Está en la página 1de 485

000001

Estudio de Impacto Ambiental para


la Ampliación del Programa de
Exploración y Desarrollo en el
Lote 88
Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental

Noviembre 2012

www.erm.com
000002

CAPÍTULO VI

Estudio de Impacto
Ambiental para la
Ampliación del Programa
de Exploración y Desarrollo
en el Lote 88

Plan de Manejo Ambiental


Noviembre, 2012

Ref. PLU_10_889

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: __________________________

Firma: _________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: __________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida


competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del
contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales
de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por


cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente
expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú


no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a
conocer este informe o parte de él.
000003
TABLA DE CONTENIDO

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................ 1


6.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
6.2 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ...................................................4
6.2.1 Introducción .......................................................................................................... 4
6.2.2 Objetivos ............................................................................................................... 4
6.2.3 Alcance.................................................................................................................. 4
6.2.4 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Sísmica 2D ..................... 5
6.2.5 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Sísmica 3D ................... 34
6.2.6 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Perforación de Pozos.... 65
6.2.7 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Línea de Conducción .... 87
6.3 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................105
6.4 PLAN DE DESBOSQUE Y/O DESBROCE......................................................................110
6.4.1 Introducción ...................................................................................................... 110
6.4.2 Objetivos ........................................................................................................... 110
6.4.3 Alcance.............................................................................................................. 110
6.4.4 Consideraciones Previas a las Actividades de Desbosque ............................... 110
6.4.4.1 Solicitud de Autorización ...................................................................................... 110
6.4.4.2 Preservación del Ambiente.................................................................................... 111
6.4.4.3 Preservación de Valores Culturales ....................................................................... 111
6.4.4.4 Capacitación al Personal........................................................................................ 111
6.4.4.5 Demarcación del Área y Recolección de Datos..................................................... 112
6.4.5 Actividades de Desbosque y Desbroce.............................................................. 112
6.4.5.1 Subproyecto Sísmica 2D y 3D............................................................................... 112
6.4.5.2 Subproyecto Perforación de Pozos Exploratorios.................................................. 116
6.4.5.3 Subproyecto Línea de Conducción........................................................................ 118
6.5 MANEJO DE CAMPAMENTOS TEMPORALES Y VOLANTES ........................................120
6.5.1 Introducción ...................................................................................................... 120
6.5.2 Objetivos ........................................................................................................... 120
6.5.3 Alcance.............................................................................................................. 121
6.5.4 Descripción de Campamento Base y Sub Bases............................................... 121
6.5.5 Descripción de Campamentos Volantes (CVs) ................................................. 126
6.5.6 Descripción de los Campamentos Temporales – Subproyecto pozos
exploratorios .................................................................................................................. 128
6.5.7 Descripción de los Campamentos Temporales – Subproyecto Subproyecto Línea
de Conducción................................................................................................................ 133
6.6 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN ..............................................................................138
6.6.1 Introducción ...................................................................................................... 138
6.6.2 Objetivo............................................................................................................. 139
6.6.3 Alcance.............................................................................................................. 139
6.6.4 Causas de la Erosión ........................................................................................ 139
6.6.4.1 Impacto de las Gotas de Lluvia ............................................................................. 139
6.6.4.2 Extensión Laminar ................................................................................................ 139
6.6.4.3 Erosión en Surcos.................................................................................................. 140
6.6.4.4 Erosión en Cárcavas .............................................................................................. 140
6.6.4.5 Procesos de Erosión en Masa: Derrumbes y Deslizamiento s ............................... 140
6.6.5 Medidas de Manejo e Implementación.............................................................. 141
6.6.5.1 Subproyecto Sísmica 2D y 3D............................................................................... 141
6.6.5.2 Subproyecto Perforación de Pozos ........................................................................ 143
6.6.5.3 Subproyecto Línea de Conducción (Flowline) ...................................................... 146
6.7 PLAN DE REVEGETACIÓN ........................................................................................156
6.7.1 Introducción ...................................................................................................... 156
6.7.2 Objetivo............................................................................................................. 156
6.7.3 Alcance.............................................................................................................. 156
6.7.4 Lineamientos Generales de las Actividades de Revegetación.......................... 156
6.7.4.1 Escenarios de Trabajo............................................................................................ 157
6.7.4.2 Técnicas de Revegetación y Siembra .................................................................... 159
6.7.4.3 Actividades Previas a la Plantación....................................................................... 160
6.7.4.4 Actividades de Plantación ..................................................................................... 163
6.7.5 Medidas de Manejo en el Subproyecto Sísmica 2D y 3D.................................. 168
6.7.5.1 Áreas de Trabajo en Prospección Sísmica ............................................................. 168
6.7.5.2 Medidas de Manejo ............................................................................................... 168
6.7.6 Medidas de Manejo en el Subproyecto Perforación de Pozos .......................... 169
6.7.6.1 Áreas de Trabajo en Locaciones............................................................................ 169
6.7.6.2 Medidas de Manejo ............................................................................................... 170
6.7.7 Medidas de Manejo en el Subproyecto Línea de Conducción........................... 170
6.7.7.1 Áreas de Trabajo en el Derecho de Vía ................................................................. 170
6.7.7.2 Medidas de Manejo ............................................................................................... 171
6.7.8 Actividades de Seguimiento y Monitoreo .......................................................... 172
6.7.8.1 Metodología .......................................................................................................... 172
6.7.8.2 Indicadores de Monitoreo...................................................................................... 173
6.7.8.3 Frecuencia de Monitoreo de las Actividades de Revegetación.............................. 173
6.8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...............................................................174
6.8.1 Introducción ...................................................................................................... 174
6.8.2 Objetivos ........................................................................................................... 174
6.8.3 Alcance.............................................................................................................. 174
6.8.4 Medidas Generales para el Manejo de Residuos Sólidos ................................. 175
6.8.4.1 Reducción de la Generación de Residuos............................................................. 175
6.8.4.2 Clasificación de Residuos...................................................................................... 175
6.8.4.3 Residuos No Peligrosos......................................................................................... 175
6.8.4.4 Residuos Peligrosos............................................................................................... 176
6.8.4.5 Código de Colores ................................................................................................. 176
6.8.4.6 Prácticas de Reuso y Reciclaje de Residuos.......................................................... 177
6.8.4.7 Almacenamiento Temporal de Residuos .............................................................. 177
6.8.4.8 Transporte de Residuos ......................................................................................... 178
6.8.4.9 Disposición Final de Residuos .............................................................................. 180
6.8.4.10 Registro del Movimiento de Residuos................................................................... 181
6.8.5 Medidas Específicas para el Manejo de Residuos Sólidos en cada Sub-Proyecto
181
6.8.5.1 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Sísmica 2D y 3D........................... 181
6.8.5.2 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Perforación de Pozos .................... 182
6.8.5.3 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Línea de Conducción .................... 183
6.9 PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ........................................183
6.9.1 Introducción ...................................................................................................... 183
6.9.2 Objetivos ........................................................................................................... 184
6.9.3 Alcance.............................................................................................................. 184
6.9.4 Clasificación de las Aguas Residuales Domésticas .......................................... 184
6.9.5 Generalidades del Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas ................... 184
6.9.5.1 Abastecimiento de Agua para la Preparación de Alimentos .................................. 185
6.9.5.2 Red de Abastecimiento de Agua para otros Servicios ........................................... 185
6.9.5.3 Tratamiento de Aguas Grises ................................................................................ 185
6.9.5.4 Tratamiento de Aguas Negras ............................................................................... 185
6.9.6 Medidas Específicas para el Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales
Domésticas en cada Subproyecto................................................................................... 185
6.9.6.1 Subproyecto Sísmica 2D y 3D............................................................................... 185
6.9.6.2 Subproyecto Perforación de Pozos ........................................................................ 186
6.9.6.3 Subproyecto Línea de Conducción........................................................................ 186
6.9.7 Descripción de los Sistemas de Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales
Domésticas ..................................................................................................................... 187
6.9.7.1 Trampas de Grasas ................................................................................................ 187
6.9.7.2 Letrinas.................................................................................................................. 190
6.9.7.3 Planta de Tratamiento de Lodos Activados ........................................................... 190
6.9.7.4 Biodigestor Autolimpiable .................................................................................... 191
6.9.7.5
000004
Disposición del Efluente........................................................................................ 192
6.9.7.6 Disposición de Lodos de Plantas Compactas......................................................... 195
6.9.7.7 Monitoreo del Vertimiento .................................................................................... 195
6.9.7.8 Registros................................................................................................................ 196
6.10 PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS .....................................................196
6.10.1 Introducción.................................................................................................. 196
6.10.2 Objetivos....................................................................................................... 197
6.10.3 Alcance ......................................................................................................... 197
6.10.4 Consideraciones Generales .......................................................................... 197
6.10.4.1 Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS).......................................................... 197
6.10.4.2 Transporte ............................................................................................................. 198
6.10.4.3 Almacenamiento.................................................................................................... 198
6.10.4.4 Señalización .......................................................................................................... 199
6.10.4.5 Orden y Limpieza.................................................................................................. 199
6.10.5 Sistema de Identificación de Sustancias Peligrosas ..................................... 200
6.10.5.1 Sistema D.O.T. ...................................................................................................... 200
6.10.5.2 Norma NFPA 704.................................................................................................. 206
6.10.6 Medidas Especificas Subproyectos Sísmica 2D y Sísmica 3D...................... 207
6.10.6.1 Manejo de Hidrocarburos ...................................................................................... 207
6.10.6.2 Manejo de Materiales Explosivos.......................................................................... 208
6.10.6.3 Manejo de Productos Químicos............................................................................ 210
6.10.7 Medidas Especificas Subproyecto Perforación de Pozos ............................. 211
6.10.7.1 Manejo de Hidrocarburos ...................................................................................... 211
6.10.7.2 Manejo de Productos Químicos............................................................................ 212
6.10.7.3 Manejo de Materiales Radiactivos......................................................................... 213
6.10.7.4 Manejo de Materiales Explosivos.......................................................................... 214
6.10.8 Medidas Específicas Subproyecto Línea de Conducción.............................. 216
6.10.8.1 Manejo de Hidrocarburos ...................................................................................... 216
6.10.8.2 Manejo de Productos Químicos........................................................................... 217
6.10.8.3 Manejo de Materiales Radiactivos......................................................................... 218
6.11 PLAN DE MANEJO DE SÓLIDOS Y EFLUENTES DE PERFORACIÓN .............................220
6.11.1 Introducción.................................................................................................. 220
6.11.2 Objetivos....................................................................................................... 220
6.11.3 Alcance ......................................................................................................... 220
6.11.4 Desarrollo del Plan ...................................................................................... 220
6.11.4.1 Sistema de Control de Sólidos de Perforación....................................................... 220
6.11.4.2 Manejo de Efluentes de Perforación...................................................................... 226
6.11.4.3 Sistema de Reinyección de Cortes de Perforación................................................. 230
6.12 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL ................................................232
6.12.1 Introducción.................................................................................................. 232
6.12.2 Objetivo ........................................................................................................ 232
6.12.3 Alcance ......................................................................................................... 233
6.12.4 Monitoreo del Subproyecto Sísmica 2D y 3D............................................... 233
6.12.4.1 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial ...................................................... 233
6.12.4.2 Monitoreo de Calidad de Aire ............................................................................... 235
6.12.4.3 Monitoreo de Emisiones Gaseosas ........................................................................ 237
6.12.4.4 Monitoreo de Ruido Ambiental............................................................................. 238
6.12.4.5 Monitoreo de Suelos.............................................................................................. 239
6.12.5 Monitoreo del Subproyecto Perforación de Pozos Exploratorios ................ 240
6.12.5.1 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial ...................................................... 241
6.12.5.2 Monitoreo de la calidad del Agua Residual Doméstica (Efluente doméstico)....... 244
6.12.5.3 Monitoreo de la calidad del Efluente Industrial..................................................... 246
6.12.5.4 Monitoreo de Calidad de Aire ............................................................................... 247
6.12.5.5 Monitoreo de Emisiones Gaseosas ........................................................................ 249
6.12.5.6 Monitoreo de Ruido Ambiental............................................................................. 251
6.12.5.7 Monitoreo de Suelos.............................................................................................. 252
6.12.6 Monitoreo del Subproyecto Línea de Conducción........................................ 253
6.12.6.1 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial ...................................................... 254
6.12.6.2 Monitoreo de la calidad del Agua Residual Doméstica (Efluente doméstico)....... 257
6.12.6.3 Monitoreo de la Calidad del Agua Residual de la Prueba Hidrostática ................. 258
6.12.6.4 Monitoreo de Calidad de Aire ............................................................................... 259
6.12.6.5 Monitoreo de Emisiones Gaseosas ........................................................................ 261
6.12.6.6 Monitoreo de Ruido Ambiental............................................................................. 262
6.12.6.7 Monitoreo de Suelos.............................................................................................. 263
6.12.7 Monitoreo Asociado a las Rutas Aéreas durante el Desarrollo del Proyecto
264
6.12.7.1 Monitoreo de Calidad de Aire ............................................................................... 265
6.12.7.2 Monitoreo de Ruido Ambiental............................................................................. 266
6.12.8 Resumen del Programa de Monitoreo Ambiental......................................... 266
6.12.9 Estándares de Calidad y Límites Máximos Permisibles ............................... 275
6.13 PLAN DE MANEJO PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE ACARREO .....................279
6.13.1 Introducción.................................................................................................. 279
6.13.2 Objetivo ........................................................................................................ 280
6.13.3 Alcance ......................................................................................................... 280
6.13.4 Descripción de las Áreas de Extracción de Material de Acarreo................ 280
6.13.4.1 Medidas Durante la Estracción de Material de Acarreo ........................................ 281
6.13.4.2 Medidas Durante el Abandono de Areas de Extracción de Acarreo ...................... 283
6.13.4.3 Supervisión............................................................................................................ 284
6.14 PLAN DE MONITOREO BIOLÓGICO ...........................................................................285
6.14.1 Introducción.................................................................................................. 285
6.14.2 Objetivo ........................................................................................................ 286
6.14.3 Alcance ......................................................................................................... 286
6.14.4 Variables que permiten Definir el Programa de Monitoreo......................... 286
6.14.4.1 Escala Temporal .................................................................................................... 286
6.14.4.2 Escala Espacial ...................................................................................................... 287
6.14.4.3 Indicadores ............................................................................................................ 288
6.14.5 Descripción General del Monitoreo ............................................................. 288
6.14.5.1 Descripción del Monitoreo en el Subproyecto de Sísmica 2D y 3D...................... 288
6.14.5.2 Descripción del monitoreo del subproyecto de perforación de pozos exploratorios.
297
6.14.5.3 Descripción del monitoreo del subproyecto de línea de conducción ..................... 304
6.15 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ...................................311
6.15.1 Introducción.................................................................................................. 311
6.15.2 Objetivos....................................................................................................... 312
6.15.3 Alcance ......................................................................................................... 312
6.15.4 Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional............................... 312
6.15.5 Medidas Generales de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial .............. 312
6.15.5.1 Higiene y Seguridad del Personal.......................................................................... 314
6.15.5.2 Asistencia Médica y Primeros Auxilios................................................................. 315
6.15.5.3 Registros y Reportes.............................................................................................. 316
6.15.5.4 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos .............................................. 317
6.15.5.5 Permiso de Trabajo................................................................................................ 318
6.15.5.6 Condiciones de Seguridad ..................................................................................... 318
6.15.5.7 Condiciones de los Campamentos ......................................................................... 319
6.15.6 Medidas Específicas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para
Prospección Sísmica ...................................................................................................... 321
6.15.6.1 Equipos y Sistemas de Protección ......................................................................... 321
6.15.6.2 Seguridad en Operaciones de Sísmica ................................................................... 322
6.15.7 Medidas Específicas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para
Perforación de Pozos ..................................................................................................... 323
6.15.7.1 Equipos y Sistemas de Protección ......................................................................... 323
6.15.7.2 Seguridad en Operaciones de Perforación ............................................................. 324
6.15.8 Medidas Específicas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para
Líneas de Conducción .................................................................................................... 325
6.15.8.1 Equipos y Sistemas de Protección ......................................................................... 325
6.15.8.2 Seguridad en Construcción de Ductos ................................................................... 326
6.15.8.3 Seguridad en Operación de Ductos........................................................................ 327
6.16 PLAN DE CAPACITACIÓN .........................................................................................329
000005
6.16.1 Introducción.................................................................................................. 329
6.16.2 Objetivos....................................................................................................... 329
6.16.3 Alcance ......................................................................................................... 329
6.16.4 Medidas Generales de Capacitación ............................................................ 330
6.16.5 Medidas Específicas de Capacitación para Prospección Sísmica................ 334
6.16.6 Medidas Específicas de Capacitación para Perforación de Pozos .............. 334
6.16.7 Medidas Específicas de Capacitación para Líneas de Conducción ............. 335
6.17 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................................................336
6.17.1 Introducción.................................................................................................. 336
6.17.2 Objetivo ........................................................................................................ 337
6.17.3 Alcance ......................................................................................................... 337
6.17.4 Desarrollo de los Programas ....................................................................... 338
6.17.4.1 Programa de Promoción al Desarrollo Social........................................................ 338
6.17.4.2 Programa de Comunicación y Consulta................................................................. 338
6.17.4.3 Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones ............................... 345
6.17.4.4 Programa de Empleo Local .................................................................................. 348
6.17.4.5 Programa de Control de Accesos........................................................................... 352
6.17.4.6 Programa de Capacitación..................................................................................... 355
6.17.4.7 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana................................................... 358
6.17.4.8 Programa de Salvaguarda del Patrimonio de la Cultura Inmaterial ....................... 361
6.17.4.9 Programa de Arqueología...................................................................................... 364
6.17.4.10 Programa de Promoción al Desarrollo Local .................................................... 368
6.17.5 Plan de Contingencia Antropológica (PCA) ............................................... 374
6.17.5.1 Introducción .......................................................................................................... 374
6.17.5.2 Objetivos ............................................................................................................... 374
6.17.5.3 Estrategias de Implementación.............................................................................. 375
6.18 PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................................................386
6.18.1 Introducción.................................................................................................. 386
6.18.2 Objetivo del Plan .......................................................................................... 386
6.18.3 Alcance ......................................................................................................... 386
6.18.4 Identificación de Eventos Probables ............................................................ 386
6.18.5 Análisis de Riesgo......................................................................................... 388
6.18.5.1 Metodología .......................................................................................................... 388
6.18.5.2 Análisis de Riesgo del Subproyecto Sísmica 2D y 3D .......................................... 395
6.18.5.3 Análisis de Riesgo del Subproyecto Perforación de Pozos Exploratorios ............. 399
6.18.5.4 Análisis de Riesgo del Subproyecto Línea de Conducción ................................... 405
6.18.5.5 Niveles de las Emergencias ................................................................................... 409
6.18.5.6 Organización y Responsabilidades del Equipo de Respuesta a Emergencia ......... 411
6.18.6 Equipamiento de Respuesta a Emergencias ................................................. 412
6.18.6.1 Centro de Manejo de Crisis Local ......................................................................... 412
6.18.7 Procedimientos de Respuesta a Emergencias............................................... 415
6.18.7.1 Procedimiento de Respuestas a Blow Out ............................................................. 417
6.18.7.2 Procedimiento de Respuesta en Caso de Incendio................................................. 419
6.18.7.3 Procedimiento de Respuesta a Explosiones........................................................... 423
6.18.7.4 Procedimiento de Respuesta a Derrames............................................................... 426
6.18.7.5 Procedimiento de Respuesta de Lesiones Personales ............................................ 431
6.18.7.6 Procedimientos de Respuesta a Fenómenos Naturales .......................................... 433
6.18.7.7 Procedimiento de Respuesta ante Extravío de Personal ........................................ 435
6.18.7.8 Procedimientos de Respuesta a Accidentes Aéreos............................................... 436
6.18.7.9 Procedimientos de Respuesta Frente a Disturbio Social y/o Atentados................. 437
6.18.7.10 Procedimiento de Respuestas ante Eventos con Probabilidad de Afectación de
Flora y Fauna Silvestre ............................................................................................................. 438
6.18.8 Operaciones Generales de Respuesta a Emergencias .................................. 440
6.18.8.1 Secuencia de Comunicación de una Emergencia................................................... 441
6.18.8.2 Procedimiento General de Evacuación.................................................................. 441
6.18.9 Operaciones de Rehabilitación..................................................................... 444
6.18.9.1 Limpieza y Descontaminación .............................................................................. 444
6.18.9.2 Remediación.......................................................................................................... 445
6.18.9.3 Disposición y Eliminación de Residuos ................................................................ 445
6.18.10 Informe de Contingencias............................................................................. 445
6.18.10.1 Informes de Accidentes Graves o Fatales ......................................................... 446
6.18.10.2 Informes de Siniestros ...................................................................................... 447
6.18.11 Organismos de Apoyo al Plan de Contingencias.......................................... 447
6.18.11.1 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)................................................. 448
6.18.11.2 Policía Nacional del Perú (PNP)....................................................................... 448
6.18.11.3 Defensa Civil de Cusco .................................................................................... 448
6.18.11.4 Gobierno Regional de Cusco ............................................................................ 448
6.18.11.5 Municipalidad Provincial de Cusco, Municipalidad Provincial de la Convención
y Municipalidad Distrital de Echarate....................................................................................... 448
6.18.12 Programa de Entrenamiento y Simulacros de Emergencias ........................ 448
6.19 PLAN DE ABANDONO...............................................................................................449
6.19.1 Introducción.................................................................................................. 449
6.19.2 Objetivos....................................................................................................... 450
6.19.3 Alcance ......................................................................................................... 450
6.19.4 Medidas Generales para el Abandono ......................................................... 450
6.19.5 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Sísmica 2D y 3D.................. 451
6.19.5.1 Cierre de Líneas Sísmicas ..................................................................................... 451
6.19.5.2 Cierre de Helipuertos (HP).................................................................................... 452
6.19.5.3 Cierre de Zona de Descarga (DZ).......................................................................... 452
6.19.5.4 Cierre de Campamento Volante ............................................................................ 453
6.19.5.5 Cierre de Campamentos Sub-Base ........................................................................ 453
6.19.6 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Perforación de Pozos .......... 454
6.19.6.1 Cese Temporal....................................................................................................... 454
6.19.6.2 Cese Definitivo...................................................................................................... 457
6.19.7 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Línea de Conducción........... 458
6.19.7.1 Cese Temporal Post-Construcción ........................................................................ 459
6.19.7.2 Cese Definitivo Post-Operación ............................................................................ 462
000006
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Relación entre el Contenido del PMA y los Subproyectos ..................... 3


Tabla 2 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 2D
- Etapas de Movilización y Adquisición de Datos ................................... 6
Tabla 3 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 2D
– Etapa de Abandono................................................................................. 30
Tabla 4 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 3D
- Etapas de Movilización y Adquisición de Datos ................................. 35
Tabla 5 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 3D
– Etapa de Abandono................................................................................. 60
Tabla 6 Medidas de Prevención y Mitigación para las Etapas de Construcción y
Perforación................................................................................................... 66
Tabla 7 Medidas de Prevención y Mitigación para la Etapa de Abandono ..... 83
Tabla 8 Medidas de Prevención y Mitigación para las Etapas de Construcción y
Operación .................................................................................................... 88
Tabla 9 Medidas de Prevención y Mitigación para la Etapa de Abandono ... 102
Tabla 10 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto
Sísmica 2D ................................................................................................. 106
Tabla 11 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto
Sísmica 3D ................................................................................................. 107
Tabla 12 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto
Perforación de Pozos................................................................................ 108
Tabla 13 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto
Línea de Conducción ............................................................................... 109
Tabla 14 Ubicación del Campamento Base y Sub Bases ..................................... 122
Tabla 15 Cantidad de Explosivos ........................................................................... 123
Tabla 16 Cantidad de Combustible........................................................................ 123
Tabla 17 Ubicación de Puntos de Captación y Cantidad de Agua .................. 124
Tabla 18 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Movilización y Habilitación
de Campamentos ...................................................................................... 125
Tabla 19 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Adquisición de Datos128
Tabla 20 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción
(por Locación) ........................................................................................... 130
Tabla 21 Ubicación del Punto de Captación de Agua ......................................... 131
Tabla 22 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos ................................ 132
Tabla 23 Ubicación de Áreas de Extracción de Material de Acarreo (material de
aporte) ........................................................................................................ 133
Tabla 24 Ubicación de Campamentos Temporales.............................................. 134
Tabla 25 Ubicación de Helipuertos ........................................................................ 134
Tabla 26 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción137
Tabla 27 Ubicación de Puntos de Captación de Agua y Volumen de agua ..... 137
Tabla 28 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos ................................ 138
Tabla 29 Estructuras de Contención ...................................................................... 150
Tabla 30 Escenarios de Trabajo, según Subproyecto ........................................... 158
Tabla 31 Técnicas propuestas por escenario implicado en cada subproyecto . 159
Tabla 32 Especies Locales con Potencial de Uso .................................................. 165
Tabla 33 Especies Nativas Recomendadas para la Revegetación ...................... 166
Tabla 34 Código de Colores por Tipo de Residuo ............................................... 176
Tabla 35 Caracterización Teórica de las Aguas Residuales Domésticas........... 190
Tabla 36 Distancia Mínima al Sistema de Tratamiento ....................................... 195
Tabla 37 Tipos de Sustancias Peligrosas por Subproyecto ................................. 197
Tabla 38 Límites Máximos Permisibles – Efluentes Industrial .......................... 228
Tabla 39 Parámetros y Frecuencia de Medición para Calidad de Agua Superficial
durante la Sísmica 2D y 3D ..................................................................... 234
Tabla 40 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Agua Superficial durante la
Sísmica 2D y 3D ........................................................................................ 234
Tabla 41 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire durante la
Sísmica 2D y 3D ........................................................................................ 236
Tabla 42 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire durante la
Sísmica 2D y 3D ........................................................................................ 236
Tabla 43 Parámetros y Frecuencia de Medición de Emisiones Gaseosas durante la
Sísmica 2D y 3D ........................................................................................ 237
Tabla 44 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas durante la
Sísmica 2D y 3D ........................................................................................ 238
Tabla 45 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental durante la Sísmica 2D y
3D................................................................................................................ 239
Tabla 46 Parámetros y Frecuencia del Monitoreo de Suelos durante la Sísmica 2D y
3D................................................................................................................ 239
Tabla 47 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Suelos durante la Sísmica
2D y 3D....................................................................................................... 240
Tabla 48 Parámetros y Frecuencia de Medición para Calidad de Agua Superficial
para el Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios.............. 241
Tabla 49 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Agua Superficial para el
Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios........................... 243
Tabla 50 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad del Agua Residual
Doméstico para el Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios244
Tabla 51 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo del Agua Residual Doméstico
para el Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios.............. 245
Tabla 52 Parámetros y Frecuencia de Medición de Efluentes Industriales para el
Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios........................... 246
Tabla 53 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Efluentes Industriales para
el Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios....................... 247
Tabla 54 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire para el
Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios........................... 248
Tabla 55 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire para el
Subproyecto de Perforación Exploratoria ............................................. 248
Tabla 56 Parámetros y Frecuencia de Medición de Emisiones Gaseosas para el
Subproyecto de Perforación Exploratoria ............................................. 249
Tabla 57 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas para el
Subproyecto de Perforación Exploratoria ............................................. 249
Tabla 58 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental para el Subproyecto de
Perforación Exploratoria.......................................................................... 252
Tabla 59 Parámetros y Frecuencia del Monitoreo de Suelos para el Subproyecto de
Perforación Exploratoria.......................................................................... 252
Tabla 60 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Suelos para el Subproyecto
de Perforación Exploratoria .................................................................... 253
Tabla 61 Parámetros y Frecuencia de Medición para Calidad de Agua Superficial
para el Subproyecto Línea de Conducción ........................................... 254
Tabla 62 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Agua Superficial para el
000007
Subproyecto Línea de Conducción ........................................................ 255
Tabla 63 Parámetros y Frecuencia de Medición del Agua Residual Doméstica para
el Subproyecto Línea de Conducción .................................................... 257
Tabla 64 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo del Agua Residual Doméstica
para el Subproyecto Línea de Conducción ........................................... 258
Tabla 65 Parámetros y Frecuencia de Medición de Efluentes de la Prueba
Hidrostática para el Subproyecto Línea de Conducción..................... 258
Tabla 66 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Efluentes de la Prueba
Hidrostática para el Subproyecto Línea de Conducción..................... 259
Tabla 67 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire para el
Subproyecto Línea de Conducción ........................................................ 260
Tabla 68 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire para el
Subproyecto Línea de Conducción ........................................................ 261
Tabla 69 Parámetros y Frecuencia de Medición de Emisiones Gaseosas para el
Subproyecto Línea de Conducción ........................................................ 261
Tabla 70 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas para el
Subproyecto Línea de Conducción ........................................................ 262
Tabla 71 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental para el Subproyecto de
Línea de Conducción ............................................................................... 263
Tabla 72 Parámetros y Frecuencia del Monitoreo de Suelos para el Subproyecto de
Línea de Conducción ............................................................................... 263
Tabla 73 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Suelos para el Subproyecto
de Línea de Conducción .......................................................................... 264
Tabla 74 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire ................ 265
Tabla 75 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire.......... 265
Tabla 76 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental ................................ 266
Tabla 77 Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial ............. 267
Tabla 78 Estaciones de Monitoreo de Agua Residual Doméstica...................... 268
Tabla 79 Estaciones de Monitoreo de Efluente Industrial .................................. 269
Tabla 80 Estaciones de Monitoreo de Agua de la Prueba Hidrostática ............ 270
Tabla 81 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire ....................................... 271
Tabla 82 Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas ................................ 272
Tabla 83 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental ..................................... 273
Tabla 84 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelos.................................... 274
Tabla 85 Estándares Ambientales para la Calidad de Agua Superficial........... 275
Tabla 86 Niveles Guía para la Calidad de Agua Residual Doméstica .............. 276
Tabla 87 Límites Máximos Permisibles – Efluentes Industriales y Efluentes de la
Prueba Hidrostática.................................................................................. 277
Tabla 88 Estándares Ambientales para Calidad de Aire..................................... 277
Tabla 89 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - Ruido ...................... 278
Tabla 90 Estándares Referenciales de Emisión para Fuentes menores a 2.9 MW que
operan a Diesel.......................................................................................... 278
Tabla 91 Estándares para Emisiones Gaseosas en Incineradores ...................... 279
Tabla 92 Estándares Ambientales para Suelo....................................................... 279
Tabla 93 Ubicación de Áreas de Extracción de Material de Acarreo ................ 281
Tabla 94 Monitoreo de Calidad de Agua e Hidrobiológico las Áreas de Extracción
de Material de Acarreo ............................................................................ 284
Tabla 95 Base de Datos de Registro de Fauna. ..................................................... 289
Tabla 96 Modelo de Formato de Registro de ABS ............................................... 291
Tabla 97 Distancia de seguridad mínima frente a áreas sensibles en función de las
actividades................................................................................................. 293
Tabla 98 Ubicación de Campamentos Sub-base en los que se realizará el monitoreo
..................................................................................................................... 294
Tabla 99 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico para el
Subproyecto de Sísmica 2D y 3D............................................................ 296
Tabla 100 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico para el
Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios........................... 299
Tabla 101 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico para el
Subproyecto de Línea de Conducción SME-SM3................................. 305
Tabla 102 Cuadro Resumen de Actividades de Monitoreo Biológico para todos los
Subproyectos ............................................................................................. 310
Tabla 103 Cronograma de Implementación de los Programas de Relaciones
Comunitarias Subproyecto Sísmica 2D y 3D ........................................ 371
Tabla 104 Cronograma de Implementación de los Programas de Relaciones
Comunitarias Subproyecto Perforación de Pozos................................ 372
Tabla 105 Cronograma de Implementación de los Programas de Relaciones
Comunitarias Subproyecto Línea de Conducción ............................... 373
Tabla 106 Emergencias Probables por Subproyectos ............................................ 387
Tabla 107 Descripción de Emergencias Identificadas ........................................... 387
Tabla 108 Valores de Probabilidad de Ocurrencia de Eventos ............................ 391
Tabla 109 Detalle de la Gravedad de Acuerdo a Factores de Vulnerabilidad .. 392
Tabla 110 Matriz de Aceptabilidad de Riesgo según Combinación de Probabilidad
y Gravedad ................................................................................................ 394
Tabla 111 Valores Estimados de Probabilidades de Ocurrencia de Escenarios
Identificados Sísmica 2D y 3D ................................................................ 395
Tabla 112 Valores de Gravedad Asignados según Factores de Vulnerabilidad
Sísmica 2D y 3D ........................................................................................ 396
Tabla 113 Riesgo Calculado para Emergencias Identificadas Según Factores de
Vulnerabilidad - Prospección Sísmica 2D y 3D .................................. 398
Tabla 114 Valores Estimados de Probabilidades de Ocurrencia de Escenarios
Identificados – Subproyecto Perforación de Pozos.............................. 400
Tabla 115 Valores de Severidad Asignados según Factores de Vulnerabilidad
Subproyecto Perforación de Pozos......................................................... 401
Tabla 116 Riesgo Calculado para Emergencias Identificadas según Factores de
Vulnerabilidad – Perforación de Pozos ................................................. 403
Tabla 117 Valores Estimados de Probabilidades de Ocurrencia de Emergencias405
Tabla 118 Valores de Gravedad Asignados según Factores de Vulnerabilidad 406
Tabla 119 Riesgo Calculado para Emergencias Identificados Según Factores de
Vulnerabilidad .......................................................................................... 408
Tabla 120 Niveles de Respuesta a Emergencias ..................................................... 410
Tabla 121 Equipos y Materiales para Control de Derrames ................................. 414
Tabla 122 Zonas de Seguridad.................................................................................. 442
Tabla 123 Programa de Capacitación ...................................................................... 449

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Sistema de Rotulación de la NFPA ........................................................ 207


Figura 2 Sistema de Manejo de Sólidos de Perforación ...................................... 222
000008
Figura 3 Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual
Industrial en las Actividades de Perforación........................................ 229
Figura 4 Sistema Tratamiento de Cortes para Inyección .................................... 231
Figura 5 Esquema de Ubicación de Parcelas de Monitoreo ............................... 300
Figura 6 Esquema de Muestreo por Puntos ......................................................... 303
Figura 7 Esquema de muestreo de aves por fajas................................................ 307
Figura 8 Esquema de muestreo de vegetación por parcelas .............................. 308
Figura 9 Flujograma de Respuestas y Comunicaciones - Plan de Contingencia
Antropológico para Poblaciones en la zona de Reserva Kugapakori
Nahua Nanti y otros................................................................................. 385
Figura 10 Ejemplo de Esquema Metodología del Análisis de Riesgos ............... 390
Figura 11 Pasos de Procedimientos de Respuesta a Emergencias....................... 416
000009
LISTA DE ANEXOS

Anexo 6A Procedimientos y Políticas de Pluspetrol Perú Corporation S.A.


6A-1 Política de EHS
6A-2 Código de Conducta
6A-3 Política de Suspensión de Tareas
6A-4 Programa de Operaciones Aéreas
Anexo 6B Plan de Control de Erosión
6B-1 Diseños Típicos de Obras de Control de Erosión
Anexo 6C Plan de Manejo de Residuos Sólidos
6C-1 INS-PERMAL-19-01 Manejo de Fosa de Residuos Biodegradables
6C-2 Opinión Técnica de DIGESA al Incinerador
Anexo 6D Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas
6D-1 Hojas de Seguridad de las Sustancias Químicas
Anexo 6E Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental
6E-1 Mapas de Monitoreo Sísmica 2D
6E-2 Mapas de Monitoreo Sísmica 3D
6E-3 Mapas de Monitoreo Perforación de Pozos
6E-4 Mapas de Monitoreo de Línea de Conducción
Anexo 6F Áreas de Acarreo
6F-1 Mapa de Ubicación de las Áreas de Extracción de Material de
Acarreo
6F-2 Típico de Detalle de Áreas de Extracción
6F-3 Mapa de Monitoreo de Áreas de Acarreo
Anexo 6G Plan de Monitoreo Biológico
6G-1 Instructivos de Encuentro con Fauna
6G-2 Registro de Encuentro con Fauna
6G-3 Mapa de Monitoreo Biológico Sísmica
6G-4 Mapa de Monitoreo Biológico Locaciones
6G-5 Mapa de Monitoreo Biológico Línea de Conducción
Anexo 6H Anexos del Plan de Salud y Seguridad Industrial
6H-1 DOC-30-01 - Manual de Salud
Anexo 6I Plan de Capacitación
6I-1 PRO-05-02 Charla de 5 Minutos
6I-2 FOR-05 Rol de Charla de 5 Minutos
6I-3 FOR-05 Formulario de Asistencia
6I-4 FOR-05 Formulario de Evaluación
Anexo 6J Plan de Relaciones Comunitarias
6J-1 DOC-24-01 - Condiciones de Contratación de Personal Local
6J-2 Plan de Monitoreo Ambiental Comunitario
6J-3 Monitoreo Arqueológico
Anexo 6K Plan de Contingencias
6K-1 Organigrama del Equipo de Respuesta
6K-2 Responsabilidades del Equipo de Contingencias
6K-3 Procedimiento de Evacuación Médica - MEDEVAC
Anexo 6L Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas
6L-1 Balance de Masa de Subproyectos Perforación de Pozos y Línea de
Conducción
000010
ABREVIACIONES

AACC Departamento de Acción Comunitaria

AFFF Aqueous Fire Fighting Foam (Espuma acuosa contra-


incendios)

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANSI American National Standards Institute

API American Petroleum Institute

ARA Análisis de Riesgos Ambientales

ART Análisis de Riesgo de Tarea

ASL Análisis de Riesgos de Seguridad Laboral

BAPsd Bosque Amazónico Primario semidenso

Bladder Tanque expandible

Blow Out Reventón, surgencia

BOP Blow Out Preventor (Equipo impide-reventones o


Preventor de surgencias)

CB Campamento Base

CFI Corporación Financiera Internacional (más conocida


como IFC, International Finance Corporation)

Company Man Representante de la Empresa (en lo que respecta al


Plan de Contingencias)?

Country Manager Gerente de Pluspetrol a nivel nacional

CT Campamento Temporal

D.O.T Sistema del Departamento de Transporte de los


Estados Unidos

DAP Diámetro de un árbol a la altura del pecho (1.30 m)

DGAAE Dirección General de Asuntos Ambientales


Energéticos

DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la


Marina de Guerra del Perú

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental


DIRESA Dirección Regional de Salud del Cusco

DISCAMEC División de Control de Servicios de Seguridad,


Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso
Civil

Diverter pit Fosa de quema de gases de hidrocarburos de líquidos


residuales de pozos

EC-RS Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos

EHS Medio Ambiente, Salud y Seguridad Industrial

EIA Estudio de Impacto Ambiental

EPP Equipo de Seguridad Personal

EPS-RS Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos

Facilities Instalaciones

Gerente de Drilling Gerente de Perforación

ICS Sistema Internacional de Clasificación de la


Organización de las Naciones Unidas (siglas en
inglés).

IFC International Finance Corporation (Corporación


Financiera Internacional)

Inner ditch Canal interno de contingencia

IPEN Instituto Peruano de Energía Nuclear

LMP Límites Máximos Permisibles

Manifold Múltiple de Recolección

MEDEVAC Plan de Respuesta Médica, o Plan de Evacuación


Médica

Médico Drilling Médico de Campamento en la Fase de Perforación

MSDS Material Safety Data Sheet (Hojas de Seguridad del


Material u Hojas Técnicas)

Mulch Materia orgánica y hojarasca

NFPA National Fire Protection Association (Asociación


Nacional de Protección contra Incendios de los
Estados Unidos de Norteamérica)
000011
OSHAS Occupational Health and Safety Management Systems
Specification (Especificaciones de Sistemas de Gestión
de Salud y Seguridad Ocupacional)

OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y


Minería

PAAS Programa Anual de Actividades de Seguridad

PMA Plan de Manejo Ambiental

Pit de combustibles Fosa de almacenamiento de combustible

Portacamp Carpa tienda, módulo habitacional

PRO Procedimiento Operativo

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

CRI Cutting Re-injection (Reinyección de cortes de


perforación)

RCP Resucitación Cardiopulmonar

SCBA Self Contained Breathing Apparatus (Equipos de


Respiración Autónomos)

Skid Tanques portátiles montados en patines

Skimmer Desnatadora de aceites y grasas

Slurry Recortes en forma de lechada

Stand by En reserva (motores o equipos)

Topsoil Capa superficial del suelo orgánico

Triplex Bomba de desplazamiento positivo

VCE Vapor Cloud Explosion (Explosión de nube de vapor)


000012

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del EIA para la Ampliación del Programa
de Exploración y Desarrollo en el Lote 88, ha sido elaborado considerando la
Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Pluspetrol Peru
Corporation S.A. (Pluspetrol), el marco regulatorio nacional aplicable, los
estándares internacionales para la industria del petróleo y gas (Ver Capítulo I),
y la experiencia desarrollada por ERM en los diferentes proyectos realizados
desde inicios del Proyecto de Gas de Camisea (año 2002) hasta la actualidad.

Es importante señalar que el PMA incorpora la normativa ambiental del sector


hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental
para las Actividades de Hidrocarburos), así como toma como referencia las
políticas definidas por la Corporación Internacional de Financiamiento (más
conocida por sus siglas en inglés, IFC) del Banco Mundial en el Documento
Política y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental.

En este marco, el PMA ha sido diseñado en respuesta a la identificación y


evaluación de impactos ambientales y sociales descritos en el Capítulo V del
presente EIA.

A continuación se detalla brevemente el contenido del plan de manejo


ambiental, así como se menciona cuales son los planes que aplican a cada
subproyecto:

Plan de Desbosque y/o Desbroce: Describe las medidas a aplicar en las


actividades involucradas en las tareas de desbosque y desbroce.

Plan de Control de Erosión: Desarrolla lineamientos específicos para el Control


de la Erosión durante el desarrollo de las actividades propuestas. Se adjuntan
al Plan los diseños de estructuras típicas a implementarse para los casos
previstos.

Manejo de Campamentos Temporales y Volantes: Plantea las medidas a tener


en cuenta para la instalación y manejo de los campamentos temporales y los
volantes que se habilitarán durante la ejecución del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-1 PLU_10_889


Plan de Manejo de Residuos Sólidos: Define los procedimientos a aplicar durante
la generación, clasificación, segregación, transporte, almacenamiento temporal
y disposición final de los residuos, así como las acciones de monitoreo que
permitan asegurar la adecuada implementación del plan.

Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas: Describe el manejo de las aguas


generadas en los campamentos temporales que se habilitaran en cada
subproyecto, los tratamientos recomendados y el control a través del
monitoreo, a fin de comprobar si se cumplen los indicadores de desempeño
(estándares ambientales) establecidos.

Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas: Define los estándares asumidos para el


manejo de las sustancias peligrosas durante la ejecución de cada Subproyecto
e incorpora las hojas de seguridad de los principales productos a emplearse en
las diferentes etapas.

Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental: Identifica los criterios para la definición


de las estaciones de monitoreo por cada matriz ambiental y hace referencia a
los indicadores de desempeño definidos por los parámetros de control y sus
respectivos valores límites o estándares de referencia.

Plan de Manejo de Sólidos y Efluentes de la Perforación: Describe el manejo de los


cortes de perforación a través de la inyección en un pozo habilitado para tal
fin; y el manejo de los efluentes de la perforación, los cuales requieren un
tratamiento previo a su disposición final. Se incluye, asimismo, el monitoreo
de los parámetros indicadores y los estándares de referencia.

Plan de Monitoreo Biológico: Contribuye a identificar el estado presente de los


ecosistemas y zonas de vida de las áreas del Proyecto, en cumplimiento de las
medidas de prevención y mitigación del Plan de Manejo Ambiental.

Plan de Contingencia: Describe los niveles de emergencia y las principales guías


de respuesta a emergencias que pudieran suscitarse durante las actividades de
cada Subproyecto, así como los flujogramas de comunicación aplicables.

Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: Presenta los lineamientos


generales y específicos en términos de los estándares requeridos para salud
ocupacional y seguridad en el trabajo. Incluye, además, procedimientos de
seguridad específicos que deberán aplicarse en las actividades del proyecto.

Plan de Capacitación: Se presentan las pautas para el desarrollo de actividades


de capacitación en temas de salud, seguridad, medio ambiente y aspectos
socio-culturales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-2 PLU_10_889


000013

Plan de Relaciones Comunitarias: Establece las medidas para generar y mantener


un clima de confianza, credibilidad y respeto entre Pluspetrol y los pobladores
del área de influencia del Proyecto mediante la implementación del Programa
de Comunicación y Consulta, Programa de Capacitación para el personal de
Pluspetrol y Contratistas, Programa de Control de Acceso, Programa de
Empleo Local, Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones,
Programa de Supervisión y Monitoreo Social, Programa de Promoción al
Desarrollo Local, Programa de Arqueología y Plan Contingencias y Plan de
Contingencia Antropológico.

Plan de Abandono: Define actividades a realizar una vez finalizada las


diferentes etapas de los subproyectos.

Plan de Revegetación: Desarrolla directivas para la implementación de las


medidas de revegetación en las etapas de operación y abandono de cada
subproyecto.

En la siguiente tabla se indican los planes específicos del PMA que aplican
para cada uno de los subproyectos.

Tabla 1 Relación entre el Contenido del PMA y los Subproyectos

Subproyectos
Planes Específicos del PMA Perforación Línea de
Sísmica 2D Sísmica 3D
de Pozos Conducción
Plan de Desbosque y/o Desbroce X X X X
Plan de Control de Erosión X X
Manejo de Campamentos Temporales y
X X X X
Volantes
Plan de Manejo de Residuos Sólidos X X X X
Plan de Manejo de Aguas Residuales
X X
Domésticas
Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X
Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental X X X X
Plan de Manejo de Sólidos y Efluentes de
X
la Perforación
Plan de Monitoreo Biológico X X X X
Plan de Contingencia X X X X
Plan de Salud Ocupacional y Seguridad
X X X X
Industrial
Plan de Capacitación X X X X
Plan de Relaciones Comunitarias X X X X
Plan de Abandono X X X X
Plan de Revegetación X X X X
Fuente: ERM Perú. 2011

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-3 PLU_10_889


A continuación se presentan las políticas que enmarcan el desarrollo de este
documento, incluidas en el Anexo 6A:

• Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (Ver Anexo 6A-1)


• Código de Conducta (Ver Anexo 6A-2)
• Política de Suspensión de Tareas (Ver Anexo 6A-3)

Asimismo, como complemento del presente Plan de Manejo Ambiental, se


incluyen en el mismo anexo, los siguientes documentos de aplicación para la
mayoría de los planes descritos párrafos arriba:

• Programa de Operaciones Aéreas: Este Programa ha sido preparado


para todas las actividades aéreas de Pluspetrol en el área de operaciones
y de influencia del Proyecto del Lote 88 (Ver Anexo 6A-4).

6.2 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

6.2.1 Introducción

Las medidas de prevención y mitigación se orientan principalmente a evitar


que se originen impactos ambientales negativos y que éstos provoquen otras
alteraciones que, en su conjunto, podrían afectar al ambiente de la zona donde
se ejecutará el proyecto.

6.2.2 Objetivos

Los objetivos están referidos a

• Evitar o mitigar la ocurrencia de impactos ambientales negativos a


niveles aceptables en el área de influencia del Proyecto.
• Establecer las consideraciones ambientales para la realización de las
diversas actividades y trabajos que se desarrollarán en las diferentes
etapas de cada Subproyecto.
• Conservar y manejar adecuadamente los recursos naturales.

6.2.3 Alcance

Este plan se aplicará a todas las actividades que se desarrollaran en las


diferentes etapas de los subproyectos sísmica 2D, sísmica 3D, perforación de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-4 PLU_10_889


000014

pozos y línea de conducción.

6.2.4 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Sísmica 2D

Las tablas que a continuación se observan establecen las medidas de


prevención y mitigación para los posibles impactos ambientales identificados
y evaluados en el Subproyecto Sísmica 2D.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-5 PLU_10_889


Tabla 2 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 2D - Etapas de Movilización y Adquisición de Datos

Factor Acciones del Proyecto


Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
• Desbroce y Desbosque de CSB y • Finalizada las actividades se procederá a revegetar las áreas que fueron
HPs desboscadas (CSB, HPs, CVs ), para lo cual se utilizaran especies nativas del lugar
(ver Plan de Revegetación).
• Habilitación de campamentos Sub
A1: Alteración de Base y HPs • Utilizar la cantidad (Kg.) de explosivos (pentolita) requerida, así como limitarse a
la Estabilidad la profundidad de los hoyos de acuerdo a especificaciones técnicas de diseño.
• Desbroce y Desbosque de CV y
Estructural
DZs

• Detonación de explosivos en
hoyos de sísmica
Geología y • Desbroce y Desbosque de CSB y • El desbroce para líneas sísmicas se limitará a un ancho máximo de 2 m.
Geomorfolo HPs
gía • A efectos de evitar desbroce innecesarios, en todos los casos en que sea posible, se
• Desbroce de líneas sísmicas utilizarán trochas preexistentes, así como superficies que ya se encuentren afectadas
y/o intervenidas anteriormente.
• Desbroce y Desbosque de CV y
A2: Incremento de DZs • El suelo orgánico “top soil” removido será almacenado en sitios adecuados. Al
los Mecanismos finalizar los trabajos, se utilizará dicho suelo en los trabajos de revegetación.
de Erosión
• Finalizada las actividades se sembrará en las áreas desboscadas especies nativas del
lugar, que protegerán el suelo de los procesos de erosión.

• Se aplicará las medidas establecidas en el Plan de Control de Erosión y


Revegetación

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-6 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Suelos B1: Alteración de • Habilitación de campamentos Sub • Realizar el mantenimiento periódico de los equipos de perforación, de tal forma que
la Calidad del base se minimice fugas de combustible y/o lubricantes.
suelo
• Habilitación y presencia de • Retirar los suelos contaminados y disponerlos de acuerdo a lo establecido en el Plan
campamentos volantes de Manejo de Residuos.

• Uso de equipos (taladros, • Las fosas de residuos biodegradables contarán con superficies impermeabilizadas y
generadores de energía) con una poza de lixiviados.

• Almacenamiento y uso de • Finalizado el funcionamiento de los campamentos volantes se procederá al cierre de


sustancias peligrosas los pozos sépticos, tal como se indica en el Plan de Manejo de Residuos.

• Generación de residuos peligrosos • Una vez desmantelados los campamentos volantes y sub base y finalizado el uso de
los helipuertos y zonas de descarga, se procederá a remover el suelo compactado.
• Generación de residuos orgánicos
Esta actividad favorecerá el retorno de los suelos a las condiciones originales.

B2: Pérdida de la • Desbroce y Desbosque de CSB y • Limitar los trabajos de desbosque y desbroce, a las áreas establecidas en la ingeniera
Capacidad de HPs del proyecto.
Regeneración del
Suelo • Habilitación de campamentos Sub • A efectos de evitar desbroce innecesarios, en todos los casos en que sea posible, se
base utilizarán trochas preexistentes, así como superficies que ya se encuentren afectadas
y/o intervenidas anteriormente.
• Habilitación y presencia de
campamentos volantes • El desbroce para líneas sísmicas se limitará a un ancho máximo de 2 m.

• Desbroce de líneas sísmicas • Reponer el suelo orgánico “top soil” retirado (acopiado a los costados de las áreas
intervenidas), para facilitar la regeneración natural del área intervenida.
• Desbroce y Desbosque de CV y
DZs

Recursos C2: Alteración del • Captación de agua • Se captará solamente el volumen de agua que sea autorizado por la autoridad
Hídricos Caudal del Agua competente, para lo cual se tramitarán los permisos pertinentes con las
Superficial especificaciones técnicas que sustenten las capacidad de los cuerpos de aguas para
soportar dicha extracción de acuerdo a sus caudales y variaciones estaciónales de
los mismos.
000015

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-7 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
C3: Alteración de • Almacenamiento y uso de • En caso de una contingencia, restaurar las áreas afectadas, lo que implicará limpiar
la Calidad del sustancias peligrosas la zona de posibles materiales contaminantes, para mejorar la calidad del agua
Agua Subterránea subterránea.
• Generación de residuos peligrosos
• Las fosas de residuos biodegradables (FRB) se ubicarán en áreas donde la napa
• Generación de residuos orgánicos
freática se encuentre como mínimo a 3 m, las superficies serán impermeabilizados
y contarán con una poza de lixiviados.

Calidad de D1: Alteración de • Habilitación del Campamento Sub • Realizar el monitoreo de emisiones gaseosas de acuerdo al Plan de Monitoreo de
Aire la Calidad del Base Calidad Ambiental.
Aire
• Uso de equipos (taladros, • Realizar el mantenimiento periódico de los generadores y equipos de perforación,
generadores de energía) que permitan reducir la emisión de gases contaminantes.

D2: Alteración de • Uso de equipos (taladros, • Realizar el mantenimiento periódico de los generadores y equipos de perforación,
los Niveles de generadores de energía) que permitan reducir los niveles de ruido generados.
Ruido
• Detonación de explosivos en • Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados o lugares
hoyos de sísmica identificados como zonas sensibles.

• Tránsito aéreo • Control de los niveles sonoros a partir de los monitoreos periódicos del nivel de
ruido, de acuerdo al Programa de Monitoreo Ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-8 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Flora E1: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
la abundancia y HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
composición de la Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
vegetación • Habilitación y presencia de CV.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de líneas sísmicas. No 014-2001-AG.
• La apertura de trochas (desbroce de líneas sísmicas) no superará los 2 m de ancho
• Desbroce de CVs y DZs
como lo exige el reglamento ambiental para el sector.
• Desbosque de HPs. • Los residuos del desbroce no deberán ser dispuestos a media ladera ni arrojados
hacia cursos de agua.
• Uso de equipos (taladros,
• Limitar el desbroce a lo estrictamente necesario.
generadores de energía)
• El corte de vegetación deberá hacerse con motosierras de mano y/o machetes,
• Almacenamiento y uso de empezando desde la parte donde haya menor pendiente, y continuando
sustancias peligrosas. gradualmente hacia el lado opuesto para evitar daños en los suelos.
• La revegetación se realizará con especies nativas de acuerdo al listado propuesto de
especies forestales presentado en el Plan de Revegetación.
• Aplicación del Plan de Control de Erosión y Revegetación.
• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Entrenamiento intensivo en temas de seguridad, manejo y carga de explosivos a
todo el personal de la cuadrilla de carga de explosivos.
• En caso de contaminación del suelo por el vertido accidental de combustible, aceites
y/o lubricantes, se implementará el Plan de Contingencias.
• Capacitación del personal en el manejo de residuos, materiales y sustancias
peligrosas (combustibles, lubricantes).
• Implementar acopios de materiales peligrosos en sectores específicamente
destinados, provistos de impermeabilización y contención.
• Remediación de suelos contaminados, en caso de derrames originados por manejo
de sustancias químicas o productos peligros.
• Asegurar que las actividades se limiten al área estrictamente necesaria, de acuerdo
a los requerimientos de la descripción del proyecto.
000016

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-9 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
E2: Alteración en • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección
la estructura y HPs. General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar
volumen de la un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
cobertura forestal • Habilitación y presencia de CV. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de líneas sísmicas. No 014-2001-AG.

• Desbroce de CVs y DZs • La apertura de trochas (desbroce de líneas sísmicas) no superará los 2 m de ancho
como lo exige el reglamento ambiental para el sector.
• Desbosque de HPs.
• Los residuos del desbroce no deberán ser dispuestos a media ladera ni arrojados
hacia cursos de agua.

• Limitar el desbroce a lo estrictamente necesario.

• El corte de vegetación deberá hacerse con motosierras de mano y/o machetes,


empezando desde la parte donde haya menor pendiente, y continuando
gradualmente hacia el lado opuesto para evitar daños en los suelos.

• La revegetación se realizará con especies nativas de acuerdo al listado de especies


forestales detallado en el Plan de control de Revegetación.

• Aplicación del Plan de Control de Erosión y Revegetación.

• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 10 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Fauna F1: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
Terrestre la abundancia y HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
composición de Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
mamíferos • Habilitación y presencia de
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
mayores campamentos volantes.
No 014-2001-AG.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
• Desbroce de CVs y DZs nativas.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies
alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.


000017

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 11 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F2: Alteración en • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
los HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
desplazamientos Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
de mamíferos • Habilitación de CSB. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
mayores
• Tránsito aéreo. No 014-2001-AG.

• Presencia de fuerza laboral. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.

• Habilitación y presencia de CVs. • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Desbroce de líneas sísmicas. • Implementar medidas de atenuación de ruidos de las actividades durante esta fase.

• Desbroce de CVs y DZs • Los vuelos de helicópteros seguirán las rutas establecidas, sin sobrevolar lugares
identificados como sensibles.
• Desbosque de HPs.
• Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
• Uso de equipos (taladros,
Programa de Monitoreo del Ambiente.
generadores de energía)
• En aquellos lugares donde se crucen arroyos, colpas, viviendas o zonas de fuertes
• Detonación de explosivos en
pendientes, los puntos de disparo serán desplazados a los efectos de evitar alterar el
hoyos de sísmica.
lugar y tomando las medidas de seguridad correspondientes. En estas zonas se
• Presencia de fuerza laboral. mantendrán las distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de
explosivos, en concordancia con lo estipulado en el Anexo No 3 del - Reglamento
para la protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos (D.S 015 -2006-
EM).

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de la fauna.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 12 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F3: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB y HPs contará con la autorización de la Dirección General
la abundancia y HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
composición de Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
quirópteros Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
No 014-2001-AG.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Implementar el Plan de Monitoreo Ambiental.

F4: Alteración en • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
los HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
desplazamientos Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
de quirópteros • Habilitación de CSB.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Habilitación y presencia de CVs. No 014-2001-AG.

• Desbroce de líneas sísmicas. • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Desbroce de CVs y DZs • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.

• Cumplimiento del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de quirópteros.
000018

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 13 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F5: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB y HPs contará con la autorización de la Dirección General
la abundancia y HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
composición de Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
roedores- • Generación de residuos
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
marsupiales peligrosos.
No 014-2001-AG.
• Generación de residuos orgánicos.
• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Capacitación al personal en el manejo de residuos (peligrosos y no peligrosos).

• Aplicación del Plan de Manejo de Residuos.

• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 14 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F6: Alteración en • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la Dirección
los HPs. General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar
desplazamientos un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
de roedores- • Habilitación de CSB. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
marsupiales
• Tránsito aéreo. No 014-2001-AG.

• Habilitación y presencia de CVs. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.

• Desbroce de líneas sísmicas. • Implementar medidas de atenuación de ruidos de las actividades durante esta fase.

• Desbroce de CVs y DZs • Los vuelos de helicópteros seguirán las rutas establecidas, sin sobrevolar lugares
identificados como sensibles.
• Desbosque de HPs.
• Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
• Uso de equipos (taladros,
Programa de Monitoreo del Ambiente.
generadores de energía)
• Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
• Detonación de explosivos en
hoyos de sísmica. • En aquellos lugares donde se crucen arroyos, colpas, viviendas o zonas de fuertes
pendientes, los puntos de disparo serán desplazados a los efectos de evitar alterar el
lugar y tomando las medidas de seguridad correspondientes. En estas zonas se
mantendrán las distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de
explosivos, en concordancia con lo estipulado en el Anexo No 3 del - Reglamento
para la protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos (D.S 015 -2006-
EM).

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de roedores-marsupiales.
000019

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 15 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F7: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
la abundancia y HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
composición de Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
aves • Desbroce de líneas símicas.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de CVs y DZs No 014-2001-AG.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de las aves.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 16 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F8: Alteración en • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
los HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
desplazamientos Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
de aves • Habilitación de CSB.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Tránsito aéreo. No 014-2001-AG.

• Habilitación y presencia de CV. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.

• Desbroce de líneas símicas. • Los vuelos de helicópteros seguirán las rutas establecidas, sin sobrevolar lugares
identificados como sensibles.
• Desbroce de CVs y DZs
• Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
• Desbosque de HPs.
• Implementar medidas de atenuación de ruidos de las actividades durante esta fase.
• Uso de equipos (taladros,
generadores de energía) • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
Programa de Monitoreo del Ambiente.
• Detonación de explosivos en
hoyos de sísmica. • En aquellos lugares donde se crucen arroyos, colpas, viviendas o zonas de fuertes
pendientes, los puntos de disparo serán desplazados a los efectos de evitar alterar el
lugar y tomando las medidas de seguridad correspondientes. En estas zonas se
mantendrán las distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de
explosivos, en concordancia con lo estipulado en el Anexo No 3 del - Reglamento
para la protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos (D.S 015 -2006-
EM).

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de las aves.
000020

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 17 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F9: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección
la abundancia y HPs. General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar
composición de un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
anfibios-reptiles • Desbroce de líneas sísmicas.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de CVs y DZs No 014-2001-AG.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Implementar el Plan de Monitoreo Ambiental.

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de los anfibios-reptiles.

F10: Alteración en • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
los HPs. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
desplazamientos Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
de anfibios- • Habilitación de CSB. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
reptiles
• Habilitación y presencia de CVs. No 014-2001-AG.

• Desbroce de líneas sísmicas. • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Desbroce de CVs y DZs • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.

• Cumplimiento del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de los anfibios-reptiles.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 18 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F11: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la Dirección
la abundancia y HPs. General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar
composición de un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
insectos • Desbroce de líneas sísmicas.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de CVs y DZs No 014-2001-AG.

• Desbosque de HPs. • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de los insectos.

F12: Alteración en • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la Dirección
los HPs. General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar
desplazamientos un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
de insectos • Habilitación de CSB.
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Habilitación y presencia de CVs. No 014-2001-AG.

• Desbroce de líneas sísmicas. • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Desbroce de CVs y DZs • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.
• Generación de residuos orgánicos.
• Cumplimiento del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat de los insectos.

• Capacitación al personal en el manejo de residuos orgánicos.


000021

• Aplicación del Plan de Manejo de Residuos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 19 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Fauna G1: Alteración de • Habilitación de CSB. • Las cargas en superficie deben ser detonadas a distancias mayores de 50 metros de
Acuática la abundancia y cuerpos de agua superficiales.
composición de la • Uso de equipos (taladros,
fauna acuática. generadores de energía) • En el caso de ocurrir un derrame de combustible y/o sustancia peligrosa sobre el
curso de agua, se tomará en consideración lo estipulado en el Plan de
• Almacenamiento y uso de
Contingencias.
sustancias peligrosas.
• Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no modifique las
• Captación de agua.
condiciones de caudal u otros que afecten significativamente la vida acuática.

• Estará prohibido arrojar cualquier residuo sólido peligroso o no peligroso a los


cursos de agua, así como realizar mantenimiento de equipos en áreas cercanas a
estos cursos.

• Se prohíbe la pesca o remoción de fauna acuática y la introducción de fauna


extraña al hábitat acuático.

• Aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

G2: Alteración en • Habilitación de CSB. • Estará prohibido arrojar cualquier residuo sólido peligroso o no peligroso a los
los cursos de agua, así como realizar mantenimiento de equipos en áreas cercanas a
desplazamientos • Captación de agua.
estos cursos.
de la fauna
acuática. • Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no modifique las
condiciones de caudal u otros que afecten significativamente la vida acuática.

