento N
30045, Ley de Modernización de los servicios de Saneamiento.
Reglamento General de Regulación Tarifaria. Resolución de Consejo Directivo N 009-2007-SUNASS-CD.
Lineamientos de Política de Inversión Pública en materia de diversidad biológica y servicios Ecosistémicos 2015-2021.
Resolución Ministerial N 199-2015-MINAM
Lineamientos para la formulación de proyectos de Inversión Pública en diversidad biológica y servicios Ecosistémicos.
Resolución Ministerial. N 006-2015-EF/63.01

Página | 11
aproximadamente. Lo cual en el horizonte del proyecto genera un beneficio económico total para
SEDAPAL de S/. 6’214,091.99 soles peruanos2.

a.4 Análisis técnico del PIP


Debido al tipo de proyecto que se plantea para la recuperación del servicio ecosistémico de regulación
hídrica de la microcuenca de Milloc, en el marco de los mecanismos de retribución por servicio
ecosistémicos, y al proceso participativo con actores locales del área de intervención que se ha
desarrollado para la identificación y formulación del proyecto se ha optado por establecer dos
alternativas con cinco (05) medios fundamentales. Las alternativas se eligieron fundamentalmente de
acuerdo a lo que se observaró y conversaró en los talleres, para así lograr la conservación de los
bofedales de Milloc. Todos estos aspectos, identificados y establecidos en reuniones y talleres a partir
de un proceso participativo para la formulación del proyecto, constituyen las dos alternativas analizadas
en este proyecto como parte de los medios fundamentales para lograr el objetivo del proyecto.

A continuación, se presentan las acciones que forman parte de los medios fundamentales del Proyecto.
El primer medio se enfoca en el área de intervención del Proyecto, específicamente en la zona de los
bofedales y pastizales, mediante acciones que permiten la recuperación de los servicios ecosistémicos.
El segundo medio, considera a brindar asistencia técnica a los pobladores en el buen manejo de ganado
y cultivo de pastos que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos ecosistémicos. En el tercer medio,
se considera acciones de llegar a acuerdos claros y transparentes y sensibilización a los contribuyentes
(comunidad de Carampoma) del Proyecto en la importancia de la conservación de los servicios
ecosistémicos para la sociedad. El cuarto medio, se refiere a capacitar a población y funcionarios locales
y regionales en cuidado de los bofedales y pastos, conservación de ecosistemas hídricos relacionándolo
a cultura del agua y ordenamiento territorial. Finalmente, en el quinto medio, se consideran acciones
para el diseño y monitoreo hidrológico para el seguimiento y evaluación de la conservación de
ecosistemas hídricos.

a.4.1 Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc.


Actividad 1. Instalación de cercos en el área de bofedales
Consiste en la eliminación del pastoreo mediante la clausura de la zona de bofedales alrededor de la
laguna de Milloc, a través de la instalación de malla ganadera y reforzado alambre de púas. Esta
actividad se realizará alrededor del bofedal en un área de 96 ha y un perímetro de 8 km
aproximadamente. En la siguiente figura se puede observar en líneas punteadas el área donde se
implementará el cerco.

2
Estos cálculos se muestran en la sección 4.2.3 correspondiente al cálculo de la oferta.

Página | 12
Figura 2. Mapa cercado del bofedal Milloc

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Actividad 2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos

Esta acción consiste en la siembra y resiembra de pasto natural o ichu en la zona alrededor del bofedal.
A pesar que el área total del pastizal es de 185 ha, el proyecto contempla recuperar cerca de 80 ha, que
son las más degradas. Adicionalmente, se implementará un cerco de árboles (especie por definir a ser
plantados cada dos metros en huecos de 30x30x50 cm) alrededor del pasto a recuperar con la finalidad
de proteger a los pastos de los fuertes vientos o heladas y también tener una barrera física para que los
animales no ingresen libremente, así como hacer más difícil el ingreso de los comerciantes a la zona.

Actividad 3. Revegetación con flora nativa de los bofedales

Esta acción consiste en devolver la champa de turba a las zonas que fueron extraídos. La revegetación va
a depender del grado de deterioro del bofedal, pero según la información que se tiene a partir de la
imagen de satélite procesada para la elaboración de los mapas presentados en este proyecto, se calcula
que cerca de 5 ha bofedales fueron totalmente extraídos.

Actividad 4. Implementación de un equipo de vigilancia de los ecosistemas de interés hídrico en la


microcuenca de Milloc
Esta acción consiste en llegar a un acuerdo para formar y capacitar de diez a quince (10 a 15) comuneros
con la finalidad de que estén aptos para poder realizar la labor de vigilante del bofedal y los pastos a
recuperar, como una especie de guarda parque. En esta actividad se contempla remunerar a los
comuneros otorgándoles un estipendio mensual. Esta labor se dará de manera rotativa, de forma que se
pueda beneficiar a más de una familia de la comunidad. La rotación estará en función a los comuneros

Página | 13
capacitados en esta labor. Estos acuerdos también deben de involucrar a las autoridades municipales
para que existan sanciones o multas a quienes perturben o degraden el bofedal.

Asimismo, se plantea contar con sistemas de comunicación y alerta en caso de emergencia a través de
sistema de radio para tomar acciones inmediatas para avisar de la extracción de champa o del ingreso
de comerciantes a la zona de conservación con el fin de que puedan ser retenidos y se les aplique las
sanciones definidas en los acuerdos tanto comunales como municipales.

a.4.2 Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de Milloc


Actividad 5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo
Esta actividad requiere del fortalecimiento de capacidades de los pobladores de Carampoma en temas
de buenas prácticas de manejo de ganado, enfocado especialmente ene l pastoreo rotativo para lo cual
se plantea una pasantía a comunidades que ya tengan experiencias y éxito en la implementación de este
tipo de manejo.

Actividad 6. Instalación de parcelas piloto para la asistencia técnica en buenas prácticas de manejo
ganadero.
La idea atrás de esta propuesta es que el poblador, agricultor, ganadero que utiliza sistema de pastoreo
es en realidad un productor de pasto, cuyos animales son simples transformadores de ese pasto en
carne y leche. La instalación de parcelas de producción forrajera sirve de apoyo para reducir la
dispersión del ganado en las zonas de pastos naturales circundante a los bofedales, evitando la
compactación y degradación de suelos, o la afectación de su función de almacenamiento y recarga del
exceso de agua en temporada de precipitaciones.

a.4.3 Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de


interés hídrico y regeneración de bofedales
Actividad 7. Talleres de sensibilización y trabajo con la comunidad de Carampoma
En esta actividad consta de una serie de talleres, doce (12) en total en los que se busca por un lado
levantar información, y por otro, sensibilizar a la población en los temas relacionados al proyecto.

Primero, se plantea un taller o reunión de trabajo para levantar información útil para la elaboración de
un acuerdo comunal que permita la conservación de ecosistemas, en esta reunión se plantea firmar un
acta para el inicio de actividades del proyecto con el permiso y apoyo de la comunidad y autoridades
municipales. Esta reunión se realiza al inicio del proyecto, se convoca principalmente a las autoridades
de la comunidad y distrito de Carampoma, y a actores previamente identificados como líderes de la
comunidad.

Segundo, se plantean seis (06) talleres de sensibilización para la formulación del Plan de Conservación
de ecosistemas de interés hídricos en la comunidad de Carampoma, y tendrán como resultados la
validación del Plan, La formulación del Plan contempla la implementación de talleres de trabajo, la
contratación de un facilitador especialista en planes estratégicos y gestión del territorio, especialista
manejo de ecosistemas y otro de relaciones comunitarias, además de la compra de materiales y gastos
logísticos correspondientes. La conservación de los ecosistemas de interés hídrico requiere previamente
el conocimiento de cómo funciona el ecosistema y la importancia de conservarlo para su mejor
funcionamiento, esto es la base para sensibilizar a la población y generar procesos de una adecuada
gestión del territorio.

Este proceso de sensibilización se realizará bajo la metodología de “aprender haciendo”, donde la


población de Carampoma conocerá sobre el funcionamiento del ecosistema y la importancia de su
conservación mediante su participación en el proyecto a través de diversas actividades diseñadas para

Página | 14
este fin y utilizando la información y las actividades implementadas por el mismo proyecto como
espacios demostrativos y de reflexión. Por ejemplo, se utilizará los resultados del sistema de monitoreo
implementado para hacer conocer los beneficios de la conservación de los ecosistemas, bofedales y
pastos, para mejorar la regulación hídrica natural de la cuenca.

El resultado de esta actividad es que los Comuneros de Carampoma conozcan la importancia de la


conservación de los ecosistemas de interés hídrico y estén dispuestos a trabajar en la implementación
de un Plan de Conservación de Ecosistemas de Interés Hídrico del Distrito de Carampoma.

Luego, se plantea una octava reunión de trabajo o taller final en la que se aprueba, se firma y se difunde
el Plan validado en los talleres anteriores. Los últimos cuatro (04) talleres planteados en esta batería de
talleres, corresponden al monitoreo del plan y la difusión de información y resultados del avance del
proyecto.

Actividad 8. Pasantías
Se plantean dos tipos de pasantías, una primera, como parte de la sensibilización de los pobladores de
Carampoma se plantea una pasantía de 3 días con diez autoridades y líderes de Carampoma a una
experiencia en conservación de ecosistemas hídricos donde puedan apreciar la importancia y beneficios
de la buena gestión de ecosistemas.

Un segundo tipo de pasantía plantea invitar a un total de 20 personas autoridades Municipales o


Comunales de Carampoma conjuntamente con funcionarios de SEDAPAL o usuarios de agua
identificados como claves en Lima a visitar la microcuenca de Milloc para que observen el estado actual
y el proceso de recuperación, y puedan observar también la importancia de la zona al recibir el agua de
trasvase del Mantaro y la red de hidroeléctricas que se sirven del agua que regula Milloc. Se plantean un
total de 10 visitas a lo largo de la fase de inversión del proyecto.

Actividad 9. Escuela para guardianes del agua


Se plantea estas escuelas de capacitación a jóvenes líderes de la población de Carampoma, con el fin de
que obtengan o fortalezcan sus conocimientos en los temas relativos a la gestión del agua y los
ecosistemas hídricos.

a.4.4 Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos


y ordenamiento territorial
Actividad 10. Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Ecosistemas Hídricos y
Ordenamiento territorial
Esta actividad se plantea el desarrollo de 6 talleres de fortalecimiento de capacidades en el tema de
Ecosistemas Hídricos con incidencia especifica en Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos
con el fin de socializar estos mecanismos con la población y que sean considerados como una
herramienta válida y valiosa para la recuperación y conservación de los ecosistemas y una forma más
sostenible para asegurar la provisión de agua para Lima.

Asimismo, En esta actividad plantea el desarrollo de 6 talleres de fortalecimiento de capacidades en el


tema de Ordenamiento Territorial con incidencia especifica en Conservación y recuperación de servicios
ecosistémicos con el fin de acercar estos beneficios a la población y que sean considerados como una
herramienta válida y valiosa para la recuperación y conservación de los ecosistemas y una forma más
sostenible para asegurar la provisión de agua para Lima.

Página | 15
a.4.5 Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso
del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos
Actividad 11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos.
El principal objetivo del monitoreo es cuantificar los beneficios del servicio ecosistémico, disminuyendo
las incertitudes enlazadas a cada componente del balance hídrico definido en este proyecto.

Actividad 12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del
uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos
Esta actividad propone que los pobladores y operadores del sistema de monitoreo tengan las
capacidades suficientes y fortalecidas para poder hacer uso y aprovechamiento de la información
generada por esta estación con el objetivo que puedan difundir el trabajo realizado en la microcuenca
de Milloc, y como se ha recuperado el servicio ecosistémico de regulación hídrica y el proceso que todo
este proyecto tomó mediante la utilización de un video y de material audiovisual, que contenga los
testimonios y lecciones aprendidas y que permita y promueva la réplica de esta experiencia en otras
zonas alto andinas por parte de las EPS retribuyentes de los MRSE identificados.

a.5 Costos del PIP


En cuanto a los costos de inversión, después de desagregar las actividades del proyecto de acuerdo con
los componentes identificados se obtienen los costos del proyecto a precios privados. En ese sentido, se
estima que dichos costos ascienden a S/.1’626,926.70 (Un millón seiscientos veintiséis mil novecientos
veintiséis con 70/100 soles). En el caso específico para determinar el presupuesto de este proyecto, se
ha tomado como base las experiencias de trabajo, cotizaciones, referencias de pagos y fletes según la
distancia de las comunidades. En el siguiente cuadro se presenta el resumen costos de inversión de las
dos alternativas definidas para este proyecto.

Página | 16
Cuadro 2. Costos de inversión por componentes a precios privados (Alternativa 1 y 2)3

DESCRIPCIÓN (Alternativa 1) P.T. (S/.)


Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 859,137.00
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 184,217.00
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 139,150.00
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 74,100.00
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos 116,450.00
4
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO 32,400.00
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO 144,000.00
Gastos Generales 77,472.70
Total actividades etapa de inversión 1,626,926.70
DESCRIPCIÓN (Alternativa 2) P.T. (S/.)
Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 859,137.00
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 184,217.00
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 139,150.00
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 74,100.00
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos con medidores freáticos 148,950.00
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO 32,400.00
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO 144,000.00
Gastos Generales 79,097.70
Total actividades etapa de inversión 1,661,051.70

3
Los costos se estimaron de acuerdo a proyectos desarrollados en lugares y condiciones (Geográficas, Climáticas, Socioeconómicas, etc) similares ejecutados por el Fondo de Agua para Lima
y Callao. Se puede observar el detalle de los por actividades para cada componente y alternativa en los cuadros 55 y 56.
4
Ver detalle del costo de elaboración del expediente técnico en la sección anexos.
Página | 17
Los Costos de Gestión de Proyecto, corresponden a la dirección y supervisión del mismo por parte de la
entidad ejecutante y se considera cuatro mil soles (4,000.00) por mes, durante los quince (15) de dure el
horizonte del proyecto. Por otro lado, los gastos generales considerados (S/ 77,472.70), se estimaron
considerando proyectos5 desarrollados en lugares y condiciones (Geográficas, Climáticas,
Socioeconómicas, etc) similares ejecutados por el Fondo de Agua para Lima y Callao.

a.6 Evaluación Social


Uno de los beneficios de este proyecto que resulta muy importante no solo para SEDAPAL sino para la
población en general y para el aprovechamiento sostenible del recurso hídricos, es que el aporte hídrico
de este proyecto en época de estiaje, tal como se plantea en las secciones anteriores, reduciría los
costos de SEDAPAL de extracción y uso de agua subterránea, ya que tendría mayor disponibilidad de
agua superficial, lo cual a su vez favorecería la conservación de la reserva de agua subterránea de los
acuíferos de Lima.

a.6.1 Beneficios Cuantificables


El aporte del caudal que se generará el proyecto a lo largo del ciclo de vida es de 3,141,127.22 m3, lo
cual en términos monetarios representan un ingreso para SEDAPAL de 6,214,091.99 soles, considerando
la tarifa ponderada de agua en soles por metro cubico de 1.978 soles. Los beneficios incrementales se
muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro 3. Beneficios cuantificables del Proyecto para SEDAPAL
Precio SEDAPAL (S/m3) 1.9783
Fase Inversión Post-Inversión (O&M)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Años
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 TOTAL
Ganancia Hídrica m3/año 0.00 0.00 0.00 153,225.72 153,225.72 229,838.58 229,838.58 229,838.58 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 3,141,127.22
Beneficio SEDAPAL 0.00 0.00 0.00 303,126.44 303,126.44 454,689.66 454,689.66 454,689.66 606,252.88 606,252.88 606,252.88 606,252.88 606,252.88 606,252.88 606,252.88 6,214,091.99

a.6.2 Costos Sociales


Para determinar los costos a precios sociales, se utilizó los factores de corrección estimados por el
Ministerio de Economía y Finanzas. Esto se realizó para cada uno de los insumos, servicios y mano de
obra estimada para el desarrollo de este proyecto, teniendo como resultado los siguientes cuadros con
la información para la fase de inversión y post-inversión (operación y mantenimiento).

5
“Manejo y Mejoramiento de Praderas Naturales del sector Moya de la Comunidad Campesina de San Antonio, distrito
de San Mateo, Provincia Huarochirí - Región Lima”, “Recuperación de Acequia de Infiltración Hídrica para la Siembra
de Agua”, “Gestión Eficiente del Riego Tecnificado para Cultivos Rentables”

Página | 18
6
Cuadro 4. Costos de inversión por componentes a precios sociales (Alternativa 1 y 2)

DESCRIPCIÓN (Alternativa 1) P.T. (S/.)


Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 675,850.54
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 164,153.21
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 124,780.20
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 69,163.45
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre
los servicios ecosistémicos hídricos 103,605.33
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO 27,457.63
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO 133,333.33
Gastos Generales 64,917.18
Total actividades etapa de inversión 1,363,260.88
DESCRIPCIÓN (Alternativa 2) P.T. (S/.)
Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 675,850.54
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 164,153.21
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 124,780.20
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 69,163.45
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre
los servicios ecosistémicos hídricos con medidores freáticos 132,912.20
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO 27,457.63
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO 133,333.33
Gastos Generales 66,382.53
Total actividades etapa de inversión 1,394,033.09

6
Los costos se estimaron de acuerdo a proyectos desarrollados en lugares y condiciones (Geográficas, Climáticas, Socioeconómicas, etc) similares ejecutados por el Fondo de Agua para Lima
y Callao. Se puede observar el detalle de los por actividades para cada componente y alternativa en los cuadros 68 y 69.
Página | 19
Cuadro 5. Costos por Operación y Mantenimiento a precios sociales
Costo unitario Costo total
ITEM DESCRIPCION UNIDAD Cantidad social (Factor anual
de corrección) social

1.0 PERSONAL PROFESIONAL 44,444.44

Gestión del Proyecto/Supervisión Mes 12 3,703.70 44,444.44

2.0 Bienes 5,465.50

Material de Oficina Mes 12 347.02 4,164.19

Material Comunicacional/Audiovisual Glb 1 1,301.31 1,301.31

3.0 Servicios 18,728.81

Mantenimiento Recuperación de pastos Año 1 3,813.56 3,813.56

Sistema de Vigilancia Mes 12 677.97 8,135.59

Seguimiento Plan Comunal para conservación Ecosistemas Mes 4 1,016.95 4,067.80

Monitoreo de variables climáticas y de suelo Año 1 1,271.19 1,271.19

Mantenimiento de Estación Mes 2 720.34 1,440.68

Gastos Generales Glb 1 3,431.94

TOTAL 72,070.70

Página | 20
a.6.3 Rentabilidad Social
Con el fin de determinar los indicadores de evaluación de acuerdo con la metodología Costo Beneficios, se utilizan los precios sociales para el cálculo de la rentabilidad
social. Para ello, se utiliza la tasa de descuento social de 9%. A partir de lo anterior, se obtienen los resultados del Valor Actual de Costos sociales (VACS) y el indicador
de costo efectividad para las alternativas del proyecto a precios sociales; teniendo el horizonte del proyecto a 15 años (entre inversión y post-inversión), se tuvo como
resultado un indicador CE menor para la alternativa 1 en comparación con la alternativa. Esto indicaría que la alternativa 1 del proyecto es más costo efectiva que la
alternativa dos porque genera la misma ganancia hídrica con menor inversión, como se observa en los siguientes cuadros.

Cuadro 6. Análisis de VACS y CE – Precios sociales (Alternativa 1 y 2) 7


Alternativa 1 Tasa Social de Descuento: 12% / VAC: S/1,522,044.76 / Costo Efectividad 0.4846 (soles/m 3)
Fase Inversión Post-Inversión (O&M)  
Total
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
 
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 153,225.72 153,225.72 229,838.58 229,838.58 229,838.58 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 3,141,127.22
COSTOS
Implementación de Actividades 1,165,010.36 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1,165,010.36
Gestión del Proyecto 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 666,666.67
Operación y Mantenimiento --- --- --- 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 290,331.75
Sub-Total Costo 1,209,454.81 44,444.44 44,444.44 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 2,122,008.78
Gastos Generales 60,472.74 2,222.22 2,222.22 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 106,100.44
Total Costo 1,269,927.55 46,666.67 46,666.67 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 2,228,109.22
Alternativa 2  Tasa Social de Descuento: 12% / VAC: S/1,662,256.48 / Costo Efectividad 0.5292 (soles/m 3)

Total
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
 
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 153,225.72 153,225.72 229,838.58 229,838.58 229,838.58 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 3,141,127.22

COSTOS
Implementación de Actividades 1,194,317.23 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1,194,317.23
Gestión del Proyecto 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 666,666.67
Operación y Mantenimiento --- --- --- 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 582,553.98
Sub-Total Costo 1,238,761.68 44,444.44 44,444.44 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 2,443,537.87
Gastos Generales 61,938.08 2,222.22 2,222.22 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 122,176.89

Total Costo 1,300,699.76 46,666.67 46,666.67 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 2,565,714.77

7
Los costos se estimaron de acuerdo a proyectos desarrollados en lugares y condiciones (Geográficas, Climáticas, Socioeconómicas, etc) similares ejecutados por el Fondo de Agua para Lima
y Callao. Se puede observar el detalle de los por actividades para cada componente y alternativa en los cuadros 72 y 73.
Página | 21
a.7 Sostenibilidad del PIP
Los factores que podrían poner en riesgo la sostenibilidad del proyecto fueron analizados con la
experiencia de un proyecto similar realizado en otra zona comparable en la cordillera de los andes. Se ha
recopilado dos tipos de fuente generando riesgos. Uno está enlazado a los involucrados del PIP y el otro
está vinculado a las variables climáticas. Los riesgos existen en cada componente de la alternativa
identificada. Sin embargo, las medidas de mitigación que les corresponden también existen para cada
riesgo. En la sección correspondiente se muestra la matriz de sostenibilidad donde se ha ordenado los
riesgos por 4 niveles de importancia e identificado su mecanismo de mitigación.

El primer nivel de importancia corresponde a la prioridad absoluta de mitigar el riesgo para sostener el
PIP. El segundo nivel equivale a una prioridad alta que podría comprometer unos de los objetivos
párelos definidos para cumplir. El tercer nivel está atribuido a los riesgos que podrían inducir un
problema exterior afectando indirectamente el desarrollo del PIP (retardar o cancelación de una parte
del programa). El cuarto nivel está considerado para los riegos que impactan poco el desarrollo del
proyecto.

El factor que podrían generar riesgos relacionados a los involucrados del PIP es el desempeño y/o la
mala coordinación. Para contrarrestar este eventual fenómeno se prevé establecer un reglamento
desde las primeras intervenciones para cada taller. Éstos serían elaborados con las personas
involucradas y el responsable del taller. Con ello se podría dar lugar a sanciones o compensación, sin
bloquear el desarrollo de las actividades productivas de los destinatarios.

La coordinación de las intervenciones sería confiada a una persona capacitada que tendrá conocimiento
del junto del PIP.

Por otro lado, la variabilidad del clima podría alargar la duración necesaria para la recuperación de los
suelos. Por lo que, si se justifica, la duración de la intervención podría extenderse años adicionales, de
manera que se pueda cuantificar en su totalidad los beneficios vinculados a los servicios ecosistémicos y
asegurarse de la buena recuperación del ecosistema y sus servicios. También en caso de eventos
extremos (sequía, huaycos) se podría solicitar a especialistas para mitigar los daños eventuales de los
suelos estudiados.
a.8 Impacto ambiental
Considerando la normativa vigente en evaluación de impacto ambiental 8, la naturaleza de las
intervenciones del PIP en el distrito de Carampoma, su influencia y los impactos que el mismo puede
generar, podemos afirmar que no existe impactos negativos considerables, más por el contrario la
intervención busca recuperar las funciones ambientales de la microcuenca Milloc y mejorar la calidad de
vida de la población local.

Sin embargo, considerando que toda acción tiene algún nivel de impacto sobre el ecosistema, entonces
es necesario hacer una descripción de las actividades y su posible impacto. En la matriz que se presenta
en la sección correspondiente, se retoma los componentes ambientales con respecto a sus impactos.
Los suelos desnudos de la cuenca Milloc generan un flujo sedimentario que la recuperación de la
cobertura vegetal va a disminuir. Cabe señalar que el tratamiento del flujo sedimentario, en las plantas
de agua potable y de las plantas hidroeléctricas representa un costo operacional. En este sentido, la
recuperación de la cobertura vegetal va a mejorar la calidad y cantidad del efluente y, por lo tanto, a
mediano plazo de va reducir los costos de tratamiento y producción.
8
Ley N° 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento, D.S. N° 019-2009-
MINAM. R.M. N° 239-2010-MINAM, Procedimiento denominado “Disposiciones para la revisión aleatoria de Estudios
de Impacto Ambiental aprobados por las Autoridades Competentes”.

Página | 22
Los bofedales y los pastos naturales, en buen estado de conservación, regulan el flujo hídrico, es decir
que tienen la capacidad de retener agua durante épocas de lluvia y drenar poco a poco durante épocas
de estiaje hacia el cauce, como resultado el caudal de estiaje se incrementará. El objetivo principal del
proyecto justamente es recuperar esta capacidad de regulación hídrica natural que tienen las cuencas a
partir de la recuperación de la cobertura vegetal natural. Lo que se espera con el proyecto es que esta
recuperación de la regulación hídrica pueda traducirse en mayor disponibilidad de agua para el servicio
de saneamiento, para la agricultura y la generación hidroeléctrica; pero también la mejor disponibilidad
de agua en la cuenca significa mayor biodiversidad, belleza escénica y captura de carbono, servicios al
ser ben gestionados pueden convertirse en una alternativa de ingresos para la comunidad de
Carampoma.

Asimismo, la disminución del flujo favorecerá la recarga de los pequeños acuíferos responsables de la
formación de los bofedales y de la recarga de los manantes que utiliza la comunidad para el riego de sus
cultivos aguas más abajo, con lo cual tendrán mayor disponibilidad de agua durante el año lo que abre a
posibilidad de intensificar su producción en las zonas de producción agropecuaria, con lo cual los
primeros beneficiarios del proyecto serán los mismo habitantes de la Comunidad de Carampoma,
generándose un ciclo virtuoso donde la conservación de los ecosistemas de interés hídrico generan
mayor disponibilidad de agua y con ello mejores condiciones para mejorar su actividad productiva.

Sin embargo, establecer esta área de conservación, de alguna manera limitará el acceso a los pastos
naturales que usan los pobladores de Carampoma. Justamente este impacto será compensado con los
beneficios mismos del proyecto y al mismo tiempo un pastoreo ordenado en el área de intervención lo
que permitirá es tener buenos pastos de manera sostenible durante todo el año.

El PIP plantea un proceso de fortalecimiento de capacidades dirigido a Autoridades y líderes de la


Comunidad y del Distrito de Carampoma, con el fin de implementar un proceso de ordenamiento
territorial que incluya planes de manejo y protección de las fuentes de agua, con ello garantizar la
sostenibilidad. Asimismo, el PIP plantea un proceso de sensibilización dirigido a la Comunidad de
Carampoma con el fin de hacer un manejo sostenible de los ecosistemas de interés hídrico, siendo clave
en el proceso porque son los pobladores de Carampoma quienes hacen uso de territorio y tener el
conocimiento y estar conscientes de su importancia ayudará a realizar un mejor manejo del territorio.

Durante la fase de inversión no se consideran la construcción de infraestructura de concreto o algún


material que pueda generar impactos negativos significativos en el ambiente, tampoco se utilizará
maquinaria pesada o se requerirá la apertura de nuevas trochas.

Sin embargo, el proyecto considera la construcción de un cerco de protección de los bofedales, este
cerco será construido en base a parantes de madera y alambre de púa, los parantes de madera serán
anclados en dados de concreto de dimensiones de 30x30x50 cm para lo cual se realzará pequeños
movimientos de tierra los cuales serán dispuestos adecuadamente alrededor de cada parante. Este
cerco va restringir el libre acceso de los animales que la población de Carampoma pastorea, con lo cual
se espera controlar mejor la presión sobre los recursos; sin embargo, el acceso no será restringido de
manera permanente, sino que tendrán puertas de acceso que permita controlar mejor el flujo de
ganado.

Los impactos positivos ambientales del PIP sucederán durante la fase de inversión y post inversión serán
los mismos. Cabe de notar que los impactos positivos relacionados al recurso hídrico aumentarán con el
tiempo hasta estabilizarse al fin de fase de inversión.

Página | 23
a.9 Gestión del Proyecto
Para la Gestión del Proyecto se contempla principalmente la supervisión/coordinación del Proyecto y los
gastos que se requiera, tanto para la fase de ejecución como de post-inversión; y para lo cual SEDAPAL
podrá considerar la contratación de un tercero para el cumplimiento de estas funciones, o mediante la
firma de convenios para la implementación del proyecto, según la normativa lo permita.

a.9.1 Para la fase de ejecución


Para la fase de ejecución tal como ya se mencionó anteriormente se plantea la supervisión/coordinación
del proyecto por los 15 años de horizonte que se plantean. Adicionalmente también se considera la
contratación de personal profesional, especialista y técnico para los tres primeros años del proyecto,
que constituyen la fase de ejecución, tal como se muestra en las secciones anteriores.

a) Especialista en Gestión del Agua y Manejo de Ecosistemas Hídricos.


b) Profesional en Relaciones Comunitarias y RRNN
c) Asistente Agropecuario
En el siguiente cuadro se presenta la distribución del tiempo de cada uno del personal requerido según
componente
Cuadro 7. Distribución de tiempo del personal según componentes en fase de ejecución
Meses Meses Meses Meses Meses Total
UNIDAD
ITEM DESCRIPCION Comp 1 Comp2 Comp3 Comp4 Comp5 meses
17.1 PERSONAL PROFESIONAL
Especialista en Gestión del Agua y Manejo de ecosistemas hídricos Mes 11 6 9 6 4 36
Profesional Relaciones comunitarias y recursos naturales Mes 9 7 9 6 5 36
Asistente Agropecuario Mes 15 13 -- -- 8 36

a.9.2 Para la fase de post-inversión


Durante la fase de ejecución se espera lograr todas las metas del proyecto definido actualmente con lo
que la población y autoridades vinculadas al proyecto estarán fortalecidas y empoderadas
suficientemente como para poder dar sostenibilidad a este proyecto, por lo que para esta fase, además
de la supervisión/coordinación del proyecto y los gastos de oficina y material comunicacional que se
consideran en el presupuesto, también se ha considerado, servicios indispensables para la operación y
mantenimiento del proyecto, con el objetivo de darle sostenibilidad durante su horizonte de vida, tales
como:

a) Mantenimiento y recuperación de pastos.


b) Gastos sistema de vigilancia.
c) Seguimiento de Plan Comunal para la conservación de ecosistemas hídricos.
d) Mantenimiento de la estación meteorológica.

Página | 24
a.10 Marco Lógico
Cuadro 8. Matriz Marco Lógico
PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica de la microcuenca de
Milloc, en la comunidad de Carampoma, distrito de Carampoma, provincia de Huarochiri, Región
Lima”.
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Fin
 Mejoramiento ambiental y de la calidad de vida de la población de la ciudad de Lima y la cuenca del
rio Rímac
Propósito
Recuperar el servicio 280 has de bofedales y - Informe técnico de  Interés nacional en
ecosistémico de pastizales son los responsables de la conocer los beneficios
regulación hídrica en la recuperadas al término ejecución. de los servicios
microcuenca de Milloc, del 8to año de ecosistémicos.
en el distrito de operación del proyecto,  Existen los
Carampoma, provincia las cuales aportan a un mecanismos
de Huarochiri, incremento en el flujo necesarios para
departamento de Lima. base y una ganancia definir la modalidad
hídrica acumulada de para la ejecución y
3,141,127.22 m3, O&M del proyecto
desde el 4to año en  Existe respaldo
forma gradual hasta el político al proceso.
año 15 de operación  Existe consenso y
del proyecto. participación de los
- Al término del 4to comuneros.
año, población
contribuyente realiza
actividades de uso
sostenible del recurso
hídrico.
- Al término del 4to
año, población
retribuyente conoce los
beneficios de la
recuperación de
bofedales.

Componentes
1. Mejora de cobertura - Al término de 3er - Informe técnico de  Existe interés de la
vegetal en la año, 100% del área los responsables de la comunidad en
microcuenca de Milloc. intervenida es ejecución. recuperar la
recuperado. - Presencia de microcuenca.
- Población beneficiaria “guardaparques”  Existe estabilidad
(contribuyentes) realizan el control, política y
realiza actividades de vigilancia y monitoreo. socioeconómica.
vigilancia y control del
área intervenida.
2. Mejores prácticas de - Al término del año 3, - Informes de técnicos  Se cuentan con
manejo ganadero en la se tiene en proceso de de desarrollo instrumentos legales
microcuenca de Milloc. restauración 100% de generados cada año. en torno al manejo
los pastizales a través - Monitoreo de tierras sostenible de los
de un buen manejo dañadas. ecosistemas.
ganadero.  Existen interés de la
comunidad en
desarrollar proyectos
sostenibles.
3. Diseño e - Al término del año 3, Monitoreo de estado de  Existe participación
implementación de al menos 60% de los los ecosistemas en la de los comuneros y
estrategias de comuneros participan localidad. respaldo de las
conservación en los en la formulación del autoridades.
ecosistemas de interés plan de conservación
hídricos y regeneración de ecosistemas de
de bofedales. interés hídrico y
empiezan a
implementarlo.
4. Fortalecimiento de - Al termino del año 3, Monitoreo de estado de  Existe participación

Página | 25
capacidades para la Población desarrolla los ecosistemas en la de los comuneros y
gestión sostenible de nuevas capacidades. localidad. respaldo de las
ecosistemas hídricos y - Al termino del año 3, autoridades.
ordenamiento Población es consciente
territorial de del cuidado del recurso
autoridades líquido.
involucradas.
5. Implementación de - Al termino del año 3,  Existe participación
un sistema de sistema de monitoreo de los comuneros y
monitoreo y evaluación hidrológico respaldo de las
de los impactos del uso implementado. autoridades.
del suelo sobre los
servicios ecosistémicos
hídricos
Acciones
1 Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc.
1.1 Instalación de - Número de Hectáreas Informes de técnicos Existe participación de
cercos en el área de protegidas con cerco de desarrollo los comuneros y
bofedales perimétrico alrededor generados cada año. respaldo de las
de la laguna de Milloc. autoridades.

1.2 Implementación de Número de hectáreas Informes de técnicos Existe participación de


técnicas de de pastos protegidos de desarrollo los comuneros y
recuperación de pastos alrededor de la laguna generados cada año. respaldo de las
(abonamiento de Milloc. autoridades.
orgánico, recalce)

1.3 Revegetación con Número de hectáreas Informes de técnicos Existe participación de


flora nativa de los de bofedal revegetado. de desarrollo los comuneros y
bofedales generados cada año. respaldo de las
autoridades.

1.4 Implementación de Equipos de Reporte mensual de la - Existe participación


un sistema de comunicación y comunidad sobre los de los comuneros y
vigilancia de los materiales adquiridos y hechos ocurridos. respaldo de las
ecosistemas de interés salarios pagados. . Comprobantes de autoridades.
hídrico en la Pago. - El “guardaparque”
microcuenca de Milloc abandone su trabajo.

2. Mejores prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de Milloc


2.1 Implementación de Número de hectáreas Informe técnico anual Existe participación de
prácticas de pastoreo de pastoreo rotativo de desarrollo de los comuneros y
rotativo. implementadas actividades. respaldo de las
autoridades.
2.2 Instalación de Número de hectáreas Reporte trimestral de la Pobladores
parcelas piloto para de pastoreo rotativo comunidad sobre los concientizados.
asistencia técnica en implementadas. hechos ocurridos.
buenas prácticas de
manejo ganadero

3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y


regeneración de bofedales.
3.1 Talleres de Numero de talleres - Listas de Asistencias - Se cuentan con
sensibilización y realizados. - Acta de acuerdo instrumentos legales
trabajo con la Numero de firmada. en torno al manejo
comunidad. documentos aprobados - Plan de conservación sostenible de los
por la Asamblea de ecosistemas de ecosistemas.
comunal. interés hídrico - Pobladores
elaborado y aprobado concientizados.
3.2 Pasantías Número de salidas al - Listas de Asistencias. - Pobladores
campo desarrolladas. - Libro de visitas sensibilizados
Número de visitas comunidad
recibidas
3.3 Escuela para Número de guardianes Listas de asistencias a Pobladores
guardianes del agua. del Agua Comunales cursos y charlas. sensibilizados
nombrados.

4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento


territorial de autoridades involucradas.
4.1 Capacitación en Número de jóvenes de Listas de asistencias a - Marco regulatorio

Página | 26
Gestión sostenible de la comunidad de cursos y charlas. favorable.
ecosistemas hídricos y Carampoma - Participación de la
Ordenamiento capacitados en Gestión Fichas de Proyectos comunidad.
Territorial. de Ecosistema y elaboradas.
Ordenamiento
-
Territorial.
Número de fichas de
proyecto elaboradas
5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre
los servicios ecosistémicos hídricos
5.1 Diseño de un un sistema de Reporte anual de - Existe experiencia en
sistema de monitoreo y monitoreo hidrológico avance del monitoreo. zonas aledañas de
evaluación de los diseñado y en sistemas de
impactos del uso del funcionamiento. monitoreo instalados
suelo sobre los generando datos.
servicios ecosistémicos
hídricos.
5.2 Fortalecimiento de Numero de pobladores Reporte anual de Existe experiencia en
capacidades en sistema de Carampoma avance del monitoreo. zonas aledañas de
de monitoreo y familiarizados con el sistemas de monitoreo
evaluación de los sistema de monitoreo y instalados y generando
impactos del uso del evaluación. datos.
suelo sobre los
servicios ecosistémicos
hídricos.

Página | 27
b) ASPECTOS GENERALES

b.1 Nombre del Proyecto y Localización


b.1.1 Definición del nombre del proyecto
El proyecto ha sido asignado con el nombre: “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación
hídrica de la microcuenca de Milloc, en la comunidad de Carampoma, distrito de Carampoma, provincia
de Huarochiri, Región Lima”. Este ha sido definido en base a los tres elementos del SNIP: a) la naturaleza
de la intervención, b) el objeto de la intervención y c) la localización, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro.
Cuadro 9. Definición del Nombre del Proyecto.

Naturaleza de la Objeto de la Localización de la Nombre del Proyecto


Intervención Intervención Intervención (A+B+C)
(A) (B) (C)
Recuperación Servicio ecosistémico Microcuenca de Milloc Recuperación del servicio
de regulación hídrica en la comunidad ecosistémico de regulación
campesina de hídrica de la microcuenca de
Carampoma, distrito Milloc en la comunidad
de Carampoma, campesina de Carampoma,
provincia de distrito de Carampoma,
Huarochiri, región provincia de Huarochiri, región
Lima Lima
Fuente: Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Elaboración propia.

La naturaleza de la intervención del proyecto es la recuperación, debido a que se busca la recuperación,


conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y de los servicios que estos prestan para
la provisión de agua en la ciudad de Lima, fundamentalmente durante los meses secos del año.
Adicionalmente, la naturaleza de recuperación se ajusta a lo establecido en el marco normativo actual
para la elaboración de proyectos de inversión pública en lo que respecta a la diversidad biológica y los
servicios ecosistémicos.

Por otro lado, el objeto de la intervención es el servicio ecosistémico de regulación hídrica que brinda la
microcuenca de Milloc a través de sus ecosistemas de bofedales y pastos naturales. Este servicio
ecosistémico, tal como se plantea en el presente documento, se encuentra deteriorado debido a una
serie de causas que serán explicadas más adelante en el documento. En ese sentido, el deterioro de este
servicio resulta perjudicial para la provisión de agua potable a los habitantes de la ciudad de Lima, ya
que se calcula que se deja de regular o se pierde un caudal de 14.5 l/s 9 debido al deterioro del servicio
ecosistémico descrito.