• Se prohíbe la pesca o remoción de fauna acuática y la introducción de fauna


extraña al hábitat acuático.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Capacitación e implementación del Plan de Contingencias.

Paisaje H1: Alteración de • Desbroce y desbosque de CSB y • El desbosque del CSB, HPs, CVs contará con la autorización de la Dirección General
la calidad escénica HP. Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 20 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
• Habilitación de CSB. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
No 014-2001-AG.
• Tránsito aéreo.
• Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
• Desbroce de CVs y DZs
• La apertura de trochas (desbroce de líneas sísmicas) no superará los 2 m de ancho
• Desbosque de HPs.
como lo exige el reglamento ambiental para el sector.
• Habilitación y presencia de CVs.
• Limitar el desbroce a lo estrictamente necesario.
• Presencia de CSB
• Una vez que se haya realizado la adquisición de datos y se verifique la detonación
de todas las cargas explosivas colocadas, se retirarán inmediatamente todas las
señalizaciones que fueron utilizadas para marcar la ubicación de las cargas
explosivas y equipos de adquisición de datos.

• Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el


Programa de Monitoreo Ambiental.

• Revegetación con especies forestales nativas recomendado en el Plan de


Revegetación.

• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de recuperar el


hábitat que alberga la diversidad de la fauna.

• Implementar el Plan de Monitoreo Ambiental.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.


000022

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 21 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Demografía I1: Afectación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de
Temporal de la Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al
Salud de las • Tránsito Aéreo Personal de Pluspetrol y Contratistas).
Familias • Desbroce y deforestación de CSB y
Asentadas en la • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
HPs
RTKNN Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el
• Habilitación de campamentos Sub cumplimiento de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de
base Contingencia Antropológica).

• Habilitación y presencia de • Todos los trabajadores de Pluspetrol y contratistas en general realizarán un examen
campamentos volantes médico previo a su ingreso a la zona de trabajo, contarán con un pase médico y
estarán al día con el esquema de vacunación requerido para la zona (Programa de
• Presencia de campamento sub
Empleo Local).
base
• Apoyar al Ministerio de Salud en el desarrollo de las campañas de salud que
• Desbroce de líneas sísmicas
realizan dentro de la RTKNN (Programa de Contingencia Antropológica).
• Desbroce y Desbosque de CVs y
• Difundir un cronograma especialmente diseñado para la población en aislamiento
DZs
voluntario, indicando las actividades del proyecto a desarrollar (tales como la
• Uso de equipos (taladros, ubicación de los campamentos temporales y especialmente, las actividades de
generadores de energía) desbroce de líneas sísmicas, las detonaciones en los puntos de disparo y rutas de
vuelo entre otras), las fechas en que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo
• Detonación de explosivos en
involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades
hoyos de sísmica
(Programa de Comunicación y Consulta); entre a las familias que viven de manera
• Almacenamiento y uso de permanente en la RTKNN y que se ubican dentro del área de influencia directa del
sustancias peligrosas proyecto y/o en zonas aledañas.

• Generación de residuos peligrosos • Cumplir estrictamente las rutas de vuelo especialmente establecidas para el
proyecto, las cuales no sobrevolarán los centros poblados ni las áreas, zonas o
• Generación de residuos orgánicos lugares de la RTKNN que hayan sido identificadas como zonas sensibles.
• Captación de agua • No realizar ninguna actividad del proyecto, sin previa autorización, en los centros
poblados y zonas aledañas, ni en los lugares identificados como zonas sensibles, o
lugares de importancia cultural y/o espiritual.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 22 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
• Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 2D (trochas temporales,
campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas a los
puntos de disparo, etc.).

• Todas las brigadas de trabajo (topografía, apertura de trochas, etc.) así como los
campamentos volantes y los campamentos sub base contarán con vigías
comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan
expresar en idioma nanti y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se
lleven a cabo los trabajos de sísmica) (Programa de Contingencia Antropológica).

• Los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de
trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.)
y dentro del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).

• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias


utilizados en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento
periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).

I2: Aumento de • Contratación de mano de obra • El personal local contratado recibirá capacitación en temas vinculados a la salud, la
las Capacidades local seguridad, el medio ambiente, Plan de Contingencia, aspectos socioculturales, etc.
de la Población tal como se establece en el Plan de Capacitación que integra el Plan de Manejo
Local Ambiental del presente EIA.
Temporalmente
Contratada • Todos los trabajadores locales serán capacitados para desarrollar las labores que les
sean asignadas, antes del inicio de sus actividades. Esta capacitación será la misma
que se dispense al resto de personal de mano de obra no calificada foránea.

• Todos los trabajadores del proyecto serán capacitados en los procedimientos a


seguir en caso de contactos no deseados según lo establecido en el Plan de
Contingencia Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial
(Programa de Contingencia Antropológica).

• Todos los trabajadores locales serán contratados siguiendo las normas de


Contratación de Personal Local establecidas por Pluspetrol
000023

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 23 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Economía J1: Perturbación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de
Temporal del Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al
Desarrollo de las • Tránsito Aéreo
Personal de Pluspetrol y Contratistas).
Actividades de • Desbroce y deforestación de CSB y • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
Económicas
HPs Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el
Tradicionales de
las Familias que • Habilitación de campamentos Sub cumplimiento de los procedimientos indicados en el mismo.
Hacen uso de los base • Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 2D (trochas temporales,
Recursos
• Presencia de Fuerza Laboral campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas a los
Naturales de la
RTKNN puntos de disparo, etc.).
• Habilitación y presencia de
• Todos los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de
campamentos volantes
trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.)
• Presencia de campamento sub y dentro del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).
base • Todas las brigadas de trabajo (topografía, apertura de trochas, etc.) así como los
• Desbroce de líneas sísmicas campamentos volantes y los campamentos sub base contarán con vigías
comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan
• Desbroce y Desbosque de CVs y expresar en idioma nanti y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se
DZs lleven a cabo los trabajos de sísmica). (Programa de Contingencia Antropológica).
• Uso de equipos (taladros, • Antes de iniciar cualquier actividad (topografía, detonación, u otro), entrará
generadores de energía) primero una avanzada de vigías antropológicos, para que en caso de encontrar
aislados en las inmediaciones, den el aviso de detener las actividades y apliquen el
• Detonación de explosivos en
Plan de Contingencias Antropológico.
hoyos de sísmica
• Respetar las rutas de vuelo establecidas en el proyecto.
• Almacenamiento y uso de
sustancias peligrosas • Elaborar un cronograma especialmente diseñado para la población en aislamiento
voluntario que indique las actividades del proyecto, las fechas en que se llevarán a
• Generación de residuos peligrosos cabo, las zonas de trabajo involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de
• Generación de residuos orgánicos duración de dichas actividades; y difundirlo entre a las familias que viven de
manera permanente en la RTKNN y que se ubiquen dentro del área de influencia
• Captación de agua directa del proyecto y/o en zonas aledañas (Programa de Comunicación y
Consulta. Este cronograma también se difundirá en las comunidades y/o centros
poblados que presentan algún tipo de contacto con las familias que hacen uso de la
RTKNN.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 24 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias
utilizados en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento
periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).

• No se realizarán trabajos en las zonas de colpas de los animales del monte. Todas
las brigadas de topografía y apertura de líneas contarán con un vigía que conozca
bien el lugar y que ayude a identificar este tipo de zonas. Considerar los mapas de
uso trabajados en las CCNN para la línea base social.
000024

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 25 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
J2: Perturbación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de
Temporal del Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al
Desarrollo de las • Tránsito Aéreo
Personal de Pluspetrol y Contratistas).
Actividades de • Desbroce y deforestación de CSB y
Económicas • Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 2D (trochas temporales,
HPs
Tradicionales de campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas a los
las Familias en las • Habilitación de campamentos Sub puntos de disparo, etc.).
Comunidades de base
Cashiriari y • Todos los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de
Ticumpinia • Presencia de Fuerza Laboral trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.)
y dentro del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).
• Habilitación y presencia de
campamentos volantes • Todas las brigadas de trabajo (topografía, apertura de trochas, etc.) así como los
campamentos volantes y los campamentos sub base contarán con vigías
• Desbroce de líneas sísmicas
comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan
• Desbroce y Desbosque de CVs y expresar en idioma nanti y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se
DZs lleven a cabo los trabajos de sísmica).

• Uso de equipos (taladros, • Respetar las rutas de vuelo establecidas en el proyecto.


generadores de energía)
• Difundir en las comunidades de Cashiriari y Ticumpinia un cronograma detallado
• Detonación de explosivos en señalando las actividades del proyecto que se desarrollarán en los terrenos de la
hoyos de sísmica comunidad (tales como la ubicación de los campamentos temporales, las
actividades de desbroce de líneas sísmicas, las detonaciones en los puntos de
• Almacenamiento y uso de
disparo, las rutas de vuelo entre otras), las fechas en que se llevarán a cabo, las
sustancias peligrosas
zonas de trabajo involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de duración de
• Generación de residuos peligrosos dichas actividades (Programa de Comunicación y Consulta). .

• Generación de residuos orgánicos • Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias
utilizados en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento
periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).

• No se realizarán trabajos en las zonas de colpas de los animales del monte. Todas
las brigadas de topografía y apertura de líneas contarán con un vigía que conozca
bien el lugar y que ayude a identificar este tipo de zonas. Considerar los mapas de
uso trabajados en las CCNN para la línea base social.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 26 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
J3: Generación de • Contratación de mano de obra • Implementar el Programa de Empleo Local (Ver Plan de Relaciones Comunitarias).
Empleo Local local
Temporal • Aplicar el sistema de rotación del personal para la contratación de los trabajadores
locales, respetando las instancias internas de las comunidades en la selección de los
mismos, para que el mayor número posible de comuneros pueda participar del
proyecto.

• Seleccionar a los trabajadores locales de acuerdo a las Condiciones de Contratación


del Personal Local especificadas por Pluspetrol.

• Todos los trabajadores locales contratados deben cumplir con el Código de


Conducta de Pluspetrol y el Plan de Contingencia Antropológica para pueblos en
aislamiento y contacto inicial (Programa de Capacitación al Personal de Pluspetrol y
Contratistas).

• Informar a los trabajadores locales de manera clara y sencilla sobre las condiciones
laborales a las que estarán sujetos durante su período laboral sobre los temas de
ingresos, descuentos de ley, CTS, seguros con los que contaran, entre otros
(Programa de Empleo Local).

• Tomar en cuenta la calificación laboral y/o experiencia previa de los trabajadores


en otros proyectos de hidrocarburos, para la designación de sus actividades
laborales

• Brindar a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas sobre los usos y
manejos más eficientes que se pueden hacer de los ingresos temporales en provecho
de las familias (Programa de Empleo Local).

• Contratar a los trabajadores locales de acuerdo a la normativa nacional vigente,


tomando en cuenta los principios y derechos laborales establecidos en el Convenio
169 de la OIT Programa de Empleo Local).

J4: Aumento • Contratación de mano de obra • Brindar a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas sobre los usos y
Temporal de la local manejos más eficientes que se pueden hacer de los ingresos temporales en provecho
Dinámica de las familias (Programa de Empleo Local).
Comercial de la
000025

Zona

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 27 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Cultura K1: Perturbación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de
Temporal del Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al
Modo de Vida de • Tránsito Aéreo Personal de Pluspetrol y Contratistas).
las Familias • Desbroce y deforestación de CSB y
• Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
Asentadas en la
HPs Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el
RTKNN
cumplimiento de los procedimientos indicados en el mismo.
• Habilitación de campamentos Sub
base • (Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 2D (trochas
temporales, campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas
• Presencia de Fuerza Laboral a los puntos de disparo, etc.).
• Habilitación y presencia de CV • Todos los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de
trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.)
• Presencia de campamento sub y dentro del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).
base • Todas las brigadas de trabajo (topografía, apertura de trochas, etc.) así como los
• Desbroce de líneas sísmicas campamentos volantes y los campamentos sub base contarán con vigías
comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan
• Desbroce y Desbosque de CVs y expresar en idioma nanti y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se
DZs lleven a cabo los trabajos de sísmica) (Programa de Contingencia Antropológica).
• Uso de equipos (taladros, • Trazar y cumplir estrictamente rutas de vuelo para los helicópteros que no
generadores de energía) sobrevuelen centros poblados, ni áreas, zonas o lugares de la RTKNN que hayan
sido identificadas como zonas sensibles.
• Detonación de explosivos en
• Elaborar un cronograma especialmente diseñado para la población en aislamiento
hoyos de sísmica
voluntario que indique las actividades del proyecto (tales como la ubicación de los
• Almacenamiento y uso de campamentos temporales, las actividades de desbroce de líneas sísmicas, las
sustancias peligrosas detonaciones en los puntos de disparo y las rutas de vuelo entre otras), las fechas en
que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los horarios de trabajo y el
• Generación de residuos peligrosos
tiempo de duración de dichas actividades ; y difundirlo entre a las familias que
• Generación de residuos orgánicos viven de manera permanente en la RTKNN y que se ubiquen dentro del área de
influencia directa del proyecto y/o en zonas aledañas.
• Captación de agua
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias
utilizados en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento
periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).
• Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado en el Plan de
Manejo de Aguas Residuales Domésticas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 28 PLU_10_889


Factor Acciones del Proyecto
Posible Impacto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
K2: Acentuación • Presencia de Fuerza Laboral • Brindar a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas información
de los Cambios en sobre los usos y manejos más eficientes que se pueden hacer de los ingresos
los Estilos de Vida • Contratación de mano de obra temporales en provecho de las familias (Programa de Empleo Local).
de la Población de local
las Comunidades • Apoyar el desarrollo de estudios socioeconómicos y socioculturales sobre los
nuevos estilos de vida y/o patrones de consumo que están adoptando las familias
de las comunidades como consecuencia de una mayor interacción con elementos
foráneos (Programa de Estudios Especiales).
000026

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 29 PLU_10_889


Tabla 3 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 2D – Etapa de Abandono

Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Calidad de Aire D3: Alteración de los • Tránsito aéreo • Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros
Niveles de Ruido poblados o lugares identificadas como zonas sensibles.

• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro


Flora E1: Alteración de la
sísmicas de las áreas autorizadas del proyecto.
abundancia y
composición de la • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de
vegetación Erosión y Revegetación.

• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro


Fauna F2: Alteración en los
sísmicas. de las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
mamíferos mayores • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs.
• Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito
• Tránsito aéreo. aéreo.

• Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de


Erosión y Revegetación.

• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro


F4: Alteración en los
sísmicas. de las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
quirópteros • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
CVs, HPs y DZs.
• Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de
Erosión y Revegetación.

• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 30 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro
F6: Alteración en los
sísmicas. de las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
roedores-marsupiales • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de
Erosión y Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro
F8: Alteración en los
sísmicas. de las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
aves • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito
• Tránsito aéreo. aéreo.
• Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de
Erosión y Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro
F10: Alteración en los
sísmicas. de las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
anfibios-reptiles • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de
Erosión y Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro
F12: Alteración en los
sísmicas. de las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
insectos • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de
Erosión y Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
000027

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 31 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Demografía I3: Afectación Temporal • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que se
de la Salud de las puedan expresar en idioma nanti y/o machiguenga (dependiendo la
Familias Asentadas en • Cierre y restauración de líneas zona en la que se lleven a cabo los trabajos de sísmica) (Programa de
la RTKNN sísmicas.
Contingencia Antropológica).
• Cierre y recomposición de CSB,
• Todos los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del
CVs, HPs y DZs
perímetro de las áreas de trabajo asignadas previamente (líneas
sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro
de los campamentos (volantes y/o sub base).

• Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las


familias en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la
etapa de abandono y duración de las mismas (Programa de
Comunicación y Consulta), para lo cual se entrenaran y comisionaran
comuneros de las CCNN de Segakiato, Cashiriari y Ticumpinia para
movilizarse hacia los asentamientos permanentes dentro de la
RTKNN para informar acerca de las actividades a desarrollarse.

Economía J5: Perturbación • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que se
Temporal del puedan expresar en idioma nanti y/o machiguenga (dependiendo la
Desarrollo de las • Cierre y recomposición de las zona en la que se lleven a cabo los trabajos de sísmica) (Programa de
Actividades de Líneas Sísmicas
Contingencia Antropológica).
Económicas
• Cierre y Restauración de CSB,
Tradicionales en los • Todos los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro
CVs, HPs y DZs
Territorios de las de las áreas de trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas,
Comunidades y en la helipuertos, zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro de los
RTKNN campamentos (volantes y/o sub base).

• Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las


familias en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la
etapa de abandono y duración de las mismas (Programa de
Comunicación y Consulta), para lo cual se entrenaran y comisionaran
comuneros de las CCNN de Segakiato, Cashiriari y Ticumpinia para
movilizarse hacia los asentamientos permanentes dentro de la
RTKNN para informar acerca de las actividades a desarrollarse.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 32 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Cultura K3: Perturbación • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que se
Temporal del Tránsito puedan expresar en idioma nanti y/o machiguenga (dependiendo la
de las Familias en la • Cierre y recomposición de las zona en la que se lleven a cabo los trabajos de sísmica). (Programa de
RTKNN Líneas Sísmicas
Contingencia Antropológica)
• Cierre y Restauración de CSB,
• Todos los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del
CVs, HPs y DZs
perímetro de las áreas de trabajo asignadas previamente (líneas
sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro
de los campamentos (volantes y/o sub base).

• Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las


familias en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la
etapa de abandono y duración de las mismas (Programa de
Comunicación y Consulta), para lo cual se entrenaran y comisionaran
comuneros de las CCNN de Segakiato, Cashiriari y Ticumpinia para
movilizarse hacia los asentamientos permanentes dentro de la
RTKNN para informar acerca de las actividades a desarrollarse.
000028

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 33 PLU_10_889


6.2.5 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Sísmica 3D

Las tablas que a continuación se observan establecen las medidas de


prevención y mitigación para los posibles impactos ambientales
identificados y evaluados en el Subproyecto Sísmica 3D.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 34 PLU_10_889


Tabla 4 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 3D - Etapas de Movilización y Adquisición de Datos

Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Geología y A1: Alteración de • Desbroce y Desbosque de • Finalizada las actividades se procederá a revegetar las áreas que fueron desboscadas
Geomorfología la Estabilidad CSB y HPs (CSB, HPs, CVs y DZs), para lo cual se utilizaran especies nativas del lugar (ver Plan de
Estructural Revegetación).
• Habilitación de
campamentos Sub Base y • Utilizar la cantidad (Kg.) de dinamita requerida, así como limitarse a la profundidad
HPs de los hoyos de acuerdo a especificaciones técnicas de diseño.

• Desbroce y Desbosque de
CV y DZs

• Detonación de explosivos
en hoyos de sísmica

A2: Incremento • Desbroce y Desbosque de • El desbroce para líneas sísmicas se limitará a un ancho máximo de 2 m.
de los CSB y HPs
Mecanismos de • A efectos de evitar desbroce innecesarios, en todos los casos en que sea posible, se
Erosión • Desbroce de líneas sísmicas utilizarán trochas preexistentes, así como superficies que ya se encuentren afectadas
y/o intervenidas anteriormente.
• Desbroce y Desbosque de
CV y DZs • El suelo orgánico “top soil” removido será almacenado en sitios adecuados. Al finalizar
los trabajos, se utilizará dicho suelo en los trabajos de revegetación.

• Finalizada las actividades se sembrará en las áreas desboscadas especies nativas del
lugar, que protegerán el suelo de los procesos de erosión.
000029

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 35 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Suelos B1: Alteración de • Habilitación de • Realizar el mantenimiento periódico de los equipos de perforación, de tal forma que se
la Calidad del campamentos Sub base minimice fugas de combustible y/o lubricantes.
suelo
• Habilitación y presencia de • El área de acopio de combustible y el área donde se coloque el generador de energía,
campamentos volantes estarán sobre suelo impermeabilizado, cercado perimetralmente y techado para la
protección de las lluvias; asimismo, contaran con la señalización correspondiente.
• Uso de equipos (taladros,
generadores de energía) • El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos contará con suelo
impermeabilizado, techo para la protección de las lluvias y la señalización
• Almacenamiento y uso de
correspondiente.
sustancias peligrosas
• Retirar los suelos contaminados y disponerlos de acuerdo a lo establecido en el Plan de
• Generación de residuos
Manejo de Residuos.
peligrosos
• Las FRB contarán con una poza de lixiviados.
• Generación de residuos
orgánicos • Finalizado el funcionamiento de los campamentos volantes se procederá al cierre de los
pozos sépticos, tal como se indica en el Plan de Manejo de Residuos.

• Una vez desmantelados los campamentos volantes y sub base y finalizado el uso de los
helipuertos y zonas de descarga, se procederá a remover el suelo compactado. Esta
actividad favorecerá el retorno de los suelos a las condiciones originales.

B2: Pérdida de la • Desbroce y Desbosque de • Limitar los trabajos de desbosque y desbroce, a las áreas establecidas en la ingeniera del
Capacidad de CSB y HPs proyecto.
Regeneración del
Suelo • Habilitación de • A efectos de evitar desbroce innecesarios, en todos los casos en que sea posible, se
campamentos Sub base utilizarán trochas preexistentes, así como superficies que ya se encuentren afectadas
y/o intervenidas anteriormente.
• Habilitación y presencia de
campamentos volantes • El desbroce para líneas sísmicas se limitará a un ancho máximo de 2 m.

• Desbroce de líneas sísmicas • Reponer el suelo orgánico “top soil” retirado (acopiado a los costados de las áreas
intervenidas), para facilitar la regeneración natural del área intervenida.
• Desbroce y Desbosque de
CV y DZs

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 36 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
C2: Alteración • Captación de agua • Se captará solamente el volumen de agua descrito en el EIA, para lo cual se tramitarán
del Caudal del los permisos pertinentes con las especificaciones técnicas que sustenten las capacidad
Agua Superficial de los cuerpos de aguas para soportar dicha extracción de acuerdo a sus caudales y
variaciones estaciónales de los mismos.

C3: Alteración de • Almacenamiento y uso de • El área de acopio de combustible y el área de almacenamiento de residuos peligrosos
la Calidad del sustancias peligrosas estarán sobre suelo impermeabilizado, cercado perimetralmente y techado para la
Agua protección de las lluvias.
Subterránea • Generación de residuos
peligrosos • Restaurar las áreas afectadas, lo que implicará limpiar la zona de posibles materiales
contaminantes, para mejorar la calidad del agua subterránea.
• Generación de residuos
orgánicos • Las FRB se ubicarán en áreas donde la napa freática se encuentre como mínimo a 3m, y
contarán con una poza de lixiviados.

Calidad de D1: Alteración de • Habilitación del • Realizar el monitoreo de emisiones gaseosas de acuerdo al Plan de Monitoreo de
Aire la Calidad del Campamento Sub Base Calidad Ambiental.
Aire
• Uso de equipos (taladros, • Realizar el mantenimiento periódico de los generadores y equipos de perforación, que
generadores de energía) permitan reducir la emisión de gases contaminantes.

D2: Alteración de • Tránsito aéreo • Realizar el mantenimiento periódico de los generadores y equipos de perforación, que
los Niveles de permitan reducir los niveles de ruido generados.
Ruido • Uso de equipos (taladros,
generadores de energía) • Respetar las rutas aéreas establecidas en el presente proyecto, así como respetar la
distancia de 1,000 m respecto a la horizontal de centros poblados, y 3000 m como
• Detonación de explosivos
mínimo de altura.
en hoyos de sísmica
• Control de los niveles sonoros a partir de los monitoreos periódicos del nivel de ruido,
de acuerdo al Programa de Monitoreo Ambiental.
000030

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 37 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Flora E1: Alteración de • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
la abundancia y CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
composición de elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
la vegetación • Habilitación y presencia de
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
CV.
No 014-2001-AG.
• Desbroce de líneas sísmicas. • La apertura de trochas (desbroce de líneas sísmicas) no superará los 2 m de ancho como
lo exige el reglamento ambiental para el sector.
• Desbroce de CVs y DZs
• Los residuos del desbroce no deberán ser dispuestos a media ladera ni arrojados hacia
• Desbosque de HPs. cursos de agua.
• Limitar el desbroce a lo estrictamente necesario.
• Uso de equipos (taladros,
• El corte de vegetación deberá hacerse con motosierras de mano y/o machetes,
generadores de energía)
empezando desde la parte donde haya menor pendiente, y continuando gradualmente
• Almacenamiento y uso de hacia el lado opuesto para evitar daños en los suelos.
sustancias peligrosas. • La revegetación se realizará con especies nativas de acuerdo al listado propuesto de
especies forestales presentado en el Plan de Revegetación.
• Aplicación del Plan de Revegetación.
• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Entrenamiento intensivo en temas de seguridad, manejo y carga de explosivos a todo el
personal de la cuadrilla de carga de explosivos.
• En caso de contaminación del suelo por el vertido accidental de combustible, aceites
y/o lubricantes, se implementará el Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias.
• Capacitación del personal en el manejo de residuos, materiales y sustancias peligrosas
(combustibles, lubricantes).
• Implementar acopios de materiales peligrosos en sectores específicamente destinados,
provistos de impermeabilización y contención.
• Retiro de suelos contaminados, en caso de derrames originados por manejo de
sustancias químicas o productos peligros.
• Asegurar que las actividades se limiten al área estrictamente necesaria, de acuerdo a los
requerimientos de la descripción del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 38 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
E2: Alteración en • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
la estructura y CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
volumen de la elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
cobertura • Habilitación y presencia de
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
forestal CV.
No 014-2001-AG.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• La apertura de trochas (desbroce de líneas sísmicas) no superará los 2 m de ancho como
• Desbroce de CVs y DZs lo exige el reglamento ambiental para el sector.

• Desbosque de HPs. • Los residuos del desbroce no deberán ser dispuestos a media ladera ni arrojados hacia
cursos de agua.

• Limitar el desbroce a lo estrictamente necesario.

• El corte de vegetación deberá hacerse con motosierras de mano y/o machetes,


empezando desde la parte donde haya menor pendiente, y continuando gradualmente
hacia el lado opuesto para evitar daños en los suelos.

• La revegetación se realizará con especies nativas de acuerdo al listado de especies


forestales detallado en el Plan de Revegetación.

• Aplicación del Plan de Revegetación.

• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.


000031

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 39 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Fauna F1: Alteración de • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
Terrestre la abundancia y CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
composición de elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
mamíferos • Habilitación y presencia de
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
mayores campamentos volantes.
No 014-2001-AG.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
• Desbroce de CVs y DZs nativas.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies
alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 40 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F2: Alteración en • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
los CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
desplazamientos elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
de mamíferos • Habilitación de CSB. del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
mayores
• Tránsito aéreo. No 014-2001-AG.

• Presencia de fuerza laboral. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.

• Habilitación y presencia de • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
CVs.
• Implementar medidas de atenuación de ruidos de las actividades durante esta fase.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Los vuelos de helicópteros seguirán las rutas establecidas, sin sobrevolar lugares
• Desbroce de CVs y DZs identificados como sensibles.

• Desbosque de HPs. • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el Programa
de Monitoreo del Ambiente.
• Uso de equipos (taladros,
generadores de energía) • En aquellos lugares donde se crucen arroyos, colpas, viviendas o zonas de fuertes
pendientes, los puntos de disparo serán desplazados a los efectos de evitar alterar el
• Detonación de explosivos
lugar y tomando las medidas de seguridad correspondientes. En estas zonas se
en hoyos de sísmica.
mantendrán las distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de
• Presencia de fuerza laboral. explosivos, en concordancia con lo estipulado en el Anexo No 3 del - Reglamento para
la protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos (D.S 015 -2006-EM).

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de la fauna.


000032

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 41 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F3: Alteración de • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB y HPs contará con la autorización de la Dirección
la abundancia y CSB y HPs. General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
composición de Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
quirópteros Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo No
014-2001-AG.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Implementar el Plan de Monitoreo Ambiental.

F4: Alteración en • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
los CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
desplazamientos elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
de quirópteros • Habilitación de CSB.
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Habilitación y presencia de No 014-2001-AG.
CVs.
• Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.
• Desbroce de CVs y DZs
• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
• Desbosque de HPs. nativas.

• Cumplimiento del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de quirópteros.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 42 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F5: Alteración de • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB y HPs contará con la autorización de la Dirección
la abundancia y CSB y HPs. General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá elaborar un
composición de Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76° del
roedores- • Generación de residuos
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo No
marsupiales peligrosos.
014-2001-AG.
• Generación de residuos
• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
orgánicos.
nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Capacitación al personal en el manejo de residuos (peligrosos y no peligrosos).

• Aplicación del Plan de Manejo de Residuos.

• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.


000033

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 43 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F6: Alteración en • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
los CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
desplazamientos elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
de roedores- • Habilitación de CSB. del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
marsupiales
• Tránsito aéreo. No 014-2001-AG.

• Habilitación y presencia de • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.
CVs.
• Implementar medidas de atenuación de ruidos de las actividades durante esta fase.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Los vuelos de helicópteros seguirán las rutas establecidas, sin sobrevolar lugares
• Desbroce de CVs y DZs identificados como sensibles.

• Desbosque de HPs. • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el Programa
de Monitoreo del Ambiente.
• Uso de equipos (taladros,
generadores de energía) • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Detonación de explosivos • En aquellos lugares donde se crucen arroyos, colpas, viviendas o zonas de fuertes
en hoyos de sísmica. pendientes, los puntos de disparo serán desplazados a los efectos de evitar alterar el
lugar y tomando las medidas de seguridad correspondientes. En estas zonas se
mantendrán las distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de
explosivos, en concordancia con lo estipulado en el Anexo No 3 del - Reglamento para
la protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos (D.S 015 -2006-EM).

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de roedores-


marsupiales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 44 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F7: Alteración de • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
la abundancia y CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
composición de elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
aves • Desbroce de líneas símicas.
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de CVs y DZs No 014-2001-AG.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de las aves.


000034

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 45 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F8: Alteración en • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
los CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
desplazamientos elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
de aves • Habilitación de CSB.
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Tránsito aéreo. No 014-2001-AG.

• Habilitación y presencia de • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.
CV.
• Los vuelos de helicópteros seguirán las rutas establecidas, sin sobrevolar lugares
• Desbroce de líneas símicas. identificados como sensibles.

• Desbroce de CVs y DZs • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Desbosque de HPs. • Implementar medidas de atenuación de ruidos de las actividades durante esta fase.

• Uso de equipos (taladros, • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el Programa
generadores de energía) de Monitoreo del Ambiente.

• Detonación de explosivos • En aquellos lugares donde se crucen arroyos, colpas, viviendas o zonas de fuertes
en hoyos de sísmica. pendientes, los puntos de disparo serán desplazados a los efectos de evitar alterar el
lugar y tomando las medidas de seguridad correspondientes. En estas zonas se
mantendrán las distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de
explosivos, en concordancia con lo estipulado en el Anexo No 3 del - Reglamento para
la protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos (D.S 015 -2006-EM).

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de las aves.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 46 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F9: Alteración de • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
la abundancia y CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
composición de elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
anfibios-reptiles • Desbroce de líneas sísmicas. del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de CVs y DZs No 014-2001-AG.

• Desbosque de HPs. • Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
nativas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de introducir y/o mantener especies


alóctonas.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Implementar el Plan de Monitoreo Ambiental.

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de los anfibios-


reptiles.

F10: Alteración • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
en los CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
desplazamientos elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
de anfibios- • Habilitación de CSB. del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
reptiles
• Habilitación y presencia de No 014-2001-AG.
CVs.
• Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.
• Desbroce de CVs y DZs
• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
• Desbosque de HPs. nativas.

• Cumplimiento del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de los anfibios-


reptiles.
000035

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 47 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
F11: Alteración • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
de la abundancia CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
y composición de elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
insectos • Desbroce de líneas sísmicas.
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Desbroce de CVs y DZs No 014-2001-AG.

• Desbosque de HPs. • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.

• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies


nativas.

• Cumplimiento del Código de Conducta

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de los insectos.

F12: Alteración • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
en los CSB y HPs. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
desplazamientos elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
de insectos • Habilitación de CSB.
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Habilitación y presencia de No 014-2001-AG.
CVs.
• Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
• Desbroce de líneas sísmicas.
• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de especies alóctonas.
• Desbroce de CVs y DZs
• Prohibición al personal vinculado al proyecto de cazar, pescar o recolectar especies
• Desbosque de HPs. nativas.

• Generación de residuos • Cumplimiento del Código de Conducta


orgánicos.
• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat de los insectos.

• Capacitación al personal en el manejo de residuos orgánicos.

• Aplicación del Plan de Manejo de Residuos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 48 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Fauna G1: Alteración de • Habilitación de CSB. • Las cargas en superficie deben ser detonadas a distancias mayores de 50 metros de
Acuática la abundancia y cuerpos de agua superficiales.
composición de • Uso de equipos (taladros,
la fauna acuática. generadores de energía) • En el caso de ocurrir un derrame de combustible y/o sustancia peligrosa sobre el curso
de agua, se tomará en consideración lo estipulado en el Plan de Contingencias.
• Almacenamiento y uso de
sustancias peligrosas. • Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no modifique las
condiciones de caudal u otros que afecten significativamente la vida acuática.
• Captación de agua.
• Estará prohibido arrojar cualquier residuo sólido peligroso o no peligroso a los cursos
de agua, así como realizar mantenimiento de equipos en áreas cercanas a estos cursos.

• Se prohíbe la pesca o remoción de fauna acuática y la introducción de fauna extraña al


hábitat acuático.

• Aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

G2: Alteración en • Habilitación de CSB. • Estará prohibido arrojar cualquier residuo sólido peligroso o no peligroso a los cursos
los de agua, así como realizar mantenimiento de equipos en áreas cercanas a estos cursos.
desplazamientos • Captación de agua.
de la fauna • Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no modifique las
acuática. condiciones de caudal u otros que afecten significativamente la vida acuática.

• Se prohíbe la pesca o remoción de fauna acuática y la introducción de fauna extraña al


hábitat acuático.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Capacitación e implementación del Plan de Contingencias.


000036

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 49 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Paisaje H1: Alteración • Desbroce y desbosque de • El desbroce y desbosque del CSB, HPs, CVs y DZs contará con la autorización de la
de la calidad CSB y HP. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, para lo cual se deberá
escénica elaborar un Informe de Impacto Ambiental, con el contenido especificado en el art. 76°
• Habilitación de CSB.
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo
• Tránsito aéreo. No 014-2001-AG.

• Desbroce de líneas sísmicas. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.

• Desbroce de CVs y DZs • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.

• Desbosque de HPs. • La apertura de trochas (desbroce de líneas sísmicas) no superará los 2 m de ancho como
lo exige el reglamento ambiental para el sector.
• Habilitación y presencia de
CVs. • Limitar el desbroce a lo estrictamente necesario.

• Presencia de CSB. • Una vez que se haya realizado la adquisición de datos y se verifique la detonación de
todas las cargas explosivas colocadas, se retirarán inmediatamente todas las
señalizaciones que fueron utilizadas para marcar la ubicación de las cargas explosivas y
equipos de adquisición de datos.

• Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el Programa
de Monitoreo Ambiental.

• Revegetación con especies forestales nativas recomendado en el Plan de Erosión y


Revegetación.

• Implementar el Plan de Revegetación a fin de recuperar el hábitat que alberga la


diversidad de la fauna.

• Implementar el Plan de Monitoreo Ambiental.

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 50 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Demografía I1: Afectación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de Pluspetrol
Temporal de la y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al Personal de
Salud de las • Tránsito Aéreo
Pluspetrol y Contratistas).
Familias • Desbroce y deforestación de
Asentadas y/o • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
CSB y HPs
que Hacen uso Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el cumplimiento
de la RTKNN • Habilitación de de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de Contingencia
campamentos Sub base Antropológica).

• Habilitación y presencia de • Todos los trabajadores de Pluspetrol y contratistas en general realizarán un examen
campamentos volantes médico previo a su ingreso a la zona de trabajo, contarán con un pase médico y estarán
al día con el esquema de vacunación requerido para la zona (Programa de Empleo
• Presencia de campamento
Local).
sub base
• Apoyar al Ministerio de Salud en el desarrollo de las campañas de salud que realizan
• Desbroce de líneas sísmicas
dentro de la RTKNN (Programa de Contingencia Antropológica).
• Desbroce y Desbosque de
• Todos los helicópteros seguirán estrictamente las rutas de vuelo especialmente
CVs y DZs
establecidas para el desarrollo de las actividades del proyecto. Estas rutas no
• Uso de equipos (taladros, sobrevolarán los centros poblados de las comunidades, ni las áreas, zonas o lugares de
generadores de energía) las comunidades y de la RTKNN que hayan sido identificadas como zonas sensibles.

• Detonación de explosivos • Difundir entre las comunidades del área de influencia del proyecto un cronograma
en hoyos de sísmica actualizado de manera periódica, señalando las actividades del proyecto a desarrollar
(tales como la ubicación de los campamentos temporales y especialmente, las
• Almacenamiento y uso de
actividades de desbroce de líneas sísmicas, las detonaciones en los puntos de disparo,
sustancias peligrosas
las rutas de vuelo establecidas entre otras), las fechas en que se llevarán a cabo, las
• Generación de residuos zonas de trabajo involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de duración de dichas
peligrosos actividades (Programa de Comunicación y Consulta).

• Generación de residuos • Un cronograma similar al señalado anteriormente, pero especialmente diseñado para la
orgánicos población en aislamiento voluntario, se difundirá entre las familias que viven de
manera permanente en la RTKNN y que se ubiquen dentro del área de influencia
• Captación de agua directa del proyecto y/o en zonas aledañas (Programa de Comunicación y Consulta).
000037

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 51 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
• No realizar ninguna actividad del proyecto, en los centros poblados y zonas aledañas a
estos, ni en los lugares identificados por las comunidades como zonas sensibles, o
lugares de importancia cultural y/o espiritual.

• Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 3D (trochas temporales,


campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas a los puntos de
disparo, etc.).

• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias utilizados


en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento periódico (Aplicar
el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).

• Todas las brigadas de trabajo (topografía, apertura de trochas, etc.) así como los
campamentos volantes y los campamentos sub base contarán con vigías comunitarios
capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan expresar en
idioma nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo
los trabajos de sísmica) (Programa de Contingencia Antropológica).

• Los trabajadores sólo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de trabajo
asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.) y dentro
del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 52 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
I2: Aumento de • Contratación de mano de • El personal local contratado recibirá capacitación en temas vinculados a la salud, la
las Capacidades obra local seguridad, el medio ambiente, Plan de Contingencia, aspectos socioculturales, etc. tal
de la Población como se establece en el Plan de Capacitación que integra el Plan de Manejo Ambiental
Local del presente EIA.
Temporalmente
Contratada • Todos los trabajadores locales serán capacitados para desarrollar las labores que les
sean asignadas, antes del inicio de sus actividades. Esta capacitación será la misma que
se dispense al resto de personal de mano de obra no calificada foránea.

• Todos los trabajadores del proyecto serán capacitados en los procedimientos a seguir
en caso de contactos no deseados según lo establecido en el Plan de Contingencia
Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial (Programa de
Contingencia Antropológica).

• Todos los trabajadores locales serán contratados siguiendo las normas de Contratación
de Personal Local establecidas por Pluspetrol.
000038

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 53 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Economía J1: Perturbación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de Pluspetrol
Temporal del y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al Personal de
Desarrollo de las • Tránsito Aéreo
Pluspetrol y Contratistas).
Actividades • Desbroce y deforestación de • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
Económicas
CSB y HPs Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el cumplimiento
Tradicionales de
las Familias que • Habilitación de de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de Contingencia
Hacen uso de los Antropológica).
campamentos Sub base
Recursos • Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 3D (trochas temporales,
Naturales de la • Habilitación y presencia de campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas a los puntos de
RTKNN campamentos volantes disparo, etc.).
• Presencia de campamento • Todos los trabajadores sólo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de
sub base trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.) y
dentro del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).
• Desbroce de líneas sísmicas
• Todas las brigadas de trabajo (topografía, apertura de trochas, etc.) así como los
• Desbroce y Desbosque de campamentos volantes y los campamentos sub base contarán con vigías comunitarios
CVs y DZs capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan expresar en
idioma nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo
• Uso de equipos (taladros,
los trabajos de sísmica) (Programa de Contingencia Antropológica).
generadores de energía)
• Antes de iniciar cualquier actividad (topografía, detonación, u otro), entrará primero
• Detonación de explosivos una avanzada de vigías antropológicos, para que en caso de encontrar aislados en las
en hoyos de sísmica inmediaciones, den el aviso de detener las actividades y apliquen el Plan de
• Almacenamiento y uso de Contingencias Antropológico
sustancias peligrosas • Respetar las rutas de vuelo establecidas en el proyecto.

• Generación de residuos • Difundir un cronograma actualizado periódicamente, señalando las actividades del
peligrosos proyecto (ubicación de los campamentos temporales, las actividades de desbroce de
líneas sísmicas, las detonaciones en los puntos de disparo, las rutas de vuelo
• Generación de residuos establecidas entre otras), las fechas en que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo
orgánicos involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades
• Captación de agua • Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias utilizados
en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento periódico.
(Aplicar el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 54 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
• Un cronograma similar al señalado anteriormente, pero especialmente diseñado para la
población en aislamiento voluntario, se difundirá entre las familias que viven de
manera permanente en la RTKNN y que se ubiquen dentro del área de influencia
directa del proyecto y/o en zonas aledañas (Programa de Comunicación y Consulta).
• No se realizarán trabajos en las zonas de colpas de los animales del monte. Todas las
brigadas de topografía y apertura de líneas contarán con un vigía que ayudará a
identificar este tipo de zonas.
J2: Perturbación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de Pluspetrol
Temporal del • Tránsito Aéreo y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al Personal de
Desarrollo de las Pluspetrol y Contratistas).
Actividades de • Desbroce y deforestación de
CSB y HPs • Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 3D (trochas temporales,
Económicas
Tradicionales de campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas a los puntos de
• Habilitación y presencia de
las Familias en la disparo, etc.).
campamentos volantes
Comunidad • Todos los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de
• Desbroce de líneas sísmicas
Nativa de trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.) y
Segakiato • Desbroce y Desbosque de
dentro del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).
CVs y DZs
• Establecer rutas de vuelo de helicópteros que no sobrevuelen los centros poblados de
• Uso de equipos (taladros,
las comunidades, ni las áreas, zonas o lugares de las comunidades que hayan sido
generadores de energía)
identificadas como zonas sensibles.
• Detonación de explosivos
• Difundir en la comunidad de Segakiato un cronograma detallado señalando las
en hoyos de sísmica
actividades del proyecto que se desarrollarán en los terrenos de la comunidad
• Almacenamiento y uso de (ubicación de los campamentos temporales, las actividades de desbroce de líneas
sustancias peligrosas sísmicas y las detonaciones en los puntos de disparo entre otras), las fechas en que se
• Generación de residuos llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de
peligrosos duración de dichas actividades (Programa de Comunicación y Consulta).
• Generación de residuos • Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias utilizados
orgánicos en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento periódico (Aplicar
el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).
• No se realizarán trabajos en las zonas de colpas de los animales del monte. Todas las
brigadas de topografía y apertura de líneas contarán con un vigía que ayudará a
identificar este tipo de zonas.
000039

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 55 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
J3: Generación de • Contratación de mano de • Implementar el Programa de Empleo Local (Ver Plan de Relaciones Comunitarias).
Empleo Local obra local • Aplicar el sistema de rotación del personal para la contratación de los trabajadores
Temporal
locales, respetando las instancias internas de las comunidades en la selección de los
mismos, para que el mayor número posible de comuneros pueda participar del
proyecto (Programa de Empleo Local).
• Seleccionar a los trabajadores locales de acuerdo a las Condiciones de Contratación del
Personal Local especificadas por Pluspetrol
• Todos los trabajadores locales contratados cumplirán con el Código de Conducta de
Pluspetrol y el Plan de Contingencia Antropológica para pueblos en aislamiento y
contacto inicial.
• Informar a los trabajadores locales de manera clara y sencilla sobre las condiciones
laborales a las que estarán sujetos durante su período laboral sobre los temas de
ingresos, descuentos de ley, CTS, seguros con los que contaran, entre otros (Programa
de Empleo Local).
• Tomar en cuenta la calificación laboral y/o experiencia previa de los trabajadores en
otros proyectos de hidrocarburos, para la designación de sus actividades laborales.
• Brindar a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas sobre los usos y
manejos más eficientes que se pueden hacer de los ingresos temporales en provecho de
las familias (Programa de Empleo Local).
• Contratar a los trabajadores locales de acuerdo a la normativa nacional vigente,
tomando en cuenta los principios y derechos laborales establecidos en el Convenio 169
de la OIT (Programa de Empleo Local).
J4: Aumento • Contratación de mano de • Brindar a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas información sobre
Temporal de la obra local los usos y manejos más eficientes que se pueden hacer de los ingresos temporales en
Dinámica provecho de las familias (Programa de Empleo Local).
Comercial de la
Zona

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 56 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Cultura K1: Perturbación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de Pluspetrol
Temporal del • Tránsito Aéreo y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al Personal de
Modo de Vida de Pluspetrol y Contratistas).
las Familias • Desbroce y deforestación de
CSB y HPs • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
Asentadas en la
RTKNN Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el cumplimiento
• Habilitación de
de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de Contingencia
campamentos Sub base
Antropológica).
• Habilitación y presencia de
• Señalizar adecuadamente las zonas de trabajo de la sísmica 3D (trochas temporales,
campamentos volantes
campamentos volantes, zonas de descarga, helipuertos, zonas próximas a los puntos de
• Desbroce de líneas sísmicas
disparo, etc.).
• Desbroce y Desbosque de
• Todos los trabajadores sólo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de
CVs y DZs
trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.) y
• Uso de equipos (taladros, dentro del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).
generadores de energía)
• Todas las brigadas de trabajo (topografía, apertura de trochas, etc.) así como los
• Detonación de explosivos campamentos volantes y los campamentos sub base contarán con vigías comunitarios
en hoyos de sísmica capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan expresar en
• Almacenamiento y uso de idioma nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo
sustancias peligrosas los trabajos de sísmica) (Programa de Contingencia Antropológica).
• Generación de residuos • Todos los helicópteros seguirán estrictamente las rutas de vuelo especialmente
peligrosos establecidas para el desarrollo de las actividades del proyecto. Estas rutas no
• Generación de residuos sobrevolarán las áreas, zonas o lugares de la RTKNN que hayan sido identificadas
orgánicos como zonas sensibles.
• Captación de agua • Difundir un cronograma especialmente diseñado para la población en aislamiento
voluntario indicando las actividades del proyecto (tales como la ubicación de los
campamentos temporales, las actividades de desbroce de líneas sísmicas y las
detonaciones en los puntos de disparo entre otras), las fechas en que se llevarán a cabo,
las zonas de trabajo involucradas, los horarios de trabajo y el tiempo de duración de
dichas actividades (Programa de Comunicación y Consulta).
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias utilizados
en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento periódico (Aplicar
el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).
000040

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 57 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
K2: Perturbación • Presencia de Fuerza Laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de Pluspetrol
Temporal de las • Tránsito Aéreo y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación al Personal de
Familias no Pluspetrol y Contratistas).
Contactadas en • Desbroce y deforestación de
CSB y HPs • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
la RTKNN
Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el cumplimiento
• Habilitación de
de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de Contingencia
campamentos Sub base
Antropológica).
• Habilitación y presencia de
• Los trabajadores sólo podrán desplazarse dentro del perímetro de las áreas de trabajo
campamentos volantes
asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, etc.) y dentro
• Presencia de campamento
del perímetro de los campamentos (volantes y/o sub base).
sub base
• Las brigadas de trabajo que efectúen sus labores en áreas identificadas como zonas de
• Desbroce de líneas sísmicas
tránsito de población no contactada, contarán con un vigía comunitario especialmente
• Desbroce y Desbosque de capacitado en el Plan de Contingencia Antropológica para situaciones de contacto no
CVs y DZs deseado, que se puedan expresar en idioma nanti, nahua y/o machiguenga (Programa
• Uso de equipos (taladros, de Contingencia Antropológica).
generadores de energía) • En las áreas identificadas como zonas de tránsito de población no contactada, se tomará
• Detonación de explosivos especial atención a las medidas de seguridad previas a la detonación de los puntos de
en hoyos de sísmica disparo, para asegurar que no exista presencia de población en la zona en el momento
• Captación de agua de la detonación.
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias utilizados
en el proyecto, los cuales además deberán recibir un mantenimiento periódico (Aplicar
el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).
• Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado en el Plan de
Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el Capítulo VI, Plan de Manejo
Ambiental del presente EIA.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 58 PLU_10_889


Factor
Posible Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
K3: Acentuación • Presencia de Fuerza Laboral • Brindar información a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas sobre
de los Cambios • Contratación de mano de los usos y manejos más eficientes que se pueden hacer de los ingresos temporales en
en los Estilos de provecho de las familias (Programa de Empleo Local).
obra local
Vida de la
• Apoyar el desarrollo de estudios socioeconómicos y socioculturales sobre los nuevos
Población de las
Comunidades estilos de vida y/o patrones de consumo que están adoptando las familias de la
comunidad como consecuencia de una mayor interacción con elementos foráneos
(Programa de Estudios Especiales).
000041

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 59 PLU_10_889


Tabla 5 Medidas de Prevención y Mitigación para el Sub Proyecto de Sísmica 3D – Etapa de Abandono

Factor Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Calidad de Aire D3: Alteración de los • Tránsito aéreo • Respetar las rutas aéreas establecidas en el presente proyecto, así como
Niveles de Ruido respetar la distancia de 1,000 m respecto a la horizontal de centros
poblados, y 300 m como mínimo de altura.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro de
Flora E1: Alteración de la
sísmicas las áreas autorizadas del proyecto.
abundancia y
composición de la • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de Erosión
vegetación y Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro de
Fauna F2: Alteración en los
sísmicas. las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
mamíferos mayores • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.
• Tránsito aéreo. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Control de Erosión
y Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro de
F4: Alteración en los
sísmicas. las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
quirópteros • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
CVs, HPs y DZs. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro de
F6: Alteración en los
sísmicas. las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
roedores-marsupiales • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro de
F8: Alteración en los
sísmicas. las áreas autorizadas del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 60 PLU_10_889


Factor Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
desplazamientos de aves • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Cumplir la altura mínima de vuelo en las operaciones de tránsito aéreo.
• Tránsito aéreo. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro de
F10: Alteración en los
sísmicas. las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
anfibios-reptiles • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Cierre y restauración de líneas • Restricción en el ingreso y movimiento de personal y equipos dentro de
F12: Alteración en los
sísmicas. las áreas autorizadas del proyecto.
desplazamientos de
insectos • Cierre y recomposición de CSB, • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta
CVs, HPs y DZs. • Implementación de las tareas de acuerdo al Plan de Revegetación.
• Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental.
000042

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 61 PLU_10_889


Factor Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Demografía I3: Afectación Temporal • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que se
de la Salud de las • Cierre y restauración de líneas puedan expresar en idioma nanti, nahua y/o machiguenga
Familias Asentadas y/o (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo los trabajos de
sísmicas.
que Hacen uso de la sísmica).
RTKNN • Cierre y recomposición de
CSB, CVs, HPs y DZs. • La brigada de limpieza contará con un monitor social comunitario que
certifique el levantamiento de cualquier material utilizado durante los
trabajos de sísmica.
• Los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro de las
áreas de trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos,
zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro de los campamentos
(volantes y/o sub base).
• Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las
familias en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la
etapa de abandono y duración de las mismas (Programa de
Comunicación y Consulta), para lo cual se entrenaran y comisionaran
comuneros de las CCNN de Segakiato, Cashiriari y Ticumpinia para
movilizarse hacia los asentamientos permanentes dentro de la RTKNN
para informar acerca de las actividades a desarrollarse.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 62 PLU_10_889


Factor Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Economía J5: Perturbación • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que
Temporal del Desarrollo • Cierre y restauración de líneas se puedan expresar en idioma nanti, nahua y/o machiguenga
de las Actividades de (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo los trabajos de
sísmicas.
Económicas sísmica).
Tradicionales en los • Cierre y recomposición de
Territorios de la • Los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro de las
CSB, CVs, HPs y DZs.
Comunidad de áreas de trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas, helipuertos,
Segakiato y en la zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro de los campamentos
RTKNN (volantes y/o sub base).
• Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para
las familias en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la
etapa de abandono y duración de las mismas (Programa de
Comunicación y Consulta), para lo cual se entrenaran y
comisionaran comuneros de las CCNN de Segakiato, Cashiriari y
Ticumpinia para movilizarse hacia los asentamientos permanentes
dentro de la RTKNN para informar acerca de las actividades a
desarrollarse.
000043

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 63 PLU_10_889


Factor Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y/o Mitigación
Ambiental
Cultura K4: Perturbación • Tránsito aéreo • Las brigadas de trabajo (sin excepción) contarán con vigías
Temporal del Tránsito • Cierre y restauración de líneas comunitarios que se puedan expresar en idioma nanti, nahua y/o
de las Familias en la machiguenga (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo los
sísmicas.
RTKNN trabajos de sísmica).
• Cierre y recomposición de
CSB, CVs, HPs y DZs. • Los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro de
las áreas de trabajo asignadas previamente (líneas sísmicas,
helipuertos, zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro de los
campamentos (volantes y/o sub base).
• Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para
las familias en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la
etapa de abandono y duración de las mismas (Programa de
Comunicación y Consulta), para lo cual se entrenaran y
comisionaran comuneros de las CCNN de Segakiato, Cashiriari y
Ticumpinia para movilizarse hacia los asentamientos permanentes
dentro de la RTKNN para informar acerca de las actividades a
desarrollarse.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 64 PLU_10_889


000044

6.2.6 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Perforación de Pozos

Las tablas que a continuación se observan establecen las medidas de


prevención y mitigación para los posibles impactos ambientales
identificados y evaluados en el Subproyecto Perforación de Pozos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 65 PLU_10_889


Tabla 6 Medidas de Prevención y Mitigación para las Etapas de Construcción y Perforación

Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Desbroce y desbosque • Realización de las actividades de desbroce y desbosque de acuerdo al


Geología y A1: Alteración de la
• Movimiento de suelo Plan de Desbosque.
Geomorfología Estabilidad
Estructural (nivelado y compactación) • Restricción del movimiento de suelo a las áreas autorizadas del
• Uso de Depósitos de Material Proyecto.
Excedente • El suelo orgánico “top soil” removido será almacenado en sitios
adecuados. Al finalizar los trabajos, se utilizará dicho suelo en los
trabajos de revegetación.
• La implementación de obras deberá realizarse respetando las
condiciones de estabilidad física, monitoreando las diferentes fases de
desarrollo del proyecto.
• El material excedente será dispuesto por capas y será debidamente
compactado.
• Desbosque y desbroce • Finalizada la disposición de los depósitos de material excedente se
A2: Incremento de
los Mecanismos de • Uso de depósitos de material procederá a revegetar las superficies con especies nativas del lugar, de
Erosión excedentes acuerdo al Plan de Revegetación.
• Las plataformas, campamentos o helipuertos serán construidas con una
pendiente suave para el drenaje pluvial, con excepción del sitio donde
se localiza el equipo de perforación (lugar que debe ser plano), u otro
que sea requerido por necesidades de dicha instalación. Se aplicarán las
medidas establecidas en el Plan de Control de Erosión.
• Uso y mantenimiento de • El mantenimiento de los vehículos, maquinarias pesadas y equipos se
Edafología B1: Alteración de la
vehículos, equipos y realizará solamente en los sectores habilitados para tal fin, con los
Calidad del Suelo.
maquinaria pesada procedimientos y protocolos establecidos.
• Uso de generadores de • El movimiento de maquinarias y equipos solamente se realizará en las
energía áreas autorizadas del Proyecto.
• Almacenamiento y uso de • Cumplir con los lineamientos de las hojas de seguridad de los
sustancias peligrosas productos químicos en cuanto a su manejo y almacenamiento.
(combustible y químicos) Implementar el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 66 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Generación de residuos • En caso de contingencia, se retirarán los suelos contaminados para su


peligros disposición final de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de
• Generación de efluentes Residuos Sólidos.
domésticos • Las fosas de residuos biodegradables contarán con una poza de
• Generación de residuos lixiviados.
orgánicos • Los efluentes domésticos serán manejados de acuerdo a lo indicado en
• Generación de cortes de el Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas.
perforación • Los cortes de perforación serán reinyectados, de acuerdo a lo señalado
• Generación de efluentes en el Plan de Manejo de Sólidos y Efluentes de la Perforación.
industriales • En caso de contingencias, realizar el monitoreo de la calidad del suelo,
tal como se indica en el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Explotación de canteras • Durante la extracción de materiales (agregados) del rio Cashiriari, se
Recursos Hídricos C1: Alteración de la
Calidad del Agua • Generación de efluentes evitará el contacto directo de las maquinarias y equipos con las aguas de
Superficial domésticos los ríos.
• Generación de efluentes • Monitoreo de los efluentes domésticos e industriales, previo a su
industriales vertimiento, así como monitoreo del cuerpo receptor (Locación
Armihuari Norte hacia la qda Shimpenashiari, Locación Kimaro Oeste
hacia la Bovinzana, Las Locaciones Kimaro Norte y Centro hacia el río
Alto Serjali, la Locación Armihuari Sur hacia el río Cashiriari y la
Locación San Martín Norte hacia la qda. sin nombre), tal como se indica
en el Plan de Monitoreo de la calidad ambiental.
• Acopio de sustancias peligrosas en sectores específicamente destinados,
provistos de impermeabilización y contención, con la señalización
respectiva. Actuar de acuerdo al Plan de Manejo de Sustancias
Peligrosos.
• Cumplir con los procedimientos operativos establecidos en los MSDS
para almacenar y manejar las sustancias peligrosas a utilizar durante las
actividades del Proyecto. Implementar el Plan de Manejo de Sustancias
Peligrosas.
• Capacitación e implementación del Plan de Contingencias
000045

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 67 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Captación de agua superficial • Se captará solamente el volumen de agua que sea autorizado por la
C2: Alteración de
autoridad competente para lo cual se tramitarán los permisos
Caudal del Agua
Superficial pertinentes con las especificaciones técnicas que sustenten las capacidad
de los cuerpos de aguas para soportar dicha extracción de acuerdo a sus
caudales y variaciones estaciónales de los mismos.
• Movimiento de suelo • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
Calidad de Aire y D1: Alteración de la
(nivelado y compactación) autorizadas del Proyecto.
Nivel de Ruido Calidad del Aire
Ambiental • Uso y mantenimiento de • Asegurar el cumplimiento de los procedimientos de mantenimiento
vehículos, equipos y periódico de vehículos, maquinaria pesada, equipos y generadores.
maquinaria pesada • Monitoreo de la calidad de aire y emisiones gaseosas según el Plan de
• Uso de generadores de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
energía
• Montaje y presencia de las
facilidades de perforación
• Pruebas de pozo
• Uso de incinerador de
residuos orgánicos
• Uso y mantenimiento de • Supervisar el correcto funcionamiento de los equipos silenciadores o
D2: Alteración del
nivel de Ruido vehículos, equipos y similar en los equipos pesados, vehículos y los equipos de perforación.
maquinaria pesada • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso de generadores de autorizadas del Proyecto.
energía • Manejo y control del mantenimiento de las maquinarias pesadas,
• Tránsito aéreo equipos y generadores de energía; así como verificación de los
• Perforación de Pozo protocolos de procedimiento, para minimizar los niveles de ruido.
• Uso de generadores de • Control de los niveles sonoros a partir de los monitoreos periódicos del
energía nivel de ruido, de acuerdo al Plan de Monitoreo de la Calidad
Ambiental.
• Tránsito aéreo.
• Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados
o lugares identificadas como zonas sensibles.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 68 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

Flora E1: Alteración de la • Desbosque y desbroce. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y • Uso y mantenimiento de ambientales durante esta actividad.
composición de la
vehículos, equipos y • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
vegetación.
maquinaria. autorizadas del proyecto.
• Almacenamiento y uso de • Capacitación del personal en el manejo de residuos, materiales y
sustancias peligrosas sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes).
(combustible y químicos) • En caso de contaminación del suelo por el vertido accidental de
• Generación de cortes de combustible, aceites y/o lubricantes, se implementará el Plan de
perforación. Contingencias.
• Implementar el Plan de manejo de sólidos y efluentes de la perforación.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
• Desbosque y desbroce. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
E2: Alteración en la • Uso de depósitos de material ambientales durante esta actividad.
estructura y excedente. • Capacitación del personal en el manejo de residuos, materiales y
volumen de la sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes).
• Almacenamiento y uso de
cobertura forestal.
sustancias peligrosas • En caso de contaminación del suelo por el vertido accidental de
(combustible y químicos) combustible, aceites y/o lubricantes, se implementará el Plan de
Contingencias.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
• Desbosque y desbroce. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
Fauna Terrestre F1: Alteración de la
abundancia y • Presencia de fuerza laboral. ambientales durante esta actividad.
composición de • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
mamíferos extraña al bosque.
mayores. • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Implementar el Plan de monitoreo biológico
F2: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Movimiento de suelo ambientales durante esta actividad.
de mamíferos
(nivelado y compactado) • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
mayores.
000046

• Obras civiles. extraña al bosque.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 69 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Uso y mantenimiento de • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del
vehículos, equipo y proyecto.
maquinaria pesada. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso de generadores de autorizadas del proyecto.
energía. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a
• Emisiones lumínicas. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Tránsito aéreo. • Asegurar el cumplimiento de los procedimientos para el mantenimiento
• Montaje y presencia de las de equipos de combustión.
facilidades de perforación. • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
• Perforación de pozos. • Monitoreo del nivel sonoro, calidad de aire y emisiones gaseosas según
el Plan de monitoreo de la calidad ambiental.
• Cumplimiento por parte del personal del código de conducta.
• Implementar el Plan de monitoreo biológico.
F3: Alteración de la • Desbroce y desbosque • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y ambientales durante esta actividad.
composición de
• Implementación del Plan de control de erosión y revegetación.
quirópteros.
F4: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Obras civiles. ambientales durante esta actividad.
de quirópteros.
• Uso y mantenimiento de • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
vehículos, equipos y extraña al bosque.
maquinaria pesada. • Limitar el ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
• Uso de generadores de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
energía. autorizadas del proyecto.
• Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a
fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Asegurar el cumplimiento de los procedimientos para el mantenimiento
de equipos de combustión.
• Monitoreo del nivel sonoro, calidad de aire y emisiones gaseosas según
el Plan de monitoreo de la calidad ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 70 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Cumplimiento por parte del personal del código de conducta.