Finalmente, la localización de la intervención está definida en la microcuenca de Milloc, la misma que se


encuentra ubicada en el territorio de la comunidad de Carampoma, distrito de Carampoma, provincia de
Huarochiri en la región Lima. En términos hidrográficos, la microcuenca de Milloc se encuentra ubicada
en la parte alta de la Subcuenca de Santa Eulalia, la misma que se considera como una de las principales
aportantes10 del caudal total con el que la cuenca del Rímac abastece de agua a la ciudad de Lima. En
términos de los mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos, la población de la comunidad de
9
El cálculo de este caudal está definido más adelante en la sección de Formulación y se realizó con el método
establecido en el Technical Prime de Keiser & Associates (2014)
10
Santa Eulalia aporta en total el 60% del caudal total de la cuenca del Rímac.

Página | 28
Carampoma, en el distrito de Carampoma, constituyen los contribuyentes, mientras que la población de
la ciudad de Lima Metropolitana, abastecidos de agua potable por SEDAPAL, constituyen los
retribuyentes del Proyecto.

b.1.2 Localización
La localización del proyecto comprende la microcuenca de Milloc, la cual se encuentra en el territorio de
la comunidad campesina de Carampoma, en el distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí, Región
Lima. En el siguiente cuadro se presenta la ubicación política, geográfica y los límites
Cuadro 10. Ubicación del Área de Estudio.

Ubicación Política
Departamento/ Región Lima
Provincia Huarochirí
Distrito Carampoma
Ubicación Geográfica
Coordenadas Geográficas 11° 34' 30” de latitud Sur
76° 20' 30” de longitud Oeste
Coordenadas UTM 8 720 000 N
354 000 E
Altitud 4500-5010 m.s.n.m.
Límites distritales
Norte Acobamba
Sur Laraos
Este Huanza
Oeste Laraos
Fuente: Elaboración propia.

En las siguientes figuras se presenta la ubicación macro y micro de la zona del proyecto.
Figura 3. Macro localización del Área del proyecto

Página | 29
Figura 4. Micro Localización del Área del proyecto

En las siguientes figuras se muestra la localización de la Subcuenca de Santa Eulalia a la margen derecha
del Rio Rímac, ubicación específica del proyecto. En relación al área de influencia, que es la zona Lima
Metropolitana, esta se ubica en la parte baja de la cuenca del Rímac, donde se encuentra la población
beneficiaria de los servicios de regulación hídrica que brinda la microcuenca de Milloc.
Figura 5. Localización de la Subcuenca de Santa Eulalia en la Cuenca del Rímac.

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Página | 30
En la siguiente figura se puede apreciar la ubicación de la Unidad Productora del Servicio Ecosistémico
de Regulación Hídrica en relación a la ciudad de Lima Metropolitana, dentro de la red hidrográfica de la
cuenca del Río Rímac.

Figura 6. Ubicación de la Microcuenca de Milloc en relación a la ciudad de Lima Metropolitana

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

b.2 Institucionalidad
b.2.1 Unidad Formuladora
Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Sector : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Área : Gerencia de Proyectos y Obras
Funcionario Responsable : Ing. Polo Aguero
Dirección : Autopista Ramiro Prialé Nº 210 – El Agustino
Teléfono : 317-3000
Correo Electrónico : paguero@sedapal.com.pe

b.2.2 Unidad Ejecutora


Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Sector : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL

Página | 31
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Héctor Fernando Piscoya Vera
Dirección : Autopista Ramiro Prialé Nº 210 – El Agustino
Teléfono : 317-3000
Correo Electrónico : fpiscoya@sedapal.com.pe

La Unidad Ejecutora propuesta es SEDAPAL, entidad que cuenta con la capacidad técnica, logística y
operativa para ejecutar el presente proyecto. La ejecución de la obra se hará por modalidad de
contrata.

b.2.3 Operación y Mantenimiento


Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Sector : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL.
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Héctor Fernando Piscoya Vera
Dirección : Autopista Ramiro Prialé N° 210, El Agustino.
Teléfono : 371-3000
Correo Electrónico : fpiscoya@sedapal.com.pe

b.3 Marco de Referencia


b.3.1 Antecedentes del Proyecto
En los últimos años, los efectos del cambio climático, las intervenciones antropogénicas no sostenibles o
negativas en los ecosistemas productores y reguladores del recurso hídrico, y el evidente retroceso de
los glaciares en la cordillera de los andes (fuente de agua para las ciudades costeras como es el caso de
Lima Metropolitana) causan gran preocupación para la provisión de agua potable de manera segura en
cantidad, calidad y oportunidad, tanto en los proveedores de este servicio como en la población de Lima
en general. Esta preocupación hace que se busquen e implementen diversos mecanismos para asegurar
el agua para la población de Lima, los mismos que van desde los trasvases de cuencas vecinas, como la
del río Mantaro hacia la Cuenca del Rímac, hasta la recuperación de antiguas prácticas o técnicas
ancestrales para la siembra y cosecha de agua en localidades como Santa Eulalia, San Mateo, o
Huamantanga, en la cuenca del Rio Chillón, la cual también abastece de agua a parte de la población de
Lima.

Es así que diversos agentes de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y no gubernamentales,


gobiernos locales y regionales han plasmado en su Plan Estratégico Institucional los proyectos en
materia de conservación del recurso hídrico, estos se realizan a través de las actividades de la siembra y
cosecha del agua, los cuales se efectúan, puntualmente, mediante la conservación de humedales,
forestación, pastoreo rotativo, entre otras actividades. Asimismo, se plantean programas de
sensibilización y capacitación a la sociedad civil organizada, los gobiernos locales y sectores
involucrados; tal es el caso de AQUAFONDO, que, en el marco de sus competencias, formuló un
portafolio de proyectos de inversión que tiene como acción prioritaria la conservación, recuperación y
aprovechamiento sostenible no solo de los recursos hídricos, sino también de los servicios ecosistémicos
y los ecosistemas que los proveen.

Con respecto a los ecosistemas de bofedales ubicados en las partes altas de las cuencas, siendo
importantes y valiosas fuentes de agua durante la época de estiaje ya que cumplen la función de
regulación hídrica, es decir, capturan y almacenan el agua de precipitación y escorrentía que se produce

Página | 32
durante la época de lluvia, funcionando como una esponja de agua; además, durante la época de estiaje,
los bofedales van liberando el agua capturada de manera lenta, de forma tal que aportan caudal a la
fuente de agua que abastece a las poblaciones asentadas debajo de la misma durante los meses en que
ya no se producen precipitaciones.

Actualmente, los bofedales en las diferentes cuencas y microcuencas de la Región y, específicamente, en


la zona del proyecto se encuentran en proceso de degradación, lo cual viene afectando negativamente a
los recursos naturales, afectando no solo a los pobladores de esta zona, sino repercutiendo en los
pobladores de la cuenca baja que ven el sistema de abastecimiento de agua de consumo humano
afectado. Además, la cantidad de agua que se ve mermada año tras año que se atribuye al proceso del
cambio climático y malas prácticas –en el uso de suelo y manejo del recurso hídrico-, haciendo más
crítico el desabastecimiento en las épocas de estiaje; mientras que en épocas de avenidas o
precipitaciones recurrentes, la calidad de agua que se capta contiene presencia de material en
suspensión que encarece el proceso de mejora física del agua.

En ese sentido, la elaboración del presente proyecto es resultado del análisis del contexto y los efectos
que ocasiona el problema del deficiente servicio ecosistémico de regulación hídrica que actualmente
brinda la microcuenca de Milloc. Este problema en la parte alta de la cuenca ocasiona la pérdida de
biodiversidad y belleza escénica en los alrededores de Milloc, así como una menor disponibilidad de
agua para las actividades productivas en Carampoma. Asimismo, este problema se refleja en la parte
baja de la cuenca del Rímac, donde la menor disponibilidad de agua para uso doméstico o el deficiente
servicio de agua y saneamiento en la ciudad de Lima ocasionan un mayor número de casos de
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).

b.3.1.1 Antecedentes de Proyectos del sector ambiental y saneamiento en el área del proyecto
Con el fin de poder analizar la importancia que tiene este proyecto en cuanto a la conservación
ambiental y la mejora en el saneamiento, se desarrolló una búsqueda en el Banco de Proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) 11, la misma que se muestra en el siguiente cuadro donde se
puede observar que solo existen dos (02) proyectos relacionados al sector ambiental o de saneamiento
en el área del proyecto. En el caso del proyecto del sector Ambiente (Cod. 2317720), este se encuentra
aún en evaluación y no cuenta con la viabilidad, adicionalmente, el mencionado proyecto interviene en
una temática general de servicios ecosistémicos y no específicamente en la regulación hídrica. Además,
ninguno de los dos proyectos identificados en la búsqueda presenta un enfoque de mecanismo de
retribución de servicios ecosistémicos relacionados a la regulación hídrica como sí se plantea en este
proyecto. Por lo tanto, se concluye que a la fecha de elaborado el presente proyecto no existe duplicidad
ni en temática de intervención ni en ámbito del proyecto tal como se puede observar en el siguiente
cuadro.
Cuadro 11. Proyectos de Inversión Pública en el distrito de Carampoma

Código Monto Ultimo Estado Fecha


Nombre del Proyecto Viabilidad Función Situación
SNIP Estudio Estudio Viabilidad
S/.
Recuperación De Los Servicios Ecosistémicos
En La Unidad Hidrográfica De La
Microcuenca Mancacoto Afectada Por Los
En
2317720 Pasivos Ambientales Mineros De La Ex 5,754,058.00 Ambiente Perfil Presentado ---
evaluación
Unidad Minera Huanchurina, En El Distrito
De Carampoma, Provincia De Huarochirí,
Región Lima

11
Se accede al banco de Proyectos SNIP el 19/05/2016.

Página | 33
Mejoramiento Integral De La Institución
2311789 Educativa N 20542 Javier Pérez De Cuellar, 4,085,748.00 Educación Viable Perfil Aprobado 24/02/2016
Distrito De Carampoma - Huarochiri - Lima
Mejoramiento Y Ampliación De Los Servicios
De Agua Potable, Alcantarillado Y
2278134 Tratamiento De Aguas Residuales De La 3,740,873.00 Saneamiento Viable Perfil Aprobado 31/07/2015
Localidad De Carampoma, Distrito De
Carampoma - Huarochiri - Lima
Creación De Los Servicios Y Las Áreas
Cultura y
2311882 Deportivas, Recreativas Y Culturales, Distrito 1,142,977.27 Viable Perfil Aprobado 25/02/2016
deporte
De Carampoma - Huarochiri - Lima
Mejoramiento Del Servicio De Agua Del
Sistema De Riego Canal Llague En Los
Sectores Llague, Antahuara, Carhuacancha,
292113 913,626.51 Agropecuaria Viable Perfil Aprobado 21/04/2014
Pitique Y Carampoma En La Localidad De
Carampoma, Distrito De Carampoma -
Huarochiri - Lima
Mejoramiento De La Vía Afirmada Jirón 28
144145 De Julio, Distrito De Carampoma - Huarochiri 500,402.00 Transporte Viable Perfil Aprobado 8/2/2010
- Lima
Mejoramiento Del Servicio De Agua Del
Sistema De Riego Reservorio Ancush En La
292395 427,854.56 Agropecuaria Viable Perfil Aprobado 2/9/2014
Localidad De Carampoma, Distrito De
Carampoma - Huarochiri - Lima
Creación Del Servicios De Infraestructura En
Cultura y
2276210 La Casa De La Cultura, Distrito De 399,306.00 Viable Perfil Aprobado 21/05/2015
deporte
Carampoma - Huarochiri - Lima
Construcción De La Infraestructura De La
Institución Educativa Integrada 20542 Javier
144846 291,745.17 Educación Viable Perfil Aprobado 13/02/2010
Pérez De Cuellar, Distrito De Carampoma -
Huarochiri - Lima
Creación De Los Servicios De Transitabilidad
En Las Calles Plaza De Armas Y Calle 01 Y Los
2268690 291,160.28 Transporte Viable Perfil Aprobado 21/05/2015
Jirones 16 De Julio, Santa Rosa Y 28 De Julio,
Distrito De Carampoma - Huarochiri - Lima
Mejoramiento Y Ampliación En Los Servicios
En
2311968 De Promover El Turismo, Distrito De 286,020.00 Turismo Perfil Rechazado
evaluación
Carampoma - Huarochiri - Lima
Mejoramiento Y Ampliación En Los Servicios
Para Promover La Producción, Gestión Y
2311979 274,137.00 Industria Viable Perfil Aprobado 25/02/2016
Comercialización De Productos De Artesanía,
Distrito De Carampoma - Huarochiri - Lima
Mejoramiento Del Sistema De Referencia Y
Contrareferencia Del Ámbito Territorial Del
236691 Puesto De Salud Carampoma, Distrito 256,000.00 Salud Viable Perfil Aprobado 3/12/2012
Carampoma, Provincia Huarochiri - Región
Lima
Creación De Los Servicios De Transitabilidad
Tramo Desde La Av. Lima Hasta La
2311875 240,401.09 Transporte Viable Perfil Aprobado 25/02/2016
Intersección Con El Jr. 28 De Julio, Distrito
De Carampoma - Huarochiri - Lima
Rehabilitación Y Mejoramiento Del Camino
302514 De Herradura Pitic - Purpuro, Distrito De 198,510.03 Transporte Viable Perfil Aprobado 25/08/2014
Carampoma - Huarochiri - Lima
Construcción De 494 Ml. Del Canal De Riego,
146844 179,521.03 Agropecuaria Viable Perfil Aprobado 5/3/2010
Distrito De Carampoma - Huarochiri - Lima
Rehabilitación Y Mejoramiento Del Camino Vivienda y
291435 De Herradura Arma - Carampoma, Distrito 176,640.03 desarrollo Viable Perfil Aprobado 3/4/2014
De Carampoma - Huarochiri - Lima urbano
2311408 Creación De Los Servicios De Internet 159,389.36 Comunicaciones Viable Perfil Aprobado 23/02/2016

Página | 34
Inalámbrico, Distrito De Carampoma -
Huarochiri - Lima
Mejoramiento Y Ampliación En Los Servicios
Deportivos Para El Fomento Y Promoción Del Cultura y
2311991 158,820.00 Viable Perfil Aprobado 25/02/2016
Deporte De Los Niños Y Jóvenes, Distrito De deporte
Carampoma - Huarochiri - Lima
Mejoramiento Del Canal De Riego
72235 Carampoma, Distrito De Carampoma, 99,500.00 Agraria Viable Perfil Aprobado 26/12/2007
Huarochiri, Lima.
Fuente: Banco de Proyectos SNIP

b.3.2 Pertinencia del Proyecto de Inversión Pública


En esta sección se presentan los instrumentos y lineamientos dentro del marco normativo y política
nacional y sectorial-funcional que dan sustento a la pertinencia del PIP “Recuperación del servicio
ecosistémico de regulación hídrica de la microcuenca de Milloc, en la comunidad de Carampoma, distrito
de Carampoma, provincia de Huarochiri, Región Lima”.

b.3.2.1 Instrumentos de carácter Nacional


En la normativa nacional encontramos los siguientes instrumentos que dan sustento a la pertinencia y
consistencia del PIP presentado en este documento

A. Constitución Política del Perú. Es la norma de mayor jerarquía para el país y en sus artículos 66 y 68
trata sobre el aprovechamiento de los recursos naturales como patrimonio del estado, así como de
que el estado debe promover la conservación de la diversidad biológica y proteger las áreas
naturales.

B. Acuerdo Nacional. Política 33. Esta Política Nacional trata en alguno de sus artículos sobre la
necesidad de protegeré el equilibrio del ciclo hidrológico y la calidad de los cuerpos de agua,
considerando la cuenca como unidad de gestión.

C. Política Nacional del Ambiente. D.S. 012-2009-MINAM. Esta Política se refiere a la necesidad de
mejorar la calidad de vida a partir de la existencia de ecosistemas saludables y sostenibles,
aprovechándolos de manera sostenible.

D. Ley General de Ambiente. Ley 28611. Esta Ley promueve políticas encaminadas a mejorar el uso de
la tierra y fomentar la inversión pública en la conservación aprovechamiento de los ecosistemas.

E. Ley de Recursos Hídricos. Ley 29338. Esta ley regula el uso y gestión de los recursos Hídricos y sus
bienes asociados.

F. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308) y su Reglamento D.S. N 014-2001-AG. Estos
instrumentos tienen por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de
los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la nación.

G. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.


(Ley 26939). Es una norma que trata sobre la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes, lo que implica entre otras cosas conservar la diversidad de
ecosistemas, especies y genes, mantener los procesos ecológicos y promover la participación justa y
beneficios que deriven de la utilización de la utilización de la diversidad biológica.

H. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. (Ley 26821). Este
instrumento tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos

Página | 35
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la
inversión.

I. Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. (Ley 30215). Esta Ley define el rol
promotor del estado para la inversión en conservación, recuperación y conservación de los servicios
ecosistémicos, asimismo también plantea le intercambio de información generada por los actores
para determinar el estado de las fuentes y el desarrollo tecnológico para la conservación de los
mismos.

J. Ley 27293 modificada por Ley 28802 y su Reglamento, D.S. N 102-2007-EF. Esta Ley modifica el
Sistema Nacional de Inversión Pública con la finalidad de optimizar los recursos públicos destinados
a la inversión, mediante el establecimiento de principios proceso metodologías y normas técnicas
relacionados a las diversas fases de los proyectos de inversión.

K. Decreto Legislativo 1240. Decreto legislativo que modifica la Ley N 26338, Ley General de Servicios
de Saneamiento N 30045, Ley de Modernización de los servicios de Saneamiento. Es el objeto de la
ley establecer medidas orientadas al incremento de la cobertura y al aseguramiento de la calidad y la
sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional, promoviendo el desarrollo, la
protección ambiental y la inclusión social.

L. Reglamento General de Regulación Tarifaria. Resolución de Consejo Directivo N 009-2007-


SUNASS-CD.

M. Lineamientos de Política de Inversión Pública en materia de diversidad biológica y servicios


Ecosistémicos 2015-2021. Resolución Ministerial N 199-2015-MINAM. Tiene por objeto promover
la inversión pública para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y de los servicios
ecosistémicos a fin de alcanzar el mayor bienestar social del país.

N. Lineamientos para la formulación de proyectos de Inversión Pública en diversidad biológica y


servicios Ecosistémicos. Resolución Ministerial N 006-2015-EF/63.01. Este instrumento orienta la
formulación de proyectos de inversión pública (PIP) relacionados con la diversidad biológica -
ecosistemas y especies- y los servicios ecosistémicos - como la regulación del ciclo hidrológico y el
control de la erosión de suelos- y constituyen la base de futuros instrumentos metodológicos.

b.3.2.2 Instrumentos de Carácter Regional


Además de los instrumentos de carácter nacional identificados en la matriz anterior, también se pueden
mencionar tres instrumentos de gestión regional y local que demuestran la pertinencia y consistencia del
PIP planteado en este documento, principalmente el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Carampoma 2012-2021 que dentro de sus objetivos estratégicos estipula la conservación del medio
ambiente. Esto es fundamental ya que es justamente en ese distritito donde se encuentra la unidad
productora del servicio ecosistémico. A continuación, se mencionan los tres instrumentos de gestión
identificados y su relación con la pertinencia del proyecto.

A. Plan de Desarrollo Concertado de Lima al 2021

Este instrumento plantea dos ejes de acción que están relacionados con el proyecto desde el punto
de vista del desarrollo económico sostenible y de tecnologías agrarias dentro de la cual se puede
incluir a la regulación hídrica para su aporte en época de estiaje:

Eje de Desarrollo Económico - Competitividad, productividad y formalización de la actividad


económica.

Página | 36
 Promoción de Desarrollo Económico sostenible impulsando la actividad manufacturera y
agroindustrial para crear valor agregado a los productos de la región.

 Desarrollo de una oferta exportadora a partir de los productos agropecuarios andinos, mineros,
forestales y artesanales.

 Incentivo a la competitividad y desarrollo empresarial privado, particularmente de la MYPE.

 Impulso de mayores niveles de calidad en bienes y servicios de acuerdo a las normas


internacionales aplicadas a los estándares nacionales.

 Impulso de proyectos estratégicos para infraestructura de riego y reserva de agua para uso
agropecuario.

Eje de Desarrollo Económico - Innovación y Tecnología


 Incentivo al desarrollo de tecnologías agrarias adecuadas.

B. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huarochirí

Línea de Acción estratégica 4. Se plantean tres objetivos estratégicos:


 Desarrollo de las capacidades para la producción y transformación agropecuaria ecológica para
la seguridad alimentaria y el mercado.

Proyectos:
o Fortalecer las organizaciones productivas para la articulación al mercado agroecológico.

o Desarrollo de mercados internos.

o Promover la producción agrícola de productos de mayor rentabilidad.

o Transformación de productos.

 Mejoramiento de infraestructura productiva.

Proyectos:
o Construcción de sistemas de riego adecuado.

o Manejo y conservación de suelos.

 Mejoramiento tecnológico de la producción agraria diversificada.

Proyectos:
o Proyecto integral de desarrollo agropecuario.

o Proyecto de desarrollo forestal.

o Proyecto de biohuertos familiares agroecológicos y crianza de animales menores.

C. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Carampoma 2012-2021

Objetivos Estratégicos
 Conservación y cuidado del medio ambiente

 Desarrollo integral del distrito con servicios educativos y salud de calidad.

 Gobierno local, comunidad y sociedad civil democrática, participativa que cultiva los valores
éticos y morales, con cultura de paz y justicia social.

Página | 37
 Desarrollo de un turismo ecológico y vivencial, con una explotación sostenible de sus recursos
naturales.

 Seguir mejorando la calidad de vida, logrando una agricultura y ganadería ecológica,


diversificada, sostenible y competitiva.

 Adecuada articulación vial entre comunidades campesinas, anexos y localidades del Distrito de
Carampoma y con los corredores económicos de los Región de Lima y los nacionales.

b.3.2.3 Matriz de Pertinencia y Consistencia del PIP


Tal como se establece y sustenta en las secciones 3.2 y 3.3 de este documento, el objetivo del proyecto
presentado es recuperar del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la microcuenca de Milloc, en
el distrito de Carampoma, provincia de Huarochiri, departamento de Lima. En el siguiente cuadro se
demuestra la pertinencia y consistencia del PIP, en base al objetivo y componentes de este proyecto.
Cuadro 12. Matriz de Pertinencia y Consistencia del Proyecto de Inversión Pública

Recuperar del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la microcuenca de Milloc, en el distrito de


Objetivo
Carampoma, provincia de Huarochiri, departamento de Lima.

Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del PIP


Artículo 66: “Los recursos naturales, renovables y
Se entiende que el Estado, a través de SEDAPAL, tiene la
no renovables, son patrimonio de la Nación. El
responsabilidad de desarrollar una gestión eficiente del
Estado es soberano en su aprovechamiento. Por
recurso hídrico para la provisión de agua de los habitantes
Ley Orgánica se fijan las condiciones de su
de la ciudad de Lima. El proyecto plantea como fin último
Constitución utilización y de su otorgamiento a particulares. La
el mejoramiento ambiental y de la calidad de vida de la
Política del Perú concesión otorga a su titular un derecho real,
población de la ciudad de Lima y la cuenca del rio Rímac.
sujeto a dicha norma legal.”
Asimismo, se promueve la conservación de los
Artículo 68: “El Estado está obligado a promover la
ecosistemas, su biodiversidad y los servicios ecosistémicos
conservación de la diversidad biológica y de las
hídricos.
áreas naturales protegidas”

El proyecto tiene un enfoque de trabajo a nivel de cuenca


En su artículo (d) considera proteger el equilibrio
del Rímac, interviniendo principalmente en la parte alta
del ciclo hidrológico y la calidad de los cuerpos de
para lograr el beneficio de la población localizada en la
agua, teniendo en cuenta la interdependencia de
parte baja de la cuenca. Adicionalmente, el proyecto
Acuerdo Nacional. los distintos estados del agua y de los
plantea la conservación de las fuentes de agua y del
Política 33: Política componentes del ciclo hidrológico, que la cuenca
servicio ecosistémico que estas proveen con el fin de
de Estado sobre los es la unidad de maneo del agua, y que el uso de la
aportar al desarrollo sostenible del ciclo hidrológico
recursos hídricos. tierra y las actividades humanas impactan en
(precipitación, escorrentía e infiltración) a través del uso,
dicho ciclo, por lo que deben de manejarse en
aprovechamiento y gestión sostenible de agua y suelo en
conjunto considerando sus peculiaridades según
las actividades humanas, generando bienestar tanto en
las regiones fisiográficas y eco climáticas del país.
los pobladores de la parte alta como baja de la cuenca.
Artículo 9, del objetivo: mejorar la calidad de vida
de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
El proyecto plantea el mejoramiento ambiental y de la
Política Nacional largo plazo, y el desarrollo sostenible del país,
calidad de vida de la población de la ciudad de Lima y la
del Ambiente. mediante la prevención, protección y
cuenca del río Rímac y la conservación de los ecosistemas
D.S. 012-2009- recuperación del ambiente y sus componentes, la
hídricos y de los servicios ecosistémicos que estos brindan
MINAM conservación y el aprovechamiento sostenible de
a los pobladores beneficiarios del proyecto.
los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los
derechos fundamentales de las personas.

Página | 38
En el art. 97: De los lineamientos para políticas
sobre diversidad biológica:
K. La promoción de políticas encaminadas a
mejorar el uso de la tierra.
El proyecto tiene como objetivo la recuperación del
L. El fomento de la inversión pública y privada en
Ley General de servicio ecosistémico de regulación hídrica y contempla el
la conservación y el aprovechamiento sostenible
Ambiente desarrollo de actividades y acuerdos basados en la
de los ecosistemas frágiles.
(Ley 28611) conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos
M. La implementación de planes integrados de
y la gestión eficiente de sus fuentes.
explotación agrícola o de cuenca hidrográfica que
prevean estrategias sustitutivas de cultivo y
promoción de técnicas de captación de agua,
entre otros.

Art. 127. Zonas de Protección de los recursos


hídricos: las zonas de protección del agua son
Ley de Recursos áreas específicas de las cuencas hidrográficas o Los objetivos del proyecto se alinean a lo establecido por
Hídricos acuíferos cuyas características naturales requieren la Ley. La zona de intervención del Proyecto constituye
(Ley 29338) ser preservadas para proteger o restaurar el una zona de regulación del recurso hídrico.
ecosistema y para preservar fuente y cuerpos de
agua, así como sus bienes asociados

Estos instrumentos tienen por objeto normar,


regular y supervisar el uso sostenible y la
Ley Forestal y de
conservación de los recursos forestales y de fauna
Fauna Silvestre
silvestre del país, compatibilizando su El objetivo y los medios del proyecto son concordantes
(Ley 27308). Y su
aprovechamiento con la valorización progresiva de con lo establecido en esta Ley.
Reglamento D.S. N
los servicios ambientales del bosque, en armonía
014-2001-AG.
con el interés social, económico y ambiental de la
nación.
Es una norma que trata sobre la conservación de
Ley sobre la
la diversidad biológica y la utilización sostenible de
Conservación y El proyecto busca conservar y recuperar el ecosistema de
sus componentes, lo que implica entre otras cosas
Aprovechamiento bofedales, pastos naturales y los servicios ecosistémicos
conservar la diversidad de ecosistemas, especies y
Sostenible de la que estos brindan desde la parte alta de la cuenca del
genes, mantener los procesos ecológicos y
Diversidad Rímac, así como la biodiversidad de fauna que habita en
promover la participación justa y beneficios que
Biológica. estos ecosistemas.
deriven de la utilización de la utilización de la
(Ley 26939)
diversidad biológica.
Ley Orgánica para
Este instrumento tiene como objetivo promover y
el El proyecto define medidas de protección y conservación
regular el aprovechamiento sostenible de los
Aprovechamiento del ecosistema y de los servicios ecosistémicos que brinda
recursos naturales, renovables y no renovables,
Sostenible de los la microcuenca de Milloc, con el fin de mitigar los daños
estableciendo un marco adecuado para el
Recursos naturales. causados por malas prácticas desarrolladas en la zona.
fomento de la inversión.
(Ley 26821)
Artículo 11. Rol promotor del Estado. En el marco
de la presente Ley, es responsabilidad del Estado
promover:
a) La inversión pública y privada en la
conservación, recuperación y uso sostenible de las El Proyecto plantea y ayuda a alcanzar la recuperación y
Ley de Mecanismos
fuentes de los servicios ecosistémicos. conservación sostenible de los recursos hídricos, del
de Retribución por
b) El acceso e intercambio de información ecosistema y de los servicios ecosistémicos en Milloc
Servicios
generada por diversos actores para determinar el considerando mecanismos de inversión, tecnología,
Ecosistémicos.
estado de las fuentes de los servicios fortalecimiento de capacidades, sensibilización y
(Ley 30215)
ecosistémicos. desarrollo.
c) El desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de
capacidades en la conservación, recuperación y
uso sostenible de las fuentes de los servicios
ecosistémicos.

Página | 39
Esta Ley modifica el Sistema Nacional de Inversión
Ley 27293
Pública con la finalidad de optimizar los recursos
modificada por Ley
públicos destinados a la inversión, mediante el
28802 y su El Proyecto se ajusta a los establecido en esta normativa
establecimiento de principios proceso
Reglamento, D.S. N
metodologías y normas técnicas relacionados a las
102-2007-EF.
diversas fases de los proyectos de inversión.

Decreto Legislativo
1240.
Decreto legislativo
que modifica la Ley El proyecto propone una solución sostenible al problema
Art. 15. Se habilitan las EPS para la formulación,
N 26338, Ley de la creciente demanda de agua en Lima y al deficiente
evaluación, aprobación y ejecución de proyectos y
General de servicio de agua en la ciudad de Lima a través de la
para el pago de los costos de operación y
Servicios de conservación y recuperación de servicios ecosistémicos y
mantenimiento de los mismos en el marco de la
Saneamiento N una mejora en el manejo de los recursos agua y suelo en
Ley N 30215, su reglamento y normas aplicables.
30045, Ley de la parte alta de la cuenca.
Modernización de
los servicios de
Saneamiento.

Reglamento
Art. 24. Establece que la Gerencia de Regulación En base a la tarifa aprobada por SUNASS se desprende el
General de
Tarifaria es responsable de elaborar el estudio presupuesto que se destinará para el proyecto de
Regulación
Tarifario que contiene la evaluación técnica del inversión pública enmarcado dentro del mecanismo de
Tarifaria.
PMO y la propuesta de la SUNASS con respecto al retribución por servicio ecosistémico planteado en este
Resolución de
programa de inversiones, metas de gestión, proyecto.
Consejo Directivo
formula tarifaria y estructura tarifaria que serán El proyecto considera que la participación de SEDAPAL en
N 009-2007-
aplicadas por el solicitante. el proceso de implementación es necesaria.
SUNASS-CD

Lineamientos de
Política de
Inversión Pública
en materia de
Tiene por objeto promover la inversión pública
diversidad
para la conservación y uso sostenible de la El proyecto planteado se ajusta a lo establecido en estos
biológica y
diversidad biológica y de los servicios lineamientos y promueve la conservación de los
servicios
ecosistémicos a fin de alcanzar el mayor bienestar ecosistemas y los servicios que brindan.
Ecosistémicos
social del país.
2015-2021.
Resolución
Ministerial N 199-
2015-MINAM
Lineamientos para
la formulación de
proyectos de
Este instrumento orienta la formulación de
Inversión Pública
proyectos de inversión pública (PIP) relacionados
en diversidad
con la diversidad biológica -ecosistemas y El proyecto alineado a lo establecido en este instrumento,
biológica y
especies- y los servicios ecosistémicos - como la y promueve la recuperación y conservación de los
servicios
regulación del ciclo hidrológico y el control de la servicios ecosistémicos de regulación del ciclo hidrológico.
Ecosistémicos.
erosión de suelos- y constituyen la base de futuros
Resolución
instrumentos metodológicos.
Ministerial
N
006-2015-EF/63.01
Fuente: Elaboración Propia.

Página | 40
Resumen Sección 2.

De la matriz anterior se concluye que no solo existe la pertinencia del PIP planteado en este documento,
si no que la normativa nacional sustenta la aprobación e implementación del mismo ya que es
consistente con los catorce instrumentos identificados. Como se observa, el principal sustento es la
Constitución Política del Perú, que tanto en su artículo 66 como en el 68 se refiere al Estado Peruano
como soberano del aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables y que deber
de promover la conservación de la diversidad biológica. Por lo tanto, se puede concluir que, por todo lo
expuesto en esta sección y la anterior, y considerando que no existe duplicidad ni en el ámbito de
intervención ni en la temática con otros proyectos del Estado, la intervención del Estado Peruano, a
través de este proyecto, para la solución del problema y el logro de los objetivos y fines que beneficiaran
a la población de Lima y a la de Carampoma, está sustentada.

Mientras que el desafío que constituye la provisión en agua potable de la Lima metropolitana está cada
año más grande por la crecida de su población. El cambio climático y de las actividades antropogénicas
ejercen una presión fuerte sobre los ecosistemas y deterioran sus funciones regulatorias relacionadas al
recurso hídrico.

El presente PIP tiene como objetivo principal el aumentar el volumen de agua disponible para Lima
metropolitana en el periodo de estrés hídrico. SEDAPAL se encarga de concretar este objetivo, a través de
la rehabilitación y la recuperación de los servicios ecosistémicos que brinda los ecosistemas hídricos de la
microcuenca de Milloc (zona de intervención) a la cuenca del río Rímac. Mientras que los aportes del PIP
están dedicados a la población de Lima metropolitana, las poblaciones locales concernidas por el área de
influencia del proyecto también los tendrán como beneficio.

En el sector de intervención, nunca se ha realizado un proyecto tomando en cuenta los mecanismos de


retribución de servicios ecosistémicos relacionados a la regulación hídrica. En este sentido, el proyecto
propuesto resulta innovador considerando un enfoque integrado de la gestión de los recursos hídricos a
escala regional.

Así, el proyecto de recuperación de los servicios ecosistémicos de la microcuenca Milloc, fue elaborado en
un conjunto coherente de instrumentos y lineamientos existiendo en varias escalas gubernamentales.
Aunque el marco político, en que se inscribe el PIP, sustenta su pertinencia porque éste vincula los
recursos naturales y las expectativas de la sociedad humana.

Página | 41
c) IDENTIFICACION

c.1 Diagnóstico
En esta sección se presenta la descripción y caracterización del área de estudio, área de influencia y la
unidad productora del servicio ecosistémico que se plantea recuperar para el beneficio de los
pobladores y para la mejora del servicio de agua y saneamiento de la ciudad de Lima ubicados en la
parte baja de la cuenca del Rímac. Asimismo, en esta sección se presentan a los involucrados en el PIP,
grupos sociales y entidades que apoyarán en la ejecución y posterior operación y mantenimiento del
proyecto.

c.1.1 Área de estudio


En esta sección se analizan las variables que permiten conocer el contexto donde se desarrollará el
proyecto. Si bien es cierto, en el marco del proyecto de inversión pública, el área de estudio
comprendería toda la cuenca del Río Rímac, para el caso de los proyectos elaborados en el marco de los
mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, siguiendo la contemplado en la normativa y el
concepto tras la misma, se define que el área de estudio, consiste en el área que produce el servicio
ecosistémico que será retribuido por los pobladores de la cuenca baja del Rímac. Esto debido a que es
necesario conocer todas las características de esta zona con el fin de poder analizar y entender el
contexto y la problemática que luego genera la necesidad de intervención en la parte alta de la cuenca
propuesta en este documento.

En este sentido, se considera como área de estudio al área contribuyente del servicio ecosistémico
degradado que se propone recuperar con los aportes de los retribuyentes, la mismaque comprende el
territorio donde se encuentra la microcuenca de Milloc, Unidad Productora (UP) del servicio
ecosistémico, que es el distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí, en la región Lima, cuya vista del
distrito se muestra en la siguiente figura. Por lo tanto, dentro de un esquema de MRSE, los pobladores
del distrito de Carampoma son los contribuyentes del mecanismo, ya que serán ellos los encargados de
velar por la recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica, y es en su territorio donde se
implementarán la mayor cantidad de actividades necesarias, las cuales se encuentran definidas en los
componentes, para el logro del objetivo del Proyecto de manera tal que se cumpla con el objetivo final
planteado en este documento.

Página | 42
Figura 7. Vista del distrito de Carampoma

Fuente: Elaboración Propia

En el caso específico de este proyecto, el área afectada son los bofedales y pastos naturales alrededor de
Milloc, ya que sufren la degradación paulatina generada principalmente por la intervención del hombre.
Por esta razón, en los talleres previos a la elaboración del PIP desarrollados en la comunidad de
Carampoma los pobladores priorizaron la conservación de humedales en la parte alta de Milloc y la
naciente del río.

La población de Carampoma no solo son los contribuyentes dentro de un MRSE, también se benefician
de las intervenciones del proyecto en la parte alta de la cuenca del Rímac. Esto debido a que, por
ejemplo, contarán con mayor disponibilidad de agua para las actividades productivas, incrementarán sus
ingresos, serán sensibilizados en temas relacionados a servicios ecosistémicos, conservación, cultura de
agua y gestión integrada de recursos hídricos, adicionalmente, recuperarán la biodiversidad y la belleza
escénica de la microcuenca de Milloc.

En las siguientes secciones se brinda mayor información del área de estudio, sus características,
población, servicios, actividades económicas, riesgos, entre otros.

c.1.1.1 Ubicación hidrográfica


Sub-Cuenca : Rio Santa Eulalia.

Cuenca : Rio Rímac.

c.1.1.2 Extensión
El distrito de Carampoma tiene una superficie aproximada de 231 km2 y una superficie agropecuaria de
22,934.44 has en un total de 118 unidades agropecuarias. Es así que, el 99.3% de la superficie total del
área de estudio se trata de superficie agropecuaria, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 13. Superficie Agropecuaria del Distrito de Carampoma

Tipo de suelo Distrito de Carampoma

Página | 43
Superficie Superficie
(Has) (%)
Superficie Agropecuaria 22,934.44 99.30
Total (Has) 23,095 100
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012
c.1.1.3 Relieve y Clima
En cuanto a la geografía y relieve de la zona, se tienen desde suaves pendientes hasta abruptas
depresiones en el área de estudio, esto último debido a la cercanía al Río Santa Eulalia, lo que va
incrementando las depresiones gradualmente. Estas mismas se encuentran cubiertas de escasa
vegetación natural cuando ya se encuentran cercanas a la localidad, siendo el paisaje en su mayoría
árido. En las siguientes figuras se muestra el relieve característico de Carampoma, tanto en la zona
aledaña al centro poblado como en las partes cercanas a la laguna de Milloc.
Figura 8. Vista de la zona aledaña al poblado de Carampoma

Fuente: Elaboración Propia

Página | 44
Figura 9. Vista de área camino a laguna de Milloc

Fuente: Elaboración Propia

Figura 10. Vista del área de la laguna de Milloc

Fuente: Elaboración Propia

Por su parte, el clima en Carampoma es templado - frío, con gran sequedad ambiental y precipitaciones
estacionales de lluvia en época de invierno. Considerando la división del territorio peruano según sus
regiones ecológicas, Carampoma tiene su territorio en las regiones Suni, Puna y Janca o Cordillera.

c.1.1.4 Suelos
Como se puede observar en las figuras anteriores, la topografía de la mayor parte de los terrenos del
área de estudio es abruptamente accidentada, es decir, con grandes pendientes y quebradas profundas.

Página | 45
Asimismo, en algunas zonas presenta afloramientos de masas rocosas; sin embargo, también se observa
acumulación de gran cantidad de materia orgánica o suelo fértil y fertilidad natural. Además, la textura
del suelo en el área de estudio varía entre franco arenoso, limo arcilloso y limo arenoso.

El recurso suelo, específicamente en la microcuenca, se encuentra afectado solo por erosión, esto se
debe a que gran parte de los terrenos se caracterizan por presentar fuertes pendientes y no se observa
mantenimiento de andenes o terrazas. Por otro lado, muchas tierras agrícolas se encuentran en estado
de abandono por la migración de la población a la capital en búsqueda de mejores oportunidades para
su desarrollo.

c.1.1.5 Temperatura
Según el estudio hidrológico y ubicación de la red de estaciones hidrométricas en la cuenca de Santa
Eulalia, realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se toma la estación de Carampoma, con
fines de proximidad al área de estudio, como punto de referencia para consignar la temperatura; es así
que en dicha estación se indica que la temperatura promedio anual es de 15.3 °C:
Cuadro 14. Temperatura Promedio (Cº)
Estación Altitud Promedio Anual

Carampoma 3489 15.3

Fuente: ANA-DCPRH ALA Chillón, Rímac y Lurín

c.1.1.6 Humedad Relativa


Para la humedad relativa en el área de estudio, al igual que en el caso de la temperatura, se toma como
estación próxima la de Carampoma, donde se indica que la humedad relativa promedio anual es de
19.8%
Cuadro 15. Humedad Relativa Anual (%)

Estación Altitud Promedio Anual

Carampoma 3489 19.8


Fuente: ANA-DCPRH ALA Chillón, Rímac y Lurín

c.1.1.7 Precipitación Media Mensual


En la estación de Carampoma, próxima al área de estudio, se observa que la precipitación máxima
ocurre durante el mes de febrero (95.1mm) y la mínima durante el mes de junio (0.3 mm). Además, se
puede observar que la precipitación acumulada anual es de 410.4mm, tal como se indica en el siguiente
cuadro.
Cuadro 16. Precipitación Media Mensual

Estación Altitud Mes Total

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Carampoma 3489
83.7 95.1 90.8 30.3 3.2 0.3 0.8 1.4 6.7 19.8 26.1 52.3 410.4
Fuente: ANA-DCPRH ALA Chillón, Rímac y Lurín

c.1.1.8 Vías de comunicación


El principal acceso a Carampoma es la carretera central hasta Santa Eulalia (pista asfaltada); de allí, se
continúa el camino a través de la trocha carrózale que llega directo hasta Carampoma, la cual se

Página | 46
encuentra en un buen estado de conservación. El único problema para el acceso al área de estudio se da
durante la época de lluvias, donde se producen huaycos en algunas zonas.

En el siguiente cuadro se puede apreciar las distancias y el tipo de vía.


Cuadro 17. Accesos a la Zona del Proyecto

Tiempo de
Vía Tipo de vía Distancia (km) recorrido
aprox. (hrs)
Lima-Santa Eulalia Asfaltada 41.04 2
Santa Eulalia-Carampoma Afirmada 44.54 2.9
TOTAL   85.58 4.9
Fuente: Elaboración propia.

c.1.1.9 Población
Según los últimos cálculos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se
conoce que la población estimada para Carampoma, al 2015, es de 1,788 habitantes, de los cuales 964
son hombres y 824 son mujeres, siendo más del 90% de la población residente en el área urbana. En
cuanto a la división poblacional por edades, como se muestra en el cuadro 11, se observa que los niños
de 0-6 años cuentan con un 9.9% del total de la población estimada, mientras que los niños entre 7-15
años concentra el 13.0% de la población estimada (el porcentaje más alto para cada grupo de edad). Por
su parte, los jóvenes de 16-24 años concentran también el 13.0% de la población estimada, los jóvenes
entre 25-34 años cuentan con el 12.5%, los adultos de 35-49 años representan el 20.0% y las personas
de 50 años a más tienen el 31.8%.
Cuadro 18. Proyección de la Población a nivel distrital

 Año  Población  Carampoma

 2000   779 
 2001   831 
 2002   886 
 2003   941 
 2004   1,000 
 2005   1,059 
 2006   1,122 
 2007   1,185 
 2008   1,251 
 2009   1,319 
 2010   1,390 
 2011   1,464 
 2012   1,542 
 2013   1,621 
 2014   1,704 
 2015   1,788 
Fuente Proyecciones especiales del Boletín Demográfico N° 36-INEI

Página | 47
Cuadro 19. Población Estimada por edades al año 2015

Edad Población  Carampoma Distribución porcentual

0-2 89 5.0%
3-6 87 4.9%
7-15 232 13.0%
16-19 103 5.8%
20-24 128 7.2%
25-29 121 6.8%
30-34 102 5.7%
35-39 130 7.3%
40-44 101 5.6%
45-49 127 7.1%
50-54 109 6.1%
55-59 118 6.6%
60-64 94 5.3%
65-69 93 5.2%
70-74 59 3.3%
75-79 46 2.6%
80+ 49 2.7%
Total 1788 100.0%
Fuente Proyecciones especiales del Boletín Demográfico N° 36-INEI

c.1.1.10 Vivienda
Las viviendas en el distrito de Carampoma se construyen utilizando diferentes materiales, tal y como se
observa en el siguiente cuadro, donde se muestra los materiales predominantes por tipo de vivienda. A
saber, de las 1,441 viviendas que se establecen en Carampoma, el 2.91% de las mismas son de ladrillo o
bloque, el 86.54% son de adobe o tapia, el 0.56% son de madera, el 0.14% de estera, el 8.6% de piedra o
barro y el 1.25% de otros materiales. Asimismo, se observa que el tipo de vivienda predominante es la
casa de independiente, seguida por las viviendas en quintas y por las viviendas en casa de vecindad.
Cuadro 20. Materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda

VARIABLE/ Piedra o
Ladrillo Adobe
INDICADOR Mader sillar Otro
o o Quincha Estera Piedra/Barro Total
a c/cal o material
bloque tapia
cemento
TOTAL 42 1247 8 0 2 124 0 18 1441
Casa independiente 28 1091 8 0 0 103 0 16 1246
Departamento en
edificio 4 24 0 0 0 0 0 0 28
Vivienda en quinta 0 79 0 0 0 0 0 0 79
Vivienda en casa de
vecindad 0 51 0 0 0 0 0 0 51
Choza o cabaña 0 2 0 0 2 21 0 2 27
Local no destinado
p/hab hum 10 0 0 0 0 0 0 0 10

Página | 48
FUENTE: INEI- Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda - 2007

c.1.1.11 Servicios Básicos


Agua Potable
El acceso a agua potable constituye un derecho humano básico y un requisito fundamental para darle
sustento a los derechos más amplios de las personas. La dificultad de una adecuada provisión de agua (y
saneamiento) contribuye directamente a la persistencia de pobreza, insalubridad, mala nutrición,
inequidades de género y a las disparidades de educación, que niegan a las personas libertades
fundamentales. Por ello, el conjunto de derechos consagrados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos12 de 1948 (incluyendo el derecho a la salud, a la alimentación y a una vida digna) se
ven disminuidos de manera sensible debido a la falta de acceso a agua potable.

Con respecto al acceso a servicios de saneamiento, este condiciona la presencia de las Enfermedades
Diarreicas Agudas (DEA), las mismas que, cuando se convierten en cuadros recurrentes, constituyen una
de las principales causales de desnutrición crónica.

En Carampoma, el 6.4% de las viviendas tienen acceso al agua entubada (sin potabilizar), la cual
proviene del río, acequia, manantial o similar, mientras que el 82.3% cuentan con agua potable
provenientes de la red pública dentro del hogar, fuera del hogar, pero dentro de una misma edificación,
y a través de un pilón de uso público. En cuanto a la continuidad de recepción de agua potable, se
muestra que el 79.88% tienen agua potable en forma permanente todos los días, el 2.42% no tienen
todos los días y el 17.7% no aplica. A continuación, se muestra el cuadro detallado para los tipos de
captaciones de agua para consumo humano por tipo de vivienda.
Cuadro 21. Tipos de captaciones del agua para consumo humano
Red Agua potable todos
pública los días
Red
fuera de la Pilón de
pública
vivienda uso Camión Río,
dentro
VARIABLE/ pero público cisterna acequia, Vecin
de la Pozos Otro Total
INDICADOR dentro de (agua u otro manantial o N N/
vivienda Si Total
la potable similar o similar o A
(agua
edificación )
potable)
(agua
potable)
TOTAL 253 907 26 0 0 92 94 69 1441 1151 35 255 1441
Casa independiente 229 767 26 0 0 65 90 69 1246 987 35 224 1246
Departamento en
edificio 4 22 0 0 0 0 2 0 28 26 0 2 28
Vivienda en quinta 16 63 0 0 0 0 0 0 79 79 0 0 79
Vivienda en casa de
vecindad 4 45 0 0 0 0 2 0 51 49 0 2 51
Choza o cabaña 0 0 0 0 0 27 0 0 27 0 0 27 27
Local no destinado
p/hab hum 0 10 0 0 0 0 0 0 10 10 0 0 10
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Desagüe
Los desechos humanos (excremento y orina) representan un riesgo para la salud si no se dispone de un
sistema sanitario que pueda procesar de manera adecuada dichos desechos, ya que ello puede generar

12
Organización de las Naciones Unidas (www.onu.org).

Página | 49
la proliferación de focos infecciosos debido a que en ellos se encuentra un gran número de microbios
transmisores de enfermedades.

A nivel distrital del área de estudio, solo el 31.85% de viviendas cuenta con red de desagüe dentro o
fuera de la vivienda. Además, existe un porcentaje de 0.97% de viviendas que tiene letrina o pozo ciego,
un 0.14% que cuentan con pozo séptico, un 0.77% utilizan ríos, acequias o canales y un importante
66.27% que no cuentan con ningún tipo de servicio.
Cuadro 22. Formas de eliminación de desechos humanos
Red
pública de
Red
desagüe Pozo
pública
(fuera de ciego
de Río,
la Pozo o
VARIABLE/INDICAD desagüe acequi
vivienda séptic negro No Total
OR (dentro ao
pero o /
de la canal
dentro de letrin
vivienda
la a
)
edificació
n)
TOTAL 103 356 2 14 11 955 1,441
Casa independiente 95 305 2 14 11 819 1,246
Departamento en
edificio 0 28 0 0 0 0 28
Vivienda en quinta 8 3 0 0 0 68 79
Vivienda en casa de
vecindad 0 10 0 0 0 41 51
Choza o cabaña 0 0 0 0 0 27 27
Local no destinado
p/hab hum 0 10 0 0 0 0 10
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Electricidad
Utilizando el Censo Nacional poblacional y de vivienda del 2007, se observa que el 68.56% de las
viviendas cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico, mientras que el 31.44% no cuentan con dicho
servicio.

Página | 50
Cuadro 23. Disposición de alumbrado público

Dispone de
alumbrado publico

VARIABLE/
INDICADOR
Si No Total

TOTAL 988 453 1441


Casa independiente 845 401 1246
Departamento en
edificio 28 0 28
Vivienda en quinta 79 0 79
Vivienda en casa de
vecindad 26 25 51
Choza o cabaña 0 27 27
Local no destinado
p/hab hum 10 0 10
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

c.1.1.12 Economía
Población económicamente activa
La disponibilidad de mano de obra se conceptualiza como el conjunto de personas aptas para el ejercicio
de funciones productivas. Sin embargo, para fines prácticos, la población en edad activa, según normas
internacionales, es la población entre los grupos de edad de 15 a 64 años. Ello con el fin de garantizar la
comparabilidad de la información entre países a través del indicador Población Económicamente Activa
(PEA). Cabe resaltar que la población en edad inactiva son todas aquellas personas que no están aptas
para el ejercicio de funciones productivas. En este grupo se considera a toda la población menor de 15 y
mayor de 65 años de edad.

La Población Económicamente Activa (PEA), según las recomendaciones de las Naciones Unidas, abarca
a todas las personas de uno y otro género que aportan su trabajo para producir bienes y servicios
económicos durante el período de referencia elegido para la investigación. Esto implica que es sinónimo
de los términos “Fuerza de Trabajo” y “Fuerza Laboral”, y abarca a las personas del grupo etario
mencionado estando ocupadas o desocupadas durante el período de referencia.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por el INEI, presentada en el cuadro 11, se puede observar
que para el caso del distrito de Carampoma la PEA representa el 63.4% de la población estimada en el
área de estudio. Este importante porcentaje muestra que más de la mitad de la población está
disponible para generar diversos bienes y servicios dentro del distrito.

c.1.1.13 Principales actividades económicas del área de estudio y niveles de ingreso


La principal actividad económica en el área de estudio es la agricultura, esta actividad en Carampoma se
centra netamente en cultivos de pan llevar (cultivos de primera necesidad) y los pastos que sirven para
alimentar al ganado que tienen los pobladores.

Con respecto a la fuerza de trabajo, la agricultura y la ganadería son las actividades predominantes, y
abarcan tanto a mano de obra masculina como femenina, sin embargo, las mujeres participan de

Página | 51
labores agrícolas menores por sus otras ocupaciones como: la cocina y el cuidado de los hijos, sobre
todo cuando estos son pequeños.

Actividad agropecuaria
d) Capacitación y asistencia técnica
Tal como se muestra en el siguiente cuadro, las unidades agropecuarias identificadas no han recibido
mayor asistencia técnica o asesoría empresarial en ganadería y manejo, conservación o procesamiento
de cultivos. La capacitación técnica se vuelve indispensable para el desarrollo y mejoras en las prácticas
de diversas actividades económicas, siendo el caso específico de la actividad agropecuaria para el
distrito de Carampoma.
Cuadro 24. Temas o aspectos de la asistencia técnica, asesoría empresarial o capacitación, según tamaño de las
unidades agropecuarias.
TEMAS DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA O ASESORÍA EMPRESARIAL

TOTAL DE
UNIDADES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS EN EL MANEJO, EN ASOCIATIVIDAD
AGROPECUARIAS DE EN EN CONSERVACIÓN PARA LA EN NEGOCIOS Y
PRODUCTORES CULTIVOS GANADERÍA O PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
INDIVIDUALES PROCESAMIENTO COMERCIALIZACIÓN

Distrito CARAMPOMA            
Productores 116 No No No No No
Superficie 10.21 No No No No No
Unidades agropecuarias sin
tierras *
Productores 24 No No No No No
Unidades agropecuarias con
tierra
Productores 92 No No No No No
Superficie 10.21 No No No No No

Fuente: Elaboración propia.

e) Población de aves, conejos y cuyes


Se observa en el siguiente cuadro que existe una mayor producción de aves en crianza familiar, seguida
de crianza de conejos y finalmente cuyes. Cabe resaltar que a pesar de la importancia de la actividad
agropecuaria, no existe producción de aves a nivel de crianza en granjas, esto mostraría la baja
tecnificación en el sector.
Cuadro 25. Población de aves, conejos y cuyes, según tamaño de las unidades agropecuarias
AVES DE CRIANZA AVES DE CRIANZA
CONEJOS CUYES
EN GRANJAS FAMILIAR
TOTAL DE
TAMAÑO DE LAS
UNIDADES N° DE N° DE N° DE NÚME N° DE
UNIDADES NÚME NÚME NÚME
AGROPECU UNIDADES UNIDADES UNIDADES RO DE UNIDADES
AGROPECUARIAS RO DE RO DE RO DE
ARIAS AGROPECU AGROPECU AGROPECU CONEJ AGROPECU
AVES AVES CUYES
ARIAS ARIAS ARIAS OS ARIAS

Distrito CARAMPOMA 118 --  --  30 176 5 50 18 220


Unidades Agropecuarias
sin tierra * 24 --  --  5 26 --  --  --  -- 
Unidades agropecuarias
con tierra 94 --  --  25 150 5 50 18 220

Página | 52
f) Créditos por fuentes de financiamiento
Tal como se muestra en el siguiente cuadro, solo se obtuvo un crédito financiero de la Banca Múltiple.
En ese sentido, se puede inferir la poca inserción al sistema financiero por parte de los productos
agropecuarios de la zona.
Cuadro 26. Productores agropecuarios que tuvieron créditos, por fuentes de financiamiento, según nivel
educativo.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRODUC CAJA
CAJA
TOTAL DE TORES HABILILIT COOPE RUR
COMER MUNI
PRODUCT QUE ADOR/A RATIVA AL
CIANTE BANC CIPAL
NIVEL EDUCATIVO ORES OBTUVI (COMPRA DE DE MOLINO/ O
(VENDE AGROB A DE EDP OT
AGROPEC ERON DOR DE AHORR AHO DESMOTADOR N
DOR DE ANCO MÚL AHOR YME RA
UARIOS CRÉDIT LA OY RRO A G
INSUM TIPLE RO Y
O PRODUCC CRÉDIT Y
OS) CRÉDI
IÓN) O CRÉ
TO
DITO
Distrito
CARAMPOMA 118 1 -- -- -- 1 -- -- -- -- -- -- --
Ningún nivel 5 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Inicial 1 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Primaria incompleta 31 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Primaria completa 20 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Secundaria
incompleta 34 -- -- -- -- - -- -- -- -- -- -- --
Secundaria
completa 17 -- -- -- -- - -- -- -- -- -- -- --
Superior no
universitaria
incompleta 3 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Superior no
universitaria
completa 1 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Superior
universitaria
completa 4 1 -- -- -- 1 -- -- -- -- -- -- --
Personería Jurídica 2 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

g) Cultivos transitorios
Los cultivos sembrados y predominantes de la zona son: maíz choclo, vergel hortícola, haba, tarhui, oca,
olluco, papa amarilla, papa blanca y papa nativa, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Asimismo,
se observa que la extensión de unidad agropecuaria no pasa de las 0.9 ha, dificultando el
aprovechamiento de economías de escala para la producción de cultivos importantes dentro del área de
estudio, pudiendo beneficiarse por la cercanía con importantes centros poblacionales en Lima.

Página | 53
Cuadro 27. Cultivos transitorios, por tamaño de las unidades agropecuarias, según grupo, cultivo y tipo de
agricultura.
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS CON TIERRAS (HAS.)
GRUPO, CULTIVO Y TIPO DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE
TOTAL DE
AGRICULTURA 0.5 1.0 3.0 5.0 10.0 20.0 50.0 100.0 500.0
MENORES DE 0.5 1500.0
A A A A A A A A A
A MÁS
0.9 2.9 4.9 9.9 19.9 49.9 99.9 499.9 1499.9
Distrito CARAMPOMA                        
Número de unidades agropecuarias 41 40 1 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 1.43 1.13 0.3 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 41 40 1 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 1.43 1.13 0.3 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
CEREALES                        
Número de unidades agropecuarias 24 24 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.41 0.41 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 24 24 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.41 0.41 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Maiz choclo                        
Número de unidades agropecuarias 24 24 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.41 0.41 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 24 24 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.41 0.41 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
HORTALIZAS                        
Número de unidades agropecuarias 2 2 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.03 0.03 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 2 2 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.03 0.03 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada                        
Vergel horticola                        
Número de unidades agropecuarias 2 2 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.03 0.03 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 2 2 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.03 0.03 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
LEGUMINOSAS                        
Número de unidades agropecuarias 3 3 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.02 0.02 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 3 3 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.02 0.02 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Haba                        
Número de unidades agropecuarias 3 3 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.02 0.02 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 

Página | 54
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 3 3 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.02 0.02 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Tarhui                        
Número de unidades agropecuarias                        
TUBERCULOS Y RAICES                        
Número de unidades agropecuarias 30 29 1 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.97 0.67 0.3 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 30 29 1 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.97 0.67 0.3 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Oca                        
Número de unidades agropecuarias 12 12 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.14 0.14 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 12 12 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.14 0.14 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Olluco                        
Número de unidades agropecuarias 7 7 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.08 8 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 7 7 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.08 8 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Papa amarilla                        
Número de unidades agropecuarias 4 4 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.09 0.09 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 4 4 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.09 0.09 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Papa blanca                        
Número de unidades agropecuarias 25 24 1 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.65 0.35 0.3 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 25 24 1 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.65 0.35 0.3 --  --   -- --  --  --  --  --  -- 
Papa nativa                        
Número de unidades agropecuarias 1 1 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.02 0.02 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
En riego                        
Número de unidades agropecuarias 1 1 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 
Superficie cultivada 0.02 0.02 --  --   -- --  --  --  --  --  --  -- 

h) Destinos de la producción de leche:


La producción de leche en Carampoma, tal como se muestra en el siguiente cuadro, se destina para el
autoconsumo, la venta al público y venta a porongueros. De los tres destinos anteriormente señalados,

Página | 55
el autoconsumo se muestra como el destino más importante para los productos de leche en el área de
estudio, seguido por la venta al público.
Cuadro 28. Población de ganado vacuno y destino de la mayor parte de producción de leche, según tamaño de las
unidades agropecuarias.
UNIDADES AGROPECUARIAS QUE DESTINAN LA MAYOR PARTE DE
LA PRODUCCIÓN DE LECHE
UNIDADES
UNIDADES
TOTAL DE POBLA AGROPECU
TAMAÑO DE LAS AGROPECU
UNIDADES CIÓN TOTAL VENT VENTA A ARIAS QUE
UNIDADES ARIAS CON VENTA A
AGROPECU DE UNIDADES A AL PLANTAS AUTOCON AUTOINS NO
AGROPECUARIAS GANADO PORONG
ARIAS VACAS AGROPECU PÚBL INDUSTR SUMO UMO PRODUCEN
VACUNO UEROS
ARIAS ICO IALES LECHE

Distrito CARAMPOMA                    
Número de unidades
agropecuarias 118 80 78 75 14 1 --  48 12 5
Población   2109 781 772 243 1 --  351 177 9

i) Destinos de la producción agrícola:


La mayor parte de la producción agrícola en Carampoma se destina al alimento para los animales,
seguida por la venta al autoconsumo y finalmente venta al público. En el siguiente cuadro se muestra
que mientras 39 unidades agropecuarias dedican su producción al autoconsumo, 43 los hacen para
alimentar a los animales y solo 4 unidades agropecuarias dedican su producción a la venta al público.
Cuadro 29. Destino de la mayor parte de la producción agrícola, según tamaño de las unidades agropecuarias.
DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN

TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE TOTAL DE


ALIMENTO
AGROPECUARIAS UNIDADES UNIDADES
VENTA AUTOCONSUMO AUTOINSUMO PARA SUS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
ANIMALES
CON TIERRAS CON CULTIVOS

Distrito CARAMPOMA            
Unidad agropecuaria con tierras            
Número de Unidades agropecuarias 94 65 4 39   43
Superficie 22934 4.49 0.12 1.37   3

j) Población de vacunos por tamaños:


En relación a la población de ganado vacuno, el siguiente cuadro muestra que en el área de estudio
existe una mayor población de vacas, siguiéndole en cantidad los terneros y terneras, vaquillonas,
vaquillas, toros y toretes.
Cuadro 30. Población de vacunos por categorías, según tamaño del hato y tamaño de las unidades agropecuarias.
CATEGORÍAS DE GANADO VACUNO
UNIDADES UNIDADES
TOTAL
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
DE TERNEROS
TAMAÑO DEL HATO CON GANADO CON GANADO
CABEZAS VACAS VAQUILLONAS VAQUILLAS Y TOROS TORETES BUEYES
VACUNO DE RAZA
TERNERAS

Distrito CARAMPOMA 80 2109 781 227 362 517 82 140   4

De 1 a 2 cabezas 3 4 2 1   1        

Página | 56
De 3 a 4 cabezas 3 12 6     6        

De 5 a 9 cabezas 11 75 33 5 7 27   3   2

De 10 a 19 cabezas 26 342 142 35 50 97 9 9    

De 20 a 49 cabezas 25 661 249 69 102 187 11 43   2

De 50 a 99 cabezas 9 555 239 77 98 109 12 20    

De 100 a 199 cabezas 2 260 80 30 45 60 20 25    

De 200 a 499 cabezas 1 200 30 10 60 30 30 40    

Unidades agropecuarias sin tierras * 17 639 240 85 90 155 26 43   1

De 5 a 9 cabezas 3 22 12   2 7   1    

De 10 a 19 cabezas 5 71 29 11 3 25 2 1    

De 20 a 49 cabezas 4 95 39 18 9 20 3 6   1

De 50 a 99 cabezas 3 191 80 26 31 43 1 10    

De 100 a 199 cabezas 2 260 80 30 45 60 20 25    

Unidades Agropecuarias con tierras 63 1470 541 142 272 362 56 97   3

k) Formas de eliminación de residuos de la actividad pecuaria:


Los residuos de la actividad pecuaria se eliminan, en la mayoría de casos, por botadero a cielo abierto.
Por su parte, en menor cantidad se usan los residuos como abono, se queman, se dejan en la vía pública
y, por último, se venden, tal y como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 31. Principales formas de eliminación de residuos generados por la actividad pecuaria, según tamaño de
las unidades agropecuarias.
FORMAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD
PECUARIA
UNIDADES
ECHA
AGROPECUA LOS
TOTAL DE AL RÍO, LOS
TAMAÑO DE LAS RIAS CON DEJA EN
UNIDADES ACEQU BOTADE EN USA
UNIDADES GANADO, LA LOS LOS LOS
AGROPECUA IA, RO A CONTENE COM OTR
AGROPECUARIAS AVES U CALLE/ QUE ENTIER VEN
RIAS LAGUN CIELO DOR O O
OTROS VÍA MA RA DE
A, ABIERTO COMUNAL ABON
ANIMALES PÚBLIC
LAGO, O
A
PLAYA
Distrito CARAMPOMA 118 101 1   63   5   41 1  
Unidades agropecuarias sin
tierra * 24 24     21   1   3    
Unidades agropecuarias
con tierra 94 77 1   42   4   38 1  

l) Uso de energía animal:


Según la información consignada en el siguiente cuadro no se utiliza mayormente energía animal.
Cuadro 32. Unidades agropecuarias, por tenencia y uso de la energía animal para realizar actividades agrícolas o
pecuarias, según tamaño de las unidades agropecuarias.
USO DE ENERGÍA ANIMAL
TOTAL DE TENENCIA DE ANIMALES
UNIDADES NO
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
AGROPECUARIAS TOTAL PROPIOS UTILIZA
CON TIERRAS PROPIOS AJENOS Y
AJENOS

Distrito CARAMPOMA            
Número de unidades agropecuarias 94 1   1   93
Superficie 22934 1.07   1.07   22933

Página | 57
l.1.1.1 Problemática socio-ambiental Identificada en el área de estudio
La problemática en el área de estudio varía entre causas humanas y ambientales, los cuales afectan
tanto al medio físico, biológico y social del distrito de Carampoma.

Problemática Ambiental
De acuerdo con las siguientes figuras, se observa la depredación de la zona de bofedales adyacentes a la
laguna de Milloc, esto debido al pastoreo sin organización que depreda la zona de pastos naturales que
sirven como zona de recarga o amortiguación de los bofedales. Este es uno de los principales problemas
a resolver ya que son justamente estas áreas las que proveen del servicio de regulación hídrica que hoy
está degradado.

Los bofedales, son un tipo de humedal que se presenta generalmente en la parte andina, por arriba de
los 3,300 metros sobre el nivel del mar. Como se mencionó en el párrafo anterior, los bofedales tienen la
característica de ser áreas extensas, con gran cantidad de materia orgánica, lo que hace que tengan una
gran cobertura, lo que provoca su baja capacidad de drenaje y su alta capacidad de retención de líquido,
lo que hace que generalmente se trate de zonas húmedas o parcialmente inundadas 13.

En general, la importancia de los Bofedales radica en su capacidad para proveer bienes y servicios
ecosistémicos, esta capacidad está siendo seriamente amenazada no solo por el cambio climático sino
también por el sobre pastoreo y las malas prácticas de manejo. Tal como se menciona en el documento
elaborado por IMACC BID-MINAM (2015), por un lado, el Cambio Climático ocasiona la exposición de
estos ecosistemas a procesos de meteorización y contaminación de sus pastos. Por otro lado, el sobre
pastoreo reduce la integridad biótica y su función de regulación hídrica.

13
“Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública para la recuperación del
Ecosistema Bofedal en un Contexto de Cambio Climático”. Proyecto Implementación de Medidas de Adapatación frente
al Cambio Climático IMACC-BID MINAM, 2015.

Página | 58
Figura 11. Vista de la zona de bofedales cerca de la laguna y pastos naturales en las laderas

Fuente: Elaboración Propia.

Una vista superior del área de bofedales, muestra un relativo buen estado de los mismos y pastos
naturales conservados en la parte de la ladera de la margen derecha de la quebrada de Milloc. Sin
embargo, en las siguientes figuras se demuestra el estado actual 14 de estos ecosistemas de gran
importancia para prestar el servicio de regulación hídrica que puede beneficiar a la población de Lima si
este se encontrara en buen estado, aportando al caudal base durante la época de estiaje. Ante ello, la
principal causa de esta degradación de ecosistemas es la extracción de la “champa” o bloques de
bofedal, para ser vendida en los viveros de Lima; es así que los resultados de la depredación de grandes
extensiones del ecosistema se pueden observar en algunas imágenes a continuación. Entonces, se
muestra que la extracción se da generalmente en cuadrados, haciendo uso de lampas y transportando
todos los bloques en camiones que llegan desde Lima a la zona para extraer este recurso. Asimismo, en
las imágenes se puede observar la manera cómo se realiza el pastoreo en la zona, lo que está causando
la depredación de los pastos naturales de la zona actualmente.

14
Las imágenes fueron capturadas en la visita a campo realizadas el mes de enero del presente año.

Página | 59
Figura 12. Zona depredada de bofedal

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 13. Bloques de bofedal remanentes en la zona

Fuente: Elaboración Propia.

Página | 60
Figura 14. Zona depredada de bofedales y pastos naturales en Milloc

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 15. Vista de zona depredada de bofedal y pastoreo disperso cerca de la laguna de Milloc

Fuente: Elaboración Propia.

De estas imágenes se desprende la necesidad de proteger, recuperar y conservar este ecosistema y el


valioso servicio ecosistémico que brinda a la población de la cuenca baja en su estado óptimo.

Adicionalmente, el medio biológico/ecológico viene siendo afectado ya que se viene perdiendo la flora y
fauna típica de este ecosistema y se afecta las relaciones ecológicas internas del sistema biótico. Esto se

Página | 61
ve agravado, cuando se considera que la capacidad de resiliencia de cualquier ecosistema es baja si es
que no se conserva o se toman acciones cuando la fuerza externa que los degrada es constante y no se
regula. Los bofedales son considerados por la Autoridad Nacional de Agua en la categoría de Sistemas
Ecosistémicos Hídricos frágiles, por lo que su capacidad de almacenamiento o regulación hídrica se ve
altamente afectado ante cualquier intervención humada que los degrade, por lo que su conservación es
fundamental para asegurar la disponibilidad de agua en época de estiaje.

Otro problema que genera la degradación de estos ecosistemas es la erosión hídrica del suelo y la alta
evapotranspiración debido al aumento de temperatura en su superficie. El suelo al no tener cobertura
vegetal de bofedales ni de pastos naturales está expuesto a la erosión producto de las precipitaciones
que se dan en la parte alta de las cuencas, esto incide, por ejemplo, en el aumento del arrastre de
sedimentos en los ríos, lo que ocasiona finalmente, entre otras cosas, mayor gasto en la descolmatación
de infraestructura de almacenamiento y distribución de agua, mayor gasto de control de sedimentos en
las centrales hidroeléctricas de la zona. Del mismo modo, se genera, perdida de suelo en laderas de los
cerros que podrían ser usados de manera productiva o para la recarga de acuíferos.

Cabe mencionar que no existen aún estudios específicos sobre nivel de agua subterránea, hidrogeología
o servicios ecosistémicos en la microcuenca de Milloc, pero la información presentada en este
documento ha sido validad con visitas de campo, inspecciones y reuniones de trabajo con los miembros
de la comunidad quienes ven y dan fe de como la laguna de Milloc ha ido degradándose por los distintos
factores y medios presentados en este documento.

Por otro lado, también se puede observar la cercanía a zona de relaves de una ex mina ubicada a la
margen derecha de la laguna de Milloc, sin embargo, es justo también mencionar que esta ni la mina ni
la zona de relaves están en contacto con la unidad productora demarcada para este proyecto, así
mismo, es necesario recordar que este proyecto contempla la regulación hídrica del ecosistema y no
está vinculado o tienen injerencia en la calidad del recursos hídrico como resultado de relaves, por lo
tanto la cercanía de la unidad minera injerencia en la recuperación del servicio ecosistémico propuesto
en este proyecto, ni en la calidad o degradación del servicio de la Unidad Productora de Milloc.

Estados de los Bofedales en Milloc


Para determinar el estado de los bofedales en el área de Estudio y específicamente en los bofedales que
se encuentran alrededor de la Laguna de Milloc, se utilizó el Marco metodológico que se plantea en la
nota técnica N°9 elaborada por MINAM 15. Esta metodología trabaja en base a indicadores de atributos
de Integridad Biótica (I), Función Hidrológica (F) y Estabilidad del Sistema (E) y establece tres tipos de
bofedales: Bofedal Saludable, Bofedal Saludable con Problemas de Manejo y Bofedal no Saludable. A
partir de las visitas a campo, inspecciones a la zona, revisión de bibliografía de ecosistemas similares,
testimonios de los pobladores y siguiendo metodología se trabaja en base a matrices de indicadores
como las que se muestra a continuación.

15
Ministerio del Ambiente, 2014. Nota Técnica N°9, Marco Conceptual y Metodológico para estimar el estado de Salud
de los bofedales, elaborado por Flores et al.

Página | 62
Cuadro 33. Matriz determinación de estado de bofedales
Atributo Indicadores Extrem Alto Moderado Ligero Ninguno
s o

I 1. Biomasa X

F, I 2. Mantillo X

I 3. Vigor X

E, F 4. Materia Orgánica X

E, F 5. Carbono X

6. Calidad de Agua °T X

7. Calidad de Agua pH X
F, I
8. Calidad de Agua TDS X

9. Calidad de Agua O2 disuelto X

E, F 10. Capacidad de filtración X

E, F, I 11. Grado de compactación X

E, F 12. Densidad de suelo X

E, F, I 13. Resistencia del suelo a la erosión X

E, I 14. Cobertura basal del Suelo X

I 15. Plantas invasoras X

E, F, I 16. Resistencia del habitad a la


X
fragmentación

I 17. Diversidad X

Agrupando estos indicadores según el atributo y su estado de conservación se tiene el siguiente cuadro.
Cuadro 34. Resumen de frecuencia de indicadores según atributos
Resumen de Indicadores Extremo Alto Moderado Ligero Ningugo Total
E: Estabilidad del Sistema
(indicadores 4,5,7-11,13) 0 4 4 0 0 8
F: Función hidrológica
(indicadores 2,4-10,13) 0 4 7 1 0 12
I: Integridad del Sistema
(indicadores 1-3, 6,8,10-14) 0 3 8 2 0 13

En el siguiente grafico se muestra la distribución de la frecuencia de los atributos según los indicadores

Página | 63
Figura 16. Histograma frecuencia por atributo

Como se puede observan tanto el cuadro como en el grafico presentados anteriormente, para el
atributo de Estabilidad del Sistema, se tiene 8 indicadores que se dividen en igual frecuencia entre alto y
moderado. Para el caso de la Función Hidrológica, se evaluaron 12 indicadores y se tiene que la mayor
proporción se encuentra en la categoría de moderado a alto. Por último, para el caso de la Integridad del
sistema, se evaluó un total de 13 indicadores con una gran cantidad de indicadores dentro de la
categoría de moderado. En ningún atributo se alcanza la categoría extrema o ninguna.

Siguiendo la metodología planteada en la nota técnica del MINAM, mencionada anteriormente, se


puede decir que el bofedal de Milloc se encuentra en un estado “Saludable pero con Problemas de
Manejo”. Esto debido a que gran parte de los indicadores se encuentran en la categoría de Moderado o
ligero, los cuales, según la revisión de bibliografía surgen cuando existen problemas con las prácticas de
conservación o manejo de los ecosistemas. Esto se pudo corroborar también con las visitas a campo que
se realizó, las reuniones y los testimonios de los pobladores de la zona. Por lo tanto un proyecto como el
planteado en este documento, permitiría que el ecosistema pase del estado actual a un estado
“Saludable”.

Problemática Socio-Económico
La migración de Carampoma a la ciudad de Lima en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo
se viene presentando constantemente, esto debido a que no existe agua suficiente para el desarrollo de
sus actividades y por ende el ingreso económico de los pobladores se hace cada vez menor. Esta
migración causa que cada vez exista menos mano de obra disponible para labores agrícolas, lo que a
largo plazo ocasiona el abandono de las tierras, la poca vigilancia y aprovechamiento sostenible de áreas
comunales, y la degradación de las zonas que podrían ser consideradas de conservación.

Adicionalmente, la depredación de estos ecosistemas también produce un problema sobre la belleza


escénica de la zona, la cual de encontrarse en buen estado podría convertir esta zona en un punto de

Página | 64
interés para el desarrollo de visitas turísticas, pasantías, sensibilización, intercambio de experiencias en
conservación, producción sostenible, entre otros.

l.1.2 Área de influencia


En esta sección, el enfoque se centra en la demanda de agua de la ciudad de Lima y los problemas de
abastecimiento que aquejan a sus habitantes. El centro del enfoque se decide a partir del MRSE, donde
se divide el análisis entre los contribuyentes y los retribuyentes; este mecanismo permite tener una idea
de la cantidad de agua que sería necesaria para poder asegurar el abastecimiento del servicio de agua
potable a la población de Lima, el cual se ve agravado por el rápido crecimiento demográfico que
afronta la ciudad desde hace varias décadas. De acuerdo con lo anterior, en la parte alta de la cuenca del
Rímac se encuentran los contribuyentes y la unidad productora del servicio ecosistémico de regulación
hídrica; mientras que en la parte baja de la cuenca, como se observa en la siguiente figura, se
encuentran los retribuyentes, quienes son los que se benefician del servicio ecosistémico mencionado.
De esta manera, conociendo la problemática de Lima relacionada a su demanda, y con el posterior
análisis de oferta y demanda en las secciones siguientes, se puede determinar la brecha a cubrir y la
forma en que este proyecto aporta a ese objetivo.
Figura 17. Ubicación de la ciudad de Lima en la cuenca del Rímac

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Se sabe que Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto y cuenta con una
población aproximada de nueve millones y medio de habitantes 16. Las principales fuentes de agua que
abastecen la ciudad son, en su mayoría, de origen superficial, entre ellas se encuentran los tres ríos de
16
INEI

Página | 65
Lima: Chillón, Rímac y Lurín, además de la red hidrográfica y de infraestructura hídrica conformada por
ríos menores, lagunas, glaciares, reservorios y represas, quebradas, riachuelos, relacionados a ellos.
Cabe mencionar también que uno de los principales aportantes al caudal total del Rímac es el Río
Mantaro, a través de un trasvase que permite abastecer de sus aguas al caudal total.

Por su parte, se calcula que el consumo de agua potable anual en Lima es de aproximadamente 700
millones de m3 y que, aproximadamente, el 10% de habitantes de la capital del Perú no cuentan con
acceso a la red de distribución de agua de SEDAPAL y acceden a este recurso a través de camiones
cisternas u otras modalidades en Lima a costos elevados 17. Específicamente, la estimación del consumo
de agua por día de un habitante es actualmente de 174 litros/habitante/día 18, y considerando que Lima
se ubica en un desierto es alto, este sería un motivo por el cual es necesario invertir no solo en
conservación de las fuentes, como alternativas de abastecimiento, en infraestructura hídrica, sino
también en la sensibilización y capacitación de la población en general tanto en la parte alta como en la
parte media y baja de las cuencas de los ríos que abastecen a la ciudad de Lima Metropolitana.

Como se señaló, el problema de abastecimiento de agua que enfrenta la ciudad de Lima se ve agravado
por el crecimiento poblacional, la ampliación desordenada del casco urbano, los asentamientos
humanos que se van estableciendo en la periferia de Lima, la perdida de cobertura vegetal en las franjas
marginales y laderas de montañas, la degradación de pastos naturales y bofedales en las partes altas de
las cuencas y el desarrollo de actividades industriales y extractivas en las cabeceras de cuencas donde se
encuentran las fuentes de agua. A esto se le suma el deshielo de los glaciares, producto del
calentamiento global y otros efectos del cambio climático, la mayor intensidad de lluvia en tiempos cada
vez más reducidos, lo que, por un lado, hace más difícil la regulación hídrica por parte de ecosistemas
capaces de proveer este servicio debido a que cada vez sufren mayor degradación, y por otro lado,
aumentan el peligro de huaycos, deslizamientos, arrastres de sedimentos que pueden no solo dañar las
viviendas sino también colmatar la infraestructura hídrica de almacenamiento. Por lo tanto, se hace
necesario considerar toda esta problemática para afrontar e implementar soluciones sostenibles que
resuelvan el problema actual, pero que sobre todo aseguren el acceso al agua de las poblaciones futuras
en cantidad, calidad y oportunidad.