• Implementación del Plan de monitoreo biológico.
F5: Alteración de la • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y • Emisiones lumínicas. ambientales durante esta actividad.
composición de
• Generación de residuos • Capacitar al personal en el manejo de residuos.
roedores-
marsupiales. orgánicos. • Implementar el Plan de manejo de residuos.
• Generación de residuos • Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
peligrosos.
F6: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Obras civiles. ambientales durante esta actividad.
de roedores-
• Uso y mantenimiento de • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
marsupiales.
vehículos, equipos y extraña al bosque.
maquinaria pesada. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso de generadores de autorizadas del proyecto.
energía. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a
• Emisiones lumínicas. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Tránsito aéreo. • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
• Montaje y presencia de • Monitoreo del nivel sonoro, calidad de aire y emisiones gaseosas según
facilidades de perforación. el Plan de monitoreo de la calidad ambiental.
• Perforación de pozos. • Cumplimiento por parte del personal del código de conducta.
• Implementar el Plan de monitoreo biológico.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
F7: Alteración en la • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y • Emisiones lumínicas. ambientales durante esta actividad.
composición de
• Implementar el Plan de monitoreo biológico.
aves.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
F8: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Obras civiles. ambientales durante esta actividad.
000047

de aves.
• Uso y mantenimiento de • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 71 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

vehículos, equipos y extraña al bosque.


maquinaria. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso de generadores de autorizadas del proyecto.
energía. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a
• Tránsito aéreo. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Montaje y presencia de las • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
facilidades de perforación. • Monitoreo del nivel sonoro, calidad de aire y emisiones gaseosas según
• Perforación de pozos. el Plan de monitoreo de la calidad ambiental.
• Pruebas de pozo. • Cumplimiento por parte del personal del código de conducta.
• Uso de incinerador de • Implementar el Plan de monitoreo biológico.
residuos orgánicos. • Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
F9: Alteración de la • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y • Movimiento de suelos ambientales durante esta actividad.
composición de
(nivelado y compactación) • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
anfibios-reptiles.
• Uso y mantenimiento de extraña al bosque.
vehículos, equipos y • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
maquinaria pesada. autorizadas del proyecto.
• Uso de generadores de • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a
energía. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Emisiones lumínicas. • Monitoreo del nivel sonoro, calidad de aire y emisiones gaseosas según
el Plan de monitoreo de la calidad ambiental.
• Implementar el Plan de monitoreo biológico.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
F10: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Movimiento de suelo ambientales durante esta actividad.
de anfibios-reptiles.
(nivelado y compactación) • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
• Obras civiles. extraña al bosque.
• Uso y mantenimiento de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
vehículos, equipos y autorizadas del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 72 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

maquinaria pesada. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a


• Uso de generadores de fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
energía. • Monitoreo del nivel sonoro, calidad de aire y emisiones gaseosas según
el Plan de monitoreo de la calidad ambiental.
• Cumplimiento por parte del personal del código de conducta.
• Implementar el Plan de monitoreo biológico.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
F11: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Emisiones lumínicas. ambientales durante esta actividad.
de insectos.
• Generación de residuos • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
orgánicos. extraña al bosque.
• Implementar el Plan de monitoreo biológico.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
• Capacitación al personal en el manejo de residuos.
F12: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Movimiento de suelo ambientales durante esta actividad.
de insectos.
(nivelado y compactación) • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
• Obras civiles. extraña al bosque.
• Uso y mantenimiento de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
vehículos, equipos y autorizadas del proyecto.
maquinaria pesada. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a
• Uso de generadores de fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
energía. • Monitoreo del nivel sonoro, calidad de aire y emisiones gaseosas según
• Emisiones lumínicas. el Plan de monitoreo de la calidad ambiental.
• Generación de residuos • Capacitación al personal en el manejo de residuos.
orgánicos. • Implementar el Plan de manejo de residuos.
• Implementar el Plan de monitoreo biológico.
• Implementar el Plan de control de erosión y revegetación.
000048

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 73 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

Fauna acuática G1: Alteración de la • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y • Movimiento de suelo ambientales durante esta actividad.
composición de la
(nivelado y compactación) • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
fauna acuática.
• Obras civiles. extraña al bosque.
• Uso y mantenimiento de • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del
vehículos, equipos y proyecto.
maquinaria pesada. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso de generadores de autorizadas del proyecto.
energía. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a
• Explotación de canteras. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Captación de agua • Asegurar el cumplimiento de los procedimientos para el
superficial. mantenimiento de equipos de combustión.
• Generación de efluentes • Restauración de las características del drenaje que podrían ser
domésticos. afectadas por el movimiento de suelos durante la extracción de
material de acarreo (material agregado).
• Generación de lodos de
perforación. • Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no
modifique las condiciones de caudal u otros que afecten
• Generación de efluentes
significativamente la vida acuática.
industriales.
• Tratamiento y monitoreo de los efluentes previa descarga o disposición
final (Plan de manejo de aguas residuales domésticas).
• Capacitar e implementar el Plan de contingencia.
G2: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
los desplazamientos • Movimiento de suelo ambientales durante esta actividad.
de la fauna acuática
(nivelado compactación) • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna
• Obras civiles. extraña al bosque.
• Uso y mantenimiento de • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del
vehículos, equipos y proyecto.
maquinaria pesada. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso de generadores de autorizadas del proyecto.
energía. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 74 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Explotación de canteras. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Captación de agua • Asegurar el cumplimiento de los procedimientos para el
superficial. mantenimiento de equipos de combustión.
• Generación de efluentes • Restauración de las características del drenaje que podrían ser
domésticos. afectadas por el movimiento de suelos durante la extracción de
• Generación de lodos de material de acarreo (material agregado).
perforación. • Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no
• Generación de efluentes modifique las condiciones de caudal u otros que afecten
industriales. significativamente la vida acuática.
• Tratamiento y monitoreo de los efluentes previa descarga o
disposición final vía el Plan de manejo de aguas residuales domésticas.
• Capacitar e implementar el Plan de contingencia.

Paisaje H1: Alteración de la • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de desbosque para asegurar las mejores prácticas
calidad escénica • Movimiento de suelo ambientales durante esta actividad.
(nivelado y compactación) • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Obras civiles. autorizadas del proyecto.
• Emisiones lumínicas. • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
• Depósitos de material • Mantenimiento periódico de todas las maquinarias y móviles con
excedente. motores de combustión.
• Tránsito aéreo. • Implementar el Plan de Monitoreo de la calidad ambiental para
garantizar que los niveles de emisiones gaseosas se encuentren dentro
• Montaje y presencia de las
de los límites permitidos.
facilidades de perforación.
• Cumplimiento por parte del personal del código de conducta.
• Perforación de pozos.
• Pruebas de pozo.
• Uso de incinerador de
residuo orgánico.
000049

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 75 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Presencia de fuerza laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de
Demografía I1: Afectación
• Desbroce y desbosque Conducta de Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo
Temporal de la
Salud de las (Programa de Capacitación al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
• Movimiento de suelo
Familias Asentadas (nivelado y compactación) • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de
y/o que Hacen uso Contingencia Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto
• Obras civiles
de la RTKNN inicial y vigilar el cumplimiento de los procedimientos indicados en el
• Uso y mantenimiento de
mismo (Programa de Contingencia Antropológica).
vehículos, equipos y
• Todos los trabajadores de Pluspetrol y contratistas en general
maquinaria pesada
realizarán un examen médico previo a su ingreso a la zona de trabajo,
• Uso de generadores de
contarán con un pase médico y estarán al día con el esquema de
energía
vacunación requerido para la zona (Programa de Empleo Local).
• Emisiones lumínicas
• Apoyar al Ministerio de Salud en el desarrollo de las campañas de
• Explotación de canteras salud que realizan dentro de la RTKNN (Programa de Contingencia
• Captación de agua Antropológica).
superficial • Establecer rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados de
• Generación de efluentes las comunidades, ni las áreas de las comunidades y de la RTKNN que
domésticos hayan sido identificadas como zonas sensibles.
• Tránsito aéreo • Elaborar un cronograma detallado indicando las actividades del
• Montaje y presencia de las proyecto, las fechas, las zonas de trabajo, los horarios y la duración de
facilidades de perforación cada una. Este cronograma se difundirá entre las familias de las
comunidades del área de influencia del proyecto; y una versión
• Perforación de los pozos
especialmente adaptada para la población voluntariamente aislada, se
• Pruebas de pozo
difundirá entre las familias que viven de manera permanente en la
• Generación de efluentes RTKNN y que se ubiquen dentro del área de influencia directa del
industriales proyecto y/o en zonas aledañas; para lo cual se entrenaran y
comisionaran comuneros de las CCNN de Segakiato, Cashiriari y
Ticumpinia para movilizarse hacia los asentamientos permanentes
dentro de la RTKNN para informar acerca de las actividades a
desarrollarse (Programa de Comunicación y Consulta)
• Minimizar los trabajos durante el período nocturno.
• Direccionar la iluminación de las locaciones hacia las áreas de trabajo,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 76 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

evitando que se dirija hacia los bosques aledaños.


• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y
maquinarias utilizados en el proyecto, los cuales además deberán
recibir un mantenimiento periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la
Calidad Ambiental).
• Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado
en el Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el
Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.
• No realizar ninguna actividad del proyecto, sin previa autorización, en
los centros poblados y zonas aledañas, ni en los lugares identificados
por las comunidades como zonas sensibles, o lugares de importancia
cultural y/o espiritual.
• Todas las locaciones contarán con vigías comunitarios capacitados en el
Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan expresar en
idioma nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona de
ubicación dela locación) (Programa de Contingencia Antropológica).
• Todas las brigadas de trabajo que realicen actividades fuera del área de
las locaciones deberán contar con un vigía comunitario capacitado en el
Plan de Contingencia Antropológica, que pueda expresarse en idioma
nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se
lleven a cabo los trabajos) (Programa de Contingencia Antropológica).
• Los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro del área
de las locaciones y en las áreas de trabajo asignadas previamente
(áreas de extracción de material de acarreo, puntos de captación de
agua, etc.).
• Contratación de mano de • El personal local contratado recibirá capacitación en temas vinculados
I2: Aumento de las
Capacidades de la obra local a la salud, la seguridad, el medio ambiente, Plan de Contingencia,
Población Local aspectos socioculturales, etc. tal como se establece en el Plan de
Temporalmente Capacitación que integra el Plan de Manejo Ambiental del presente
Contratada EIA.
000050

• Todos los trabajadores locales serán capacitados para desarrollar las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 77 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

labores que les sean asignadas, antes del inicio de sus actividades. Esta
capacitación será la misma que se dispense al resto de personal de
mano de obra no calificada foránea.
• Todos los trabajadores del proyecto serán capacitados en los
procedimientos a seguir en caso de contactos no deseados según lo
establecido en el Plan de Contingencia Antropológico para pueblos en
aislamiento y contacto inicial (Programa de Contingencia
Antropológica).
• Todos los trabajadores locales serán contratados siguiendo las normas
de Contratación de Personal Local establecidas por Pluspetrol.
• Presencia de fuerza laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de
Economía J1: Perturbación
Temporal del • Desbroce y desbosque Conducta de Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo
Desarrollo de las (Programa de Capacitación al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
• Movimiento de suelo
Actividades de (nivelado y compactación) • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de
Económicas Contingencia Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto
• Obras civiles
Tradicionales de las inicial y vigilar el cumplimiento de los procedimientos indicados en el
Familias que Hacen • Uso y mantenimiento de
mismo (Programa de Contingencia Antropológica).
uso de los Recursos vehículos, equipos y
Naturales de la • Establecer rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados
maquinaria pesada
RTKNN áreas o áreas de las comunidades o de la RTKNN que hayan sido
• Uso de generadores de
identificadas como zonas sensibles. Estas rutas se cumplirán de manera
energía
estricta.
• Emisiones lumínicas
• Difundir un cronograma especialmente diseñado para la población en
• Explotación de canteras aislamiento voluntario indicando las actividades del proyecto, las
• Captación de agua fechas en que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los
superficial horarios de trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades
• Generación de efluentes (Programa de Comunicación y Consulta). Este cronograma se
domésticos difundirá también en las comunidades y/o centros poblados que
• Tránsito aéreo presentan algún tipo de contacto con las familias que hacen uso de la
RTKNN.
• Montaje y presencia de las
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y
facilidades de perforación
maquinarias utilizados en el proyecto, los cuales además deberán
• Perforación de los pozos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 78 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Pruebas de pozo recibir un mantenimiento periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la


• Uso de incinerador de Calidad Ambiental).
residuos orgánicos • Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado
• Generación de lodos de en el Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el
perforación Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.
• Generación de residuos • Las Locaciones de perforación, sin excepción, contarán con vigías
peligrosos comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica,
que se puedan expresar en idioma nanti, nahua y/o machiguenga
• Generación de efluentes
(dependiendo la zona donde se ubique la locación).
industriales

• Todas las brigadas de trabajo que realicen actividades fuera del área de
las locaciones deberán contar con un vigía comunitario capacitado en el
Plan de Contingencia Antropológica, que pueda expresarse en idioma
nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se
lleven a cabo los trabajos ). (Programa de Contingencia Antropológica)
• Los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro del
área de las locaciones y en las áreas de trabajo asignadas previamente
(áreas de extracción de material de acarreo, puntos de captación de
agua, etc.).
• No se realizarán trabajos en las zonas de colpas de los animales del
monte.

• Contratación de mano de • Implementar el Programa de Empleo Local (Ver Plan de Relaciones


J2: Generación de
obra local Comunitarias).
Empleo Local
Temporal • Aplicar el sistema de rotación del personal para la contratación de los
trabajadores locales, respetando las instancias internas de las
comunidades en la selección de los mismos, para que el mayor número
posible de comuneros pueda participar del proyecto.
• Seleccionar a los trabajadores locales de acuerdo a las Condiciones de
Contratación del Personal Local especificadas por Pluspetrol.
000051

• Todos los trabajadores locales contratados deben cumplir con el

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 79 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

Código de Conducta de Pluspetrol y el Plan de Contingencia


Antropológica para pueblos en aislamiento y contacto inicial
(Programa de Capacitación al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
• Informar a los trabajadores locales de manera clara y sencilla sobre las
condiciones laborales a las que estarán sujetos durante su período
laboral sobre los temas de ingresos, descuentos de ley, CTS, seguros
con los que contaran, entre otros (Programa de Empleo Local).
• Tomar en cuenta la calificación laboral y/o experiencia previa de los
trabajadores en otros proyectos de hidrocarburos, para la designación
de sus actividades laborales
• Brindar a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas
sobre los usos y manejos más eficientes que se pueden hacer de los
ingresos temporales en provecho de las familias.
• Contratar a los trabajadores locales de acuerdo a la normativa nacional
vigente, tomando en cuenta los principios y derechos laborales
establecidos en el Convenio 169 de la OIT (Programa de Empleo Local).
• Presencia de fuerza laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de
Cultura K1: Perturbación
Temporal de las • Desbroce y desbosque Conducta de Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo
Actividades (Programa de Capacitación al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
• Movimiento de suelo
Cotidianas de las (nivelado y compactación) • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de
Familias Asentadas Contingencia Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto
• Obras civiles
en la RTKNN inicial y vigilar el cumplimiento de los procedimientos indicados en el
• Uso y mantenimiento de
mismo (Programa de Contingencia Antropológica).
vehículos, equipos y
• Los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro del área
maquinaria pesada
de las locaciones y en las áreas de trabajo asignadas previamente
• Uso de generadores de
(áreas de extracción de material de acarreo, puntos de captación de
energía
agua, etc.).
• Emisiones lumínicas
• Todas las locaciones contarán con vigías comunitarios capacitados en el
• Explotación de canteras Plan de Contingencia Antropológica, que se puedan expresar en
• Captación de agua idioma nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona donde se
superficial ubique la locación) (Programa de Contingencia Antropológica).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 80 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Generación de efluentes • Todas las brigadas de trabajo que realicen actividades fuera del área de
domésticos las locaciones deberán contar con un vigía comunitario capacitado en el
• Tránsito aéreo Plan de Contingencia Antropológica, que pueda expresarse en idioma
nanti, nahua y/o machiguenga (dependiendo la zona en la que se
• Montaje y presencia de las
lleven a cabo los trabajos) (Programa de Contingencia Antropológica).
facilidades de perforación
• Elaborar rutas de vuelo que no sobrevuelen las áreas o lugares de la
• Perforación de los pozos
RTKNN que hayan sido identificadas como zonas sensibles.
• Pruebas de pozo
• Difundir un cronograma especialmente diseñado para la población en
• Captación de agua
aislamiento voluntario indicando las actividades del proyecto, las
superficial
fechas en que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los
• Generación de residuos horarios de trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades
peligrosos (Programa de Comunicación y Consulta). Este cronograma se
• Generación de efluentes difundirá también en las comunidades y/o centros poblados que
industriales presentan algún tipo de contacto con las familias que hacen uso de la
RTKNN.
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y
maquinarias utilizados en el proyecto, los cuales además deberán
recibir un mantenimiento periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la
Calidad Ambiental).
• Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado
en el Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el
Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.
• Direccionar la iluminación de las locaciones hacia las áreas de trabajo y
vivienda, evitando que se dirija hacia los bosques aledaños.

• Presencia de fuerza laboral • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de
K2: Perturbación
Temporal de las • Desbroce y desbosque Conducta de Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo
Familias no (Programa de Capacitación al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
• Movimiento de suelo
Contactadas en la (nivelado y compactación) • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de
RTKNN Contingencia Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto
• Obras civiles
000052

inicial y vigilar el cumplimiento de los procedimientos indicados en el


• Uso y mantenimiento de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 81 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

equipos y maquinaria mismo (Programa de Contingencia Antropológica).


pesada • Los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro del área
• Uso de generadores de de las locaciones y en las áreas de trabajo asignadas previamente
energía (áreas de extracción de material de acarreo, puntos de captación de
• Emisiones lumínicas agua, etc.).
• Explotación de canteras • Las brigadas de trabajo que efectúen sus labores fuera de la locación,
en áreas identificadas como zonas de tránsito de población no
• Captación de agua
contactada, contarán con un vigía comunitario especialmente
superficial
capacitado en el Plan de Contingencia Antropológica para situaciones
• Tránsito aéreo
de contacto no deseado, que se puedan expresar en idioma nanti,
• Montaje y presencia de las nahua y/o machiguenga (Programa de Contingencia Antropológica).
facilidades de perforación
• Las locaciones de perforación, sin excepción, contarán con un vigía
• Perforación de los pozos comunitario especialmente capacitado en el Plan de Contingencia
• Pruebas de pozo Antropológica para situaciones de contacto no deseado, que se puedan
expresar en idioma nanti, nahua y/o machiguenga (Programa de
Contingencia Antropológica).
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y
maquinarias utilizados en el proyecto, los cuales además deberán
recibir un mantenimiento periódico (Aplicar el Plan de Monitoreo de la
Calidad Ambiental).
• Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado
en el Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el
Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 82 PLU_10_889


Tabla 7 Medidas de Prevención y Mitigación para la Etapa de Abandono

Factor Potencial
Ambiental Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Uso y mantenimiento de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas
Edafología B2: Alteración de
vehículos y maquinaria del Proyecto.
la Calidad del
Suelo. pesada • Mantenimiento periódico de maquinarias y vehículos con motores de
• Desmontaje de estructuras e combustión interna.
instalaciones/retiro de • Cumplimiento de los procedimientos operativos de almacenaje y manejo de
equipamiento los residuos peligrosos a generarse durante las actividades de abandono.
• Generación de residuos
peligrosos
• Uso y mantenimiento de • Mantenimiento Periódico de maquinarias y equipos con motores de
Calidad de Aire D3: Alteración
y Nivel de de la Calidad del vehículos y maquinaria combustión interna.
Ruido Aire pesada • Implementar el monitoreo de aire al finalizar la etapa de abandono, de
Ambiental acuerdo al Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental.

• Uso y mantenimiento de • Supervisión del correcto funcionamiento de maquinarias y vehículos con


D4: Alteración
del Nivel de vehículos y maquinaria motores de combustión interna.
Ruido pesada • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos estrictamente sólo a la
• Tránsito aéreo zona del Proyecto.
• Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados o
lugares identificadas como zonas sensibles
• Implementar un monitoreo de ruido al finalizar la etapa de abandono, de
acuerdo al Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental.
• Cierre y recomposición de • Reforestación de las áreas de acuerdo al Plan de revegetación.
Flora E1: Alteración de
la abundancia y áreas afectadas. • Implementar el Plan de control de erosión.
composición de • Cumplimiento por parte del personal del código de conducta.
la vegetación
000053

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 83 PLU_10_889


Factor Potencial
Ambiental Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Tránsito aéreo. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas
Fauna Terrestre F2: Alteración en
los • Cierre y recomposición de del proyecto.
desplazamientos áreas afectadas • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a fin de
de mamíferos evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
mayores. • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Cierre y recomposición de • Revegetación de las áreas de acuerdo al Plan de revegetación que permita la
F4: Alteración en
los áreas afectadas. recolonización de la fauna local.
desplazamientos • Implementar el Plan de control de erosión.
de quirópteros. • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Uso y mantenimiento de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas
F6: Alteración en
los vehículos y maquinaria del proyecto.
desplazamientos pesada. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a fin de
de roedores- • Cierre y recomposición de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
marsupiales. áreas afectadas. • Revegetación de las áreas de acuerdo al Plan de revegetación que permita la
recolonización de la fauna local.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Uso y mantenimiento de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas
F8: Alteración en
los vehículos y maquinaria del proyecto.
desplazamientos pesada. • Realizar un mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos, a fin de
de aves. • Tránsito aéreo. evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Cierre y recomposición de • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
las áreas afectadas. • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Cierre y recomposición de • Revegetación de las áreas de acuerdo al Plan de revegetación que permita la
F10: Alteración
áreas afectadas. recolonización de la fauna local.
en los

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 84 PLU_10_889


Factor Potencial
Ambiental Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

desplazamientos • Implementar el Plan de control de erosión.


de anfibios- • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
reptiles.

• Cierre y recomposición de • Revegetación de las áreas de acuerdo al Plan de revegetación que permita la
F12: Alteración
áreas afectadas. recolonización de la fauna local.
en los
desplazamientos • Implementar el Plan de control de erosión.
de insectos. • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

Demografía I3: Afectación • Desmontaje de estructuras e • Todas las locaciones de los pozos exploratorios contarán con vigías
Temporal de la instalaciones/retiro de comunitarios que se puedan expresar en idioma nahua, nanti y/o
Salud de las equipamiento machiguenga (dependiendo la zona de ubicación de la locación) (Programa de
Familias Contingencia Antropológica).
• Uso y mantenimiento de
Asentadas y/o
que Hacen uso vehículos y maquinaria • Los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro de la
de la RTKNN pesada locación.
• Tránsito aéreo • Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las familias
• Generación de residuos en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la etapa de abandono y
peligrosos duración de las mismas (Programa de Comunicación y Consulta).
• Cierre y Recomposición de
áreas afectadas
000054

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 85 PLU_10_889


Factor Potencial
Ambiental Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

Economía J3: Perturbación • Desmontaje de estructuras e • Todas las locaciones de los pozos exploratorios contarán con vigías
Temporal del instalaciones/retiro de comunitarios que se puedan expresar en idioma nahua, nanti y/o
Desarrollo de las equipamiento machiguenga (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo los trabajos )
Actividades de (Programa de Contingencia Antropológica).
• Uso y mantenimiento de
Económicas
Tradicionales en vehículos y maquinaria • Los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro de la
la RTKNN pesada locación.
• Tránsito aéreo • Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las familias
• Generación de residuos en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la etapa de abandono y
peligrosos duración de las mismas (Programa de Comunicación y Consulta).
• Cierre y Recomposición de • Implementar medidas de atenuación de ruido durante el desmontaje de las
áreas afectadas estructuras, equipos y maquinarias.

Cultura K3: Perturbación • Desmontaje de estructuras e • Todas las locaciones de los pozos exploratorios contarán con vigías
Temporal de las instalaciones/retiro de comunitarios que se puedan expresar en idioma nahua, nanti y/o
Actividades equipamiento machiguenga (dependiendo la zona de ubicación de la locación) (Programa de
Cotidianas de las Contingencia Antropológica).
• Uso y mantenimiento de
Familias
Asentadas en la vehículos y maquinaria • Los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro de la
RTKNN pesada locación.
• Tránsito aéreo • Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las familias
• Generación de residuos en aislamiento voluntario, indicando las actividades de la etapa de abandono y
peligrosos duración de las mismas (Programa de Comunicación y Consulta).
• Cierre y Recomposición de • Implementar medidas de atenuación de ruido durante el desmontaje de las
áreas afectadas estructuras, equipos y maquinarias.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 86 PLU_10_889


000055

6.2.7 Medidas de Prevención y Mitigación del Subproyecto Línea de Conducción

Las tablas que a continuación se observan establecen las medidas de


prevención y mitigación para los posibles impactos ambientales,
identificados y evaluados en el Subproyecto Línea de Conducción.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 87 PLU_10_889


Tabla 8 Medidas de Prevención y Mitigación para las Etapas de Construcción y Operación

Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

• Desbroce y desbosque • Realización de las actividades de desbroce y desbosque de acuerdo al Plan


Geología y A1: Alteración de
• Movimiento y nivelación de Desbosque.
Geomorfología la Estabilidad
Estructural de suelos • El suelo orgánico “top soil” removido, en caso se encuentre presente en el
• Uso de Depósitos de área, se almacenará en un sitios adecuados, para posteriormente ser
Material Excedente utilizado en los trabajos de revegetación.
• La apertura del derecho de vía (DDV) de la línea de conducción será como
máximo 20m.
• El material excedente será dispuesto por capas y será debidamente
compactado.
• Desbosque y desbroce • Restauración de áreas afectadas que no formen parte del área del proyecto.
A2: Incremento de
los Mecanismos de • Uso de depósitos de • Finalizada la disposición de los depósitos de excedentes se procederá a
Erosión Material excedentes revegetar las superficies.
• La apertura del derecho de vía de la línea de conducción será como máximo
20m.
• Implementar las medidas de control de erosión temporales y permanentes
indicadas en el Plan de Control de Erosión
• Finalizada la etapa de construcción se procederá a revegetar las áreas que
fueron intervenidas (campamentos, helipuertos, zonas de acopio y desvíos),
incluyendo el DDV
• Uso y mantenimiento de • El mantenimiento de los vehículos, maquinarias pesadas y equipos se
Edafología B1: Alteración de
la Calidad del vehículos, equipos y realizará sólo en los sectores habilitados para tal fin, con los procedimientos
Suelo. maquinaria pesada y protocolos establecidos, donde se minimice el contacto directo de algún
• Uso de generadores de potencial material contaminante con el suelo.
energía en campamentos • Movimiento de maquinarias y equipos sólo en las áreas autorizadas del
temporales proyecto.
• Generación de Residuos • Las áreas donde se ubiquen los generadores de energía y se almacenen las
Peligroso sustancias peligrosas serán impermeabilizadas, cercadas perimetralmente y
• Generación de residuos techadas para la protección de las lluvias; asimismo, contaran con la
orgánicos señalización correspondiente.
• Almacenamiento y uso de • Retiro de suelos contaminados para su disposición final de acuerdo a lo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 88 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

sustancias peligrosas establecido en el Plan de Manejo de Residuos.


(combustibles y • Cumplir con los lineamientos de las hojas de seguridad de los productos
productos químicos) químicos en cuanto a su manejo y almacenamiento. Implementar el Plan de
• Generación de efluentes Manejo de Sustancias Peligrosas.
líquidos domésticos. • Los efluentes domésticos serán manejados de acuerdo a lo indicado en el
• Presencia de instalaciones Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas.
provisionales • Los efluentes domésticos en la etapa operativa será dispuesta en un pozo
(campamento y HPs) séptico con las autorizaciones correspondientes.
• En caso de contingencias, realizar el monitoreo de la calidad del suelo, tal
como se indica en el Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental.
• Capacitación e implementación del Plan de Contingencias.
• Explotación de canteras • Durante la extracción de materiales (agregados) del río Cashiriari, se evitará
Recursos C1: Alteración de
• Generación de efluentes el contacto directo de las maquinarias y equipos con las aguas del río.
Hídricos la Calidad del
Agua Superficial líquidos domésticos. • Monitoreo de los efluentes domésticos del campamento y los efluentes de la
• Generación de efluentes Prueba Hidrostática, previo a su vertimiento, así como monitoreo del cuerpo
de la prueba hidrostática receptor (quebradas Shiateni y Aguas Negra), tal como se indica en el Plan
de Monitoreo de Calidad Ambiental.
• Cruce de cuerpos de agua
• Los trabajos de cruce de quebradas se realizará en época de estiaje. Para
minimizar la afectación de la calidad del agua de las quebradas, se desviará
el cauce de las quebradas mientras se realizan las excavaciones.
• Capacitación e implementación del Plan de Contingencias

• Captación de agua • Se captará solamente el volumen de agua que sea autorizado por la
C2: Alteración de
superficial autoridad competente, para lo cual se tramitarán los permisos pertinentes
Caudal del Agua
Superficial • Presencia de instalaciones con las especificaciones técnicas que sustenten las capacidad de los cuerpos
provisionales de aguas para soportar dicha extracción de acuerdo a sus caudales y
(campamento y HPs) variaciones estaciónales de los mismos.
000056

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 89 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

• Uso de generadores de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas


Calidad de Aire D1: Alteración de
energía en campamentos autorizadas del proyecto.
y Nivel de Ruido la Calidad del Aire
Ambiental temporales • Asegurar el cumplimiento de los procedimientos de mantenimiento
• Uso y mantenimiento de periódico de vehículos, maquinaria pesada y generadores de energía.
vehículos, equipos y • Monitoreo de la calidad de aire y emisiones gaseosas según el Plan de
maquinaria pesada Monitoreo de Calidad Ambiental.
• Presencia de instalaciones
provisionales
(campamento y HPs)
• Uso de generadores de • Supervisar el correcto funcionamiento de los vehículos, maquinarías y
D2: Alteración del
energía en campamentos equipos pesados.
nivel de Ruido
temporales • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso y mantenimiento de autorizadas del proyecto.
vehículos, equipos y • Manejo y control del mantenimiento de las unidades de transporte
maquinaria pesada (maquinaria pesada, equipos) y generadores de energía; así como
• Tránsito aéreo verificación de los protocolos de procedimiento, para minimizar o ajustar los
• Presencia de instalaciones niveles de ruido.
provisionales • Control de los niveles sonoros a partir de los monitoreos periódicos del
(campamento y HPs) nivel de ruido, de acuerdo al Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental.
• Tránsito Aéreo • Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados o
lugares identificadas como zonas sensibles.
Flora Terrestre E1: Alteración de • Desbosque y desbroce • Implementar el Plan de Desbroce y Desbosque para asegurar las mejores
la abundancia y • Almacenamiento y uso de prácticas ambientales durante esta actividad.
composición de la
sustancias peligrosas. • Capacitación del personal en el manejo de residuos, materiales y sustancias
vegetación.
peligrosas (combustibles, lubricantes).
• En caso de contaminación del suelo por el vertido accidental de
combustible, aceites y/o lubricantes, se implementará el Plan de
Contingencias.
• Cumplir con los procedimientos operativos establecidos en las hojas de
seguridad (MSDS) para almacenar y manejar las sustancias peligrosas a
utilizar durante las actividades del Proyecto. Implementar el Plan de Manejo
de Sustancias Peligrosas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 90 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

• Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas


autorizadas del proyecto.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
E2: Alteración en la • Desbosque y desbroce. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
estructura y ambientales durante el desbosque y el manejo del material excedente.
volumen de la
cobertura forestal
F1: Alteración de la • Desbosque y desbroce. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
Fauna Terrestre abundancia y • Presencia de fuerza ambientales durante esta actividad.
composición de
laboral. • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
mamíferos
mayores. • Actividades de inspección • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
del Derecho de Vía y al bosque.
ducto • Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
F2: Alteración en • Desbosque y desbroce. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
los • Movimiento y nivelación ambientales durante esta actividad.
desplazamientos
de suelos. • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
de mamíferos
• Uso de generadores de al bosque.
mayores.
energía en campamentos • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
temporales. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso y mantenimiento de autorizadas del proyecto.
vehículos, equipos y • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a
maquinaria pesada. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Presencia de fuerza • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
laboral. Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Tránsito aéreo. • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
• Presencia de instalaciones • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
provisionales.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de los mamíferos mayores.
F3: Alteración de la • Desbroce y desbosque • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y ambientales durante esta actividad.
composición de
• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
000057

quirópteros
al bosque.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 91 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.


• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de los mamíferos mayores.

F4: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
los • Uso de generadores de ambientales durante esta actividad.
desplazamientos
energía en campamentos • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
de quirópteros
temporales. al bosque.
• Uso y mantenimiento de • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
vehículos, equipos y • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
maquinaria pesada. autorizadas del proyecto.
• Presencia de instalaciones • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a
provisionales. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de Quiropteros.
F5: Alteración de • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
la abundancia y • Presencia de instalaciones ambientales durante esta actividad.
composición de
provisionales • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
roedores-
(campamento y HPs). al bosque.
marsupiales.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Capacitación al personal en el manejo de residuos.
• Aplicación del Plan de Manejo de Residuos.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de roedores.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 92 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

F6: Alteración en • Tránsito aéreo. • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
los • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
desplazamientos
• Uso de generadores de ambientales durante esta actividad.
de roedores-
marsupiales. energía en campamentos • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
temporales. al bosque.
• Uso y mantenimiento de • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
vehículos, equipos y • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
maquinaria pesada. autorizadas del proyecto.
• Presencia de instalaciones • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a
provisionales fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
(campamento y HPs).
• Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de roedores.
F7: Alteración de la • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y ambientales durante esta actividad.
composición de
• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
aves.
al bosque.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de aves.
F8: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
los • Uso de generadores de ambientales durante esta actividad.
desplazamientos
energía en campamentos • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
de aves.
temporales. al bosque.
• Uso y mantenimiento de • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
vehículos, equipos y • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
maquinaria pesada. autorizadas del proyecto.
000058

• Tránsito aéreo. • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a


• Presencia de instalaciones fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 93 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

provisionales • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
(campamento y HPs). Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de aves.
F9: Alteración de la • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
abundancia y ambientales durante esta actividad.
composición de
• Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
anfibios-reptiles
al bosque.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de anfibios- reptiles.
F10: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
los • Movimiento y nivelación ambientales durante esta actividad.
desplazamientos
de suelos. • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
de anfibios-reptiles
• Uso de generadores de al bosque.
energía en campamentos • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
temporales. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso y mantenimiento de autorizadas del proyecto.
vehículos, equipos y • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a
maquinaria pesada. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Presencia de instalaciones • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
provisionales. Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de anfibios reptiles.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 94 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

F11: Alteración de • Desbosque y desbroce. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
la abundancia y • Presencia de instalaciones ambientales durante esta actividad.
composición de
provisionales • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
insectos.
(campamento y HPs). al bosque.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de insectos.
F12: Alteración en • Desbroce y desbosque • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
los • Movimiento y nivelación ambientales durante esta actividad.
desplazamientos
de suelos. • Se prohíbe la remoción de fauna terrestre y la introducción de fauna extraña
de insectos
• Uso de generadores de al bosque.
energía en campamentos • Limitación del ingreso solo al personal requerido para los fines del proyecto.
temporales. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas
• Uso y mantenimiento de autorizadas del proyecto.
vehículos, equipos y • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a
maquinaria pesada. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Presencia de instalaciones • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
provisionales Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
(campamento y HPs).
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
recuperar el hábitat de insectos.
Fauna acuática G1: Alteración de • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
la abundancia y • Movimiento y nivelación ambientales durante esta actividad.
composición de la
de suelos. • Se prohíbe la pesca o remoción de fauna acuática y la introducción de fauna
fauna acuática.
• Captación de agua extraña al hábitat acuático.
superficial. • Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no
• Explotación de canteras. modifique las condiciones de caudal u otros que afecten significativamente
la vida acuática.
• Generación de efluentes
domésticos. • Durante la extracción de materiales (agregados) del río Urubamba, se
000059

evitará el contacto directo de las maquinarias y equipos con las aguas del
• Generación de efluentes
río.
de prueba hidrostática.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 95 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

• Uso y mantenimiento de • Tratamiento y monitoreo de los efluentes previa descarga o disposición


vehículos, equipos y final.
maquinaria pesada. • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a
• Cruce de cuerpos de fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
agua. • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
• Uso de generadores de Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
energía. • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Presencia de instalaciones • Capacitación e implementación del Plan de Contingencia.
provisionales
(campamento y HPs).
G2: Alteración en • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
los • Movimiento y nivelación ambientales durante esta actividad.
desplazamientos
de suelos. • Se prohíbe la pesca o remoción de fauna acuática y la introducción de fauna
de la fauna
• Captación de agua extraña al hábitat acuático.
acuática.
superficial. • Asegurar que la extracción de agua de las quebradas de captación no
• Explotación de canteras. modifique las condiciones de caudal u otros que afecten significativamente
la vida acuática.
• Generación de efluentes
domésticos. • Durante la extracción de materiales (agregados) del río Cashiriari, se evitará
el contacto directo de las maquinarias y equipos con las aguas del río.
• Generación de efluentes
de prueba hidrostática. • Tratamiento y monitoreo de los efluentes previa descarga o disposición
final.
• Uso y mantenimiento de
vehículos, equipos y • Realizar un mantenimiento periódico de todas las maquinarias y equipos, a
maquinaria. fin de evitar el aumento de los niveles de ruido y de emisiones al aire.
• Cruce de cuerpos de • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
agua. Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Uso de generadores de • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
energía. • Capacitación e implementación del Plan de Contingencia.
• Presencia de instalaciones
provisionales
(campamento y HPs).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 96 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

Paisaje H1. Alteración de • Tránsito aéreo. • Asegurar el uso de las rutas de vuelo planteadas para el proyecto
la calidad escénica • Desbroce y desbosque. • Implementar el Plan de Desbosque para asegurar las mejores prácticas
• Movimiento y nivelación ambientales durante esta actividad.
de suelos. • Circunscribir las áreas de trabajo a lo estrictamente necesario.
• Instalación de tuberías y • Monitoreo del nivel sonoro, la calidad de aire y emisiones gaseosas según el
fibra óptica. Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental.
• Uso de depósito de • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
material excedente. • Llevar a cabo el Plan de Monitoreo del Calidad Ambiental para garantizar
• Uso de Depósitos de que los niveles de emisiones gaseosas se encuentren dentro de los límites
Material orgánico permitidos.
• Presencia de obras • Implementar el Plan de Control de Erosión y Revegetación a fin de
provisionales. recuperar el hábitat de la fauna en general.
• Presencia de instalaciones
provisionales
(campamento y HPs).
Demografía I1: Afectación • Presencia de fuerza • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de
Temporal de la laboral foránea Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación
Salud de las al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
• Tránsito aéreo
Familias Asentadas
• Desbroce y desbosque • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
y/o que Hacen uso
de la RTKNN Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el
• Movimiento y nivelación
cumplimiento de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de
de suelos
Contingencia Antropológica).
• Instalación de tuberías y
• Todos los trabajadores de Pluspetrol y contratistas en general realizarán un
fibra óptica
examen médico previo a su ingreso a la zona de trabajo, contarán con un
Captación de agua
pase médico y estarán al día con el esquema de vacunación requerido para
superficial
la zona (Programa de Empleo Local).
• Uso de generadores de
• Apoyar al Ministerio de Salud en el desarrollo de las campañas de salud que
energía en campamentos
realizan dentro de la RTKNN (Programa de Contingencia Antropológica).
temporales
• Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados
• Explotación de canteras
áreas, zonas o lugares de la RTKNN que hayan sido identificadas como
• Generación de efluentes
zonas sensibles. Estas rutas se cumplirán de manera estricta.
de la prueba hidrostática
000060

• Difundir un cronograma especialmente diseñado para la población en


Presencia de obras
aislamiento voluntario indicando las actividades del proyecto, las fechas en
provisionales
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 97 PLU_10_889
Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

(campamentos y HPs) que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los horarios de
• Presencia de fuerza trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades (Programa de
laboral durante las Comunicación y Consulta). Este cronograma se difundirá también en las
campañas de comunidades y/o centros poblados que presentan algún tipo de contacto
mantenimiento del DdV con las familias que hacen uso de la RTKNN.
• Presencia de instalaciones • Todas las brigadas de trabajo así como los campamentos contarán con vigías
provisionales comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se
(campamento y HPs) puedan expresar en idioma nahua y/o machiguenga (Programa de
• Actividades de inspección Contingencia Antropológica).
del Derecho de Vía y • Los trabajadores involucrados en el proyecto, solo podrán desplazarse
ducto dentro del perímetro de las áreas de trabajo asignadas previamente (DdV,
trochas temporales, zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro de los
• Tránsito Aéreo
campamentos.
• Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias
utilizados en el proyecto, los cuales además deberán recibir un
mantenimiento periódico.

• Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado en el


Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el Capítulo
VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.
• Realizar un monitoreo de la prueba hidrostática y del agua superficial
(Aplicar el Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental).
• No realizar ninguna actividad del proyecto en los centros poblados y zonas
aledañas, ni en los lugares identificados por las comunidades como zonas
sensibles, o lugares de importancia cultural y/o espiritual.

I2: Aumento de las • Contratación de mano de • El personal local contratado recibirá capacitación en temas vinculados a la
Capacidades de la obra local salud, la seguridad, el medio ambiente, Plan de Contingencia, aspectos
Población Local socioculturales, etc. tal como se establece en el Plan de Capacitación que
Temporalmente integra el Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.
Contratada
• Todos los trabajadores locales serán capacitados para desarrollar las labores
que les sean asignadas, antes del inicio de sus actividades. Esta capacitación
será la misma que se dispense al resto de personal de mano de obra no
calificada foránea.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 98 PLU_10_889
Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

• Todos los trabajadores del proyecto serán capacitados en los procedimientos


a seguir en caso de contactos no deseados según lo establecido en el Plan de
Contingencia Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial
(Programa de Contingencia Antropológica).
• Todos los trabajadores locales serán contratados siguiendo las normas de
Contratación de Personal Local establecidas por Pluspetrol.
Economía J1: Perturbación • Presencia de fuerza • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de
Temporal del laboral foránea Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación
Desarrollo de las • Tránsito aéreo al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
Actividades de • Desbroce y desbosque • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
Económicas
• Movimiento y nivelación Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el
Tradicionales de
de suelos cumplimiento de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de
las Familias que
Hacen uso de los • Instalación de tuberías y Contingencia Antropológica).
Recursos Naturales fibra óptica • Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados
de la RTKNN • Captación de agua áreas, zonas o lugares de la RTKNN que hayan sido identificadas como
superficial (campamentos, zonas sensibles. Estas rutas se cumplirán de manera estricta.
obras civiles y prueba • Difundir un cronograma especialmente diseñado para la población en
hidrostática) aislamiento voluntario indicando las actividades del proyecto, las fechas en
• Uso de generadores de que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los horarios de
energía en campamentos trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades (Programa de
temporales Comunicación y Consulta). Este cronograma se difundirá también en las
• Explotación de canteras comunidades y/o centros poblados que presentan algún tipo de contacto
• Generación de efluentes con las familias que hacen uso de la RTKNN.
líquidos domésticos • Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias
• Generación de efluentes utilizados en el proyecto, los cuales además deberán recibir un
de la prueba hidrostática mantenimiento periódico
• Presencia de obras • Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado en el
provisionales Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el Capítulo
(campamentos, HPs) VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.
• Uso y mantenimiento de • Todas las brigadas de trabajo así como los campamentos contarán con vigías
vehículos, equipos y comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se
maquinaria pesada puedan expresar en idioma nahua y/o machiguenga (Programa de
• Cruce de cuerpos de agua Contingencia Antropológica).
000061

• Presencia de fuerza • Los trabajadores involucrados en el proyecto, SOLO podrán desplazarse


laboral durante las dentro del perímetro de las áreas de trabajo asignadas previamente (DdV,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 99 PLU_10_889
Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

campañas de trochas temporales, zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro de los
mantenimiento del DdV campamentos.
• Presencia de instalaciones • No se realizarán trabajos en las zonas de colpas de los animales del monte.
provisionales Las brigadas de trabajo contarán con un vigía que conozca bien el lugar y
(campamento y HPs) que ayude a identificar este tipo de zonas. Considerar los mapas de uso
• Actividades de inspección trabajados en las CCNN para la línea base social.
del Derecho de Vía y
ducto
J2: Generación de • Contratación de mano de • Implementar el Programa de Empleo Local (Ver Plan de Relaciones
Empleo Local obra local Comunitarias).
Temporal
• Aplicar el sistema de rotación del personal para la contratación de los
trabajadores locales, respetando las instancias internas de las comunidades
en la selección de los mismos, para que el mayor número posible de
comuneros pueda participar del proyecto.
• Seleccionar a los trabajadores locales de acuerdo a las Condiciones de
Contratación del Personal Local especificadas por Pluspetrol
• Todos los trabajadores locales contratados deben cumplir con el Código de
Conducta de Pluspetrol y el Plan de Contingencia Antropológica para
pueblos en aislamiento y contacto inicial (Programa de Capacitación al
Personal de Pluspetrol y Contratistas).
• Informar a los trabajadores locales de manera clara y sencilla sobre las
condiciones laborales a las que estarán sujetos durante su período laboral
sobre los temas de ingresos, descuentos de ley, CTS, seguros con los que
contaran, entre otros (Programa de Empleo Local).
• Tomar en cuenta la calificación laboral y/o experiencia previa de los
trabajadores en otros proyectos de hidrocarburos, para la designación de sus
actividades laborales
• Brindar a los trabajadores locales a través de manuales y/o charlas sobre los
usos y manejos más eficientes que se pueden hacer de los ingresos
temporales en provecho de las familias.
• Contratar a los trabajadores locales de acuerdo a la normativa nacional
vigente, tomando en cuenta los principios y derechos laborales establecidos
en el Convenio 169 de la OIT (Programa de Empleo Local).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 100 PLU_10_889


Factor
Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental

Cultura K1: Perturbación • Presencia de fuerza • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Código de Conducta de
Temporal del laboral foránea Pluspetrol y vigilar el cumplimiento del mismo (Programa de Capacitación
Tránsito de las • Tránsito aéreo al Personal de Pluspetrol y Contratistas).
Familias en la • Desbroce y desbosque • Capacitar a todos los trabajadores del proyecto en el Plan de Contingencia
RTKNN • Movimiento y nivelación Antropológico para pueblos en aislamiento y contacto inicial y vigilar el
de suelos cumplimiento de los procedimientos indicados en el mismo (Programa de
• Instalación de tuberías y Contingencia Antropológica).
fibra óptica • Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados o
• Captación de agua lugares de la RTKNN que hayan sido identificadas como zonas sensibles.
superficial Estas rutas se cumplirán de manera estricta.
• Uso de generadores de • Difundir un cronograma especialmente diseñado para la población en
energía en campamentos aislamiento voluntario indicando las actividades del proyecto, las fechas en
temporales que se llevarán a cabo, las zonas de trabajo involucradas, los horarios de
• Explotación de canteras trabajo y el tiempo de duración de dichas actividades (Programa de
• Generación de efluentes Comunicación y Consulta). Este cronograma se difundirá también en las
líquidos domésticos comunidades y/o centros poblados que presentan algún tipo de contacto
• Generación de efluentes con las familias que hacen uso de la RTKNN.
de la prueba hidrostática • Implementar medidas de atenuación de ruidos en los equipos y maquinarias
• Presencia de obras utilizados en el proyecto, los cuales además deberán recibir un
provisionales mantenimiento periódico.
(campamentos, HPs) • Monitorear y tratar las aguas residuales domésticas según lo indicado en el
• Uso y mantenimiento de Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas establecido en el Capítulo
vehículos, equipos y VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.
maquinaria pesada • Todas las brigadas de trabajo así como los campamentos contarán con vigías
• Cruce de cuerpos de agua comunitarios capacitados en el Plan de Contingencia Antropológica, que se
• Presencia de fuerza puedan expresar en idioma nahua y/o machiguenga (Programa de
laboral durante las Contingencia Antropológica).
campañas de • Los trabajadores involucrados en el proyecto, solo podrán desplazarse
mantenimiento del DdV dentro del perímetro de las áreas de trabajo asignadas previamente (DdV,
• Presencia de instalaciones trochas temporales, zonas de descarga, etc.) y dentro del perímetro de los
provisionales campamentos.
(campamento y HPs)
• Actividades de inspección
000062

del Derecho de Vía y


ducto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 101 PLU_10_889


Tabla 9 Medidas de Prevención y Mitigación para la Etapa de Abandono

Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

• Uso y mantenimiento de • Cumplimiento de los procedimientos de almacenaje y manejo de los residuos sólidos,
Edafología B2: Alteración de
la Calidad del vehículos y maquinaria líquidos y sustancias peligrosas a generar durante las actividades de abandono, de
Suelo. pesada acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Plan de Manejo de Sustancia Peligrosas.
• Desmantelamiento y retiro • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas del
de instalaciones proyecto.
provisionales • Mantenimiento periódico de maquinarias y vehículos con motores de combustión
interna.
• Implementar un monitoreo de suelos, para etapa de abandono, de acuerdo a lo indicado
en el Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental.
• Uso y mantenimiento de • Mantenimiento Periódico de maquinarias y equipos con motores de combustión interna.
Calidad de Aire y D3: Alteración de
Nivel de Ruido la Calidad del vehículos y maquinaria • Implementar el monitoreo de aire al finalizar la etapa de abandono, de acuerdo al Plan de
Ambiental Aire pesada Monitoreo de Calidad Ambiental.

• Uso y mantenimiento de • Supervisión de maquinarias y vehículos con motores de combustión interna.


D4: Alteración del
nivel de ruido vehículos y maquinaria • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos estrictamente sólo a la zona del
pesada proyecto.
• Transito aéreo • Se establecerán rutas de vuelo que no sobrevuelen los centros poblados o lugares
identificadas como zonas sensibles.
• Implementar un monitoreo de ruido al finalizar la etapa de abandono, de acuerdo al Plan
de Monitoreo de Calidad Ambiental.
• Tránsito aéreo. • Supervisión del correcto funcionamiento de vehículos con motores de combustión
Fauna Terrestre F2: Alteración en
los • Uso y mantenimiento de interna.
desplazamientos vehículos y maquinaria • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas del
de mamíferos pesada. proyecto.
mayores. • En caso de incidentes en el suelo por el vertido accidental de combustible, aceites y/o
lubricantes, se implementará el Plan de Contingencias.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Uso y mantenimiento de • Supervisión del correcto funcionamiento de silenciadores y similares en maquinarias y
F6: Alteración en
los vehículos y maquinaria vehículos con motores de combustión interna.
desplazamientos pesada. • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas del
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 102 PLU_10_889
Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

de roedores- proyecto.
marsupiales. • En caso de incidentes en el suelo por el vertido accidental de combustible, aceites y/o
lubricantes, se implementará el Plan de Contingencias.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

• Tránsito aéreo. • Supervisión del correcto funcionamiento de maquinarias y vehículos con motores de
F8: Alteración en
los • Uso y mantenimiento de combustión interna.
desplazamientos vehículos y maquinaria • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas del
de aves pesada. proyecto.
• • En caso de incidentes en el suelo por el vertido accidental de combustible, aceites y/o
lubricantes, se implementará el Plan de Contingencias.
• Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.
• Uso y mantenimiento de • Restricción del movimiento de maquinarias y equipos a las áreas autorizadas del
F10: Alteración en
los vehículos y maquinaria proyecto.
desplazamientos pesada. • En caso de incidentes en el suelo por el vertido accidental de combustible, aceites y/o
de anfibios- lubricantes, se implementará el Plan de Contingencias.
reptiles • Cumplimiento por parte del personal del Código de Conducta.

Demografía I3: Afectación • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que se puedan expresar
Temporal de la • Desmantelamiento y retiro en idioma machiguenga y/o nahua (dependiendo la zona en la que se lleven a cabo los
Salud de las trabajos de sísmica) (Programa de Contingencia Antropológica).
de instalaciones
Familias
provisionales • Todos los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro del DdV y dentro
Asentadas y/o
que Hacen uso de • Uso y mantenimiento de del perímetro del campamento.
la RTKNN vehículos y maquinaria • Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las familias en
pesada aislamiento voluntario, indicando las actividades de la etapa de abandono y duración de
• Recomposición de áreas las mismas (Programa de Comunicación y Consulta).
afectadas
• Cierre y recomposición de
áreas afectadas
000063

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 103 PLU_10_889


Factor Ambiental Potencial Impacto Acciones del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

Economía J3: Perturbación • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que se puedan expresar
Temporal del • Desmantelamiento y retiro en idioma machiguenga y/o nahua (Programa de Contingencia Antropológica).
Desarrollo de las
de instalaciones • Todos los trabajadores SOLO podrán desplazarse dentro del perímetro del DdV y dentro
Actividades de
provisionales del perímetro del campamento.
Económicas
Tradicionales de • Uso y mantenimiento de • Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las familias en
las Familias que vehículos y maquinaria aislamiento voluntario, indicando las actividades de la etapa de abandono y duración de
Hacen uso de los pesada las mismas (Programa de Comunicación y Consulta).
Recursos • Recomposición de áreas
Naturales de la
afectadas
RTKNN
• Cierre y recomposición de
áreas afectadas
Cultura K2: Perturbación • Tránsito aéreo • Todas las brigadas de trabajo contarán con vigías comunitarios que se puedan expresar
Temporal del • Desmantelamiento y retiro en idioma machiguenga y/o nahua (Programa de Contingencia Antropológica).
Tránsito de las
de instalaciones • Todos los trabajadores solo podrán desplazarse dentro del perímetro del DdV y dentro
Familias en la
provisionales del perímetro del campamento.
RTKNN
• Uso y mantenimiento de • Difundir un cronograma detallando, especialmente elaborado para las familias en
vehículos y maquinaria aislamiento voluntario, indicando las actividades de la etapa de abandono y duración de
pesada las mismas (Programa de Comunicación y Consulta).
• Recomposición de áreas
afectadas
• Cierre y recomposición de
áreas afectadas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 104 PLU_10_889


000064
6.3 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Entre los conceptos de los costos de implementación se incluyen la realización


de los monitoreos ambientales, la supervisión ambiental y social permanente,
el tratamiento de las aguas residuales, el manejo de residuos desde la
generación hasta la disposición final, la implementación del Plan de
Contingencias, el Plan de Relaciones Comunitarias y la capacitación a
personal.

Cabe indicar que los planes específicos que forman parte del PMA serán
implementados en simultáneo al desarrollo de las actividades de cada
Subproyecto.

A continuación se presenta el presupuesto para la ejecución del PMA en


relación a las actividades descritas por cada uno de los Subproyectos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 105 PLU_10_889


Tabla 10 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto Sísmica 2D

Etapa de
Etapa de Adquisición de Datos Etapa de Abandono
Movilización

Costos de
Planes de Manejo Ambiental
Implementación US$

DZs
Área

Taladro
Sísmicas

Volantes

Cierre de
Cierre de

Equipos e
Registro y

Topografía y

Instalación de
Campamentos
Campamentos

Procesamiento

Movilización de
Cierre de Líneas

Líneas Sísmicas,
Restauración del

Campamento Base
Campamento Base,

Apertura de Trochas
Volantes, HPs y DZs

Habilitación de CV y
Plan de Desbosque y Desbroce X X X X 20,000
Plan de Revegetación X X X X 100,000
Plan de Manejo de Residuos
X X X X X X X X X 80,000
Sólidos
Plan de Manejo de Sustancias
X X X X X X X X X 5,000
Peligrosas
Plan de Monitoreo Calidad
X X X X X X X X X 30,000
Ambiental
Plan de Contingencias X X X X X X X X X 50,000
Plan de Salud y Seguridad
X X X X X X X X X 25,000
Industrial
Plan de Capacitación X X X X X X X X X 10,000
Plan de Relaciones Comunitarias X X X X X X X X X 300,000
Plan de Abandono X X X X
Total

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 106 PLU_10_889


Tabla 11 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto Sísmica 3D

Etapa de
Etapa de Adquisición de Datos Etapa de Abandono
Movilización

Costos de
Planes de Manejo Ambiental
Implementación US$

DZs
Área

Taladro
Sísmicas

Volantes

Cierre de
Cierre de

Equipos e
Registro y

Topografía y

Instalación de
Campamentos
Campamentos

Procesamiento

Movilización de
Cierre de Líneas

Líneas Sísmicas,
Restauración del

Campamento Base
Campamento Base,

Apertura de Trochas
Volantes, HPs y DZs

Habilitación de CV y
Programa de Desbosque y
X X X X 20,000
Desbroce
Programa de Revegetación X X X X 100,000
Programa de Manejo de Residuos
X X X X X X X X X 60,000
Sólidos
Programa de Manejo de Sustancias
X X X X X X X X X 5,000
Peligrosas
Programa de Monitoreo Calidad
X X X X X X X X X 30,000
Ambiental
Plan de Contingencias X X X X X X X X X 50,000
Plan de Salud y Seguridad
X X X X X X X X X 25,000
Industrial
Plan de Capacitación X X X X X X X X X 10,000
Plan de Relaciones Comunitarias X X X X X X X X X 300,000
Plan de Abandono X X X X
Total
000065

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 107 PLU_10_889


Tabla 12 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto Perforación de Pozos

Etapa de Construcción Etapa de Perforación Etapa de Abandono

Plan de Manejo Ambiental


(USD)

Parcial
Definitivo

Materiales
Perforación
Perforación)

Construcción

Movilización de
Construcción de
Construcción de
Movilización de

Desmovilización,
Costo de Implementación

Facilidades Asociadas
Finalizada la Etapa de
Pruebas de Formación
(Finalizada la Etapa de

Equipos de Perforación

Maquinarias, Equipos y
Locación de Perforación
Plan de Desbosque y/o Desbroce X X X 5,000
Plan de Control de Erosión X X X X X X X X 150,000
Plan de Revegetación X X X X X X X X 100,000
Plan de Manejo de Residuos Sólidos X X X X X X X X X 80,000
Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas X X X X X X X X X 7,000
Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X X X X X 5,000
Plan de Manejo de Sólidos y Efluentes de la
X X X 2,000,000
Perforación
Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental X X X X X X X X X 45,000
Plan de Monitoreo Biológico X X X X X X X X X 50,000
Plan de Contingencia, Plan de Salud y Seguridad
X X X X X X X X X 15,000
Industrial y Plan de Capacitación
Plan de Relaciones Comunitarias X X X X X X X X X 120,000
Plan de Contingencias X 50,000
TOTAL

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 108 PLU_10_889


Tabla 13 Presupuesto Estimado del Plan de Manejo Ambiental del Subproyecto Línea de Conducción

Costo de
Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono Implementación
(USD)

Plan de Manejo Ambiental

Operación

temporales
temporales
Mantenimientos
Post Construcción

equipos y materiales
etapa de construcción
Post Operación (Definitivo)

Movilización de maquinarias,
Desmovilización, finalizada la

Construcción de Campamentos

Desbosque y desbroce del DdV


Habilitación de desvíos y accesos
Plan de Desbosque y/o Desbroce X X X 5,000
Plan de Control de Erosión X X X X X X X X 200,000
Plan de Revegetación X X X X X X X 150,000
Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental X X X X X X X X 40,000
Plan de Manejo de Residuos Sólidos X X X X X X X X 50,000
Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas X X X X X X X X 6,000
Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X X X X 5,000
Plan de Contingencias X X X X X X X X 50,000
Plan de Salud y Seguridad Industrial X X X X X X X X 25,000
Plan de Capacitación X X X X X X X X 10,000
Plan de Relaciones Comunitarias X X X X X X X X 100,000
Plan de Abandono X X
TOTAL
000066

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 109 PLU_10_889


6.4 PLAN DE DESBOSQUE Y/O DESBROCE

6.4.1 Introducción

En el presente plan se establecen las consideraciones y acciones que se tendrán


en cuenta para realizar adecuadamente los trabajos de desbosque y desbroce.

El desbosque consiste, principalmente, en la tala y disposición de especies


forestales maderables, mientras que el desbroce es el conjunto de actividades
donde se retira y dispone el material vegetal de menor envergadura (arbustos
y hierbas) existente en un área determinada. Este plan ha sido elaborado
tomando en cuenta la experiencia adquirida y la documentación generada en
el Proyecto Camisea (Lotes 88 y Lote 56). Es de indicar que se han considerado
también las características particulares locales del área a intervenir, que
incluye tanto comunidades nativas como la Reserva Territorial Kugapakori
Nahua Nanti y otros (RTKNN).

6.4.2 Objetivos

El objetivo general del presente plan es establecer los lineamientos generales


para regular y supervisar las tareas de desbosque y desbroce; de tal manera
que se asegure la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales, y
se minimice el impacto al medio ambiente, tanto si se trata de zonas
pertenecientes a comunidades nativas como de la RTKNN.

6.4.3 Alcance

Los lineamientos descritos en el presente plan aplican para las actividades de


desbosque y desbroce que se realizarán durante los subproyectos de sísmica
2D y 3D, perforación de pozos y línea de conducción en el Lote 88.

6.4.4 Consideraciones Previas a las Actividades de Desbosque

6.4.4.1 Solicitud de Autorización

La autorización de desbosque se solicitará a la Dirección General Forestal y de


Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, mediante la presentación de un
Informe de Impacto Ambiental de acuerdo a lo especificado en el artículo 76°
del reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 110 PLU_10_889


000067
Supremo N° 014-2001-AG, en tanto entre en vigencia la Ley N° 29763 (Nueva
Ley Forestal y de Fauna Silvestre).

6.4.4.2 Preservación del Ambiente

Los trabajos deberán realizarse de tal forma que no deteriore los servicios y
bienes que brinda el bosque; para tal efecto, y a manera de disminuir el
impacto ambiental producido como consecuencia del desarrollo del Proyecto,
se deberá tener en cuenta lo siguiente:

• En zonas con suelos fácilmente erosionables, los trabajos deberán


realizarse en un área mínima compatible con el componente a
implementarse, de acuerdo al Subproyecto implicado, a efecto de
mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente
para evitar la erosión.
• Se señalizarán los árboles que permanecerán en el lugar, así como los
árboles semilleros, lo cual es una medida de preservación del ambiente
porque permitirán favorecer la regeneración natural en el área.
• Se evitará, en lo posible, la tala de especies con valor comercial y la
remoción de plantas medicinales o especies que tengan usos
aprovechables por las comunidades aledañas, así como las especies con
alguna categoría de conservación.
• La capa de suelo vegetal excavado (topsoil), producto del desbosque y
desbroce, deberá ser adecuadamente manejada para posteriormente
disponer de ésta durante las actividades de revegetación.

6.4.4.3 Preservación de Valores Culturales

El Patrimonio Cultural de la Nación está protegido por Ley General del


Patrimonio Cultural N° 28296; en consecuencia, las actividades de desbosque
y desbroce deberán tener en cuenta:

• La preservación de valores culturales en aquellas áreas de interés


arqueológico que puedan dilucidarse durante la ejecución de alguna
etapa del Proyecto, por lo que se efectuará la valoración y rescate
correspondiente.
• En territorios pertenecientes a minorías étnicas, se evitará la
intervención de áreas sagradas y ceremoniales.
• Serán tomados en consideración los mapas cognitivos generados por la
línea base social para identificar y evitar los sitios de valor
sagrado/cultural para las etnias de la RTKNN.

6.4.4.4 Capacitación al Personal

• Antes de empezar los trabajos, el personal de campo recibirá charlas de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 111 PLU_10_889


capacitación relacionadas a aspectos técnicos, tales como: tala dirigida
de árboles; manejo de capa de suelo vegetal (topsoil); identificación de
árboles semilleros, con valor comercial, plantas medicinales, entre otras.
• Las charlas de capacitación, incluirán aspectos relacionados a la
conservación del ambiente (sensibilización), la salud y seguridad
ocupacional (acorde a la actividad), entre otros.