Ante esta problemática con el agua superficial, se está incrementando el uso de agua subterránea, esta
fuente llega a abastecer actualmente con el 21.2% del total de agua potable. Según SEDAPAL, hasta el
año 2007, ellos eran los principales usuarios de agua subterránea de los acuíferos de Lima, al día de hoy,
esta dinámica ha cambiado y son usuarios privados los que mayormente usan esta fuente de agua 19,
donde la mayor parte de las aguas subterráneas son explotadas por pozos del sector privado que se
ubican en Lima metropolitana20.

Como se puede inferir de todo lo mencionado anteriormente, si la situación sigue en este ritmo existe
un riesgo de competencia por los recursos hídricos entre usos y usuarios de la cuenca del Rímac, y con
esto la generación de conflictos hídricos. Al respecto, se puede observar que el riesgo no solo se
encuentra para la población de Lima, sino también para el sector industrial, el cual pone en riesgo su
producción y su funcionamiento ya que también hacen uso de este recurso para sus procesos
productivos, mediante la red de distribución de SEDAPAL o por pozos para el aprovechamiento de agua
subterránea. Adicionalmente, se debe considerar que la escasez de recursos hídricos también podría
afectar al sector hidro-energético y a las distintas actividades económicas que dependan de él.
17
SEDAPAL, 2014.
18
SUNASS, 2016.
19
SEDAPAL, 2009; Preciado & López, 2014.
20
Preciado & López, 2014.

Página | 66
l.1.3 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP
l.1.3.1 Microcuenca de Milloc
La Unidad Productora (UP) de bienes y servicios viene a ser la microcuenca de Milloc. Por tal motivo, se
plantea la necesidad de conocer la cantidad de agua que concentra dicha microcuenca, y el aporte en
caudal durante las diferentes épocas del año que brindan los bofedales y pastos naturales al nivel de su
capacidad de regulación hídrica. Todo esto con el fin de conocer el aporte de dicha unidad productiva
para cubrir la brecha de Oferta y Demanda existente en la ciudad de Lima, lo cual permitirá el
planteamiento de alternativas de intervención y la implementación de una alternativa sostenible dentro
del horizonte del proyecto.

La microcuenca Milloc tiene un área de 42.68 km2, como se puede observar en la siguiente figura, la
ubicación se encuentra dentro del área de estudio, la cual es el distrito de Carampoma. Asimismo, la
Unidad Productora está ubicada en la cabecera de cuenca de la sub cuenca de Santa Eulalia, siendo este
último uno de los principales tributarios de la cuenca Rímac. En la laguna Milloc nace el río Santa Eulalia,
del cual depende el 80% de la provisión de agua para la población de Lima. En esta sección se describe el
estado actual de la Microcuenca Milloc, como unidad productora. Dicho análisis servirá para evidenciar
los problemas que afectan a la unidad productora. En base a ello, se planteará una propuesta de
intervención mediante el presente Proyecto, la cual será presentada en el siguiente capítulo de este
documento.
Figura 18. Mapa de ubicación de la microcuenca de Milloc como Unidad Productora (UP)

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Página | 67
Morfología de la zona
Dentro del área de influencia se ha reconocido que la cuenca de la Quebrada Milloc presenta
estribaciones de zona de altura con una mediana cuenca, que llega desde los 4,315 a los 5,010 msnm.
Las descargas de aguas, por efecto de precipitaciones y el deshielo de los nevados, se conducen por
gravedad hacia las partes bajas de la quebrada, formando lagunas. Dichos cauces presentan pendientes
fuertes, teniendo como consecuencia procesos erosivos relevantes y transporte de material granular. En
la siguiente figura se presenta el mapa de pendientes de la Unidad Productora.
Figura 19. Mapa Pendientes Microcuenca Milloc.

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Clima
El clima del área donde se desarrolla la Unidad Productora, en general, es frígido durante la mayor parte
del año, siendo más incidente en los meses de mayo a Julio con descensos de temperaturas que afectan
al ganado de la zona, a este fenómeno se le denomina como “heladas”. Por otro lado, las precipitaciones
que se presentan de noviembre a marzo se determinan por la presencia de granizo; finalmente, el mes
de agosto se caracteriza por la aparición de fuertes vientos.

En cuanto a la geografía y relieve de la zona, esta presenta suaves pendientes que van incrementándose
gradualmente, las mismas que se encuentran cubiertas de vegetación natural.

Suelos
La topografía de los terrenos en la Unidad Productora se presenta con medianas pendientes del orden
de los 30%. Además, todas las zonas presentan afloramientos de masas rocosas.

Página | 68
Temperatura
Según la información de estudios de la zona, la temperatura promedio es según se muestra en el
siguiente cuadro. Es así que se muestra que la temperatura máxima anual es de 19.8°C, la mínima es de
10.9°C, mientras que el promedio anual es de 15.3°C.

Cuadro 35. Temperatura en la Unidad de Producción Milloc

T. Media Anual T. Max Media Anual T. Min Media Anual


Localidad Altitud
(°C) (°C) (°C)

Carampoma 3489 15.3 19.8 10.9


Fuente: Estación Carampoma

Humedad Relativa
Según la información de estudios de la zona, la humedad relativa promedio es según se muestra en el
siguiente cuadro. De esta manera, se tiene que, para la altitud de 3,489 msnm, la humedad anual
relativa en la Unidad Productora es del 15.3%.
Cuadro 36. Humedad relativa en Microcuenca de Milloc

Humedad relativa
Localidad Altitud Promedio Annual
(%)
Carampoma 3489 15.3
Fuente: Estación Carampoma

l.1.3.2 Servicio ecosistémico de la microcuenca Milloc


Los servicios ecosistémicos, son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas. En
ese sentido, los Servicios de regulación hídrica permiten mantener la cantidad, oportunidad y calidad del
recurso agua dentro de los parámetros requeridos para el uso poblacional, el riego, la generación de
energía, entre otros. Mediante esta priorización, se trata de concentrar el foco de atención de los PIP de
servicios ecosistémicos sin dejar de reconocer que con las intervenciones también se recuperan otros
servicios ecosistémicos, como la calidad química del agua y la belleza paisajística, los que también
pueden ser considerados como beneficios de dichos PIP 21 .

Los siguientes son los servicios ecosistémico identificados con mayor prioridad:

 Regulación Hídrica: se produce cuando el ecosistema almacena agua en los períodos lluviosos y
la libera lentamente en los períodos secos o de estiaje. Es decir, el ecosistema proporciona un
balance natural entre caudales de época lluviosa con caudales de época seca. A mayor
capacidad de regulación, mayores serán los caudales de regulación o caudales base; asimismo,
los caudales de crecida serán controlados hasta cierto grado gracias a este mecanismo de
regulación.

 Calidad química del agua: es la capacidad que tienen los ecosistemas para purificar el agua, lo
cual depende de la filtración y absorción de partículas del suelo y de organismos vivientes
presentes en el agua y suelo. Los contaminantes como grasas, exceso de nutrientes, sólidos

21
Tomado de los lineamientos para formulación de PIP en servicios ecosistémicos.

Página | 69
suspendidos, entre otros, son filtrados y procesados en la medida que el agua se transporta a
través del suelo cubierto por coberturas naturales, bofedales, y zonas ribereñas.

 Belleza escénica: una de las formas más evidentes de experimentar un ecosistema es a través
de los sentidos. La belleza escénica es una de las formas fundamentales en la que las personas
experimentan y se relacionan con el espacio físico que los rodea. Frecuentemente, esta forma
de experimentar el ecosistema es asociada con el empoderamiento cultural o la identidad social,
sentido de pertenencia y el deseo de seguridad. Es así que, paisajes con suficientes elementos
naturales, entre ellos el agua como elemento básico para la presencia de vegetación, se han
identificado como componentes fundamentales para proveer de Belleza Escénica en un paisaje
natural.
l.1.3.3 Descripción de la UP
Factores de producción en la UP
a) Recursos Humanos:
Dentro del esquema de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, los pobladores de
Carampoma constituyen los contribuyentes del proyecto; por lo tanto, son ellos quienes constituyen
la mayor fuente de recursos humanos para las labores de ejecución del proyecto en la zona a
intervenir.
b) Infraestructura
La vía de acceso a la laguna de Milloc pasa a escasos metros de esta, por lo que no constituye mayor
problema, ya que esta se encuentra en buen estado. Por otro lado, el área a intervenir corresponde
al distrito de Carampoma, con el que se tiene firmado una carta de entendimiento, al igual que con
la comunidad campesina y comité de riego 22, por lo que tampoco constituye mayor impedimento
para la ejecución del proceso.
c) Equipamiento
El equipamiento y materiales necesario para la ejecución del proyecto, y lograr la recuperación de
los servicios ecosistémicos se puede encontrar en áreas cercanas a la zona, además la población
contribuyente al mecanismo ya cuenta con muchas de las herramientas para la ejecución del
proyecto.

22
La carta en mención se adjunta como anexo al presente documento.

Página | 70
d) Capacidad de Uso Mayor
La microcuenca Milloc tiene una capacidad de uso mayor prevaleciente de protección, esto debido a
que es una zona de montañas y pastos naturales de calidad agroecológica baja, tal como se muestra
en la siguiente figura.
Figura 20. Capacidad de Uso Mayor de la UP

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

e) Cobertura Vegetal y/o uso actual


Para delimitar el mapa de cobertura vegetal y uso actual se realizaron visitas a campo y, con la
ayuda de la imagen satelital LandSat OLI y el servicio de GisOnline, se ha elaborado el mapa de
cobertura vegetal y uso actual de la microcuenca Milloc. En la zona se han encontrado 7 tipos de
cobertura, las cuales son: zonas de bofedales, afloramiento rocoso, zona minera, pastos naturales,
vegetación de escasa a nula, nevados y lagunas, tal como se muestra en la siguiente Figura.

Página | 71
Figura 21. Mapa de Uso Actual de Suelo de la UP Milloc

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

En la figura anterior, se observa que existe una prevalencia de 39% y 33% de vegetación (escasa a
nula) y de afloramiento rocoso, respectivamente. Seguido por los pastos naturales y bofedales que
viene reduciéndose. Asimismo, se presenta una gran cantidad de lagunas de regular tamaño, entre
las que figuran Milloc, Canchis, Pucro, Culi, entre otras. Además, la presencia de nevados es casi nula
producto del retroceso por el calentamiento global. Todas estas lagunas ejercen una influencia
directa sobre la laguna de Milloc que se encuentra agua abajo, por tal motivo fue considera como
unidad productora toda la microcuenca en su conjunto.
f) Red Hídrica
La red hídrica se muestra en la siguiente figura, en la cual se puede observar una gran cantidad de
lagunas; sin embargo, lo que más llama la atención es la casi nula existencia de glaciares, que, según
el último inventario de glaciares, realizado por el ANA en el año 2015, la cordillera de la viuda
(cordillera a la cual pertenece la unidad productora) se ha reducido cerca del 60% en los últimos 40
años. Esto indica que las lagunas que tenían un origen glacial ahora dependen prácticamente de la
lluvia, al igual que los bofedales. En ese sentido, el retroceso glaciar está asociado tanto a la
variabilidad climática como a un proceso de aceleramiento por el cambio climático, debido a las
actividades antrópicas.

Página | 72
Figura 22. Red Hídrica de la UP Milloc.

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Procesos y niveles de producción


a) Estación Milloc
La laguna de Milloc recibe las aguas de trasvase de la cuenca del Mantaro a través de un túnel
trasandino de 10 km, construido en la década de los cincuenta y que se terminó en 1962 por las
empresas eléctricas de ese entonces. La capacidad máxima de conducción del túnel es de 12 m3/s;
sin embargo, según el siguiente cuadro, el caudal promedio anual registrados entre los años 2000-
2012 es de 6.33 m3/s, es decir, en promedio, el túnel no está transportando el caudal máximo de
agua que podría. La estación se encuentra en las coordenadas 11°34'13.3''S y 76°21'00.7''W, a una
altitud de 4,377 msnm.
Cuadro 37. Caudales promedio mensuales en la UP Milloc

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
2000 2.87 4.50 4.77 8.07 5.85 3.61 3.25 3.94 7.49 6.52 8.03 3.95 5.24
2001 6.58 12.17 9.21 5.45 4.47 7.06 7.18 6.81 2.04 3.30 5.09 6.68 6.34
2002 5.76 2.95 4.99 7.48 5.23 8.30 5.34 5.91 3.23 7.37 6.61 6.05 5.77
2003 5.30 6.23 9.77 9.04 7.23 9.97 7.66 8.45 6.30 10.37 10.73 6.44 8.12
2004 6.92 3.90 3.33 2.79 2.23 3.33 6.22 7.80 8.33 6.64 4.96 4.85 5.11
2005 4.62 5.02 5.07 4.34 7.09 7.85 6.99 8.45 8.72 8.84 10.13 7.44 7.05
2006 4.71 4.16 4.99 4.67 4.58 5.50 5.02 5.07 5.52 5.44 6.04 6.09 5.15
2007 5.53 5.35 9.30 8.22 6.25 7.77 7.28 6.58 6.38 6.97 8.16 8.23 7.17
2008 5.55 5.58 4.53 5.82 6.85 7.98 6.11 5.52 5.06 3.68 5.37 7.15 5.77

Página | 73
2009 3.59 5.33 6.10 7.90 5.42 4.94 5.92 4.29 6.92 7.21 6.96 4.63 5.77
2010 6.58 9.25 8.36 5.87 4.92 6.17 8.54 5.92 6.10 7.56 8.74 4.50 6.88
2011 5.05 8.70 8.57 8.98 4.45 5.69 5.23 6.09 7.74 8.47 5.78 4.75 6.63
2012 4.17 7.76 7.72 10.24 5.23 7.04 6.16 6.47 7.26 7.88 9.39 8.14 7.29
Promedi
o 5.17 6.22 6.67 6.84 5.37 6.55 6.22 6.25 6.24 6.94 7.38 6.07 6.33
Fuente: EDEGEL

En la siguiente figura se muestra la distribución del caudal en el túnel a lo largo del año, en general no
presenta variaciones mayores.
Figura 23. Distribución del Caudal en el Túnel Milloc (m3/s)

Fuente: EDEGEL

En la siguiente figura se muestra la estación Milloc a la salida del túnel trasandino, en ella se
observan también los bofedales que se quiere recuperar con el proyecto.

Página | 74
Figura 24. Salida de túnel trasandino en la laguna Milloc

Fuente: TNC-AQUAFONDO

b) Afianzamiento hídrico subcuenca Santa Eulalia


Como parte del afianzamiento hídrico de la cuenca del río Rímac, se encuentran 15 lagunas
represadas con una capacidad de almacenamiento de 77 MMC en total en la subcuenca Santa
Eulalia. Estas lagunas están bajo la responsabilidad de EDEGEL, quien también opera el túnel
trasandino. Por su parte, en el ámbito de la microcuenca se encuentran 4 de estas lagunas, dos de
las cuales se pueden observar en la siguiente figura. Las lagunas de Canchis, Pucro, Chiche y Misha,
en total almacenan cerca de 20 MMC.
Figura 25. Vista de la laguna Chiche y Pucra (al fondo)

Fuente: TNC-AQUAFONDO

c) Estación Sheque

Página | 75
El río Pillca es la quebrada principal de la microcuenca Milloc, que luego de recibir el aporte de
varios tributarios agua abajo en la Toma Sheque toma recién el nombre de río San Eulalia. La
estación Sheque se encuentra a 20 km debajo de la laguna de Milloc y se encuentra también bajo
responsabilidad de EDEGEL, ya que es la toma principal para la Central Hidroeléctrica de Huinco.
Según el siguiente cuadro, el caudal promedio anual (2000-2012) es de 14.43 m3/s. La estación se
encuentra en las coordenadas 11°39'43.5''S y 76°30'08.9''W, a una altitud de 3195 msnm.
Cuadro 38. Caudales de la estación Sheque (m3/s)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio
2000 16.42 22.14 24.57 16.04 12.50 9.39 10.64 11.21 12.59 12.30 13.87 11.23 14.41
2001 24.47 27.80 29.76 19.90 11.66 11.68 12.54 12.81 12.84 13.07 13.40 11.40 16.78
2002 10.52 12.43 19.28 18.58 9.88 11.64 11.60 12.43 12.30 12.72 13.20 12.91 13.12
2003 15.77 17.13 25.92 18.41 10.95 12.04 12.52 13.11 13.88 14.70 14.09 11.19 14.98
2004 10.05 14.05 11.10 10.31 9.02 9.46 10.01 10.09 10.06 8.89 9.59 12.85 10.46
2005 14.79 13.67 17.66 14.35 10.05 10.73 10.41 11.08 11.92 11.45 11.56 9.87 12.29
2006 11.41 15.33 20.55 17.52 8.25 9.26 9.75 10.26 11.53 10.88 8.20 11.55 12.04
2007 18.13 19.19 27.36 23.15 12.06 11.35 11.02 11.54 11.15 11.44 11.22 10.97 14.88
2008 17.55 21.39 18.17 13.47 10.44 10.69 10.96 10.46 10.69 10.53 10.43 11.60 13.03
2009 13.27 25.25 25.11 23.04 11.63 10.44 10.83 11.30 12.92 12.74 15.41 17.43 15.78
2010 23.47 23.40 29.26 20.75 11.21 11.35 12.88 13.53 12.53 12.28 11.08 14.71 16.37
2011 21.12 26.26 25.60 26.92 12.20 10.10 11.24 12.04 12.31 13.98 13.85 16.24 16.82
2012 14.40 27.25 24.15 26.95 13.40 11.30 11.84 12.04 12.15 12.80 16.55 16.83 16.64
16.2 12.9
Promedio 6 20.41 22.96 19.18 11.02 10.73 11.25 11.69 12.07 12.14 12.50 8 14.43
Fuente: EDEGEL

En la siguiente figura se muestra la distribución mensual del caudal registrado en la estación Sheque,
contando con un caudal máximo de 22.96 m3/s en marzo y un mínimo de 10.73 m3/s en junio.
Como se puede observar, las aguas reguladas por el trasvase del Mantaro y las lagunas represadas
mantienen el caudal en época seca.

Página | 76
Figura 26. Distribución anual del caudal regulado en la estación Sheque

CAUDALES MEDIOS MENSUALES REGULADOS (m3/s)


25.00

22.96

20.00 20.41
19.18

16.26
15.00

12.50 12.98
11.69 12.07 12.14
11.02 11.25
10.73
10.00

5.00

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: EDEGEL

En la siguiente figura se muestra al fondo la estación Sheque, el cual toma las aguas reguladas de
Mantaro y de las 15 lagunas represadas.
Figura 27. Estación de Sheque

Fuente: TNC-AQUAFONDO

Página | 77
Si quitamos el aporte del trasvase del Mantaro (Estación Milloc), la descarga en la estación Sheque
quedaría reducida a 8.10 m3/s, tal como se muestra en el cuadro. Este sería la descarga que produce
el área de influencia de la estación Sheque, incluyendo el afianzamiento hídrico de las lagunas
represadas.
Cuadro 39. Caudal promedio mensual del área de influencia de la estación Sheque (m3/s).

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago OctSet Nov Dic Promedio
12.1
Sheque 16.26 20.41 22.96 19.18 11.02 10.73 11.25 11.69 12.07 4 12.50 12.98 14.43
Milloc 5.17 6.22 6.67 6.84 5.37 6.55 6.22 6.25 6.24 6.94 7.38 6.07 6.33
11.0 16.2
Diferencia 9 14.18 9 12.35 5.65 4.17 5.03 5.43 5.83 5.19 5.11 6.91 8.10
Fuente: elaboración propia

Por su parte, el SENAMHI ha elaborado un “Estudio de vulnerabilidad climática de los recursos


hídricos en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro”, durante los años
2014-2015, en convenio con SEDAPAL23. En dicho estudio se analizaron caudales para escenarios
futuros, tomando como referencia la información histórica de la estación Sheque para un periodo de
44 años (1969-2013), arrojando resultados de caudales muy similares a la diferencia encontrada
entre la estación Sheque y Milloc con la información de EDEGEL, tal como se muestra en el siguiente
cuadro.
Cuadro 40. Caudal promedio multianual estación Sheque (m3/s)

Período SEP
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
4.7 11.4
1969-2013 3.09 3.06 3.43 6 8.4 15.88 19.43 4 6.2 4.51 3.56 3.15 7.24
Fuente: SENAMHI

A partir de esta información, el SENAMHI generó información de caudales para microcuencas de su


interés, siendo uno de ellos la microcuenca 660 (nombre propuesto por SENAMHI), donde se
encuentra nuestra UP o microcuenca de Milloc. Por lo tanto, para realizar el análisis de la oferta del
proyecto se va a tomar en cuenta la información generada por el SENAMHI, esto se va a explicar a
mayor detalle en el capítulo de la formulación, específicamente en el análisis de la oferta.
c.1.1.1 Capacidad de gestión
De los Talleres previos a la formulación del PIP se recogió la necesidad de intervenir en la zona como
requerimiento de los pobladores, ya que actualmente la unidad productora no está siendo gestionada
por ningún actor, esto favorece a que los recolectores de turba (material de suelo que constituye el
bofedal y que es extraído indiscriminadamente), pueda acceder a la zona sin mayor problema y
depredar el ecosistema.

Si bien es cierto existen organizaciones de base como la comunidad campesina, comités de regantes, así
como también una asociación de comunidades campesinas y otros de nor-huarochiri, estas no necesitan
ser fortalecidas en sus capacidades de gestión de ecosistemas y servicios ecosistémicos para la
protección, recuperación y conservación de las zonas degradas

23
http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/

Página | 78
c.1.1.2 Percepción de los usuarios respecto al servicio ecosistémico degradado
En la Unidad Productora son escasas las actividades y de uso adecuado de cuerpos de agua, como es el
caso de bofedales, la preocupación de los comuneros, autoridades locales y de la sociedad civil como
Aquafondo se han manifestado a través del tiempo; sin embargo, hasta el momento no se tienen
evidencias de planes estratégicos para desarrollar actividades conservacionistas o de protección de este
ecosistema, la cual es fuente de agua para la ciudad de Lima.

En talleres realizados en la comunidad de Carampoma se priorizó la restauración del bofedal que esta
alrededor de la laguna de Milloc, y la recuperación de los pastizales en la parte alta de la laguna de
Milloc. Lo anterior se presenta como un problema latente, lo que ha traído consigo la disminución de
agua en los bofedales y afectación al ecosistema. Uno de los problemas principales es la extracción de
champa de turba en el bofedal, el cual es realizado por la acción antrópica del hombre por comercializar
como sustrato en los viveros de la capital. El otro problema que perciben los usuarios es el
sobrepastoreo de animales, principalmente ovinos, que extraen las raíces de los pastos. Aparte de las
alteraciones climáticas, estos hechos han generado costos sociales y ambientales, como la migración y la
pérdida de la fauna silvestre. En las figuras siguientes se muestra el estado actual del bofedal con la
pérdida de su cobertura vegetal.
Figura 28. Bofedal degradado al lado de la Laguna Milloc

Fuente: TNC-AQUAFONDO

Página | 79
Figura 29. Bofedales degradados y pastoreo disperso

Fuente: TNC-AQUAFONDO

En la actualidad, se reconocen a los bofedales como ecosistemas de gran importancia en los procesos
hidrológicos. Por ejemplo, para la recarga de los acuíferos cuando el agua acumulada desciende a las
capas subterráneas. Asimismo, ayudan a la mitigación de las inundaciones, controlan la erosión del
suelo, estabilizan los terrenos mediante el mantenimiento de drenaje y el control de sedimentación,
entre otros procesos. Sin embargo, todos estos beneficios se están perdiendo debido a un mal manejo y
deterioro de estos tipos de ecosistemas.

Por otro lado, los bofedales sustentan una importante diversidad biológica y, en muchos casos,
constituyen un hábitat crítico para especies migratorias, amenazadas o en peligro de extinción. En ella
se encuentran los patos silvestres, aves y peces. Además, los humedales son importantes para la
educación e investigación científica. Es oportuno mencionar que, considerando la importancia de estos
ecosistemas para la regulación hídrica que beneficie la provisión de agua para Lima, este proyecto
también colaborará, como se describe más adelante en la sección de actividades, con la generación de
conocimiento más preciso y riguroso de los beneficios de los bofedales, en términos de regulación de
caudal regulado, que pueda servir para la futura toma de decisiones y formulación de proyectos.

Cabe mencionar que no existen aún estudios específicos sobre nivel de agua subterránea, hidrogeología
o servicios ecosistémicos en la Unidad Productora de Milloc, pero la información presentada en este
documento ha sido validad con visitas de campo, inspecciones y reuniones de trabajo con los miembros
de la comunidad quienes ven y dan fe de como la laguna de Milloc ha ido degradándose por los distintos
factores y medios presentados en este documento. Por otro lado, también se puede observar la cercanía
a zona de relaves de una ex mina ubicada a la margen derecha de Milloc. Sin embargo, es justo también
mencionar que esta mina no está en contacto con la unidad productora demarcada para este proyecto
por lo que no tiene injerencia en la calidad o degradación del suelo de la Unidad Productora de Milloc.

En conclusión, los pobladores de Carampoma, perciben que la zona de intervención está siendo degrada
por extraños que comercializan con un ecosistema que los ayuda a regular el agua durante la temporada

Página | 80
seca. Adicionalmente están perdiendo la belleza escénica de la zona, la productividad de su suelo y no
cuentan actualmente con los medios ni la capacidad de gestión que les permita hacer frente a esta
problemática.

c.1.1.3 Análisis de peligros en la UP


En el desarrollo del Proyecto, se realiza el análisis de riesgo en la localización y las vulnerabilidades que
se han identificado. Para poder identificar el análisis de riesgo se han identificado los peligros naturales y
los peligros inducidos por la actividad del hombre, y de los cuales pueden afectar, causando daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de estos peligros a la población de la zona de estudio. De acuerdo
con el diagnóstico previo sobre los peligros que se encuentran en la zona del proyecto, se realiza el
análisis de las vulnerabilidades percibidas en la Unidad Productora. Lo primero que se ha considerado en
este análisis es la revisión de los hechos sucedidos en la localidad, de manera natural y los inducidos por
el hombre, esto se presentan en la Parte A: aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la
zona, el cual se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 41. Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la UP

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
se pretende ejecutar el proyecto?
¿Qué tipo de peligros?

  SI NO COMENTARIOS   SI NO COMENTARIOS

Inundaciones   x   Inundaciones  x

Lluvias intensas x  Lluvias intensas x 

Heladas   x Heladas x

Friaje / Nevada Friaje / Nevada x


De Baja
Sismos   x   Sismos x  intensidad 
Se está siendo
Sequías x  Se está siendo más frecuente  Sequías  x más frecuente 

Huaycos   x   Huaycos  x  

Deslizamientos x   De baja frecuencia Deslizamientos   x  

Tsunamis   x   Tsunamis   x  

Incendios urbanos   x   Incendios urbanos   x  

Derrames tóxicos   x   Derrames tóxicos   x  

Otros   x   Otros   x  

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados SI NO


en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
x  
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la
zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de SI NO

Página | 81
proyectos?
x  

Para lograr evaluar la exposición o vulnerabilidad de los peligros identificados, se realizan preguntas
sobre características específicas de peligros. Para definir el grado de peligro, se requiere utilizar los
siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.

- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizaremos la siguiente escala:

B = Bajo: 1
M= Medio: 2
A = Alto: 3
S.I. = Sin Información: 4
Las respuestas servirán para determinar los peligros que pueden afectar la zona bajo análisis, además de
definir sus características (frecuencia, intensidad).

De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:

Resultado = 1 Peligro Bajo


Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >= 3 Peligro Alto
El nivel de peligro encontrado se analizará de manera conjunta con los resultados del análisis de
vulnerabilidad que se hará más adelante, para posteriormente determinar el nivel riesgo del PIP.
Cuadro 42. Características específicas de los peligros en la UP
Frecuencia
PELIGROS SI NO (a) Severidad (b) Resultado
INUNDACIÓN     B M A S.I B M A S.I C= a*b
¿Existen zonas con problemas de
  X                  
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o  
X  1              1 
quebrada? 1
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado  X            
con el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS                      
Derrumbes / Deslizamientos  X            
¿Existen procesos de erosión?   X                  
¿Existe mal drenaje de suelos?   X                  
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas en   X                  
las laderas?
¿Existen antecedentes de
X             
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
 X            
derrumbes?
 
 X  1             1 
Heladas 1
 
 X  1             1 
Friajes / Nevadas 1

Página | 82
Sismos  X 1        1        1 
Sequías  X   1      1        1 
Huaycos   X                  
Incendios urbanos   X                  
Derrames tóxicos   X                  
Otros   X                  

Por lo tanto, de acuerdo con los resultados mostrados en el cuadro anterior, la zona en la cual se
desarrollará el proyecto es de peligro Bajo. Esta información determina el nivel de riesgo en la unidad
productora, y la forma en la que podría afectar no solo ambientalmente, sino también desde el punto de
vista social y económico del proyecto.

c.1.1.4 Impacto ambiental


Como ya se ha descrito anteriormente, la Unidad Productora viene siendo duramente impactada por la
intervención humana que depreda la turba del bofedal para venderla en Lima. Esto ocasiona impactos
ambientales negativos como son el incremento de la temperatura, que por ausencia de cobertura
vegetal que mitigue la radiación solar, se eleva considerablemente aumentando la evapotranspiración
de los pequeños cultivos de la zona y estos requieren mayor cantidad de agua y aumenta la frecuencia
de los riego con agua que casi no existe.

c.1.2 Los involucrados en el PIP


En esta sección se presenta una matriz con la descripción de los actores involucrados en el Proyecto
plateado en este documento.
Cuadro 43. Matriz de Involucrados en el PIP
GRUPOS
PROBLEMAS ACUERDOS Y
SOCIALES/ INTERESES ESTRATEGIAS
PERCIBIDOS COMPROMISOS
ENTIDADES
Asegurar la cobertura de
la brecha Oferta -
Demanda para la Participará
Contribuir a la
población de Lima. activamente en la
Deficiente servicio de recuperación de los
Disminuir el número de implementación del
SEDAPAL agua y saneamiento en ecosistemas para la
EDA en la población de proyecto en el marco
la ciudad de Lima mayor dotación de
Lima producto del de un MRSE en la
recursos hídricos.
consumo de agua de cuenca del Rímac.
mala calidad por parte
de los pobladores.
Baja cantidad y calidad Participar
Incremento de la
de agua de consumo activamente en el Aportes de los
cantidad y calidad de
Población de la humano captado de las proceso de usuarios para la
agua captada en la
Ciudad de Lima fuentes principales de implementación del implementación del
principal fuente de agua
las vertientes del Rio proyecto en la proyecto
de la ciudad de Lima.
Rímac. forma de MRSE.
Participación activa en la Firmar Actas de Firma de Memoriales
Protección y Uso Compromiso para la comunales de
Sostenible de los Operación y Compromiso para la
Vulnerabilidad ante la
Población de la recursos agua y suelo, Mantenimiento del participación activa
Degradación de las
comunidad de además de participar en Proyecto y acuerdos en la Protección y
fuentes de agua y otros
Carampoma el mejoramiento y comunales para la Uso sostenible de
servicios ecosistémicos.
recuperación de conservación de manantiales y
cobertura vegetal para áreas de interés coberturas vegetal
el incremento de hídrico. en la zona de interés

Página | 83
regulación hídrica, como
hídrico.
parte de un MRSE.
Aportes de la
Municipalidad para la
Gasto frecuente y
implementación del
creciente en proyectos
Conservación de las proyecto.
para conservar el agua Participar
zonas de humedales en Compromiso para la
Municipalidad de diversas fuentes con activamente en el
el distrito para un participación activa
Distrital de la finalidad de proceso de
mejorar la recarga de en la Protección y
Carampoma abastecer de este implementación del
acuíferos en el marco de Uso sostenible de
recurso a los proyecto.
un MRES. manantiales y
comuneros para sus
coberturas vegetal
actividades cotidianas
en la zona de interés
hídrico.

Tal como se mencionó en secciones anteriores, se adjunta en anexo la carta firmada por las autoridades
de Carampoma para participar activamente en el Proyecto, que es lo que se plasma en esta matriz. La
declaración de un área de conservación y la firma de un acuerdo comunal son parte de los resultados de
las actividades planteadas en este proyecto, no están aún definidas ni firmadas actas o acuerdos de
conservación.

c.1.3 Tipología del PIP


c.1.3.1 Afectados por el Proyecto
De acuerdo a la matriz de involucrados presentados en la sección anterior todos los involucrados se
benefician de alguna manera con la implementación del proyecto, cabe mencionar además que fue la
misma comunidad campesina la que, en los talleres previos a la elaboración del proyecto, solicitó que se
interviniera esta área colocando un cerco perimétrico para poder recuperar los bofedales de la zona. Si
bien es cierto algunos grupos de ganaderos tendrían que cambiar sus prácticas hacia las de pastoreo
rotativo, estos han entendido que las actividades a ejecutarse van a mediano plazo a mejorar sus
pasturas.

c.1.3.2 Enfoque de Género


Este proyecto identifica a las mujeres de la comunidad como eje principal de la economía del hogar al
participar en las actividades agrícolas y ganaderas, y se considera su participación en las actividades
como una medida estratégica de asegurar la sostenibilidad del proyecto.

c.1.3.3 Interculturalidad
Como en la mayoría de comunidades campesinas se identifican diversos grupos culturales que conviven
en armonía y descienden de una cultura ancestral. Adicionalmente se observa una interacción entre
campo y ciudad debido a la migración de pobladores a la ciudad de Lima, los mismos que
periódicamente o en fechas festivas regresan a Carampoma, en este proceso van intercambiando
aspectos culturales entre pobladores.

c.1.3.4 Estilos de vida


El estilo de vida típico en Carampoma es el mismo del agricultor andino, luego de desayunar muy
temprano salen al campo a ver sus chacras o pastar el ganado y regresan en la tarde para la cena, lo
mismo que hace difícil encontrarlos en las comunidades durante las horas del día, al menos que tengan
una reunión acordada con anticipación. Los escolares por su parte luego del colegio ayudan en las
labores domésticas o de campo de sus familias.

Página | 84
c.1.3.5 Costumbres
Los pobladores de Carampoma aún mantienen sus costumbres de realizar faenas comunales para la
limpieza de infraestructura hidráulica y actividades comunales. Asimismo, mantienen sus costumbres de
nombrar capataces y distintos cargos para la realización de actividades o festividades.

c.1.3.6 Patrones Culturales


Como se mencionó anteriormente, existe una dinámica de intercambio cultural o en algunos casos
choque cultural generado por la migración temporal entre Carampoma y la ciudad de Lima, lo cual hace
que patrones culturales vayan cambiando hacia un tema más urbano y cada vez menos rural, pero sin
que esto signifique que se abandona la característica de asociatividad de estas comunidades.

c.1.3.7 Situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental


Como se mencionó en la sección anterior los riesgos a los que están sometidos los pobladores de
Carampoma son las heladas, las lluvias y los deslizamientos que afectan sus áreas de cultivos, sus
semillas y pastizales que son aptos para las alturas.

c.2 Definición del problema


El objetivo de esta sección es definir el problema a partir de lo expuesto en la sección de diagnóstico,
identificando y justificando las causas directas e indirectas, así como los efectos causado a partir del
problema que se piensa atacar con acciones y medios concretos.

c.2.1 Problema Central


Tal como se puede leer en las secciones anteriores, se plantea que la degradación de los ecosistemas de
interés hídricos y la deficiente gestión de los ecosistemas de interés hídricos en la microcuenca de Milloc
general el problema central de este proyecto que está definido de la siguiente manera:

DETERIORO Y DISMINUCIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE


REGULACIÓN HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DE MILLOC

El deterioro y la disminución del servicio ecosistémico de regulación hídrica tendrá incidencia negativa
sobre el abastecimiento de servicio de agua potable por parte de SEDAPAL. Una de las principales causas
de este deficiente servicio de regulación hídrica es la degradación de los bofedales y los pastos naturales
circundantes a la laguna de Milloc. La depredación de los bofedales por parte de comercializadores de
turba para los viveros de las ciudades cercanas como Lima. Esto sumado al sobrepastoreo de las zonas
de pastos naturales causa que la capacidad de regulación hídrica de estos ecosistemas se reduzca
notoriamente. Según los cálculos que se muestra más adelante, se define que el aporte de este servicio
al encontrarse en su estado óptimo es de 14.5 l/s o aproximadamente 306,451.44 m3/año, con lo que se
podría aportar a cubrir la demanda de casi 5000 habitantes.

Este proyecto al enmarcarse en un Mecanismo por Retribución de Servicios Ecosistémicos, representa


una alternativa a la problemática de la calidad y cantidad de agua con la que se provee a la población
actualmente. En la sección de formulación del proyecto se sustentan los cálculos mencionados en el
párrafo anterior.

c.2.2 Análisis de Causas


Del trabajo realizado previo a la elaboración de este proyecto, se establece las siguientes causas:

c.2.2.1 Causa Directa 1. Degradación de los ecosistemas de interés hídricos en la microcuenca de Milloc
En la Microcuenca de Milloc existe desde hace unos años una degradación de los ecosistemas de pastos
naturales y bofedales que sirven como zona de captura y almacenamiento del recurso hídricos durante

Página | 85
la época de lluvia y que, durante la época de estiaje sirven como regulador del flujo base en la
microcuenca a través de su aporte al liberar agua.

Esta degradación se da principalmente por dos motivos:

Perdida de la cobertura de vegetal en los ecosistemas de interés hídricos en la microcuenca de


Milloc
Esto se refiere específicamente a la depredación de la champa y turba típica de los ecosistemas de
bofedales en las zonas altoandinas. Tal como se muestra en fotos anteriores en la sección de diagnóstico
la microcuenca de Milloc sufre la extracción de bloques de bofedales, los cuales son vendidos, según se
sabe en los viveros de Lima como Musgo para los trabajos de jardinería. La extracción de la champa y
turba se realiza por parte de personas ajenas a la comunidad y que tampoco viven en el distrito, según
manifiestan los pobladores de la zona, llegan camiones y furgoneta, se internan en las zonas cercanas a
los bofedales y extraen bloques champa y turba de aproximadamente 30x30 cm. Esto como ya se ha
reiterado en el documento afecta el servicio ecosistémico de regulación hídrica que brindan los
bofedales de Milloc.

Inadecuadas prácticas de manejo ganadero en los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de


Milloc
Otra de las causas de la degradación de los bofedales y pastos naturales y que, esta vez sí concierne
directamente a los pobladores de Carampoma es principalmente las inadecuadas prácticas de pastoreo
que se desarrollan en la microcuenca, específicamente a los alrededores de la laguna de Milloc. Esto se
da básicamente debido a que el ganado no pastorea de forma rotativa, sino que es dejado libre y
consume el pasto y bofedal de manera desordenada por lo que no se da tiempo a estos ecosistemas a
recuperarse, ya que por un lado el pasto natural sirve como alimento y los bofedales sirven como fuente
de agua para ganado. Esto provoca que ambos ecosistemas se vean degradados perjudicando su servicio
de regulación hídrica.

c.2.2.2 Causa Directa 2. Deficiente Gestión de los ecosistemas de interés hídricos en la microcuenca de
Milloc
Esta causa del problema central está más relacionada con las capacidades de gestión y las estrategias de
la población para conservar los pastos y bofedales, ubicados principalmente en los alrededores de la
laguna de Milloc, así por ejemplo podemos mencionar tres motivos fundamentales que generan esta
causa directa.

Inexistentes estrategias de conservación


Los pobladores de Carampoma no cuentan con una estrategia de conservación de los bofedales, que
asegure su adecuada gestión, por parte no solo de los pobladores sino de sus autoridades. A pesar de
que en las reuniones previas a la elaboración de este producto se ha identificado el problema de la
degradación de los ecosistemas de bofedales y pastos naturales por parte de personas ajenas al distrito
y comunidad, recién se está tomando conciencia de la importancia de este ecosistema para la provisión
de agua y de la necesidad de su recuperación y conservación, a partir de decisiones comunales o
distritales que puedan asegurar esta zona de conservación y protegerla de la continua degradación que
sufre actualmente.

Bajas capacidades para la gestión de ecosistemas hídricos y ordenamiento territorial


Tal como se mencionó en el punto anterior recién se está comenzando a tomar conciencia en
Carampoma de la importancia de estos ecosistemas hídricos que favorece la regulación del agua.
Actualmente, según se ha identificado en los talleres previos a la elaboración del proyecto, son pocas las

Página | 86
capacidades y el conocimiento en torno a la gestión de ecosistemas hídricos y ordenamiento territorial,
lo que ocasiona que no se tengan buenas prácticas de pastoreo por ejemplo y que no se defina aun
alguna estrategia de recuperación y conservación.

Inexistencia de sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso de suelo sobre los servicios
ecosistémicos hídricos
Actualmente no se cuenta en la unidad productora con ningún sistema de monitoreo y evaluación sobre
los impactos que ocasiona el uso inadecuado de suelo en los bofedales y pastos naturales que permitan
identificas fehacientemente a los pobladores de la zona las pérdidas que ocasionan las malas prácticas
ganaderas y la poca o nula conservación de los bofedales.

c.2.3 Análisis de efectos


Del trabajo realizado previo a la elaboración de este proyecto, se establece que le problema definido
genera los siguientes efectos:

c.2.3.1 Efecto directo 1. Pérdida de la biodiversidad y de belleza escénica en la microcuenca de Milloc


El primer efecto que causa este problema es la pérdida de la fauna y flora típica de estos ecosistemas
altoandinos que no solo sirven como provisores de agua a la cuenca baja del Rímac sino también de
habitad para diversas especies que habitan y hace uso de él. Asimismo, este problema ocasiona la
pérdida de belleza escénica de la microcuenca de Milloc, que cada vez es menos verde debido a la
degradación de los bofedales y pastos naturales, buscando en internet una foto de un bofedal en buen
estado y comparándola con lo que se tiene hoy en día en Milloc, se puede observar fácilmente la gran
pérdida de belleza escénica que se tiene en la unidad productora de este proyecto.

c.2.3.2 Efecto Directo 2. Deficiente servicio de agua y saneamiento en la ciudad de Lima


Lima es una ciudad con un ritmo de crecimiento demográfico acelerado, que además se ve afectada por
la alta migración a la ciudad, lo que hace que la demanda del servicio de agua y saneamiento crezca
también a un ritmo acelerado y que actualmente no se pueda cubrir totalmente toda la demanda.
Existiendo casi un 10% de la población de Lima que no cuenta aún con los estos servicios básicos.

Uno de los principales efectos que puede ocasionar este problema, sino el más preocupante, es el
incremento de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) que se genera al no contar con un servicio de
agua y saneamiento segura, ya que los pobladores tienen que buscar otras fuentes de provisión de estos
servicios los cuales no cuentan con la calidad adecuada que asegure su sanidad.

c.2.3.3 Efecto Directo 3. Menor disponibilidad de agua para las actividades productivas en Carampoma
Si el problema persiste y no se hace nada para dar una solución a la pérdida o degradación del servicio
de regulación hídrica que brinda la microcuenca de Milloc, se corre el riesgo de que el agua de lluvia
discurra por los cauces sin ser retenida por los bofedales durante la época húmeda y que al llegar la
época seca o de estiaje no se tenga ningún aporte de este ecosistema generando por un lado menor
disponibilidad hídrica para la ciudad de Lima y por otro grandes problemas para el desarrollo de las
actividades productivas en Carampoma. Esto genera por último un menor ingreso económico para la
población de Carampoma ya que ve afectado el desarrollo de sus actividades productivas.

c.2.3.4 Efecto Final


Todos estos efectos antes mencionados se ven reflejados en un efecto final el cual está definido como el
Deterioro ambiental y de la calidad de vida de la población de la ciudad de Lima y la cuenca del Rio
Rímac.

Página | 87
Página | 88
c.2.4 Árbol de causas y efectos
Figura 30. Árbol de Causas y Efectos del Proyecto

EFECTO FINAL:
Deterioro ambiental y de la calidad de vida de la población de la ciudad de
Lima y la cuenca del rio Rímac.

EFECTO INDIRECTO 2:
Disminución de los
EFECTO INDIRECTO 1: ingresos económicos de la
Incremento de EDA en la población de Carampoma
población de Lima.

EFECTO DIRECTO 1: EFECTO DIRECTO 2: EFECTO DIRECTO 3:


Pérdida de la biodiversidad y Deficiente servicio de agua y Menor disponibilidad de
de belleza escénica en la saneamiento en la ciudad de agua para las actividades
microcuenca de Milloc. Lima productivas en
Carampoma.

PROBLEMA CENTRAL

Deterioro y disminución del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la


microcuenca de Milloc.

CAUSA DIRECTA 1: CAUSA DIRECTA 1:


Degradación de los Deficiente gestión de los
ecosistemas de interés hídrico ecosistemas de interés
en la microcuenca de Milloc hídrico en la microcuenca de
Milloc.

CAUSA INDIRECTA 3: CAUSA INDIRECTA 4:


Inexistentes estrategias Bajas capacidades para la
CAUSA INDIRECTA 1: CAUSA INDIRECTA 2: de conservación de gestión de ecosistemas
Pérdida de cobertura Inadecuadas prácticas ecosistemas de interés hídricos y ordenamiento
vegetal en los de manejo ganadero en hídricos. territorial autoridades
ecosistemas de interés los ecosistemas de involucradas.
hídrico en la interés hídrico en la
microcuenca de Milloc microcuenca de Milloc
CAUSA INDIRECTA 5:
Inexistencia del sistema
de monitoreo y
evaluación de los
impactos del uso del
suelo sobre los servicios
ecosistémicos hídricos.

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Página | 89
c.3 Planteamiento del proyecto
A partir de la identificación del problema y de su estructuración en el árbol de problemas presentado en la
sección anterior, este proyecto plantea las opciones o medios necesarios para solucionar el problema. Para
esto es necesario volver a recordar que este proyecto se enmarca dentro de un mecanismo de retribución
por servicios ecosistémicos (MRSE), que tiene por un lado a los contribuyentes, definidos como la
población del Distrito de Carampoma, donde se ubica la Microcuenca de Milloc (como se observa en la
siguiente figura), la cual es la Unidad Productora del servicio ecosistémico de regulación hídrica que se
propone recuperar; y por otro lado, los retribuyentes, que en este caso es la población de la ciudad de Lima
Metropolitana a través de SEDAPAL y del fondo que la normativa establece para la implementación de
proyectos vinculados a estos mecanismos que permitan asegurar y mejorar la provisión del servicios de
agua y saneamiento.
Figura 31. Mapa Unidad Productora - microcuenca de Milloc

Fuente: AQUAFONDO, 2016

c.3.1 Objetivo Central


Con base en lo descrito anteriormente, y ajustándose a lo establecido en los Lineamientos para la
formulación de PIP en servicios ecosistémicos, que establece que el objetivo de este tipo de proyectos es la
recuperación de los servicios ecosistémicos, el objetivo central que se plantea en este Proyecto es:

Recuperar el servicio de regulación hídrica en la microcuenca de Milloc, en el distrito de Carampoma,


provincia de Huarochiri, departamento de Lima.

Página | 90
En la práctica, y tal como se describe en las siguientes secciones, este objetivo responde al problema
presentados por medio de acciones destinadas a proteger, conservar y recuperar los ecosistemas de
interés hídricos proveedores del servicio de regulación hídrica tanto para el distrito de Carampoma como
fundamentalmente para los pobladores de la ciudad de Lima, ubicados en la parte baja de la cuenca del
Rímac. En el siguiente grafico se presenta la relación entre problema existente y el objetivo del presente
proyecto para dar solución a este problema.

Problema Central Objetivo Central

c.3.2 Análisis de los Medios


Para alcanzar el objetivo definido, se atacan las causas del problema identificadas en la sección anterior, y
se plantean los siguientes medios.

c.3.2.1 Medio Primer Nivel 1. Recuperación de los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de
Milloc
Los ecosistemas de Bofedal y pastos alrededor de la laguna de Milloc recuperan al 100% su estado óptimo
a través de acciones de protección, conservación y recuperación que buscan la mejora de la cobertura
vegetal y la implementación de buenas prácticas de manejo ganadero.

c.3.2.2 Medio Primer nivel 2. Eficiente gestión de los ecosistemas de interés hídricos en la microcuenca de
Milloc
Con este medio se plantea que principalmente la población del distrito y comunidad campesina de
Carampoma, y actores involucrados en el MRSE identificado y planteado en este proyecto cuente con las
capacidades y conocimiento para el desarrollo e implementación de estrategias de gestión y conservación
de los ecosistemas hídricos, de manera tal que se asegure la recuperación y su sostenibilidad.

c.3.3 Análisis de los Fines


El presente Proyecto define los siguientes fines:

c.3.3.1 Fin directo 1. Recuperación de la biodiversidad y de belleza escénica de la microcuenca de


Milloc
La microcuenca de Milloc y sus ecosistemas de bofedales y pastos naturales proveen un hábitat óptimo
para las especies de flora y fauna que viven en él, además de brindar un servicio de belleza escénica que
brinde bienestar a los pobladores y visitantes.

c.3.3.2 Fin directo 2. Mejora en la eficiencia del servicio de agua y saneamiento en la ciudad de Lima
SEDAPAL cuenta con mayor disponibilidad de agua principalmente durante la época de estiaje, que es
cuando funciona el servicio de regulación, lo que permite aumentar su cobertura del servicio de agua y
saneamiento en la capital de Lima, y generando además del beneficio social que esto ocasiona, un
beneficio económico para la empresa.

Página | 91
Fin indirecto 1. Disminución de EDA en la población de Lima
Un mayor número de habitantes/familias en la ciudad de Lima cuentan con un servicio seguro de agua y
saneamiento lo que reduce la posibilidad de ocurrencia de EDA por consumo de agua de baja calidad o
servicios de saneamiento poco salubres.

c.3.3.3 Fin directo 3. Mayor disponibilidad de agua para las actividades productivas en Carampoma
Con los ecosistemas recuperados y un manejo adecuado del ganado aumenta la disponibilidad de agua
también para los pobladores de Carampoma, quienes cuentan con provisión de este recurso durante todo
el año para el desarrollo de sus actividades de producción.

Fin indirecto 2. Incremento de los ingresos económicos de la población de Carampoma


Además de los beneficios que se generan para SEDAPAL y la población de Lima, la recuperación de
ecosistemas y el manejo ganadero mejorado generan el incremento de los ingresos económicos de la
población de Carampoma ya que cuentan con un acceso al agua en oportunidad, cantidad y calidad que le
permite el mejor desarrollo de sus actividades productivas.

c.3.3.4 Fin Último


Este proyecto y el desarrollo de las acciones para el logro de los fines plantean como fin último el
mejoramiento ambiental de la calidad de vida de la población de la ciudad de Lima y la Cuenca del Río
Rímac.

Página | 92
c.3.4 Árbol de medios y fines
Figura 32. Árbol de Medios y Fines del Proyecto

FIN FINAL:
Mejoramiento ambiental y de la calidad de vida de la población de la
ciudad de Lima y la cuenca del rio Rímac.

FIN INDIRECTO 2:
Incremento de los ingresos
FIN INDIRECTO 1: económicos de la población
Disminución de EDA en la de Carampoma
población de Lima.

FIN DIRECTO 1: FIN DIRECTO 2: FIN DIRECTO 3:


Recuperación de la Mejora en la eficiencia del Mayor disponibilidad de
biodiversidad y de belleza servicio de agua y saneamiento en agua para las actividades
escénica en la microcuenca de la ciudad de Lima productivas en
Milloc Carampoma.

OBJETIVO CENTRAL

Recuperar el servicio ecosistémico de regulación hídrica en la microcuenca de


Milloc, en el distrito de Carampoma, provincia de Huarochiri, departamento de
Lima.

MEDIO 1er Nivel 1: MEDIO 1er Nivel 2:


Recuperación de los Eficiente gestión de los
ecosistemas de interés hídrico
ecosistemas de interés
en la microcuenca de Milloc hídrico en la microcuenca de
Milloc.

MEDIO FUNDAMENTAL 5:
MEDIO
FUNDAMENTAL 3: Fortalecimiento de
MEDIO MEDIO Diseño e implementación capacidades para la gestión
FUNDAMENTAL 1: FUNDAMENTAL 2: de estrategias de sostenible de ecosistemas
Mejora de cobertura Buenas prácticas de conservación en los hídricos y ordenamiento
vegetal en la manejo ganadero en la ecosistemas de interés territorial.
microcuenca de Milloc microcuenca de Milloc. hídricos y regeneración de
bofedales.

MEDIO FUNDAMENTAL 4:
Implementación de un sistema de
monitoreo y evaluación de los
impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos

Fuente: Elaboración Propia.

Página | 93
c.3.5 Planeamiento de las alternativas de solución
En esta sección se describe las dos alternativas de solución planteadas en este proyecto y su relación con los
medios fundamentales identificados en el árbol de medio y fines de la sección anterior. Cada uno de los
medios fundamentales constituye un Componente del Proyecto, lo que define un total de cinco (05)
componentes por cada alternativa que establecen actividades específicas para el logro del objetivo y
consecuentemente del Fin Último del Proyecto. Se plantea en total doce (12) actividades a desarrollar por
alternativa de solución en la etapa de inversión del proyecto relacionadas a los 5 componentes, tal como se
describe a continuación:

c.3.5.1 Alternativa de solución 1


Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc
a) Actividad 1. Instalación de cercos en el área de bofedales.
b) Actividad 2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos (abonamiento orgánico, recalce).
c) Actividad 3. Revegetación con flora nativa de los bofedales.
d) Actividad 4. Implementación de vigilancia de los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de
Milloc.
Componente 2. Mejores prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de Milloc

a) Actividad 5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo.


b) Actividad 6. Instalación de parcelas piloto para asistencia técnica en buenas prácticas de manejo
ganadero.
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés
hídricos y regeneración de bofedales

a) Actividad 7. Talleres de trabajo y sensibilización con la Comunidad de Carampoma.


b) Actividad 8. Pasantías
c) Actividad 9. Escuela Guardianes del Agua.
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y
ordenamiento territorial.

a) Actividad 10. Capacitación en Gestión sostenible de Ecosistemas Hídricos y ordenamiento territorial.


Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo
sobre los servicios ecosistémicos hídricos

a) Actividad 11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre
los servicios ecosistémicos hídricos.
b) Actividad 12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos
del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos.

Página | 94
c.3.5.2 Alternativa de solución 2:
Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc
e) Actividad 1. Instalación de cercos en el área de bofedales.
f) Actividad 2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos (abonamiento orgánico, recalce).
g) Actividad 3. Revegetación con flora nativa de los bofedales.
h) Actividad 4. Implementación de vigilancia de los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de
Milloc.
Componente 2. Mejores prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de Milloc

c) Actividad 5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo.


d) Actividad 6. Instalación de parcelas piloto para asistencia técnica en buenas prácticas de manejo
ganadero.
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés
hídricos y regeneración de bofedales

d) Actividad 7. Talleres de trabajo y sensibilización con la Comunidad de Carampoma.


e) Actividad 8. Pasantías
f) Actividad 9. Escuela Guardianes del Agua.
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y
ordenamiento territorial.

b) Actividad 10. Capacitación en Gestión sostenible de Ecosistemas Hídricos y ordenamiento territorial.


Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo
sobre los servicios ecosistémicos hídricos con medidores freáticos

c) Actividad 11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre
los servicios ecosistémicos hídricos incluyendo la instalación de medidores freáticos para decidir los
periodos de riego adecuado.
d) Actividad 12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos
del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos.

c.3.5.3

Página | 95
Resumen Sección 3.

El distrito de Carampoma (área del estudio) se encuentra en una zona rural donde los servicios no cubren
las necesidades de la población. Cabe notar que solo 80% de la población tiene agua potable diariamente y
que más de 66% no tiene ninguno sistema de saneamiento. Así que 30% de la población no beneficia de la
red pública de electricidad. La economía local está vinculada a más de 60% a las actividades agrícolas. Los
modos de producción agrícola son poco tecnificados por falta de capacitación, por lo que la producción se
destina mayormente al autoconsumo y está poca valorizada. Esta situación conduce a una parte de la
población a migrar hacia la capital.

La microcuenca Milloc (área de intervención) brinda tres servicios ecosistémicos potenciales, que son la
regulación hídrica natural, la calidad química del agua y la belleza escénica. Sin embargo, los suelos de la
micro-cuenca Milloc son afectados por la erosión provocada por el efecto combinado de la mala gestión
agropecuaria y del clima que acelera la desaparición de sus funciones ecosistémicas.

Los problemas identificados localmente en el distrito de Carampoma pueden ser generalizados al conjunto
de las cuencas altas que alimenten Lima metropolitana (área de influencia). La problemática de gestión del
agua en Lima es cada vez mayor considerando la intensificación del periodo de estiaje. Las principales
causas son relacionadas al contexto climático y el flujo migratorio proveniente del interior del país. Estos
dos factores generan una creciente presión sobre el recurso hídrico en la capital.

El contexto climático, este proyecto, tal como se mencionó anteriormente y se define en las siguientes
secciones, permite tener un beneficio hídrico de 14.5 l/s, los cuales significan aproximadamente 306,451.44
m3/año. Si consideramos que la demanda promedio que manejan SEDAPAL Y SUNASS es de 174
litros/habitante/día, el proyecto nos permite cubrir la totalidad de esa demanda para aproximadamente
5000 personas en la ciudad de Lima, sin recurrir a las fuentes de agua subterránea.

El flujo migratorio, aumenta la precariedad en la periferia de la Capital, SEDAPAL no puede atender en su


totalidad a esta población, más aún considerando la rapidez del fenómeno. Hoy, se cuenta que 10% de la
población de Lima metropolitana no cuentan con acceso a la red de distribución de agua de SEDAPAL. Ellos
acceden a este recurso a través de camiones cisternas u otras modalidades en Lima a costos elevados.

Página | 96
d) FORMULACION

d.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto


El horizonte de evaluación del Proyecto está planteado en 15 años, considerando tres años
(03) el periodo de inversión, y doce (12) años del periodo de post inversión, es decir, las fases
de ejecución y operación y mantenimiento, respectivamente.
Figura 33. Horizonte de Evaluación del Proyecto
FASE Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Inversión
Ejecución del Proyecto

Post-Inversión
Operación y Matenimiento

Evaluación

Fuente: Elaboración Propia.

La fase de inversión se considera dentro de los tres primeros años, periodo en el que se
implementaran las acciones vinculadas con la ejecución del proyecto y la alternativa propuesta:
acciones que aseguren la conservación y recuperación de los ecosistemas y los servicios que
prestan, las capacitaciones y actividades de sensibilización.

La Fase de Post-Inversión, tendrá una duración de 12 años, periodo en el que se espera que la
unidad productora alcance su máxima capacidad de regulación hídrica y beneficie así a la ciudad
de Lima.

d.2 Determinación de la brecha oferta – demanda


En esta sección se establece el aporte de la unidad productora a la cuenca para cubrir la brecha
entre la oferta y la demanda existente, se estima la brecha para el horizonte de evaluación de 15
años, tal como se planteó en la sección anterior. Para ello, primero se presenta un marco
conceptual sobre los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y su relación con la brecha de
oferta y demanda de agua.

En esta sección la brecha actual del servicio de agua potable en Lima se le vincula a la unidad
productora para conocer la relación entre la población retribuyente beneficiada y el aporte en
caudal por parte de los contribuyentes al recuperar el servicio ecosistémico.

d.2.1 Análisis de la demanda


Para el análisis de la demanda, en el marco de los Mecanismos por Retribución de Servicio
Ecosistémicos, se analiza la demanda de agua de la ciudad de Lima, ya que esta es la que se será
beneficiada por la conservación y recuperación del Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica
planteada en este proyecto, por parte de los contribuyentes. Por lo tanto, en los siguientes
párrafos se describen las principales características que definen la demanda de agua en Lima,
para luego poder establecer el balance o la brecha oferta-demanda.

Página | 97
La ciudad de Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, su
población es de 9´554,459 habitantes24, se abastece de agua superficial y subterránea
proveniente de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, ubicadas en la vertiente del Pacífico, y de la
cuenca del Mantaro a través de un transvase, ubicada en la vertiente del Atlántico.

La empresa encargada de brindar el servicio de agua y saneamiento a Lima se llama Servicio de


Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), es una empresa estatal de derecho
privado íntegramente de propiedad del Estado y constituida como Sociedad Anónima.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, SEDAPAL tiene una cobertura del 92.7% en agua
potable y de 89.4% en alcantarillado. De la cobertura de agua potable, el 96.6% es mediante
conexión domiciliaria y el 3.4% mediante piletas públicas. El dato preocupante es que más de
800 mil personas en Lima no reciben agua potable y acceden al agua a través de camiones
cisternas a precios muy elevados.
Figura 34. Cobertura de SEDAPAL en Agua Potable y Alcantarillado
94
92.71
92
91.62
90.90
90
89.30 89.43
88.38
87.68 88

86.14 86

84

82
2012 2013 2014 2015
(Preliminar)

Cobertura de Agua Potable Cobertura de Alcantarillado


Fuente: SUNASS, 2015, elaboración propia.

En el siguiente cuadro podemos observar el número de conexiones que se tiene en la ciudad de


Lima y el ritmo como fue creciendo estas conexiones; por ejemplo, en el 2015 el crecimiento de
nuevas conexiones fue superior a las 16,000. Del total de conexiones, el 83.5% tiene
Micromedición y el resto son conexiones libres.
Cuadro 44. Número de Conexiones en la ciudad de Lima
Nro. total de 2015
2014 2013 2012
conexiones adicionales (Preliminar)
En miles 1,454 1,438 1,412 1,387
Fuente: SUNASS, 2015. Elaboración propia.

24
Según datos del INEI a diciembre del 2014.

Página | 98
Cuadro 45. Porcentaje de Micromedición implementada por SEDAPAL
2015
SEDAPAL 2014 2013 2012
(Preliminar)
Micromedición (%) 83.54 82.6 82.5 81.5
Fuente: SUNASS, 2015. Elaboración propia.

El consumo unitario medido de 174 litros/habitante/día, es un consumo relativamente alto para


una ciudad en el desierto y por ello se viene haciendo esfuerzos de reducir y así abastecer de
agua a más personas.
Figura 35. Consumo diario por habitante en lima

Consumo unitario medido (litros por habitante al día)


182.00

179.86 180.00
179.01
178.00

176.00

174.00
173.45
172.00

170.00
2012 2013 2014

Consumo unitario medido (litros por habitante al día)

Fuente: SUNASS, 2015. Elaboración propia.

Otros indicadores importantes de calidad del servicio para el año 2015 25: la continuidad fue en
promedio de 21.9 horas, la presión 24.2 m.c.a. y agua no facturada 29.72%, y el tratamiento de
aguas residuales 75.9%.

La facturación media en soles por metro cúbico de agua potable es de 2.8 y una familia promedio
consume entre 25 a 30 metros cúbicos mensuales lo que significa un costo promedio mensual
entre 60 y 70 soles.
Cuadro 46. Facturación media anual
2015
SEDAPAL 2014 2013
(Preliminar)
Facturación media (s/ por m3) 2.8 2.7 2.7
Fuente: SUNASS, 2015. Elaboración propia.

Sin embargo, es importante mencionar que las personas que no tienen cobertura de agua potable
por parte de SEDAPAL, mayormente son las que viven en las periferias de la ciudad. Estas se
abastecen de agua a través de camiones cisterna pagando en promedio 15 soles por metro cúbico
y un consumo medio mensual de 4.8 metros cúbicos, es decir, gastan en promedio 72 soles
mensuales por consumo de agua, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Además, mucha de

25
Datos preliminares.

Página | 99
la población migrante de Lima proviene de lugares como Carampoma, quienes se asientan en
algunos casos en la periferia de Lima requiriendo luego de servicios de agua y saneamiento. Por
esta razón es importante considerar acciones que mejoren la regulación hídrica de la cuenca con
el fin de generar la disponibilidad del recurso y beneficiar a este grupo de personas que por lo
general son los menos favorecidos dentro de la sociedad.
Cuadro 47. Costo de agua de usuario sin acceso al servicio en Lima

Concepto Cantidad
Tarifa en S/. Por
15,00
m3
Consumo
promedio 4.8
mensual en m3
Gasto mensual en
72
Soles
Fuente: Consultoría Directo Marketing, 2015

Según el Plan Maestro Optimizado (PMO) de SEDAPAL, para un horizonte de planeamiento de


30 años (2013-2043)26, se muestra que la demanda promedio actual de agua potable en Lima,
para época de estiaje, es de 26.86 m3/s y la demanda proyecta al 2040, en base a la tasa de
crecimiento de la población se espera que se incremente a 35.91 m3/s.

d.2.1.1 Volumen Producido


Actualmente SEDAPAL cuenta con dos (02) plantas de tratamiento de agua potable:

Planta Agua Azul que utiliza el agua proveniente del río Chillón, tiene una capacidad de
tratamiento de 2 m3/s y produce agua potable en volúmenes que van desde 3.33 MMC en el
2013 hasta 1.39 MMC, como se puede apreciar en la siguiente figura. La razón de la disminución
del volumen producido se debe principalmente a la disponibilidad de agua potable en la fuente,
es decir en el río Chillón.
Figura 36. Volumen Producido por Planta Agua Azul

Chillón- Volumen Producido(MM3)


4.00
3.50
3.00 3.33
2.50
2.00 2.27
1.50
1.00 1.39
0.50
0.00
Dic. 2013 Dic. 2014 Dic. 2015
Fuente: Elaboración Propia

26
El Plan Maestro de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, Tomo III, Programa de Inversiones,
junio del 2014. Disponible: http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/regulacion-tarifaria/
cat_view/419-regulacion-tarifaria/211-planes-maestros-optimizados/212-planes-maestros-optimizados/320-
lima

Página | 100
Planta La Atarjea, es la otra planta de tratamiento y es la más importante en términos de
volumen producido, utiliza el agua proveniente de la cuenca del río Rímac y Mantaro a través del
trasvase del túnel Milloc. Esta planta produce en promedio 45 MMC al año. Al igual que en el caso
que la Planta Agua Azul, la Atarjea también ha visto disminuida su producción en los últimos años,
dejando de producir cerca de 4 MMC, al tener menor disponibilidad de agua en el rio Rímac.
Figura 37. Volumen Producido por Planta la Atarjea

La Atarjea - Volumen Producido(MM3)


47.0

46.0 46.3
45.9
45.0

44.0

43.0

42.0 42.4

41.0

40.0
Dic. 2013 Dic. 2014 Dic. 2015
Fuente: GPDP –SEDAPAL - Elaboración Propia

Como se mencionó en secciones anteriores de este documento, además de estas fuentes


superficiales, SEDAPAL hace uso del agua subterránea con niveles de explotación que van del 16
al 21% del volumen total de agua potable producida. Es importante resaltar que en los últimos
tres años la tasa de extracción de agua subterránea se fue incrementando debido principalmente
a la menor disponibilidad del agua superficial producto de la variabilidad climática y de los
procesos de degradación de los ecosistemas de interés hídrico, procesos que detallaremos más
adelante.
Figura 38. Producción de Agua Potable según fuente

Producción total de agua potable según fuente dic.


2013 - 2015 (%)

21.2%
Dic. 2015
78.8%

17.6%
Dic. 2014
82.4%

16.3%
Dic. 2013
83.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%

Subterránea Superficial
Fuente: GPDP –SEDAPAL - Elaboración Propia

Página | 101
Página | 102
d.2.1.2 Uso Conjuntivo del agua por SEDAPAL
SEDAPAL debe implementar estrategias de usos conjuntivos del agua superficial y el agua
subterránea para ofrecer el servicio de agua potable con los parámetros de calidad que requiere
la normativa. Entre los criterios que se utilizan para hacer la mejor combinación de la proporción
de uso entre el agua subterránea y el agua superficial es que el agua subterránea debe
almacenarse como reserva para emergencias y esto requiere que se haga un uso cada vez menor
de los acuíferos de Lima, situación que como se muestra en la última figura no se da actualmente,
sino que todo lo contrario cada año se usa más agua subterránea.

Por tal motivo, SEDAPAL implementa una estrategia de uso del agua subterránea en base a
períodos diferenciados de épocas de avenida, estiaje y en escenarios de sequías. Esta estrategia
se refleja en la extracción de diferentes niveles de volúmenes como podemos ver en el siguiente
cuadro.
Cuadro 48. Uso Conjuntivo de agua por SEDAPAL

Desastre
Fuente Avenida Estiaje Sequía
(*)
25.6 17.1 13.1 6.7
Superficial
90 82 67 44
3 3.9 6.5 8.4
Subterránea
10 18 33 56
TOTAL 28.6 21.56 19.6 15.146
Fuente: SEDAPAL. Elaboración propia.

En este sentido, tanto por seguridad hídrica y por costos, es necesario incrementar la
disponibilidad hídrica superficial en las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Lima.

d.2.1.3 Balance de Oferta y Demanda de agua para Lima


Para el balance de oferta y demanda para Lima se ha tomado en cuenta el Plan Maestro
Optimizado (PMO) de SEDAPAL, para un horizonte de planeamiento de 30 años (2013-2043) 27.
Según el PMO, se muestra que la demanda promedio actual de agua potable en Lima, para época
de estiaje, es de 26.86 m3/s y la demanda proyecta al 2040, en base a la tasa de crecimiento de la
población se espera que se incremente a 35.91 m3/s.

Mientras que, por el lado de la oferta, sabemos que el caudal de avenida del río Rímac puede
llegar a 80 m3/s y con facilidad puede soportar la demanda. Sin embargo, el problema se
complica en época de estiaje donde los caudales del río Rímac, Chillón, Lurín disminuyen
considerablemente hasta los 7.8 m3/s y es necesario recurrir al sistema de regulación que se
dispone en la parte alta de las cuencas del Rímac y el Mantaro, que llegan a regular 330 MMC
(Millones de Metros Cubicos) menos un volumen de reserva que fluctúa entre 130 a 140 MMC,
quedando un volumen efectivo de 200 a 190 MMC por año, volumen que es insuficiente para
cumplir con el cierre de la brecha de oferta y demanda. Por tal motivo el análisis de la oferta lo
centraremos para la época de estiaje.

Este cuadro siguiente se muestra las diferentes fuentes de agua que utiliza y planea utilizar
SEDAPAL para los próximos 25 años. Actualmente, para época de estiaje SEDAPAL se abastece
27
El Plan Maestro de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, Tomo III, Programa de Inversiones,
junio del 2014. Disponible: http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/regulacion-tarifaria/
cat_view/419-regulacion-tarifaria/211-planes-maestros-optimizados/212-planes-maestros-optimizados/320-
lima

Página | 103
únicamente de las cuencas del río Rímac, que incluye el caudal trasvasado del Mantaro
equivalente al 60% del caudal, y del agua subterránea del acuífero de Lima. Es importante señalar
que durante época de estiaje la cuenca del Chillón no aporta agua al sistema de SEDAPAL debido
a que el caudal no es suficiente.

Actualmente, con la infraestructura que se tiene existe déficit hídrico durante la época de estiaje
en 3.3 m3/s, razón por la cual la extracción de agua subterránea se hace da vez más intensiva
como ya lo mostramos anteriormente.

A partir del año 2020, se tiene previsto incorporar paulatinamente el funcionamiento de diversas
obras destinadas a incrementar la capacidad de regulación hídrica y el abastecimiento del agua
para Lima. Por ejemplo, podemos mencionar las obras de cabecera en Pomacocha – Río Blanco,
Nuevo embalse Autisha, Embalse San Antonio y Embalse Jacaybamba. De la misma manera, se
prevé para luego del 2030, el funcionamiento de la presa Casacancha, y la ampliación del túnel
Graton.

Asimismo, se propone hacer una explotación sostenible del agua subterránea manteniendo la
extracción a una tasa de 4.5 m3/s del acuífero de Chillón y Rímac y al 2025 incorporar la
extracción del agua del acuífero de Lurín con lo que la tasa de extracción llegue como máximo a
4.9 m3/s.
Cuadro 49. Balance Oferta y Demanda de Fuentes Actuales y Proyectadas Para Lima y Callao en
Estiaje.
Caudal (m3/s)
N0 Oferta del Recurso Hídrico en Plantas
2013 2015 2020 2025 2030 2035 2040
  Agua Superficial Río Rímac (1) +(8) 19.06 19.06 24.76 24.76 26.56 27.91 27.91
Río Rímac (caudal natural+ Marca I+ Marca III+
Yuracamayo + 15 Lagunas Subcuenca Santa
Eulalia)- Incluye pérdidas entre Estación Chosica y
1 16.8 16.8 16.8 16.8 16.8 16.8 16.8
la Atarjea por uso ribereño del agua (irrigación +
industria), infiltración (depósito fluvial ancho y
profundo) y evaporación.
2 Derivación Huascacocha Río Rímac 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63
Obras de Cabecera y Conducción para
3 Abastecimiento de Agua para Lima (In. Derivación  --  --   5 5 5 5 5
Pomacocha-Río Blanco)
Nueva Presa Casacancha + Optimización Sistema
4 --   --   --    --  1.8 1.8 1.8
Marca III
5 Ampliación del Túnel Graton  --   --  --   --   --   1.5 1.5
Nuevo Embalse Autisha para Abastecimiento de
6  --  --   1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
SJL
Pérdidas en conducción hasta Chosica por
7 0.37 0.37 0.87 0.87 0.87 1.02 1.02
irrigación y evaporación
Aportes netos de nuevos proyectos=
8 2.26 2.26 7.96 7.96 9.76 11.11 11.11
(2)+(3)+(4)+(5)+(6)-(7)
  Agua Superficial Río Chillón (12) 0 0 2.65 2.65 2.65  --   -- 
  Río Chillón              
Embalse San Antonio Escondido (conducción
9  --   --  1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
entubada)
Embalse Jacaybamba (conducción por cauce del
10 1.8 1.4 1.4 1.4 1.4
río)  --   -- 
Pérdida en conducción hasta Punchauca por
11 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
irrigación, infiltración-evaporación.  --   -- 
12 Aportes netos de nuevos proyectos= (9)+(10)-(11)  --   --  2.65 2.65 2.65 2.65 2.65

Página | 104
  Desalinización de Agua de Mar (13)+(14) 0 0 0.25 0.4 0.4 0.4 1.9
Planta de Ósmosis en Lima Sur-PROVISUR (2017-
13  --  --   0.25 0.4 0.4 0.4 0.4
2023 Y 2023-2038)
14 Planta de Ósmosis en Ventanilla  --  --   --   --    --   --  1.5
  Cuenca del Río Chancay-Pozos 0 0 0 0 0 0 1.5
Explotación de aguas subterráneas en cuenca
15 --   --  --   --   1.5
baja Río Chancay  --   -- 
Aguas Subterráneas (Solo uso de SEDAPAL)
4.5 4.5 4.5 4.9 4.9 4.9 4.9
  (16)+(17)+(18)
16 Extracción y recarga del río Chillón 1 1 1 1 1 1 1
Pozos SEDAPAL - Explotación equilibrada del
17 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
acuífero
18 Extracción y recarga del río Lurín  --   --   --  0.4 0.4 0.4 0.4
Total Oferta en Estiaje 23.56 23.56 32.16 32.71 34.51 35.86 38.86
Demanda Promedio Anual 26.78 26.86 28.18 29.89 31.75 33.75 35.91
Balance Oferta-Demanda -3.22 -3.3 3.98 2.82 2.76 2.11 2.95
Fuente: PMO SEDAPAL (2013-2043)

Fuente: PMO SEDAPAL (2013-2043)

El resumen del balance entre la oferta y demanda de agua para Lima y Callao para la época de estiaje
durante el año se muestra en la figura siguiente. La demanda se proyecta en base a la tasa de
crecimiento poblacional de los últimos cinco años. Mientras que la oferta se va incrementando en
función de la proyección de infraestructura hidráulica planificada. Según esta podemos observar que
actualmente se tiene déficit hídrico de 3.3 m3/s ó 3,300 lt/s; y que a partir del 2020 se espera tener
superávit hídrico gracias a la puesta en marcha de diversas obras de infraestructura convencional y
mantener este superávit por los siguientes años.
Figura 39. Balance Oferta-Demanda de fuentes actuales y proyectadas al 2040 en estiaje

Balance oferta-demanda de fuentes actuales y proyec-


tadas para Lima y Callao en estiaje
45

40

35

30

25

20

15

10
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Demanda Promedio Anual Total Oferta en Estiaje


Fuente: SEDAPAL. Elaboración Propia.

Página | 105
Un escenario proyectado por el estudio realizado por nipon koei (ver siguiente figura), muestra un
análisis de oportunidad de la puesta en funcionamiento de la nueva infraestructura de agua
proyectada por SEDAPAL al 2040.
Figura 40. Balance Oferta y Demanda con la proyección de infraestructura en función

Fuente: Nipon Koei, 2010.

Según estos cuadros y figuras el problema de la demanda de agua estaría cubierta para este
año, en que según la proyección la oferta en adelante sería mayor que la demanda. Sin
embargo, es importante resaltar que la planificación de infraestructura de regulación está
sujeta a diversos factores políticos, económicos, sociales, ambientales y tecnológicos que
generan cierto grado de incertidumbre para su implementación. Un claro ejemplo es el déficit
hídrico que actualmente muestra SEDAPAL que a pesar de infraestructura construida no se
cumplió con las metas esperadas (PTAP Huachipa), otro ejemplo es el cumplimiento de los
plazos establecidos en el planeamiento que muchas veces se postergan por no ser
considerados de urgencia y se van aplazando (Marca II, ahora llamado cabecera de cuencas).

De todo el análisis realizado se puede concluir que existe necesidad de ampliar la cobertura
de agua potable para la ciudad de Lima, además de garantizar la disponibilidad de agua para
el crecimiento demográfico futuro en la ciudad capital del país.

Asimismo, el contexto analizado en los párrafos anteriores, plantea la importancia y


necesidad de incrementar la disponibilidad de agua superficial en las fuentes que abastecen
al servicio de agua potable y saneamiento de Lima, esto es con el fin de hacer uso adecuado
del agua subterránea y de la reserva de los acuíferos de Lima, garantizando de esta manera
las reservas de agua para emergencias que puedan presentarse, por ejemplo terremotos,
sequías, ruptura de infraestructura hidráulica mayor, etc.

En suma, se requiere mejorar la capacidad de regulación hídrica de las fuentes de agua para
la ciudad de Lima, esto requiere realizar inversiones a corto y mediano plazo, tal como lo
tiene planificado SEDAPAL.

Página | 106
Una alternativa viable y sostenible para contribuir a la necesidad de incrementar la regulación
hídrica de la cuenca es invertir en proyectos que mejoren la capacidad de regulación hídrica
natural de las cuencas que abastecen de agua para la ciudad de Lima, tal como se plantea en
el presente proyecto y por las razones que explicamos más adelante.

d.2.2 Análisis de la oferta


Después de analizar la demanda de agua para Lima, se ha visto que existe un déficit de agua
superficial de 3.3 m3/s, y esto puede ir incrementándose si no se hacen las obras de
infraestructura convencional que están propuestas en el PMO. A continuación, vamos a analizar el
aporte en caudal que brinda la recuperación del servicio de ecosistémicos, para ello primero se
determinará la capacidad de producción actual de agua de la Unidad Productora (UP) o la oferta
sin proyecto, y luego determinar la ganancia hídrica por la recuperación de la UP y la oferta con
proyecto.

d.2.2.1 Oferta sin Proyecto


Para determinar el análisis de oferta de la Unidad Productora (UP) se ha tomado en cuenta el
“Estudio de vulnerabilidad climática de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Chillón,
Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro”, que elaboró el SENAMHI en convenio con SEDAPAL,
entre el 2014 y 201528.