6.4.4.5 Demarcación del Área y Recolección de Datos

El desbosque del área se realizará de acuerdo a las siguientes pautas:

• Se demarcarán de manera visible y clara los límites (mínimos necesarios)


de las áreas a desboscar, teniendo especial atención en no sobrepasar los
límites definidos.
• Se designará una persona capacitada en la identificación de especies
forestales, la cual tomará los datos de los árboles con diámetro a la altura
del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm y de todas las especies
arbóreas/arbustivas.
• Los datos a recolectar serán: nombre común, nombre científico, DAP y
altura de fuste (altura comercial). Una vez recolectados y resumidos los
datos, serán utilizados para ajustar la caracterización general obtenida
previamente del área.

6.4.5 Actividades de Desbosque y Desbroce

6.4.5.1 Subproyecto Sísmica 2D y 3D

Este Subproyecto incluye tanto zonas ubicadas en comunidades nativas como


en el interior de la RTKNN, por lo cual se considerarán para ambas zonas los
estándares más exigentes durante las actividades de desbosque y/o desbroce
que sean requeridas.

Líneas Sísmicas

• Particularmente, la apertura de líneas sísmicas se limitará a un desbroce1


máximo de 2 m de ancho, según normativa vigente, evitando en lo
posible la tala de las especies que tengan valor comercial, plantas
medicinales u otros usos aprovechables, así como especies que se
consideran vulnerables y/o en peligro de extinción. Dicho ancho de

1 Corte de vegetación con leño poco conformado (DAP < a 10 cm), incluye herbáceas y arbustivas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 112 PLU_10_889


000068
trocha deberá garantizar el tránsito seguro y suficiente para el
desplazamiento del personal, equipos y materiales, restringiéndose a lo
mínimo necesario.

• Los equipos a utilizar durante el desbroce serán: motosierras, machetes,


materiales de señalización y equipos de protección personal (EPP:
cascos, lentes, botas, guantes, etc.)

• Siempre que sea posible, se utilizarán trochas pre-existentes, así como


superficies que ya se encuentren intervenidas por actividades locales o
apertura de claros naturales.

• La vegetación retirada será colocada a los costados de la trocha, de forma


tal que no impida o dificulte el drenaje natural de arroyos o pequeñas
quebradas, y que no represente un riesgo para las actividades de trabajo.

• El material restante del desbroce no deberá ser dispuesto a media ladera


ni arrojados hacia cursos de agua. Se deberá conservar con la finalidad
de ayudar a la estabilización y regeneración del área.

• Se designará personal capacitado en el reconocimiento de especies


forestales de la zona.

• Se identificarán sitios de especial interés para la fauna como dormideros,


collpas y comederos, entre otros, a fin de realizar los ajustes que sean
necesarios en las tareas de desbosque.

• En la adecuación de las líneas sísmicas no se realizará corte de árboles


mayores a 10 cm de DAP.

Campamentos Volantes y Zonas de Descarga

• Las áreas destinadas a campamentos volantes y zonas de descarga serán


seleccionadas técnicamente, priorizando el uso de zonas intervenidas y
la minimización de la tala de especies arbóreas, realizándose
prioritariamente el desbroce.

• La vegetación retirada será conservada, con la finalidad de ayudar a la


estabilización y regeneración del área, disponiéndola adecuadamente de
manera que no impida o dificulte el drenaje natural de arroyos o
pequeñas quebradas, y que no represente un riesgo de erosión.

• En la brigada de trabajo se contará con un responsable en el


reconocimiento de árboles de la zona, encargado de verificar los datos de
los árboles que serán señalados y cortados y que cumplan con el mínimo
diámetro a la altura del pecho (DAP) establecido.

Helipuertos y Campamentos Sub - Base

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 113 PLU_10_889


• La habilitación de Helipuertos y Campamentos Sub - base contemplará
el desbosque (incluido el desbroce) de individuos cuyo DAP sea igual o
mayor a 10 cm, para lo cual será despejada el área antes que el operador
inicie las labores de tala. Asimismo, todos los miembros del equipo se
agruparán a una distancia segura, correspondiente a por lo menos dos
veces la altura del árbol.

• El operador de la motosierra deberá tener dos rutas de escape planeadas


antes de cortar cualquier árbol, así también, deberá hacer sonar un
silbato o alarma antes de que vaya a caer cualquier árbol.

• El contratista designará una persona capacitada en el reconocimiento de


árboles de la zona, encargado de verificar los datos de los árboles que
serán señalados y cortados y que cumplan con el mínimo diámetro a la
altura del pecho (DAP) establecido.

• Los datos a registrarse serán los siguientes: nombre común, nombre


científico, DAP y altura de fuste (altura comercial).

• Luego de recolectada la información, se procederá a efectuar la labor de


talado de los árboles marcados e iniciar el desbosque de la zona
delimitada.

• Los equipos a utilizar deben ser: motosierras, machetes, materiales de


señalización y equipos de protección personal (cascos, lentes, botas,
guantes).

• La tala de los árboles se hará con la técnica de impacto reducido, donde


la caída del árbol se dirige técnicamente, orientando su caída dentro del
área a desboscar y evitando que durante la caída dañe a otros árboles
que se encuentren fuera del área delimitada. Previamente a la tala, se
deberá verificar que no exista presencia de personas en el sector.

• Se retirarán las lianas del árbol seleccionado, para evitar que su caída
ocasione el arrastre y caída de otros árboles, instalaciones o accidentes
geográficos a los que pudiera estar amarrado

• Los árboles talados serán dispuestos en secciones que puedan ser


levantadas por una persona, de tal manera que una opción de uso sea
por el mismo contratista para la habilitación de los campamentos u
otros, según sus necesidades.

• Se tomará la precaución de dejar árboles semilleros cerca de los bordes,


preferentemente en el extremo de donde proceden los vientos, con la
finalidad de que estos dispersen las semillas sobre el área del desbosque.
Se debe tener en cuenta considerar las condiciones de seguridad de la
operación de modo que ningún árbol inestable o en mal estado será
dejado en pie en las inmediaciones de las áreas de trabajo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 114 PLU_10_889



000069
Se emplearán técnicas seguras en la operación de las motosierras, tales
como mantener la dirección de corte lejos del cuerpo, usar la parte baja
de la sierra para realizar el corte y nunca la punta o la parte alta, el uso
de equipos de protección personal. Estas técnicas de trabajo serán parte
de las capacitaciones que recibirá el operador. También se incluirá en las
capacitaciones las formas de trabajo no seguras como por ejemplo
realizar cortes con la sierra más allá de la altura de los hombros u operar
la sierra con una sola mano.

• Se efectuará un mantenimiento preventivo adecuado a las motosierras


para minimizar los riesgos de accidentes (funcionamiento de la cadena,
transporte, recarga de combustible, mantenimiento, afilado, etc.).

Manejo del Topsoil

Una vez realizado el desbroce y desbosque de las áreas de helipuertos, se


procederá al retiro de la capa de suelo orgánico o topsoil, cuyo espesor será
determinado por el Supervisor de Medio Ambiente. El adecuado manejo del
topsoil considerará los aspectos siguientes:

• El topsoil será trasladado a un área de acopio (depósito de material


orgánico) habilitado para este propósito, y protegido con ramas y/o
trincheras de coronación para su posterior reutilización en labores de
revegetación y/o restauración.
• El topsoil se ubicará bajo la sombra de árboles, protegido de la erosión
potencial del agua de lluvia y de la mezcla con otro tipo de suelo o
sustancia.

• El área de almacenamiento de topsoil se encontrará alejada como mínimo


a 50 m de los cuerpos de agua superficial, con la finalidad de no alterar
la calidad del agua; la distancia dependerá de la topografía y
condiciones del lugar.
• La altura de las rumas de topsoil en los lugares de acopio no deberá
sobrepasar los 4 m, con un ángulo de la pendiente igual a su ángulo de
reposo, pero no más de 45% para prevenir los riesgos de compactación
excesiva y condiciones anaeróbicas.

• El topsoil deberá mantenerse separado del material resultante de las


nivelaciones del terreno y del resto de la vegetación.

• El topsoil será protegido de los flujos de agua que puedan generarse en


superficie mediante la construcción de canales de desviación o canales
colectores, cortacorrientes y trincheras, si es necesario.
• No se almacenará topsoil en terrenos con fuerte pendiente para evitar su
pérdida por deslizamiento o por la lluvia.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 115 PLU_10_889


6.4.5.2 Subproyecto Perforación de Pozos Exploratorios

Todas las locaciones de perforación se ubicarán en el interior de la RTKNN,


por lo cual las actividades de desbosque y/o desbroce serán realizadas con los
estándares más exigentes que se describen a continuación:

Locación de Perforación

• La habilitación de la locación de perforación donde se instalará la


plataforma de perforación, el campamento, el helipuerto, entre otras
áreas asociadas al subproyecto contempla el desbroce y desbosque, para
lo cual deberá despejarse el área antes que el operador de motosierra
inicie sus labores. Asimismo, todos los miembros del equipo deberán
agruparse a una distancia segura, correspondiente a por lo menos dos
veces la altura del árbol.

• El operador de la motosierra deberá tener dos rutas de escape planeadas


antes de cortar cualquier árbol, así también, deberá hacer sonar un
silbato o alarma antes de que vaya a caer cualquier árbol.

• El contratista designará una persona capacitada (ingeniero ó técnico


forestal), en el reconocimiento de árboles de la zona, encargado de
verificar los datos de los árboles que serán, señalados y cortados y que
cumplan con el mínimo diámetro a la altura del pecho (DAP)
establecido.

• Los datos a registrarse serán los siguientes: nombre común, nombre


científico, DAP y altura de fuste (altura comercial).

• Luego de recolectada la información, se procederá a efectuar la labor de


talado de los árboles marcados e iniciar el desbosque de la zona
delimitada.

• Los equipos a utilizar deben ser: motosierras, machetes, materiales de


señalización y equipos de protección personal (cascos, lentes, botas,
guantes).

• La tala de los árboles se hará con la técnica de impacto reducido, donde


la caída del árbol se dirige técnicamente, orientando su caída dentro del
área a desboscar y evitando que durante la caída dañe a otros árboles
que se encuentren fuera del área delimitada. Previamente a la tala, se
deberá verificar que no exista presencia de personas en el sector.

• Se retirarán las lianas del árbol seleccionado, para evitar que su caída
ocasione el arrastre y caída de otros árboles, instalaciones o accidentes
geográficos a los que pudiera estar amarrado

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 116 PLU_10_889


• Los árboles talados serán dispuestos en secciones que puedan ser
000070
levantadas por una persona, de tal manera que una opción de uso sea
por el mismo contratista para la habilitación de los campamentos u
otros, según sus necesidades.

• Se tomará la precaución de dejar árboles semilleros cerca de los bordes,


preferentemente en el extremo de donde proceden los vientos, con la
finalidad de que estos dispersen las semillas sobre el área del desbosque.
Se debe tener en cuenta considerar las condiciones de seguridad de la
operación de modo que ningún árbol inestable o en mal estado será
dejado en pie en las inmediaciones de las áreas de trabajo.

• Se emplearán técnicas seguras en la operación de las motosierras, tales


como mantener la dirección de corte lejos del cuerpo, usar la parte baja
de la sierra para realizar el corte y nunca la punta o la parte alta, el uso
de equipos de protección personal. Estas técnicas de trabajo serán parte
de las capacitaciones que recibirá el operador. También se incluirá en las
capacitaciones las formas de trabajo no seguras como por ejemplo
realizar cortes con la sierra más allá de la altura de los hombros u operar
la sierra con una sola mano.

• Se efectuará un mantenimiento preventivo adecuado a las motosierras


para minimizar los riesgos de accidentes (funcionamiento de la cadena,
transporte, recarga de combustible, mantenimiento, afilado, etc.).

Manejo del Topsoil

Una vez realizado el desbroce y desbosque de las áreas, se deberá retirar la


capa de topsoil, cuyo espesor será determinado por la Supervisión de Medio
Ambiente. Luego de lo cual se procederá como sigue:

• El topsoil será trasladado a un área de acopio (depósito de material


orgánico) habilitado para este propósito, y protegido con ramas y/o
trincheras de coronación para su posterior reutilización en labores de
revegetación y/o restauración.
• El topsoil se ubicará bajo la sombra de árboles, protegido de la erosión
potencial del agua de lluvia y de la mezcla con otro tipo de suelo o
sustancia.

• El área de almacenamiento de topsoil se encontrará alejada como mínimo


a 50 m de los cuerpos de agua superficial, con la finalidad de no alterar
la calidad del agua; la distancia dependerá de la topografía y
condiciones del lugar.
• La altura de las rumas de topsoil en los lugares de acopio no deberá
sobrepasar los 4 m, con un ángulo de la pendiente igual a su ángulo de
reposo, pero no más de 45% para prevenir los riesgos de compactación
excesiva y condiciones anaeróbicas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 117 PLU_10_889


• El topsoil deberá mantenerse separado del material resultante de las
nivelaciones del terreno y del resto de la vegetación

• El topsoil será protegido de los flujos de agua que puedan generarse en


superficie mediante la construcción de canales de desviación o canales
colectores, cortacorrientes y trincheras, si es necesario.
• No se almacenará topsoil en terrenos con fuerte pendiente para evitar su
pérdida por deslizamiento o por la lluvia.

6.4.5.3 Subproyecto Línea de Conducción

El desbosque y/o desbroce que será requerido para la construcción de la línea


de conducción considerará los estándares más exigentes que deben ser
aplicados en una zona como la RTKNN.

Derecho de Vía, Desvíos Temporales y Campamentos

• La apertura del Derecho de Vía contempla el desbroce y desbosque en


un ancho máximo de 20 m que servirá para la instalación de la tubería.
• Se mantendrá el área despejada de personal antes de que el operador de
motosierra inicie las labores de tala, todos los miembros del equipo
deberán agruparse a una distancia segura, correspondiente por lo menos
a dos veces la altura del árbol
• El operador de la motosierra deberá tener dos rutas de escape planeadas
antes de cortar cualquier árbol, para lo cual se hará sonar un silbato o
alarma antes de que vaya a caer cualquier árbol.
• El contratista en coordinación con la supervisión de Pluspetrol designará
una persona capacitada (ingeniero o técnico forestal) quien realizará el
inventario de especies forestales (incluyendo los árboles con DAP mayor
o igual a 10 cm) y vegetación menor como especies arbustivas,
gramíneas, plantas medicinales y otros, con el objetivo de verificar los
datos de los árboles que serán cortados y cumplan con el diámetro a la
altura del pecho (DAP) establecido, realizándose la respectiva
señalización de los árboles, como también tener un registro de especies
que apoye las actividades de revegetación.
• Los datos a recolectar serán: nombre común, nombre científico, DAP y
altura de fuste (altura comercial). Esta información será entregada a la
Supervisión de Pluspetrol.
• La demarcación del área debe realizarse de acuerdo con los planos de
diseño (campamentos) y el ancho predefinido (derecho de vía y desvíos
temporales), que permita garantizar que la intervención se realice sobre
el área estrictamente necesaria.
• Luego de recolectada esta información, se procederá a efectuar la labor
de talado de los árboles marcados e iniciar el desbroce de la zona

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 118 PLU_10_889


delimitada.
000071
• Los equipos a utilizar deben ser: motosierras, machetes, materiales de
señalización y equipos de protección personal (cascos, lentes, botas,
guantes).
• La tala de los árboles se hará con la técnica de impacto reducido, donde
la caída del árbol se dirige técnicamente, orientando su caída dentro del
área a desboscar y evitando que durante la caída dañe a otros árboles
que se encuentren fuera del área delimitada.

• Se retirarán las lianas del árbol seleccionado, para evitar que su caída
ocasione el arrastre y caída de otros árboles, instalaciones o accidentes
geográficos a los que pudiera estar amarrado
• Los árboles talados, serán cortados en secciones que puedan ser
levantadas por una persona, de tal manera que puedan ser utilizadas
por el contratista en la habilitación de campamentos temporales, trabajos
de geotecnia u otros de acuerdo a sus necesidades.
• Se emplearán técnicas seguras durante la operación de motosierras, se
capacitará al personal operador y se exigirá el uso de equipos de
protección personal. No se realizarán cortes con sierra por sobre la altura
de los hombros, no se operará la sierra con una sola mano, se mantendrá
la dirección de corte lejos del cuerpo, y se usará el extremo inferior de la
sierra para realizar el corte (nunca el extremo o las partes altas.
• Se efectuará un mantenimiento preventivo adecuado a las motosierras
para minimizar los riesgos de accidentes (funcionamiento de la cadena,
transporte, recarga de combustible, mantenimiento, afilado, etc.).
• Los residuos del desbosque no deberán llegar a corrientes de agua. Estos
deberán ser colocados en rumas, de manera que no se genere
desequilibrio en las condiciones del área, tales como obstrucción de
escorrentía de agua superficial y pluvial.
• Todas las medidas ante señaladas aplicarán a todas las áreas que serán
habilitadas durante el desarrollo del subproyecto línea de conducción.

Manejo del Topsoil

Una vez realizado el desbroce y desbosque, se deberá retirar la capa de topsoil,


cuyo espesor deberá ser determinado previamente por la Supervisión de
Pluspetrol, luego del cual se procederá como sigue:

• El topsoil será trasladado a un área de acopio (depósito de material


orgánico) habilitado para este propósito, y protegido con ramas y/o
trincheras de coronación para su posterior reutilización en labores de
revegetación y/o restauración.
• El topsoil se ubicará bajo la sombra de árboles, protegido de la erosión
potencial del agua de lluvia y de la mezcla con otro tipo de suelo o

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 119 PLU_10_889


sustancia.

• El área de almacenamiento de topsoil se encontrará alejada como mínimo


a 50 m de los cuerpos de agua superficial, con la finalidad de no alterar
la calidad del agua; la distancia dependerá de la topografía y
condiciones del lugar.
• La altura de las rumas de topsoil en los lugares de acopio no deberá
sobrepasar los 4 m, con un ángulo de la pendiente igual a su ángulo de
reposo, pero no más de 45% para prevenir los riesgos de compactación
excesiva y condiciones anaeróbicas.

• El topsoil deberá mantenerse separado del material resultante de las


nivelaciones del terreno y del resto de la vegetación

• El topsoil será protegido de los flujos de agua que puedan generarse en


superficie mediante la construcción de canales de desviación o canales
colectores, cortacorrientes y trincheras, si es necesario.
• No se almacenará topsoil en terrenos con fuerte pendiente para evitar su
pérdida por deslizamiento o por la lluvia.

6.5 MANEJO DE CAMPAMENTOS TEMPORALES Y VOLANTES

6.5.1 Introducción

El presente plan contempla las acciones que serán consideradas para la


adecuada implementación de los campamentos temporales o volantes que
serán habilitados durante la ejecución de cada subproyecto.

Durante las actividades asociadas a los Subproyectos Sísmica 2D, Sísmica 3D,
Perforación de Pozos y Línea de Conducción, se utilizará como Campamento
Base el Campamento de Malvinas, el cual viene operando y cuentan con
instalaciones y servicios básicos, para albergar al personal encargado de la
dirección y administración de cada subproyecto.

Asimismo, se requerirá contar con campamentos volantes durante los


subproyectos sísmica 2D y 3D y campamentos temporales durante los
Subproyectos Perforación de Pozos y Línea de Conducción, los cuales serán
usados como alojamiento para el personal de Pluspetrol, empresas contratistas
y subcontratistas.

6.5.2 Objetivos

Establecer los principales lineamientos para la adecuada implementación de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 120 PLU_10_889


000072
los campamentos volantes y temporales que serán utilizados durante la
ejecución de los Subproyectos, de manera que no se comprometa la salud y
seguridad de los trabajadores y pobladores locales, así como se proteja el
medio ambiente.

6.5.3 Alcance

Los lineamientos establecidos a continuación son aplicables durante la


construcción y operación de los campamentos volantes y temporales que
serán habilitados para los Subproyectos Sísmica 2D, Sísmica 3D, Perforación
de Pozos y Línea de Conducción.

6.5.4 Descripción de Campamento Base y Sub Bases

El CB Malvinas actualmente en funcionamiento servirá como principal enlace


logístico para la realización del Programa Sísmico 2D y 3D. Se hará uso de
áreas actualmente en operación, como oficinas y almacenes. Asimismo, servirá
de alojamiento de personal en tránsito.

Se habilitarán cuatro (04) campamentos sub bases (CSB), dos (2) para la
sísmica 3D y dos (2) para la sísmica 2D. Cada CBS ocupará un área
aproximada de 4 ha., y contarán con áreas para oficinas, alojamiento para los
trabajadores, ambientes de esparcimiento, baños, duchas, cocina,
almacenamiento de equipos, almacenamiento de combustible, taller de
reparaciones, helipuertos, sistemas de tratamiento de efluentes y agua para
uso doméstico, áreas para almacenamiento de residuos, área para
almacenamiento de explosivos (polvorín) y área para viveros. Cada CSB
tendrá una capacidad de alojamiento máxima para 200 personas.

A continuación se describe la ubicación de cada uno de los CBS:

CSB para la Sísmica 2D

1. CSB KP 19: este campamento se ubicará en el área que actualmente es


utilizado por el campamento de mantenimiento de la línea de conducción
Cashiriari – Malvinas (ya se cuenta con un área aperturada). Para fines de
habilitar el CBS se requerirá aperturar aproximadamente 3 has adicionales
a la existente.

2. CSB Armihuari Norte: este campamento estará ubicado en el área


propuesta para la Locación Armihuari Norte. Se habilitará este
campamento en esta locación, ya que la actividad sísmica se realizará

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 121 PLU_10_889


antes de la perforación de pozos. Con esto se evitará aperturar nuevas
áreas minimizando la actividad de desbosque.

CSB para la Sísmica 3D

3. CSB San Martín 3: este campamento hará uso de una parte del área que
actualmente se utiliza en Locación San Martín 3 (actualmente en
operación). Para fines de habilitar el CBS se requerirá aperturar
aproximadamente 3 has adicionales a la existente.

4. CSB Kimaro Norte: este campamento estará ubicado en el área propuesta


para la Locación Kimaro Norte. Se habilitará este campamento en esta
locación, ya que la actividad sísmica se realizará antes de la perforación
de pozos.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación georeferenciada del campamento

Tabla 14 Ubicación del Campamento Base y Sub Bases

Coordenadas UTM (WGS84)


Sísmica Campamento
Este Norte
Sísmica 2D y 3D CB Malvinas 723676 8690846
CSB KP 19 737396 8685743
Sísmica 2D
CSB Armihuari Norte 751059 8681569
CSB San Martín 3 750556 8696169
Sísmica 3D
CSB Kimaro Norte 768946 8701883

A continuación, se describen las facilidades y servicios con los que contarán


los CSB.

Servicio Médico

Los CSB contarán con un centro médico con profesionales médicos,


enfermeros y equipamiento básico para atender cualquier tipo de
emergencias.

Medios de Comunicación

Los CSB contarán con un sistema de comunicación satelital con capacidad de


transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e internacional. Se
utilizarán radios del tipo VHF, con repetidoras y sistemas de banda fija.

Generación de Energía Eléctrica

La generación de energía eléctrica en los CSB, será a través de un generador

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 122 PLU_10_889


000073
portátil de 100/200 KVA de potencia. Se prevé disponer de un generador de
reserva (stand by) en cada campamento.

Polvorín de Explosivos

El almacenamiento temporal de explosivos y detonantes para la sísmica 2D y


3D estará ubicado en polvorines habilitados en los CSB, el polvorín principal
estará ubicado en el CB Malvinas. Los polvorines serán habilitados
cumpliendo con los requisitos de la legislación vigente formulada por el
Ministerio del Interior del Perú y fiscalizada por la Dirección General de
Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos
de Uso Civil (DICSCAMEC). Se utilizarán contenedores separados para
explosivos y detonantes, los mismos que asegurarán un ambiente seco y
ventilado y los cambios bruscos de temperatura. En el Capitulo VI “PMA –
Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas”, se describen las medidas para el
manejo de dichos explosivos. A continuación se muestra la cantidad de
explosivos a utilizar en la sísmica.

Tabla 15 Cantidad de Explosivos

Sísmica Cantidad de Explosivos (Tn)

Programa Sísmico 2D 14 Tn
Programa Sísmico 3D 32 Tn

Almacenamiento de Combustible y Lubricantes

El combustible para los helicópteros, taladro, generadores, será transportado


vía aérea (helicóptero) desde el CB Malvinas hasta los CSB. El almacenamiento
de combustibles en cada CSB se realizará en tanque expandibles (bladders), los
mismos que serán colocados en áreas techadas y revestidas con
geomembranas para la protección del suelo nativo y con bermas de contención
para contener cualquier eventual derrame. Ver Capitulo VI “PMA – Plan de
Manejo de Sustancias Peligrosas”. Durante el desarrollo del proyecto se estima
utilizar la siguiente cantidad de combustible.

Tabla 16 Cantidad de Combustible

Cantidad total de combustible


Sísmica
(Aprox.)
Programa Sísmico 2D 100, 000 galones

Programa Sísmico 3D 200,000 galones

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 123 PLU_10_889


Abastecimiento de Agua para Consumo

El abastecimiento de agua para los CSB será de quebradas y/o ríos aledaños
(Ver Tabla 15). Previo a su utilización el agua será tratada en un sistema de
potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener
una calidad de agua que asegure la salud de los trabajadores.

El agua para consumo humano directo y para preparación de alimentos será


envasada. Antes de realizar la captación de agua se gestionará la obtención de
los permisos de uso de agua respectivos ante la Autoridad Local del Agua de
La Convención, que constituye el ente competente en la jurisdicción.

Teniendo en cuenta que la cantidad máxima de alojamiento en cada CSB será


de 200 personas y que el consumo promedio de agua por persona es 150
lt/día, se estima que el consumo será de 30 m3/día. A continuación, en la
siguiente tabla se muestra la ubicación estimada de los puntos de captación y
la cantidad de agua a ser utilizada.

Tabla 17 Ubicación de Puntos de Captación y Cantidad de Agua

Coordenadas UTM estimadas


Nombre (WGS84 – Zona 18S) Cantidad
Campamentos
Quebrada/rio (m3/día)
E N

CSB KP 19 Rio Cashiriari 737424 8685566 30

Qda
CSB Armihuari Norte 750336 8681384 30
Shimpenashiari
Qda. Aguas
CSB San Martín 3 751190 8695803 30
Negras.

CSB Kimaro Norte Río Alto Serjali 768340 8700534 30

Disposición de Efluentes Domésticos

Los efluentes domésticos (aguas grises y negras) generados en cada CSB serán
infiltrados en el terreno; antes de realizar la infiltración estos efluentes serán
tratados en plantas de tratamiento previo monitoreo del control de su calidad.
Se estima la generación de 24 m3/día efluentes domésticos en cada CSB.

El manejo de estos efluentes se realizará de acuerdo al Plan de Manejo de


Aguas Residuales Domesticas - Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del
presente EIA.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 124 PLU_10_889


Generación de Residuos Sólidos
000074

Durante la etapa de movilización y habilitación de campamentos se estima la


generación de los siguientes tipos de residuos:

• Residuos No Peligrosos Domésticos – Orgánicos; corresponde a los


restos de alimentos. Los residuos serán dispuestos en el sitio, en fosas de
residuos biodegradables.

• Residuos No Peligrosos Domésticos – Inorgánicos; se consideran


plástico, papel, cartón y envases de productos de consumo en general
(alimentos, higiene personal).

• Residuos No Peligrosos Industriales; constituidos por tecnopor,


chatarra, cables eléctricos, cables sísmicos, jebes, geomembranas, tubos.

• Residuos Peligrosos; constituidos por pilas, baterías, grasas, filtros de


aceite, pinturas, solventes, aceite usado.

Los residuos no peligrosos domésticos inorgánicos e industriales y los


residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en un área de
almacenamiento de residuos en los CSB, para su posterior traslado al CB
Malvinas y disposición final en centros autorizados por las autoridades
competentes como la DIGESA. El almacenamiento temporal de residuos
tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo para evitar el ingreso del
agua de lluvia y suficiente ventilación; además de contar con la señalización
adecuada y equipos portátiles de extinción de incendios y respuesta a
derrames.

El manejo de los residuos en general se realizará de acuerdo al Plan de Manejo


de Residuos Sólidos, Cap VI - Plan de Manejo Ambiental. En esta etapa la
generación de residuos tanto para la sísmica 2D, como para la sísmica 3D, se
estima que será la misma. A continuación, en la siguiente tabla se muestra el
estimado de residuos generados.

Tabla 18 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Movilización y Habilitación de


Campamentos

Subproyecto Tipo de Residuo Cantidad aprox.


(Tn)
No peligroso doméstico 5
No peligroso industrial 3
Sísmica 2D
Residuos Peligrosos Sólidos 0.3
Residuos Peligrosos Líquidos 200 gl
Sísmica 3D No peligroso doméstico 5

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 125 PLU_10_889


Subproyecto Tipo de Residuo Cantidad aprox.
(Tn)
No peligroso industrial 3
Residuos Peligrosos Sólidos 0.3
Residuos Peligrosos Líquidos 200 gl

6.5.5 Descripción de Campamentos Volantes (CVs)

Durante la etapa de adquisición de datos, será necesario habilitar


Campamentos Volantes (CVs), para el pernocte temporal de las diferentes
brigadas de trabajo, los cuales estarán ubicados aproximadamente cada 4 Km
(dependiendo de las características topográficas y geográficas de la zona). Los
CVs estarán cercanos a los HPs. Se estima habilitar 44 CVs para la sísmica 2D
y 38 para la sísmica 3D. El área de cada CV será de 0.14 ha aproximadamente.

La habilitación de estos campamentos se realizará debajo del dosel de los


árboles (sin embargo, para la evaluación de impactos y compensaciones se
considerará como si se tratase de áreas a desboscar). Asimismo, en los CVs se
implementarán viveros durante la fase de topografía y taladro, de esta
manera los brinzales tendrán tiempo para su adaptación y posterior siembra
definitiva durante la revegetación.

En las tablas 17 y 18 se muestran las ubicaciones georeferenciadas de los CVs


para la sísmica 2D y 3D.

A continuación, se describe las facilidades y servicios con los que contarán


estos campamentos.

Condiciones Habitacionales

Los CVs son instalaciones provisionales que tendrán capacidad para


albergarán a 40 personas (según el requerimiento operativo). Los CVs servirán
como lugar de pernocte y alojamiento de las brigadas mientras se realizan los
trabajos específicos, tales como, topografía, taladro y registro.

Los CVs consistirán en carpa - tiendas para dormitorios y cocina/comedor.


Estos campamentos se ubicarán muy cerca de los helipuertos y cercanos a una
fuente de agua (quebrada o riachuelo).

Una vez habilitados los CVs serán utilizados por las brigadas de topografía,
taladro y registro, en forma secuencial de acuerdo al programa previamente
establecido. Una vez que haya terminado el trabajo de adquisición de datos, la
brigada de abandono efectuará el cierre y abandono de éstas áreas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 126 PLU_10_889


Medios de Comunicación
000075

Todos los CVs estarán comunicados con los CSB, al igual que todas las
brigadas de campo a través de un sistema de comunicación radial. Asimismo,
se establecerá un sistema de comunicación vía radio con los helicópteros.

Servicio Médico

Los CVs contarán con un enfermero o auxiliar de enfermería que acompañe al


personal. Asimismo, contarán con un botiquín de primeros auxilios, bajo la
responsabilidad del enfermero o auxiliar de enfermería, que tendrá los
medicamentos e instrumental convencional básico.

Generación de Energía Eléctrica

El abastecimiento de energía en los CVs será a través de un generador de


aproximadamente 6.5 KVA de potencia. El generador sólo servirá para la
iluminación del campamento volante.

Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

El traslado de combustibles desde los CSB hasta los CVs será vía aérea
(helicópteros), en bidones debidamente rotulados. Estos productos se
destinarán para las motosierras, generador y taladros.

En los CVs se habilitarán áreas de almacenamiento temporal para dichos


productos, los cuales estarán debidamente impermeabilizadas y con sistema
de contención para evitar fugas y derrames.

Abastecimiento de Agua para Consumo

El agua para consumo (área de cocina e instalaciones hidro-sanitarias) se


obtendrá de quebradas o ríos aledaños cercanos a cada CV y será tratada en
un sistema portátil de potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y
cloración para obtener una calidad de agua que asegure la salud de los
trabajadores. En cada CV el abastecimiento de agua para consumo se estima
en 6 m3/día.

Generación de Aguas Residuales

En cada CV, se construirán letrinas para la disposición de residuos sanitarios,


las cuales serán selladas al momento del cierre de los CVs.

Generación de Residuos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 127 PLU_10_889


Durante la etapa de adquisición de datos se proyecta la generación de
residuos no peligrosos domésticos, no peligrosos industriales y peligros. A
continuación se muestra la cantidad estimada de residuos generados en esta
etapa.

Tabla 19 Generación Estimada de Residuos- Etapa de Adquisición de Datos

Cantidad aprox.
Subproyecto Tipo de Residuo
(Tn)
Sísmica 2D No peligroso doméstico 17

No peligroso industrial 9

Residuos Peligrosos sólidos 1

Residuos peligros líquidos 600gl

Sísmica 3D No peligroso doméstico 34

No peligroso industrial 18

Residuos Peligrosos 2

Residuos peligros líquidos 1,300 gl

En cada CV existirá una instalación para el almacenamiento temporal de


residuos que tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo para evitar
el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación; además de contar con la
señalización adecuada y equipos portátiles de extinción de incendios. Estos
residuos serán trasportados a los CBS y/o CB Malvinas para su disposición
final en centros autorizados por las autoridades competentes como la
DIGESA. El manejo de los residuos se realizará de acuerdo al Plan de Manejo de
Residuos Sólidos, Cap VI - Plan de Manejo Ambiental.

6.5.6 Descripción de los Campamentos Temporales – Subproyecto pozos


exploratorios

En cada locación durante la etapa de construcción se habilitará un


campamento temporal de construcción, que tendrá una capacidad para
albergar a 150 personas. Este campamento será usado temporalmente como
alojamiento para el personal y contará con áreas de servicio (cocina,
comedores, lavanderías, planta de tratamiento de agua potable y aguas
residuales domésticas, oficinas, talleres, almacenes, servicio médico,
comunicaciones).

A continuación, se enuncian las facilidades y servicios adicionales que serán


requeridos en esta etapa.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 128 PLU_10_889


Servicio Médico
000076

En cada campamento se dispondrá de un médico y se habilitará un tópico, el


cual contará con equipamiento básico para la atención de una emergencia
médica.

Comunicaciones

En cada campamento de construcción se instalará un sistema de comunicación


satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e
internacional. Se utilizarán radios del tipo VHF con repetidoras y sistemas de
banda fija. Previamente a la implementación del sistema de comunicación
descrito se usarán teléfonos satelitales.

Abastecimiento de Energía

La energía necesaria durante la etapa de construcción será proporcionada por


un generador de potencia equivalente a 200 KW. Se contará con un generador
de la misma potencia como reserva (stand by).

Almacenamiento de Combustibles y/o Sustancias Peligrosas

Para la etapa de construcción se estima el consumo de 150,000 galones de


combustible diesel (por locación) para el abastecimiento del equipo de
generación eléctrica y la maquinaria, los cuales serán almacenados de manera
segura en tanques expandibles (bladders). Asimismo, se emplearán productos
químicos para las obras de construcción de la plataforma de perforación y de
la cantina o cellar (contrapozo), como son pinturas, solventes, plastificante y
curador de concreto, en una cantidad estimada de 800 galones en total (por
locación)

Para el almacenamiento de combustible y sustancias químicas se habilitará un


área que cuente con el piso debidamente impermeabilizado, con drenajes
perimetrales, techo y equipos contra incendio que brinden seguridad al área.
El manejo de combustibles y/o sustancias peligrosas se realizará teniendo en
consideración el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas, contemplado en el Plan
de Manejo Ambiental (Capítulo VI del presente EIA).

Generación de Residuos Sólidos

Durante la etapa de construcción se generarán dos tipos de residuos: no


peligrosos (domésticos e industriales) y peligrosos. La proyección de
generación de residuos es la siguiente:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 129 PLU_10_889


Tabla 20 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción (por
Locación)

No peligroso doméstico 20

No peligroso industrial 20

Peligroso 15

Tipo Acumulado Estimado (Tn)

• Residuos No Peligrosos Domésticos Orgánicos.- Constituidos por restos


de alimentos. Estos serán dispuestos en el sitio, en fosas de residuos
biodegradables.

• Residuos No Peligrosos Domésticos Inorgánicos.– Constituidos por


plásticos, cartón, papeles, latas, vidrio, cerámica y envases de productos
de consumo en general (alimentos, higiene personal).

• Residuos No Peligrosos Industriales.- Constituidos por trapos, tecnopor,


chatarra de metal, cables eléctricos, plásticos industriales, filtros de aire,
así como cualquier otro tipo de material que no haya tenido contacto con
sustancias peligrosas.

• Residuos Peligrosos.- Constituidos por cilindros y otros envases de


sustancias peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías,
grasas, aceites y lubricantes usados, filtros de aceite, pinturas
(recipientes), residuos médicos de tópico (jeringas, agujas, algodones,
gasas, etc.).

• En cada campamento de construcción existirá una instalación para el


almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos domésticos
(inorgánicos), residuos no peligrosos industriales y residuos peligrosos,
que tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo para evitar el
ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación; además de contar con
la señalización adecuada y equipos portátiles de extinción de incendios y
respuesta a derrames. Posteriormente estos residuos serán trasladados
por vía aérea al CB Malvinas, para su posterior disposición final en un
centro autorizado por la DIGESA (Dirección General de Salud), como
son rellenos sanitarios y lugares de reciclaje/tratamiento para reuso de
residuos.

El manejo de los residuos se realizará de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos


Sólidos, descrito en el Plan de Manejo Ambiental.

Abastecimiento de Agua

El agua para obras civiles y consumo de servicios domésticos se obtendrá de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 130 PLU_10_889


000077
quebradas y/o ríos aledaños a cada locación y será tratada en una planta de
potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración. Cabe
mencionar que el agua para consumo humano directo y preparación de
alimentos será envasada (caja, botellas, etc.) y transportada desde el CB
Malvinas.

El volumen de agua a utilizar para la etapa de construcción de cada locación


(consumo de servicios domésticos, elaboración de hormigones, riego para
estabilización de taludes), será de aproximadamente 20,000 m3. Previamente a
la captación de agua, se tramitará el permiso correspondiente ante la
Autoridad Local del Agua (ALA).

En la siguiente tabla se muestra la ubicación del punto de captación de agua


de cada locación y los caudales estimados:

Tabla 21 Ubicación del Punto de Captación de Agua

Coordenadas UTM
Caudal de Captación WGS 84-Zona 18 (aprox.)
Locación Fuentes de Agua
Estimado
Este Norte

Armihuari Norte Qda. Shimpenashiari 133 m3/día 750336 8681384

Armihuari Sur Río Cashiriari 133 m3/día 745595 8679674

San Martin Norte Qda. Sin Nombre 133 m3/día 749848 8699667

Kimaro Oeste Qda. Bovinzana 133 m3/día 761794 8702104

Kimaro Norte Río Alto Serjali 133 m3/día 768340 8700534

Kimaro Centro Río Alto Serjali 133 m3/día 771929 8699389

Manejo de Efluentes Domésticos

Durante la etapa de construcción se generarán efluentes domésticos (aguas


grises y negras), estimándose una generación promedio de 18 m3/día en cada
locación.

• Aguas grises son los efluentes provenientes de la lavandería, cocina,


duchas y lavaderos; los cuales pasan por una trampa de grasa antes de
ser descargados a un cuerpo receptor, previo monitoreo de control para
conocer si se encuentra apta para su descarga en superficie. La limpieza
de las trampas de grasa del campamento se realizará las veces que sea
necesario para asegurar su correcto funcionamiento. Los residuos
provenientes de la limpieza de las trampas de grasa serán dispuestos
siguiendo el procedimiento del Plan de Manejo de Residuos descrito en
el Plan de Manejo Ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 131 PLU_10_889


• Aguas negras son aquellas provenientes de los sanitarios. Se prevé la
instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas del
tipo biodigestor de lodos activados y de aereación prolongada para
tratar todas las aguas residuales domésticas generadas en cada locación.

• Los efluentes domésticos antes de su vertimiento serán tratados en las


plantas de tratamiento y posteriormente los efluentes serán dirigidos
hacia un cuerpo receptor previo monitoreo de control de su calidad. .

En la siguiente tabla se indican los puntos de descarga de los efluentes


domésticos, dicho vertimiento se realizara en los mismos cursos de agua
donde se realizo la captación (aguas abajo).

Tabla 22 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos

Coordenadas UTM
Locación Cuerpo Receptor WGS84 Zona 18S (apróx)
Este Norte
Armihuari Norte Qda Shimpenashiari 750295 8681330

Armihuari Sur Río Cashiriari 745490 8679722

San Martin Norte Qda Sin Nombre 749824 8699724

Kimaro Oeste Qda Bovinzana 761908 8702131

Kimaro norte Río Alto Serjali 768290 8700556

Kimaro Centro Río Alto Serjali 771903 8699439

Previo, a la descarga de efluentes domésticos, se realizarán las gestiones ante


la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA para obtención de la
opinión favorable del sistema de tratamiento y vertimiento; y ante la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el otorgamiento de la autorización
de vertimientos respectiva.

El manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas se realizará de


acuerdo al Plan de Manejo de Aguas Residuales Domesticas establecido en el
Capítulo VI, Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

Áreas de Extracción de Material de Acarreo (Material de Aporte)

Para la construcción de las locaciones (obras civiles) se requerirá materiales


agregados (finos y gruesos), la extracción de este material se realizará de seis
(6) áreas de extracción de material de acarreo ubicadas en el río Cashiriari.
Cabe mencionar que estas áreas se encuentran ubicadas fuera de la ZA del
PNM y de la RTKNN.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 132 PLU_10_889


En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las áreas de extracción a
000078
utilizar.

Tabla 23 Ubicación de Áreas de Extracción de Material de Acarreo (material de aporte)

Coordenadas UTM
Área de extracción de (WGS84 Zona 18S)
Nombre del Río
material de acarreo
Este Norte
Área 1 737295 8686708
Área 2 737323 8686143
Cashiriari Área 3 737452 8685357
Área 4 738894 8683688
Área 5 739315 8683168
Área 6 739442 8682735

Se tiene previsto utilizar 7,000 m3 de material agregado por cada locación,


considerando su uso para las obras civiles necesarias. El traslado del material
agregado desde las áreas de extracción hasta cada locación se realizará por vía
aérea, con el apoyo de helicópteros. Previamente al inicio de trabajos se
obtendrán los respectivos permisos de extracción de material agregado ante la
autoridad competente.

El método de extracción de grava del río, será con el empleo de maquinaria


convencional (tractor, cargador frontal y volquetes). La extracción del material
se realizará durante los períodos de bajo caudal (época seca) realizando un
encauzamiento del río y manteniendo una distancia de 5 metros a la margen
del rio. La extracción de material se realizará por capas.

En el Plan de Manejo de Áreas de Extracción de Material de Acarreo contemplado


en el Plan de Manejo Ambiental, se detallan las características y medidas
adicionales a ser consideradas durante la extracción de material de acarreo.

6.5.7 Descripción de los Campamentos Temporales – Subproyecto Subproyecto


Línea de Conducción

Se instalarán tres (03) campamentos temporales, ubicados en las Locaciones


San Martin Este, San Martin 3 y en el kp 5+200 del Derecho de Vía. Estos
campamentos servirán para el alojamiento temporal del personal, equipos,
materiales y apoyo logístico durante la etapa de construcción de la línea de
conducción. Cada campamento temporal ocupará un área aproximada de 1
ha. Finalizada la etapa de construcción, los campamentos temporales serán
desmontados.

En la siguiente tabla se indica la ubicación de los campamentos temporales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 133 PLU_10_889


Tabla 24 Ubicación de Campamentos Temporales

Coordenadas UTM
WGS 84 – Zona 18S
Referencia
Este Norte
Campamento Locación San
758886 8695139
Martín Este
Campamento Locación San
750556 8696169
Martín 3

Campamento kp 5+200 754972 8696385

Los campamentos temporales contarán con alojamientos tipo carpas o porta


camps con las condiciones mínimas para asegurar el bienestar de los
trabajadores. Incluirá áreas para oficinas, alojamiento para los trabajadores,
ambientes de esparcimiento, baños, duchas, cocina, almacenamiento de
equipos de construcción, almacenamiento de combustible, taller de
reparaciones, almacenamiento de tubería, sistemas de tratamiento de agua
para uso doméstico, sistemas de recolección y tratamiento de efluentes
sanitarios y áreas para almacenamiento de residuos. Los campamentos
temporales tendrán capacidad para albergar alrededor de 150 personas. Se
entiende que el personal irá rotando de un campamento temporal a otro
conforme avance la obra y frentes de trabajo.

A continuación se enuncian las facilidades y servicios con los que contaran


cada campamento temporal.

Helipuertos

En cada campamento temporal se habilitará un (1) helipuerto que ocupará un


área aproximada de 0.25 ha. Adicionalmente, se habilitará un (1) helipuerto
en el Kp 7+350 del Derecho de Vía. En total se tendrán cuatro (4) helipuertos.

En la siguiente tabla se muestran las ubicaciones estimadas de los helipuertos.

Tabla 25 Ubicación de Helipuertos

Coordenadas UTM
WGS 84 – Zona 18s
KP/Locación
Este Norte

Helipuerto Campamento San Martín Este(*) 758567 8695058


Helipuerto campamento San Martín 3 (**) 750400 8696136
Helipuerto Campamento kp 5+200 754896 8696373
Helipuerto kp 7+350 753075 8696441
(*) El helipuerto de esta locación es la misma considerada en el EIA (aprobado) para la Ampliación del
Programa de Exploración y Desarrollo en la Locación San Martín Este del Lote 88.
(**) En la locación San Martín 3 (actualmente en operación) existe un helipuerto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 134 PLU_10_889


Comunicaciones
000079

En cada campamento temporal se instalará un sistema de comunicación


satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e
internacional. Se utilizarán radios del tipo VHF con repetidoras y sistemas de
banda fija. Previamente a la implementación del sistema de comunicación
descrito se usarán teléfonos satelitales.

Servicio Médico

En los campamentos temporales se dispondrá de un médico y se habilitará un


tópico, el cual contará con equipamiento básico para la atención de una
emergencia médica.

Abastecimiento de Energía

La energía necesaria para cada campamento temporal será proporcionada por


un generador de potencia promedio de 200 KWA. Se contará con un
generador como reserva (stand by).

Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

En la etapa de construcción se estima consumir 200,000 galones de


combustible para el abastecimiento de los generadores y la maquinaria
pesada, los mismos que se almacenarán proporcionalmente en los
campamentos temporales en bladders (tanques expandibles) o tanques
superficiales. El combustible se transportará desde el CB Malvinas a cada
campamento temporal por vía aérea, en bladders de 500 galones o cilindros de
55 galones cada uno. El almacenamiento de combustibles y lubricantes se
realizará en áreas acondicionadas, que consisten en bladders colocados en fosas
de contención impermeabilizadas con geomembrana y bajo techo con drenajes
perimetrales y equipos contra incendio que brinden seguridad al área.

Asimismo, se contará con tanques portátiles o cilindros montados en unidades


móviles, para el abastecimiento de combustible a las unidades que trabajen
sobre el Derecho de Vía. Las unidades serán acondicionadas con los elementos
de prevención y respuesta a derrames.

El manejo de combustibles se realizará teniendo en consideración el Plan de


Manejo de Sustancias Peligrosas del Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

Almacenamiento de Sustancias Químicas

Durante la etapa de construcción se requerirá utilizar sustancias químicas,


tales como: pintura, anticorrosivos, solventes, lubricantes y líquidos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 135 PLU_10_889


hidráulicos. Para el almacenamiento de sustancias químicas se habilitará un
área que cuente con el piso debidamente impermeabilizado, con drenajes
perimetrales, techo, señalización y equipos contra incendio que brinden
seguridad al área. El manejo de sustancias químicas se realizará teniendo en
consideración el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas del Plan de Manejo
Ambiental del presente EIA.

Generación de Residuos Sólidos

Durante la etapa de construcción se generarán residuos no peligrosos


(domésticos e industriales) y peligrosos.

• Los residuos no peligrosos domésticos, son los resultantes de las


actividades diarias de un campamento (cocina, lavandería, servicio de
catering, oficinas y dormitorios), constituidos por: restos de alimentos,
papel, plásticos, cartón, latas, vidrio, cerámica y envases de productos de
consumo en general (alimentos, higiene personal).

Los Residuos no Peligrosos Domésticos Orgánicos, serán dispuestos en el


sitio, en fosas de residuos biodegradables.

Los Residuos no Peligrosos Domésticos Inorgánicos, se consideran a plásticos,


papel, cartón, latas, vidrio.

• Los residuos no peligrosos industriales, son aquellos generados en las


actividades constructivas: trapos, tecnopor, chatarra de metal, cables
eléctricos, plásticos industriales, cemento, madera, portalámparas,
interruptores, aisladores, válvulas, bridas, conectores, filtros de aire, así
como cualquier otro tipo de material generado que no haya tenido
ningún contacto con sustancias peligrosas.

• Los residuos peligrosos son aquellos cuyas características físicas, químicas


y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial
para la salud de las personas y el medio ambiente. Entre los residuos
peligrosos se encuentran: cilindros y otros envases de sustancias
peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías, grasas, aceites y
lubricantes usados, paños absorbentes, trapos impregnadas con
hidrocarburos, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles, pinturas
(recipientes), residuos médicos (jeringas, agujas, algodones, gasas, papeles
impregnados con fluidos corporales).

Los residuos no peligrosos (domésticos inorgánicos e industriales) y


peligrosos serán transportados por vía aérea al CB Malvinas, para su
almacenamiento temporal y posterior disposición final en un relleno sanitario
autorizado por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 136 PLU_10_889


En cada campamento existirá una instalación para el almacenamiento
000080
temporal de residuos que tendrá cobertura sobre el piso, contará con un techo
para evitar el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación; además de
contar con la señalización adecuada y equipos portátiles de extinción de
incendios y respuesta a derrames. El manejo de los residuos se realizará de
acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Plan de Manejo Ambiental.

En la siguiente tabla se muestran las cantidades estimadas de residuos que se


generarán durante esta etapa:

Tabla 26 Generación Proyectada de Residuos durante la Etapa de Construcción

Tipo Acumulado Estimado (aprox.)

No peligroso doméstico e industrial 400 Tn

Peligroso sólido 30 Tn

Abastecimiento de Agua

El agua se obtendrá de quebradas y/o ríos aledaños cercanos a cada


campamento temporal y será tratada en un sistema de potabilización con
sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad de
agua que asegure la salud de los trabajadores. Cabe mencionar que el agua
para consumo humano directo y preparación de alimentos será envasada
(caja, botellas, etc.). Se estima que el consumo promedio de agua por persona
será de 150 lt/día.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra la ubicación de los puntos de


captación y la cantidad de agua a ser utilizada.

Tabla 27 Ubicación de Puntos de Captación de Agua y Volumen de agua

Coordenadas UTM
Caudal
WGS84-Z-18S (aprox.)
Referencia Fuentes de Agua (*) (m3/día).
Este Norte Aprox.

Campamento SME Qda Shiateni 756513 8695954 22.5

Campamento Kp 5+200 Qda Shiateni 754607 8695025 22.5

Campamento SM3 Qda Agua Negra 751190 8695803 22.5

Antes de realizar la captación de agua, se gestionará la obtención de los


permisos de uso de agua respectivos ante la Autoridad Local del Agua de La
Convención (Cusco), que constituye el ente competente en la jurisdicción.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 137 PLU_10_889


Generación de Efluentes Domésticos

Durante la etapa de construcción se generarán efluentes domésticos (aguas


grises y negras), estimándose una generación promedio de 18 m3/día en cada
campamento temporal.

Los efluentes antes de su vertimiento serán tratados en las plantas de


tratamiento de aguas residuales domésticas instaladas en los campamentos
temporales. Posteriormente a su tratamiento, los efluentes serán dirigidos
hacia un cuerpo receptor previo monitoreo de la calidad del efluente. .

El manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas se realizará de


acuerdo al Plan de Manejo de Aguas Residuales Domesticas, del Plan de Manejo
Ambiental del presente EIA.

En la siguiente tabla se indican los puntos de descarga de los efluentes


domésticos, los cuales serán descargados en la misma quebrada de donde
fueron captados (aguas abajo).

Tabla 28 Puntos de Descarga de los Efluentes Domésticos

Coordenadas UTM (aprox.)


Campamento Temporal Cuerpo Receptor WGS84 Zona 18S

Este Norte

Campamento SME Qda Shiateni 756350 8695903

Campamento Kp 5+200 Qda Shiateni 754535 8694841

Campamento SM3 Qda Agua Negra 751077 8695434

Previo al vertimiento, se realizarán las gestiones ante la DIGESA para


obtención de la opinión favorable del sistema de tratamiento y vertimiento; y
ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el otorgamiento de la
autorización respectiva.

6.6 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN

6.6.1 Introducción

El presente plan es un documento dinámico que incorpora y cubre los


lineamientos generales relacionados a las actividades de control de erosión
que serán implementadas durante las diferentes etapas de las obras asociadas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 138 PLU_10_889


000081
a los Subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y Línea de
Conducción.

6.6.2 Objetivo

El objetivo es establecer los lineamientos generales que permitan solucionar


los problemas de erosión que podrían ocurrir durante el desarrollo de las
actividades asociadas a los subproyectos, con el fin de lograr la estabilización
de las áreas intervenidas, conformando un sistema física y biológicamente
estable.

6.6.3 Alcance

Los lineamientos para las actividades de control de erosión serán aplicables a


los Subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y Línea de
Conducción del Lote 88.

6.6.4 Causas de la Erosión

Para la zona climática donde se desarrollarán los subproyectos, el agente


erosivo de mayor significancia es el agua, el cual genera acciones que pueden
agruparse en:

6.6.4.1 Impacto de las Gotas de Lluvia

Las actividades propias de desbosque y desbroce en las actividades


contempladas en los subproyectos traen consigo la necesidad del retiro de
cobertura vegetal en las áreas de trabajo. Esto hace que se pierdan los agentes
que reducen el impacto en los suelos (árboles, arbustos y hierbas), cuya
disposición natural retiene y amortigua las gotas de agua de lluvia. Hasta la
ejecución de las tareas de revegetación (presentadas en el Plan de
Revegetación), el suelo podría estar expuesto a dicho impacto, por lo que se
deberán implementar mecanismos de control y minimizar el retiro de especies
que protegen mecánicamente la superficie erosionable.

6.6.4.2 Extensión Laminar

Se refiere a una delgada capa de agua que circula sobre el terreno desnudo y
produce el arrastre de partículas en suspensión dentro de la masa de agua y
formación de micro-dunas en el fondo.

La capacidad del agua para desprender partículas de suelo o rocas está dada

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 139 PLU_10_889


por la tensión de corte del escurrimiento, la cual es directamente proporcional
a la velocidad del agua, ya que la pendiente es la que regula la velocidad de la
misma. Si se aumenta la velocidad, se aumenta el poder erosivo; por esta
razón ésta es una variable que deberá remontarse al estado inicial del sitio
antes de haber sido intervenido, haciendo el balance con la situación actual
para verificar si aumentó o disminuyó la velocidad de escurrimiento. Si hay
un aumento de velocidad, se deberá preparar el terreno para ese mayor
esfuerzo.

6.6.4.3 Erosión en Surcos

La caída de agua genera una acumulación de energía cinética que, en el


impacto, se transforma en una cantidad de movimiento. Esta cantidad de
movimiento es absorbida por los componentes del suelo iniciando así la
remoción de masas del mismo (es decir, el movimiento). Por lo tanto, se debe
conducir el agua adecuadamente para evitar caídas sin tener la
correspondiente obra para disipar esa energía antes de continuar su desvío
natural.

El supervisor de campo deberá comparar esta situación y el estado no


perturbado del sitio y determinar si se deben corregir los parámetros del
escurrimiento.

6.6.4.4 Erosión en Cárcavas

La erosión en cárcavas es la principal causa de erosión que se prevé por la


influencia de las lluvias, ya que, debido a las condiciones climáticas del sitio,
se producen corrientes de agua temporales donde antes no las había.

Este tipo de erosión se debe a modificaciones en la inclinación o pendiente del


terreno que aumenta la velocidad de la masa de agua y se traduce en una
mayor acción dinámica de la corriente.

El hecho de generar un flujo en forma concentrada significa que, sobre el


terreno por donde circula esta nueva corriente, hay una altura mayor de agua
que genera un incremento en la tensión de corte.

6.6.4.5 Procesos de Erosión en Masa: Derrumbes y Deslizamientos

El avance de los procesos erosivos de origen fluvial guarda relación con la


naturaleza y resistencia de los materiales presentes en las orillas de los ríos. La
saturación y pérdida de cohesión en taludes con fuerte pendiente, provoca la
caída violenta de bloques de material inestable o el deslizamiento lento sobre
el plano de inclinación del talud. Comúnmente en estas zonas, hay barrancas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 140 PLU_10_889


000082
elevadas que suelen desmoronarse por filtraciones en el tercio inferior de las
mismas. Ello tiene particular importancia cuando se realizan cortes tipo cajón
o a media ladera.

Los derrumbes ocurren cuando el caudal de los ríos satura los materiales finos
que conforman la base de los taludes (cuando éste baja sus volúmenes),
provocando la erosión de estos materiales finos y desestabilizando la parte
superior de estos taludes (caída de material).

En cuanto a los deslizamientos, estos ocurren en las vertientes con pendientes


considerables, donde se dan movimientos en masa, consecuencia de la
sobresaturación de materiales superficiales de distinta permeabilidad y
favorecidos, en otros casos, por fenómenos geotectónicos, como fallamientos y
plegamientos.

6.6.5 Medidas de Manejo e Implementación

Se realizará una identificación de las zonas críticas (potenciales


deslizamientos, cruce de quebradas, pendientes pronunciadas, etc.) y se
evaluarán las soluciones a adoptar.

Para la evaluación se tendrán en cuenta la información disponible de cada


área, como son el estudio de suelos, tipo de obras, planimetría, entre otros que
el especialista considere conveniente.

6.6.5.1 Subproyecto Sísmica 2D y 3D

Medidas de Manejo en Prospección Sísmica

a) Líneas sísmicas, zonas de descarga, helipuertos y campamentos volantes

• Las líneas deben mantener un ancho máximo (2 m) para el tránsito de


personal y los equipos necesarios. Las alteraciones en el suelo deben
mantenerse al mínimo en todo momento, con el fin de proteger la
vegetación y la superficie de la tierra.

• No se debe construir más de un desvío para lograr el acceso a cualquier


pendiente o a través de cualquier curso de agua.

• No se obstruirá ningún camino transitable.

• En caso identificarse árboles en el perímetro del área de aterrizaje del


helicóptero (helipuertos), estos serán talados, de tal manera que no
caigan sobre los que quedarán en pie.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 141 PLU_10_889


• Los desechos y material excedente de suelo deben ser retirados del
cruce, bajo ninguna circunstancia ser derivados a un curso de agua. La
madera y los materiales del suelo no deben colocarse en el agua.

• Los rellenos con troncos son aceptables en los arroyos que tienen bancos
de arena abruptos. Los troncos no deben tener raíces, ramas, ni copas.

• De ser necesario se construirá un cruce (puente temporal) en la


intersección de una línea sísmica y cualquier arroyo.

• Las líneas sísmicas deberán cruzar en ángulo recto al arroyo.

• Los puentes temporales deben construirse de tal manera que su


plataforma se encuentre por encima del nivel de flujo estimado. La
actividad en el arroyo debe ser mínima.

• Se deben retirar todas las estructuras temporales al final de la operación,


y el área deberá volver a ser lo más parecida posible a su estado natural.

• Se contará con una brigada que realizará las tareas de limpieza,


finalizada la etapa de adquisición de datos. Estas brigadas repasarán los
tramos para ejecutar tareas de mantenimiento, reparar eventuales
inconvenientes en las líneas y cruces de quebradas.

• La tarea de limpieza será apoyada por un recorrido en helicóptero, de tal


manera que posibilite la identificación y definición de posibles
alteraciones en la línea.

• Se definirán áreas donde se acopiará todo el material producto del


desbosque proveniente de la apertura de los helipuertos.

• Se utilizarán depresiones naturales del terreno para la ubicación de las


áreas de acopio. Asimismo, se evaluará que existan líneas de infiltración
y que el terreno de selección no sea una naciente de manantial.

• Los depósitos serán temporales y serán acondicionados de acuerdo al


tipo de material a depositar en los mismos (material de nivelación,
topsoil, entre otros).

• En las áreas destinadas a los campamentos sub bases se realizará el


menor movimiento posible de tierra, para ello los diseños y técnicas
constructivas deberán minimizar los riesgos de erosión.

• Los campamentos se instalarán con una pendiente suave del 2% para el


drenaje pluvial.