En este estudio se han generado caudales en microcuencas estratégicas seleccionadas por


SENAMHI29. Para ello, tomaron información histórica de series continuas de precipitación y
caudal correspondiente al periodo 1969-2013. Los caudales se generaron usando 3 modelos
hidrológicos de lluvia-escorrentía (GR2m, CN, SMAP), los cuales fueron calibrados y validados
en la estación de control hidrométrico Sheque. Luego los parámetros de los modelos
calibrados se extrapolan hacia las microcuencas no aforadas para generar caudales, bajo el
supuesto homogeneidad regional de cuencas (Transposición hidrométrica). Los resultados de
calibración y validación fueron evaluados con estadística de desempeños como Nash y la raíz
del error medio cuadrático (RMSE), lo cuales indicaron una representación de buena a muy
buena.

Para determinar los caudales en las microcuencas usaron el método de la Curva Numero (CN)
del Servicio de Conservación de Suelos de EEUU. Con la generación de un mapa de CN de
todo el ámbito de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro; y la precipitación media
areal de cada microcuenca, determinaron el caudal mensual.

La UP se encuentra dentro la microcuenca 606 (nombrado por SENAMHI), que tiene como
área de influencia la quebrada Macachaca, en la confluencia con el río Shuncha, tal como se
muestra en la siguiente figura.

28
El estudio se encuentra en: http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/
29
En caso de la selección de microcuencas y su información hidrológico asociada, obedece a un criterio
propio adoptado por SENAMHI.

Página | 107
Figura 41. Ubicación de la microcuenca 606

Fuente: http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/?p=Disponibilidad (Fecha 15 octubre 2016)

La microcuenca 606 tiene un área de 135 km2, una precipitación anual de 821 mm, una
altitud media de 4619 msnm y un caudal generado de 2.08 m3/s. Cabe señalar que este
caudal generado no está considerando el trasvase del Mantaro, por lo que es un caudal del
drenaje de la microcuenca.

En la siguiente tabla, se muestra los datos promedios mensuales de precipitación, ETP y


caudal generado en la microcuenca 606, los cuales fueron creados por SENAMHI. De acuerdo
al balance hídrico, existe 8 meses de déficit hídrico (de abril a noviembre), donde la ETP es
mayor que la precipitación, y solo 4 meses de época húmeda.
Cuadro 50. Información hidrológica mensual de la microcuenca 606
Microcuenca 606 Area 134.98 Altitud 3460 Altitud 5213 Número 49
Microcuenca mínima máxima de Curva
(Km2) (msnm) (msnm) (CN)
         
MES
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL

Precipitación media (mm) 22.5 47.7 56.4 111.2 145.8 170.7 173.9 62.8 13.8 4.4 4.6 8.1 821.9

ETP (mm) 102.8 92.9 98 89.8 86.9 78 83.4 92.5 97.8 108.1 109.7 109.2 1149.2

Balance hídrico -80.3 -45.2 -41.6 21.4 58.9 92.7 90.5 -29.7 -84 -103.7 -105.1 -101.1 -327.2

Q promedio mensual (m3/s) 0.95 1.39 1.64 2.9 3.84 5.07 4.67 1.78 0.78 0.66 0.64 0.69 2.08
Fuente: http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/pdf/RESUMEN%20EJECUTIVO_sedapal_V.pdf(15 octubre 2016)

Página | 108
En la siguiente figura, se observa mejor la distribución a lo largo del año de la microcuenca
606, a pesar de que tiene similar comportamiento el mayor caudal de 5.07 m3/s se registra
en el mes de febrero en comparación a la estación Sheque donde mayormente el caudal
mayor de 19.43 m3/s es en marzo.
Figura 42. Distribución de caudal de la estación Sheque naturalizada en comparación con la
microcuenca 606

Caudal (m 3/s )
25
Microcuenca 606 Sheque

20

15

10

0
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Fuente: Elaboración propia

Capacidad de producción actual de recurso hídrico del servicio ecosistémico


Para determinar la capacidad de producción actual de la UP u oferta sin proyecto se va a
emplear el método del a transferencia hidrológica, en vista de no contar con registro de
caudal al punto que se tiene como referencia. En general, la transferencia hidrológica es un
método que consiste en relacionar el área, caudal y la precipitación de una cuenca con otra.
para ello se debe cumplir que ambas cuencas tengan ciertos parámetros geomorfológicos
como pendiente, factor de forma, altura, etc.

La fórmula consiste en aplicar los parámetros conocidos de la cuenca con información a la


cuenca sin información. En la cuenca sin información, casi nunca se conoce las escorrentías,
pero sí se conoce el área y la precipitación, por lo que el caudal de la cuenca sin información
(Qs) es la variable a determinar.

QS QC
=
A S∗PS AC ∗P C

Donde:
Qs= Caudal de la cuenca sin información (m3/s).
Qc= Caudal de la cuenca con información (m3/s).
As= Área de la cuenca sin información (km2).
Ac= Área de la cuenca con información (km2).
Ps= Precipitación media de la cuenca sin información (mm)
Pc= Precipitación media de la cuenca con información (mm)

Página | 109
La información de la cuenca con información está referida a la microcuenca 606, de donde se
tiene los datos de caudal, área y precipitación que fueron generados por SENAMHI. Para
determinar el caudal en la UP o microcuenca de Milloc, que cuenta con un área de 42.68 km2,
se va a tomar como referencia los mapas de precipitación mensual generados también por el
SENAMHI, tal como se observa en la figura siguiente. .
Figura 43. Mapa de precipitación media mensual subcuenca Santa Eulalia

Fuente: http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/interface1/interface1.php# (fecha 15 de octubre del 2016)

En el siguiente cuadro, se muestra las precipitaciones mensuales que se obtuvieron de los


mapas, y el caudal promedio mensual que se calculó en base al método de la trasferencia
hidrológica o extrapolación30. La precipitación media anual es de 849 mm, con una máxima
de 175 mm en marzo y mínima de 5 mm en julio. El caudal promedio anual, que equivale a
nuestro caudal sin proyecto, resultó 0.69 m3/s ó 690 l/s, con una máxima de 1.6 m3/s en
febrero y una mínima de 0.22m3/s en julio. Cabe resaltar que este caudal generado
representa la capacidad actual de producción de agua en base a la lluvia.

Cuadro 51. Caudales generados en la unidad productora (m3/s)


MES
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
Precipitación (mm) 25 50 60 115 145 170 175 70 18 6 5 10 849
Q promedio mensual 1.2 0.6
(m3/s) 0.33 0.46 0.55 0.95 1 1.60 1.49 3 0.32 0.28 0.22 0.27 0.69
Fuente: elaboración propia

30
Los datos base para este cálculo, son los presentados en el cuadro 49 que tienen como fuente:
http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/pdf/RESUMEN%20EJECUTIVO_sedapal_V.pdf(15 octubre 2016)

Página | 110
En la siguiente figura se muestra la distribución de caudal mensual en la UP o microcuenca
Milloc, donde mantiene la misma tendencia que la microcuenca 606.
Figura 44. Distribución de caudal en la unidad productora Milloc en comparación con la Microcuenca
606.

Caudal (m3/s)
6

Microcuenca 606
5 Unidad productora Milloc

0
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Fuente: elaboración propia.

d.2.2.2 Análisis de la oferta con Proyecto


Una vez determinada oferta en la situación sin proyecto, se procedió a determinar la oferta
optimizada o con proyecto. Para ello, debemos determinar primero el área de intervención
del proyecto en la UP. Para la delimitación del área del proyecto se tomó en cuenta la
disponibilidad de la comunidad de brindar el terreno y con las visitas a campo y las imágenes
de satélite se delimitó el área de intervención, el cual se muestra en la siguiente figura. El
área total es de 282.55 ha, de los cuales 96.07 ha son de bofedales a recuperar y 185.85 ha de
pastos a conservar.

La oferta con proyecto consiste en determinar la ganancia hídrica basado en el incremento


del flujo base, que es el caudal que se genera en época de estiaje 31. Para determinar la
ganancia hídrica, se realizó un análisis hidrológico por cada intervención: uno para
recuperación de bofedales y otra para pastoreo rotativo. Ambos análisis hidrológicos fueron
planteados por Kieser&Associates/Forest Trends, el cual fue revisado por CONDESAN y TNC-
Aquafondo.

31
Es un flujo sub-superficial que se mantiene bajo la superficie y que fluye agua abajo a través de
manantiales y pequeños riachuelos.

Página | 111
Figura 45: Área de intervención del PIP

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Recuperación de Bofedal
Para el cálculo de bofedal se usó la fórmula de balance de masas, donde la ganancia hídrica se
basa en el incremento en flujo base. Para determinar este caudal, se toma en cuenta las
precipitaciones que caen en época seca, es decir de abril a noviembre. La fórmula para
determinar es:

Q = (A * Pp) – (A * ETP)
Donde:
A = Area (ha)
Pp = Precipitación (mm)
ETP = Evapotranspiración potencial (mm)
En el siguiente cuadro, se determinó que la ganancia hídrica en términos de incremento en el flujo base en el año
es de 7.43 l/s, incremento que se generaría solo en época seca.

Cuadro 52. Determinación del incremento en el flujo del bofedal


MES
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
Precipitación época seca 25 50 60         70 18 6 5 10 244
0.00
Incremento flujo base (m3/s) 0.009 0.018 0.022         0.026 0.006 0.002 0.002 4 0.007
22.23 25.94 3.58
Incremento flujo base (l/s) 9.266 17.934 8         5 6.456 2.224 1.793 7 7.433
En este caso la ETP se asume que es cero.

Página | 112
Recuperación de pastos
Para determinar la ganancia hídrica en la recuperación de pasto en base al incremento de
flujo base, se usó la fórmula de balance de masas, que por falta de información se ha asumido
que variaciones en la ETP, el agua subterránea y otras pérdidas permanecen igual antes y
después de la intervención. Para la escorrentía superficial se determinó en base a la ecuación
de curva número (CN)32, tal como se muestra. Para ello, se toma en cuenta la precipitación
promedios mensuales. La fórmula consiste en:

𝐐𝐫=(𝐏−0.2Sr)ˆ𝟐/(𝐏+0.8Sr)

Donde Sr = 25400/CN-254

Para el caso del proyecto se ha asumido que la CN sin proyecto o actualmente es 50 y el CN


con proyecto será 40.

Para calcular el aumento total de la humedad del suelo después de la intervención, también
se tomó en cuenta la incorporación del carbono orgánico en el suelo, la densidad del suelo y
la profundidad del suelo.

En el cálculo mostrado en el siguiente cuadro se determinó que la ganancia hídrica en


términos de incremento en el flujo base en el año es de 7.10 l/s.

32
El número de curva (CN) es un parámetro empírico que se calcula con el método desarrollado por el
Servicio de Conservación de Suelos (SCS) actualmente Servicio de Conservación de los Recursos Naturales
(NRCS) de los EEUU. Toma en cuenta las condiciones de humedad antecedente (AMC) del suelo (seco,
normal y húmedo) determinada a partir de la precipitación total en los cinco días previos. Se representa
mediante un número adimensional, en curvas estandarizadas, las que varían entre 0 y 100; donde un área con
CN = 0 no tiene escurrimiento y otra con CN = 100 es impermeable y toda la precipitación genera escorrentía

Página | 113
Cuadro 53. Determinación del incremento en el flujo base por conservación de pastos
MES
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
Calculate Runoff Reduction Using Curve Number Approach: (a)
Precipitacion media
25 50 60 115 145 170 175 70 18 6 5 10 849
Curve Number - without project (CN0)
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Curve Number - with project (CN1)
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
S - without project
254.00 254.00 254.00 254.00 254.00 254.00 254.00 254.00 254.00 254.00 254.00 254.00
S - with project
381.00 381.00 381.00 381.00 381.00 381.00 381.00 381.00 381.00 381.00 381.00 381.00
Runoff - without project (Q0)
2.92 0.00 0.32 12.95 25.48 38.07 40.79 1.35 4.86 9.59 10.08 7.81
Runoff - with project (Q1)
7.95 1.93 0.72 3.59 10.52 18.53 20.34 0.10 10.49 15.86 16.36 13.92
Difference in runoff with project
5.03 1.93 0.40 -9.37 -14.96 -19.54 -20.44 -1.25 5.63 6.26 6.29 6.11
Incorporate Soil Organic Carbon, Soil Bulk Denskty and Soil Depth, to Calculate Total
Increase in Soil Moisture After Intervention: (a)
Soil organic carbon - without project
10.19 10.19 10.19 10.19 10.19 10.19 10.19 10.19 10.19 10.19 10.19 10.19
Soil organic carbon - with project
10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80
Relationship between increase in soil organic C and soil moisture
0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953 0.0953
Difference in soil moisture to due to increased organic C (per g soil)
0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
Soil bulk density (constant)
0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48
Soil depth (constant)
32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5
Difference in soil moisture to due to increase organic C (cm)
0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91
Difference in soil moisture to due to increase organic C (mm)
9.07 9.07 9.07 9.07 9.07 9.07 9.07 9.07 9.07 9.07 9.07 9.07
Total increase in soil moisture, with project
4.04 7.14 8.67 18.44 24.03 28.61 29.51 10.32 3.44 2.81 2.78 2.96
Calculate Increase in Baseflow Depth (mm) and Volume (m3): (a)
Relationship between soil moisture and baseflows (c factor)
0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82
Increase in baseflow depth with project
3.31 5.85 7.11 15.12 19.70 23.46 24.20 8.46 2.82 2.30 2.28 2.42
Intervention area (project area) (ha)
185.85 186.85 187.85 188.85 189.85 190.85 191.85 192.85 185.85 185.85 185.85 185.85
Increase in baseflow volume with project, for all dry season days in one year
6,152 10,934 13,356 28,549 37,409 44,774 46,426 16,313 5,241 4,277 4,237 4,504
Calculate Increase in Baseflow (m3/s): (a)
Number of dry season days per year
30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 365
Increase in baseflow with one ha project (m3/s)
0.002 0.004 0.005 0.011 0.014 0.019 0.017 0.006 0.002 0.002 0.002 0.002 0.007
5.09 10.49 16.79 1.95 1.65 1.58 1.68
Increase in baseflow ha project (lt/s) 2.374 4.061 8 0 13.673 18.023 1 6.065 7 0 2 2 7.10
Fuente: Elaboración Propia, basado en la propuesta de Kieser&Associates.

Página | 114
Por lo tanto, según se establece en las dos secciones anteriores para el cálculo de la oferta con
proyecto a través de la recuperación de bofedal y la recuperación de pastos según la metodología
de Kysser&Associates, la ganancia hídrica, en términos de incremento en el flujo base con las dos
intervenciones (recuperación de bofedal y recuperación de pastos) es de 14.5 l/s, el cual equivale
306,451.44 m3/año.

En conclusión, tal como se muestra en el siguiente cuadro, el caudal optimizado promedio anual o
caudal con proyecto será de 0.707 m3/s ó 707 l/s, que equivale al caudal sin proyecto más la
ganancia hídrica. El Caudal con proyecto se obtiene sumando la ganancia total (l/s) al caudal sin
proyecto presentado en el cuadro 50 (caudales generados por la unidad productora) y
transformados a m3/s con el fin de totalizarlos.
Cuadro 54. Caudal optimizado mensual y anual (m3/s)

MES SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
BOFEDAL

Caudal con proyecto (l/s) 9.266 17.934 22.238         25.945 6.456 2.224 1.793 3.587 7.433
PASTOREO ROTATIVO
5. 10. 13.6 18.0 16.7 6.0
4.061 098 490 73 23 91 65 1.957 1.650 1.582 1.682 7.10
Caudal con proyecto (l/s) 2.374
11.640 21.995 27.337 10.490 13.673 18.023 16.791 32.010 8.413 3.874 3.375 5.268 14.387
Ganancia total (l/s)
Caudal con proyecto 0.345 0.483 0.5791 0.959 1.221 1.615 1.503 0.660 0.330 0.288 0.223 0.275 0.70682
(m3/s)
Fuente: elaboración propia a partir de los cálculos de esta sección y del cuadro 50.

Asimismo, en la figura que sigue, se muestra la ganancia hídrica con y sin proyecto durante un año.
En ella se observa que la mayor regulación o ganancia se va a dar en los meses de setiembre a
noviembre y ligeramente menor de abril a junio. Ambos representan época de estiaje.
Figura 46. Distribución de la ganancia hídrica del PIP

1.80
Caudal (m3/s)

1.60

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Fuente: elaboración propia.

Página | 115
d.2.3 Determinación de la brecha
Como se mencionó anteriormente, la ganancia hídrica, en términos de incremento en el
flujo base con las dos intervenciones es de 14.5 l/s, (para un área de intervención de
282.55 ha), el cual equivale 306,451.44 m3/año. Sin embargo, existe una brecha o déficit
hídrico en época de estiaje en Lima de 3,300 l/s, que viene siendo en parte aliviado por las
aguas subterráneas que son la última reserva en caso de una severa escasez de agua. Es
obvio que cubrir este déficit solo con proyectos ecosistémicos requiere hacer un cambio
en el uso de suelo a gran escala, quizás mayor a 50,000 ha. Este proyecto por ser nuevo en
su definición pretende aminorar en un porcentaje de 0.4% este déficit, que, si bien es
pequeño, puede ser significativo de comprobarse la ganancia hidrológica y otros impactos
positivos como belleza escénica, mayor captura de carbono, etc.

Para los 15 años de horizonte de vida del proyecto, se calcula un beneficio total de
3,141,127.22 m3, esto es considerando que los primeros años no se ve el beneficio total
anual, sino que este va aumentado progresivamente en el tiempo. Los tres primeros años
no se considera beneficio hídrico, el 50% de beneficios se logra a partir del cuarto año,
75% a parir del sexto año y recién a partir del noveno año se llega al 100% del beneficio
hídrico que aporta el servicio ecosistémico de regulación a la cuenca al estar 100%
recuperado.

Considerando los 306,451.44 m3/año que aportará el proyecto, y si mantenemos la


demanda per cápita promedio al año de 174 l/hab/día, el aporte de este proyecto
permitirá beneficiar a 4,900 personas aproximadamente con acceso a agua potable de
calidad. Lo cual en el horizonte del proyecto genera un beneficio económico total para
SEDAPAL de S/. 6,214,091.99 soles peruanos.

d.3 Análisis técnico de las alternativas


Debido al tipo de proyecto que se plantea para la recuperación del servicio ecosistémico
de regulación hídrica de la microcuenca de Milloc, en el marco de los mecanismos de
retribución por servicio ecosistémicos, y al proceso participativo con actores locales del
área de intervención que se ha desarrollado para la identificación y formulación del
proyecto se ha optado por establecer dos alternativas con cinco (05) medios
fundamentales. Estas alternativas se observaron y conversaron para lograr la conservación
de los bofedales de Milloc, es así que durante los talleres las alternativas diferían en el
tema de monitoreo y sobre los bienes a utilizar para tal cometido como se describe en
este documento. Por ejemplo, para la conservación de pastos y bofedales, se planteaba un
acuerdo comunal para la protección del área o el cercado del área con cerco vivo u
alambrado, en aras de lograr asegurar la conservación del área a intervenir, se discutió y
acordó en los talleres la necesidad de implementar ambas acciones, es decir por un lado, a
partir de la sensibilización y capacitación de los actores, lograr que la comunidad firme un
acuerdo de conservación del área y por otro lado instalar un cerco tanto con alambre
como con cerco vivo del área de pastos y bofedales, así como contar con un sistema de
vigilancia. Todos estos aspectos, identificados y establecidos en reuniones y talleres a
partir de un proceso participativo para la formulación del proyecto, constituyen las
alternativas consideradas en este proyecto como parte de los medios fundamentales para
lograr el objetivo del proyecto tal como en las siguientes secciones.

Seguidamente se presenta el desarrollo de las acciones que forman parte de los medios
fundamentales del Proyecto. El primer medio se enfoca en el área de intervención del

Página | 116
Proyecto, específicamente en la zona de los bofedales y pastizales, mediante acciones que
permiten la recuperación de los servicios ecosistémicos. El segundo medio, considera a
brindar asistencia técnica a los pobladores en el buen manejo de ganado y cultivo de
pastos que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos ecosistémicos. En el tercer
medio, se considera acciones de llegar a acuerdos claros y transparentes y sensibilización a
los contribuyentes (comunidad de Carampoma) del Proyecto en la importancia de la
conservación de los servicios ecosistémicos para la sociedad. El cuarto medio, se refiere a
capacitar a población y funcionarios locales y regionales en cuidado de los bofedales y
pastos, conservación de ecosistemas hídricos relacionándolo a cultura del agua y
ordenamiento territorial. Finalmente, en el quinto medio, se consideran acciones para el
diseño y monitoreo hidrológico para el seguimiento y evaluación de la conservación de
ecosistemas hídricos.

d.3.1 Aspectos técnicos


Debido a que se manejan dos alternativas cuyos componentes solo difieren en el último,
se pasará a desarrollar los aspectos técnicos para cada componente haciendo la diferencia
en el componente 5, el cual se modifica de acuerdo a la alternativa planteada.

d.3.1.1 Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc.


Actividad 1. Instalación de cercos en el área de bofedales
Consiste en la eliminación del pastoreo mediante la clausura de la zona de bofedales
alrededor de la laguna de Milloc, a través de la instalación de malla ganadera y reforzado
alambre de púas. Esta actividad se realizará alrededor del bofedal en un área de 96 ha y un
perímetro de 8 km aproximadamente. En la siguiente figura se puede observar el área
donde se implementará el cerco.

Para el logro de esta acción se tienen que llegar a acuerdos claros y duraderos con los
miembros de la comunidad y los pastores que llevan sus ganados. Cabe mencionar que,
como parte del proceso de formulación de este proyecto, se ha conversado con la
comunidad en talleres y son ellos los que han identificado y priorizado la necesidad de la
intervención, lo que demuestra su interés en participar y llegar a los acuerdos necesarios,
asimismo, se cuenta, como se ha mencionado a lo largo de este documento con una carta
de compromiso que se adjunta en los anexos de este documento. Con esta medida se
evitará la degradación y pérdida del bofedal por la extracción descontrolada de la champa
y el sobrepastoreo.

 La meta de esta actividad es la construcción del cerco perimétrico de 8 km con


malla ganadera para evitar la intrusión en el área de bofedal de los comerciantes
de turba y champa, esta actividad será reforzada y complementada con la
actividad 4 que plantea la implementación de un sistema de vigilancia.

Página | 117
Figura 47. Mapa cercado del bofedal Milloc.

Fuente: AQUAFONDO, 2016.

Actividad 2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos

Esta acción consiste en la siembra y resiembra de pasto natural o ichu en la zona alrededor
del bofedal. A pesar que el área total del pastizal es de 185 ha, el proyecto contempla
recuperar cerca de 80 ha, que además de ser las más degradas, por criterio técnico se
encuentran dentro del cerco vivo que se instalará, las demás hectáreas por un tema de
accesibilidad y pendiente del terreno no se han considerado para conservación en este
proyecto. Adicionalmente, se implementará un cerco vivo (cerco de árboles de especie por
definir en los talleres) a ser plantados cada dos metros en huecos de 30x30x50 cm)
alrededor del pasto a recuperar con la finalidad de proteger a los pastos de los fuertes
vientos o heladas y también tener una barrera física para que los animales no ingresen
libremente, así como hacer más difícil el ingreso de los comerciantes a la zona.

Para la plantación de los árboles se instalará un sistema de riego por goteo, para que
crezcan rápido y que el porcentaje de mortandad sea bajo. Para ello se tendrá que
adecuar una pequeña captación de una fuente cercana, que es la quebrada que baja de la
Laguna Cali, hacia la Laguna Milloc, (cabe mencionar que en los anexos se adjuntan los
Mapas en formato JPEG, para su mejor visualización), y se instalaran dos líneas de goteo
como se puede observar en la imagen que se muestra líneas abajo (manguera A de 3.4 km
y la manguera B de 3.79 Km).

Finalmente, se considera que con el tiempo la erosión laminar producto de la lluvia, se


formarán terrazas de formación lenta, ya que todos los sedimentos serán atrapados en
esta barrera. Con esta acción lo que se evita es la degradación de la cobertura vegetal y de

Página | 118
las características hidrofísicas del suelo como la densidad y la capacidad de infiltración,
contribuyendo así a mantener o mejorar la capacidad de regulación hídrica que tienen los
ecosistemas de puna y contribuye a disminuir o evitar el aporte de sedimentos en el agua.
En la imagen siguiente se muestra el área de pastos a recuperar y la ubicación de la línea
de manguera de goteo.
Figura 48. Pastizales a recuperar y líneas de goteo

 La meta de esta actividad es la recuperación de 80 ha de pastos naturales


alrededor de los bofedales de la laguna de Milloc y la instalación de dos líneas de
riego por goteo con un total de 7.19 km y 7000 plantones.
Actividad 3. Revegetación con flora nativa de los bofedales

La champa es una formación vegetal natural de los bofedales que ayuda a que los
humedales tengan alta capacidad de retención hídrica para la cuenca. Su extracción
indiscriminada ocasiona una perturbación del terreno y es sumamente difícil y lenta la
recuperación natural de esta biomasa. Lamentablemente, como se ha mencionado
anteriormente, en el Perú y menos en esta zona, no se tiene un estudio que cuantifique la
magnitud de la degradación de los bofedales, pero lo que se tiene y con lo que se ha
trabajado en la línea base es los testimonios de los pobladores, las visitas a campo,
elementos audiovisuales, y un matriz que nos permitió establecer la degradación del
ecosistema.

Esta acción permitirá recuperar los “parches” o zonas altamente perturbadas por
actividades antrópicas dentro de un bofedal a través de la revegetación con especies
nativas del humedal. Esta acción consiste en devolver la champa de turba a las zonas que
fueron extraídos. La revegetación va a depender del grado de deterioro del bofedal, pero
según la información que se tiene a partir de la imagen de satélite procesada para la

Página | 119
elaboración de los mapas presentados en este proyecto, se calcula que cerca de 5 ha
bofedales fueron totalmente extraídos.

 La meta de esta actividad es la recuperación de las 5 ha de bofedal extraído,


teniendo al noveno año recuperado el 100% del bofedal y prestando el servicio de
regulación hídrica en su máximo potencial.

Actividad 4. Implementación de un equipo de vigilancia de los ecosistemas de interés


hídrico en la microcuenca de Milloc
Esta acción consiste en llegar a un acuerdo para formar y capacitar de diez a quince (10 a
15) comuneros con la finalidad de que estén aptos para poder realizar la labor de vigilante
del bofedal y los pastos a recuperar, como una especie de guarda parque. En esta
actividad se contempla remunerar a los comuneros otorgándoles un estipendio mensual.

Esta labor se dará de manera rotativa, de forma que se pueda beneficiar a más de una
familia de la comunidad en los 15 años del proyecto, por lo que los costos se incluyen
dentro de los costos de O&M del Proyecto, así como también se incluye la construcción de
una caseta de vigilancia y la compra de equipos de comunicación.

Estos acuerdos también deben de involucrar a las autoridades municipales para que
existan sanciones o multas a quienes perturben o degraden el bofedal.

Asimismo, como se mencionó, se plantea contar con sistemas de comunicación y alerta en


caso de emergencia a través de sistema de radio para tomar acciones inmediatas para
avisar de la extracción de champa o del ingreso de comerciantes a la zona de conservación
con el fin de que puedan ser retenidos y se les aplique las sanciones definidas en los
acuerdos tanto comunales como municipales.

 La meta es contar con un sistema de vigilancia comunicado por radio con el


involucramiento de comuneros y autoridades municipales.

d.3.1.2 Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de Milloc


Actividad 5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo
Esta actividad requiere que los pobladores de Carampoma, que en un futuro se
encargaran de la operación y mantenimiento de esta actividad, conozcan sobre temas de
buenas prácticas de manejo de ganado, enfocado especialmente en el pastoreo rotativo
para lo cual se plantea una pasantía a comunidades que ya tengan experiencias y éxito en
la implementación de este tipo de manejo para la implementación de este componente
que resulta más técnico y de inmediata aplicación a diferencia de las pasantías de
componente 3 que son más de gestión y difusión del proyecto.

Se plantea la máxima utilización de los pastos cuando están en crecimiento y muestran un


mayor valor nutricional, permitiéndoles un adecuado período de recuperación. Estas
prácticas hacen referencia a un sistema intensivo de manejo de pasturas, en el cual el área
de pastoreo se subdivide en cierto número de potreros o apartados. El ganado debe
utilizar los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por períodos cortos y
permitiéndoles un tiempo adecuado para su recuperación.

Su aplicación se justifica debido a que se trabaja con una pastura donde se implementa
conjuntamente prácticas agronómicas en su manejo como se menciona en la actividad 3.
La máxima utilización debe ser en el menor tiempo posible, para evitar el consumo o daño

Página | 120
por animal de los rebrotes y una consecuente debilidad de la planta por el agotamiento de
sus reservas radiculares.

Esta práctica aplicada en los terrenos de la comunidad de Carampoma podría lograr


efectos beneficiosos como que los animales caminen menos, llegar a tener menos
cantidad de malezas, generar inversión en manejo de pastizales, producir mayor cantidad
de alimento, disminuir tiempo de selección del forraje por parte del animal, recuperación
adecuada de los pastizales, mejorar la distribución de heces y orina en la superficie, etc.

 Esta actividad tiene como meta lograr que el tercer año de la implementación del
proyecto, los pobladores de Carampoma tienen capacidades de manejo de pastos
en forma rotativa y esta 100% implementado, habiendo definido las zonas y los
tiempos de rotación estableciéndolos en acuerdos comunales como parte de un
plan de conservación de ecosistemas hídricos.

Actividad 6. Instalación de parcelas piloto para la asistencia técnica en buenas prácticas


de manejo ganadero.
La idea atrás de esta propuesta es que el poblador, agricultor, ganadero que utiliza
sistema de pastoreo es en realidad un productor de pasto, cuyos animales son simples
transformadores de ese pasto en carne y leche. La instalación de parcelas de producción
forrajera sirve de apoyo para reducir la dispersión del ganado en las zonas de pastos
naturales circundante a los bofedales, evitando la compactación y degradación de suelos,
o la afectación de su función de almacenamiento y recarga del exceso de agua en
temporada de precipitaciones.

Se plantea implementar parcelas piloto de 1 ha. En zonas definidas por los pobladores
y que consten en el plan de conservación de ecosistemas hídricos firmado por la
comunidad. Esta actividad es viable técnica y económicamente, planteando realizar
siembra directa de forrajes, pues esto brinda respuestas rápidas y económicas,
considerando además que se plantea la instalación de riego tecnificado en la parcela
piloto.

Las parcelas piloto presentan una productividad bastante elevada en casi todos los pisos
altitudinales y su manejo es sencillo pues no requiere un nivel tecnológico considerable. La
alfalfa en sus distintas variedades proporciona un rendimiento de cinco a siete cortes por
año y de cuatro a cinco toneladas por hectárea 33. Esta iniciativa puede ser
complementadas con prácticas tradicionales como el uso de áreas de declive o siembra en
curvas de nivel, conocida como andenería, asegurando así la recuperación de laderas y
evitando la erosión eólica y fluvial de las mismas, causantes de la sedimentación de la
quebrada.

 La meta de esta actividad es contar con una parcela piloto instalada, funcionando
y rindiendo a su máximo potencial el segundo año del proyecto.

33
(Agrorural, 2010)

Página | 121
d.3.1.3 Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los
ecosistemas de interés hídricos y regeneración de bofedales
Este componente tiene como finalidad sensibilizar a la comunidad en temas relacionaos
con la conservación de los ecosistemas de interés hídrico para la Comunidad de
Carampoma.

Producto de la sensibilización planteada en este componente, se espera que la comunidad


de Carampoma organice su territorio en base al potencial de uso potencial de la tierra que
tiene dicho territorio, intensificando y tecnificando las áreas productivas agropecuarias,
conservando las áreas de interés hídrico y generando nuevas oportunidades económicas
como el turismo ecológico y de aventura, el pago por servicios ecosistémicos, entre otros.

Adicionalmente como resultado de las actividades de sensibilización de este componente


se espera firmar acuerdos entre SEDAPAL y la Comunidad de Carampoma para la
conservación sostenible de los ecosistemas de interés hídrico propuesto en este proyecto
y para la réplica en el resto de su territorio.

Actividad 7. Talleres de sensibilización y trabajo con la comunidad Carampoma


En esta actividad consta de una serie de talleres, doce (12) en total en los que se busca por
un lado levantar información, y por otro, sensibilizar a la población en los temas
relacionados al proyecto.

Primero, se plantea un taller o reunión de trabajo para levantar información útil para la
elaboración de un acuerdo comunal que permita la conservación de ecosistemas, en esta
reunión se plantea firmar un acta para el inicio de actividades del proyecto con el permiso
y apoyo de la comunidad y autoridades municipales. Esta reunión se realiza al inicio del
proyecto, se convoca principalmente a las autoridades de la comunidad y distrito de
Carampoma, y a actores previamente identificados como líderes de la comunidad.

Segundo, se plantean seis (06) talleres de sensibilización para la formulación del Plan de
Conservación de ecosistemas de interés hídricos en la comunidad de Carampoma, y
tendrán como resultados la validación del Plan, La formulación del Plan contempla la
implementación de talleres de trabajo, la contratación de un facilitador especialista en
planes estratégicos y gestión del territorio, especialista manejo de ecosistemas y otro de
relaciones comunitarias, además de la compra de materiales y gastos logísticos
correspondientes. La conservación de los ecosistemas de interés hídrico requiere
previamente el conocimiento de cómo funciona el ecosistema y la importancia de
conservarlo para su mejor funcionamiento, esto es la base para sensibilizar a la población
y generar procesos de una adecuada gestión del territorio.

Este proceso de sensibilización se realizará bajo la metodología de “aprender haciendo”,


donde la población de Carampoma conocerá sobre el funcionamiento del ecosistema y la
importancia de su conservación mediante su participación en el proyecto a través de
diversas actividades diseñadas para este fin y utilizando la información y las actividades
implementadas por el mismo proyecto como espacios demostrativos y de reflexión. Por
ejemplo, se utilizará los resultados del sistema de monitoreo implementado para hacer
conocer los beneficios de la conservación de los ecosistemas, bofedales y pastos, para
mejorar la regulación hídrica natural de la cuenca.

Página | 122
El resultado de esta actividad es que los Comuneros de Carampoma conozcan la
importancia de la conservación de los ecosistemas de interés hídrico y estén dispuestos a
trabajar en la implementación de un Plan de Conservación de Ecosistemas de Interés
Hídrico del Distrito de Carampoma.

Luego, se plantea una octava reunión de trabajo o taller final en la que se aprueba, se
firma y se difunde el Plan validado en los talleres anteriores. Los últimos cuatro (04)
talleres planteados en esta batería de talleres, corresponden al monitoreo del plan y la
difusión de información y resultados del avance del proyecto.

Las metas de esta actividad son:

 Un acta firmada con los primeros acuerdos para comenzar la implementación del
proyecto.

 La firma del Plan de Conservación de Ecosistemas de Interés Hídrico del Distrito de


Carampoma.

Actividad 8. Pasantías
Se plantean dos tipos de pasantías, una primera, como parte de la sensibilización de los
pobladores de Carampoma se plantea una pasantía de 3 días con diez autoridades y
líderes de Carampoma a una experiencia en conservación de ecosistemas hídricos donde
puedan apreciar la importancia y beneficios de la buena gestión de ecosistemas.

Un segundo tipo de pasantía plantea invitar a un total de 20 personas autoridades


Municipales o Comunales de Carampoma conjuntamente con funcionarios de SEDAPAL o
usuarios de agua identificados como claves en Lima a visitar la microcuenca de Milloc para
que observen el estado actual y el proceso de recuperación, y puedan observar también la
importancia de la zona al recibir el agua de trasvase del Mantaro y la red de
hidroeléctricas que se sirven del agua que regula Milloc. Se plantean un total de 10 visitas
a lo largo de la fase de inversión del proyecto.

 La meta es tener 10 visitas a la microcuena de Milloc con autoridades Locales, de


SEDAPAL y actores claves para la sostenibilidad y/o réplica del proyecto.

 La meta es tener 10 autoridades o líderes de Carampoma que puedan dar


testimonio de la importancia de la conservación de ecosistemas y promover y
validar las actividades del proyecto.

Actividad 9. Escuela para guardianes del agua


Se plantea estas escuelas de capacitación a jóvenes líderes de la población de Carampoma,
con el fin de que obtengan o fortalezcan sus conocimientos en los temas relativos a la
gestión del agua y los ecosistemas hídricos.

El número de escuelas serán cuatro (04) y en cada una se capacitará a 15 jóvenes dentro
de los cuales se deben de considerar a los que sean nombrados vigilantes de la zona de
conservación delimitada por el cerco de bofedales y pastos naturales.

Página | 123
Esta actividad se plantea en los primeros dos años del proyecto.

 La meta de esta actividad es contar con 15 jóvenes de la comunidad de


Carampoma, capacitados en los siguientes temas:

o Gestión Integrada de recursos hídricos


o Cultura del Agua
o Ecosistemas y servicios ecosistémicos
o Infraestructura Verde
d.3.1.4 Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de
ecosistemas hídricos y ordenamiento territorial
Para lograr el desarrollo sostenible del proyecto, se requiere que tanto los pobladores del
área de estudio como del área de influencia estén fortalecidos en sus capacidades de
gestión sostenible de ecosistemas y ordenamiento territorial para poder así, no solo,
aprovechar sosteniblemente los beneficios del proyecto, sino también identificar otras
zonas donde se pueda plantear o formular proyectos iguales que generen mayores
beneficios. Se plantean las siguientes actividades.

Actividad 10. Fortalecimiento de capacidades en Gestión de Ecosistemas Hídricos


y Ordenamiento Territorial
Esta actividad se plantea el desarrollo de 4 talleres de fortalecimiento de capacidades en
el tema de Ecosistemas Hídricos con incidencia especifica en Mecanismos de Retribución
de Servicios Ecosistémicos con el fin de socializar estos mecanismos con la población y que
sean considerados como una herramienta válida y valiosa para la recuperación y
conservación de los ecosistemas y una forma más sostenible para asegurar la provisión de
agua para Lima.

Asimismo, En esta actividad plantea el desarrollo de 4 talleres de fortalecimiento de


capacidades en el tema de Ordenamiento Territorial con incidencia especifica en
Conservación y recuperación de servicios ecosistémicos con el fin de acercar estos
beneficios a la población y que sean considerados como una herramienta válida y valiosa
para la recuperación y conservación de los ecosistemas y una forma más sostenible para
asegurar la provisión de agua para Lima.

Inicialmente estos talleres son pensados para veinte (20) jóvenes de la comunidad de
Carampoma que quieran tener un rol en la elaboración y formulación de proyectos de
infraestructura verde en las zonas altas de Carampoma o zonas aledañas, se trabajaran
casos propuestos en el portafolio de proyectos que maneja SEDAPAL, de manera tal que
con el convenio que se pueda firmar entre la Comunidad, el distrito de Carampoma y
SEDAPAL pueda trabajar de manera conjunta en la identificación, formulación y
socialización del Proyecto.

 La meta de esta actividad es capacitar al menos 20 jóvenes de Carampoma y


obtener al menos cinco fichas técnicas detalladas de Proyectos.

Página | 124
d.3.1.5 Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los
impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos (alternativa 1)
Actividad 11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del
suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos.
El principal objetivo del monitoreo es cuantificar los beneficios del servicio ecosistémico,
disminuyendo las incertitudes enlazadas a cada componente del balance hídrico definido
en este proyecto (ver sección 4.2.2.3).