• Alrededor de las áreas de los campamentos se construirán drenajes para


prevenir el ingreso de las aguas de escorrentía.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 142 PLU_10_889


6.6.5.2 Subproyecto Perforación de Pozos
000083

Medidas de Manejo para las Instalaciones para la Perforación Exploratoria


de Pozos

• Las labores de control de erosión se iniciarán antes del movimiento de


suelos, desbroce y desbosque.
• Tras una evaluación topográfica y estudios geotécnicos, se definirán los
puntos críticos así como las zonas de trabajo. Generalmente, las áreas
críticas que necesitan un mayor control de erosión son zonas con
pendiente y presencia de cuerpos de agua.
• Se realizará la apertura de las áreas (helipuerto, campamento,
plataforma o cualquiera zona a afectar para la habilitación de una obra
civil) y se procederá a ejecutar las medidas de control de erosión que
minimicen el potencial erosivo producido cuando se realiza el
movimiento de suelos.
• Los restos de vegetación y topsoil se acopiarán en áreas especialmente
acondicionadas para no perder el material y poder utilizarlo en la etapa
de restauración de suelos y revegetación. Asimismo, se evitará todo
perjuicio innecesario a la vegetación protectora (cobertura vegetal), a fin
de no provocar erosión.
• Durante la construcción de plataformas, campamentos o helipuertos, se
deberá tener en cuenta la situación geomorfológica para el movimiento
de tierras en la ubicación respectiva.
• Las plataformas, campamentos o helipuertos deberán ser construidas
con una pendiente suave del 2% para el drenaje pluvial, con excepción
del sitio donde se localiza el equipo de perforación (lugar que debe ser
plano), u otro que sea requerido por necesidades de dicha instalación.
• Cuando se concluya con el acondicionamiento de las locaciones de
perforación, helipuertos, campamentos u otras áreas para las obras
civiles, se iniciará la fase de mantenimiento de las obras de control de
erosión y la revegetación.
• Con respecto a las áreas para instalaciones que se usarán durante la
etapa de perforación exploratoria, se mantendrá un programa de
mantenimiento de las obras de control de erosión.
• La metodología de monitoreo a desarrollar se basará en el recorrido, por
parte de las brigadas de control de erosión, quienes se desplazarán a las
locaciones luego de cada evento (lluvia) para definir posibles
alteraciones en las obras de control de erosión. Según los requerimientos,
se complementará el monitoreo con inspecciones aéreas, a fin de detectar
áreas de riesgo de erosión o deslizamiento y signos críticos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 143 PLU_10_889


• Estabilización de Taludes

Para el caso de taludes, se deben implementar técnicas acorde a cada caso


puntual, buscando la estabilización de los sectores afectados. Las medidas se
mencionan a continuación:

• Las obras particulares de contención, se estudiarán en forma particular


de acuerdo con las necesidades técnicas del caso. El tipo de obra será
definido por la ingeniería de detalle, donde la solución a aplicar podrá
incluir: gaviones de geotextil, y gaviones con cara expuesta de piedra o
gaviones de piedra. Los gaviones de geotextil llevarán su cara expuesta
recubierta con ramas.
• Los gaviones que se utilizan para recomponer la ladera podrán ser
rellenos de geotextil y suelo, de acuerdo con el esquema Típico 2-2 del
Anexo 6B-1. Estos gaviones en general se colocarán para retener suelo y
favorecer con ello la salida del agua hacia zonas aptas para recibirla.
• En los taludes de altura mayor a 2.00 m se deberá ejecutar una berma
intermedia de al menos 1.00 m de ancho y, además, deberá poseer un pie
de talud conformado por una trinchera. La pendiente de los taludes
conformados será 2H: 1V (dos veces la distancia horizontal y una vez la
distancias vertical). Su superficie será revestida con topsoil (suelo
orgánico) para favorecer de esta manera los procesos de revegetación
(Anexo 6B-1 - Típico 7-4).
• En el caso particular de sectores con pendiente y suelos desagregados de
composición muy fina, o en aquellos sitios que determine el especialista
en Control de Erosión, se deberá recurrir al uso de mantas de control de
erosión para recubrir el suelo desnudo. Estas mantas se colocarán sobre
la superficie a proteger y se fijarán mediante ganchos al suelo (Anexo 6B-
1 - Típico 7-3).

• Drenaje

Se buscará reconstituir los planos de drenaje originales, evitando en lo posible


la concentración de caudales y minimizando el recorrido del agua en las áreas.
Las pautas a tener en cuenta en esta etapa son las siguientes:

• El agua recolectada deberá ser evacuada siempre a sectores estables, de


tal manera de no generar erosión y aportes importantes de sedimentos a
la cuenca.
• La materialización de la red de drenajes se realizará con cortacorrientes
conformados por suelo aprisionado con la oruga y/o balde de
excavadora, u otro equipo vial disponible, lo que asegura que su
superficie sea capaz de resistir de manera adecuada el impacto generado
por las precipitaciones (Anexo 6B- 1 -Típico 5-1).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 144 PLU_10_889



000084
Para el caso de pendientes longitudinales importantes (mayores al 40 %),
se construirán estructuras tipo trincheras canal, ver Anexo 6B-1 - Típico 5-
2 (siendo una variante de esta última el enrocado, Anexo 6B-1 - Típico 5-
3).
• Estos cortacorrientes se construirán con pendientes longitudinales
comprendidas entre el 3 y 5% y se separarán en función de la pendiente
longitudinal de la pista, de tal forma que dicha separación no genere
erosión por escurrimiento mantiforme dentro de la pista, ni tampoco
erosión localizada en el cortacorriente o en el punto de entrega o salida
de agua del mismo.
• Los cortacorrientes deberán ser construidos, siempre que las condiciones
topográficas lo permitan, a dos aguas, tratando de evitar la
concentración de caudales.
• En el caso de que el desagüe no se pueda materializar hacia los dos
lados, debido a que se encuentra con un contra talud o con un área no
adecuada para recibir caudales concentrados, debido a la existencia de
deslizamientos, excesiva pendiente o taludes desnudos, se deberá
recurrir a emplazar el desagüe hacia uno de los laterales de las
locaciones.
• Los cortacorrientes serán construidos con suelo proveniente de los
depósitos de suelos (DDS) inorgánicos, la forma de los mismos
dependerá de la pendiente longitudinal del terreno llegando al caso
donde, ya sea porque las pendientes longitudinales superen el 40% o
porque el suelo existente sea muy erosionable (areniscas finas, limos
arenosos, etc.), se deberá recurrir al uso de trincheras canal, enrocado o
barreras con geogrillas, (ver Anexo 6B-1- Típico 5-2 y Típico 5-3, según la
condición del terreno).
• En sectores inestables o de fuertes pendientes donde se requiera ejecutar
desagües, se deberá recurrir al uso de rápidas revestidas o acueductos de
madera y cajas sedimentadoras. En cada caso en particular se definirá la
ubicación y el largo de estas estructuras según el criterio del experto en
control de erosión (ver Anexo 6B-1 -Típico 5-7).

• Canales revestidos

• Cuando la topografía no permita hacer reducciones de pendiente se


deberá colocar un manto para control de erosión, estas mantas deberán ir
siempre acompañadas de la correspondiente siembra de especies aptas.
• Los taludes de los desagües en ningún caso pueden ser superiores a la
relación 1V: 2H. Si el talud es superior o si no está sembrado y es de
materiales finos, se deberán hacer obras para protegerlo del arrastre de
finos por lámina de agua, las cuales serán definidas por los supervisores.

Las obras estarán destinadas inicialmente a retener pequeñas cantidades de


finos que son arrastrados sobre el talud y posteriormente al brotar, reducirán

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 145 PLU_10_889


el impacto de las gotas de lluvia. El bulto de ramas siempre presente en el pie
del talud tendrá la función de retener los sedimentos, por esta razón en las
etapas iniciales se colocará esta protección en todos los taludes susceptibles de
generar sedimentos.

6.6.5.3 Subproyecto Línea de Conducción (Flowline)

Medidas de Manejo para la Construcción del Derecho de Vía

• Siempre que sea posible, se utilizarán trochas preexistentes así como


superficies que ya se encuentren afectadas por tareas de desmonte.
• El desbosque del área definida se realizará de acuerdo con los
lineamientos detallados en el Plan de Desbosque y/o Desbroce
elaborado para el subproyecto de línea de conducción.
• Todas las actividades que impliquen la apertura de áreas contemplarán
el resguardo del topsoil, medidas de descompactación de suelos y
revegetación. Las medidas de control de erosión en estas etapas ayudan
a prevenir el incremento de las cargas de sedimentos hacia los cuerpos
de agua y así evitar los deslizamientos en las áreas más inestables.
• La vegetación removida será colocada en sitios donde no se reduzca el
drenaje natural y será utilizada para el control de erosión en taludes o
construcciones, y para proveer de materia orgánica durante las tareas de
revegetación.
• Se realizará la apertura de las áreas y se procederá a ejecutar las medidas
de control de erosión permanentes que pretenden minimizar el potencial
erosivo que se produce cuando se realizan este tipo de trabajos que
involucran movimientos de suelos.
• La capa superior del suelo removido (topsoil) se colocará en áreas fuera
del derecho de vía, a una distancia mayor a la que se colocará el
subsuelo extraído (material de corte), de manera tal que pueda ser
colocado nuevamente en su lugar original sin ser mezclado con el
subsuelo, o que pueda ser utilizado para tareas de revegetación de
taludes y áreas deforestadas. En todos los casos, el topsoil deberá
mantenerse separado del material resultante de la excavación masiva y
del resto de la vegetación para no alterar sus características físico-
químicas permitiendo su re-uso.
• El subsuelo se colocará a un costado de la zanja para permitir el fácil
relleno de la misma luego de la instalación de la tubería. El material
excedente se depositará en depósitos de material excedente, previamente
aprobados, adyacentes al derecho de vía.
• Previo al ingreso de maquinaria y durante el desbroce manual, se
realizarán las actividades de contención temporales de manera de evitar
posibles procesos de erosión.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 146 PLU_10_889



000085
Al momento del cerrado de la zanja, en el caso del derecho de vía, se
retirarán las medidas de contención temporal y se implementarán las
medidas de control de erosión permanentes.
• Se dispondrá la limpieza de canales de descargas y badenes de troncos
que se encuentren en los abismos, y desmalezado de todos los accesos y
espacios verdes, entre otros.
• Se implementarán tareas de vigilancia, en especial durante el período de
lluvias, que consistirán en la formación de cuadrillas que repasarán los
tramos para ejecutar tareas de mantenimiento y reparar eventuales
inconvenientes. Cuando sea requerido, se realizarán también recorridos
aéreos (Helicóptero) por parte de la brigada de control de erosión, a fin
de definir posibles alteraciones en las obras de control de erosión.
• Para lograr un nivel alto de funcionamiento, seguridad y confiabilidad,
la línea operará bajo continua inspección y mantenimiento periódico.

Medidas de Manejo para Obras de Apoyo

a) Manejo de Canteras

La operación de manejo de canteras será descrita en su respectivo Plan de


Manejo de Material de Acarreo, el cual se presenta en otra sección.

b) Cruce de Quebradas

Las medidas de control ambiental para evitar la afectación de cuerpos de agua


en el cruce de quebradas se describen a continuación:

• El pie de los taludes de encuentro del derecho de vía con el curso de


agua irán siempre protegidos mediante estructuras tipo trincheras o
tablas colocadas a modo de estructura de contención.
• Las obras de cruce en todos los casos poseerán trampas de sedimentos,
que se pueden abrir al terminar el proyecto y al haber reforestado el
derecho de vía. El monitoreo de sedimentos de los cuerpos de agua se
realizará en los principales cruces de quebradas, aguas arriba y aguas
abajo del punto del cruce a fin de monitorear y detectar cualquier
alteración.
• Previo a los trabajos en el derecho de vía deberán presentarse los
programas para las obras de cruce de quebradas, detallando: tiempo de
zanjas abiertas, tipo de desvío, depresión de zanja, lugares de acopio del
producto de excavación y tapada de la tubería, a fin de desarrollar
planes específicos para la mitigación de impactos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 147 PLU_10_889


c) Diseño de los canales longitudinales desde el punto de vista de control de
erosión

• Los canales longitudinales acompañan en general el perfil de la pista a lo


largo del derecho de vía, de manera de evitar el cambio de traza por la
topografía del canal, impuestos por la pendiente y el ancho de la pista.
Para lo cual se debe verificar la estabilidad del material del canal.
• Se tendrá en cuenta como variables fijas: en horizontal las áreas de
aporte al canal de drenaje, y en vertical las pendientes del camino, de
manera de calcular con la intersección de ambas la velocidad del agua en
el canal en m/seg. El encargado verificará que se cumpla con las
velocidades admisibles para el tipo de canal y suelo.
• El largo del canal dependerá (los casos particulares serán revisados por
el responsable del control de erosión en la etapa de construcción), del
área de aporte y del ancho de la zona a drenar, los cuales determinarán
la longitud máxima del canal a construir. De ser la longitud del canal
mayor podrían generarse problemas de acumulación de caudal,
desborde del mismo y un aumento del tirante por arriba del asumido
ocasionando erosión de la solera.
• Se deberá revestir con mantas para control de erosión las áreas de
drenaje donde no se pueda disminuir el área de aporte debido a la
pendiente, áreas que superen las velocidades admisibles y/o longitudes
máximas del canal de suelo natural.

d) Cambios de pendiente

• Cuando los canales incrementen su velocidad por un inevitable cambio


de pendiente se podrá hacer una sucesión de saltos para adecuar a la
condición de borde, el tipo de solución deberá ser consultada con el
responsable de control de erosión.
• Todos los diseños se basarán en los caudales que se manejen y se
limitarán en el cálculo de las secciones de los canales de drenaje.
• Estos disipadores estarán diseñados manteniendo una relación de 1 en el
salto vertical por 3 en la protección de aguas abajo, esta proporción está
probada en modelos físicos, y dado el tipo de terreno en donde se
instalan, siempre deben mantener el empotramiento lateral de la obra de
retención, lo mismo sucede con la profundidad de socavación y de
empotramiento del cuerpo del dique.
• Los muros de ala irán acompañando el perfil del talud para mantenerlo
estable.

e) Canales revestidos

• Cuando la topografía no permita hacer reducciones de pendiente en el


canal longitudinal o cuneta se deberá colocar un manto para control de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 148 PLU_10_889


erosión, estas mantas deberán ir siempre acompañadas de la
000086
correspondiente siembra de especies aptas.
• Al estar haciendo canales revestidos se proporcionará más sección para
compensar el cambio de la rugosidad.
• Los taludes de los desagües en ningún caso pueden ser superiores a la
relación 1V:2H. Si el talud es superior o si no está sembrado y es de
materiales finos, se deberán hacer obras para protegerlo del arrastre de
finos por lámina de agua, las cuales serán definidas por los supervisores
de control de erosión.

f) Desvíos Temporales

• Los desvíos temporales se habilitarán por un periodo de tiempo acotado,


cuando existan pendientes en el derecho de vía que ponen en peligro la
seguridad del personal que por allí circula para el desarrollo de las
obras. Cuando finaliza esa etapa, se procederá al cierre y revegetación de
estas áreas.
• Se deberá procurar minimizar los recorridos del agua en los desagües de
la traza, los que se materializan mediante canales longitudinales que
acompañan el sentido de avance de la picada y canales transversales que
atraviesan la misma.
• En los desvíos temporales sólo se permitirá la circulación de equipos de
trabajo en el área, no es de uso para la comunicación entre sectores
productivos, la velocidad de circulación será muy baja.
• Todos los canales potencialmente erosionables serán revestidos para
evitar la erosión de los mismos por acción de la escorrentía. En general
se procurará no revestir canales secundarios en virtud de ser desvíos de
uso temporal.

g) Construcción de Estructuras Geotécnicas de Contención

Las estructuras geotécnicas son elementos para la contención de los suelos,


que se construyen para depositar el volumen de suelo orgánico (top soil) que
se corta o el material excedente de la etapa de construcción.

El conjunto de las principales estructuras de contención a construirse en el


subproyecto de líneas de conducción está constituido por: trincheras con malla
hexagonal de doble torsión, trincheras rígidas de madera, trincheras con
bultos de ramas, trincheras de conducción, gavión de geotextil.

La construcción de las estructuras de contención se realizará respetando las


especificaciones técnicas de las mismas. Su construcción permitirá la
minimización de pérdida de suelo orgánico.

En la siguiente tabla se muestran las estructuras de contención que se

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 149 PLU_10_889


proyectan construir en la línea de conducción.

Tabla 29 Estructuras de Contención

Trinchera Trinchera
Trinchera Trinchera Trinchera Gavión de
Tipo D Tipo D
Progresivas Tipo A Canal Tipo C geotextil
(dep. inorg.) (dep. org.)

ml ml ml ml m m³
0+000 - 1+000 890 135 95 130 100 0
1+000 - 2+000 1035 125 145 120 100 60
2+000 - 3+00 1030 150 170 120 120 60
3+000 - 4+000 1140 155 135 80 80 0
4+000 - 5+000 1240 145 175 0 100 60
5+000 - 6+000 1290 120 145 0 80 0
6+000 - 7+000 1245 125 165 0 60 80
7+000 - 8+000 900 120 180 95 80 360
8+000 - 9+000 845 165 155 0 20 390
9+000 - 10+000 1080 105 140 0 100 180
10+000 - 10+430 265 60 60 0 40 40
Total 10960 1405 1565 545 880 1230
Fuente: Pluspetrol. 2011.

La ubicación de las estructuras de contención se aprecia en los planos de


apertura de derecho de vía.

h) Apertura para la Línea de Conducción (Derecho de Vía)

La prioridad en el diseño del derecho de vía es no modificar la red de


drenajes. Durante este periodo, el derecho de vía deberá ser cruzado por
canales de desagüe transversal destinados a extraer el agua evitando generar
grandes áreas de aporte para cada canaleta.

En el desarrollo de la construcción del derecho de vía, se aplicarán los


siguientes métodos apropiados para evitar desbordes, canalizaciones y
erosiones:

• Tanto en los desmontes como en los cortes de las laderas que se


produzcan por aplicación de las técnicas de construcción de caminos se
deberán aplicar relaciones de pendientes acordes con las características
de los terrenos encontrados en su vinculación con los riesgos de erosión
de la zona por lluvias.
• La apertura del derecho de vía se realizará en una sola etapa, cuidando
de no sobrepasar los anchos autorizados. El ancho de afectación del
derecho de vía principal no deberá ser mayor de 20 m.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 150 PLU_10_889



000087
Los restos de vegetación y topsoil se acopiarán en lugares especialmente
acondicionados para no perder el material y poder utilizarlo en etapas
posteriores.
• No existirán cordones continuos de material removido.
• No se talarán árboles cuya caída se produzca fuera del derecho de vía o
camino.
• El pie de los taludes de encuentro del derecho de vía con el curso de
agua irán siempre protegidos mediante estructuras tipo trincheras o
tablestacas colocadas a modo de estructura de contención.
• Mantener el delineado del camino para no generar continuamente
sedimentos por la rotura de la estructura de suelo. Para ello se colocarán
troncos o tablas conteniendo el desplazamiento lateral de suelo con un
revestimiento flexible materializado en plano como un gavión tipo
colchón aguas abajo.

Concluida la instalación del ducto (incluida la prueba hidrostática), se iniciará


la segunda fase del control de erosión, que corresponde al cierre del derecho
de vía (DdV).

• Para las tareas de cierre del DdV, se dispondrán de brigadas que


operarán desde lugares estratégicamente seleccionados. La tarea consiste
en ejecutar obras de cierre sobre el DdV abierto para la circulación
vehicular, estos trabajos serán ejecutadas sobre la zona de circulación.
• Se analizará la pendiente y tipo de suelo, según esto se definirá la
separación o distanciamiento de los jarillones, a mayor pendiente menor
distanciamiento, y se dirigirá la descarga hacia el bosque, desviándolo
de las líneas de conducción.
• Se retirarán los cruces de quebradas, hechos con troncos y cañas, e
inmediatamente detrás vendrá la cuadrilla de revegetación completando
el cierre.
• Las brigadas trabajarán una detrás de la otra, la brigada de control de
erosión, efectuando las obras propias, y por detrás el personal de
revegetación. Se trabajará sobre el derecho de vía y depósitos de
material excedente, dejando sin reforestar únicamente los helipuertos
que permanecerán abiertos para la etapa de mantenimiento.
i) Salto topográfico con continuidad
• De existir una diferencia de nivel y habiéndose concentrado el desagüe,
se deberán emplazar obras llamadas pequeños saltos topográficos.
• Si el desnivel fuera mayor al previsto para cada material, se
recomendará utilizar una sucesión de saltos en cadena. Para el caso que
no fuera posible disponer del espacio necesario, se deberán construir
saltos de mayor envergadura.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 151 PLU_10_889


• Estos saltos se muestran de manera esquemática para indicar las
dimensiones mínimas para su estabilidad. La condición final la impone
la topografía del sitio, por lo que puede variar la forma de empotrar la
obra (las longitudes necesarias), pero el sitio por donde escurre el flujo
deberá ser acondicionado manteniendo las proporciones.
• Siempre se deberá respetar la extensión del empotramiento y en el caso
que por razones geométricas no se pueda, se deberá hacer un
revestimiento adicional para evitar la circulación de agua lateralmente a
la obra.

j) Salto topográfico sin continuidad

Esta situación se presenta si no hay lugar para hacer una sucesión de saltos o
se llega a una quebrada natural donde se produce un quiebre de la pendiente
del canal en los taludes de la misma.

De ser necesario realizar saltos de mayor importancia, se realizarán los


diseños respectivos, estudiándose en cada caso particular la obra a la medida
de las necesidades.

k) Desnivel insalvable mediante estructuras continuas

Si se considera que no se pueden hacer saltos o no se justifica su uso, se


emplea un acueducto. Esta estructura deberá tener una clara resolución en la
embocadura o aducción de manera tal de evitar el escurrimiento lateral una
vez que se colmate la caja de la aducción. El material que se retirará de las
cajas se utilizará para reforzar los empotramientos y estructuras de control
próximas a la obra.

l) Otros escenarios

Cabe aclarar que en todos los casos descritos a continuación, el material


sobrante producido en el corte del terreno, se coloca en depósitos temporales y
es utilizado para fines de nivelación, en caso de ser necesario.

Se podrán utilizar, dependiendo de las condiciones particulares de cada zona,


los siguientes tipos de caminos y/o desvíos:

Camino y/o Desvío en Corte Tipo Cajón en Desmonte

En este tipo de obras se construyen bermas, las cuales se clasifican de la


siguiente manera:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 152 PLU_10_889


Bermas de Primera Categoría:
000088
Son necesarias para habilitar un canal de drenaje según una línea de nivel. Su
construcción deberá ser inmediata para resolver el problema de drenaje. En
general esta berma se debe hacer al momento de ejecutar el corte, no se puede
postergar su construcción. La forma correcta de interpretar esto es
considerando la berma como parte de la apertura de la excavación. Este
diseño de bermas no tiene en cuenta la estabilidad global del sistema, se
compatibiliza su diseño finalmente con la estabilidad global verificada por el
especialista de suelos (6B-2c: Esquema de camino en corte cajón concentrando el
desagüe).

Bermas de Segunda Categoría:

Nnecesarias para mejorar la estabilidad del talud y reducir el área de aporte,


es decir, a toda la superficie libre de vegetación por acción de las obras, del
corte hecho en el terreno. Al no llevar el drenaje de la pista, se posterga su
construcción hasta terminar de instalar los ductos. El material que generan
estas bermas deberá ser utilizado como relleno en el pie del talud o relleno
total del corte para modificar el nivel de la rasante. Se ubican en general sobre
los niveles superiores al de la pista, es por ello que no se usan para drenaje en
la primera etapa.

Asimismo, a continuación se mencionan lineamientos generales:

• La separación entre las bermas se definirá en función de la necesidad de


drenaje de la pista. La pendiente de las mismas deberá ser como máximo
de 2%.
• Según el ancho total del corte de la pista se definirá la forma de construir
las bermas. Los canales de salida irán por una línea de nivel hasta llevar
el agua a las zonas vegetadas, una vez allí en cada caso en particular se
definirá el recorrido hasta llegar a los cursos naturales, colocando las
construcciones necesarias para atenuar el efecto del nuevo caudal de
drenaje.

Camino y/o Desvío en Corte Cajón con Pendiente que Favorece el Desagüe

• Es fundamental para la zona del cajón cortar material para las bermas,
colocando ese material en parte sobre el punto superior del talud a modo
de dique para evitar el ingreso de la lámina de agua que escurre sobre el
terreno natural.
• El caudal recogido en el canal anterior al dique se llevará por líneas de
nivel hacia zonas vegetadas. Se definirá la necesidad de bermas o canales
longitudinales revestidos o no de acuerdo a los parámetros de diseño.
• El supervisor de campo deberá evaluar la longitud de la cresta de la
pista (punto más alto de la rasante de la pista), para definir si es

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 153 PLU_10_889


necesario sacar el agua por medio de bermas para lo cual se hacen los
canales transversales necesarios o si recurre al máximo desarrollo
permitido para el canal longitudinal. A partir de allí se sacará el agua de
la traza evaluando en ese caso la relación de niveles entre canal y terreno
natural. En estos casos particulares se decidirá si es necesario revestir el
canal para evitar hacer bermas en aquellos sitios que se ha utilizado todo
el ancho disponible en la base de los taludes que conforman el cajón.

Camino y/o Desvío en Corte Cajón con Pendiente que Concentra el Desagüe

Se hace necesario en la zona donde la rasante de la pista queda en el sector


ubicado en el cajón cortado en el terreno natural.

• El flujo previo a la inflexión de la pendiente de la rasante deberá ser


drenado saliendo por las curvas de nivel ya sean naturales o
conformadas mediante construcciones artificiales o relleno con material
extraído del préstamo disponible. Luego una vez que se ingrese a la zona
de pendiente hacia el centro de la depresión, se deberá tratar de drenar
con curvas de nivel que se montan en bermas mientras la topografía lo
permita. A su vez todas las bermas deberán contribuir a disminuir el
aporte de caudales a la pista.
• Concluida la instalación de los ductos se evaluará la ejecución de pozos
de absorción o desagües mediante tubos de polietileno de alta densidad
conformando sifones, los que actuarán una vez inundada la zona.
Siempre se verificará en estos tramos la necesidad de contrapesado de la
cañería. Eventualmente se rellenará para evitar la depresión retirando
material del depósito de suelo disponible una vez terminada la obra.

Camino y/o Desvío en Filo Divisorio de Aguas

El problema principal es impedir la erosión de los taludes por agua de lluvia


directo sobre ellos.

• Se deberá recolectar el agua de los taludes mediante una canaleta central


revestida con una membrana impermeable, la cual estará suspendida
por medio de estacas vivas y bajo su línea de implantación se colocarán
los tubos de geotextil rellenos con topsoil mezclado con semillas y cepas.
Estas construcciones lograrán buena adherencia con la superficie
interceptando concentraciones de agua y favorecerán la fijación del
material del talud que ha quedado desprovisto de vegetación.

La segunda fase (cierre del derecho de vía) se llevará a cabo cuando se hayan
terminado de colocar los ductos y se tendrá la seguridad de que no habrá
trabajo de equipos que puedan arrojar tierra sobre los taludes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 154 PLU_10_889



000089
Sobre la parte inferior de los taludes se aplicarán mantas para control de
erosión sembrando las especies que se definan como más aptas según los
estudios que se están llevando a cabo en este momento.
• En casos particulares donde ha caído mucho material suelto se
implementarán construcciones para dar estabilidad al relleno y retener
sedimentos, a partir de los cuales se harán bermas o banquinas
estabilizadoras.

Camino y/o Desvío en Media Ladera

Este tipo de traza se presenta con fuerte pendiente, razón por la cual es
necesario sacar el agua tomando pequeñas superficies de aporte mediante
canales transversales.

• Se realizarán trincheras para dar capacidad de conducción y estabilidad


a los rellenos sueltos, donde parte del agua es conducida y parte
infiltrada hacia abajo del talud. Posteriormente, se evaluará la necesidad
de revestir el talud con mantas artesanales o industriales nativas, o
proceder a la plantación de especies aptas.
• En condiciones de taludes donde es inevitable concentrar caudales
importantes tanto en canales longitudinales (revestidos) o en quebradas,
se harán salidas de agua mediante saltos elaborados con la madera
disponible del desmonte o gaviones rellenos con suelo rodeado de
geotextil y piedra.
• El corte de suelo se hará con retroexcavadora, no empujado con tractor
topador.

Camino y/o Desvío Siguiendo la Topografía Natural en Caja por Desmonte

Este es el caso de un terreno natural antes de hacer la apertura de la pista y


luego con la acumulación del desmonte a los costados sobre el terreno natural.
El problema fundamental es que este tipo de diseño se produce en zonas que
tienen poca pendiente y la acumulación de agua se hace muy difícil de drenar.

• En primer lugar se deberá readecuar el depósito de materiales que


constituye un dique a lo largo de todo el trazado. Para ello se estudiará
dónde la pista haya quedado realmente en una depresión que no se
pueda drenar, colocando allí relleno. Los acopios de suelo deberán tener
su pie de talud protegido mediante bultos de ramas.
• Al hacer estas excavaciones para abrir pequeños drenes y así llegar a la
línea de nivel apropiada para el desagüe a los cursos naturales, el
producto de la misma se esparcirá para no acumularlo como un dique
nuevamente e impedir el desarrollo de vegetación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 155 PLU_10_889


6.7 PLAN DE REVEGETACIÓN

6.7.1 Introducción

El presente plan es un documento dinámico que incorpora los lineamientos


generales a tener en cuenta para realizar adecuadamente los trabajos de
revegetación que serán implementados durante el abandono de las obras
asociadas a los subproyectos de sísmica 2D y 3D, perforación de pozos y línea
de conducción.

Este plan ha sido elaborado tomando en cuenta los lineamientos descritos en


los diferentes planes que viene implementando la empresa en sus áreas de
operación, por lo que este documento es generado sobre la base de la
experiencia adquirida en el Proyecto Camisea (Lotes 88 y 56).

6.7.2 Objetivo

El objetivo general es establecer los lineamientos principales para lograr la


recuperación de la cobertura vegetal en las áreas intervenidas (asociadas a los
subproyectos implicados) hacia condiciones similares a las originalmente
encontradas.

6.7.3 Alcance

Los lineamientos descritos serán aplicables a las actividades de revegetación


que se realizarán, durante la etapa de abandono en las áreas intervenidas de
los subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y Línea de
Conducción.

6.7.4 Lineamientos Generales de las Actividades de Revegetación

En términos generales, el plan propone el uso de una combinación de


plantones (producidos en viveros), brinzales (recolectados en bosque),
estolones de gramíneas (recolectados en claros y pastizales) y semillas
(compradas y/o recolectadas del bosque), bajo diversas combinaciones y
disposiciones.

Cabe mencionar que la diversidad de escenarios y técnicas de revegetación


permite establecer lineamientos generales que serán aplicables a todos los
subproyectos, en cuyo caso se aplicará aquel que se ajuste mejor a la realidad
del campo y las condiciones de recuperación necesarias.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 156 PLU_10_889


6.7.4.1 Escenarios de Trabajo
000090

Los diferentes escenarios de trabajo se definen en base a la significancia del


desbosque y/o desbroce, y a los diferentes tipos de superficie y sustrato
donde se aplicará la revegetación. La diferenciación se basa en los
tratamientos y técnicas de siembra (combinación de especies) en función del
sustrato, estabilidad y topografía del escenario, y el objetivo directo de los
trabajos de revegetación, según el subproyecto implicado. A continuación, se
enuncian los siguientes escenarios:

Taludes de relleno con y sin estabilización

Se refiere a todas las superficies en talud, conformadas por material excedente


del corte y nivelación. Dado que se trata de material removido y generalmente
no compactado, requiere la mayor densidad de siembra y plantación.

Taludes de corte con pendiente moderada

Aquellos taludes de corte con pendientes que permiten su revegetación


mediante especies arbóreas y arbustivas. Dado que se trata de superficies
medianamente estables y sustrato poco perturbado, el objetivo es reducir la
exposición y eventual erosión superficial.

Áreas escalonadas y/o gradadas

Incluye todas las superficies trabajadas en desnivel para control de erosión y


mejora de estabilidad, ya niveladas a uno o varios niveles, para mejorar la
estabilidad y control de erosión mecánicamente.

Áreas niveladas

Incluye todas las superficies trabajadas a nivel para control de erosión; así
también, en superficies donde no se realizó mayor trabajo de remoción de
suelos para el establecimiento de helipuertos, campamentos temporales y
demás facilidades asociadas a las actividades de los subproyectos.

Acopio temporal de material removido

Áreas de almacenamiento de material que no vayan a ser empleadas en la


etapa constructiva, tapado de zanjas, incluyendo aquellas parcialmente
utilizadas. Se requiere trabajo con especies herbáceas y arbustivas dadas las
características del material (suelto y poco compactado).

Bordes de ataque (quebradas estabilizadas)

Referido a la ribera de avance del curso de agua, generalmente la curva


externa de la misma. La revegetación tiene por finalidad la fijación temporal
de la misma para evitar erosionar tanto pista como las obras de construcción
cercanas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 157 PLU_10_889


Bordes de fuga (todas las quebradas)

Referido a las riberas de retroceso de los cursos de agua, generalmente con


formas de playa o al menos pendientes más moderadas. Además de la
cobertura contra la intemperie, la revegetación propuesta involucra la captura
de escorrentía superficial proveniente de pista y laterales.

A continuación, se presentan los escenarios de trabajo aplicables a las


actividades de revegetación durante el desarrollo de las actividades de los
subproyectos.

Tabla 30 Escenarios de Trabajo, según Subproyecto

Subproyecto Áreas Escenario Vegetación

Campamentos,
helipuertos y Áreas niveladas Arbóreas, arbustivas, herbáceas
Sísmica 2D y 3D
zonas de descarga
Líneas sísmicas Áreas niveladas Arbustivas y herbáceas

Áreas niveladas Arbustiva, herbáceas


Áreas activas
Taludes de corte Arbustiva, herbáceas, lianas**

Áreas niveladas Arbórea, arbustiva, herbáceas


Locación de
Áreas escalonadas Arbórea, arbustiva, herbáceas
Perforación
Arbórea, arbustiva, herbáceas,
Taludes de corte
Áreas inactivas lianas**
Taludes de relleno Arbórea, arbustiva, herbáceas
Acopio temporal de
Arbustiva, herbácea
material recogido

Taludes de relleno Arbórea, arbustiva, herbáceas

Arbórea, arbustiva, herbáceas,


Taludes de corte
lianas**
Laterales Inactivos
Acopio temporal de
Arbustiva, herbáceas
Línea de material recogido
Conducción Áreas niveladas Arbórea, arbustiva, herbáceas
Áreas escalonadas Arbórea, arbustiva, herbáceas
Áreas niveladas Arbustiva, herbáceas ***
Laterales Activos
Áreas escalonadas Arbustiva, herbáceas ***
Bordes de ataque Arbórea ****
Riberas*
Bordes de fuga Arbórea, arbustiva, herbáceas ****

Nota:

* Las áreas de ribera adyacentes a la tubería serán consideradas como laterales activos.

** Correspondiente a la familia Vitaceae.

*** Se recomienda que la raíz de la vegetación a plantar no deba exceder una profundidad máxima de
40 cm, para evitar algún daño o perjuicio que se pudiera suscitar en el ducto.

**** Vegetación a instalar en cruces con cuerpos de agua.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 158 PLU_10_889


6.7.4.2 Técnicas de Revegetación y Siembra
000091

• Plantación en Tresbolillo

La plantación en tresbolillo consiste en líneas alternadas formando un


entramado de triángulos. Se empleará para cubrir áreas extensas y
permitiendo la mejor distribución, sombra y cobertura con menor número de
plantas, empleándose tanto para arbóreas, arbustivas o herbáceas.

• Plantación en Líneas

La plantación en línea distribuye árboles y arbustos en hileras simples o


dobles siguiendo curvas de nivel. Si bien la cobertura es limitada, se emplea
básicamente para estabilización, delimitación y manejo de sombra parcial en
aquellos sitios donde no es posible la siembra de alta densidad.

• Macizos de Gramíneas/arbustivas

Son bandas de ancho variable de alta densidad de plantas, instaladas en


contorno (sentido transversal a la pendiente). Estas constituyen a la vez un
bloque de cobertura, contra lluvias y exposición, al mismo tiempo que un
filtro tipo “cepillo” de vegetación, para el control de arrastre a nivel de
superficie.

• Transplante de Árboles Jóvenes o Tapones

Se seleccionan árboles jóvenes de generación natural del bosque, de menos de


1.5 metros de altura, se sacan con pan de tierra con cuidado de no dañar las
raíces, y se transplantan en un lugar muy cercano. Los árboles sirven de
tapones para cubrir el dosel del bosque.

En la Tabla 31 se presenta las técnicas de revegetación y siembra


recomendadas por escenarios de trabajo, según subproyecto.

Tabla 31 Técnicas propuestas por escenario implicado en cada subproyecto2

Escenarios Subproyecto Objeto Técnica – Vegetación Distribución Densidad

Locación de Estabilización 2x2m


Taludes de perforación profunda y Tresbolillo + Macizos Bandas en
relleno y Línea de reducción de Gramíneas/arbustivas paralelo 30/2
conducción. arrastre Kg/ha

Locación de Plantación en líneas


Taludes de perforación Estabilización Surcos en
2x2m
corte y Línea de superficial Arbustiva, gramíneas contorno
conducción o lianas (Vitaceae) *

2 Ver Tabla 1

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 159 PLU_10_889


Escenarios Subproyecto Objeto Técnica – Vegetación Distribución Densidad

Locación de
Reducción de 2x2m
Áreas perforación Tresbolillo + Macizos Paralelo a
escorrentía de
escalonadas y Línea de Gramíneas. estructuras
pista 5 Kg/ha
conducción.

Sísmica 2D y 30/2
3D, Locación Kg/ha
Estabilización, Tresbolillo + Macizos
Áreas de A todo lo
reducción de Gramíneas,
niveladas perforación ancho 20
escorrentía Arbustivas y Tapones
y Línea de árboles/50
conducción. m

Acopio Locación de
3x3m
temporal de perforación Estabilización Tresbolillo + Macizos
Homogéneo
material y Línea de profunda Arbórea, arbustivas
2 Kg/ha
recogido conducción.

Tresbolillo
Bordes de Línea de Estabilización Laterales de
2x2m
ataque conducción profunda cruces
Arbórea

Tresbolillo + Macizos
3x3m
Reducción de Arbórea, arbustivas/
Bordes de Línea de Bandas en
escorrentía de gramíneas.
fuga conducción paralelo 30/2
pista
Kg/ha

Nota:

* Empleado en áreas con pendientes pronunciadas (hasta los 90°) a un distanciamiento de 0.3 x 0.3 m

6.7.4.3 Actividades Previas a la Plantación

• Establecimiento de Viveros

Dependiendo del requerimiento de cada subproyecto se considerará el


establecimiento de viveros en áreas aledañas a los campamentos, o de lo
contrario se contemplará la posibilidad de instalarlos en las comunidades
nativas. Dicha decisión estará basada en parámetros logísticos, mano de obra
y disponibilidad del material vegetativo.

El establecimiento del vivero en las instalaciones de cada subproyecto


contemplará lo siguiente:

Instalación

- El tamaño estará de acuerdo con el área a reforestar.

- Deberá ubicarse cerca de fuentes de agua, con la finalidad de


aplicar riegos suplementarios a las plantas y, además, utilizarla
para las formulaciones de abono orgánico principalmente.

- Deberá ubicarse sobre terrenos planos de buen drenaje, que no

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 160 PLU_10_889


presenten peligros de inundación.
000092
- Deberá tener protección contra vientos fuertes y cercos naturales
para evitar los daños que ocasionen los animales silvestres.

- Deberá tener sombra apropiada que proporcione un mínimo de


50% de sombra, para lograr dicho objetivo se podrá utilizar
material vegetativo como hojas de palma, caña brava, entre otros.

Materiales a usar

- Los materiales a usar para la construcción del vivero, en lo posible


deberán ser locales y naturales.

- Para la construcción del tinglado se recomienda el uso de hojas de


palmera para los techos, paca para la estructura, lianas para las
uniones de las estructuras.

- Para los viveros en áreas remotas se armarán camas de almácigo


con pacas en función de la cantidad de plantones a producir. El
recinto contenedor de plantones se construirá con palos del lugar
así como una estructura de tinglado para cubrir el vivero con tela
de yute, proveniente de sacos o con hojas de palmeras. Se
seleccionará materia orgánica (topsoil) del lugar, la cual se
mezclará para lograr una granulometría adecuada y así poder
colocar el suelo mejorado dentro de las bolsas de polietileno
especiales para vivero. Esta mezcla se realizará con la finalidad de
evitar que la planta sufra cambios importantes en el transplante al
medio natural.

Herramientas

- Las principales herramientas que deberá contar el vivero son:


rastrillos, picos, palas, limas, barretas, machetes, azadón, cuerdas,
carretilla, zaranda, repicadotes, arneses, entre otros.

Administración del vivero

- La responsabilidad deberá estar a cargo del Supervisor de


Revegetación, quien deberá contar con los recursos humanos
necesarios.

- Elaborar el plan de trabajo que consistirá en estructurar el


cronograma de actividades, procedimientos de trabajo y
abastecimiento de insumos requeridos.

- Mantener registros de la producción desde la etapa inicial de las


actividades, considerando detalles de siembra, porcentaje de
germinación, detalles de repique, porcentaje de mortandad, de
supervivencia, plagas, porcentaje de producción, entre otros.

- Capacitar al personal mediante metodologías teórico práctico.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 161 PLU_10_889


Producción de plantas

- El abastecimiento de semillas de especies nativas deberá ser de


instituciones que garanticen su certificación, con la finalidad de
tener un buen porcentaje de germinación.

- Se considerarán otras actividades de propagación vegetativa, tales


como estacas y/o brinzales.

- Para la colecta de semillas y plantones se contratará personal local


experimentado.

- Para los viveros en áreas remotas se recolectarán los plantones del


bosque, de aproximadamente 30 cm de longitud, a raíz desnuda.
Inmediatamente se las colocará en bolsas de polietileno con el suelo
preparado y se las acomodará cuidadosamente dentro de la cama
construida con pacas. Se realizarán las labores de riego con el
mayor cuidado, manteniéndolos ahí hasta su transplante.

- Se considerarán técnicas de repique.

- La selección de especies a producir deberá reflejar el cumplimiento


de los objetivos, por tanto se deberá propiciar la producción de
especies forestales pioneras y arbustos con sistema radicular
superficial y profundo de acuerdo a las zonas donde serán
instaladas (derecho de vía, campamentos, locaciones, helipuertos,
entre otros); así como propiciar las especies maderables que
contribuyan al enriquecimiento forestal.

- Efectuar labores con la participación del personal local, tales como


deshierbe, riego, remoción y limpieza.

- Se deberán realizar acciones para el mantenimiento del tinglado.

- Se deberá controlar la calidad de las plántulas germinadas, estacas,


brinzales y sistema radicular.

- Se deberán controlar las plagas y enfermedades.

- Una vez que los viveros sean utilizados y se terminen las tareas de
revegetación, serán desmantelados y las áreas serán revegetadas.

El establecimiento del vivero en las comunidades nativas contemplará lo


siguiente:

- Se brindará asistencia técnica para el establecimiento y


administración del vivero en comunidades nativas, según los
lineamientos de los viveros establecidos en áreas de los
subproyectos.

- Las coordinaciones de las actividades de establecimiento del vivero


y producción de plantones se realizará por medio del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 162 PLU_10_889


Departamento de Acción Comunitaria de Pluspetrol.
000093
- Determinación de las características de los suelos

Se determinarán las características agronómicas de los suelos a revegetar a fin


de asegurar una compatibilidad apropiada con las especies a utilizar en los
trabajos de revegetación. Asimismo, se tomarán los datos del entorno
inmediato: perfiles y ubicaciones relativas (loma, ladera, valle, llano), uso del
suelo y altitud.

• Reconformación y Restauración

De requerirse la remediación de suelos al concluirse las actividades de cada


subproyecto, éstos serán removidos hasta que las concentraciones se
encuentren por debajo de los estándares aplicables y reacondicionados en
concordancia con la calidad del paisaje, con la finalidad de devolver el área a
una condición lo más próxima a la original.

• Acondicionamiento del Suelo

El proceso de recomposición dejará los suelos permeables, estables y no


compactados en exceso. El topsoil será esparcido (donde fuera aplicable) sobre
las áreas a ser revegetadas, con las estructuras de control de erosión colocadas.

El acondicionamiento del suelo se iniciará después de los trabajos de


recomposición del suelo intervenido. El suelo será descompactado
devolviéndole las características físicas y mecánicas iniciales.

Antes de iniciar la plantación se construirán bordes de tierra (o hilera de


piedras) intermedios a los cortacorrientes ya colocados, con el fin de contener
la escorrentía del agua de lluvia y proteger las zonas a ser revegetadas del
lavado de semillas y topsoil.

6.7.4.4 Actividades de Plantación

La revegetación de las áreas intervenidas será realizada en el corto plazo para


evitar la generación de procesos erosivos y la afectación a cursos de agua y el
ecosistema asociado, y considerará las actividades siguientes:
- Planificación: Coordinación de compra de materiales y semillas.
- Movilización de materiales: Comprende el transporte de plantones y
herramientas hacia las zonas a revegetar.
- Acondicionamiento de áreas: Incluye la restitución del topsoil acumulado
a las áreas desnudas y el acopio de mulch y materia orgánica local.
Además se cuenta la excavación de hoyos, zanjas y surcos en zonas donde
se requiera plantación directa.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 163 PLU_10_889


- Plantación y siembra: Comprende las actividades de plantación de
brinzales, plantones, estacas y la siembra de semillas al voleo, al golpe y en
línea.
- Riego: Es de vital importancia el regado de las plantas después de su
instalación para asegurar el prendimiento. Se debe considerar que la
mayoría de ellas se encuentran sometidas a largos períodos de insolación
directa. Esta actividad no es continua y tampoco es necesaria después de
lluvias esporádicas o cuando se inicie el período de lluvias.
- Recalce: Se refiere al reemplazo de aquellos individuos muertos o dañados
y donde se deberá cubrir por lo menos la mitad de las pérdidas. Se estima
una mortandad de 20 % en los brinzales y algo superior en los plantones
de vivero. Esta actividad incluye la resiembra al voleo de especies de
forma que se refuercen aquellos parches donde no hubo prendimiento
(incluir topsoil y mulch para asegurar el prendimiento).

Se llevará un registro de las especies plantadas o sembradas en las diferentes


áreas de los subproyectos, la información de las plantaciones contemplará la
cantidad de plantones por especie y tipo vegetativo, mientras que en la
siembra se registrarán los kilogramos de semilla por especie.

A continuación se presenta las especies recomendadas para su utilización en


las tareas de revegetación:

• Plantones Forestales

Se contempla la provisión de plantones forestales embolsados y en


plantabandas (plantas a raíz desnuda). La lista de especies recomendadas se
presenta en la Tabla 32, donde se encuentran especies nativas identificadas en
la línea base biológica y especies pioneras que soportan áreas perturbadas.

• Brinzales de Regeneración Natural

Se conoce como tales a los individuos arbóreos de regeneración natural de


alturas menores a 1 metro. Estos serán extraídos del bosque con un pan de
tierra para proteger sus raíces y serán plantados en combinación con los
plantones provenientes de viveros. Se propone el empleo de este material en
aquellas áreas que hayan implicado sólo actividades de desbroce; sin
embargo, no es restrictivo.

• Compra de Semillas

Para incrementar la densidad de siembra, sin recurrir al uso extensivo de


plantones, se evaluará el empleo de semillas de especies arbustivas y
forestales. Las semillas deberán ser certificadas. Además de la compra, se
propone la colecta de semillas de individuos semilleros identificados en el
bosque. Se propone el empleo de este material en las líneas sísmicas y aquellas
áreas que hayan implicado sólo actividades de desbroce; sin embargo, no es
restrictivo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 164 PLU_10_889


Tabla 32 Especies Locales con Potencial de Uso
000094

Nombre Común Nombre Científico Nombre Machiguenga*


Especies arbóreas y caña viables para siembra por estacas
Amasisa Erythrina ulei n/d
Ubos Spondias mombin Tsigiroki
Huamansamana Jacaranda copaia. Huamansamana
Pashaco Parkia opositifolia n/d
Shimbillo Inga sp. n/d
Pashaco Schizolobium amazonicum n/d
Paca Guadua sarcocarpa n/d
Especies arbustivas y herbáceas de porte alto
Cañabrava Gynerium sagitatum n/d
Carrizo Arundo donax n/d
Pajaro Bobo Tessaria integrifolia n/d
Retama Cassia sp. n/d
Yaravisco Leucaena glauca n/d
Platanillo Heliconia sp. n/d
Bijao Calathea sp. n/d
Especies herbáceas y arbóreas para siembra por plantones y semillas
Pajapichi Andropogon spp. n/d
Amasisa Erythrina ulei n/d
Topa Ochroma pyramidale Poroto, topa
Cetico Cecropia sp. Tonco
Peine de mono Apeiba aspera Tamboraniro
Pashaco Schizolobium sp n/d
Bolaina blanca Guazuma crinita Bolaina
Bolaina negra Guazuma ulmifolia Bolaina
Copaiba Copaifera reticulata n/d
Palisangre Pterocarpus sp n/d
Shihuahuaco Dypterix sp n/d
Yacushapana Terminalia oblonga n/d
Chimicua Pseudolmedia laveis n/d
Torourco Paspalum spp. y otros n/d
Huamansamana Jacaranda copaia. Huamansamana
Laurel Cordia alliodora Yoyenti
Laurel Cordia nodosa Matiagueriki
Uvilla Pourouma cecropifolia Sebantoki, uvilla
Uvilla Pourouma minor Sebantoki, uvilla
Caucho masha Sapium glandulosum Sontenkiroki
Caucho masha Sapium laurifolium Sontenkiroki

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 165 PLU_10_889


Nombre Común Nombre Científico Nombre Machiguenga*
Cacho caspi Sapium marmieri Shogiropotogo
Bobinsana Calliandra carbonaria Calliandra
Pashullo Erythrina sp. 1 Tairi,amasisa
Guaba Inga edulis Guaba
Guaba Inga sp. Inchipa
Cedro masha Cabralea canjerana Seigiriki, cedromasha
Cascarilla Cinchona sp. Inchagui
Pashaco Solanum grandiflorum Koiriniro
Huampo Heliocarpus americanus Shinti
Atadijo Trema micrantha Atadijo

* Resultado de los trabajos de campo con los coinvestigadores.

Asimismo, se recomiendan las siguientes especies identificadas en el trabajo


de línea base biológica, para la restauración de áreas como campamentos,
helipuertos, zonas de descarga, locaciones, derecho de vía, y líneas sísmicas.

Tabla 33 Especies Nativas Recomendadas para la Revegetación

Nombre Nombre Subproyecto


Lugares Recomendados
Común Científico

Heliófitas (de rápido crecimiento)

Campamentos, helipuertos y
Cetico Cecropia sp.
locaciones

Campamentos, helipuertos y
Amasisa Erythrina sp.
locaciones

Campamentos, helipuertos y
Bolaina Guazuma sp.
locaciones Sísmica 2D y 3D,
Locación de perforación
Campamentos, helipuertos y y Línea de conducción.
Pashaco Parkia sp.
locaciones

Sangre de Campamentos, helipuertos y


Croton lechleri
grado locaciones

Campamentos, helipuertos y
Ubos Spondias mombin
locaciones

Calycophyllum
Capirona Campamentos y locaciones
spruceanum Sísmica 2D, 3D y
Locación de perforación.
Apeiba Campamentos, helipuertos y
Peine de Mono
membranacea locaciones

Heliófitas (de crecimiento regular)

Sísmica 2D y 3D
Ishpingo Amburana Zona de descarga

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 166 PLU_10_889


000095
Nombre Nombre Subproyecto
Lugares Recomendados
Común Científico
cearensis

Calophyllum
Lagarto Caspi Zona de descarga
brasiliense

Cumala Virola sp. Zona de descarga y helipuertos.

Mashonaste Clarisia racemosa Zona de descarga y helipuertos.

Esciófitas (de crecimiento lento)

Swietenia
Caoba Zona de descarga y helipuertos.
microphylla Sísmica 2D, 3D y
Locación de perforación.
Cedro Cedrela odorata Zona de descarga y helipuertos.

Sísmica 2D y 3D,
Campamentos, helipuertos,
Lupuna Ceiba pentandra Locación de perforación
locaciones y zonas de descarga.
y Línea de conducción.

Requia Guarea sp. Zonas de descarga y helipuertos

Sapote Matisia cordata Zonas de descarga y helipuertos Sísmica 2D, 3D y


Locación de perforación.
Cedrelinga
Tornillo Zonas de descarga y helipuertos
catenaeformis

Campamentos, helipuertos,
Huimba Ceiba samauma
locaciones y zonas de descarga. Sísmica 2D y 3D,
Locación de perforación
Campamentos, helipuertos, y Línea de conducción.
Leche caspi Couma macrocarpa
locaciones y zonas de descarga.

Esciófitas parciales

Myroxylon Zona de descarga, y derecho de


Estoraque
balsamun vía.

Pseudolmedia Zona de descarga, y derecho de


Chimicua
laevis vía.

Zona de descarga, y derecho de


Copaiba Copaifera sp.
vía.
Sísmica 2D, 3D y Línea
de conducción.
Zona de descarga, y derecho de
Machinga Brosimum sp.
vía.

Zona de descarga, y derecho de


Paujil ruro Apuleia sp.
vía.

Zona de descarga, y derecho de


Shiringa Hevea brasiliensis
vía.

Aspidosperma Línea de conducción.


Quillobordon Derecho de vía
vargasii

Esciófitas totales

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 167 PLU_10_889


Nombre Nombre Subproyecto
Lugares Recomendados
Común Científico

Zona de descarga, y derecho de


Shihuahuaco Dipteryx sp.
vía.
Sísmica 2D, 3D y Línea
de conducción.
Tabebuia Zona de descarga, y derecho de
Tahuari
serratifolia vía.
Referencias:
Pioneras: Especies que invaden en forma natural los claros en los bosques.
Heliófitas: Especies que requieren luz para su desarrollo.
Esciófitas: Especies que soportan la sombra.

6.7.5 Medidas de Manejo en el Subproyecto Sísmica 2D y 3D

Se describen inicialmente las áreas de trabajo que corresponden a la apertura


de líneas sísmicas, habilitación de campamentos volantes, zonas de descarga y
helipuertos principalmente, para luego mencionar las medidas de manejo a
considerar para la restauración del área.

6.7.5.1 Áreas de Trabajo en Prospección Sísmica

Áreas de Campamentos, Helipuertos y Zonas de descarga

Corresponde principalmente a los campamentos volantes y helipuertos,


ubicados en áreas planas y de buen drenaje que se abrieron durante la
exploración sísmica. La restitución de la cobertura vegetal en los
campamentos volantes y zonas de descarga se hará favoreciendo la
regeneración natural principalmente y se combinará con una plantación en
línea de brinzales. De otro lado, en los helipuertos la restitución se basará en
una combinación de plantación en tresbolillo de plantones, brinzales y
semillas.

Líneas Sísmicas

Referido a las trochas abiertas para los trabajos de exploración sísmica, estas
líneas tienen un ancho máximo de 2 m., donde sólo se realiza el desbroce o
corte de vegetación menor a 10 cm de DAP. Por lo que, los trabajos están
orientados a favorecer la regeneración natural combinado con una plantación
en línea de brinzales si fuera necesario; de tal manera que se mantenga la
estructura del bosque.

6.7.5.2 Medidas de Manejo

• Identificar los trabajos previos como: actividades de desbroce,


determinación de las características físicas y químicas del suelo,
restauración del suelo, acondicionamiento del suelo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 168 PLU_10_889



000096
Ajuste de las metodologías a aplicar según los escenarios, técnicas (Tabla
30 y Tabla 31) y áreas identificadas.

• Establecimiento de viveros temporales, en este caso es conveniente la


instalación de varios viveros distribuidos sobre los componentes del
proyecto que sean favorables para su instalación y optimicen las
actividades de restauración de las áreas.

• Mantenimiento de los viveros temporales.

• Selección del material propagativo y especies, que respondan al escenario


de trabajo.

• La selección de las técnicas de revegetación en los campamentos volantes,


zonas de descarga y helipuertos; en el caso de las líneas sísmicas se
favorecerá principalmente la regeneración natural.

• Desarrollo de las actividades de plantación en lugares donde corresponda,


incluyendo la planificación, movilización de materiales,
acondicionamiento de áreas restituyendo el topsoil, plantación, regado
aprovechando el ciclo de las lluvias, fertilización orgánica y recalce de los
individuos muertos o dañados.

• Planificación y desarrollo de las actividades de monitoreo.

• Ajuste de las técnicas de revegetación, en caso se identifique áreas sin éxito


de cobertura vegetal.

6.7.6 Medidas de Manejo en el Subproyecto Perforación de Pozos

Se describen las áreas de trabajo correspondientes a la apertura de las


locaciones para la habilitación de plataformas, helipuertos y campamentos
principalmente, seguido de las medidas de manejo a considerar en la
revegetación.

6.7.6.1 Áreas de Trabajo en Locaciones

Áreas Activas

Son las áreas donde se establecen estructuras para las plataformas de


perforación. Los trabajos se enfatizan durante la etapa de abandono para el
restablecimiento de la cobertura vegetal.

Áreas Inactivas

Son las áreas asociadas (campamentos, helipuertos, almacenes, entre otros)


donde se realizan trabajos de movimiento de suelos, talud de corte y talud de
relleno principalmente. Los trabajos están orientados a la estabilización de los

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 169 PLU_10_889


suelos para la protección de las obras civiles.

6.7.6.2 Medidas de Manejo

• Identificar los trabajos previos como: actividades de desbroce,


determinación de las características físicas y químicas del suelo,
restauración del suelo, acondicionamiento del suelo.

• Ajuste de las metodologías a aplicar según los escenarios, técnicas (Tabla


30 y Tabla 31) y áreas identificadas.

• Establecimiento de viveros temporales, en este caso es conveniente la


instalación de viveros en las áreas cercanas a las locaciones de tal manera
que faciliten el traslado de los plantones hacia los sitios a reforestar.

• Mantenimiento del vivero temporal.

• Selección del material propagativo y especies, que respondan al escenario


de trabajo.

• Debido a que en la habilitación de las locaciones se realizará el desbroce y


desbosque de la cobertura vegetal, se plantea realizar una combinación de
plantación en tres bolillo, líneas o gramíneas; según las condiciones de
terreno.

• Desarrollo de las actividades de plantación, incluyendo la planificación,


movilización de materiales, acondicionamiento de áreas restituyendo el
topsoil, plantación, regado aprovechando el ciclo de las lluvias,
fertilización orgánica y recalce de los individuos muertos o dañados.

• Planificación y desarrollo de las actividades de monitoreo.

• Ajuste de las técnicas de revegetación, en caso identificar áreas sin éxito de


cobertura vegetal.

6.7.7 Medidas de Manejo en el Subproyecto Línea de Conducción

Primeramente se describen las áreas de trabajo que corresponden a la apertura


de la línea de conducción para la instalación de las tuberías, habilitación de
campamentos temporales y helipuertos principalmente, seguidos de las
medidas de manejo a considerar en la revegetación.

6.7.7.1 Áreas de Trabajo en el Derecho de Vía

Laterales Activos

Se refiere a las áreas adyacentes a la zanja donde se encontrará la tubería

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 170 PLU_10_889


000097
enterrada. En estas áreas no es viable la instalación de vegetación arbórea, por
el riesgo de afectación de tuberías y revestimiento mediante las raíces y por
dificultar posteriores trabajos de mantenimiento o control de la tubería. Los
trabajos se limitan a la revegetación con herbáceas y arbustivas para
incrementar cobertura y reducir el arrastre.

Laterales Inactivos

Se considerarán inactivas las áreas adyacentes al derecho de vía donde no


existan tuberías enterradas y por tanto es posible la instalación de vegetación
arbórea con raíces profundas. Además del uso de vegetación de porte bajo, se
propone la instalación de plantones y semillas arbóreas para acelerar la
recuperación del bosque natural.

Riberas

Se considerarán riberas a la franja de 10 m adyacente a ríos y quebradas en


cada cruce de la vía sobre estos. Incluso en la ribera se encontrarán los trabajos
estructurales de control de erosión en los laterales de puentes y alcantarillas.
El énfasis en estos trabajos estará dirigido a reducir los aportes de sedimentos
a los cursos de agua y a fijar en su posición los cauces adyacentes a los cruces
(puentes y alcantarillas). En las áreas de cruce de tubería, aérea o enterrada, se
considerarán como laterales activos una banda de 1 m a cada lado del ducto.

6.7.7.2 Medidas de Manejo

• Identificar los trabajos previos como: actividades de desbroce,


determinación de las características físicas y químicas del suelo,
restauración del suelo, acondicionamiento del suelo.

• Ajuste de las metodologías a aplicar según los escenarios, técnicas (Tabla


30 y Tabla 31) y áreas identificadas.

• Establecimiento de viveros temporales distribuidos a lo largo de la línea


de conducción de tal manera que faciliten el traslado de los plantones
hacia los sitios a reforestar.

• Mantenimiento de los viveros temporales.

• Selección del material propagativo y especies, que respondan al escenario


de trabajo.

• Debido a que en la habilitación de la línea de conducción y otros


componentes ya mencionados se desbrozará y desboscará, se plantea
realizar una combinación de plantación en tres bolillo, líneas o gramíneas;
según las condiciones de terreno.

• Desarrollo de las actividades de plantación, incluyendo la planificación


movilización de materiales, acondicionamiento de áreas restituyendo el

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 171 PLU_10_889


topsoil, plantación, regado aprovechando el ciclo de las lluvias,
fertilización orgánica y recalce de los individuos muertos o dañados.

• Planificación y desarrollo de las actividades de monitoreo.

• Ajuste de las técnicas de revegetación, en caso identificar áreas sin éxito de


cobertura vegetal.

6.7.8 Actividades de Seguimiento y Monitoreo

Finalizadas las tareas de revegetación, se procederá a implementar los trabajos


de monitoreo con el objetivo de realizar las medidas correctivas del caso, que
garanticen el éxito de recuperación de la cobertura vegetal.

En la presente sección, se establecen los lineamientos para la metodología,


criterios e indicadores biológicos para el seguimiento de la dinámica y
evolución de la vegetación.

6.7.8.1 Metodología

Las actividades de monitoreo se basan en la siguiente secuencia:

• En las áreas que cuenten con accesibilidad como serán las locaciones y
derecho de vía, se realizarán visitas de campo periódicas dependiendo de
la época seca o de lluvias. Se realizará la evaluación del desempeño de la
revegetación con comparaciones fotográficas.

• Validación e identificación de los puntos críticos por medio de sobrevuelos


para identificar el tipo de muestreo según la actividad de los subproyectos.

• De existir información actualizada de imágenes satelitales se hará uso de


las mismas, a fin de reconocer áreas sin cobertura vegetal.

• El monitoreo se realizará en un número de parcelas que consideren la


superficie o longitud total de los subproyectos, fisiografía, unidad de
vegetación, accesibilidad, entre otros parámetros.

• Se procederá a registrar los datos de cobertura vegetal, según el método de


Braun Blanquet (1972), quien refiere que la cobertura de la especie se
estima como la proyección vertical de la corona o vástagos de una planta
sobre el suelo.

• En la parcela se procede a medir y registrar la altura comercial de cada


especie y el diámetro a la altura del pecho (DAP).

• Durante el monitoreo, de identificare la presencia de biomasa (indicador


fundamental de fuente de nutrientes), se medirá usando como indicador la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 172 PLU_10_889


presencia de hojarascas (material vegetal que se desprendió de los
000098
árboles). Esta información asociada a la evaluación de la cobertura vegetal,
altura y DAP, permitirá predecir la evolución y esfuerzo de tareas de
mantenimiento a aplicar.

• Durante el monitoreo se registrarán cada una de las especies arbóreas para


determinar la abundancia, dominancia y frecuencia presente en la
superficie o longitud de cada subproyecto. Para el caso de las especies
arbustivas y herbáceas se trabaja con el valor de la cobertura vegetal.

• Los resultados y recomendaciones del monitoreo de la restauración


vegetal en las áreas de los subproyectos que realice el Programa de
Monitoreo de Biodiversidad serán considerados para el diseño del
programa de mantenimiento.

6.7.8.2 Indicadores de Monitoreo

Se ha previsto la utilización de los siguientes indicadores para el monitoreo de


la revegetación sobre los diferentes subproyectos en sus diferentes etapas:

• Porcentaje de la cobertura vegetal en el área revegetada por material


vegetativo (herbácea, arbustiva y arbórea).

• Altura promedio de la vegetación.

• Evaluación de especies heliofitas y especies esciofitas.

• Identificación de las especies implantadas en campo y la eficiencia de las


tareas de revegetación, estimada como un % de individuos o ejemplares
viables (se incluirán las técnicas utilizadas como: uso de plantones
producidos en viveros, brinzales recolectados en el bosque, estolones de
gramíneas recolectados en claros y pastizales, semillas compradas o
recolectadas en el bosque y tapones o árboles transplantados para cubrir el
dosel).