El monitoreo prevé utilizar dos métodos operacionales, tal como se describe líneas abajo
para estimar el volumen generado por la recuperación del suelo a varias escalas de tiempo
(cada 10 días y mensual). El primero es el balance hídrico tal como fue utilizado para
diagnosticar la pertinencia del proyecto y su aporte a la brecha de oferta y demanda. Y el
segundo, se basa en un balance de Thornthwaite, este método tiene la ventaja de tener en
cuenta la evapotranspiración real y la capacidad del suelo a almacenar el agua. En efecto,
un suelo recuperado aumenta su reserva útil y entonces su capacidad de capturar el agua
gracias a la presencia de la vegetación y de la micro fauna que lo acompaña. Cabe
mencionar que no se considera la utilización de medidores freáticos por un tema de
costos. Además, se considera que, en el contexto del proyecto, con la metodología
propuesta se obtienen buenos datos, resulta más fácil y practica de implementar y usar, y
no se incurre en mayores costos de O&M de la actividad.

Por consecuencia, el monitoreo del servicio ecosistémico tendría en cuenta (i) las variables
climáticas implicados en los balances de masa, (ii) la evolución de las características
hidrodinámica de los suelos y (iii) el flujo natural de la laguna de MiIlloc.

a) Monitoreo de las variables climáticas


La instalación de una estación meteorológica completa permitirá anular las incertidumbres
enlazadas a los parámetros climáticos con respecto a la humedad, a la temperatura así
que al volumen de precipitación. Además, el tiempo de adquisición de información en la
estación se efectuará diariamente lo que permitirá precisar el efecto regulador del suelo
recuperado sobre el flujo natural. Estos datos servirán para alimentar la base de datos
nacional y contribuirá a densificar la red meteorológica.

La estación deberá ser implantada en la parte central de la microcuenca Milloc, lejos de un


cerro importante, en un suelo deteriorado. Esto permitirá tener datos representativos de
la zona alrededor y medir la recuperación a través del aumento de humedad del suelo
recuperado. Además, para evitar su deterioro accidental o voluntario, la estación se
encontrará protegida por un cerco. Su ubicación definitiva será definida, una vez se defina
el área de conservación y el cerco perimétrico, para optimizar los gastos.

La evapotranspiración potencial sería aproximada por la fórmula de Turc conociendo la


humedad y la temperatura. De la cual sería deducida la evaporación real y la reserva útil
de los suelos vía el balance según el método de Thornthwaite.

b) Monitoreo de los suelos


Para demostrar las características hidrodinámicas de los suelos en recuperación se
propone medir cada dos años la reserva útil de cada tipo de suelo identificado en la zona.
Durante la toma de muestra se efectuará un examen de suelo para medir la profundidad
de las raíces, así como una descripción de la micro fauna. Así se permitirá conocer la

Página | 125
reserva útil promedio de la cuenca. Estos datos permitirán calcular la curva número (CN)
de la UP en diferente tiempo del proyecto.

Para considerar la heterogeneidad espacial, se cuenta al menos 10 pruebas por cada tipo
de suelos identificado. Las pruebas, se realizarán al mismo lugar cada dos años. La toma de
muestra inicial se efectuará de forma distribuida en el espacio, con el fin de cubrir la UP
entera, para evitar el problema de representatividad de las muestras.

c) Monitoreo del caudal al nivel de la laguna Milloc


Este caudal es necesario para precisar la influencia del proyecto. El caudal deducido por
balance de masa asume que las dos cuencas tienen el mismo comportamiento hidráulico.
Entonces se prevé el medir el caudal de la UP al nivel de su laguna a través de la
construcción de un vertedero equipado de un sensor de presión.

Una calibración del caudal sería realizada antes que los datos sean tratados. La calibración
consistirá en convertir la altura del agua registrada por el sensor en caudal medido en el
campo en diferentes épocas hidrológicas. El emplazamiento de la estación se determinará
precisamente al inicio del proyecto en un sitio accesible y donde el flujo esta canalizado.

El dispositivo de monitoreo descrito arriba, recopila las herramientas necesarias para


cuantificar razonablemente el proceso de recuperación que genera la recuperación de
suelo sobre el flujo hídrico.

Esta demostración cifrada podría servir de base para una estimación del potencial que se
tiene que recuperar en Rímac. Además, los datos generados permitirán alimentar una
base de datos nacional actual o futura afín de disminuir el costo de estas infraestructuras
verdes.

En la siguiente figura se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo, del vertedero y


del pluviómetro.

 La meta de esta actividad es tener instalado y funcionando todo el sistema de


monitoreo en el segundo año del proyecto

Página | 126
Figura 49. Ubicación puntos de evaluación de suelos, vertedero y pluviómetro

Pluviometro

Examen de
suelo

Vertedero

Fuente: Aquafondo, 2016.

Actividad 12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los


impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos
Esta actividad propone que los pobladores y operadores del sistema de monitoreo tengan
las capacidades suficientes y fortalecidas para poder hacer uso y aprovechamiento de la
información generada por esta estación con el objetivo que puedan difundir el trabajo
realizado en la microcuenca de Milloc, y como se ha recuperado el servicio ecosistémico
de regulación hídrica y el proceso que todo este proyecto tomó mediante la realización y
utilización de un video y de material audiovisual, que contenga los testimonios y lecciones
aprendidas y que permita y promueva la réplica de esta experiencia en otras zonas alto
andinas por parte de las EPS retribuyentes de los MRSE identificados.

 La meta de esta actividad es el fortalecimiento de capacidades de la población de


Carampoma y la difusión de la experiencia exitosa por parte de la municipalidad
distrital de Carampoma y SEDAPAL.

Página | 127
c.1.1.1 Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los
impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos con medidores
freáticos (alternativa 2)
Actividad 11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del
suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos incluyendo la instalación de medidores
freáticos para decidir los periodos de riego adecuado.
El principal objetivo del monitoreo es cuantificar los beneficios del servicio ecosistémico,
disminuyendo las incertitudes enlazadas a cada componente del balance hídrico definido
en este proyecto con una especificación realizada a nivel de medición freática en la
generación hídrica (ver sección 4.2.2.3). En este contexto, además de apoyarse en los
detalles de la alternativa 1, se incluye la compra de una sonda para medición freática que
será utilizada tanto para medir la situación actual al momento de la inversión, como
durante la post-inversión del proyecto. También, se prevé los servicios que serían
brindados por especialistas para la medición freática en la zona utilizando los bienes
adquiridos en la etapa de inversión.

Actividad 12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los


impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos
Esta actividad propone que los pobladores y operadores del sistema de monitoreo tengan
las capacidades suficientes y fortalecidas para poder hacer uso y aprovechamiento de la
información generada por esta estación con el objetivo que puedan difundir el trabajo
realizado en la microcuenca de Milloc, y como se ha recuperado el servicio ecosistémico
de regulación hídrica y el proceso que todo este proyecto tomó mediante la realización y
utilización de un video y de material audiovisual, que contenga los testimonios y lecciones
aprendidas y que permita y promueva la réplica de esta experiencia en otras zonas alto
andinas por parte de las EPS retribuyentes de los MRSE identificados.

 La meta de esta actividad es el fortalecimiento de capacidades de la población de


Carampoma y la difusión de la experiencia exitosa por parte de la municipalidad
distrital de Carampoma y SEDAPAL.

c.2 Costos a precios de mercado


c.2.1 Costos de inversión
Después de desagregar las actividades del proyecto de acuerdo con los componentes
identificados se obtienen los costos del proyecto a precios privados. Los precios unitarios
de los costos trabajados para la formulación de este proyecto, son los que se estimaron
considerando proyectos34 desarrollados en lugares y condiciones (Geográficas, Climáticas,
Socioeconómicas, etc) similares ejecutados por el Fondo de Agua para Lima y Callao. En
ese sentido, se estima que dichos costos ascienden a S/.1’626,926.70 (Un millón
seiscientos veintiséis mil novecientos veintiséis con 70/100 soles). En el caso específico
para determinar el presupuesto de este proyecto, se ha tomado como base las
experiencias de trabajo, cotizaciones, referencias de pagos y fletes según la distancia de
las comunidades.

34
“Manejo y Mejoramiento de Praderas Naturales del sector Moya de la Comunidad Campesina de San
Antonio, distrito de San Mateo, Provincia Huarochirí - Región Lima”, “Recuperación de Acequia de
Infiltración Hídrica para la Siembra de Agua”, “Gestión Eficiente del Riego Tecnificado para Cultivos
Rentables”

Página | 128
Cabe mencionar que los Costos por Gestión de Proyecto corresponden a la dirección y
supervisión del mismo por parte de la entidad ejecutante y se considera cuatro mil soles
(4,000.00) por mes, durante los quince (15) años que dure el horizonte del proyecto. Por
otro lado, se consideró S/77,472.70 de gastos generales.

Página | 129
Cuadro 55. Costos de inversión por componentes a precios privados (Alternativa 1)

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) P.T. (S/.)


Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 859,137.00
1. Instalación de cercos en el área de bofedales ha 96 2,982.24 286,295.00
2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos (abonamiento orgánico, recalce y cerco vivo) ha 80 5,906.40 472,512.00
3. Revegetación con flora nativa de los bofedales ha 5 10,106.00 50,530.00
4. Implementación de un sistema de vigilancia de los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de la laguna de
Milloc Glb 1 49,800.00 49,800.00
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 184,217.00
5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo. Glb 1 63,900.00 63,900.00
6. Instalación de parcelas piloto para asistencia técnica en buenas prácticas de manejo ganadero Glb 1 120,317.00 120,317.00
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 139,150.00
7. Talleres de trabajo con la Comunidad de Carampoma Talleres 12 6,125.00 73,500.00
8. Pasantías Personas 30 1,238.33 37,150.00
9. Escuela Guardianes del Agua Personas 15 1,900.00 28,500.00
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 74,100.00
10. Capacitación en Gestión sostenible de ecosistemas hídricos y Ordenamiento Territorial personas 25 2,964.00 74,100.00
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos 116,450.00
11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos
hídricos. Glb 1 75,600.00 75,600.00
12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos. Glb 1 40,850.00 40,850.00
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO Glb 1 32,400.00 32,400.00
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO años 3 48,000.00 144,000.00
Gastos Generales Glb 1 77,472.70
Total actividades etapa de inversión 1,626,926.70

Página | 130
Cuadro 56. Costos de inversión por componentes a precios privados (Alternativa 2)

CANTIDA
UNIDAD P.U. (S/.) P.T. (S/.)
DESCRIPCIÓN D
Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 859,137.00
1. Instalación de cercos en el área de bofedales ha 96 2,982.24 286,295.00
2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos (abonamiento orgánico, recalce y cerco vivo) ha 80 5,906.40 472,512.00
3. Revegetación con flora nativa de los bofedales ha 5 10,106.00 50,530.00
4. Implementación de un sistema de vigilancia de los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de la laguna de
Milloc Glb 1 49,800.00 49,800.00
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 184,217.00
5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo. Glb 1 63,900.00 63,900.00
6. Instalación de parcelas piloto para asistencia técnica en buenas prácticas de manejo ganadero Glb 1 120,317.00 120,317.00
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 139,150.00
7. Talleres de trabajo con la Comunidad de Carampoma Talleres 12 6,125.00 73,500.00
8. Pasantias Personas 30 1,238.33 37,150.00
9. Escuela Guardianes del Agua Personas 15 1,900.00 28,500.00
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 74,100.00
10. Capacitación en Gestión sostenible de ecosistemas hídricos y Ordenamiento Territorial personas 25 2,964.00 74,100.00
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos con medidores freáticos 148,950.00
11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos
hídricos incluyendo la instalación de medidores freáticos para decidir los periodos de riego adecuado. Glb 1 108,100.00 108,100.00
12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos. Glb 1 40,850.00 40,850.00
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO Glb 1 32,400.00 32,400.00
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO años 3 48,000.00 144,000.00
Gastos Generales Glb 1 79,097.70
Total actividades etapa de inversión 1,661,051.70
A continuación, se presentan las acciones para las diferentes actividades dentro de cada componente identificado. Dichas acciones y actividades responden a la
necesidad que se muestra en el desarrollo mismo del proyecto.
Página | 131
Cuadro 57. Costos a precios privados para Componente 1 (Actividades 1 y 2)

Página | 132
Cuadro 58. Costos a precios privados para Componente 1 (Actividades 3 y 4) (Alternativas 1 y 2)

Página | 133
Cuadro 59. Costos a precios privados para Componente 2 (Actividades 5 y 6) (Alternativas 1 y 2)

Página | 134
Cuadro 60. Costos a precios privados para Componente 2 (Actividad 6) (Alternativas 1 y 2)

Página | 135
Cuadro 61. Costos a precios privados para Componente 3 (Actividades 7, 8 y 9) (Alternativas 1 y 2)

Página | 136
Página | 137
Cuadro 62. Costos a precios privados para Componente 4 (Actividad 10) (Alternativas 1 y 2)

Página | 138
Cuadro 63. Costos a precios privados para Componente 5 (Actividades 11 y 12) (Alternativa 1)
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos
del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos hídricos

Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
11
servicios ecosistémicos hídricos.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD Cantidad CU S/. Costo Total
11.1 PERSONAL ESPECIALIZADO 48,550.00
Esp. Gestión del Agua/Manejo ecosistemas meses 3 4,850.00 14,550.00
Profesional Relaciones Comunitarias y RRNN meses 4 4,000.00 16,000.00
Técnico Agropecuario meses 6 3,000.00 18,000.00
11.2 ACTIVIDADES IMPLEMENTACIóN
11.2.1 PERSONAL 3,600.00
Mano de Obra Jornal 60 60.00 3,600.00
11.2.2 BIENES 21,450.00
Estación Metereológica Completa Glb 1 11,000.00 11,000.00
Cercado Estación Metereologica ML 12 30.00 360.00
Sensor de Presión Glb 1 6,600.00 6,600.00
Vertedero Glb 1 3,290.00 3,290.00
Materiales de Escritorio Glb 1 200.00 200.00
11.2.3 SERVICIOS 2,000.00
Transporte de personal en zona Glb 1 500.00 500.00
monitoreo de variable climáticas y de suelo Glb 1 1,500.00 1,500.00
SUB-TOTAL ACTIVIDADES IMPLEMENTACIóN 27,050.00
SUB-TOTAL PERSONAL ESPECIALIZADO 48,550.00
TOTAL ACTIVIDAD 11 Glb 1 75,600.00 75,600.00

Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre
12
los servicios ecosistémicos hídricos.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD Cantidad CU S/. Costo Total
12.1 PERSONAL ESPECIALIZADO 14,850.00
Esp. Gestión del Agua/Manejo ecosistemas meses 1 4,850.00 4,850.00
Profesional Relaciones Comunitarias y RRNN meses 1 4,000.00 4,000.00
Técnico Agropecuario meses 2 3,000.00 6,000.00
12.2 BIENES 25,500.00
Materiales de Escritorio Glb 1 500.00 500.00
Material audio visual (elaboración de un Video documental) Glb 1 20,000.00 20,000.00
Material audio visual (elaboración de Tripticos /Cartillas de difusión) Glb 1 5,000.00 5,000.00
12.3 SERVICIOS 500.00
Copias y reproduc de fotografias y documentos Glb 1 500.00 500.00
TOTAL ACTIVIDAD 12 Glb 1 40,850.00 40,850.00

TOTAL COMPONENTE 5 116,450.00

Página | 139
Cuadro 64. Costos a precios privados para Componente 5 (Actividades 11 y 12) (Alternativa 2)
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo
sobre los servicios ecosistémicos hídricos con medidores freáticos

Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios
11
ecosistémicos hídricos, incluyendo la instalación de medidores freáticos para decidir los periodos de riego adecuado.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD Cantidad CU S/. Costo Total
11.1 PERSONAL ESPECIALIZADO 48,550.00
Esp. Gestión del Agua/Manejo ecosistemas meses 3 4,850.00 14,550.00
Profesional Relaciones Comunitarias y RRNN meses 4 4,000.00 16,000.00
Técnico Agropecuario meses 6 3,000.00 18,000.00
11.2 ACTIVIDADES IMPLEMENTACIóN
11.2.1 PERSONAL 3,600.00
Mano de Obra Jornal 60 60.00 3,600.00
11.2.2 BIENES 27,650.00
Estación Metereológica Completa Glb 1 11,000.00 11,000.00
Cercado Estación Metereologica ML 12 30.00 360.00
Sensor de Presión Glb 1 6,600.00 6,600.00
Vertedero Glb 1 3,290.00 3,290.00
Materiales de Escritorio Glb 1 200.00 200.00
Sonda para medición freática Glb 1 6,200.00 6,200.00
11.2.3 SERVICIOS 28,300.00
Transporte de personal en zona Glb 1 500.00 500.00
Monitoreo de variable climáticas y de suelo Glb 1 1,500.00 1,500.00
Servicio de perforación para el uso de la sonda Glb 1 26,300.00 26,300.00
SUB-TOTAL ACTIVIDADES IMPLEMENTACIóN 59,550.00
SUB-TOTAL PERSONAL ESPECIALIZADO 48,550.00
TOTAL ACTIVIDAD 11 Glb 1 108,100.00 108,100.00

Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios
12
ecosistémicos hídricos.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD Cantidad CU S/. Costo Total
12.1 PERSONAL ESPECIALIZADO 14,850.00
Esp. Gestión del Agua/Manejo ecosistemas meses 1 4,850.00 4,850.00
Profesional Relaciones Comunitarias y RRNN meses 1 4,000.00 4,000.00
Técnico Agropecuario meses 2 3,000.00 6,000.00
12.2 BIENES 25,500.00
Materiales de Escritorio Glb 1 500.00 500.00
Material audio visual (elaboración de un Video documental) Glb 1 20,000.00 20,000.00
Material audio visual (elaboración de Tripticos /Cartillas de difusión) Glb 1 5,000.00 5,000.00
12.3 SERVICIOS 500.00
Copias y reproduc de fotografias y documentos Glb 1 500.00 500.00
TOTAL ACTIVIDAD 12 Glb 1 40,850.00 40,850.00

TOTAL COMPONENTE 5 148,950.00

c.2.2 Costos de reposición


Para el caso de este proyecto de inversión no aplican los costos de reposición debido a que
no cuenta con activos que se necesiten reponer en la fase de post-inversión. Durante esta
última fase, solamente se presentan actividades de operación y mantenimiento, el cual es
asumido por los participantes, ejecutores del proyecto e instituciones involucradas de los
centros poblados en la zona de intervención del proyecto.

c.2.3 Costos de Operación y Mantenimiento


Con respecto a los costos por operación y mantenimiento, no se presentan dichos costos
para la situación sin proyecto debido a que se considera que este servicio de
mantenimiento de cuencas no existe para la zona de estudio, descrita previamente. Por
ello, se presentan los costos por operación y mantenimiento en la situación con proyecto.

Página | 140
Para el cálculo de estos costos, se consideran a las actividades de mantenimiento que se
realizan mediante el sistema de vigilancia de las nuevas plantaciones recuperadas, el
mantenimiento a los bofedales, el seguimiento comunal para la conservación de cuencas y
el mantenimiento de la estación meteorológica. Asimismo, se tomaron en cuenta los
materiales necesarios para el mantenimiento de trabajos de sensibilización en la
comunidad, así como en la supervisión general del proyecto a lo largo de cada año de
duración del proyecto. Cabe resaltar que la ejecución de estas actividades será realizada
tanto por la comunidad como por el mismo ejecutor del proyecto al tratarse de una
modalidad de contratación por operadores externos.
Cuadro 65. Costos de Operación y Mantenimiento a precios privados (Alternativa 1)
Costo Total
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Cantidad C.U.
Anual

1.0 PERSONAL PROFESIONAL 48,000.00

Gestión del Proyecto/Dirección del Proyecto Mes 12 4,000.00 48,000.00

2.0 Bienes 6,300.00

Material de Oficina Mes 12 400.00 4,800.00

Material Comunicacional/Audiovisual Glb 1 1,500.00 1,500.00

3.0 Servicios 22,100.00

Mantenimiento Recuperación de pastos Año 1 4,500.00 4,500.00

Sistema de Vigilancia Mes 12 800.00 9,600.00

Seguimiento Plan Comunal para conservación Ecosistemas Mes 4 1,200.00 4,800.00

Monitoreo de variables climáticas y de suelo Año 1 1,500.00 1,500.00

Mantenimiento de Estación Mes 2 850.00 1,700.00

TOTAL 76,400.00

Cuadro 66. Costos de Operación y Mantenimiento a precios privados (Alternativa 2).


ITEM DESCRIPCION UNIDAD Cantidad C.U. Costo Total

Página | 141
Anual
1.0 PERSONAL PROFESIONAL 48,000.00
Gestión del Proyecto/Dirección del Proyecto Mes 12 4,000.00 48,000.00
2.0 Bienes 6,300.00
Material de Oficina Mes 12 400.00 4,800.00
Material Comunicacional/Audiovisual Glb 1 1,500.00 1,500.00
3.0 Servicios 48,400.00
Mantenimiento Recuperación de pastos Año 1 4,500.00 4,500.00
Sistema de Vigilancia Mes 12 800.00 9,600.00
Seguimiento Plan Comunal para conservación Ecosistemas Mes 4 1,200.00 4,800.00
Monitoreo de variables climáticas y de suelo Año 1 1,500.00 1,500.00
Mantenimiento de Estación Mes 2 850.00 1,700.00
Servicio de perforación para el uso de la sonda para 26,300.0
medición freática Año 1 0 26,300.00
TOTAL 102,700.00

Página | 142
d) EVALUACIÓN

d.1 Evaluación Social


d.1.1 Beneficios Sociales:
La implementación del proyecto traerá una diversidad de beneficios para todos los
involucrados, y serán los siguientes:

a) Mejoras en la retención y regulación del agua.


b) Captura del carbono.
c) Mejores prácticas de manejo ganadero.
d) Mejora en la productividad de los suelos y nutrientes.
e) Aumento de la biodiversidad.
f) Mayor disponibilidad de agua de beneficiarios.
g) Mejor gestión de los ecosistemas hídricos y ordenamiento territorial
h) Mejora en el bienestar de pobladores de la microcuenca de Milloc.
i) Mejora en la belleza paisajística de la zona.

Uno de los beneficios de este proyecto que resulta muy importante no solo para SEDAPAL
sino para la población en general y para el aprovechamiento sostenible del recurso
hídricos, es que el aporte hídrico de este proyecto en época de estiaje, tal como se plantea
en las secciones anteriores, reduciría los costos de SEDAPAL de extracción y uso de agua
subterránea, ya que tendría mayor disponibilidad de agua superficial, lo cual a su vez
favorecería la conservación de la reserva de agua subterránea de los acuíferos de Lima.

d.1.1.1 Beneficios Cuantificables


Además de los beneficios mencionados anteriormente, el proyecto generará una fuente
del caudal que se generará de la infiltración debido a las prácticas que se pretende lograr
con el proyecto. El aporte del caudal que se generará a lo largo del ciclo de vida es de
3,141,127.22 m3.
Cuadro 67. Beneficios cuantificables del Proyecto para SEDAPAL
Fase Inversión Post-Inversión (O&M)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
Años
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 153,225.72 153,225.72 229,838.58 229,838.58 229,838.58 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 3,141,127.22

d.1.2 Costos Sociales


Para determinar los costos a precios sociales, se utilizó los factores de corrección
estimados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Esto se realizó para cada uno de los
insumos, servicios y mano de obra estimada para el desarrollo de este proyecto, teniendo
como resultado los siguientes cuadros con la información para la fase de inversión y post-
inversión (operación y mantenimiento). En las hojas de cálculo entregadas junto a este
documento, se pueden observar las correcciones al precio según factor para precios
sociales.

Página | 143
Cuadro 68. Costos de inversión por componentes a precios sociales (Alternativa 1)

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) P.T. (S/.)


Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 675,850.54
1. Instalación de cercos en el área de bofedales ha 96 2,492.62 239,291.27
2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos (abonamiento orgánico, recalce y cerco vivo) ha 80 4,415.59 353,247.02
3. Revegetación con flora nativa de los bofedales ha 5 7,518.69 37,593.47
4. Implementación de un sistema de vigilancia de los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de la laguna de
Milloc Glb 1 45,718.77 45,718.77
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 164,153.21
5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo. Glb 1 58,372.87 58,372.87
105,780.3
6. Instalación de parcelas piloto para asistencia técnica en buenas prácticas de manejo ganadero
Glb 1 4 105,780.34
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 124,780.20
7. Talleres de trabajo con la Comunidad de Carampoma Talleres 12 5,562.00 66,743.98
8. Pasantías Personas 30 1,080.62 32,418.48
9. Escuela Guardianes del Agua Personas 15 1,707.85 25,617.74
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 69,163.45
10. Capacitación en Gestión sostenible de ecosistemas hídricos y Ordenamiento Territorial personas 25 2,766.54 69,163.45
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos 103,605.33
11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos
hídricos. Glb 1 67,309.34 67,309.34
12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos. Glb 1 36,295.99 36,295.99
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO Glb 1 27,457.63 27,457.63
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO años 3 44,444.44 133,333.33
Gastos Generales Glb 1 64,917.18
Total actividades etapa de inversión 1,363,260.88

Página | 144
Cuadro 69. Costos de inversión por componentes a precios sociales (Alternativa 2)

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) P.T. (S/.)


Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de la laguna de Milloc 675,850.54
1. Instalación de cercos en el área de bofedales ha 96 2,492.62 239,291.27
2. Implementación de técnicas de recuperación de pastos (abonamiento orgánico, recalce y cerco vivo) ha 80 4,415.59 353,247.02
3. Revegetación con flora nativa de los bofedales ha 5 7,518.69 37,593.47
4. Implementación de un sistema de vigilancia de los ecosistemas de interés hídrico en la microcuenca de la laguna de
Milloc Glb 1 45,718.77 45,718.77
Componente 2. Buenas prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de la laguna de Milloc 164,153.21
5. Implementación de prácticas de pastoreo rotativo. Glb 1 58,372.87 58,372.87
6. Instalación de parcelas piloto para asistencia técnica en buenas prácticas de manejo ganadero Glb 1 105,780.34 105,780.34
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y
regeneración de bofedales 124,780.20
7. Talleres de trabajo con la Comunidad de Carampoma Talleres 12 5,562.00 66,743.98
8. Pasantias Personas 30 1,080.62 32,418.48
9. Escuela Guardianes del Agua Personas 15 1,707.85 25,617.74
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento
territorial de autoridades involucradas. 69,163.45
10. Capacitación en Gestión sostenible de ecosistemas hídricos y Ordenamiento Territorial personas 25 2,766.54 69,163.45
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos con medidores freáticos 132,912.20
11. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios ecosistémicos
hídricos incluyendo la instalación de medidores freáticos para decidir los periodos de riego adecuado. Glb 1 96,616.21 96,616.21
12. Fortalecimiento de capacidades en sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos. Glb 1 36,295.99 36,295.99
ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO Glb 1 27,457.63 27,457.63
GESTIÓN DEL PROYECTO/DIRECCIÓN DEL PROYECTO años 3 44,444.44 133,333.33
Gastos Generales Glb 1 66,382.53
Total actividades etapa de inversión 1,394,033.09

Página | 145
Cuadro 70. Costos por Operación y Mantenimiento a precios sociales (Alternativa 1)

Costo unitario Costo total


ITEM DESCRIPCION UNIDAD Cantidad social (Factor anual
de corrección) social

1.0 PERSONAL PROFESIONAL 44,444.44

Gestión del Proyecto/Supervisión Mes 12 3,703.70 44,444.44

2.0 Bienes 5,465.50

Material de Oficina Mes 12 347.02 4,164.19

Material Comunicacional/Audiovisual Glb 1 1,301.31 1,301.31

3.0 Servicios 18,728.81

Mantenimiento Recuperación de pastos Año 1 3,813.56 3,813.56

Sistema de Vigilancia Mes 12 677.97 8,135.59

Seguimiento Plan Comunal para conservación Ecosistemas Mes 4 1,016.95 4,067.80

Monitoreo de variables climáticas y de suelo Año 1 1,271.19 1,271.19

Mantenimiento de Estación Mes 2 720.34 1,440.68

Gastos Generales Glb 1 3,431.94

TOTAL 72,070.70

Página | 146
Cuadro 71. Costos por Operación y Mantenimiento a precios sociales (Alternativa 2)

Costo unitario
ITE UNIDA Cantida Costo total
DESCRIPCION social (Factor
M D d anual social
de corrección)
1.0 PERSONAL PROFESIONAL 44,444.44
Gestión del Proyecto/Dirección del Proyecto Mes 12 3,703.70 44,444.44
2.0 Bienes 5,465.50
Material de Oficina Mes 12 347.02 4,164.19
Material Comunicacional/Audiovisual Glb 1 1,301.31 1,301.31
3.0 Servicios 43,080.67
Mantenimiento Recuperación de pastos Año 1 3,813.56 3,813.56
Sistema de Vigilancia Mes 12 677.97 8,135.59
Seguimiento Plan Comunal para conservación Ecosistemas Mes 4 1,016.95 4,067.80
Monitoreo de variables climáticas y de suelo Año 1 1,271.19 1,271.19
Mantenimiento de Estación Mes 2 720.34 1,440.68
Servicio de perforación para el uso de la sonda de medición
freática Año 1 24,351.85 24,351.85
Gastos Generales Glb 1 4,649.53
TOTAL 97,640.14

Página | 147
d.1.3 Rentabilidad Social
Con el fin de determinar los indicadores de evaluación de acuerdo con la metodología Costo Beneficios, se utilizan los precios sociales para el cálculo de la rentabilidad
social. Para ello, se utiliza la tasa de descuento social de 9%. A partir de lo anterior, se obtienen los resultados del Valor Actual de Costos sociales (VACS) y el indicador
de costo efectividad para las alternativas del proyecto a precios sociales; teniendo el horizonte del proyecto a 15 años (entre inversión y post-inversión), se tuvo como
resultado un indicador CE menor para la alternativa 1 en comparación con la alternativa. Esto indicaría que la alternativa 1 del proyecto es más costo efectiva que la
alternativa dos porque genera la misma ganancia hídrica con menor inversión, como se observa en los siguientes cuadros.
Cuadro 72. Análisis de VACS y CE – Precios sociales (Alternativa 1)

Fase Inversión Post-Inversión (O&M)  


Total
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
 
153,225.7 229,838.5 306,451.4 306,451.4 306,451.4
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 153,225.72 229,838.58 229,838.58 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 3,141,127.22
2 8 4 4 4

COSTOS

Implementación de Actividades 1,165,010.36 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1,165,010.36

Gestión del Proyecto 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 666,666.67

Operación y Mantenimiento --- --- --- 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 24,194.31 290,331.75
44,444.4
Sub-Total Costo 1,209,454.81 44,444.44 4 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 68,638.76 2,122,008.78

Gastos Generales 60,472.74 2,222.22 2,222.22 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 3,431.94 106,100.44
46,666.6
Total Costo 1,269,927.55 46,666.67 7 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 72,070.70 2,228,109.22

Tasa Social de Descuento 9%


Valor Actual de Costos Sociales S/. 1,638,892.03
Costo Efectividad - CE (Soles/m3) 0.5218

Página | 148
Cuadro 73. Análisis de VACS y CE – Precios sociales (Alternativa 2)

Fase Inversión Post-Inversión (O&M)  


Total
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
 
153,225.7 229,838.5 306,451.4 306,451.4 306,451.4
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 153,225.72 229,838.58 229,838.58 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 3,141,127.22
2 8 4 4 4

COSTOS

Implementación de Actividades 1,194,317.23 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1,194,317.23

Gestión del Proyecto 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 44,444.44 666,666.67

Operación y Mantenimiento --- --- --- 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 48,546.16 582,553.98
44,444.4
Sub-Total Costo 1,238,761.68 44,444.44 4 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 92,990.61 2,443,537.87

Gastos Generales 61,938.08 2,222.22 2,222.22 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 4,649.53 122,176.89
46,666.6
Total Costo 1,300,699.76 46,666.67 7 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 97,640.14 2,565,714.77

Tasa Social de Descuento 9%


Valor Actual de Costos Sociales S/. 1,808,506.94
Costo Efectividad - CE (Soles/m3) 0.5758

Página | 149
d.1.4 Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se realiza con el fin de que el proyecto cumpla con la sostenibilidad
en el tiempo y que no se vea afectado en su desarrollo, el cual es el mejoramiento del
servicio ambiental para la microcuenca de Milloc. Para ello, se realizaron pruebas de
sensibilidad con dos variables identificadas. La primera variable se refiere al Valor Actual de
Costos Sociales, ya que esta afecta directamente a la inversión del proyecto; mientras que la
segunda variable se refiere a las variaciones que podrían presentarse en los caudales hídricos
generados por la implementación de este proyecto de inversión pública.

Cuadro 74. Sensibilidad para Valor Actual de Costos Sociales (Alternativa 1)


SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 01
Valor Actual de Costos Privados CE
VARIABLE CRITICA
0.52
+30% S/.2,130,560 0.90
+20% S/.1,966,670 0.69
+10% S/.1,802,781 0.57
Δ Tasa de crecimiento 0% S/.1,638,892 0.52
-10% S/.1,475,003 0.47
-20% S/.1,311,114 0.38
-30% S/.1,147,224 0.26

En el caso del análisis de sensibilidad, ante la variación de costos en la alternativa 2, se


aprecia que en el escenario menos favorable, es decir, cuando los costos ascienden a 30%, el
indicador CE es igual a 0.91 (0.08 soles más respecto de la Alternativa 1).
Cuadro 75. Sensibilidad para Valor Actual de Costos Sociales (Alternativa 2)

SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 02


Valor Actual de Costos Privados CE
VARIABLE CRITICA
0.52
+30% S/.3,103,398 0.99
+20% S/.2,387,229 0.76
+10% S/.1,989,358 0.63
Δ Tasa de crecimiento 0% S/.1,808,507 0.58
-10% S/.1,627,656 0.52
-20% S/.1,302,125 0.41
-30% S/.911,487 0.29

Página | 150
Para el caso de la sensibilidad por ganancia hídrica, en los cuadros siguientes se aprecia que
el costo por metro cúbico de agua aumenta conforme disminuye la cantidad de ganancia
hídrica, o disminuye si la ganancia hídrica es mayor. Para el escenario de la alternativa 1, el
indicador CE varía entre 0.96 y 0.28.
Cuadro 76. Sensibilidad para ganancia hídrica (Alternativa 1)
SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 01
Ganacia Hídrica CE
VARIABLE CRITICA
0.52
+30% 5,390,174.32 0.30
+20% 4,146,287.94 0.40
+10% 3,455,239.95 0.47
Δ Tasa de crecimiento 0% 3,141,127.22 0.52
-10% 2,827,014.50 0.58
-20% 2,261,611.60 0.72
-30% 1,583,128.12 1.04

Ante la mayor ganancia hídrica que se podría obtener, es decir, 30% más respecto a lo
calculado, se observa que en la alternativa 2 es menos costo efectivo respecto a la alternativa
1 ya que esta última alternativa es de 0.31.
Cuadro 77. Sensibilidad para ganancia hídrica (Alternativa 2)
SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 02
Ganacia Hídrica CE
VARIABLE CRITICA
0.52
+30% 5,390,174.32 0.34
+20% 4,146,287.94 0.44
+10% 3,455,239.95 0.52
Δ Tasa de crecimiento 0% 3,141,127.22 0.58
-10% 2,827,014.50 0.64
-20% 2,261,611.60 0.80
-30% 1,583,128.12 1.14

d.2 Evaluación privada


Debido a que este proyecto se desarrollará bajo la modalidad de contrata, se hace necesario
realizar la evaluación privada. Dicho análisis mantiene la metodología de Costo Efectividad,
pero los cálculos se efectúan a partir de los costos a precios privados. Se tiene, entonces, el
análisis de rentabilidad a precios privados; calculado de igual forma con la tasa social de
descuento (12%). En ese sentido, se obtienen los resultados del VAC privado y el CE privado
para ambas alternativas del proyecto a precios privados; teniendo el horizonte del proyecto a
15 años (entre inversión y post-inversión), se tuvo como resultado un indicador costo
efectivo más ajustado para la alternativa 1 en comparación con la alternativa 2, lo que indica
que el proyecto es rentable dentro del horizonte proyectado para el desarrollo de la
inversión en la alternativa 1. Dichos resultados se presentan en los siguientes cuadros.

Página | 151
Cuadro 78. Análisis de VAC privado y CE – Precios privados
Inversión Post-Inversión (O&M)  
Fase
Total
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
 

153,225.7 153,225.7 229,838.5 229,838.5 229,838.5 306,451.4 306,451.4 306,451.4 306,451.4 306,451.4 306,451.4
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 306,451.44 3,141,127.22
2 2 8 8 8 4 4 4 4 4 4

COSTOS

Implementación de Actividades 1,405,454.00 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1,405,454.00

48,000.0 48,000.0
Gestión del Proyecto 48,000.00 0 0 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 720,000.00

Operación y Mantenimiento --- --- --- 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 28,400.00 340,800.00

1,453,454.0 48,000.0 48,000.0


Sub-Total Costo 0 0 0 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 76,400.00 2,466,254.00

Gastos Generales 72,672.70 2,400.00 2,400.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 3,820.00 123,312.70

1,526,126.7 50,400.0 50,400.0


Total Costo 0 0 0 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 80,220.00 2,589,566.70

Tasa Social de Descuento 12%


Valor Actual de Costos Privados S/. 1,792,358.07
Costo Efectividad - CE (Soles/m3) 0.5706

Página | 152
Cuadro 79. Análisis de VAC privado y CE – Precios privados
Inversión Post-Inversión (O&M)  
Fase
Total
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
 

153,225.7 153,225.7 229,838.5 229,838.5 229,838.5 306,451.4 306,451.4 306,451.4 306,451.4 306,451.4 306,451.4
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 306,451.44 3,141,127.22
2 2 8 8 8 4 4 4 4 4 4

COSTOS

1,437,954.0
Implementación de Actividades 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1,437,954.00

48,000.0 48,000.0
Gestión del Proyecto 48,000.00 0 0 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 720,000.00

Operación y Mantenimiento --- --- --- 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 54,700.00 656,400.00

1,485,954.0 48,000.0 48,000.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0 102,700.0
Sub-Total Costo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,814,354.00

Gastos Generales 74,297.70 2,400.00 2,400.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 5,135.00 140,717.70

1,560,251.7 50,400.0 50,400.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0 107,835.0
Total Costo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,955,071.70

Tasa Social de Descuento 12%


Valor Actual de Costos Privados S/. 1,944,582.27
Costo Efectividad - CE (Soles/m3) 0.6191

Página | 153
Al igual que en el caso anterior, se realiza el análisis de sensibilidad con el fin de evaluar la
sostenibilidad del proyecto en el tiempo y que este no se vea altamente afectado por
diversos acontecimientos. A partir de lo anterior, se toman como variables de análisis el Valor
Actual de Costos privados y la ganancia hídrica del proyecto para ambas alternativas.
Cuadro 80. Sensibilidad para Valor Actual de Costos privados (Alternativa 1)
SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 01
Valor Actual de Costos Privados CE
VARIABLE CRITICA
0.57
+30% S/.2,330,065 0.98
+20% S/.2,150,830 0.75
+10% S/.1,971,594 0.63
Δ Tasa de crecimiento 0% S/.1,792,358 0.57
-10% S/.1,613,122 0.51
-20% S/.1,433,886 0.41
-30% S/.1,254,651 0.29

Cuadro 81. Sensibilidad para Valor Actual de Costos privados (Alternativa 2)


SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 02
Valor Actual de Costos Privados CE
VARIABLE CRITICA
0.57
+30% S/.3,336,903 1.06
+20% S/.2,566,849 0.82
+10% S/.2,139,040 0.68
Δ Tasa de crecimiento 0% S/.1,944,582 0.62
-10% S/.1,750,124 0.56
-20% S/.1,400,099 0.45
-30% S/.980,069 0.31

Se puede observar, a partir de los cuadros anteriores y los siguientes, que el proyecto en la
alternativa 1 se mantiene más rentable como soles de inversión por m3, en los escenarios
menos favorables.