6.7.8.3 Frecuencia de Monitoreo de las Actividades de Revegetación

La frecuencia dependerá del subproyecto, así se tiene:

Subproyecto Frecuencia

Sísmica 2D y 3D Semestral después del abandono, por el período


de 1 año
Semestral después del abandono por el período
Perforación exploratoria
de 3 años
Semestral después del abandono por 3 años, y
Línea de conducción anual por toda la vida operativa del proyecto,
aprox. 30 años

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 173 PLU_10_889


Cabe indicar, que esta frecuencia puede variar dependiendo del tipo de
subproyecto y de la intensidad de lluvias, siendo los trabajos de monitoreo
más intensos durante la época seca.

6.8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.8.1 Introducción

Este plan establece los lineamientos generales para realizar el manejo


responsable de los residuos sólidos desde su generación, recolección,
clasificación, almacenamiento temporal, transporte y disposición final,
considerando los criterios de minimización en el origen y las opciones de
reuso y/o reciclaje, según su aplicabilidad.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos constituye un documento guía para el


desarrollo de las diferentes etapas de los Sub-Proyectos, en donde se
incorporan prácticas generales y específicas para el manejo de los residuos
generados. Cabe indicar que este Plan ha sido elaborado tomando como base
el Plan Integral de Manejo de Residuos (PRGM-PERPPC-01-03) que Pluspetrol
tiene en aplicación en sus actuales operaciones, y la normativa nacional
aplicable.

6.8.2 Objetivos

Desarrollar una gestión efectiva y responsable de los residuos generados en


cada uno de los Sub-Proyectos que forman parte del programa de exploración
y desarrollo en el Lote 88, incorporando el principio preventivo y asegurando
un adecuado manejo de los residuos desde su generación hasta su disposición
final, buscando reducir riesgos de daños ambientales derivados del
almacenamiento, transporte, tratamiento y/o disposición final de los residuos,
tanto al interior de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti como en
las comunidades nativas.

6.8.3 Alcance

Las acciones establecidas en el presente plan son aplicables a todas las etapas
de los Sub-Proyectos de sísmica 2D y 3D, perforación de pozos y línea de
conducción en el Lote 88.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 174 PLU_10_889


6.8.4 Medidas Generales para el Manejo de Residuos Sólidos
000099

6.8.4.1 Reducción de la Generación de Residuos

• Desarrollar una efectiva minimización de la generación de residuos,


mediante el desarrollo de un conjunto de acciones que se apliquen en el
proceso de generación de residuos y que estén encaminadas a la reducción
y clasificación en el lugar de origen, de manera que permitan que se
reduzcan las corrientes de residuos, tanto en cantidad como en
peligrosidad y que, como consecuencia, se obtenga un resultado positivo
para el medio ambiente.

• Reducir los residuos en la fuente, mediante la reducción del consumo de


materias primas y/o energía, así como el reuso y reciclaje conjuntamente
con la capacitación y sensibilización de todo el personal que participe en
los Sub-Proyectos.

• Realizar la recolección de residuos para su posterior clasificación con la


finalidad de determinar su potencial de reuso / reciclaje.

6.8.4.2 Clasificación de Residuos

• Establecer la clasificación general de residuos según su peligrosidad a la


salud y al ambiente, definiéndose dos (2) categorías principales: residuos
no peligrosos y residuos peligrosos. A continuación se describen
brevemente:

6.8.4.3 Residuos No Peligrosos

Aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos


nocivos sobre la salud humana y no deterioran la calidad del medio
ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran:

 Residuos No Peligrosos Domésticos.- Aquellos que se generan como


producto de las actividades diarias de un campamento (cocina,
lavandería, servicio de alimentación, oficinas y dormitorios). Estos
residuos se pueden dividir en: residuos no peligrosos domésticos –
orgánicos y residuos no peligrosos domésticos – inorgánicos.
- Residuos No Peligrosos Domésticos – Orgánicos: Aquellos
residuos biodegradables generados en las áreas de cocina y
comedor.
- Residuos No Peligrosos Domésticos – Inorgánicos: Aquellos
residuos generados en la cocina, lavandería, oficinas y áreas de
módulos habitacionales; tienen un tiempo de degradación

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 175 PLU_10_889


mayor.
 Residuos No Peligrosos Industriales: Aquellos resultantes de las
actividades productivas en los diferentes frentes de trabajo, como por
ejemplo, talleres de mantenimiento, zonas de proceso, laboratorio,
almacenes, entre otros.

6.8.4.4 Residuos Peligrosos

Aquellos que por sus características representan un riesgo significativo para la


salud humana o el ambiente. Según la normativa nacional, se considerarán
residuos peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes
características: inflamabilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad, patogenicidad y otros que representen un riesgo
significativo.

6.8.4.5 Código de Colores

Con la finalidad de llevar a la práctica la clasificación y recolección de los


residuos en los lugares de origen, se aplicará el código de colores, que ya ha
establecido PLUSPETROL, basado en las alternativas de recolección que
tendrá cada tipo de residuo, como se indica a continuación:

Tabla 34 Código de Colores por Tipo de Residuo

Color Tipo de Residuo

VERDE No Peligroso – Doméstico Orgánico

No Peligroso – Doméstico Inorgánico


AZUL
No Peligroso – Industrial

ROJO Peligroso

NEGRO Peligroso-hidrocarburos

Complementar acciones que permitan asegurar la correcta segregación de los


residuos, tales como:
• Identificar los contenedores de residuos con los colores indicados, los
cuales además presentarán un letrero que precise el tipo o tipos de
residuos específicos que se deben depositar en ellos.
• Colocar señales informativas en el área donde se coloquen los
contenedores, para que incentiven el uso de dichos recipientes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 176 PLU_10_889



000100
Definir la responsabilidad de los propios generadores de trasladar los
residuos clasificados hacia el almacenamiento temporal del
campamento, en recipientes o bolsas que también serán identificadas
bajo el mismo código de colores.
• Revisar la clasificación realizada por parte de los responsables de cada
almacén temporal.
• Sensibilizar y capacitar al personal propio, contratista y subcontratista,
acerca del manejo de residuos.

6.8.4.6 Prácticas de Reuso y Reciclaje de Residuos

• Promover el reuso de los residuos generados en las actividades diarias,


mediante la identificación de las posibilidades existentes en las
instalaciones (in situ), y también al exterior de la misma.
• Incentivar las alternativas de reuso y reciclaje de los residuos generados
in situ, por ejemplo, el uso de la madera de embalaje y la madera
proveniente de la adecuación del área, en la fabricación de instalaciones
auxiliares (caminos, pasarelas, viveros y otros) y letreros; los cilindros
vacíos serán empleados en el almacenamiento y transporte interno de
residuos de similares características al producto original; reuso de papel
de oficina, entre otros.

6.8.4.7 Almacenamiento Temporal de Residuos

En cada campamento sub-base, temporal o volante se administrará una zona


destinada al almacenamiento temporal de residuos, que deberá cumplir con
los criterios mínimos de protección ambiental, seguridad y salud que se
indican a continuación:
• Serán lugares estables, preferentemente en planicies naturales y alejadas
de los drenajes naturales, con dique y un sistema de drenaje perimetral,
y una pendiente adecuada para evitar derrames.
• Se efectuará una impermeabilización del suelo preferentemente con
geomembranas plásticas que no permitan la infiltración de sustancias
acuosas y combustibles al suelo.
• Los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física,
química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su
incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan
ocurrir con el material del recipiente que los contiene.
• Estar ubicados en una zona alejada del lugar de alojamiento, cocina,
comedor y oficinas, y de cuerpos de agua.
• Contar con protección del suelo (de acuerdo a la naturaleza del residuo
almacenado), techo, cerco perimetral, acceso restringido, letreros de
señalización, equipos contra incendios (extintores) y de respuesta a ante
derrames.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 177 PLU_10_889


• El personal que se encuentre laborando en las áreas de almacenamiento
temporal de residuos peligrosos y no peligrosos contará con los equipos
de protección personal necesarios para la realización de su trabajo.
En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se
tomarán en consideración los criterios siguientes:
• Los residuos peligrosos del tipo inflamable deberán ser mantenidos
alejados de fuentes de calor, chispas, flama u otro método de ignición.
• El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables se localizará a
una distancia mínima de 50 m del campamento y estará adecuadamente
ubicado con relación a la dirección del viento predominante.
• En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles deben existir
señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 25 metros
alrededor del lugar donde se hallan los recipientes de residuos.
• Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables,
reactivas y tóxicas serán almacenados de acuerdo a su compatibilidad.
• El ambiente donde se almacenan los residuos peligrosos se encontrará
separada del ambiente donde se almacenan los residuos no peligrosos,
en especial de los residuos orgánicos como papel, cartón, plásticos,
otros.
• El almacenamiento de residuos peligrosos que contengan componentes
volátiles se realizará en áreas ventiladas.
• El almacenamiento de residuos líquidos peligrosos deberá contar con
piso impermeabilizado y un sistema de contención de derrames de
líquidos, el cual deberá tener de una capacidad del 110% en relación a la
cantidad máxima de residuos a almacenar.
• Se tendrán disponibles los equipos de respuesta para caso de derrames
de residuos líquidos peligrosos, tales como paños absorbentes, agentes
neutralizantes y extintores, así como las cartillas de seguridad para su
adecuado manejo.
• Los residuos biomédicos provenientes del tópico de salud, se
dispondrán en recipientes duros cerrados para evitar cualquier contacto
con los operadores de residuos en su manipulación.
• Los residuos radioactivos serán manejados bajo especificaciones del
IPEN y por personal debidamente capacitado. Asimismo, los lodos de
las plantas de tratamiento de efluentes son considerados residuos
peligrosos.

6.8.4.8 Transporte de Residuos

• Los residuos generados durante las diferentes actividades de cada Sub-


Proyecto, serán almacenados temporalmente en los campamentos sub-
base, temporales o volantes según corresponda, para posteriormente ser

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 178 PLU_10_889


transportados al Campamento Base Malvinas (vía aérea) para su
000101
almacenamiento temporal y posterior disposición final en un relleno
sanitario o de seguridad, según corresponda, por medio de una EPS-RS
debidamente certificada y autorizada.
• El transporte desde el Campamento Base Malvinas hacia Pucallpa, se
realizará por vía fluvial a través del río Urubamba (Malvinas-Atalaya) y
el río Ucayali (Atalaya-Pucallpa).
• Desde Pucallpa los residuos serán trasladados vía terrestre hacia la
ciudad de Lima, con el uso de camiones de carga propiedad de la EPS-
RS que cumplen con los requisitos de Ley para el desarrollo de esta
función, tanto para los residuos peligrosos como no peligrosos,
trasladando los residuos a los lugares de disposición final,
aprovechamiento y/o reciclaje, según corresponda.
• El transporte de residuos en toda la ruta, deberá cumplir con las
siguientes medidas de seguridad:
- Dependiendo del tipo de residuos, éstos serán embalados para su
transporte seguro en contenedores, parihuelas, cilindros, “pallets”,
bolsas y sacos.
- El transporte de los residuos hacia su lugar de disposición final
deberá ser optimizado.
- Cada bulto o contenedor de residuos debe estar etiquetado con el
rótulo correspondiente, indicando contenido, peso, fecha y
procedencia.
- Para el caso de contenedores de residuos peligrosos se adicionará
una etiqueta conforme a las especificaciones de las Naciones
Unidas, determinado previamente en la hoja de seguridad de cada
residuo peligroso.
- Mantener legibles las hojas de seguridad de residuos peligrosos y
accesibles ante cualquier situación de emergencia.
- Deberán utilizarse bandejas y/o tambores colectores como medida
preventiva, para recibir los rebalses imprevistos durante la
operación de traslado de los residuos líquidos peligrosos.
- Las unidades de transporte, embarcaciones, aviones o camiones,
contarán con las medidas de respuesta para atender cualquier
contingencia.
- Para realizar el movimiento de residuos peligrosos se deberá
contar con la consignación de tareas, incluyendo el permiso de
trabajo.
- El transporte fluvial se realizará de acuerdo con el Reglamento de
Tránsito Fluvial para el Bajo Urubamba, establecido por
PLUSPETROL.
- El transporte aéreo de residuos en general, dentro de las áreas de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 179 PLU_10_889


operación, se realizará de acuerdo al Procedimiento de
Operaciones Aéreas, establecido por PLUSPETROL.

6.8.4.9 Disposición Final de Residuos

Los residuos no peligrosos y peligrosos generados serán dispuestos en fosas


de residuos biodegradables, rellenos sanitarios, rellenos de seguridad ó
incinerados, lo cual dependerá de las características específicas de cada Sub-
Proyecto.

a) Fosas de residuos biodegradables

Está técnica se aplica in-situ y tiene la finalidad de reducir el volumen de los


residuos a ser transportados. El diseño de la fosa considera un sistema de
venteo de gases y un sistema de drenaje para la recolección de los lixiviados, y
se realiza de acuerdo con los lineamientos de la Ley 27314. En el Anexo 6C-1 se
presentan los lineamientos de operación y el diseño típico para el manejo de la
fosa de residuos biodegradables.

b) Incineradores

El incinerador se utilizará exclusivamente para la quema de residuos no


peligrosos domésticos del tipo biodegradable. Su funcionamiento se realizará
de acuerdo al Artículo 48º del Reglamento de la Ley General de Residuos D.S.
Nº 057-2004/PCM (Anexo 6C-2).

El equipo incinerador contará con un sistema de combustión multietapa con


separación de fases. Este será alimentado manualmente mediante un sistema
de carga controlada, y la fase de combustión se desarrollará de manera
automática.

c) Rellenos sanitarios (ex situ)

Los residuos no peligrosos cuyo potencial de recuperación o reciclaje fue nulo


(determinado mediante un análisis realizado por Pluspetrol y la EPS-RS), son
dispuestos en rellenos sanitarios ex-situ autorizados y en pleno cumplimiento
de los requisitos técnicos para su diseño. Estos rellenos sanitarios son
administrados por empresas privadas, quienes emiten una constancia de la
disposición realizada.

d) Rellenos de seguridad (ex situ)

Los residuos clasificados como peligrosos de acuerdo a los criterios


establecidos en el reglamento, son confinados en rellenos de seguridad
autorizados para tal fin por la DIGESA. Estos rellenos de seguridad son
administrados por empresas privadas, quienes emiten una constancia de la
disposición realizada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 180 PLU_10_889


6.8.4.10 Registro del Movimiento de Residuos
000102

El encargado del almacén temporal de residuos en los campamentos sub-base,


temporales y volantes, mantendrá una base de datos actualizada de los
residuos que son generados, trasladados a los lugares de almacenamiento
temporal, transportados fuera de las instalaciones, y finalmente dispuestos.
Asimismo, es el responsable de:

• Recibir los residuos segregados de los generadores y validar el respectivo


registro de internamiento de residuos.
• Verificar el peso de los residuos recibidos, corrigiéndolos de ser necesario
y anotando las observaciones pertinentes en el registro de internamiento
de residuos. El pesaje incluye asimismo los residuos líquidos, los que se
indicarán en volumen y peso.
• Asegurar el correcto embalaje de los residuos para su transporte.

De manera periódica, durante el desarrollo de los Sub-Proyectos se presentará


un consolidado con los registros generados, el cual incluirá el tipo de residuo,
la cantidad generada, el lugar y la forma de tratamiento y/o el método de
disposición final, así como un resumen con la estadística y la documentación
que sustente dicho registro. Esta información será incluida en el informe
ambiental anual presentado a la OEFA

De igual manera, de acuerdo a los Artículos 115º y 116º del D.S. Nº 057-2004-
PCM, es deber del generador informar a la Autoridad Competente sobre el
manejo de residuos mediante:

• Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, presentada dentro de los


primeros quince (15) días hábiles de cada año, y acompañada del
respectivo Plan de Manejo de Residuos que se estima ejecutar durante el
siguiente período.
• Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos, de acuerdo al formulario
del Anexo 2 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S.
Nº 057-2004-PCM), según se estipula en los Artículos 41º, 42º, 43º y 44º
de dicho reglamento.

6.8.5 Medidas Específicas para el Manejo de Residuos Sólidos en cada Sub-


Proyecto

6.8.5.1 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Sísmica 2D y 3D

Durante el Sub-Proyecto de sísmica 2D y 3D se habilitarán campamentos


volantes y sub-bases, los cuales se ubicarán tanto en comunidades nativas
como al interior de la RTKNN, aplicándose las consideraciones más exigentes

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 181 PLU_10_889


para el manejo de residuos:

• Los residuos domésticos orgánicos que se generarán durante el


funcionamiento de los campamentos sub-bases y volantes serán
dispuestos en fosas de residuos biodegradables aledaños a estos. El
diseño de estas fosas considera un sistema de venteo de gases, un
sistema de drenaje para la recolección de los lixiviados y cerco
perimétrico, y se realiza de acuerdo con los lineamientos de la Ley
27314.
• En los campamentos sub-bases y volantes se habilitarán áreas para el
almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos (inorgánicos e
industriales) y peligrosos
• Los residuos almacenados en los campamentos volantes serán
posteriormente trasladados hacia los campamentos sub-bases, donde
serán almacenados temporalmente para su posterior traslado al CB
Malvinas y de éste hacia su disposición final, mediante una EPS-RS
autorizada por DIGESA,.

6.8.5.2 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Perforación de Pozos

Durante este Sub-Proyecto se habilitará un campamento temporal en cada


locación, los cuales estarán ubicados al interior de la RTKNN. Los criterios
para el manejo de residuos en un área sensible como la Reserva son los
siguientes:
• Los residuos no peligrosos domésticos orgánicos que se generarán
durante la etapa de construcción, serán dispuestos en la locación, en
fosas de residuos biodegradables, cuyos criterios técnicos de diseño
fueron descritos en el acápite anterior.
• Durante la etapa de perforación, se instalará en la locación un
incinerador que se utilizará exclusivamente para la quema de residuos
no peligrosos domésticos orgánicos. Se asegurará que las emisiones
cumplan los valores límites descritos en el Plan de Monitoreo, a través
del monitoreo periódico de gases de combustión (ver Sección 1.5.6).
• La incineración tiene la finalidad de reducir el volumen de residuos
biodegradables a manejar y optimizar el espacio de la locación. Se
instalará un incinerador que cuente con una cámara de combustión
primaria, cámara de combustión secundaria, sistema de lavado y
filtrado de gases, de acuerdo a lo que establece la Ley de Residuos
Sólidos y su Reglamento
• Durante las etapas de construcción y perforación los residuos no
peligrosos domésticos inorgánicos e industriales y los residuos
peligrosos serán almacenados temporalmente en áreas habilitadas
dentro de cada locación, las mismas que cumplirán lo indicado en el
ítem 1.5.4. Luego serán transportados al CB Malvinas, y desde éste hacia
Lima para su disposición final, mediante una EPS-RS autorizada por

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 182 PLU_10_889


DIGESA, tal como se menciona en el 1.5.5.
000103

6.8.5.3 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Línea de Conducción

Durante este Sub-Proyecto se habilitarán campamentos temporales para la


construcción de la línea de conducción. La gestión de residuos tendrá en
consideración los aspectos siguientes:

• Los residuos no peligrosos domésticos orgánicos que se generarán en


los campamentos temporales serán dispuestos en fosas de residuos
biodegradables. El diseño de estas fosas considera los criterios
establecidos en el acápite 1.5.6 a).
• En los campamentos temporales, se habilitaran áreas para el
almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos (inorgánicos e
industriales) y peligrosos, siguiendo las indicaciones establecidas en el
ítem 1.5.4. Luego serán transportados al CB Malvinas, y desde éste hacia
Lima para su disposición final, mediante una EPS-RS autorizadas por
DIGESA, tal como se menciona en el ítem 1.5.5.
Durante la etapa de operación se instalarán campamentos para el
mantenimiento de la línea de conducción, en cuyo caso la población a atender
y por lo tanto la generación de residuos será menor. Sin embargo, se aplicarán
los mismos criterios para el manejo de los residuos que sean generados:
• Instalación de fosas de residuos biodegradables para la disposición in
situ de los residuos orgánicos.

• Habilitación de áreas para el almacenamiento temporal de los residuos


no peligrosos (inorgánicos e industriales) y peligrosos, que luego serán
transportados al CB Malvinas, y luego a los lugares de disposición final
en Lima.

Las consideraciones para el manejo de los residuos en los campamentos a


instalarse en este Sub-proyecto toman en cuenta la ubicación de los mismos al
interior de la RTKNN.

6.9 PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

6.9.1 Introducción

El presente plan establece los lineamientos generales para organizar las


actividades de manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas
generadas en los campamentos volantes, sub bases y temporales que se
habilitarán en los subproyectos, considerando para ello la alta sensibilidad
socio-ambiental del área del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 183 PLU_10_889


Cabe indicar que durante los subproyectos de sísmica 2D y 3D se habilitarán
campamentos volantes y sub bases; mientras que en los subproyectos de
Perforación de Pozos y Línea de Conducción se habilitarán campamentos
temporales.

6.9.2 Objetivos

Realizar un manejo adecuado, tratamiento efectivo y responsable de las aguas


residuales domésticas generadas en los campamentos Sub Bases, Temporales
y Volantes, de manera que se conserve el medio ambiente y no se comprometa
la salud y seguridad de los pobladores locales, tanto al interior de la Reserva
Territorial Kugapakori Nahua Nanti como en las comunidades nativas.

6.9.3 Alcance

Las medidas que se establecen en el presente plan son aplicables a los


Subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y Línea de
Conducción a desarrollarse en el Lote 88.

6.9.4 Clasificación de las Aguas Residuales Domésticas

Las aguas residuales domésticas se clasifican, según su origen, como aguas


grises y aguas negras.

• Aguas Grises: Se definen como los efluentes provenientes de la


lavandería, cocina, duchas y lavaderos.
• Aguas Negras: Son aquellas provenientes de los servicios sanitarios.

6.9.5 Generalidades del Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

La dotación para los campamentos es estimada de acuerdo a la normatividad


vigente del Ministerio de Salud y en función a las características de las
actividades a desarrollar en un promedio de 150 L/hab/día.

Los efluentes domésticos serán tratados de acuerdo a las características de los


campamentos que se habilitarán en cada subproyecto (tamaño, temporalidad),
y a la población que cada campamento albergue. Posteriormente a su
tratamiento, los efluentes de los campamentos temporales y Sub Base serán
dirigidos hacia un cuerpo receptor previo monitoreo de control de calidad,
para verificar el cumplimiento de los estándares establecidos por el Banco
Mundial (Handbook, 1998). Los efluentes tratados de los campamentos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 184 PLU_10_889


volantes serán dispuestos en el terreno.
000104

Antes de cualquier tipo de vertimiento y/o disposición en el terreno, se


tramitará la obtención del permiso de tratamiento y vertimiento de las aguas
residuales ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA), según lo establece la
Ley General de Recursos Hídricos (Ley 29338), previa opinión técnica
favorable y autorización de disposición en el terreno emitido por la Dirección
General de Salud Ambiental – DIGESA.

6.9.5.1 Abastecimiento de Agua para la Preparación de Alimentos

El agua de consumo directo y el agua para la preparación de alimentos será


envasada (caja, botellas, etc.), el cual deberá contar con los registros sanitarios
que aseguren su salubridad.

6.9.5.2 Red de Abastecimiento de Agua para otros Servicios

Para los servicios higiénicos y grifería en general, se contará con el servicio de


abastecimiento de agua tratada en una planta de potabilización con sistema de
filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad de agua que
asegure la salud de los trabajadores.

6.9.5.3 Tratamiento de Aguas Grises

El tratamiento de las aguas grises estará basado en los principios de


sedimentación y flotación, mediante la instalación de trampas de grasa.

6.9.5.4 Tratamiento de Aguas Negras

Las aguas negras que se generen en los campamentos Sub-base y temporales,


se canalizarán hacia un sistema de tratamiento basado en el principio de
degradación biológica de la materia orgánica por sistemas, la remoción de
material sólido y desinfección. El dimensionamiento de cada sistema
dependerá exclusivamente de la cantidad de trabajadores que serán
albergados en los campamentos.

6.9.6 Medidas Específicas para el Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales


Domésticas en cada Subproyecto

6.9.6.1 Subproyecto Sísmica 2D y 3D

Durante el subproyecto de Sísmica 2D y 3D se instalarán dos tipos de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 185 PLU_10_889


campamentos: Volantes y Sub Bases, que se ubicarán tanto en comunidades
nativas como al interior de la RTKNN y por lo cual consideran los estándares
más exigentes de manejo de aguas residuales.

Las aguas residuales domésticas de los campamentos volantes (CVs), por el


período corto y discontinuo de uso del campamento, serán dispuestas en
letrinas, las cuales serán selladas al momento del cierre de los CVs (ver Plan de
Abandono).

Las aguas residuales domésticas que se generarán en los campamentos Sub


Base serán enviadas a plantas de tratamiento basadas en el principio de lodos
activados por aireación extendida ó pozos sépticos, y luego serán dispuestas
en el terreno mediante zanjas de infiltración.

Debido a que los trabajos se realizarán en época de estiaje, se estima el éxito de


la disposición final de las aguas residuales domésticas tratadas por zanjas de
infiltración.

6.9.6.2 Subproyecto Perforación de Pozos

En las etapas de Construcción y Perforación de pozos, las aguas residuales


domésticas que se generarán en los campamentos temporales, serán enviadas
a plantas de tratamiento compactas (lodos activados por aireación extendida)
y luego serán vertidas a un cuerpo de agua superficial (Ver tabla 37
Capitulo 2). Para verificar que los efluentes cumplan con los estándares de
calidad asumidos (Banco Mundial), se realizará el monitoreo de los mismos
previo a su vertimiento.

El dimensionamiento de las plantas de tratamiento será acorde con la


población a atender (caudal de agua residual que genere el campamento).

Para las aguas grises se contará con trampas de grasas.

Estos criterios de manejo de las aguas residuales toman en consideración que


los campamentos se encontrarán ubicados al interior de la RTKNN.

6.9.6.3 Subproyecto Línea de Conducción

En la etapa de construcción de la línea de conducción, las aguas residuales


domésticas que se generen en los campamentos temporales serán enviadas a
plantas de tratamiento de lodos activados (plantas compactas) y luego serán
vertidas a un cuerpo receptor (Ver tabla 48 Capitulo 2), realizando
previamente un monitoreo que permita verificar que los efluentes cumplen
con los estándares de calidad del Banco Mundial asumidos por el Proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 186 PLU_10_889


El dimensionamiento de las plantas de tratamiento será acorde con la
000105
población a atender (caudal de agua residual que genere el campamento de
construcción).

Para las aguas grises se contará con trampas de grasas.

Para las actividades de mantenimiento (campamentos de mantenimiento) que


se realicen durante la etapa de operación de la línea de conducción, se
instalará un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas
denominado “Biodigestor Autolimpiable” con disposición mediante
infiltración en el terreno.

El agua residual a ser generada de manera esporádica en la etapa operativa


(campamentos de mantenimiento) de la línea de conducción poseerá
características óptimas para su infiltración en el terreno, dado el tratamiento
previo que recibirá a través de los biodigestores autolimpiables, y el diseño y
ubicación específica de los pozos o zanjas de infiltración que será realizado de
acuerdo a requerimientos específicos de la normativa nacional que permiten
asegurar la capacidad de recepción del suelo, sin mayor afectación al mismo.

Estos criterios de manejo de las aguas residuales toman en consideración que


los campamentos se encontrarán ubicados al interior de la RTKNN.

6.9.7 Descripción de los Sistemas de Tratamiento y Disposición de Aguas


Residuales Domésticas

6.9.7.1 Trampas de Grasas

Las trampas de grasa constituyen unidades de tratamiento herméticas que


tienen por finalidad separar los sólidos, grasas y aceites de las aguas
residuales. La limpieza de las trampas de grasas se realizará diariamente y los
residuos provenientes de estos serán manejados de acuerdo al plan de manejo
de residuos sólidos.

Una trampa retiene por sedimentación los sólidos en suspensión y por


flotación, el material graso. Por lo general, la trampa de grasas tiene dos
compartimentos, ambos separados por una rejilla de acero inoxidable
encargada de no dejar pasar sólidos, los que al ser más pesados sedimentan en
el fondo de la trampa. En el compartimento más grande, por donde llegan los
líquidos con sólidos disueltos, la grasa se separa al ser más liviana que el agua
y flota en la superficie.

Se consideran como variables de diseño las siguientes:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 187 PLU_10_889


• Período de retención hidráulico: 2 horas
• Eficiencia de remoción de aceites y grasas: 85%

El siguiente gráfico muestra el diseño de la trampa de grasa, el cual será


ajustado a las condiciones reales cuando se inicien las actividades del
Proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 188 PLU_10_889


Figura 1 Diseño Típico de Trampa de Grasas
000106

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 189 PLU_10_889


6.9.7.2 Letrinas

Las letrinas son estructuras que se construyen para disponer material fecal,
con la finalidad de proteger la salud de las personas y evitar la contaminación
del suelo, aire y agua. Consiste de una perforación en el suelo de
aproximadamente 1.0 m de profundidad, sobre la cual se coloca un
entarimado de madera. Esta instalación es cerrada. Durante su uso y
tratamiento se empleará la cal o similar como elemento de neutralización.

6.9.7.3 Planta de Tratamiento de Lodos Activados

a) Diseño del Sistema de Tratamiento

Para la selección del diseño del sistema de tratamiento se considerarán valores


de diseño de acuerdo a la norma OS.090 del Reglamento de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales y en función del aporte mínimo para este
tipo de campamentos de 150 L/habitante/día, tal como se muestra en la tabla
a continuación:

Tabla 35 Caracterización Teórica de las Aguas Residuales Domésticas

Parámetro Valores de Diseño


Demanda Bioquímica de Oxígeno 50 g/hab.d

Sólidos Suspendidos Totales 90 g/hab.d

Nitrógeno Amoniacal 8 g/hab.d

Fósforo Total 3 g/hab.d

Coliformes Termotolerantes 2 x 1011 N° bacterias/hab.d

Fuente: Norma OS.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones, Junio 2006

b) Métodos de Tratamiento

Entre los métodos a utilizar en este tipo de sistemas están el tratamiento


primario por cribado y el tratamiento secundario basado en la biodegradación,
sedimentación y neutralización.

Se describe el tratamiento de plantas compactas de lodos activados:

• Cámara de Rejas. Se ubica a la entrada del recinto de la planta. Tiene por


finalidad retener sólidos gruesos, como por ejemplo plásticos, papeles,
madera, entre otros.
• Tanque de ecualización. Tiene por finalidad regular el caudal de ingreso
hacia el sistema de tratamiento.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 190 PLU_10_889



000107
Cámara de Aereación. En esta zona se lleva a cabo el proceso de digestión
aeróbica. Las aguas residuales son mezcladas y aereadas por medio de
un soplador especialmente diseñado de manera que asegura la
homogeneidad de la suspensión fangosa y la ausencia de regiones
muertas que puedan entorpecer la acción depuradora del sistema.
• Cámara de Decantación. El líquido tratado que sale de la cámara de
aereación es dispuesto en la cámara de clarificación en donde se separan
los sedimentos para ser devueltos a la cámara de aereación. Las
partículas flotantes son removidas y retornadas hacia la cámara de
aeración mediante un skimmer (desnatador) de aire.
• Cámara de Desinfección. Este último tratamiento consiste en el uso de
cloro para asegurar la remoción de agentes bacteriológicos en el
efluente.

6.9.7.4 Biodigestor Autolimpiable

Este sistema está basado en el proceso anaerobio de flujo ascendente, para lo


cual cuenta con un reactor en el cual el efluente es introducido a través de un
sistema de distribución localizado en el fondo y que fluye hacia arriba
atravesando un medio de contacto anaerobio (filtro). En la parte superior
existe una zona de separación de fase líquida y gaseosa y el efluente
clarificado sale por la parte superior. Los tiempos de permanencia en este
sistema son relativamente cortos debido al caudal generado para una baja
población.

El componente principal del sistema está conformado por el Biodigestor, cuyo


diseño incluye un proceso de retención de materia suspendida y degradación
séptica de la misma, así como un proceso biológico anaerobio en medio fijo
(biofiltro anaerobio), el primero de ellos se realiza en el tanque donde se lleva
a cabo la sedimentación de la materia suspendida, mientras que el segundo
proceso se lleva a cabo en la segunda cámara que está conformada por el filtro
biológico.

Las partes del sistema de tratamiento son las siguientes:

• Caja colectora o de registro


• Cámara de rejas
• Caja de distribución de efluentes
• Biodigestor
• Pozo o zanja de absorción

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 191 PLU_10_889


Una de las principales ventajas de este sistema es que es autolimpiable, dado
que el lodo alojado en el fondo sale por gravedad al abrir la válvula específica
para este fin. El mantenimiento del sistema consiste solo en el retiro del lodo
con una frecuencia semestral.

Características Técnicas del Sistema de Tratamiento

• Capacidad 600 a 7,000 litros


• Altura máxima con tapa 1.65 a 2.65 m

• Diámetro máximo 0.86 a 2.4 m

Remoción en el Biodigestor

El Biodigestor tiene la función de remover principalmente las concentraciones


de demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno
(DQO), sólidos suspendidos totales, coliformes totales y fecales. En ese
sentido, el agua residual tratada que sería evacuada hacia el terreno tendrá
características óptimas para su disposición.

Evaluación de la Capacidad del Sistema de Tratamiento

De acuerdo con las especificaciones del “biodigestor autolimpiable”, su diseño


y dimensiones estará en función del número de personas que requieren ser
atendidas.

6.9.7.5 Disposición del Efluente

Los efluentes provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales


domésticas podrán ser vertidos a un cuerpo receptor, mediante la instalación
de tuberías de descarga cuyo punto final se ubique aguas abajo de la zona de
captación de agua; y de las pozas sépticas y plantas compactas podrían
también ser infiltrados en el terreno (sísmica), cumpliendo los criterios para la
ubicación de la zona de infiltración.

a) Evaluación del Efecto del Vertimiento en el Cuerpo Receptor

Para cuantificar el efecto del vertimiento en el cuerpo receptor, durante la


etapa de diseño del sistema se realizará un balance de masas.

Para ello será necesario conocer el caudal estimado por contribución del
vertimiento y su calidad, así como el caudal y calidad del agua del cuerpo
receptor en el punto de mezcla.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 192 PLU_10_889


• Balance de Masa
000108
Para el balance de masa se empleará la siguiente relación estequiométrica:

Q x Cir + q x cie = (Q+q) x Cim

Cim = (Q x Cir + q x cie ) / (Q+q)

Donde:

Q = caudal del río (cuerpo receptor)

Cir = concentración del parámetro i en el cuerpo receptor

q = caudal máximo del vertimiento

cie = concentración del parámetro i en el vertimiento

Cim = concentración del parámetro i de mezcla.

En el Anexo 6L se adjunta el Balance de Masa para los subproyectos Línea de


Condución y Perforación de Pozos.

b) Sistema de Infiltración en el Terreno

La infiltración en el terreno constituye una etapa posterior al tratamiento y


será realizada mediante pozos o zanjas de percolación, los cuales son
precisamente diseñados en base a las pruebas de percolación previas que se
realizan para determinar la capacidad de recepción del suelo y el área
requerida en función a la dotación per cápita de consumo de agua en el
campamento.

Esta prueba se realizará de acuerdo a las especificaciones establecidas en el


anexo de la Norma IS.020 “Tanques Sépticos” del Reglamento Nacional de
Edificaciones y en el anexo del Reglamento de Normas Sanitarias para el
Diseño de Tanques Sépticos autorizado mediante Decreto Supremo del
07/01/1966, y las “Especificaciones Técnicas para el diseño de zanjas y pozas
de infiltración” del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
del Ambiente.

Las unidades de infiltración más utilizadas son los pozos y zanjas de


infiltración que son perforaciones y trincheras rellenas de material granular
que sirven para recoger y almacenar el agua de escorrentía hasta que se
produce la filtración de la misma al terreno natural. La eficiencia de las zanjas
y pozos de infiltración son las mismas, la selección de uno de los sistemas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 193 PLU_10_889


depende básicamente del área y condiciones del terreno permeable.

En caso se requiera de dos o más zanjas de infiltración en paralelo, se instalará


una o más cajas de distribución de flujos, cuya dimensión será de 0.6x0.6x0.3m
ó similar en función a las características de la instalación. La caja de
distribución del agua residual deberá permitir el reparto uniforme del flujo a
cada zanja.

La longitud de la zanja de infiltración se determinará mediante la división del


área útil del campo de infiltración entre el ancho de la zanja de infiltración,
siendo la longitud deseable de cada zanja de infiltración de 20m.

En el fondo de la zanja de infiltración se acomodará una capa de grava limpia


de aprox. 0.15m de espesor constituida por material con granulometría entre
2.5 a 5.0cm. Sobre ella se acomodará la tubería de distribución (tubería de PVC
de 100mm de diámetro con juntas abiertas o perforaciones que permitan la
distribución uniforme del líquido en el fondo de las zanjas), y se la cubrirá
totalmente con la misma grava. Encima de la grava gruesa se colocará una
capa de grava fina de 0.10 m de espesor y granulometría de 1.0 a 2.5 cm. Sobre
la capa de grava fina, y para evitar la alteración de la capacidad filtrante de la
grava, se colocará una capa de cinco centímetros de espesor de material
vegetal permeable que facilite la evapotranspiración del agua residual
aplicada en la zanja de infiltración.

Sobre la capa de material vegetal se colocará el material de relleno hasta


alcanzar el nivel natural del suelo. Se evitará compactar el material de relleno
para no afectar la cama de grava y considerar la formación de un camellón
para compensar el hundimiento del terreno causado por el asentamiento
natural del mismo.

El fondo de la zanja deberá quedar por lo menos a 2 m por encima del nivel
freático.

La profundidad de las zanjas estará en función de la topografía del terreno y


no deberá ser menor a 0.6 m.

El ancho de las zanjas estará en función de la capacidad de infiltración de los


terrenos y podrá variar entre un mínimo de 0.4 m a un máximo de 0.9 m.

La pendiente mínima de la tubería de distribución será de 1.5‰ (1.5 por mil) y


un valor máximo de 3‰ (3 por mil), pero en ningún caso excederá el de 4.5‰
(4.5 por mil).

La ubicación específica (coordenadas UTM) del área de infiltración será


determinada en base a los siguientes criterios:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 194 PLU_10_889



000109
Los resultados de las pruebas de percolación, que permitirán definir
si se trata de un terreno rápido, medio ó lento en función al tiempo
de infiltración para el descenso de 1 cm. En caso este tiempo sea
superior a los 12 minutos no se considerará apto para la infiltración y
se procederá a evaluar una nueva área.

• Las distancias existentes desde las zonas de infiltración a pozos de


agua, tuberías de agua y cursos de agua superficial, de acuerdo con
los parámetros establecidos en la Norma IS.020 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, que se resumen en la tabla siguiente:

Tabla 36 Distancia Mínima al Sistema de Tratamiento

Distancia mínima en metros


Tipo de Sistema
Curso
Pozo de agua Tubería de agua
superficial
Zanja de infiltración 25 15 10

Pozo de infiltración 25 10 15

El área de percolación estará ubicada aguas abajo de la captación de agua.

La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser mayor a tres
(3) m.

6.9.7.6 Disposición de Lodos de Plantas Compactas

Los lodos de las plantas de tratamiento serán retirados mínimamente una vez
al año, según especificaciones del manual de la planta. Debido al bajo caudal,
la extracción de lodos será mínima, ya que dicho lodo se recirculará a la
unidad de aireación para mejorar la masa bacteriana y degradar mejor la
materia orgánica presente en dicha unidad, sin embargo, de existir una
producción de lodos en exceso, este se manejará de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Ley N°
27314, en tal sentido, el lodo en exceso que se genere en cada planta de
tratamiento será retirado en recipientes herméticos para ser trasladados y
dispuestos a un relleno sanitario autorizado por una EPS-RS, conforme lo
indica la normativa vigente.

6.9.7.7 Monitoreo del Vertimiento

Se asegurará, a través del monitoreo periódico, que la calidad físico-química y


microbiológica de las aguas residuales domésticas tratadas en plantas
compactas sean aptas, de acuerdo a los valores límites considerados para el
Proyecto. Para ello se plantean los siguientes monitoreos:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 195 PLU_10_889


• Monitoreo Diario: Se realizarán controles operativos diarios de pH,
oxígeno disuelto, cloro libre, turbiedad y caudal promedio. Estas
mediciones se realizarán en diferentes horarios, preferentemente en
horas de mayor descarga.
• Monitoreo Mensual: Se realizarán controles mensuales en las estaciones
y de los parámetros descritos en el Plan de Monitoreo de la Calidad
Ambiental.

Los resultados del monitoreo serán evaluados para determinar el


requerimiento de ajustes operativos, mantenimientos preventivos ó
correctivos, que permitan asegurar la óptima calidad del efluente.

6.9.7.8 Registros

Se llenarán registros de:

• Control diario de parámetros de las plantas de tratamiento.

• Protocolos de monitoreo de la calidad del vertimiento de agua residual


doméstica y cuerpo receptor.

6.10 PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

6.10.1 Introducción

El Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas presenta los lineamientos sobre el


transporte, almacenamiento y manejo de combustibles, lubricantes,
explosivos, materiales radioactivos y productos químicos a ser usados durante
las actividades que se llevarán en cada subproyecto.

Las sustancias peligrosas son elementos, insumos, productos y subproductos,


o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características
físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad u otros, representan riesgos
para la salud de las personas, el ambiente y la propiedad.

Dentro del presente plan, el término “Sustancias Peligrosas” incluye:


combustibles, lubricantes, explosivos, radioactivos y productos químicos en
general. Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes
para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se consideran
sustancias peligrosas las que presenten por lo menos una de las siguientes
características: auto-combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radioactividad o patogenicidad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 196 PLU_10_889


6.10.2 Objetivos
000110

Establecer medidas para el almacenamiento, transporte y manejo de


sustancias peligrosas con la finalidad de minimizar los posibles riesgos de
derrames y emisiones a la atmósfera, que pueden afectar el ambiente, la
seguridad y salud de los pobladores locales y del personal del proyecto.

6.10.3 Alcance

Los lineamientos establecidos en el presente plan son aplicables a los


subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y Línea de
Conducción.

6.10.4 Consideraciones Generales

En la siguiente tabla se indican los tipos de sustancias peligrosas que se


utilizarán por cada uno de los subproyectos.

Tabla 37 Tipos de Sustancias Peligrosas por Subproyecto

Subproyectos
Tipos de Sustancias
Peligrosas Perforación de Línea de
Sísmica 2D y 3D
Pozos Conducción
Hidrocarburos
X X X
(combustibles y lubricantes)
Explosivos X X
Radioactivos X X
Productos químicos X X X

Para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas se


tendrán en consideración los siguientes aspectos.

6.10.4.1 Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS)

Las hojas de seguridad de materiales (MSDS – material safety data sheet) de


todas las sustancias peligrosas que utilicen Pluspetrol, sus contratistas y
subcontratistas durante las operaciones de cada Subproyecto se mantendrán
actualizadas y deben contener información en base a los estándares
internacionales. Las hojas de seguridad (en los lugares de almacenamiento)
deberán estar en un lugar visible y en idioma español.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 197 PLU_10_889


6.10.4.2 Transporte

El transporte de sustancias peligrosas en general se realizará en tambores bien


asegurados y/o envases adecuados para evitar pérdidas o derrames por
roturas o caídas.

El transporte de productos químicos y combustibles desde el Campamento


Base Malvinas hacia los campamentos de cada subproyecto se realizará por
vía aérea (helicópteros), como carga externa, quedando prohibido el
transporte de pasajeros de manera simultánea. El transporte aéreo de
explosivos y material radiactivo se realizará como carga interna.

6.10.4.3 Almacenamiento

El diseño del almacén deberá permitir el acceso para la manipulación de los


productos químicos, ya sea en períodos de actividad normal como en
situaciones de emergencia. Estos accesos pueden estar constituidos por
puertas ó áreas libres en el entorno del almacén.

En el almacenamiento de productos químicos en general, incluyendo


lubricantes y combustibles, se evitará la contaminación del aire, suelo y
cuerpos de agua y se seguirán las indicaciones contenidas en las hojas de
seguridad (MSDS). Para ello, el almacenamiento se realizará protegiendo y/o
aislando los productos químicos y combustibles de los agentes ambientales, y
se realizará en áreas impermeabilizadas y con sistemas de contención.

Como una medida para reducir los riesgos de contaminación, todas las áreas
de almacenamiento de productos químicos, combustibles y lubricantes estarán
situadas lo más lejos posible de cuerpos de aguas superficiales y provistas de
los equipos necesarios para casos de derrame de acuerdo al Plan de
Contingencias.

El almacenamiento de materiales radioactivos deberá realizarse de acuerdo a


lo dispuesto en el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales
Radioactivos del Organismo Internacional de Energía Atómica, así como otras
normas específicas que establezcan o consideren necesario aplicar la
Autoridad Nacional.

Los explosivos deberán almacenarse según Normas y Procedimientos del


Reglamento de la División de Control de Servicios de Seguridad, Control de
Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DISCAMEC).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 198 PLU_10_889


6.10.4.4 Señalización
000111

Todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarán rotulados con


su respectivo contenido y la clase de riesgo que representa. En las áreas de
almacenamiento, se colocarán las siguientes señalizaciones:

• Señalizar todas las áreas de almacenamiento con la clase de riesgo


correspondiente a la sustancia peligrosa almacenada.

• Señalizar el requerimiento de uso de equipo de protección personal


para acceder a los sitios de almacenamiento.

• Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las


correspondientes señales de obligación a cumplir con determinados
comportamientos, tales como no fumar, uso de equipo de protección
personal, entre otros.

• Señalizar el acceso restringido a los sitios de almacenamiento de


sustancias peligrosas.

• Señalizar los equipos contra incendios, las salidas de emergencia,


ubicación de kit contra derrames, duchas de emergencia y lavaojos.

• Los letreros de señalización estarán en idioma español.


Se debe asegurar que todas las señales colocadas se encuentren en buen estado
y libres de obstáculos.

Figura 2 Señales de Prohibición y Advertencia

6.10.4.5 Orden y Limpieza

Los materiales y recipientes deben ser frecuentemente inspeccionados para


localizar fugas o daños mecánicos.

Toda el área debe mantenerse libre de trapos, residuos, disponiendo de


recipientes adecuados para recoger los residuos en forma regular.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 199 PLU_10_889


Se debe evitar la ubicación de materiales combustibles en el área de
almacenamiento de sustancias inflamables, a menos que sea estrictamente
necesario para la operación.

En el caso de lugares de almacenamiento que dispongan de anaqueles, los


recipientes deberán almacenarse de manera ordenada y tomando en
consideración la compatibilidad de los productos.

Si se trata de un almacén cerrado que dispone de anaqueles, el apilamiento de


recipientes y bultos debe ser menor a tres metros de altura.

En el caso de envases metálicos que sean almacenados en pallets, considerar


que no deben superarse los tres niveles para el apilamiento. En caso de
envases plásticos, el nivel de apilamiento no debe superar los dos niveles.

6.10.5 Sistema de Identificación de Sustancias Peligrosas

6.10.5.1 Sistema D.O.T.

Las placas D.O.T. (Departamento de Transporte de los Estados Unidos) son


señales basadas en la clasificación de Materiales Peligrosos de la Organización
de las Naciones Unidas.

El Sistema Internacional de Clasificación (ICS) de la Organización de las


Naciones Unidas ha establecido un sistema de clasificación para materiales
peligrosos, los cuales se clasifican en nueve (9) grupos o clases, a su vez
subdivididos en subgrupos denominados Clase de Riesgo o Divisiones.

Los criterios con los que se clasifican los Materiales Peligrosos, contemplan
entre otras las siguientes características:

• Propiedades Físicas (sólidos, líquidos o gases) que puedan afectar el


material dentro del contenedor y fuera de este.
o Densidad de vapor
o Solubilidad en agua
o Peso específico
o Punto de ebullición
• Propiedades Químicas (en relación con la salud, la combustibilidad y la
reactividad). Se trata de la toxicidad peligrosa para la vida y el ambiente,
y la capacidad para quemarse o explotar):
o Nivel tóxico

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 200 PLU_10_889


o Corrosión
000112
o Radioactividad3
o Punto de inflamación1
o Temperatura de ignición1
o Capacidad de oxidación
o Inestabilidad
o Reactividad con el aire y el agua

Para cada clase existe una simbología gráfica en forma de rombo, con colores,
números, símbolos y textos normalizados que identifican a cada clase y
división respectivamente. El reconocimiento puede hacerse por medio de:

• Colores
o Naranja: Explosivo
o Verde: Gas comprimido
o Amarillo: Oxidante
o Rojo: Inflamable
o Blanco: Tóxico infeccioso
o Azul: Prohibición de usar agua.
• Número de Placa

La placa lleva un número en el vértice inferior que indica la clase de riesgo y


que coincide con el color (excepto en el azul que representa una advertencia
para la respuesta).

Adicionalmente, para cada producto existente se ha establecido un número de


4 dígitos que justifica, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, a
una sustancia peligrosa determinada. La placa D.O.T. incluye este número de
la ONU cuando se trata de un material peligroso transportado a granel.

• Clasificación-Clases

1. Explosivos
2. Gases
3. Líquidos inflamables
4. Sólidos inflamables

3 Son propiedades no exclusivamente químicas. La temperatura es una propiedad física, pero el punto de
inflamación y la temperatura de ignición se incluyen aquí ya que ellas expresan una propiedad química.
La radioactividad no es una propiedad química, pero representa un grave peligro para los seres vivos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 201 PLU_10_889


5. Oxidantes y peróxidos
6. Venenosos
7. Radioactivos
8. Corrosivos
9. Misceláneos

1. Clase: Explosivos

Son materiales o dispositivos que funcionan con una liberación instantánea de


gas y calor.

División 1.1 (A) Riesgo de explosión masiva, toda la carga


instantáneamente explota. Ejemplo: dinamita, TNT.

División 1.2 (A-B) Explosivos con riesgo de proyección. Proyectiles o


fragmentos. Ejemplo: bengalas y cuerdas detonantes.

División 1.3 (B) Explosivos que tienen riesgo de incendio además de


voladura. Ejemplo: motores de cohetes.

División 1.4 (C) Riesgo menor de explosión. Ejemplo: fuegos artificiales.

División 1.5 (Agentes detonantes) Explosivos con riesgo de explosión


masiva, siendo estables con baja posibilidad de explosión.
Ejemplo: nitrato de amonio.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 202 PLU_10_889


División 1.6 Insensibles con bajo riesgo de explosión
000113
en masa.
Difícilmente pueden explotar accidentalmente.

2. Clase: Gases

Materiales que están bajo presión en sus contenedores.

División 2.1. Gases inflamables, que encienden fácilmente y se queman


rápidamente. Ejemplo: licuado de petróleo, acetileno.

División 2.2. Gases no inflamables, que no se queman y soportan


combustión. Ejemplo: bióxido de carbono.

División 2.3. Gases venenosos. Se sabe que son tan tóxicos que plantean
gran riesgo para la salud. Ejemplo: cloro, fosfógeno.

3. Clase: Líquidos Inflamables

Líquido Inflamable es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación


bajo los 37º C. Ejemplo: gasolina.

Líquido combustible es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación


sobre los 37º C y bajo los 93º C. Ejemplo: solventes, diesel.

4. Clase: Sólidos Inflamables

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 203 PLU_10_889


Cualquier sólido, que no sea explosivo, susceptible de causar fuego mediante
fricción o calor retenido de los procesos de fabricación o que puede inflamarse
en contacto con el aire o agua.

División 4.1. Se encienden con facilidad, como explosivos humedecidos.


Ejemplo: virutas, cintas de magnesio.

División 4.2. Materiales de combustión espontánea. Entran en ignición en


contacto con el aire. Ejemplo: carboncillo, desechos de
algodón.

División 4.3. Reaccionan con el agua o aire húmedo. Ejemplo: carburo de


calcio.

5. Clase: Oxidantes y Peróxidos

Sustancias que producen oxígeno estimulando la combustión de materias


orgánicas e inorgánicas.

División 5.1. Pueden generar por la entrega de su oxígeno, aumentando la


combustión de otros materiales. Ejemplo: nitrato de amonio.

División 5.2. Peróxidos orgánicos que pueden ser sensibles al calor, golpes
y fricción. Ejemplo: peróxido de benzol.

6. Clase: Venenosos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 204 PLU_10_889


000114
Causan daño a los organismos vivientes, incluyendo personas, animales y
plantas.

División 6.1. (A-B-C) Incluyen anilinas, compuestos de arsénico. Como


irritantes se clasifican en los gases lacrimógenos.

División 6.2. Etiológicos. Incluye gérmenes y toxinas. Ejemplo: botulismo,


rabia, SIDA.

7. Clase: Radioactivos

Materiales que emiten partículas alfa o beta o gamma, que causan


quemaduras o producen efectos biológicos. Ejemplo: cobalto, plutonio.

a) Rayos Alfa: No viajan muy lejos en el aire (aproximadamente 7 cm como


máximo) y pueden ser detenidos con una hoja de papel. Estas partículas
no penetran la piel.

b) Rayos Beta: Son partículas más pequeñas y viajan 8 veces más rápido
que los alfa. Pueden ser detenidas con una lámina de aluminio de 1/24
de pulgada.

c) Rayos Gamma: Tienen un poder de penetración de más de 100 veces que


los rayos beta y más de 10,000 veces que los rayos alfa. Pueden traspasar
la piel y causar daños en órganos internos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 205 PLU_10_889


8. Clase: Corrosivos

Causan daños al tejido dérmico y corroen o debilitan al acero y aluminio.


Algunos reaccionan con el agua. Ejemplo: ácido sulfúrico.

9. Clase: Misceláneos

Esta clase está compuesta por materiales peligrosos no incluidos en otra clase
de riesgos durante el transporte. Pueden ser anestésicos o nocivos o causar
irritaciones. Ejemplo: cal viva.

6.10.5.2 Norma NFPA 704

El sistema de información se basa en el "rombo de la Norma 704", que


representa visualmente la información sobre tres categorías de riesgo: salud,
inflamabilidad y reactividad, además del nivel de gravedad de cada uno.
También señala dos riesgos especiales: la reacción con el agua y su poder
oxidante. El rombo está pensado para ofrecer una información inmediata,
incluso a costa de cierta precisión, y no hay que ver en él más de lo que
estrictamente indica. La salud, inflamabilidad y reactividad están identificadas
y clasificadas en una escala de 0 a 4, dependiendo del grado de peligro que
presenten.

El sistema de rotulación de la National Fire Protection Association (NFPA) es un


sistema estandarizado que utiliza números y colores para definir peligros
básicos de un material peligroso.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 206 PLU_10_889


• Azul: Salud
000115
• Rojo: Inflamabilidad
• Amarillo: Reactividad
• Blanco: Indicaciones Especiales

Figura 1 Sistema de Rotulación de la NFPA

6.10.6 Medidas Especificas Subproyectos Sísmica 2D y Sísmica 3D

6.10.6.1 Manejo de Hidrocarburos

• En Campamentos Sub Base

Dentro de los campamentos sub base se acondicionaran áreas para el


almacenamiento temporal del combustible y lubricantes que serán utilizados
para abastecer a los generadores de energía, helicópteros y el equipo de
perforación (taladro portátil). El almacenamiento principal de combustible y
lubricantes se realizará en estos campamentos.

El almacenamiento de combustibles y lubricantes se realizará en áreas, que


cumplirán las siguientes condiciones:

Seleccionar un lugar alejado, como mínimo, 10 m de un cuerpo de agua,


preferentemente en planicies.
El área deberá ser impermeabilizada, cercada y con cubierta techada. Se
acondicionarán canales de drenaje en todo el perímetro, con descarga
hacia un skimmer (trampa de grasas). El área contará con ventilación
adecuada.
El dique de contención estará revestido completamente con

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 207 PLU_10_889


geomembrana. La capacidad del recinto será del 110% del volumen de
combustible almacenado.
Dentro y fuera del recinto se colocará la señalización apropiada extintor
contra incendios y Kit de control de derrames.
Todos los recipientes contarán con señalización adecuada. En el lugar se
mantendrán las hojas de seguridad (MSDS) y el inventario del
combustible almacenado. Asimismo, se presentarán registros de manejo
de materiales, en este caso combustibles, utilizados en la gestión de
almacenes.
En el área del pit de combustibles se colocarán recipientes para residuos
con el código de colores correspondiente.

• En Campamentos Volantes

El almacenamiento temporal de combustibles y lubricantes para los


generadores y taladro portátil en los campamentos volantes y zonas de
descarga cumplirán las siguientes condiciones:

Se seleccionará un lugar alejado, de un cuerpo de agua, preferentemente


en una zona plana.
Se acondicionará un pit con diques de contención, los mismos que serán
revestidos completamente con geomembrana. La capacidad del recinto
será del 110% del volumen de combustible almacenado.
Cerca al área de almacenamiento se colocará un Kit de control de
derrames y un recipiente para residuos peligrosos.
El combustible almacenado dispondrá de una cubierta de material
impermeable de tamaño suficiente que cubra todo el área (superior y
lateral) del lugar de almacenamiento.

• Algunas consideraciones adicionales:

o Las operaciones de carga y descarga de combustible serán


desarrolladas por el personal adecuado y entrenado para estas
actividades.
o Se deberán realizar simulacros de respuesta en caso de derrames
para probar la efectividad del Plan de Contingencias, con el
personal involucrado.
o Se capacitará al personal para lograr una actuación oportuna y
efectiva en caso de ocurrencia de un derrame (Ver Plan de
Capacitación Sección 6.16).
o El personal contará con los Equipos de Protección Personal
necesarios para el desarrollo de sus labores.

6.10.6.2 Manejo de Materiales Explosivos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 208 PLU_10_889


000116
El almacenamiento y manipulación de materiales explosivos deberá realizarse
de acuerdo con las siguientes normas:

• Los explosivos deberán almacenarse según Normas y Procedimientos


del Reglamento de la Dirección de Control de Armas, Munición y
Explosivos de Uso Civil (DISCAMEC).
• Los depósitos para explosivos deberán estar construidos a prueba de
balas (con paredes techos y pisos forrados de madera), tener puertas
provistas de candados y llaves de seguridad, conexión a tierra en caso
de estructura metálica, contar con pararrayos, tener instalaciones
eléctricas a prueba de explosión y evitar que los cables de transmisión
eléctrica y/o data pasen sobre ellos.
• Estará prohibido guardar los explosivos fuera de los polvorines o
depósitos. Los fulminantes deberán almacenarse en depósitos diferentes.
• El procedimiento para abrir o remover los explosivos y fulminantes de
su empaque original deberá realizarse fuera de los depósitos.
• Las cajas que contienen explosivos no deberán colocarse en contacto con
las paredes. Deberán apilarse de acuerdo a instrucciones del fabricante.
• Los depósitos de explosivos deberán ser revisados semanalmente, estar
provistos de avisos o letreros de seguridad que los identifiquen
claramente y tener extintores adecuados contra incendios.
• Los explosivos no utilizados deberán ser devueltos al fabricante, de
acuerdo a los procedimientos de seguridad del fabricante.
• Las operaciones con explosivos serán conducidas y ejecutadas por
personal experimentado, entrenado y competente.

Otras disposiciones que deberá cumplir el personal autorizado se mencionan a


continuación:

• Solo deberán manejar explosivos las personas que cuenten con la


autorización de la DISCAMEC.
• Siempre se deberá manejar los explosivos con cuidado, nunca
golpearlos.
• Siempre se mantendrán los cables de los fulminantes en cortocircuito.
• No se deberán exponer o colocar explosivos al calor.
• Nunca se deberá tratar de abrir o romper un explosivo.
• No se deberá llevar ropa o accesorios capaces de producir electricidad
estática.
• No se deberá trabajar con explosivos cerca del polvorín.
• Nunca se deberá dejar los explosivos desatendidos.
• No hacer fuego ni fumar a una distancia menor de 30 m a cualquier

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 209 PLU_10_889


explosivo.

Para el transporte de explosivos y fulminantes hacia los frentes de trabajo


(líneas sísmicas) se deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

• Está prohibido fumar cuando se está transportando explosivos.


• Los explosivos y fulminantes deberán transportarse separadamente, en
cajas de madera para evitar la inducción electromagnética.
• Está prohibido el uso de la radio cuando se está transportando
fulminantes.

Las hojas de Seguridad de Explosivos se detallan en el Anexo 6D-1.

6.10.6.3 Manejo de Productos Químicos

En los campamentos Sub Base se acondicionará áreas para el almacenamiento


temporal de productos químicos. El almacenamiento deberá al menos
proteger y/o aislar las sustancias químicas de los agentes ambientales y
realizarse en áreas impermeabilizadas.

En el manejo de productos químicos se tomará en cuenta lo siguiente:

• Según el Artículo 75º del Reglamento de Exploración y Explotación de


Hidrocarburos, el uso y manejo de sustancias químicas se efectuará de
acuerdo a los lineamientos del Manejo Seguro de Sustancias Químicas.
Las áreas de almacenamiento deberán encontrarse distantes de las áreas
de trabajo.
• La persona a cargo del manejo de productos químicos coordinará el
almacenamiento según la cantidad, el tamaño, el tipo, la presentación
física y la compatibilidad.
• El almacén de productos químicos deberá poseer un piso duro y un
techo resistente a fin de proteger a los productos de la lluvia.
• La cuestión de la compatibilidad es fundamental. No se deberá
almacenar productos incompatibles cercanos debido a las posibles
reacciones.
• Todos los trabajadores deberán utilizar el equipo de protección
establecido, por ejemplo, guantes, lentes, filtros de vapor, etc.
• Cada producto deberá estar identificado y se deberá contar con las
correspondientes hojas de seguridad (MSDS) en el lugar.
• No deberá existir ningún obstáculo en el camino utilizado para la carga
y descarga de productos en el depósito.
• El almacenamiento de gasolina o diesel en el almacén de productos
químicos quedará terminantemente prohibido.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 210 PLU_10_889


• No se permitirá fumar en el área del depósito.
000117
• Antes de manipular un producto químico, el personal deberá leer la hoja
de seguridad (MSDS) con el fin de conocer el riesgo que implica y tomar
todas las precauciones necesarias.
• El personal deberá leer todas las etiquetas para verificar que se está
usando el producto correcto.
• Se realizará un inventario específico de los productos químicos y el
stock diario existente.
• En los lugares de almacenamiento se contará con extintores certificados
y Kit de respuesta de emergencias.

Las hojas de Seguridad de las Sustancias Químicas se adjuntan en el Anexo 6D-


1.

6.10.7 Medidas Especificas Subproyecto Perforación de Pozos

6.10.7.1 Manejo de Hidrocarburos

En las locaciones de perforación se requiere combustible y lubricantes para el


funcionamiento de los generadores, maquinarias y el equipo de perforación,
por lo mismo se habilitarán áreas de almacenamiento temporal de
combustible y lubricantes.