Página | 154
Cuadro 82. Sensibilidad para ganancia hídrica (Alternativa 1)
SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 01
Ganacia Hídrica CE
VARIABLE CRITICA
0.57
+30% 5,390,174.32 0.33
+20% 4,146,287.94 0.43
+10% 3,455,239.95 0.52
Δ Tasa de crecimiento 0% 3,141,127.22 0.57
-10% 2,827,014.50 0.63
-20% 2,261,611.60 0.79
-30% 1,583,128.12 1.13

Cuadro 83. Sensibilidad para ganancia hídrica (Alternativa 2)


SENSIBILIDAD INDIVIDUAL ALT. 02
Ganacia Hídrica CE
VARIABLE CRITICA
0.57
+30% 5,390,174.32 0.36
+20% 4,146,287.94 0.47
+10% 3,455,239.95 0.56
Δ Tasa de crecimiento 0% 3,141,127.22 0.62
-10% 2,827,014.50 0.69
-20% 2,261,611.60 0.86
-30% 1,583,128.12 1.23

d.3 Análisis de Sostenibilidad


La fuente de financiamiento para la implementación y O&M del proyecto está asegurada,
ya que corresponde al fondo generado por Sedapal, debido a la recaudación del 1% de la
tarifa de agua de los pobladores de Lima para la inversión en la recuperación de servicios
ecosistémicos en el Marco de la normativa de Mecanismos de Retribución de Servicios
Ecosistémicos35.

Los factores que podrían poner en riesgo la sostenibilidad del proyecto fueron analizados
con la experiencia de un proyecto similar realizado en otras zonas comparables en la
cordillera de los andes. Se ha recopilado dos tipos de fuente generando riesgos. Uno está
enlazado a los involucrados del PIP y el otro está vinculado a las variables climáticas. Los
riesgos existen en cada componente de la alternativa identificada. Sin embargo, las
medidas de mitigación que les corresponden también existen para cada riesgo. En el
siguiente cuadro, se ha ordenado los riesgos por 4 niveles de importancia.

35
Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
(Ley 30215), Ley 27293 modificada por Ley 28802 y su Reglamento, D.S. N 102-2007-EF. Decreto Legislativo
1240.
Decreto legislativo que modifica la Ley N 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento N 30045, Ley de
Modernización de los servicios de Saneamiento. Reglamento General de Regulación Tarifaria.
Resolución de Consejo Directivo N 009-2007-SUNASS-CD

Página | 155
El primer nivel de importancia corresponde a la prioridad absoluta de mitigar el riesgo
para sostener el PIP. El segundo nivel equivale a una prioridad alta que podría
comprometer unos de los objetivos párelos definidos para cumplir. El tercer nivel está
atribuido a los riesgos que podrían inducir un problema exterior afectando indirectamente
el desarrollo del PIP (retardar o cancelación de una parte del programa). El cuarto nivel
está considerado para los riegos que impactan poco el desarrollo del proyecto.

El factor que podrían generar riesgos relacionados a los involucrados del PIP es el
desempeño y/o la mala coordinación. Para contrarrestar este eventual fenómeno se prevé
establecer un reglamento desde las primeras intervenciones para cada taller. Éstos serían
elaborados con las personas involucradas y el responsable del taller. Con ello se podría dar
lugar a sanciones o compensación, sin bloquear el desarrollo de las actividades
productivas de los destinatarios.

La coordinación de las intervenciones sería confiada a una persona capacitada que tendrá
conocimiento del junto del PIP.

Por otro lado, la variabilidad del clima podría alargar la duración necesaria para la
recuperación de los suelos. Por lo que, si se justifica, la duración de la intervención podría
extenderse años adicionales, de manera que se pueda cuantificar en su totalidad los
beneficios vinculados a los servicios ecosistémicos y asegurarse de la buena recuperación
del ecosistema y sus servicios. También en caso de eventos extremos (sequía, huaycos) se
podría solicitar a especialistas para mitigar los daños eventuales de los suelos estudiados.

Como se mencionó anteriormente, la firma de un acuerdo de conservación es resultado


del desarrollo de las actividades, lo que se tiene actualmente y se adjunta a los anexos es
la carta de compromiso de participación en el proyecto de diversas autoridades de
Carampoma. Además, la seguridad de la participación de la población en el proyecto se
basa también en la legitimidad que da la forma participativa en que se llegó a la
formulación de Proyecto a través de talleres y visitas a campo para la identificación y
priorización de acciones.

Por último, como se mencionó en la sección correspondiente, la entidad encargada de


establecer los mecanismos o formas para asegurar la implementación y operación y
mantenimiento del Proyecto es Sedapal:

Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -


SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Michael Vega Baltodano
Dirección : Autopista Ramiro Prialé N° 210, El Agustino.
Teléfono : 371-3000
Correo Electrónico : nvega@sedapal.com.pe

Página | 156
Cuadro 84. Matriz de análisis de sostenibilidad
Tipo de riesgo asociado a la sostenibilidad del Nivel de
Componente de la alternativa Medidas para mitigar lo riesgo identificado.
proyecto importancia
Componente 1. Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc.
Instalación de cercos en el área de bofedales. Degradación de los cercos. Vigilancia del área protegida 1
Implementación de técnicas de recuperación de Intervención de especialista y formulación de soluciones técnicas
Mala maestreada de las técnicas. 2
pastos. adaptadas adicional a los talleres previstos.
Revegetación con flora nativa de los bofedales. Crecimiento de flora poco eficiente o no respeto Intervención de especialista y formulación de soluciones técnica
2
de la zona de conservación. (aporte de materia orgánica, arriesgar…). O sanciones apropiadas.
Implementación de vigilancia de los ecosistemas Desempeño del responsable de la vigilancia o de Crear un empleo tiempo completo en el periodo de ejecución del
de interés hídrico. 2-3
su presencia insuficiente. proyecto (3 años) renovable.
Componente 2. Mejores prácticas de manejo ganadero. en la microcuenca de Milloc
Implementación de prácticas de pastoreo Talleres e intervenciones repetidas con control de la implicación de
No respeto de las recomendaciones
rotativo. la población (presencia y verificación de cambio su estructura 3
fundamentales.
productiva si fuera necesario).
Asistencia técnica en buenas prácticas de manejo Presencia insuficiente o poca participación de los
Control presencial. Establecimiento de un reglamento dando lugar
ganadero agricultores (o sus miembros activos de sus 2
a sanciones elaborado por la población y el jefe de taller.
actividades productivas).
Componente 3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y regeneración de bofedales
Acuerdos comunales para la conservación de Desempeño de la comuna por cambio de Firmar un acuerdo de la duración del PIP. Y renovarlo tanto como
4
ecosistemas de interés hídrico gobernanza. necesario.
Sensibilización a la comunidad de Carampoma en
Presencia insuficiente o poca participación de la Control presencial. Establecimiento de un reglamento dando lugar
los beneficios de la conservación de los 3-4
comunidad a los eventos de sensibilización. a sanciones elaborado por la población y el jefe de taller.
ecosistemas de interés hídrico
Componente 4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento territorial
Capacitación en Gestión sostenible de Presencia insuficiente o poca participación de las Control presencial. Establecimiento de un reglamento dando lugar
1
ecosistemas hídricos de las autoridades. autoridades a los eventos de capacitación. a sanciones elaborado por la población y el jefe de taller.
Capacitación en Ordenamiento Territorial de las Presencia insuficiente o poca participación de las Control presencial. Establecimiento de un reglamento dando lugar
autoridades involucradas 1
autoridades a los eventos de capacitación. a sanciones elaborado por la población y el jefe de taller.
Fortalecimiento o sensibilización de involucrados Presencia insuficiente o mala coordinación de los Control presencial. Establecimiento de un reglamento dando lugar
en el PIP 1
involucrados a los eventos de fortalecimiento. a sanciones elaborado por la población y el jefe de taller.
Componente 5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los hídricos servicios ecosistémicos
Sistema de monitoreo y evaluación de los Deterioración o sabotaje de las herramientas de
Cercado de protección y vigilancia de la zona para avisar las
impactos del uso del suelo medidas (estación meteorológica, sensor, 2
autoridades responsables en el mes que sucede el delito.
vertedero…)
Fortalecimiento de capacidades en sistema de Presencia insuficiente o poca participación de de Control presencial. Establecimiento de un reglamento dando lugar
monitoreo y evaluación de los impactos 3
las autoridades a los eventos de capacitación. a sanciones elaborado por la población y el jefe de taller.

Página | 157
d.4 Impacto ambiental
Considerando la normativa vigente en evaluación de impacto ambiental 36, la naturaleza de
las intervenciones del PIP en el distrito de Carampoma, su influencia y los impactos que el
mismo puede generar, podemos afirmar que no existe impactos negativos considerables,
más por el contrario la intervención busca recuperar las funciones ambientales de la
microcuenca Milloc y mejorar la calidad de vida de la población local. Así mismo, según lo
establecido en el Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las
actividades de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobado por D.S.-015-2012, en su
artículo 10, ítem 10.1 menciona que se sujetan a la evaluación de impacto ambiental los
proyectos de inversión pública, privada y de capital mixto que se encuentren dentro de la
competencias del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y en el Anexo II del
Reglamento de la Ley del SEIA y sus actualizaciones. En ese sentido, el proyecto planteado
no se registra o califica en ninguna de las categorías mencionadas en dicho anexo.

Sin embargo, considerando que toda acción tiene algún nivel de impacto sobre el
ecosistema, entonces es necesario hacer una descripción de las actividades y su posible
impacto. El cuadro siguiente, retoma los componentes ambientales con respecto a sus
impactos. Los suelos desnudos de la cuenca Milloc generan un flujo sedimentario que la
recuperación de la cobertura vegetal va a disminuir. Cabe señalar que el tratamiento del
flujo sedimentario, en las plantas de agua potable y de las plantas hidroeléctricas
representa un costo operacional. En este sentido, la recuperación de la cobertura vegetal
va a mejorar la calidad y cantidad del efluente y, por lo tanto, a mediano plazo de va
reducir los costos de tratamiento y producción.

Los bofedales y los pastos naturales, en buen estado de conservación, regulan el flujo
hídrico, es decir que tienen la capacidad de retener agua durante épocas de lluvia y drenar
poco a poco durante épocas de estiaje hacia el cauce, como resultado el caudal de estiaje
se incrementará. El objetivo principal del proyecto justamente es recuperar esta capacidad
de regulación hídrica natural que tienen las cuencas a partir de la recuperación de la
cobertura vegetal natural. Lo que se espera con el proyecto es que esta recuperación de la
regulación hídrica pueda traducirse en mayor disponibilidad de agua para el servicio de
saneamiento, para la agricultura y la generación hidroeléctrica; pero también la mejor
disponibilidad de agua en la cuenca significa mayor biodiversidad, belleza escénica y
captura de carbono, servicios al ser ben gestionados pueden convertirse en una
alternativa de ingresos para la comunidad de Carampoma.

Asimismo, la disminución del flujo favorecerá la recarga de los pequeños acuíferos


responsables de la formación de los bofedales y de la recarga de los manantes que utiliza
la comunidad para el riego de sus cultivos aguas más abajo, con lo cual tendrán mayor
disponibilidad de agua durante el año lo que abre a posibilidad de intensificar su
producción en las zonas de producción agropecuaria, con lo cual los primeros beneficiarios
del proyecto serán los mismo habitantes de la Comunidad de Carampoma, generándose
un ciclo virtuoso donde la conservación de los ecosistemas de interés hídrico generan
mayor disponibilidad de agua y con ello mejores condiciones para mejorar su actividad
productiva.

36
Ley N° 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento, D.S.
N° 019-2009-MINAM. R.M. N° 239-2010-MINAM, Procedimiento denominado “Disposiciones para la
revisión aleatoria de Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las Autoridades Competentes”.

Página | 158
Sin embargo, establecer esta área de conservación, de alguna manera limitará el acceso a
los pastos naturales que usan los pobladores de Carampoma. Justamente este impacto
será compensado con los beneficios mismos del proyecto y al mismo tiempo un pastoreo
ordenado en el área de intervención lo que permitirá es tener buenos pastos de manera
sostenible durante todo el año.

El PIP plantea un proceso de fortalecimiento de capacidades dirigido a Autoridades y


líderes de la Comunidad y del Distrito de Carampoma, con el fin de implementar un
proceso de ordenamiento territorial que incluya planes de manejo y protección de las
fuentes de agua, con ello garantizar la sostenibilidad. Asimismo, el PIP plantea un proceso
de sensibilización dirigido a la Comunidad de Carampoma con el fin de hacer un manejo
sostenible de los ecosistemas de interés hídrico, siendo clave en el proceso porque son los
pobladores de Carampoma quienes hacen uso de territorio y tener el conocimiento y estar
conscientes de su importancia ayudará a realizar un mejor manejo del territorio.

Durante la fase de inversión no se consideran la construcción de infraestructura de


concreto o algún material que pueda generar impactos negativos significativos en el
ambiente, tampoco se utilizará maquinaria pesada o se requerirá la apertura de nuevas
trochas.

Sin embargo, el proyecto considera la construcción de un cerco de protección de los


bofedales, este cerco será construido en base a parantes de madera y alambre de púa, los
parantes de madera serán anclados en dados de concreto de dimensiones de 30x30x50
cm para lo cual se realzará pequeños movimientos de tierra los cuales serán dispuestos
adecuadamente alrededor de cada parante. Este cerco va restringir el libre acceso de los
animales que la población de Carampoma pastorea, con lo cual se espera controlar mejor
la presión sobre los recursos; sin embargo, el acceso no será restringido de manera
permanente, sino que tendrán puertas de acceso que permita controlar mejor el flujo de
ganado.

Los impactos positivos ambientales del PIP sucederán durante la fase de inversión y post
inversión serán los mismos. Cabe de notar que los impactos positivos relacionados al
recurso hídrico aumentarán con el tiempo hasta estabilizarse al fin de fase de inversión.

El acceso a los pastos naturales que durante la fase de inversión desaparecerán con el
tiempo y deberían ser compensados por la regulación natural generados por el PIP.
Cuadro 85. Matriz de identificación de impactos ambientales
Componente Impacto Impacto
Intervención Medida Correctiva
ambiental Positivo Negativo
Recuperación de Aumento del
cobertura vegetal caudal de
y de los suelos estiaje y de la
Recursos reserva
-
hídricos subterránea
Disminución de
la carga
sedimentaria
Aumento de
Biodiversidad biodiversidad -
nativa
Social Extensión del Disminución al Recuperación efectiva de

Página | 159
periodo de acceso a los
cultivo pastos la cobertura vegetal
Mejor naturales para genera mayor
disponibilidad los disponibilidad de pastos.
de agua agropecuarios
Aumento del
potencial
Paisaje turístico -
/belleza
escénica
Mejor uso de
suelo y del agua
de riego
Mejor
Recursos
intervención de -
hídricos
las autoridades
en las tomas de
decisiones
Fortalecimiento y
Acciones
capacitación de
apoyando la
las autoridades y Biodiversidad -
diversidad
de la población
biológica
local vinculada a
Mejor gestión
los servicios
de los
ecosistémicos
conflictos
Social -
enlaces al agua
(impacto
indirecto)
Valorización del
marco de vida
Paisaje de pueblo -
Creación de
oportunidades

d.5 Gestión del Proyecto


Para la Gestión del Proyecto se contempla principalmente la supervisión/coordinación del
Proyecto y los gastos que se requiera, tanto para la fase de ejecución como de post-
inversión; y para lo cual SEDAPAL podrá considerar la contratación de un tercero para el
cumplimiento de estas funciones, o mediante la firma de convenios para la
implementación del proyecto, según la normativa lo permita.

d.5.1 Para la fase de ejecución


Para la fase de ejecución tal como ya se mencionó anteriormente se plantea la
dirección/supervisión del proyecto por los 15 años de horizonte que se plantean.
Adicionalmente también se considera la contratación de personal profesional, especialista
y técnico para los tres primeros años del proyecto, que constituyen la fase de ejecución,
tal como se muestra en las secciones anteriores.

a) Especialista en Gestión del Agua y Manejo de Ecosistemas Hídricos.


b) Profesional en Relaciones Comunitarias y RRNN
c) Asistente Agropecuario

Página | 160
En el siguiente cuadro se presenta la distribución del tiempo de cada uno del personal
requerido según componente
Cuadro 86. Distribución de tiempo del personal según componentes en fase de ejecución
Meses Meses Meses Meses Meses Total
UNIDAD
ITEM DESCRIPCION Comp 1 Comp2 Comp3 Comp4 Comp5 meses
17.1 PERSONAL PROFESIONAL
Especialista en Gestión del Agua y Manejo de ecosistemas hídricos Mes 11 6 9 6 4 36
Profesional Relaciones comunitarias y recursos naturales Mes 9 7 9 6 5 36
Asistente Agropecuario Mes 15 13 -- -- 8 36

Como se mencionó en la sección referida a la institucionalidad del proyecto, la Unidad


Ejecutora estará a cargo de SEDAPAL, contando con los siguientes datos:

Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -


SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Michael Vega Baltodano
Dirección : Autopista Ramiro Prialé Nº 210 – El Agustino
Teléfono : 371-3000
Correo Electrónico : nvega@sedapal.com.pe

La Unidad Ejecutora propuesta es SEDAPAL, entidad que cuenta con la capacidad técnica,
logística y operativa para ejecutar el presente proyecto. La ejecución de la obra se hará
por modalidad de contrata u otro mecanismo que la entidad pueda decidir. Será Sedapal
la encargada de decidir los responsables para el desarrollo del proyecto, en los cuadros
presentados en los desagregados de costos a precios privados, se detalló que personal
participa en cada actividad, en el cuadro anterior (cuadro 75) se muestra la dedicación de
tiempo de cada profesional y técnico para el proyecto según componentes. Cabe
mencionar que se asegura la presencia de todos ellos durante los 36 meses que dure la
intervención del proyecto.

En los siguientes cuadros se muestra el cronograma de actividades y metas del proyecto


para la fase de inversión, que es la que se implementan las actividades:
Cuadro 87. Cronograma de actividades de inversión.
Año 1 2 3
Actividades
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Actividad 1 Instalación de cercos en el área de Bofedales x x x
Actividad 2 Implementación de técnicas de recuperación de pastos x x x
Actividad 3 Revegetación con flora nativa de bofedales x x x x x
Actividad 4 Implementación de equipo de vigilancia x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Actividad 5 Implemetación de prácticas de pastoreo rotativo x x x x x x
Actividad 6 Instalación de parcelas para buenas prácticas ganaderas x x x x x x x
Actividad 7 Talleres de sensibilización y trabajo con la comunidad x x x x x x x x x x x x
Actividad 8 Pasantias x x x x x x x x x x x x
Actividad 9 Escuela para guardianes del agua x x x x x
Actividad 10 Fort. Capac. Gestión de ecosistemas y Ord. Territorial x x x x x x x x
Actividad 11 Diseño de Sist. Monitoreo impactos uso de suelo sobre SE x x x x x x
Actividad 12 Fort. Capac. Sistema de monitoreo x x

Página | 161
Cuadro 88. Metas de actividades y financieras
Año Metas
Actividades
Mes Actividades Financiero (S/.)
Actividad 1 Instalación de cercos en el área de Bofedales 96 ha protegidas con 7 km de cerco 287,045.00
Actividad 2 Implementación de técnicas de recuperación de pastos 80 ha de pastos protegidos 473,112.00
Actividad 3 Revegetación con flora nativa de bofedales 5 ha de bofedal revegetado 50,830.00
Actividad 4 Implementación de equipo de vigilancia 1 Sistema de vigilancia operativo 49,800.00
Actividad 5 Implemetación de prácticas de pastoreo rotativo Practicas de pastoreo rotativo implementado 64,500.00
Actividad 6 Instalación de parcelas para buenas prácticas ganaderas Parcela Piloto Instalada 120,653.00
Actividad 7 Talleres de sensibilización y trabajo con la comunidad Acta y Plan de conservación 74,400.00
Actividad 8 Pasantias 10 líderes sensibilizados y 10 visitas al proyecto 37,300.00
Actividad 9 Escuela para guardianes del agua 15 guardianes del agua 28,800.00
Actividad 10 Fort. Capac. Gestión de ecosistemas y Ord. Territorial 20 jovenes capacitados y 5 fichas de proyecto 70,000.00
Actividad 11 Diseño de Sist. Monitoreo impactos uso de suelo sobre SE 1 sistema de monitoreo en funcionamiento 76,050.00
Actividad 12 Fort. Capac. Sistema de monitoreo población capacitada para monitoreo y operación 41,000.00

Es necesario mencionar que previo al inicio de la ejecución del Proyecto, además de ser
necesario que Sedapal defina los mecanismos para la ejecución del Proyecto, tales como
se va se realizará contratación de terceros, adjudicación directa o concurso público,
también es necesario que Sedapal realice una visita con la entidad/unidad formuladora del
Proyecto para retomar las coordinaciones y explicar la proximidad de inicio de actividades,
los medios y fines del proyecto y las metas que se tienen.

d.5.2 Para la fase de post-inversión


Durante la fase de ejecución se espera lograr todas las metas del proyecto definido
actualmente con lo que la población y autoridades vinculadas al proyecto estarán
fortalecidas y empoderadas suficientemente como para poder dar sostenibilidad a este
proyecto, por lo que para esta fase, además de la supervisión/coordinación del proyecto y
los gastos de oficina y material comunicacional que se consideran en el presupuesto,
también se ha considerado, servicios indispensables para la operación y mantenimiento
del proyecto, con el objetivo de darle sostenibilidad durante su horizonte de vida, tales
como:

a) Mantenimiento y recuperación de pastos.


b) Gastos sistema de vigilancia.
c) Seguimiento de Plan Comunal para la conservación de ecosistemas hídricos.
d) Mantenimiento de la estación meteorológica.

Como se mencionó anteriormente, la entidad encargada de establecer los mecanismos o


formas para asegurar la fase de post inversión del Proyecto es Sedapal:

Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -


SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Michael Vega Baltodano
Dirección : Autopista Ramiro Prialé N° 210, El Agustino.
Teléfono : 371-3000
Correo Electrónico : nvega@sedapal.com.pe

El establecimiento de estos mecanismos por parte de la EPS de Lima es un requisito


indispensable para el inicio de esta fase, adicionalmente es necesario que, definido el

Página | 162
mecanismo, ni Sedapal ni la institución que gestiona/dirige el proyecto pierda contacto
con la comunidad y supervise directamente la implementación de las actividades y el
cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue en los talleres y en el Plan de
Conservación que se establezca con la comunidad.

La fuente de financiamiento para la implementación de este proyecto está asegurada y


proviene del fondo generado por Sedapal, debido a la recaudación del 1% de la tarifa de
agua de los pobladores de Lima para la inversión en la recuperación de servicios
ecosistémicos en el Marco de la normativa de Mecanismos de Retribución de Servicios
Ecosistémicos37

d.6 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Cuadro 89. Matriz Marco Lógico
PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica de la microcuenca de Milloc, en la
comunidad de Carampoma, distrito de Carampoma, provincia de Huarochiri, Región Lima”.
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Fin
 Mejoramiento ambiental y de la calidad de vida de la población de la ciudad de Lima y la cuenca del rio Rímac

Propósito
Recuperar el servicio 280 has de bofedales y - Informe técnico de los  Interés nacional en conocer
ecosistémico de pastizales son recuperadas al responsables de la los beneficios de los
regulación hídrica en la término del 8to año de ejecución. servicios ecosistémicos.
microcuenca de Milloc, operación del proyecto, las  Existen los mecanismos
en el distrito de cuales aportan a un necesarios para definir la
Carampoma, provincia incremento en el flujo base y modalidad para la ejecución
de Huarochiri, una ganancia hídrica y O&M del proyecto
departamento de Lima. acumulada de 3,141,127.22  Existe respaldo político al
m3, desde el 4to año en forma proceso.
gradual hasta el año 15 de  Existe consenso y
operación del proyecto. participación de los
- Al término del 4to año, comuneros.
población contribuyente
realiza actividades de uso
sostenible del recurso hídrico.
- Al término del 4to año,
población retribuyente conoce
los beneficios de la
recuperación de bofedales.

Componentes
1. Mejora de cobertura - Al término de 3er año, 100% - Informe técnico de los  Existe interés de la
vegetal en la del área intervenida es responsables de la comunidad en recuperar la
microcuenca de Milloc. recuperado. ejecución. microcuenca.
- Población beneficiaria - Presencia de  Existe estabilidad política y
(contribuyentes) realiza “guardaparques” realizan socioeconómica.
actividades de vigilancia y el control, vigilancia y
control del área intervenida. monitoreo.
2. Mejores prácticas de - Al término del año 3, se - Informes de técnicos  Se cuentan con
manejo ganadero en la tiene en proceso de de desarrollo generados instrumentos legales en
microcuenca de Milloc. restauración 100% de los cada año. torno al manejo sostenible
pastizales a través de un buen - Monitoreo de tierras de los ecosistemas.
manejo ganadero. dañadas.  Existen interés de la

37
Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
(Ley 30215), Ley 27293 modificada por Ley 28802 y su Reglamento, D.S. N 102-2007-EF. Decreto Legislativo
1240.
Decreto legislativo que modifica la Ley N 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento N 30045, Ley de
Modernización de los servicios de Saneamiento. Reglamento General de Regulación Tarifaria.
Resolución de Consejo Directivo N 009-2007-SUNASS-CD

Página | 163
comunidad en desarrollar
proyectos sostenibles.
3. Diseño e - Al término del año 3, al Monitoreo de estado de  Existe participación de los
implementación de menos 60% de los comuneros los ecosistemas en la comuneros y respaldo de las
estrategias de participan en la formulación localidad. autoridades.
conservación en los del plan de conservación de
ecosistemas de interés ecosistemas de interés hídrico
hídricos y regeneración y empiezan a implementarlo.
de bofedales.
4. Fortalecimiento de - Al termino del tercer año la Monitoreo de estado de  Existe participación de los
capacidades para la población desarrolla nuevas los ecosistemas en la comuneros y respaldo de las
gestión sostenible de capacidades. localidad. autoridades.
ecosistemas hídricos y - Al termino del tercer año la
ordenamiento territorial población es consciente del
de autoridades cuidado del recurso líquido.
involucradas.
5. Implementación de un - Al termino del año 3,  Existe participación de los
sistema de monitoreo y sistema de monitoreo comuneros y respaldo de las
evaluación de los hidrológico implementado. autoridades.
impactos del uso del
suelo sobre los servicios
ecosistémicos hídricos
Acciones
1 Mejora de cobertura vegetal en la microcuenca de Milloc.
1.1 Instalación de cercos - Número de Hectáreas Informes de técnicos de Existe participación de los
en el área de bofedales protegidas con cercos desarrollo generados comuneros y respaldo de las
perimétricos alrededor de la cada año. autoridades.
laguna de Milloc.
1.2 Implementación de Número de hectáreas de Informes de técnicos de Existe participación de los
técnicas de recuperación pastos protegidos alrededor desarrollo generados comuneros y respaldo de las
de pastos (abonamiento de la laguna de Milloc. cada año. autoridades.
orgánico, recalce)

1.3 Revegetación con Número de hectáreas de Informes de técnicos de Existe participación de los
flora nativa de los bofedal revegetado. desarrollo generados comuneros y respaldo de las
bofedales cada año. autoridades.

1.4 Implementación de Equipos de comunicación y Reporte mensual de la - Existe participación de los


un sistema de vigilancia materiales adquiridos y comunidad sobre los comuneros y respaldo de las
de los ecosistemas de salarios pagados. hechos ocurridos. autoridades.
interés hídrico en la Comprobantes de Pago. - El “guardaparque” abandone
microcuenca de Milloc su trabajo.

2. Mejores prácticas de manejo ganadero en la microcuenca de Milloc


2.1 Implementación de Número de hectáreas de Informe técnico anual de Existe participación de los
prácticas de pastoreo pastoreo rotativo desarrollo de comuneros y respaldo de las
rotativo. implementadas actividades. autoridades.
2.2 Instalación de Número de hectáreas de Reporte trimestral de la Pobladores concientizados.
parcelas piloto para pastoreo rotativo comunidad sobre los
asistencia técnica en implementadas. hechos ocurridos.
buenas prácticas de
manejo ganadero

3. Diseño e implementación de estrategias de conservación en los ecosistemas de interés hídricos y regeneración de


bofedales.
3.1 Talleres de Numero de talleres realizados. - Listas de Asistencias - Se cuentan con
sensibilización y trabajo Numero de documentos - Acta de acuerdo instrumentos legales en
con la comunidad. aprobados por la Asamblea firmada. torno al manejo sostenible
comunal. - Plan de conservación de los ecosistemas.
de ecosistemas de - Pobladores concientizados.
interés hídrico
elaborado y aprobado
3.2 Pasantías Número de salidas al campo - Listas de Asistencias. - Pobladores sensibilizados
desarrolladas. - Libro de visitas
Número de visitas recibidas comunidad
3.3 Escuela para Número de guardianes del Listas de asistencias a Pobladores sensibilizados
guardianes del agua. Agua Comunales nombrados. cursos y charlas.

4. Fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de ecosistemas hídricos y ordenamiento territorial de


autoridades involucradas.

Página | 164
4.1 Capacitación en Número de jóvenes de la Listas de asistencias a - Marco regulatorio favorable.
Gestión sostenible de comunidad de Carampoma cursos y charlas. - Participación de la
ecosistemas hídricos y capacitados en Gestión de comunidad.
Ordenamiento Territorial. Ecosistema y Ordenamiento Fichas de Proyectos
Territorial. elaboradas.
-
Número de fichas de proyecto
elaboradas
5. Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los impactos del uso del suelo sobre los servicios
ecosistémicos hídricos
5.1 Diseño de un un sistema de monitoreo Reporte anual de avance - Existe experiencia en zonas
sistema de monitoreo y hidrológico diseñado y en del monitoreo. aledañas de sistemas de
evaluación de los funcionamiento. monitoreo instalados
impactos del uso del generando datos.
suelo sobre los servicios
ecosistémicos hídricos.
5.2 Fortalecimiento de Numero de pobladores de Reporte anual de avance Existe experiencia en zonas
capacidades en sistema Carampoma familiarizados con del monitoreo. aledañas de sistemas de
de monitoreo y el sistema de monitoreo y monitoreo instalados y
evaluación de los evaluación. generando datos.
impactos del uso del
suelo sobre los servicios
ecosistémicos hídricos.

e) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

e.1 Conclusiones
a) Según se establece la institucionalidad para el desarrollo del Proyecto será la
siguiente:

Unidad Formuladora

Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -


SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Área : Gerencia de Proyectos y Obras
Funcionario Responsable : Ing. Polo Aguero
Dirección : Autopista Ramiro Prialé Nº 210 – El Agustino
Teléfono : 317-3000
Correo Electrónico : paguero@sedapal.com.pe

Unidad Ejecutora

Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -


SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Michael Vega Baltodano
Dirección : Autopista Ramiro Prialé Nº 210 – El Agustino
Teléfono : 371-3000
Correo Electrónico : nvega@sedapal.com.pe

La Unidad Ejecutora propuesta es SEDAPAL, entidad que cuenta con la capacidad


técnica, logística y operativa para ejecutar el presente proyecto. La ejecución de la
obra se hará por modalidad de contrata.

Operación y Mantenimiento

Página | 165
Nombre : Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL
Sector : Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Área : Gerencia General
Funcionario Responsable : Michael Vega Baltodano
Dirección : Autopista Ramiro Prialé N° 210, El Agustino.
Teléfono : 371-3000
Correo Electrónico : nvega@sedapal.com.pe

b) Se estima que los costos de inversión a precios privados para la mejor alternativa
ascienden a S/.1’626,926.70 (Un millón seiscientos veintiséis mil novecientos
veintiséis con 70/100 soles). El costo Total del Proyecto, en sus dos fases, es de S/.
2’589,566.70 (dos millones quinientos ochenta y nueve mil quinientos sesenta y seis
con 70/100 soles).

c) En la evaluación Social del proyecto para la alternativa 1 (la más rentable) se tuvo
como resultado un CE menor en comparación a la alternativa 2, lo que indica que el
proyecto es rentable dentro del horizonte proyectado para el desarrollo de la
inversión en la alternativa 1.

Alternativa 1 Alternativa 2
Tasa Social de Descuento 9%
Valor Actual de Costos Sociales S/. 1,638,892.03
Costo Efectividad - CE (Soles/m3) 0.5218
Tasa Social de Descuento 9%
Valor Actual de Costos Sociales S/. 1,808,506.94
Costo Efectividad - CE (Soles/m3) 0.5758

d) El horizonte de evaluación del Proyecto está planteado en 15 años, considerando tres


años (03) el periodo de inversión, y doce (12) años del periodo de post inversión, es
decir, las fases de ejecución y operación y mantenimiento, respectivamente como se
muestra en la siguiente imagen.
FASE Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Inversión
Ejecución del Proyecto

Post-Inversión
Operación y Matenimiento

Evaluación

Fuente: Elaboración Propia.

La fase de inversión se considera dentro de los tres primeros años, periodo en el que
se implementaran las acciones vinculadas con la ejecución del proyecto y la alternativa
propuesta: acciones que aseguren la conservación y recuperación de los ecosistemas y
los servicios que prestan, las capacitaciones y actividades de sensibilización.

Página | 166
La Fase de Post-Inversión, tendrá una duración de 12 años, periodo en el que se
espera que la unidad productora alcance su máxima capacidad de regulación hídrica y
beneficie así a la ciudad de Lima.

e) Los actores involucrados en el PIP son los siguientes:

GRUPOS
PROBLEMAS ACUERDOS Y
SOCIALES/ INTERESES FUNCIONES ESTRATEGIAS
PERCIBIDOS COMPROMISOS
ENTIDADES
Asegurar la cobertura Establecer los
de la brecha Oferta - mecanismos que
Contribuir a la
Demanda para la permitan
recuperación Participará
población de Lima. operacionalizar el
Deficiente servicio de los activamente en la
Disminuir el número proyecto.
de agua y ecosistemas implementación del
SEDAPAL de EDA en la Implementar,
saneamiento en la para la mayor proyecto en el marco
población de Lima gestionar y
ciudad de Lima dotación de de un MRSE en la
producto del consumo supervisar el
recursos cuenca del Rímac.
de agua de mala Proyecto
hídricos.
calidad por parte de
los pobladores.
Baja cantidad y Retribuir la Participar
Incremento de la
calidad de agua de conservación de activamente en
cantidad y calidad de Aportes de los
Población de consumo humano los servicios el proceso de
agua captada en la usuarios para la
la Ciudad de captado de las ecosistémicos implementació
principal fuente de implementación del
Lima fuentes principales generada por la n del proyecto
agua de la ciudad de proyecto
de las vertientes del población de en la forma de
Lima.
Rio Rímac. Carampoma. MRSE.
Participación activa en Conservar el
Firmar Actas de
la Protección y Uso servicio Firma de Memoriales
Compromiso
Sostenible de los ecosistémico de comunales de
para la
recursos agua y suelo, regulación hídrica Compromiso para la
Vulnerabilidad ante Operación y
Población de además de participar de la microcuenca participación activa
la Degradación de las Mantenimiento
la comunidad en el mejoramiento y de Milloc. en la Protección y
fuentes de agua y del Proyecto y
de recuperación de Uso sostenible de
otros servicios acuerdos
Carampoma cobertura vegetal manantiales y
ecosistémicos. comunales para
para el incremento de coberturas vegetal
la conservación
regulación hídrica, en la zona de interés
de áreas de
como parte de un hídrico.
interés hídrico.
MRSE.
Apoyar la Aportes de la
Gasto frecuente y
conservación del Municipalidad para
creciente en
servicio la implementación
proyectos para
Conservación de las ecosistémico de del proyecto.
conservar el agua de Participar
zonas de humedales regulación hídrica Compromiso para la
Municipalidad diversas fuentes con activamente en
en el distrito para un de la microcuenca participación activa
Distrital de la finalidad de el proceso de
mejorar la recarga de de Milloc en la Protección y
Carampoma abastecer de este implementació
acuíferos en el marco realizado por la Uso sostenible de
recurso a los n del proyecto.
de un MRES. comunidad de manantiales y
comuneros para sus
Carampoma. coberturas vegetal
actividades
en la zona de interés
cotidianas
hídrico.

f) Con respecto al análisis de la oferta con proyecto u optimizada se realizó un análisis


hidrológico de balance de masas, el cual nos permite determinar la ganancia hídrica en
época de estiaje cuando el bofedal empiece a recuperarse. Debido a que su

Página | 167
recuperación es un proceso que se va incrementando con el tiempo, se estima que a
partir del cuarto año se genera una ganancia hídrica. Tal como se muestra en el cuadro
siguiente:
Fase Inversión Post-Inversión (O&M)
Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
Ganancia Hídrica (m3/año) 0.00 0.00 0.00 153,225.72 153,225.72 229,838.58 229,838.58 229,838.58 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 306,451.44 3,141,127.22

g) Para corroborar ello, se va a implementar un monitoreo hidrológico en la cual se


instalarán equipos de medición que permiten generar información empírica del lugar.

h) Se han considerado dos alternativas para la recuperación del bofedal, en los cuales se
plantearon un conjunto de medidas robustas que buscan la sostenibilidad a lo largo
del proyecto cuya diferencia radica en la profundidad de las actividades para
monitoreo.

i) El siguiente cuadro refleja los beneficios hídricos y costos del proyecto a precios
privados para la mejor alternativa.

Total
Años
 
Ganancia Hídrica m3/año 3,141,127.22
COSTOS  
Implementación de Actividades 1,405,454.00
Gestión del Proyecto 720,000.00
Operación y Mantenimiento 340,800.00
Total Costo 2,466,254.00
Gastos Generales 123,312.70
Costos Totales 2,589,566.70

j) La degradación de los ecosistemas proveedores de agua en la cuenca de la laguna


Milloc, como son los bofedales y los pastizales naturales, son causados principalmente
por acciones productivas insostenibles como la extracción de champas, sobrepastoreo,
quemas, entre otros, que son acciones realizadas por la misma población de
Carampoma y por lo tanto es necesario trabajar bien el tema de la sensibilización con
el fin de revertir esta situación.

k) La sensibilización debe estar enfocada en que la población de Carampoma conozca y


valore los servicios ecosistémicos hídricos que brinda la cuenca de la laguna Milloc,
conocer los procesos de conservación y degradación a los que están sometidos y sobre
todo entender que es un problema que puede ser revertido por ellos mismo y conocer
los beneficios que la conservación puede generar como por ejemplo el pago por
servicios ambientales, captura de carbono, ecoturismo, acceso a mercados
especializados, etc. Solo así se podrá garantizar la sostenibilidad del proyecto y de los
servicios ecosistémicos hídricos de interés para SEDAPAL y la población de Lima en
general.

Página | 168
l) Una buena sensibilización construida sobre los logros que el proyecto pueda obtener
durante su implementación, servirá de base para que la población de Carampoma
pueda iniciar un proceso de ordenamiento territorial en toda su jurisdicción,
considerando la conservación de las fuentes de agua cuyos beneficios repercutirán
principalmente en la misma Comunidad y en la población de Lima.

m) El proyecto genera mayores impactos ambientales positivos que negativos, y los que
han sido identificados con impactos negativos, tiene ya identificadas también sus
medidas correctivas. cuentan ya con sus medidas de mitigación. Asimismo, se tienen
ya identificados los riesgos a la sostenibilidad del proyecto y se han identificado
también sus correcciones.

e.2 Recomendaciones
a) Se recomienda que la implementación del Proyecto se desarrolle de una manera
concertada y participativa, aprovechando el compromiso de las autoridades de
Carampoma y su participación en la identificación del problema. Haciendo esto se
asegura el éxito del proyecto, su sostenibilidad y promoverá réplicas de este proyecto
en otros ámbitos.

Página | 169
f) ANEXOS

Página | 170
Página | 171

También podría gustarte