El almacenamiento de combustibles y lubricantes se realizará en áreas


prefabricadas, que cumplirán las siguientes condiciones:

• Se deberá seleccionar un lugar apropiado, alejado, como mínimo, 10 m


de un cuerpo de agua, preferentemente en planicies.
• El área deberá ser impermeabilizada, cercada y con cubierta techada. Se
acondicionarán canales de drenaje en todo el perímetro, con descarga
hacia un skimmer. El área contará con ventilación adecuada.
• El dique de contención estará revestido completamente con
geomembrana. La capacidad del recinto será del 110% del volumen de
combustible almacenado.
• Dentro y fuera del recinto se colocará la señalización apropiada, extintor
contra incendios y Kit de control de derrames.
• Todos los recipientes contarán con señalización adecuada. En el lugar se
mantendrán las hojas de seguridad (MSDS) y el inventario del
combustible almacenado. Asimismo, se presentarán registros de manejo
de materiales, en este caso combustibles, utilizados en la gestión de
almacenes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 211 PLU_10_889


• En el área del pit de combustibles se colocarán recipientes para residuos
con el código de colores correspondiente.

Algunas consideraciones adicionales:

• Las operaciones de carga y descarga de diesel serán desarrolladas por el


personal entrenado para estas actividades.
• Se realizarán inspecciones de rutina de las áreas de influencia.
• Se deberán realizar simulacros de respuesta en caso de derrames para
probar la efectividad del Plan de Contingencias, con el personal
involucrado.
• La capacitación del personal para lograr una actuación oportuna y
efectiva en caso de ocurrencia de un derrame (Ver Plan de Capacitación
Sección 6.16).
• El personal contará con los Equipos de Protección Personal necesario
para el desarrollo de sus labores.

6.10.7.2 Manejo de Productos Químicos

En las locaciones se acondicionará un área para el almacenamiento temporal


de los productos químicos. El almacenamiento deberá al menos proteger y/o
aislar los productos químicos de los agentes ambientales y se realizará en
áreas impermeabilizadas.

En el manejo de productos químicos se tomará en cuenta lo siguiente:

• Según el Artículo 75º del Reglamento de Exploración y Explotación de


Hidrocarburos, el uso y manejo de sustancias químicas se efectuará de
acuerdo a los lineamientos del Manejo Seguro de Sustancias Químicas.
Las áreas de almacenamiento deberán encontrarse distantes de las áreas
de trabajo.
• La persona a cargo del manejo de productos químicos coordinará el
almacenamiento según la cantidad, el tamaño, el tipo, la presentación
física y la compatibilidad.
• El almacén de productos químicos deberá poseer un piso duro y un
techo resistente a fin de proteger a los productos de la lluvia.
• La cuestión de la compatibilidad es fundamental. No se deberá
almacenar productos incompatibles cercanos debido a las posibles
reacciones.
• Todos los trabajadores deberán utilizar el equipo de protección
establecido, por ejemplo: guantes, lentes, filtros de vapor, etc.
• Cada producto deberá estar identificado y se deberá contar con las
correspondientes hojas de seguridad (MSDS) en el lugar.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 212 PLU_10_889



000118
No deberá existir ningún obstáculo en el camino utilizado para la carga
y descarga de productos en el depósito.
• El almacenamiento de gasolina o diesel en el almacén de productos
químicos quedará terminantemente prohibido.
• No se permitirá fumar en el área del depósito.
• Antes de manipular un producto químico, el personal deberá leer la hoja
de seguridad (MSDS) con el fin de conocer el riesgo que implica y tomar
todas las precauciones necesarias.
• El personal deberá leer todas las etiquetas para verificar que se está
usando el producto correcto.
• Se verificará que el producto no haya cambiado, al igual que la
reactividad o la composición.
• Se verificará que las condiciones de trabajo no causen un riesgo
potencial debido a los cambios de temperatura, presión o a la reacción
con otros componentes.
• Cuando se manipulen productos químicos, todas las conexiones y
válvulas de las líneas deberán estar identificadas correctamente.

Las hojas de Seguridad de las Sustancias Químicas se adjuntan en el Anexo 6D-


1.

6.10.7.3 Manejo de Materiales Radiactivos

Durante el almacenamiento y manipulación de material radioactivo se


implementarán las siguientes medidas:

• La supervisión de Seguridad y Medio Ambiente de Pluspetrol verificará


que los materiales sean manipulados, almacenados y dispuestos de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y
buenas prácticas internacionales, descritos en los Planes de Manejo de
las empresas contratistas especializadas en el uso de este tipo de
materiales.
• El Contratista contará con el permiso del IPEN y el personal a cargo de
manipular las herramientas que poseen la fuente radioactiva contará con
licencia de operación del IPEN.
• El personal que maniobre la fuente radioactiva contará con un dosímetro
personal, el cual será cambiado trimestralmente, en cumplimiento con el
Reglamento de Seguridad Radiológica del IPEN.
• Los bultos que contengan materiales radioactivos deberán separarse
durante el transporte y almacenamiento de:
- Los lugares ocupados por personas.
- Otras mercancías peligrosas (químicos, hidrocarburos).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 213 PLU_10_889


Durante el traslado del material radioactivo, se seguirán las siguientes
indicaciones:

• Para el traslado del material radiactivo se utilizarán contenedores y


bultos autorizados.
• El transportista será responsable de que los bultos y contenedores se
encuentren visibles, asegurados a la estructura del vehículo y
debidamente etiquetados.
• Cuando se traslade la fuente radiactiva fuera de su lugar de
almacenamiento autorizado, el titular del registro deberá notificar por
escrito a la autoridad nacional indicando la fecha, equipo previsto a
transportarse, medio de transporte, persona responsable, medios
previstos para su almacenamiento temporal en campo, fecha estimada
de retorno, entre los más importantes.
• Si se produce un accidente que implique un posible peligro de radiación,
deberán tomarse las siguientes medidas:
Mantener a todas las personas no autorizadas fuera del lugar del
accidente.
Se dará aviso inmediatamente a los supervisores de Pluspetrol en
el lugar del suceso. Asimismo se deberá notificar de inmediato a la
autoridad nacional y/o al Servicio Nacional de Atención de
Emergencias Radiólogas (SENAER).
Procurar advertir a las autoridades locales sobre los posibles
peligros.
Si el material radioactivo, ya sea una fuente encapsulada o material
trazador, está intacto, retirarlo de la zona inmediata y colocarlo en
un lugar cerrado con llave o vigilado. Si existe la más ligera
posibilidad de contaminación, utilizar un medidor de
reconocimiento para examinar cuidadosamente la zona y el
equipo.
Aislar y etiquetar los desperdicios radioactivos y los materiales
contaminados.
Preparar un informe completo del incidente, el cual deberá incluir
los elementos contaminados, los niveles de radiación y el método
de descontaminación empleado.

Las hojas de seguridad de los materiales radioactivos se detallan en el Anexo


6D-1.

6.10.7.4 Manejo de Materiales Explosivos

El almacenamiento y manipulación de materiales explosivos deberá realizarse


de acuerdo con las siguientes normas:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 214 PLU_10_889



000119
Los explosivos deberán almacenarse según Normas y Procedimientos
del Reglamento de la Dirección de Control de Armas, Munición y
Explosivos de Uso Civil (DISCAMEC).
• Los depósitos para explosivos deberán estar construidos a prueba de
balas (con paredes techos y pisos forrados de madera), tener puertas
provistas de candados y llaves de seguridad, conexión a tierra en caso
de estructura metálica, contar con pararrayos, tener instalaciones
eléctricas a prueba de explosión y evitar que los cables de transmisión
eléctrica y/o data pasen sobre ellos.
• Estará prohibido guardar los explosivos fuera de los polvorines o
depósitos. Los fulminantes deberán almacenarse en depósitos diferentes.
• El procedimiento para abrir o remover los explosivos y fulminantes de
su empaque original deberá realizarse fuera de los depósitos.
• Las cajas que contienen explosivos no deberán colocarse en contacto con
las paredes. Deberán apilarse de acuerdo a instrucciones del fabricante.
• Los depósitos de explosivos deberán ser revisados semanalmente, estar
provistos de avisos o letreros de seguridad que los identifiquen
claramente y tener extintores adecuados contra incendios.
• Los explosivos no utilizados en el plazo máximo de un año, deberán ser
devueltos al fabricante o destruidos bajo su supervisión, de acuerdo a
los procedimientos de seguridad del fabricante.
• Las operaciones con explosivos serán conducidas y ejecutadas por
personal experimentado, entrenado y competente.

Otras disposiciones que deberá cumplir el personal autorizado se mencionan a


continuación:

• Solo deberán manejar explosivos las personas que cuenten con la


autorización de la DISCAMEC.
• Siempre se deberá manejar los explosivos con cuidado, nunca
golpearlos.
• Siempre se mantendrán los cables de los fulminantes en cortocircuito.
• No se deberán exponer o colocar explosivos al calor.
• Nunca se deberá tratar de abrir o romper un explosivo.
• No se deberá llevar ropa o accesorios capaces de producir electricidad
estática.
• No se deberá trabajar con explosivos cerca del polvorín.
• Nunca se deberá dejar los explosivos desatendidos.
• No hacer fuego ni fumar a una distancia menor de 30 m a cualquier
explosivo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 215 PLU_10_889


Para el transporte de explosivos y fulminantes deberá cumplir con las
siguientes disposiciones:

• Está prohibido fumar cuando se está transportando explosivos.


• Los explosivos y fulminantes deberán transportarse separadamente, en
cajas de madera para evitar la inducción electromagnética.
• Está prohibido el uso de la radio cuando se está transportando
fulminantes.

Las hojas de Seguridad de Explosivos se detallan en el Anexo 6D-1.

6.10.8 Medidas Específicas Subproyecto Línea de Conducción

6.10.8.1 Manejo de Hidrocarburos

El combustible y lubricantes que se requerirán para el funcionamiento de los


generadores, vehículos y maquinaria pesada, serán almacenados en los
campamentos temporales, en área acondicionadas para este fin.

El almacenamiento de combustibles y lubricantes se realizará en áreas


prefabricadas, que cumplirán las siguientes condiciones:

• Se deberá seleccionar un lugar apropiado, alejado, como mínimo, 10 m


de un cuerpo de agua, preferentemente en planicies.
• El área deberá ser impermeabilizada, cercada y con cubierta techada. Se
acondicionarán canales de drenaje en todo el perímetro, con descarga
hacia un skimmer. El área contará con ventilación adecuada.
• El dique de contención estará revestido completamente con
geomembrana. La capacidad del recinto será del 110% del volumen de
combustible almacenado.
• Dentro y fuera del recinto se colocará la señalización apropiada, extintor
contra incendios y Kit de control de derrames.
• Todos los recipientes contarán con señalización adecuada. En el lugar se
mantendrán las hojas de seguridad (MSDS) y el inventario del
combustible almacenado. Asimismo, se presentarán registros de manejo
de materiales, en este caso combustibles, utilizados en la gestión de
almacenes.
• En el área del pit de combustibles se colocarán recipientes para residuos
con el código de colores correspondiente.

Algunas consideraciones adicionales:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 216 PLU_10_889



000120
Las operaciones de carga y descarga de diesel serán desarrolladas por el
personal adecuado y entrenado para estas actividades.
• Se realizarán inspecciones de rutina de las áreas de influencia.
• Se deberán realizar simulacros de respuesta en caso de derrames para
probar la efectividad del Plan de Contingencias, con el personal
involucrado.
• La capacitación del personal para lograr una actuación oportuna y
efectiva en caso de ocurrencia de un derrame (Ver Plan de Capacitación
Sección 6.16).
• El personal contará con los Equipos de Protección Personal necesario
para el desarrollo de sus labores.

6.10.8.2 Manejo de Productos Químicos

En los campamentos temporales se acondicionarán áreas para el


almacenamiento temporal de productos químicos que se usarán en el
proyecto, principalmente pinturas, solventes, adhesivos. El almacenamiento
deberá al menos proteger y/o aislar los productos químicos de los agentes
ambientales y serán realizadas en áreas impermeabilizadas.

En el manejo de sustancias químicas se tomará en cuenta lo siguiente:

• Según el Artículo 75º del Reglamento de Exploración y Explotación de


Hidrocarburos, el uso y manejo de sustancias químicas se efectuará de
acuerdo a los lineamientos del Manejo Seguro de Sustancias Químicas.
Las áreas de almacenamiento deberán encontrarse distantes de las áreas
de trabajo.
• La persona a cargo del manejo de productos químicos coordinará el
almacenamiento según la cantidad, el tamaño, el tipo, la presentación
física y la compatibilidad.
• El almacén de productos químicos deberá poseer un piso duro y un
techo resistente a fin de proteger a los productos de la lluvia.
• La cuestión de la compatibilidad es fundamental. No se deberá
almacenar productos incompatibles cercanos debido a las posibles
reacciones.
• Todos los trabajadores deberán utilizar el equipo de protección
establecido, por ejemplo: guantes, lentes, filtros de vapor, etc.
• Cada producto deberá estar identificado y se deberá contar con las
correspondientes hojas de seguridad (MSDS) en el lugar.
• No deberá existir ningún obstáculo en el camino utilizado para la carga
y descarga de productos en el depósito.
• El almacenamiento de gasolina o diesel en el almacén de productos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 217 PLU_10_889


químicos quedará terminantemente prohibido.
• No se permitirá fumar en el área del depósito.
• Antes de manipular un producto químico, el personal deberá leer la hoja
de seguridad (MSDS) con el fin de conocer el riesgo que implica y tomar
todas las precauciones necesarias.
• El personal deberá leer todas las etiquetas para verificar que se está
usando el producto correcto.
• Se verificará que el producto no haya cambiado, al igual que la
reactividad o la composición.
• Se verificará que las condiciones de trabajo no causen un riesgo
potencial debido a los cambios de temperatura, presión o a la reacción
con otros componentes.
• Cuando se manipulen productos químicos, todas las conexiones y
válvulas de las líneas deberán estar identificadas correctamente.

Las hojas de Seguridad de las Sustancias Químicas se adjuntan en el Anexo 6D-


1.

6.10.8.3 Manejo de Materiales Radiactivos

Para las pruebas de gammagrafía de la tubería, en la etapa constructiva, se


usarán píldoras radioactivas debidamente encapsuladas.

Durante el almacenamiento y manipulación de material radioactivo se


seguirán las siguientes recomendaciones:

• La supervisión de Seguridad y Medio Ambiente de Pluspetrol verificará


que los materiales sean manipulados, almacenados y dispuestos de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y
buenas prácticas internacionales, descritos en los Planes de Manejo de
las empresas contratistas especializadas en el uso de este tipo de
materiales.
• El Contratista contará con el permiso del IPEN. El personal a cargo de
manipular las herramientas que poseen la fuente radioactiva contará con
licencia de operación del IPEN.
• El personal que maniobre la fuente radioactiva contará con un dosímetro
personal, el cual será cambiado trimestralmente, en cumplimiento con el
Reglamento de Seguridad Radiológica del IPEN.
• Los bultos que contengan materiales radioactivos deberán separarse
durante el transporte y almacenamiento de:
- Los lugares ocupados por personas.
- Otras mercancías peligrosas (químicos, hidrocarburos).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 218 PLU_10_889


000121
Durante el traslado del material radioactivo, se seguirán las siguientes
indicaciones:
• Para el traslado del material radiactivo se utilizarán contenedores y
bultos autorizados.
• El transportista será responsable de que los bultos y contenedores se
encuentren visibles, asegurados a la estructura del vehículo y
debidamente etiquetados.
• Cuando se traslade la fuente radiactiva fuera de su lugar de
almacenamiento autorizado, el titular del registro deberá notificar por
escrito a la autoridad nacional indicando la fecha, equipo previsto a
transportarse, medio de transporte, persona responsable, medios
previstos para su almacenamiento temporal en campo, fecha estimada
de retorno, entre los más importantes.
• Si se produce un accidente que implique un posible peligro de radiación,
deberán tomarse las siguientes medidas:
Mantener a todas las personas no autorizadas fuera del lugar del
accidente.
Se dará aviso inmediatamente a supervisores de EHS Pluspetrol en
el lugar del suceso. Asimismo se deberá notificar de inmediato a la
autoridad nacional y/o al Servicio Nacional de Atención de
Emergencias Radiólogas (SENAER).
Procurar advertir a las autoridades locales sobre los posibles
peligros.
Si el material radioactivo, ya sea una fuente encapsulada o material
trazador, está intacto, retirarlo de la zona inmediata y colocarlo en
un lugar cerrado con llave o vigilado. Si existe la más ligera
posibilidad de contaminación, utilizar un medidor de
reconocimiento para examinar cuidadosamente la zona y el
equipo.
Aislar y etiquetar los desperdicios radioactivos y los materiales
contaminados.
Preparar un informe completo del incidente, el cual deberá incluir
los elementos contaminados, los niveles de radiación y el método
de descontaminación empleado.

Las hojas de seguridad de los materiales radioactivos se detallan en el Anexo


6D-1.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 219 PLU_10_889


6.11 PLAN DE MANEJO DE SÓLIDOS Y EFLUENTES DE PERFORACIÓN

6.11.1 Introducción

El presente plan establece los lineamientos generales para realizar un


adecuado manejo de los sólidos (cortes de perforación) y efluentes generados
durante la perforación de pozos en cada una de las locaciones.

6.11.2 Objetivos

Establecer normas operativas de acuerdo a la legislación aplicable y


estándares internacionales, para el manejo de residuos generados en las
actividades de perforación, a fin de prevenir o minimizar el daño al ambiente
y las personas.

6.11.3 Alcance

Los lineamientos establecidos en el presente plan son aplicables a las


actividades a desarrollar en el subproyecto de perforación de pozos.

6.11.4 Desarrollo del Plan

6.11.4.1 Sistema de Control de Sólidos de Perforación

El sistema de control de sólidos de perforación cuenta con las siguientes


etapas secuenciales:

• Recepción: los cortes de perforación, conjuntamente con el lodo del


sistema de recirculación, son enviados a un tanque para su posterior
bombeo a las zarandas de forma uniforme.
• Zarandeo: para esto se disponen de dos tipos de zarandas:
o Zarandas de movimiento circular, que hacen un corte inicial en los
sólidos mientras sale el lodo del pozo. Este primer corte de los
sólidos permite que el equipo a utilizar más adelante tenga mayor
eficiencia.
o Zarandas secundarias de movimiento lineal, que emplean un área
de filtración grande y movimiento lineal para efectuar un corte
secundario en los sólidos de perforación que salen del pozo con el
fin de aumentar la eficiencia del sistema.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 220 PLU_10_889


000122
• Entrampamiento: mediante una trampa de arena se acumulan y retiran
los sólidos de mayor tamaño por medio del asentamiento de partículas.
Estos sólidos serán depositados junto con los cortes de perforación
humectados.
• Acondicionamiento: a través de un desarenador y un separador de limo
se retiran los sólidos aun presentes. Se procesan los finos por medio de
un filtro vibratorio para evitar la pérdida de líquido excesivo y
minimizar el impacto ambiental.
• Centrifugado: conformado por centrífugas ubicadas en la etapa final del
sistema de remoción de sólidos, retirando los sólidos más finos
(2 micras) remanentes en el lodo después de pasar por las etapas
anteriores. Estos sólidos finos son los más perjudiciales en cuanto a las
propiedades de lodo porque permiten la recuperación de baritina y en
consecuencia, disminuyen la densidad del lodo.

El exceso de lodo del sistema activo se almacena en tanques, para re-usarlo


tanto como sea posible. El lodo que no puede re-usarse se envía al sistema de
deshidratación de fluidos de perforación, el cual consiste en la adición de
productos químicos coagulantes que desestabilizan las partículas sólidas en
suspensión y productos floculantes que aglomeran esas partículas
desestabilizadas, para formar otras de mayor tamaño y lograr que se separen
de la fase líquida de la suspensión.

De esta forma se pueden recuperar los aditivos líquidos del fluido de


perforación para recircularlos dentro del sistema activo en la perforación (de
ser requerido). La deshidratación permite disminuir las descargas líquidas al
ambiente, constituyéndose así en un procedimiento primordial para realizar la
disposición de residuos durante la perforación de pozos.

El agua que no se reutilizará en el proceso será enviada al sistema de


tratamiento de aguas residuales industriales de la perforación (tanques
australianos). La fracción sólida será enviada al sistema de recolección de
cortes de perforación para disponerla finalmente en la fosa destinada a los
cortes de perforación (Ver Figura 3).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 221 PLU_10_889


Figura 2 Sistema de Manejo de Sólidos de Perforación

CORTES DE PERFORACIÓN Y
LODO

ZARANDAS ACONDICIONAMIENTO CENTRIFUGADO LODOS A REUSO EN LA


SISTEMA DE CONTROL
DE LODOS PERFORACION –
SÓLIDOS –
SISTEMA ACTIVO
RECUPERACION DE
LODO Y SEPARACION
DE CORTES DE
PERFORACION

SISTEMA DE
PREPARACIÓN DE Unidad de preparación de lechada (donde se
CORTES PARA acondicionan los cortes en peso, Viscosidad)
REINYECCION

Zarandeo de los cortes a


REINYECCIÓN EN POZO
inyectar
PROFUNDO
Tamaño
dentro de
especificación
Gruesos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 222 PLU_10_889


000123
Medidas Generales de Prevención en el Circuito de Lodos

A continuación se identifican y describen las medidas necesarias a tener en


consideración en cada una de las etapas de la circulación de lodos:

• Preparación de lodos
• Bombeo de lodo (desde tanque de preparación a tubería de
perforación)
• Circulación del lodo en el pozo
• Retorno de los lodos junto con cortes de perforación
• Sistema de control de sólidos (separación de cortes de perforación:
lodos y residuos sólidos)
• Registros
• Mantenimiento

Preparación de Lodos

• Se priorizará la utilización de componentes que presenten menor


riesgo posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la
perforación. Se deberá seleccionar productos a usarse de acuerdo a
los avances de la perforación, los cuales deberán contar con sus
hojas de seguridad en idioma castellano.
• Solo se usarán lodos en base acuosa por ser estos los más
compatibles con el ambiente, de tal manera que todos los residuos
sean fácilmente tratados y dispuestos.
• Se mantendrá un inventario de todos los compuestos añadidos al
lodo de perforación, incluyendo todos los aditivos, registrando,
mediante ficha, los tipos y nombres de los productos químicos,
cantidad total (peso y/o volumen), con la finalidad de facilitar las
acciones en caso de una contingencia.
• Los lodos serán cuidadosamente manejados en recipientes
adecuados; no se usarán pozas de tierra para este fin. Los lodos de
perforación se prepararán en tanques metálicos (capacidad de 132
Bbl aproximadamente). Estos tanques son de acero al carbón de
tipo rectangular recubiertos en la parte interior con pintura
anticorrosiva y tienen agitadores con motor reductor eléctrico de
10 Hp de potencia.
• Se impermeabilizarán las áreas donde exista riesgo de derrame de
los lodos, al momento de la preparación del mismo. El área de
preparación de lodos deberá estar ubicada en una zona no
inundable, preferentemente en una zona topográficamente más
alta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 223 PLU_10_889


• Los recipientes (tanques metálicos), se instalarán en un área
techada y sobre superficie endurecida e impermeabilizada con
geomembrana, donde se acondicionarán diques que faciliten el
lavado y protejan las aguas freáticas. Asimismo, dicha área estará
rodeada de un canal perimetral que recoja los residuos líquidos
del área y que la aísle de las áreas aledañas con el fin de evitar el
incremento de los desechos a manejar.
• Los excedentes de los productos químicos que se utilizarán para la
preparación del lodo se embalarán de acuerdo a las características
físicas y químicas del producto y se almacenarán en lugares
cercanos al pozo donde se encuentren protegidos de los agentes
ambientales, siguiendo los lineamientos del Plan de Manejo de
Sustancias Peligrosas (Sección 6.10).
• El lugar de almacenamiento de productos químicos, será un área
impermeabilizada y techada, la cual deberá contar con sistemas de
doble contención, tendrá una ubicación opuesta a la fosa de quema
o quemador de gases de hidrocarburos de líquidos residuales de
pozos (diverter pit).

Bombeo de Lodo (desde Tanque de Preparación a Tubería de


Perforación)

• Se contará con registros diarios del volumen del lodo que ingresa
al pozo de perforación que indiquen: fecha, hora, peso y
temperatura de ingreso del lodo en el pozo y composición del lodo
descargado.
• El equipo de control de pozos estará en buen estado de
funcionamiento para una operación segura y eficiente.
• Las bombas serán instaladas sobre superficies impermeabilizadas
con la finalidad de que se proteja el suelo y facilite la limpieza. Las
bombas se instalarán bajo cubierta y esta se extenderá más allá del
canal perimetral, de tal manera que se evite la contaminación de
las aguas de lluvia.
• Se realizará una inspección de las conexiones entre los tanques
metálicos donde se prepararán los lodos hasta la tubería de
perforación con la finalidad de minimizar los riesgos de pérdida
de lodos.
• Se generará una ficha donde se incluirá las condiciones en las que
se encuentran las conexiones y el programa de mantenimiento.
• La plataforma contará con bermas, diques adecuadamente
dispuestos de manera de evitar contaminación del suelo debido a
derrames de lodo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 224 PLU_10_889


Circulación del Lodo en el Pozo
000124
• El equipo de perforación será revisado permanentemente para
detectar desperfectos, los cuales serán reparados inmediatamente.

Retorno de los Lodos Junto con Cortes de Perforación

• Se contará con tanques de acero (de aproximadamente 200 barriles


de capacidad) donde se acumulen los cortes de perforación,
provenientes del sistema de recirculación, para su posterior
bombeo a las zarandas.
• Los tanques de almacenamiento de lodos y las bombas, se
encontrarán en zonas impermeabilizadas que sean resistentes al
ataque químico y a la temperatura del fluido.
• Los tanques de recepción contarán con un indicador del nivel que
sirva para determinar el volumen del fluido de perforación. El
indicador de nivel del tanque deberá tener una alarma audiovisual
para el perforador.
• Se contará con una ficha diaria donde se registre el peso del lodo al
retorno, el registro de la presión de la bomba y el registro de la
temperatura de salida del lodo.

Sistema de Control de Sólidos (Separación de Cortes de Perforación:


Lodos y Residuos Sólidos)

• El sistema de control de sólidos de lodos estará provisto de


zarandas, desarenadores y centrífuga, los cuales contarán con
válvulas de seguridad, y serán inspeccionadas regularmente.
• Los accesorios complementarios como líneas, válvulas, conexiones,
mangueras, entre otros, serán los apropiados para resistir a las
presiones de trabajo, esfuerzos, temperaturas y vibraciones a los
que serán sometidos.
• El exceso de lodo del sistema activo será almacenado en tanques
con la finalidad de re-usarlo tanto como sea posible; en caso
contrario se enviarán al sistema de reinyección de cortes.
• Los tanques de almacenamiento de exceso de lodos, igualmente se
encontrarán en zonas impermeabilizadas que sean resistentes al
ataque químico y a la temperatura del fluido.
• Los sólidos de perforación (arenas, arcillas, etc.) producto del
zarandeo, desarenado y centrifugado, serán enviados al sistema de
reinyección de cortes.

Registros

• Se contará con un registro del lodo tratado, volumen y/o peso,


que será incorporado al sistema activo de lodos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 225 PLU_10_889


• Se realizará un informe de las condiciones del fluido de
perforación con las condiciones de entrada y salida del lodo y
consumo de materiales y químicas.

Mantenimiento

• Se implementarán programas de mantenimiento preventivo y


correctivo a toda la maquinaria y equipos electromecánicos que se
utilicen en el proceso de perforación y recirculación de lodos
(bombas, motores, vibradores, etc.).
• Se tendrá una ficha donde figuren las fechas de mantenimiento, los
trabajos efectuados y pendientes hasta su reparación total o
reemplazo.

Medidas Generales para el Almacenamiento en la Fosa Temporal de Cortes

A continuación se mencionan las medidas que serán adoptadas en las áreas


donde se ubicarán las pozas de cortes:
• Las pozas serán ubicas en áreas que se encuentren alejadas de cuerpos
de agua.
• Se verificará que el nivel freático se encuentre por debajo de los 4.5 m de
profundidad, que es nivel del fondo de la poza.
• El fondo de la poza será impermeabilizado con geomembrana y
compactado con una pendiente de aproximadamente 12-15º, tanto en el
eje longitudinal como transversal.
• Se techará la poza en toda su integridad con una estructura metálica,
para no permitir el ingreso de agua de lluvia.
• Finalizado el uso de la poza, se procederá a retirar la geomembrana y
rellenar la poza con material del lugar.
• Finalmente, la superficie será restaurada de acuerdo al Plan de
Revegetación.

6.11.4.2 Manejo de Efluentes de Perforación

Las siguientes prácticas y procedimientos serán implementados con el fin de


asegurar el nivel de calidad del proceso de tratamiento de los efluentes de
perforación.

Proceso de Tratamiento de Efluentes Líquidos de la Perforación

El proceso contemplará las siguientes etapas:

• Recolección: se recibirá el agua proveniente del sistema de


deshidratación de fluidos de perforación y de los canales externos de la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 226 PLU_10_889


000125
localización, se asegurará la mezcla y homogeneización del agua
colectada. Con posterioridad a la homogenización, se extraerán
muestras del primer tanque y se realizarán análisis de los principales
parámetros físico-químicos in situ como pH, turbidez y el color como
caracterización inicial, para luego continuar con la prueba de jarras (jar
test) que determinará la concentración y dosificación apropiada de los
productos químicos. De ser necesario, parte de estos líquidos se podrán
enviar al sistema de reinyección de cortes de perforación (preparación
de lechada).
• Floculación y Sedimentación: se iniciará el tratamiento con la respectiva
adición de químicos para facilitar los procesos de coagulación,
floculación y sedimentación. Se considerarán los factores de tiempo de
residencia, concentración de los productos químicos y agitación. La
aireación continua en cada tanque aumentará el oxígeno disuelto y
precipitará algunos iones metálicos como Fe, Mn, Al, etc. El tratamiento
comienza cuando se añaden coagulantes en la bomba de succión que
transfiere el agua del primer tanque al segundo. La coagulación hará
que las partículas suspendidas se desestabilicen y se podrá alcanzar el
proceso de floculación mediante una lenta agitación. La clarificación
final se obtiene mediante la sedimentación por gravedad en el mismo
tanque.
• Ajuste de Parámetros: esta etapa consistirá en el monitoreo de los
parámetros físicos químicos, a fin de darle mayor tiempo de
sedimentación, así como la neutralización. En esta etapa se realiza
también la desinfección del agua con hipoclorito de calcio.
• Vertimiento: el agua residual industrial tratada y cuya calidad se
encontrará de acuerdo a los estándares asumidos para el Proyecto, será
dispuesta en un cuerpo receptor, mientras no se encuentre habilitado el
pozo inyector.
El agua industrial será vertida a un cuerpo receptor siempre y cuando se
cumpla con las siguientes condiciones:
- El agua industrial será enviada a un sistema de tratamiento.
- Asegurar que las concentraciones de los parámetros a evaluarse
(pH, cloruros, entre otros) se encuentran debajo de los límites
máximos permisibles establecidos en el D.S. Nº 037-2008-PCM (Ver
Tabla 1).
- Se contará con la Autorización de la Autoridad Nacional del Agua.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 227 PLU_10_889


Tabla 38 Límites Máximos Permisibles – Efluentes Industrial

Parámetro Límite Máximo Permisible


Incremento de temperatura < 3 °C
pH 6-9
Aceites y grasas 20 mg/l
Cloro residual 0.2 mg/l
Cloruros 500 mg/l
Nitrógeno amoniacal 40 mg/l
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 50 mg/l
Demanda química de oxígeno (DQO) 250 mg/l
Hidrocarburos totales de petróleo 20 mg/l
Coliformes totales 1000 NMP/100 ml
Coniformes fecales 400 NMP/100 ml
Arsénico 0.2 mg/l
Bario 5 mg/l
Cadmio 0.1 mg/l
Cromo total 0.5 mg/l
Mercurio 0.02 mg/l
Fósforo 2 mg/l
Plomo 0.1 mg/l
Referencia: D.S. Nº 037-2008-PCM

En el caso que el pozo inyector de cortes de perforación se encuentre operativo


el agua industrial será mezclada con los cortes para su inyección.

En la siguiente figura se muestra el sistema de tratamiento de agua residual


industrial en las actividades de perforación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 228 PLU_10_889


000126
Figura 3 Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial
en las Actividades de Perforación

Fuente de Agua

Agua para la preparación del


lodo de perforación

Agua proveniente de la
deshidratación de lodos
(Tanques Australianos)


¿Necesidad de ser
reutilizado?

No

No
¿Existe Pozo Inyector?

Si

Sistema de Tratamiento de
Sistema de reinyección de Aguas Industriales
cortes

Vertimiento a Cuerpo
Receptor

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 229 PLU_10_889


6.11.4.3 Sistema de Reinyección de Cortes de Perforación

Como una medida de manejo ambientalmente compatible de los residuos


sólidos y efluentes de perforación, se ha considerado la disposición de estos en
un pozo inyector, el cual será perforado siempre y cuando el primer pozo
exploratorio tenga resultado positivo, de lo contrario los cortes de este primer
pozo serán reinyectados al mismo pozo exploratorio una vez finalizada la
perforación exploratoria. Antes de la reinyección, ya sea al pozo inyector o al
pozo exploratorio, los cortes serán almacenados temporalmente en fosas
habilitadas para tal fin.

La reinyección de recortes de perforación (CRI por su sigla en inglés, Cutting


Re-injection) es la técnica de disposición donde los recortes, lodo de
perforación y otros residuos de las actividades de perforación son mezclados
con agua formando una lechada y bombeados a alta presión al pozo inyector.

A continuación se describen las medidas a considerarse para esta actividad:

• En caso de contingencia se inyectarán los recortes en el espacio anular


del pozo, normalmente se selecciona para tal propósito el espacio anular
entre 9 5/8” y 7”.
• Basados en las formaciones identificadas en el yacimiento, la inyección
de estos recortes se realizará al intervalo 1,300 a 1,800 m.
• Las operaciones de inyección se realizará en forma discontinua a bajos
regímenes de bombeo (2 a 8 barriles por minuto).
• Cuando la inyección de la lechada sea discontinua, se contará con
tanques de almacenamiento con una capacidad de entre 150 a 500
barriles.
• Se usará una bomba de desplazamiento positivo (triplex) para inyectar la
lechada, y se dispondrá de una bomba de cementación como
contingencia. Estos equipos se disponen en arreglos compactos para que
ocupen el mínimo espacio en locaciones y deberán estar en perfecto
estado de funcionamiento.

En la siguiente figura se muestra un esquema de la disposición del sistema de


inyección previsto para una locación:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 230 PLU_10_889


000127
Figura 4 Sistema Tratamiento de Cortes para Inyección

2 5

3
13
3
6

17

17
14
17

17 12
16 11
16 15
10

19 16
18
16 9
8

SW 01072 P

1 Línea de Flujo
2 Caja Distribuidora de Flujo
3 Zarandas del sistema (BEM 600)
4 Centrífugas (CD 500)
5 Descarga Sólida de Centrífuga
6 Bandeja de descarga de cortes
7 Descarga fuera deborda
8 Unidad de Preparación de Lechada
9 Tanque de material grueso
10 Tanque de Material fino
11 Zaranda clasificadora
12 Tanque de mantenimineto de lechada
13 Bomba de Inyección de alta presión
14 Cabezal de Re-Inyección
15 Fuelle CleanCut
16 Valvula de doble via
17 Bomba ISO
18 Cortes almacenados a Re-Inyección

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 231 PLU_10_889


6.12 PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

6.12.1 Introducción

Este Plan constituye una herramienta de verificación de la implementación y


resultado de las acciones recomendadas en los distintos programas
ambientales del presente Plan de Manejo Ambiental, asimismo, permite
realizar un seguimiento de la evolución de los indicadores que se adopten
para medir el desempeño ambiental de los subproyectos Sísmica 2D y 3D,
Perforación de Pozos y Línea de Conducción, tanto dentro como fuera de la
Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti – RTKNN, ubicada dentro de la
Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu (ZA PNM).

El presente Plan pretende ser dinámico, de manera concordante con las


actividades que se realizarán, por lo cual será actualizado en forma simultánea
al desarrollo de las actividades de los Subproyectos, informándose de los
cambios a la autoridad competente en los reportes mensuales de acuerdo al
DS 015-2006-EM.

La realización del monitoreo estará a cargo de un laboratorio externo


debidamente acreditado por INDECOPI y que cumpla con los requisitos
metodológicos solicitados por Pluspetrol.

6.12.2 Objetivo

El objetivo general del Plan de Monitoreo de la Calidad Ambiental (PMCA) es


medir, controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención y
mitigación establecidas por Pluspetrol en el Plan de Manejo Ambiental del
presente EIA, a fin de minimizar los impactos ambientales negativos que
puedan generarse a partir de las actividades de los Subproyectos.

Los objetivos específicos del presente plan son:

• Realizar el seguimiento periódico de los distintos factores ambientales


(aire, suelo y agua, principalmente) dentro y fuera de la RTKNN, con el
fin de identificar la afectación de los mismos en etapas tempranas, que
permitan la implementación de medidas correctivas no consideradas
inicialmente o modificaciones de las ya existentes.
• Caracterizar las emisiones y efluentes que genere el Proyecto, a fin de
evaluar el cumplimiento de los estándares aplicables y el impacto que
puedan originar en los diferentes medios ambientales.
• Proporcionar, a las autoridades pertinentes y partes interesadas,
información de la calidad ambiental de los diferentes frentes de trabajo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 232 PLU_10_889


000128
durante las actividades de los Subproyectos y de esta manera demostrar
el grado de efectividad de las medidas de mitigación implementadas.

6.12.3 Alcance

El presente plan es aplicable a todas las actividades delineadas para cada


etapa de los subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y Línea
de Conducción que comprende el Proyecto de Ampliación del Programa de
Exploración y Desarrollo del Lote 88.

6.12.4 Monitoreo del Subproyecto Sísmica 2D y 3D

El Subproyecto de Sísmica 2D y 3D comprende áreas al interior de la RTKNN,


que también es la ZA PNM, así como áreas que se superponen a las
comunidades nativas de Segakiato, Cashiriari y Ticumpinía, razón por la cual
el monitoreo estará dirigido a evaluar la calidad ambiental de ambas zonas.

Por las características del Subproyecto Sísmica 2D y 3D, el monitoreo


ambiental comprenderá los siguientes componentes:

• Monitoreo de la calidad del agua superficial


• Monitoreo de calidad de aire
• Monitoreo de emisiones gaseosas
• Monitoreo de ruido ambiental
• Monitoreo de suelos

6.12.4.1 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial

Estará dirigido a evaluar las condiciones de los cuerpos de agua durante el


desarrollo del subproyecto Sísmica 2D y 3D, en comparación con los
resultados de la línea base. Cabe indicar que los efluentes líquidos domésticos
procedentes de los Campamentos Sub-base, serán tratados en una planta de
tratamiento y posteriormente infiltrados en el suelo, por lo cual no existirá
vertimiento.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados se encuentran indicados en la Tabla 39. La


frecuencia de monitoreo de la calidad de agua superficial durante las etapas
de Movilización y Adquisición de Datos de la Sísmica 2D y 3D será mensual.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 233 PLU_10_889


Tabla 39 Parámetros y Frecuencia de Medición para Calidad de Agua Superficial
durante la Sísmica 2D y 3D

Parámetro Frecuencia
Caudal
pH
Temperatura
Conductividad
Sólidos Suspendidos Totales
Sólidos Disueltos Totales
Oxígeno Disuelto
Nitrógeno Amoniacal
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Fósforo Total
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)
Aceites y Grasas
Fenoles Mensual
Arsénico
Aluminio
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Plomo
Mercurio
Níquel
Zinc
Coliformes fecales
Coliformes totales

Estaciones de Monitoreo

Para este recurso (agua superficial) se prevé un monitoreo que incluya


estaciones cercanas a los Campamentos Sub Base Armihuari Norte y KP 19
que se instalarán para la Sísmica 2D, y los Campamentos Sub-base San Martín
3 y Kimaro Norte correspondientes a la Sísmica 3D.

En la Tabla 40 se muestra la ubicación y descripción de las estaciones de


monitoreo de calidad de agua (ver Anexo 6E-1.1 y 6E- 2.1, Mapa de Ubicación de
las Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial).

Tabla 40 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Agua Superficial durante la


Sísmica 2D y 3D

Coordenadas UTM
Campamento Estación de
Ubicación Descripción WGS 84 – Zona 18S
Sub-base Monitoreo
E N
Sísmica 2D
C.N. L88-KP19-AS-2D- En el río
CSB KP 19 737095 8686684
Cashiriari 01 Cashiriari, margen

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 234 PLU_10_889


000129
Coordenadas UTM
Campamento Estación de
Ubicación Descripción WGS 84 – Zona 18S
Sub-base Monitoreo
E N
derecha, altura de
la quebrada
Tomarotoshiari,
próximo al CSB.
Corresponde a la
estación de
muestreo de agua
superficial H07 de
la LBA.
En la qda.
Shimpenashiari,
próximo al CSB.
CSB
RTKNN- L88-ARMN-AS- Corresponde a la
Armihuari 749789 8680928
ZA PNM 2D-01 estación de
Norte
muestreo de agua
superficial E05 de
la LBA.
Sísmica 3D
En la qda. Aguas
Negras
Corresponde a la
estación de
CSB San RTKNN - muestreo de agua
L88-SM3-AS-3D-01 751204 8695662
Martín 3 ZA PNM superficial H40 de
la LBA
(Subproyecto
Línea de
Conducción)
Qda sin Nombre,
cerca al CSB
Kimaro Norte,
próximo al CSB.
CSB Kimaro RTKNN - L88-KMN-AS-3D-
Corresponde a la 768864 8702942
Norte ZA PNM 01
estación de
muestreo de agua
superficial H10 de
la LBA.
Fuente: ERM, 2012.
NOTA: La ubicación de los puntos de monitoreo puede ser ligeramente ajustada según se
verifique las facilidades logísticas de acceso a los cuerpos de agua.

6.12.4.2 Monitoreo de Calidad de Aire

Considera la evaluación del estado de la calidad del recurso aire en áreas


inmediatas a la ubicación de los campamentos Sub-base (dentro y fuera de la
RTKNN – ZA PNM), así como en las tres comunidades nativas a las cuales se
superponen las actividades de sísmica 2D y 3D como son Segakiato, Cashiriari
y Ticumpinía.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 235 PLU_10_889


Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados en esta etapa se muestran en la Tabla 41;


la frecuencia de monitoreo será de forma mensual hasta terminar la etapa de
sísmica (2D y 3D según corresponda). El monitoreo se realizará desde la etapa
de instalación del campamento sub base hasta el abandono final.

Tabla 41 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire durante la


Sísmica 2D y 3D

Parámetro Período de Medición Frecuencia

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas

Material particulado (PM10) 24 horas


Material Particulado con
24 horas
diámetro menor a 2.5 micras
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas

Ozono (O3) 8 horas Mensual


Hidrocarburos Totales
24 horas
(Expresado como Hexano)
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas

Benceno Anual (*)

(*) Considerando el período de medición establecido por el D.S. N° 003-2008-MINAM para el


parámetro Benceno, se realizará sólo una medición durante el período que duren las actividades
de sísmica 2D y 3D.

Estaciones de Monitoreo

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de


calidad de aire (en los Anexos 6E-1.2 y 6E-2.2 se adjunta un plano de ubicación
de las estaciones de monitoreo de Calidad de Aire).

Tabla 42 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire durante la


Sísmica 2D y 3D

Estación de Muestreo Coordenadas UTM


Nombre Ubicación
WGS 84 – Zona 18S
Sísmica 2D
C.N. L88-CSB KP19-CA-2D-01
CSB KP 19 737581 8686276
Cashiriari
CSB L88-ARMN-CA-2D-01
RTKNN-ZA
Armihuari 751195 8681629
PNM
Norte

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 236 PLU_10_889


000130
Coordenadas UTM
Estación de Muestreo
Nombre Ubicación
WGS 84 – Zona 18S
C.N. C.N. L88-CASH-CA-2D-01
737571 8690766
Cashiriari Cashiriari
C.N. C.N. L88-TIC-CA-2D-01
725242 8679607
Ticumpinía Ticumpinía
Sísmica 3D
CSB San RTKNN-ZA
L88-SM3-CA-02 750418 8696002
Martín 3 PNM
CSB Kimaro RTKNN-ZA
L88-KMN-CA-3D-01 768556 8701975
Norte PNM
C.N. C.N.
L56-SEGAK-CA-01 732783 8694004
Segakiato Segakiato
Nota: La ubicación del punto de monitoreo podrá ser ajustada ligeramente si el lugar no reúne
las condiciones adecuadas para el monitoreo.

6.12.4.3 Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

El monitoreo de emisiones gaseosas se realizará en los generadores eléctricos


de cada uno de los Campamentos Sub Base, considerando los parámetros
indicados en la Tabla 43. La frecuencia será mensual y se realizará sólo hasta la
finalización de los trabajos de sísmica 2D y 3D, según corresponda.

Tabla 43 Parámetros y Frecuencia de Medición de Emisiones Gaseosas durante la


Sísmica 2D y 3D

Parámetros Frecuencia
Dióxido de Azufre
Monóxido de Carbono
Óxidos de Nitrógeno
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s) Mensual
Material Particulado
Dióxido de carbono
Caudal de Emisiones Gaseosas

Estaciones de Monitoreo

Se realizará la medición de todos los generadores de energía que serán


instalados en los campamentos Sub-base y que se encuentren operativos
durante las actividades de Sísmica 2D y 3D. En la siguiente tabla se muestra la
ubicación de las estaciones de monitoreo de Emisiones Gaseosas (en el Anexo
6E-1.3 y 6E-2.3 se adjunta un plano de ubicación de las estaciones de
monitoreo).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 237 PLU_10_889


Tabla 44 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas durante la
Sísmica 2D y 3D

Estación de Coordenadas UTM


Campamento Ubicación Descripción
Muestreo WGS 84 – Zona 18S
Sísmica 2D
C.N. L88-KP19-EG- Generador de energía
CSB KP 19 737325 8685950
Cashiriari 2D-01 del CSB KP 19
CSB Generador de energía
L88-ARMN-EG-
Armihuari RTKNN del CSB Armihuari 750900 8681625
2D-01
Norte Norte
Sísmica 3D
CSB San L88-SM3-EG- Generador de energía
RTKNN 750500 8696150
Martín 3 3D-01 del CSB San Martín 3
Generador de energía
CSB Kimaro L88-KMN-EG-
RTKNN del CSB Kimaro 768850 8702000
Norte 3D-01
Norte
*La ubicación podrá ser ajustada al momento de la ubicación final de las facilidades del
Campamentos Sub-Base.

6.12.4.4 Monitoreo de Ruido Ambiental

Se realizará la evaluación de los niveles de ruido ambiental en áreas


inmediatas a la ubicación de los campamentos Sub-Base (dentro y fuera de la
RTKNN), así como en las tres comunidades nativas a las cuales se superponen
las actividades de sísmica 2D y 3D como son Segakiato, Cashiriari y
Ticumpinía.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Se realizarán las mediciones de nivel equivalente continuo de ruido en


período diurno y nocturno; la frecuencia de monitoreo será de forma mensual
hasta terminar los trabajos de sísmica 2D y 3D, según corresponda.

Estaciones de Monitoreo

Para este monitoreo se prevé la realización de mediciones en los linderos de


propiedad de la instalación donde se realicen actividades de hidrocarburos,
en este caso en los linderos de los Campamentos Sub-base, como lo establece
el Artículo 52° del D.S. N° 015-2006-EM. Asimismo, en las comunidades
nativas a las cuales se superponen las actividades de sísmica 2D y 3D (en el
Anexo 6E-1.4 y 6E-2.4 se adjunta un plano de ubicación de las estaciones de
monitoreo de ruido).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 238 PLU_10_889


Tabla 45 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental durante la Sísmica 2D y 3D
000131

Coordenadas UTM
Estación de
Nombre Ubicación Descripción (WGS 84 – Zona 18S)
Monitoreo
E N
Sísmica 2D
L88-CSB KP19 - Linderos de
C.N.
CSB KP 19 RA-2D-01 propiedad del 736795 8686112
Cashiriari
CSB KP 19
L88-ARMN-RA- Linderos de
CSB Armihuari RTKNN – ZA 2D-01 propiedad del
751294 8681627
Norte PNM CSB Armihuari
Norte
C.N. L88-CASHP-RA- En la C.N.
C.N. Cashiriari 737553 8691954
Cashiriari 2D-01 Cashiriari
C.N. C.N. L88-TIC-RA-01 C.N.
725089 8679748
Ticumpinía Ticumpinía Ticumpinía
Sísmica 3D
Linderos de
CSB San Martín RTKNN – ZA propiedad del
L88-SM3-RA-04 750527 8695887
3 PNM CSB San Martín
3
Linderos de
CSB Kimaro RTKNN – ZA L88-KMN-RA- propiedad del
768330 8701826
Norte PNM 3D-01 CSB Kimaro
Norte
C.N. L88-SEGAK-RA-
C.N. Segakiato C.N. Segakiato 732788 8694008
Segakiato 01

Nota: La ubicación del punto se puede ajustar ligeramente si el lugar no reúne las condiciones
adecuadas para el monitoreo.

6.12.4.5 Monitoreo de Suelos

Este monitoreo priorizará la evaluación de zonas dentro y fuera de la Reserva


Territorial, con potencial de contaminación del suelo, manipulación de
residuos y otros productos.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados en esta etapa se muestran en la siguiente


tabla; la frecuencia de monitoreo será de forma mensual hasta culminar con
las actividades de sísmica 2D y 3D, según sea el caso.

Tabla 46 Parámetros y Frecuencia del Monitoreo de Suelos durante la Sísmica 2D y 3D

Parámetros Indicadores Frecuencia

pH Mensual

Conductividad
Fenoles

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 239 PLU_10_889


Parámetros Indicadores Frecuencia

Sulfuros
Hidrocarburos Totales de Petróleo

Ubicación de Estaciones de Monitoreo

En la Tabla 47 se detallan las estaciones de calidad de suelos que serán


implementadas para el subproyecto de sísmica 2D y 3D. (Anexo 6E-1.5 y 6E-2.5
Mapa de Ubicación de estaciones de Monitoreo de Suelos)

Tabla 47 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Suelos durante la Sísmica 2D y


3D

Estación de Coordenadas UTM


Campamento Ubicación Descripción
Muestreo WGS 84 – Zona 18S
Sísmica 2D
Área de almacenamiento
L88-KP19-
temporal de residuos en 737430 8685670
(2D)-MS-01
C.N. el CSB KP19.
CSB KP 19
Cashiriari Área de almacenamiento
L88-KP19-
de combustibles en el 737325 8685950
(2D)-MS-02
CSB KP19.
Área de almacenamiento
L88-ARMN-
temporal de residuos en 751180 8681525
MS-2D-01
CSB Armihuari RTKNN – el CSB Armihuari Norte.
Norte ZA PNM Área de almacenamiento
L88-ARMN-
de combustible en el CSB 750900 8681625
MS-2D-02
Armihuari Norte.
Sísmica 3D
Área de almacenamiento
L88-SM3-
temporal de residuos en 769025 8701775
MS-3D-01
CSB San Martín el CSB San Martín 3.
RTKNN
3 Área de almacenamiento
L88-SM3-
de combustible en el CSB 750500 8696150
MS-3D-02
San Martín 3.
Área de almacenamiento
L88-KMN-
temporal de residuos en 750750 8696150
MS-3D-01
CSB Kimaro el CSB Kimaro Norte.
RTKNN
Norte Área de almacenamiento
L88-KMN-
de combustible en el CSB 768850 8702000
MS-3D-02
Kimaro Norte.
NOTA: Las coordenadas de los puntos de monitoreo serán ajustadas al momento de definir la
logística final y la ubicación de las zonas de almacenamiento de combustible, residuos ó
productos químicos.

6.12.5 Monitoreo del Subproyecto Perforación de Pozos Exploratorios

El programa de monitoreo para el Subproyecto de perforación de pozos


exploratorios tendrá como alcance el área de influencia directa asociada a cada
una de las locaciones de perforación exploratoria (San Martín Norte, Kimaro
Norte, Kimaro Oeste, Kimaro Centro, Armihuari Norte y Armihuari Sur).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 240 PLU_10_889


000132
Cabe señalar que todas ellas se ubican al interior de la Reserva territorial
Kugapakori Nahua Nanti (RTKNN) – Zona de Amortiguamiento del Parque
Nacional Manu (ZA PNM).

Se considerarán para cada locación las etapas de construcción, perforación y


abandono, según se describió en el capítulo referido a la Descripción del
Proyecto.

Por las características de este Subproyecto, el monitoreo ambiental


comprenderá los siguientes componentes:

• Monitoreo de la calidad del agua superficial


• Monitoreo de la calidad de agua residual doméstica tratada
• Monitoreo de la calidad de agua residual industrial tratada
• Monitoreo de calidad de aire
• Monitoreo de emisiones gaseosas
• Monitoreo de ruido ambiental
• Monitoreo de suelos

6.12.5.1 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial

El enfoque del monitoreo de la calidad del agua superficial será la evaluación


de los cuerpos de agua en los cuales se realizará el vertimiento de efluentes
domésticos procedentes de los campamentos de construcción y perforación,
que serán los mismos en cada locación. Durante la etapa de abandono se
mantendrán en evaluación los mismos cuerpos receptores.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados, para esta etapa del proyecto, se


encuentran indicados en la Tabla 48. La frecuencia de monitoreo de la calidad
de agua superficial (como cuerpo receptor) será mensual en las etapas de
construcción, perforación y abandono.

Durante la etapa de movilización e instalación de las plataformas no se


realizará el monitoreo de aguas superficiales, dado que en esta etapa aún no
existirá vertimiento de aguas residuales.

Tabla 48 Parámetros y Frecuencia de Medición para Calidad de Agua Superficial para


el Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios

Parámetro Frecuencia
Caudal Mensual
pH

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 241 PLU_10_889


Parámetro Frecuencia
Temperatura
Conductividad
Sólidos Suspendidos Totales
Sólidos Disueltos Totales
Oxígeno Disuelto
Nitrógeno Amoniacal
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Fósforo Total
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)
Aceites y Grasas
Fenoles
Arsénico
Aluminio
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Plomo
Mercurio
Níquel
Zinc
Coliformes fecales
Coliformes totales

Estaciones de Monitoreo

Se realizará un monitoreo que incluya estaciones aguas arriba y aguas abajo


del punto de descarga de efluentes líquidos domésticos (previamente
tratados) del campamento de cada plataforma: Armihuari Norte, Armihuari
Sur, San Martín Norte, Kimaro Oeste, Kimaro Centro y Kimaro Norte. Cabe
señalar los efluentes domésticos de las etapas de construcción y perforación
serán descargados en los mismos cuerpos de agua, razón por la cual serán las
mismas estaciones de monitoreo para ambas etapas, y también para el
abandono.

En la Tabla 49 se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de la


calidad del agua, las cuales serán precisadas de acuerdo a la ubicación final de
los puntos de vertimiento en el Proyecto (ver Anexo 6E-3.1, Mapa de Ubicación
de las Estaciones de Monitoreo de Agua Superficial).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 242 PLU_10_889


000133
Tabla 49 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Agua Superficial para el
Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios

Coordenadas UTM
Estación de
Plataforma Descripción WGS 84 – Zona 18S
Monitoreo
E N
Qda Shimpenashiari, aguas arriba
de la descarga de efluentes
L88-ARMN-CR- 745727 8679333
domésticos de los campamento de
01
construcción y perforación de
Armihuari Norte
Armihuari Norte
Qda Shimpenashiari, aguas abajo
de la descarga de efluentes
L88-ARMN-CR- 744934 8679880
domésticos del Campamento de
02
los campamentos de construcción
y perforación de Armihuari Norte
Río Cashiriari, aguas arriba de la
descarga de efluentes domésticos
L88-ARMS-CR-01 de los campamentos de 750505 8681856
construcción y perforación de
Armihuari Sur
Armihuari Sur
Río Cashiriari, aguas abajo de la
descarga de efluentes domésticos
L88-ARMS-CR-02 de los campamentos de 749790 8681085
construcción y perforación de
Armihuari Sur
Qda sin nombre, aguas arriba de
la descarga de efluentes
L88-SMN-CR-01 domésticos de los campamentos 749891 8700152
de construcción y perforación de
San Martín Norte.
San Martín Norte
Qda sin nombre, aguas abajo de
la descarga de efluentes
L88-SMN-CR-02 domésticos de los campamentos 750125 8699349
de construcción y perforación de
San Martín Norte.
Qda Bovinzana, aguas arriba de
la descarga de efluentes
L88-KMO-CR-01 domésticos de los campamentos 761390 8702156
de construcción y perforación de
Kimaro Oeste.
Kimaro Oeste
Qda Bovinzana, aguas abajo de la
descarga de efluentes domésticos
L88-KMO-CR-02 de los campamentos de 762376 8702145
construcción y perforación de
Kimaro Oeste.
Río Alto Serjali, aguas arriba de la
descarga de efluentes domésticos
L88-KMC-CR-01 de los campamentos de 772474 8699416
construcción y perforación de
Kimaro Centro
Kimaro Centro
Río Alto Serjali, aguas abajo de la
descarga de efluentes domésticos
L88-KMC-CR-02 de los campamentos de 771370 8699762
construcción y perforación de
Kimaro Centro

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 243 PLU_10_889


Coordenadas UTM
Estación de
Plataforma Descripción WGS 84 – Zona 18S
Monitoreo
E N
Río Alto Serjali, aguas arriba de la
descarga de efluentes domésticos
L88-KMN-CR-01 de los campamentos de 768756 8700342
construcción y perforación de
Kimaro Norte
Kimaro Norte
Río Alto Serjali, aguas abajo de la
descarga de efluentes domésticos
L88-KMN-CR-02 de los campamentos de 767741 8700789
construcción y perforación de
Kimaro Norte
NOTA: Las coordenadas de ubicación de los puntos de monitoreo pueden ser ajustadas si: el
punto no es accesible, no es adecuado para el monitoreo y si existe riesgo para los trabajos de
monitoreo.

6.12.5.2 Monitoreo de la calidad del Agua Residual Doméstica (Efluente doméstico)

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados se encuentran indicados en la Tabla 50. La


frecuencia de monitoreo de la calidad de agua residual doméstica durante las
actividades de construcción y perforación de las plataformas será mensual;
durante el abandono se realizará el monitoreo mensual mientras exista
vertimiento, es decir en tanto las plantas de tratamiento de efluentes
domésticos se mantengan en operación.

El monitoreo empezará una vez instaladas las facilidades e iniciado el


vertimiento hacia el cuerpo receptor.

Tabla 50 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad del Agua Residual


Doméstico para el Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios

Parámetro Frecuencia
Caudal
Temperatura
pH
Oxígeno disuelto
Cloro residual
Sólidos totales suspendidos
Nitrógeno amoniacal
Mensual
Fósforo
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
Demanda química de oxígeno (DQO)
Aceites y grasas
Coliformes totales (NMP/100 ml)
Coliformes fecales (NMP/100 ml)
Helmintos estandarizado

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 244 PLU_10_889


Estaciones de Monitoreo
000134

Se ubicará una estación de monitoreo en la descarga de cada efluente


doméstico hacia el cuerpo receptor, en el punto de vertimiento de los sistemas
de tratamiento de aguas residuales domésticas que sean instalados en los
campamentos de construcción y perforación de cada locación. Considerando
que los puntos de vertimientos son los mismos para las etapas de construcción
y operación, las estaciones de monitoreo serán las mismas. En la siguiente
tabla se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo (ver Anexo 6E-3.2,
Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de los Efluentes Domésticos),
debiendo indicarse que todas ellas se encuentran dentro de la RTKNN.

Se informará a la autoridad competente la ubicación definitiva de los puntos


de monitoreo mediante los reportes mensuales.

Tabla 51 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo del Agua Residual Doméstico para
el Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios

Coordenadas UTM
Estación de
Etapa Plataforma Descripción WGS 84 – Zona 18S
Monitoreo
E N
Punto de vertimiento del
efluente doméstico tratado
Armihuari L88-ARMN-ED-
del Campamento de 750295 8681330
Norte 01
Construcción y Perforación
Armihuari Norte.
Punto de vertimiento del
efluente doméstico tratado
L88-ARMS-ED-
Armihuari Sur del Campamento y 745490 8679722
01
Perforación de Construcción
Armihuari Sur.
Punto de vertimiento del
Construcción y Perforación

efluente doméstico tratado


San Martín
L88-SMN-ED-01 del Campamento de 749824 8699724
Norte
Construcción y Perforación
San Martín Norte.
Punto de vertimiento del
efluente doméstico tratado
L88-KMO-ED-
Kimaro Oeste del Campamento de 761908 8702131
01
Construcción y Perforación
Kimaro Oeste.
Punto de vertimiento del
efluente doméstico tratado
L88-KMN-ED-
Kimaro Norte del Campamento de 768290 8700556
01
Construcción y perforación
Operación Kimaro Norte.
Punto de vertimiento del
efluente doméstico tratado
Kimaro Centro L88-KMC-ED-01 del Campamento de 771903 8699439
Construcción y Perforación
Kimaro Centro.
NOTA: La ubicación de los puntos de monitoreo puede ser ligeramente ajustada en sus
coordenadas, según se realice la definición de la logística en campo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 245 PLU_10_889


6.12.5.3 Monitoreo de la calidad del Efluente Industrial

Los efluentes industriales generados durante la perforación de los pozos


exploratorios serán dispuestos en un pozo inyector. Sin embargo, debido a
que el pozo inyector será perforado (habilitado) después del primer pozo
exploratorio, los efluentes industriales del primer pozo exploratorio y del
pozo inyector serán debidamente tratados y monitoreados antes de su
vertimiento a quebradas y/o ríos aledaños. El monitoreo del efluente
industrial permitirá verificar el cumplimiento de los Límites Máximos
Permisibles de efluentes líquidos para el Subsector Hidrocarburos (D.S. N°
037-2008-PCM).

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados se encuentran indicados en la Tabla 52. La


frecuencia de monitoreo de la calidad del efluente Industrial durante la etapa
de perforación de las plataformas será mensual, en tanto se produzca el
vertimiento de este efluente hacia el cuerpo receptor. Sólo se realizara este
monitoreo durante la etapa de perforación, luego de culminada ya no habrá
este tipo de vertimiento.

El monitoreo empezará una vez iniciada la perforación y una vez iniciado el


vertimiento hacia el cuerpo receptor.

Tabla 52 Parámetros y Frecuencia de Medición de Efluentes Industriales para el


Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios

Parámetro Frecuencia
Caudal
Temperatura
pH
Aceites y grasas
Cloro residual
Cloruros
Nitrógeno amoniacal
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
Demanda química de oxígeno (DQO)
Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) Mensual, en tanto exista vertimiento del
Coliformes totales efluente industrial al cuerpo receptor
Coliformes fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cromo total
Cromo hexavalente
Mercurio
Fósforo
Plomo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 246 PLU_10_889


Estaciones de Monitoreo
000135

Se ubicará una estación de monitoreo en la descarga del efluente industrial


hacia el cuerpo receptor. En la siguiente tabla se muestra la ubicación de la
estación de monitoreo (ver Anexo 6E-3.3, Mapa de Ubicación de las Estaciones de
Monitoreo de Efluentes Industriales).

Se informará a la autoridad competente la ubicación definitiva de los puntos


de monitoreo mediante los reportes periódicos.

Tabla 53 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Efluentes Industriales para el


Subproyecto de Perforación de Pozos Exploratorios

Coordenadas UTM
Estación de WGS 84 – Zona 18S
Plataforma Descripción
Monitoreo
E N

Punto de vertimiento del


efluente industrial de la
Armihuari Norte L88-ARMN-EI-01 750295 8681330
Perforación de Armihuari
Norte.
Punto de vertimiento del
efluente industrial de la
Armihuari Sur L88-ARMS-EI-01 745490 8679722
Perforación de Armihuari
Sur.
Punto de vertimiento del
efluente industrial de la
San Martín Norte L88-SMN-EI-01 Perforación de San Martín 749824 8699724
Norte.

Punto de vertimiento del


Kimaro Oeste L88-KMO-EI-01 efluente industrial de la 761908 8702131
Perforación de Kimaro Oeste.
Punto de vertimiento del
Kimaro Norte L88-KMN-EI-01 efluente industrial de la 768290 8700556
Perforación de Kimaro Norte
Punto de vertimiento del
efluente industrial de la
Kimaro Centro L88-KMC-EI-01 771903 8699439
Perforación de Kimaro
Centro
NOTA: La ubicación de los puntos de monitoreo puede ser ligeramente ajustada en sus
coordenadas, según se realice la definición de la logística en campo.

6.12.5.4 Monitoreo de Calidad de Aire

Se realizará el seguimiento al estado de la calidad del aire en estaciones de


monitoreo situadas al interior de la RTKNN, que corresponden a cada una de
las zonas en las cuales se ubicarán las locaciones de perforación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 247 PLU_10_889


Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados en esta etapa se muestran en la Tabla 54;


la frecuencia de monitoreo será de forma mensual hasta terminar las etapas de
construcción, perforación y abandono de las plataformas.

Tabla 54 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire para el Subproyecto


de Perforación de Pozos Exploratorios

Parámetro Período de Medición Frecuencia


Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas

Material particulado (PM10) 24 horas


Material Particulado con
24 horas
diámetro menor a 2.5 micras
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas

Ozono (O3) 8 horas Mensual


Hidrocarburos Totales 24 horas
(Expresado como Hexano)
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas

Benceno Anual (*)

(*) Considerando el período de medición establecido por el D.S. N° 003-2008-MINAM para el


parámetro Benceno, se realizará sólo una medición en cada estación durante el período que
duren las actividades de perforación de pozos exploratorios.

Estaciones de Monitoreo

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de


calidad de aire que se ubicarán en cada locación durante las actividades de
construcción, perforación y abandono (en el Anexo 6E-3.4 se adjunta un plano
de ubicación de las estaciones de monitoreo de la Calidad del Aire)

Tabla 55 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire para el


Subproyecto de Perforación Exploratoria

Coordenadas UTM
Plataforma Estación de Muestreo
WGS 84 – Zona 18S
Armihuari Norte L88-ARMN-CA-01 751294 8681378
Armihuari Sur L88-ARMNS-CA-01 746441 8680494
San Martín Norte L88-SMN-CA-01 749662 8699732
Kimaro Oeste L88-KMO-CA-01 760962 8701053
Kimaro Norte L88-KMN-CA-01 768739 8701749
Kimaro Centro L88-KMC-CA-01 772194 8697829
*La ubicación de cada punto de monitoreo podrá ser ajustada ligeramente si el lugar no reúne
las condiciones adecuadas para el monitoreo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 248 PLU_10_889


000136
6.12.5.5 Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser evaluados para las emisiones gaseosas de las fuentes de
emisión serán los indicados en la Tabla 56. La frecuencia de medición será
mensual y se realizará durante las etapas de construcción y perforación.
Durante la etapa de abandono se realizará el monitoreo de emisiones sólo
mientras se mantenga en operación alguna de las fuentes de emisión
identificadas.

Tabla 56 Parámetros y Frecuencia de Medición de Emisiones Gaseosas para el


Subproyecto de Perforación Exploratoria

Parámetros Frecuencia
Dióxido de Azufre
Monóxido de Carbono
Óxidos de Nitrógeno
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s) Mensual
Material Particulado
Dióxido de carbono
Caudal de emisiones gaseosas

Estaciones de Monitoreo

La selección de las estaciones de monitoreo de emisiones gaseosas se realiza


considerando la ubicación de las fuentes generadoras de las emisiones, que
para este subproyecto incluyen generadores de energía en la etapa de
construcción, y generadores de energía e incinerador en la etapa de
perforación. En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las estaciones de
monitoreo de Emisiones Gaseosas (en el Anexo 6E-3.5-1 y 3.5-2 se adjunta un
plano de ubicación de las estaciones de monitoreo de Emisiones Gaseosas,
tanto para la etapa de construccion como operación respectivamente).

Tabla 57 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas para el


Subproyecto de Perforación Exploratoria

Estación de Coordenadas UTM


Etapa Plataforma Descripción
Muestreo WGS 84 – Zona 18S
Construcción Generador
Armihuari L88-ARMN- eléctrico del
Campamento de 750984 8681595
Norte EG-01
Construcción
Armihuari Norte

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 249 PLU_10_889


Estación de Coordenadas UTM
Etapa Plataforma Descripción
Muestreo WGS 84 – Zona 18S
Generador
L88-ARMNS- eléctrico del
Armihuari Sur Campamento de 746027 8680397
EG-01
Construcción
Armihuari Sur.
L88-SMN-EG- Generador
San Martín 01 eléctrico del
Campamento de 749856 8699464
Norte
Construcción San
Martín Norte.
L88-KMO-EG- Generador
01 eléctrico del
Kimaro Oeste Campamento de 761304 8700872
Construcción
Kimaro Oeste.
L88-KMN-EG- Generador
01 eléctrico del
Kimaro Norte Campamento de 768888 8701936
Construcción
Kimaro Norte.
L88-KMC-EG- Generador
01 eléctrico del
Kimaro Centro Campamento de 771875 8697551
Construcción
Kimaro Centro.
Perforación Generador
eléctrico del
L88-ARMN- Campamento y del
750984 8681595
EG-02 equipo de
Armihuari Perforación
Norte Armihuari Norte
Incinerador del
L88-ARMN- Campamento de
751200 8681700
EG-03 Perforación
Armihuari Norte
Generador
eléctrico del
L88-ARMNS- Campamento y del
746027 8680397
EG-02 equipo de
Perforación
Armihuari Sur
Armihuari Sur.
Incinerador del
L88-ARMNS- Campamento de
745975 8680275
EG-03 Perforación
Armihuari Sur
L88-SMN-EG- Generador
02 eléctrico del
Campamento y del
749856 8699464
equipo de
San Martín Perforación San
Norte Martin Norte.
L88-SMN-EG- Incinerador del
03 Campamento de
750000 8699375
Perforación San
Martín Norte.
L88-KMO-EG- Generador
02 eléctrico del
Campamento y del
Kimaro Oeste 761304 8700872
equipo de
Perforación
Kimaro Oeste.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 250 PLU_10_889


000137
Coordenadas UTM
Estación de
Etapa Plataforma Descripción
Muestreo WGS 84 – Zona 18S
L88-KMO-EG- Incinerador del
03 Campamento de
761320 8700750
Perforación
Kimaro Oeste.
L88-KMN-EG- Generador
02 eléctrico del
Campamento y del
768888 8701936
equipo de
Perforación
Kimaro Norte
Kimaro Norte.
L88-KMN-EG- Incinerador del
03 Campamento de
769140 8702000
Perforación
Kimaro Norte.
L88-KMC-EG- Generador
02 eléctrico del
Campamento y del
771875 8697551
equipo de
Perforación
Kimaro Centro
Kimaro Centro.
L88-KMC-EG- Incinerador del
03 Campamento de
772000 8697425
Perforación
Kimaro Centro.
(*) La ubicación de los puntos de monitoreo podrá ser ajustada al momento de la ubicación final
de las facilidades de los Campamentos.

6.12.5.6 Monitoreo de Ruido Ambiental

Este monitoreo permitirá evaluar los niveles de ruido ambiental en áreas


receptoras del aporte generado por las actividades de construcción y
perforación al interior de la RTKNN-ZA PNM.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Se realizarán las mediciones de nivel equivalente continuo de ruido en


período diurno y nocturno; la frecuencia de monitoreo será de forma mensual
durante la etapa de construcción de plataformas, perforación de pozos y
abandono de la locación.

Estaciones de Monitoreo

Para este monitoreo se prevé la realización de mediciones en los linderos de


propiedad de la instalación donde se realicen actividades de hidrocarburos
(campamentos), como lo establece el Artículo 52° del D.S. N° 015-2006-EM.
Cabe señalar que estas estaciones tendrán representatividad para las
actividades de construcción, perforación y abandono (en el Anexo 6E-3.6 se
adjunta un plano de ubicación de las estaciones de monitoreo de Ruido).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 251 PLU_10_889


Tabla 58 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental para el Subproyecto de
Perforación Exploratoria

Coordenadas UTM
Plataforma Estación de Monitoreo (WGS 84 – Zona 18S)
E N
Armihuari Norte L88-ARMN-RA-01 751320 8681419

Armihuari Sur L88-ARMS-RA-01 746397 8680545

San Martín Norte L88-SMN-RA-01 749718 8699730

Kimaro Oeste L88-KMO-RA-01 760969 8701061

Kimaro Norte L88-KMN-RA-01 768713 8701768

Kimaro Centro L88-KMC-RA-01 772111 8697905


*La ubicación del punto de monitoreo podrá ser ajustada ligeramente si el lugar no reúne las
condiciones adecuadas para el monitoreo, o representa un riesgo para el personal.

6.12.5.7 Monitoreo de Suelos

Se evaluarán las áreas al interior de la RTKNN-ZAPNM susceptibles de recibir


algún impacto en el suelo producto de la manipulación de residuos u otros
productos, durante las etapas de construcción y perforación de los pozos
exploratorios.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados en esta etapa se muestran en la Tabla 59;


la frecuencia de monitoreo será de forma mensual durante las etapas de
construcción, perforación y abandono.

Tabla 59 Parámetros y Frecuencia del Monitoreo de Suelos para el Subproyecto de


Perforación Exploratoria

Parámetros Indicadores Frecuencia


pH
Conductividad
Fenoles Mensual
Sulfuros
Hidrocarburos Totales de Petróleo

Ubicación de Estaciones de Monitoreo

En la Tabla 60 se detallan las estaciones de monitoreo de calidad de suelos que


serán implementadas como parte del proyecto de perforación exploratoria (en
el Anexo 6E-3.7 se adjunta un plano de ubicación de las estaciones de
monitoreo de Ruido).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 252 PLU_10_889


Tabla 60 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Suelos para el Subproyecto de
000138
Perforación Exploratoria

Coordenadas
Estación de UTM
Campamento Descripción
Monitoreo WGS 84-Zona 18S
E N
Área contigua a la fosa de cortes de la
L88-ARMN-MS-01 750974 8681646
locación Armihuari Norte.
Armihuari Área de almacenamiento temporal de
L88-ARMN-MS-02 750950 8681650
Norte residuos de la locación Armihuari Norte.
Área de almacenamiento de combustibles
L88-ARMN-MS-03 751020 8681625
de la locación Armihuari Norte.
Área contigua a la fosa de cortes de la
L88-ARMS-MS-01 746019 8680440
locación Armihuari Sur.
Área de almacenamiento temporal de
Armihuari Sur L88-ARMS-MS-02 746050 8680450
residuos de la locación Armihuari Sur.
Área de almacenamiento de combustibles
L88-ARMS-MS-03 746180 8680400
de la locación Armihuari Sur.
Área contigua a la fosa de cortes de la
L88-SMN-MS-01 768895 8701998
locación San Martín Norte.
San Martín Área de almacenamiento temporal de
L88-SMN-MS-02 749920 8699500
Norte residuos de la locación San Martín Norte.
Área de almacenamiento de combustibles
L88-SMN-MS-03 749875 8699400
de la locación San Martín Norte.
Área contigua a la fosa de cortes de la
L88-KMO-MS-01 761259 8700913
locación Kimaro Oeste.
Área de almacenamiento temporal de
Kimaro Oeste L88-KMO-MS-02 761280 8700930
residuos de la locación Kimaro Oeste.
Área de almacenamiento de combustibles
L88-KMO-MS-03 761230 8700875
de la locación Kimaro Oeste.
Área contigua a la fosa de cortes de la
L88-KMN-MS-01 749919 8699489
locación Kimaro Norte.
Área de almacenamiento temporal de
Kimaro Norte L88-KMN-MS-02 768880 8702000
residuos de la locación Kimaro Norte.
Área de almacenamiento de combustibles
L88-KMN-MS-03 768930 8701950
de la locación Kimaro Norte.
Área contigua a la fosa de cortes de la
L88-KMC-MS-01 771849 8697623
locación Kimaro Centro.
Área de almacenamiento temporal de
Kimaro Centro L88-KMC-MS-02 771800 8697550
residuos de la locación Kimaro Centro.
Área de almacenamiento de combustibles
L88-KMC-MS-03 771875 8697550
de la locación Kimaro Centro.
NOTA: Las coordenadas de los puntos de monitoreo serán ajustadas al momento de definir la
logística final y la ubicación de las áreas de almacenamiento.

6.12.6 Monitoreo del Subproyecto Línea de Conducción

La línea de conducción de San Martín Este hacia San Martín 3 se ubica en su


totalidad al interior de la RTKNN, razón por la cual los puntos de monitoreo
que se establezcan permitirán evaluar la influencia de este Subproyecto sobre
la misma.

Por las características del Subproyecto, el monitoreo ambiental comprenderá


los siguientes componentes:

• Monitoreo de la calidad del agua superficial

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 253 PLU_10_889


• Monitoreo de la calidad de agua residual doméstica tratada
• Monitoreo de la calidad del agua residual de la prueba hidrostática
• Monitoreo de calidad de aire
• Monitoreo de emisiones gaseosas
• Monitoreo de ruido ambiental
• Monitoreo de suelos

6.12.6.1 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial

Este monitoreo permitirá la evaluación de los cuerpos de agua receptores de


efluentes domésticos tratados procedentes de los campamentos temporales
que serán instalados para la construcción de la línea de conducción.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Para el Subproyecto de la Línea de Conducción (Flowline), se realizará la


medición de los parámetros que se encuentran listados en la Tabla 61. La
frecuencia de monitoreo de la calidad del agua superficial (como cuerpo
receptor) durante la etapa de construcción será mensual, y durante la etapa de
operación trimestral. El monitoreo de aguas superficiales se iniciará cuando se
inicie el vertimiento de efluentes domésticos.

Tabla 61 Parámetros y Frecuencia de Medición para Calidad de Agua Superficial para


el Subproyecto Línea de Conducción

Parámetro Frecuencia
Caudal Mensual durante la etapa de
pH construcción
Temperatura
Conductividad Trimestral durante la etapa de
Sólidos Suspendidos Totales operación
Sólidos Disueltos Totales
Oxígeno Disuelto
Nitrógeno Amoniacal
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Fósforo Total
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)
Aceites y Grasas
Fenoles
Arsénico
Aluminio
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Plomo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 254 PLU_10_889


Parámetro Frecuencia
000139
Mercurio
Níquel
Zinc
Coliformes fecales
Coliformes totales

Estaciones de Monitoreo

Para este recurso (agua superficial) se prevé un monitoreo que incluya


estaciones aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga de efluentes
líquidos domésticos (previamente tratados) de los campamentos temporales
que serán instalados durante la construcción. Estas estaciones serán también
evaluadas durante el abandono. Asimismo se prevé realizar monitoreos de
calidad de agua en los principales cruces identificados, durante la etapa de
operación de la línea de conducción.

En la Tabla 62 se muestran las ubicaciones de las estaciones de monitoreo de


la calidad del agua, las cuales serán adecuadamente redefinidas de acuerdo a
la ubicación precisa de los puntos de vertimiento en el Proyecto (ver Anexos
6E-4.1-1 y 6E-4.1-2 Mapa de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Agua
Superficial).

Tabla 62 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Agua Superficial para el


Subproyecto Línea de Conducción

Coordenadas UTM
Estación de
Ubicación Descripción WGS 84 – Zona 18S
Monitoreo
E N

Etapa de Construcción

Campamento Qda Shiateni, aguas arriba de la


Locación San SME-CR--01 (*) descarga de efluentes domésticos
Martín Este del Campamento San Martín 756086 8695512
Este.
Qda Shiateni, aguas abajo de la
SME-CR-02 (*) descarga de efluentes domésticos
del Campamento San Martín 757763 8696384
Este.
Campamento kp Qda Shiateni, aguas arriba de la
L88-Kp5+200-CR-
5+200 descarga de efluentes domésticos 755005 8694913
FL-01
del Campamento Kp 5+200.
Qda Shiateni, aguas abajo de la
L88-Kp5+200-CR-
descarga de efluentes domésticos 754240 8695175
FL-02
del Campamento Kp 5+200.
Campamento San Qda Aguas Negras, aguas arriba
Martín 3 L88-SM3-CR-FL- de la descarga de efluentes
01 domésticos del Campamento San 751237 8695790
Martín 3.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 255 PLU_10_889


Coordenadas UTM
Estación de
Ubicación Descripción WGS 84 – Zona 18S
Monitoreo
E N
Qda Aguas Negras, aguas abajo
L88-SM3-CR-FL- de la descarga de efluentes
02 domésticos del Campamento San 751311 8695081
Martín 3.
Cruce Qda. Qda Shiateni, aguas arriba del
L88-SME-CR-FL-
Shiateni cruce con la Línea de 756710 8696098
01
Conducción.
Qda Shiateni, aguas abajo del
L88-SME-CR-FL-
cruce con la Línea de 756291 8695864
02
Conducción.
Cruce Qda. Qda Marupo, aguas arriba del
L88-MAR-CR-FL-
Marupo cruce con la Línea de 755860 8696460
01
Conducción.
Qda Marupo, aguas abajo del
L88-MAR-CR-FL-
cruce con la Línea de 755860 8696500
02
Conducción.
Cruce Qda. Qda Aguas Negras, aguas arriba
L88-SM3-CR-FL-
Aguas Negras del cruce con la Línea de 751343 8695961
01
Conducción..
Qda Aguas Negras, aguas abajo
L88-SM3-CR-FL-
del cruce con la Línea de 751190 8695638
02
Conducción.

Etapa de Operación

Cruce Qda. Qda Shiateni, aguas arriba del


L88-SME-CR-FL-
Shiateni cruce con la Línea de 756710 8696098
01
Conducción.
Qda Shiateni, aguas abajo del
L88-SME-CR-FL-
cruce con la Línea de 756291 8695864
02
Conducción.
Cruce Qda. Qda Marupo, aguas arriba del
L88-MAR-CR-FL-
Marupo cruce con la Línea de 755860 8696460
01
Conducción.
Qda Marupo, aguas abajo del
L88-MAR-CR-FL-
cruce con la Línea de 755860 8696500
02
Conducción.
Cruce Qda. Qda Aguas Negras, aguas arriba
L88-SM3-CR-FL-
Aguas Negras del cruce con la Línea de 751343 8695961
01
Conducción.
Qda Aguas Negras, aguas abajo
L88-SM3-CR-FL-
del cruce con la Línea de 751190 8695638
02
Conducción.
(*) Estación contemplada en el EIA para la Ampliación del Programa de Exploración y
Desarrollo en la Locación San Martín Este del Lote 88

NOTA: Las coordenadas de ubicación de los puntos de monitoreo pueden ser ajustadas si: el
punto no es accesible, no es adecuado para el monitoreo y si existe riego para los trabajos de
monitoreo. Sin embargo, se mantendrá el criterio de medición aguas arriba y aguas abajo del
vertimiento ó cruce de quebrada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 256 PLU_10_889


6.12.6.2 Monitoreo de la calidad del Agua Residual Doméstica (Efluente doméstico)
000140

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados se encuentran indicados en la siguiente


tabla. La frecuencia de monitoreo de la calidad de agua residual doméstica
durante la etapa de construcción de la línea de conducción será mensual. El
monitoreo empezará una vez instaladas las facilidades y una vez iniciado el
vertimiento hacia el cuerpo receptor. En la etapa de operación no existirá
vertimiento.

Tabla 63 Parámetros y Frecuencia de Medición del Agua Residual Doméstica para el


Subproyecto Línea de Conducción

Parámetro Frecuencia
Caudal
Temperatura
pH
Oxígeno disuelto
Cloro residual
Sólidos totales suspendidos
Nitrógeno amoniacal Durante las etapas de construcción y
Fósforo abandono Mensual
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
Demanda química de oxígeno (DQO)
Aceites y grasas
Coliformes totales (NMP/100 ml)
Coliformes fecales (NMP/100 ml)
Helmintos estandarizado

Estaciones de Monitoreo

Se ubicará una estación de monitoreo en la descarga del efluente doméstico de


cada campamento de construcción hacia el cuerpo receptor (incluso hasta el
abandono mientras permanezcan en operación los sistemas de tratamiento).
Durante la etapa de operación no existirán vertimientos. En la siguiente tabla
se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo (ver Anexo 6E-4.2, Mapa
de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Efluentes domésticos).

Se informará a la autoridad competente la ubicación definitiva de los puntos


de monitoreo mediante los reportes mensuales remitidos a la DGAAE.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 257 PLU_10_889


Tabla 64 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo del Agua Residual Doméstica para
el Subproyecto Línea de Conducción

Coordenadas UTM
Estación de
Campamento Descripción WGS 84 – Zona 18S
Monitoreo
E N
Punto de vertimiento del
Campamento
efluente doméstico del
Locación San L88--SME-ED-FL-01 756350 8695903
Campamento de
Martín Este
construcción San Martín Este
Punto de vertimiento del
Campamento kp L88-KP5+200-ED- efluente doméstico del
754597 8695244
5+200 FL-01 Campamento de
construcción Kp 5+200
Punto de vertimiento del
Campamento
efluente doméstico del
Locación San L88-SM3-ED-FL-01 751077 8695434
Campamento de
Martín 3
construcción San Martín 3.
NOTA: La ubicación de los puntos de monitoreo puede ser ligeramente ajustada en sus
coordenadas, según se realice la definición de la logística en campo.

6.12.6.3 Monitoreo de la Calidad del Agua Residual de la Prueba Hidrostática

Durante la etapa de construcción de la línea de conducción se generarán de


manera puntual aguas residuales provenientes de la prueba hidrostática, las
mismas que serán vertidas a un cuerpo receptor, previa verificación de su
calidad.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros que serán evaluados para determinar la calidad del agua
procedente de la prueba hidrostática serán los establecidos en el D.S. N° 037-
2008-PCM que establece los límites máximos permisibles para los efluentes
líquidos del Sub Sector Hidrocarburos y se encuentran indicados en la Tabla
65. La frecuencia será cada vez que se requiera realizar el vertimiento de los
efluentes de la prueba hidrostática.

Tabla 65 Parámetros y Frecuencia de Medición de Efluentes de la Prueba Hidrostática


para el Subproyecto Línea de Conducción

Parámetro Frecuencia
Caudal Cada vez que se requiera realizar el
Temperatura vertimiento de los efluentes de la prueba
pH hidrostática
Aceites y grasas
Cloro residual
Cloruros
Nitrógeno amoniacal
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
Demanda química de oxígeno (DQO)
Hidrocarburos totales de petróleo (TPH)
Coliformes totales

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 258 PLU_10_889


Parámetro Frecuencia
000141
Coliformes fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cromo total
Cromo hexavalente
Mercurio
Fósforo
Plomo

Estaciones de Monitoreo

Se ubicará una estación de monitoreo en cada lugar de descarga de los


efluentes de la prueba hidrostática hacia un cuerpo receptor. En la siguiente
tabla se muestra la ubicación preliminar de las estaciones de monitoreo (ver
Anexo 6E-4.3: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Efluentes de la Prueba
Hidrostática), considerando que la precisión de las mismas se conocerá al
realizarse la implementación de las líneas de descarga de los efluentes.

Se informará a la autoridad competente la ubicación definitiva de los puntos


de monitoreo mediante los reportes mensuales remitidos a la DGAAE.

Tabla 66 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Efluentes de la Prueba


Hidrostática para el Subproyecto Línea de Conducción

Estación de Coordenadas UTM


Monitoreo WGS 84 – Zona
Tramo Cuerpo Receptor Descripción
18S
E N
Punto de vertimiento del
SME – Kp L88-SME-PH-FL- Quebrada efluente de la prueba 756509 8695677
2+900 01 Shiateni hidrostática en el tramo
SME – Kp 2+900
Punto de vertimiento del
Kp 2+900 - L88-SME-PH-FL- Quebrada efluente de la prueba
02 756509 8695677
SM3 Shiateni hidrostática en el tramo
Kp 2+900 - SM3
NOTA: La ubicación de los puntos de monitoreo puede ser ligeramente ajustada en sus
coordenadas, según se realice la definición de la logística en campo.

6.12.6.4 Monitoreo de Calidad de Aire

Se evaluará el estado de la calidad del aire en áreas inmediatas a la ubicación


de los campamentos temporales que se instalen para la construcción de la
línea de conducción, los cuales se ubicarán al interior de la RTKNN-ZA PNM.
Asimismo, se mantendrá el monitoreo de este recurso durante las etapas de
abandono parcial y operación de la línea.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 259 PLU_10_889


Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados en esta etapa se muestran en la Tabla 67;


la frecuencia de monitoreo será de forma mensual durante las etapas de
construcción de la línea de conducción y abandono del área, y trimestral para
la etapa de operación.

Tabla 67 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire para el Subproyecto


Línea de Conducción

Parámetro Período de medición Frecuencia

Construcción

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas

Material particulado (PM10) 24 horas


Material Particulado con
24 horas
diámetro menor a 2.5 micras
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas

Ozono (O3) 8 horas Mensual


Hidrocarburos Totales
24 horas
(Expresado como Hexano)
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas

Benceno Anual (*)

Operación y abandono

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas

Material particulado (PM10) 24 horas


Material Particulado con
24 horas
diámetro menor a 2.5 micras
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas Mensual durante la etapa de
abandono
Ozono (O3) 8 horas
Trimestral durante la etapa
Hidrocarburos Totales
24 horas de operación
(Expresado como Hexano)
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas

Benceno Anual (*)

(*) Considerando el período de medición establecido por el D.S. N° 003-2008-MINAM para el


parámetro Benceno, se realizará sólo una medición en cada estación durante el período que
duren las actividades constructivas, y una medición anual durante el período de operación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 260 PLU_10_889


Estaciones de Monitoreo
000142

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de


calidad de aire (en el Anexo 6E-4.4 se adjunta un plano de ubicación de las
estaciones de monitoreo de Calidad de Aire), debiendo considerarse que las
estaciones de monitoreo que se instalen durante la etapa de construcción
permanecerán en la etapa de abandono.

Tabla 68 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire para el


Subproyecto Línea de Conducción

Coordenadas UTM
Estación de Muestreo WGS 84 – Zona 18S
Campamento

Etapa de Construcción y Abandono


Campamento Locación
SME-CA-01 758464 8695262
San Martín Este (*)
Campamento Kp 5+200 L88-KP5+200-CA-FL-01 754790 8696283
Campamento Locación
L88-SM3-CA-02 750418 8696002
San Martín 3
Etapa de Operación
Locación San Martín Este
SME-CA-01 758464 8695262
(*)
Locación San Martín 3 L88-SM3-CA-02 750418 8696002
(*) Estación contemplada en el EIA para la Ampliación del Programa de Exploración y
Desarrollo en la Locación San Martín Este del Lote 88
Nota: La ubicación del punto de monitoreo podrá ser ajustada ligeramente si el lugar no reúne
las condiciones adecuadas para el monitoreo.

6.12.6.5 Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser evaluados para las emisiones gaseosas serán los
indicados en la Tabla 69, y serán medidos en los generadores de energía de los
campamentos temporales. La frecuencia será mensual y se realizará durante la
etapa de construcción.

Tabla 69 Parámetros y Frecuencia de Medición de Emisiones Gaseosas para el


Subproyecto Línea de Conducción

Parámetros Frecuencia
Dióxido de Azufre
Monóxido de Carbono
Óxidos de Nitrógeno
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s) Mensual
Material Particulado
Dióxido de carbono
Caudal de emisiones gaseosas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 261 PLU_10_889


Estaciones de Monitoreo

En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de


Emisiones Gaseosas (en el Anexo 6E-4.5 se adjunta un plano de ubicación de las
estaciones de monitoreo de Emisiones Gaseosas)

Tabla 70 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas para el


Subproyecto Línea de Conducción

Estación de Coordenadas UTM


Campamento Descripción
Muestreo WGS 84 – Zona 18S
Campamento Generador eléctrico del
Locación San Martín L88-SME-EG-FL-01 campamento de
758900 8695100
Este construcción y operación
de San Martín Este
Campamento Kp Generador eléctrico del
5+200 L88-KP 5+200-EG- campamento de
754900 8696375
FC-01 construcción y operación
Kp 5+200
Campamento L88-SM3-EG-FL-01 Generador eléctrico del
Locación San Martín campamento de
750550 8696100
3 construcción y operación
San Martín 3
Nota: La ubicación podrá ser ajustada al momento de la ubicación final de las facilidades de los
campamentos temporales.

6.12.6.6 Monitoreo de Ruido Ambiental

Este monitoreo permitirá evaluar los niveles de ruido ambiental en áreas


receptoras del aporte generado por las actividades de construcción y
operación de la línea de conducción que se ubica al interior de la RTKNN.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Se realizarán las mediciones de nivel equivalente continuo de ruido en


período diurno y nocturno; la frecuencia de monitoreo será de forma mensual
durante las etapas de construcción y abandono, y trimestral durante la etapa
de operación.

Estaciones de Monitoreo

Para este monitoreo se prevé la realización de mediciones en los linderos de


propiedad de la instalación donde se realicen actividades de hidrocarburos
(campamentos), como lo establece el Artículo 52° del D.S. N° 015-2006-EM.
Cabe señalar que estas estaciones tendrán representatividad para las
actividades de construcción y abandono. Asimismo, se instalarán estaciones
de monitoreo de ruido ambiental durante la etapa operativa de la línea de
conducción (en el Anexo 6E-4.6 se adjunta un plano de ubicación de las estaciones
de monitoreo de Ruido Ambiental).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 262 PLU_10_889


Tabla 71 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental para el Subproyecto de Línea
000143
de Conducción

Coordenadas UTM
Campamento Estación de Monitoreo (WGS 84 – Zona 18S)
E N
Etapa de Construcción y Abandono
Campamento Locación San
L88-SME-RA-01 758588 8695058
Martín Este
Campamento kp 5+200 L88-KP5+200-RA-FL-01 754801 869627
Campamento Locación San
L88-SM3-RA-04 750527 8695887
Martín 3
Etapa de Operación

Locación San Martín Este L88-SME-RA-01 758588 8695058

Locación San Martín 3 750527 8695887


L88-SM3-RA-04
Campamento kp 5+200 L88-KP5+200-RA-FL-01 754801 869627
Nota: La ubicación del punto se puede ajustar ligeramente si el lugar no reúne las condiciones
adecuadas para el monitoreo.

6.12.6.7 Monitoreo de Suelos

Se evaluarán las áreas al interior de la RTKNN-ZA PNM susceptibles de


recibir algún impacto en el suelo producto de la manipulación de residuos u
otros productos, durante las actividades de construcción y operación de la
línea de conducción.

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados en esta etapa se muestran en la Tabla 72; la


frecuencia de monitoreo será de forma mensual durante las etapas de
construcción y abandono, y trimestral para la etapa de operación.

Tabla 72 Parámetros y Frecuencia del Monitoreo de Suelos para el Subproyecto de


Línea de Conducción

Parámetros Indicadores Frecuencia


pH
Conductividad Mensual durante las etapa de construcción y
abandono
Fenoles
Sulfuros Trimestral durante la etapa de operación
Hidrocarburos Totales de Petróleo

Ubicación de Estaciones de Monitoreo

En la Tabla 73 se presenta el detalle de las estaciones de monitoreo de calidad


de suelo que serán implementadas (en el Anexo 6E-4.7-1 y 6E-4.7-2 se adjunta

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 263 PLU_10_889


un plano de ubicación de las estaciones de monitoreo de Suelos en la etapa de
construccion y operación respectivamente).

Tabla 73 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Suelos para el Subproyecto de


Línea de Conducción

Coordenadas UTM
Estación de WGS 84-Zona 18S
Campamento Descripción
Monitoreo
E N

Etapa de construcción y Abandono


L88- SME- Área de almacenamiento de residuos del
campamento temporal San Martín Este. 759000 8695100
MS-FL-01
Campamento Locación
Área de almacenamiento de
San Martín Este L88- SME-
combustible del campamento temporal 758900 8695150
MS-FL-02
San Martín Este.
L88- Área de almacenamiento de residuos
KP5+200- del campamento temporal Kp 5+200 755030 8696375
Campamento kp MS-FL-01
5+200 L88-- Área de almacenamiento de combustibles del
KP5+200- campamento temporal Kp 5+200 754900 8696450
MS- FL--02
L88--SM3- Área de almacenamiento de residuos
750650 8696150
MS-FL-01 del campamento temporal San Martín 3.
Campamento Locación
Área de almacenamiento de
San Martín 3 L88--SM3-
combustible del campamento temporal 750525 8696150
MS-FL-02
San Martín 3.
Etapa de operación
Locación San Martín En la Locación San Martín Este
SME-MS-03 758762 8695212
Este
Locación San Martín 3 SM3-MS-01 En la Locación San Martín 3 750593 8696112
NOTA: Las coordenadas de los puntos de monitoreo serán ajustadas al momento de definir la logística final
y la ubicación de las zonas de almacenamiento de combustible, residuos o productos químicos.

6.12.7 Monitoreo Asociado a las Rutas Aéreas durante el Desarrollo del Proyecto

Como parte del área de influencia indirecta del Proyecto se han considerado a
las rutas de vuelo de helicópteros desde la locación Malvinas hacia los
distintos campamentos que serán instalados.

En ese sentido, se han identificado las estaciones de monitoreo que permitirán


evaluar la influencia del tránsito aéreo, considerando que el principal recurso
involucrado es el aire en sus matrices de calidad de aire y ruido; y que la
mayor intensidad de tránsito aéreo se producirá durante las actividades de
sísmica, construcción y perforación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 264 PLU_10_889


6.12.7.1 Monitoreo de Calidad de Aire
000144

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Los parámetros a ser monitoreados en esta etapa se muestran en la Tabla 74 la


frecuencia de monitoreo será de forma mensual durante las etapas de sísmica,
construcción y perforación, y semestral en las comunidades nativas.

Tabla 74 Parámetros y Frecuencia de Medición de Calidad de Aire

Parámetro Período de medición Frecuencia


Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas

Material particulado (PM10) 24 horas


Material Particulado con Mensual durante las etapas
24 horas
diámetro menor a 2.5 micras de construcción, perforación
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas y abandono

Ozono (O3) 8 horas


Semestral en las comunidades
Hidrocarburos Totales 24 horas nativas (durante las
(Expresado como Hexano) actividades de sísmica,
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora construcción y perforación)

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas

Benceno Anual (*)

(*) Considerando el período de medición establecido por el D.S. N° 003-2008-MINAM para el


parámetro Benceno, se realizará sólo una medición en cada estación durante el período que
duren las actividades constructivas, y una medición anual durante el período de operación.

Estaciones de Monitoreo

Se considera que las estaciones de monitoreo de calidad de aire que permitirán


evaluar la influencia del tránsito aéreo son las siguientes:

Tabla 75 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas UTM
Ubicación Estación de Muestreo
WGS 84 – Zona 18S
Armihuari Norte L88-ARMN-CA-01 751294 8681378
Armihuari Sur L88-ARMNS-CA-01 746441 8680494
San Martín Norte L88-SMN-CA-01 749662 8699732
Kimaro Oeste L88-KMO-CA-01 760962 8701053
Kimaro Norte L88-KMN-CA-01 768739 8701749
Kimaro Centro L88-KMC-CA-01 772194 8697829
San Martín Este L88- SME-CA-01 758464 8695262
C.N. Segakiato L56-SEGAK-CA-01 732783 8694004
C.N. Cashiriari L88-CASH-CA-01 737571 8690766
C.N. Ticumpinía L88-TIC-CA-01 725242 8679607
*La ubicación del punto de monitoreo podrá ser ajustada ligeramente si el lugar no reúne las
condiciones adecuadas para el monitoreo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 265 PLU_10_889


6.12.7.2 Monitoreo de Ruido Ambiental

Parámetros y Frecuencia de Monitoreo

Se realizarán las mediciones de nivel equivalente continuo de ruido en


período diurno y nocturno; la frecuencia de monitoreo será de forma mensual
durante las etapas de sísmica, construcción y perforación, y semestral en las
estaciones que se ubiquen en comunidades nativas.

Estaciones de Monitoreo

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en las estaciones que se indican a


continuación:

Tabla 76 Ubicación de las Estaciones de Ruido Ambiental

Coordenadas UTM
Plataforma / Comunidad Estación de Monitoreo (WGS 84 – Zona 18S)
E N
Armihuari Norte L88-ARMN-RA-01 751320 8681419
Armihuari Sur L88-ARMNS-RA-01 746397 8680545
San Martín Norte L88-SMN-RA-01 749718 8699730
Kimaro Oeste L88-KMO-RA-01 760969 8701061
Kimaro Norte L88-KMN-RA-01 768713 8701768
Kimaro Centro L88-KMC-RA-01 772111 8697905
San Martín Este L88-SME-RA-01 758588 8695058
C.N. Segakiato L88-SEGAK-RA-01 732788 8694008
C.N. Cashiriari L88-CASHP-RA-01 737553 8691954
C.N. Ticumpinía L88-TIC-RA-01 725089 8679748
Nota: La ubicación del punto se puede ajustar ligeramente si el lugar no reúne las condiciones
adecuadas para el monitoreo.

6.12.8 Resumen del Programa de Monitoreo Ambiental

En las siguientes tablas se muestran las estaciones de monitoreo, frecuencia y parámetros que se
evaluarán durante la ejecución de cadad subproyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 266 PLU_10_889


Tabla 77 Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial

Coordenadas UTM WGS


Subproyecto Etapa Campamento Frecuencia Parámetros
Estación 84 – Z18S
Sísmica 2D Movilización y Adquisición CSB KP 19 L88-KP19-AS-2D-01 737095 8686684 Caudal
de Datos CSB Armihuari Norte L88-ARMN-AS-2D-01 749789 8680928 pH
Mensual
Sísmica 3D Movilización y Adquisición CSB San Martín 3 L88-SM3-AS-3D-01 751204 8695662 Temperatura
de Datos CSB Kimaro Norte L88-KMN-AS-3D-01 768864 8702942 Conductividad
Perforación de Pozos Construcción, perforación y Armihuari Norte L88-ARMN-CR-01 745727 8679333 Sólidos Suspendidos Totales
Exploratorios abandono L88-ARMN-CR-02 744934 8679880 Sólidos Disueltos Totales
Armihuari Sur L88-ARMS-CR-01 750505 8681856 Oxígeno Disuelto
L88-ARMS-CR-02 749790 8681085 Nitrógeno Amoniacal
San Martín Norte L88-SMN-CR-01 749891 8700152 Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO)
L88-SMN-CR-02 750125 8699349
Mensual Fósforo Total
Kimaro Oeste L88-KMO-CR-01 761390 8702156
Hidrocarburos Totales de
L88-KMO-CR-02 762376 8702145
Petróleo (TPH)
L88-KMC-CR-01 772474 8699416 Aceites y Grasas
Kimaro Centro
L88-KMC-CR-02 771370 8699762 Fenoles
L88-KMN-CR-01 768756 8700342 Arsénico
Kimaro Norte
L88-KMN-CR-02 767741 8700789 Aluminio
Línea de Conducción Construcción Campamento Locación San SME-CR--01 756086 8695512 Bario
Martín Este SME-CR-02 757763 8696384 Cadmio
Campamento kp 5+200 L88-Kp5+200-CR-FL-01 755005 8694913 Cobre
L88-Kp5+200-CR-FL-02 754240 8695175 Cromo
Campamento San Martín 3 L88-SM3-CR-FL-01 751237 8695790 Plomo
L88-SM3-CR-FL-02 751311 8695081 Mercurio
Mensual Níquel
Cruce Qda. Shiateni L88-SME-CR-FL-01 756710 8696098
L88-SME-CR-FL-02 756291 8695864 Zinc
Cruce Qda. Marupo L88-MAR-CR-FL-01 755860 8696460 Coliformes fecales
Coliformes totales
L88-MAR-CR-FL-02 755860 8696500
Cruce Qda. Aguas Negras L88-SM3-CR-FL-01 751343 8695961
L88-SM3-CR-FL-02 751190 8695638
Operación Cruce Qda. Shiateni L88-SME-CR-FL-01 756710 8696098
L88-SME-CR-FL-02 756291 8695864
Cruce Qda. Marupo L88-MAR-CR-FL-01 755860 8696460
Trimestral
L88-MAR-CR-FL-02 755860 8696500
Cruce Qda. Aguas Negras L88-SM3-CR-FL-01 751343 8695961
L88-SM3-CR-FL-02 751190 8695638
000145

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 267 PLU_10_889


Tabla 78 Estaciones de Monitoreo de Agua Residual Doméstica

Coordenadas UTM WGS 84


Subproyecto Etapa Campamento Frecuencia Parámetros
Estación – Z18S

Perforación de Pozos Construcción, Armihuari Norte L88-ARMN-ED-01 750295 8681330 Caudal


Exploratorios perforación y abandono Armihuari Sur L88-ARMS-ED-01 745490 8679722 Temperatura
San Martín Norte L88-SMN-ED-01 749824 8699724 pH
Mensual Oxígeno disuelto
Kimaro Oeste L88-KMO-ED-01 761908 8702131
Cloro residual
Kimaro Norte L88-KMN-ED-01 768290 8700556 Sólidos totales
suspendidos
Kimaro Centro L88-KMC-ED-01 771903 8699439
Nitrógeno amoniacal
Línea de Conducción Construcción Campamento Locación San Fósforo
L88--SME-ED-FL-01 756350 8695903 Demanda bioquímica de
Martín Este
oxígeno (DBO)
Campamento kp 5+200 L88-KP5+200-ED-FL-
754597 8695244 Demanda química de
01 oxígeno (DQO)
Campamento San Martín 3 Aceites y grasas
Mensual Coliformes totales
(NMP/100 ml)
L88-SM3-ED-FL-01 751077 8695434 Coliformes fecales
(NMP/100 ml)
Helmintos estandarizado

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 268 PLU_10_889


Tabla 79 Estaciones de Monitoreo de Efluente Industrial

Coordenadas UTM
Subproyecto Etapa Campamento Frecuencia Parámetros
Estación WGS 84 – Z18S
Perforación de Pozos Perforación (*) Armihuari Norte L88-ARMN-EI-01 750295 8681330 Caudal
Exploratorios Temperatura
pH
Aceites y grasas
Armihuari Sur L88-ARMS-EI-01 745490 8679722 Cloro residual
Cloruros
Nitrógeno amoniacal
Demanda bioquímica de
oxígeno (DBO)
Demanda química de oxígeno
San Martín Norte L88-SMN-EI-01 749824 8699724 (DQO)
Mensual Hidrocarburos totales de
petróleo (TPH)
Coliformes totales
Coliformes fecales
Arsénico
Kimaro Oeste L88-KMO-EI-01 761908 8702131
Bario
Cadmio
Cromo total
Kimaro Norte L88-KMN-EI-01 768290 8700556 Cromo hexavalente
Mercurio
Kimaro Centro L88-KMC-EI-01 771903 8699439 Fósforo
Plomo

(*) Se realizará el monitoreo mientras exista vertimiento del efluente industrial al cuerpo receptor.
000146

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 269 PLU_10_889


Tabla 80 Estaciones de Monitoreo de Agua de la Prueba Hidrostática

Coordenadas UTM WGS 84


Subproyecto Etapa Tramo Estación Frecuencia Parámetros
– Z18S

Línea de Conducción Construcción Caudal


SME – Kp 2+900 Temperatura
L88-SME-PH-FL-
756509 8695677 pH
01 Aceites y grasas
Cloro residual
Cloruros
Nitrógeno amoniacal
Cada vez que se Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
requiera realizar el Demanda química de oxígeno (DQO)
vertimiento de los Hidrocarburos totales de petróleo (TPH)
efluentes de la Coliformes totales
prueba hidrostática Coliformes fecales
L88-SME-PH-FL-
Kp 2+900 - SM3 756509 8695677 Arsénico
02 Bario
Cadmio
Cromo total
Cromo hexavalente
Mercurio
Fósforo
Plomo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 270 PLU_10_889


Tabla 81 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Campamento/Comuni Coordenadas UTM


Subproyecto Etapa Estación Frecuencia Parámetros
dad WGS 84 – Z18S

Sísmica 2D Movilización, CSB KP 19 L88-CSB KP19-CA-2D-01 737581 8686276 Dióxido de Azufre (SO2)
Adquisición de
RTKNN-ZA PNM L88-ARMN-CA-2D-01 751195 8681629 Material particulado
Datos y
(PM10)
Abandono C.N. Cashiriari L88-CASH-CA-2D-01 737571 8690766 Mensual en las estaciones
ubicadas dentro de la RTKNN Material Particulado con
C.N. Ticumpinía L88-TIC-CA-2D-01 725242 8679607 diámetro menor a 2.5
Semestral en las estaciones
Sísmica 3D Movilización, RTKNN-ZA PNM L88-SM3-CA-02 750418 8696002 micras
situadas en comunidades nativas
Adquisición de Monóxido de Carbono
RTKNN-ZA PNM L88-KMN-CA-3D-01 768556 8701975
Datos y (CO)
Abandono C.N. Segakiato L56-SEGAK-CA-01 732783 8694004
Ozono (O3)
Perforación de Pozos Construcción, Armihuari Norte L88-ARMN-CA-01 751294 8681378
Hidrocarburos Totales
Exploratorios Perforación y
Armihuari Sur L88-ARMNS-CA-01 746441 8680494 (Expresado como Hexano)
Abandono
San Martín Norte L88-SMN-CA-01 749662 8699732 Dióxido de Nitrógeno
Mensual (NO2)
Kimaro Oeste L88-KMO-CA-01 760962 8701053
Sulfuro de Hidrógeno
Kimaro Norte L88-KMN-CA-01 768739 8701749 (H2S)
Kimaro centro L88-KMC-CA-01 772194 8697829 Benceno (monitoreo anual)
Línea de Conducción Construcción, y Campamento Locación
SME-CA-01 758464 8695262
abandono San Martín Este

Campamento kp 5+200 L88-KP5+200-CA-FL-01 754790 8696283 Mensual

Campamento San
L88-SM3-CA-02 750418 8696002
Martín 3

Operación Campamento Locación


SME-CA-01 758464 8695262
San Martín Este
Trimestral
Campamento San
L88-SM3-CA-02 750418 8696002
Martín 3
000147

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 271 PLU_10_889


Tabla 82 Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Coordenadas UTM
Subproyecto Etapa Campamento Estación Frecuencia Parámetros
WGS 84 – Z18S

Sísmica 2D Movilización, Adquisición L88-CSB KP19 -EG-2D- Dióxido de Azufre


CSB KP 19 737325 8685950
de Datos y Abandono 01 Monóxido de Carbono
CSB Armihuari Norte L88-ARMN-EG-2D-01 750900 8681625 Mensual Óxidos de Nitrógeno
Sísmica 3D Movilización, Adquisición CSB San Martín 3 L88-SM3-EG-3D-01 750500 8696150 Compuestos Orgánicos
de Datos y Abandono CSB Kimaro Norte L88-KMN-EG-3D-01 768850 8702000 Volátiles (VOC’s)
Perforación de Pozos Construcción y Abandono Armihuari Norte L88-ARMN-EG-01 750984 8681595 Material Particulado
Exploratorios Armihuari Sur L88-ARMNS-EG-01 746027 8680397 Dióxido de carbono
Caudal de Emisiones Gaseosas
San Martín Norte L88-SMN-EG-01 749856 8699464 Mensual
Kimaro Oeste L88-KMO-EG-01 761304 8700872
Kimaro Norte L88-KMN-EG-01 768888 8701936
Kimaro Centro L88-KMC-EG-01 771875 8697551
Perforación L88-ARMN-EG-02 750984 8681595
Armihuari Norte
L88-ARMN-EG-03 751200 8681700
L88-ARMNS-EG-02 746027 8680397
Armihuari Sur
L88-ARMNS-EG-03 745975 8680275
L88-SMN-EG-02 749856 8699464
San Martín Norte
L88-SMN-EG-03 750000 8699375
Mensual
L88-KMO-EG-02 761304 8700872
Kimaro Oeste
L88-KMO-EG-03 761320 8700750
L88-KMN-EG-02 768888 8701936
Kimaro Norte
L88-KMN-EG-03 769140 8702000
L88-KMC-EG-02 771875 8697551
Kimaro Centro
L88-KMC-EG-03 772000 8697425
Línea de Conducción Construcción, operación y Campamento Locación San Mensual durante la etapa
L88-SME-EG-FL-01 758900 8695100
abandono, según aplique Martín Este de construcción y
Campamento Kp 5+200 L88-KP 5+200-EG-FL-01 754900 8696375 abandono
Campamento Locación San L88-SM3-EG-FL-01 Trimestral durante la
750550 8696100 etapa de operación
Martín 3

(*) Durante la etapa de abandono se realizará el monitoreo de emisiones sólo mientras se mantenga en operación alguna de las fuentes de emisión identificadas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 272 PLU_10_889


Tabla 83 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

Coordenadas
Subproyecto Etapa Campamento/Comunidad UTM WGS 84 – Frecuencia Parámetros
Estación
Z18S

Sísmica 2D Movilización, CSB KP 19 L88-CSB KP19-RA-2D-01 736795 8686112 Nivel equivalente


Adquisición de Datos CSB Armihuari Norte L88-ARMN-RA-2D-01 751294 8681627 Mensual en estaciones de continuo de ruido en
y Abandono C.N. Cashiriari L88-CASHP-RA-2D-01 737553 8691954 monitoreo que se ubican período diurno y
dentro de la RTKNN nocturno
C.N. Ticumpinía L88-TIC-RA-2D-01 725089 8679748
Semestral en las estaciones
Sísmica 3D Movilización, CSB San Martín 3 L88-SM3-RA-04 (*) 750527 8695887 que se ubiquen en las
Adquisición de Datos CSB Kimaro Norte L88-KMN-RA-3D-01 768330 8701826 comunidades nativas
y Abandono C.N. Segakiato L88-SEGAK-RA-01 732788 8694008
Perforación de Construcción, Armihuari Norte L88-ARMN-RA-01 751320 8681419
Pozos Perforación y Armihuari Sur L88-ARMS-RA-01 746397 8680545
Exploratorios Abandono San Martín Norte L88-SMN-RA-01 749718 8699730 Mensual
Kimaro Oeste L88-KMO-RA-01 760969 8701061
Kimaro Norte L88-KMN-RA-01 768713 8701768
Kimaro Centro L88-KMC-RA-01 772111 8697905
Línea de Construcción, y Campamento Locación San Martín Este L88-SME-RA-01 758588 8695058
Conducción abandono Campamento kp 5+200 L88-KP5+200-RA-FL-01 754801 869627 Mensual
Campamento Locación San Martín 3 L88-SM3-RA-04 750527 8695887
Operación Locación San Martín Este L88-SME-RA-01 758588 8695058
Locación San Martín 3 L88-SM-RA-04 750527 8695887 Trimestral
Campamento kp 5+200 L88-KP5+200-RA-FL-01 754801 869627
000148

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 273 PLU_10_889


Tabla 84 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelos

Coordenadas UTM
Subproyecto Etapa Campamento Estación Frecuencia Parámetros
WGS 84 – Z18S
Sísmica 2D Movilización, L88-KP19-(2D)-MS-01 737430 8685670 pH
CSB KP 19
Adquisición de Datos L88-KP19-(2D)-MS-02 737325 8685950 Conductividad
y Abandono L88-ARMN-MS-2D-01 751180 8681525 Fenoles
CSB Armihuari Norte Sulfuros
L88-ARMN-MS-2D-02 750900 8681625
Mensual Hidrocarburos Totales de Petróleo
Sísmica 3D Movilización, L88-SM3-MS-3D-01 769025 8701775
CSB San Martín 3
Adquisición de Datos L88-SM3-MS-3D-02 750500 8696150
y Abandono L88-KMN-MS-3D-01 750750 8696150
CSB Kimaro Norte
L88-KMN-MS-3D-02 768850 8702000
Perforación de Construcción, L88-ARMN-MS-01 750974 8681646
Pozos Exploratorios Perforación y Armihuari Norte L88-ARMN-MS-02 750950 8681650
Abandono L88-ARMN-MS-03 751020 8681625
L88-ARMS-MS-01 746019 8680440
Armihuari Sur L88-ARMS-MS-02 746050 8680450
L88-ARMS-MS-03 746180 8680400
L88-SMN-MS-01 768895 8701998
San Martín Norte L88-SMN-MS-02 749920 8699500
L88-SMN-MS-03 749875 8699400
Mensual
L88-KMO-MS-01 761259 8700913
Kimaro Oeste L88-KMO-MS-02 761280 8700930
L88-KMO-MS-03 761230 8700875
L88-KMN-MS-01 749919 8699489
Kimaro Norte L88-KMN-MS-02 768880 8702000
L88-KMN-MS-03 768930 8701950
L88-KMC-MS-01 771849 8697623
Kimaro Centro L88-KMC-MS-02 771800 8697550
L88-KMC-MS-03 771875 8697550
Línea de Construcción, y Campamento Locación L88- SME-MS-FL-01 759000 8695100
Conducción abandono San Martín Este L88- SME-MS-FL-02 758900 8695150
L88- KP5+200-MS-FL-01 755030 8696375
Campamento kp 5+200 Mensual
L88--KP5+200- MS- FL--02 754900 8696450
Campamento Locación L88--SM3-MS-FL-01 750650 8696150
San Martín 3 L88--SM3-MS-FL-02 750525 8696150
Operación Locación San Martín Este L88-SME-MS-03 758762 8695212
Trimestral
Locación San Martín 3 L88-SM3-MS-01 750593 8696112

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 274 PLU_10_889


000149

6.12.9 Estándares de Calidad y Límites Máximos Permisibles

A continuación se mencionan los estándares y valores límites que serán


considerados para su comparación con los resultados que serán obtenidos
durante los monitoreos que se proponen realizar.

Cabe indicar que los valores límites serán actualizados a medida que la
normativa nacional establezca nuevos requerimientos de calidad (nuevos
estándares). Los estándares de referencia internacionales sólo serán utilizados
mientras no se disponga de normativa nacional de aplicación.

Agua Superficial

Los resultados del monitoreo del agua superficial serán comparados


principalmente con los Estándares Nacionales de Calidad del Agua (D.S. Nº
002-2008-MINAM). Véase la siguiente tabla.

Tabla 85 Estándares Ambientales para la Calidad de Agua Superficial

Estándar Nacional – Categoría 4


Parámetro Conservación del Ambiente Acuático – Ríos
de la selva
pH 6.5 – 8.5
Sólidos Suspendidos Totales ≤25 – 400 mg/l
Sólidos Disueltos Totales 500 mg/l
Oxígeno Disuelto ≥ 5 mg/l
Nitrógeno Amoniacal 0.05 mg/l
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) < 10 mg/l
Fósforo Total 0.15 mg/l (1)
Hidrocarburos Totales de Petróleo Ausente
Aceites y Grasas Ausencia de película visible
Fenoles 0.001 mg/l
Arsénico 0.05 mg/l
Aluminio 0.1 mg/l (2)
Bario 1 mg/l
Cadmio 0.004 mg/l
Cobre 0.02 mg/l
Plomo 0.001 mg/l
Mercurio 0.0001 mg/l
Níquel 0.025 mg/l
Zinc 0.3 mg/l
Coliformes fecales 2000 NMP/100 ml
Coliformes totales 3000 NMP/100 ml

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 275 PLU_10_889


Referencia: D.S. Nº 002-2008-MINAM
(1) La norma nacional no establece estándar para este parámetro, por lo cual se ha adoptado el
valor referencial establecido en la Norma de los Países Bajos – Dutch List.
(2) La norma nacional no establece estándar para este parámetro, por lo cual se ha adoptado el
valor referencial establecido en la Canadian Water Quality Guidelines.

Agua Residual Doméstica

Los niveles guía de referencia para la calidad de agua residual doméstica


corresponden a los establecidos por el Banco Mundial (Handbook, 1998), y
que se señalan a continuación:

Tabla 86 Niveles Guía para la Calidad de Agua Residual Doméstica

Parámetro Nivel Guía del Banco Mundial


Incremento de temperatura < 3 °C
pH 6–9
Cloro residual 0.2 mg/l
Sólidos totales suspendidos 50 mg/l
Nitrógeno amoniacal 10 mg/l
Fósforo 2 mg/l
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 50 mg/l
Demanda química de oxígeno (DQO) 250 mg/l
Aceites y grasas 10 mg/l
Coliformes totales (NMP/100 ml) 400 NMP/100 ml
< 1 huevo de nemátodo viable
Helmintos estandarizado
intestinalmente por litro
Referencia: Banco Mundial (Handbook, 1998)

Efluente Industrial y Efluente de la Prueba Hidrostática

Los resultados del monitoreo del efluente industrial producto de las


actividades de perforación, así como del efluente de la prueba hidrostática que
será realizada a la línea de conducción, serán comparados con los límites
máximos permisibles para los efluentes líquidos del subsector hidrocarburos
(D.S. Nº 037-2008-PCM). Véase la siguiente tabla.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 276 PLU_10_889


000150

Tabla 87 Límites Máximos Permisibles – Efluentes Industriales y Efluentes de la


Prueba Hidrostática

Parámetro Límite Máximo Permisible


Incremento de temperatura < 3 °C
pH 6-9
Aceites y grasas 20 mg/l
Cloro residual 0.2 mg/l
Cloruros 500 mg/l
Nitrógeno amoniacal 40 mg/l
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 50 mg/l
Demanda química de oxígeno (DQO) 250 mg/l
Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) 20 mg/l
Coliformes totales 1000 NMP/100 ml
Coliformes fecales 400 NMP/100 ml
Arsénico 0.2 mg/l
Bario 5 mg/l
Cadmio 0.1 mg/l
Cromo total 0.5 mg/l
Cromo hexavalente 0.1 mg/l
Mercurio 0.02 mg/l
Fósforo 2 mg/l
Plomo 0.1 mg/l
Referencia: D.S. Nº 037-2008-PCM

Calidad del Aire

Los estándares ambientales aplicables para la calidad del aire se encuentran


establecidos en los D.S. N° 074-2001-PCM y 003-2008-MINAM. Véase la
siguiente tabla.

Tabla 88 Estándares Ambientales para Calidad de Aire

Parámetro Período de medición Estándar Nacional


Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80 ug/ m3
Material particulado (PM10) 24 horas 150 ug/ m3
Material Particulado con
24 horas 50 ug/m3
diámetro menor a 2.5 micras
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas 10000 ug/ m3
Ozono (O3) 8 horas 120 ug/ m3
Hidrocarburos Totales 24 horas 100 ug/ m3
(Expresado como Hexano)
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 ug/ m3
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas 150 ug/ m3
Benceno Anual 4 ug/ m3
Referencia: D.S. N° 074-2001-PCM y 003-2008-MINAM

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 277 PLU_10_889


Nivel de Ruido

Los estándares de comparación corresponderán al D.S. N° 085-2003-PCM,


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, y se
muestran a continuación.

Tabla 89 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental - Ruido

Zona de Aplicación Horario Estándar Nacional


Diurno 80 dB(A)
Área industrial
Nocturno 70 dB(A)
Referencia: D.S. N° 085-2003-PCM

Emisiones Gaseosas

El Banco Mundial establece en su Handbook 1998 valores guía para las


emisiones de equipos de combustión en el rango de 2.9 a más de 50 MW; sin
embargo, señala que las fuentes de emisión menores a 2.9 MW, como es el
caso de los generadores de energía a utilizarse en los campamentos sub-base y
campamentos temporales de construcción y perforación, no se encuentran
sujetas a estos niveles.

En ese sentido, se adoptarán como referencia específica para este tipo de


fuentes los estándares de emisión de la Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos – USEPA calificados como TIER 2, los cuales se muestran
en la siguiente tabla.

Tabla 90 Estándares Referenciales de Emisión para Fuentes menores a 2.9 MW que


operan a Diesel

Parámetro gr/Kwh gr/bhp-hr

Monóxido de carbono (CO) 3.5 2.6


Hidrocarburos no metano 6.4 4.8
(HCNM) + Óxidos de nitrógeno (Estimado sólo NOx (Estimado sólo NOx
(NOx) 5.8 gr/KWh) 4.3 gr/bhp-hr)

En relación al incinerador, existen estándares de referencia que fueron


adoptados por el Proyecto Camisea y que tienen origen en la normativa de la
Unión Europea, los cuales se listan a continuación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 278 PLU_10_889


000151

Tabla 91 Estándares para Emisiones Gaseosas en Incineradores

Parámetros Estándar de Emisión Referencial


Dióxido de Azufre 200 mg/Nm3
Monóxido de Carbono 100 mg/Nm3
Óxidos de Nitrógeno 400 mg/Nm3
Material Particulado 30 mg/Nm3
Referencia: Consejo de la Unión Europea (Directivas 89/369/EEC y 89/429/EEC)

Suelo

No existe normativa nacional para calidad de suelo, por lo cual se adoptarán


como referencia los estándares de la normativa de los Países Bajos (Dutch List),
hasta la oficialización de los estándares nacionales.

Tabla 92 Estándares Ambientales para Suelo

Parámetros Indicadores Estándar Referencial


Fenoles 40 mg/kg
Hidrocarburos Totales de Petróleo (*) 5000 mg/kg

Referencia: New Dutch List


(*) Normativa Mexicana NOM-SEMARNAT/SS-2003, que concuerda con el estándar propuesto en el
proyecto de norma nacional.

6.13 PLAN DE MANEJO PARA LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE ACARREO

6.13.1 Introducción

Este plan establece los lineamientos generales a ser consideradas para realizar
correctamente las actividades de extracción de material de acarreo (material
agregado) de áreas identificadas a orillas del rio Cashiriari, los cuales serán
requeridos para la ejecución del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 279 PLU_10_889


6.13.2 Objetivo

Extraer material de acarreo de áreas seleccionadas, con la finalidad de cubrir


la demanda de agregados, siguiendo los procedimientos que conlleven a un
aprovechamiento racional de los recursos y a minimizar los impactos
ambientales y/o sociales negativos que podría generarse por la extracción de
material.

6.13.3 Alcance

El presente Plan es aplicable para las actividades de extracción de material


agregado que se requerirán para los Subproyectos de Perforación de Pozos
Exploratorios y Línea de Conducción.

6.13.4 Descripción de las Áreas de Extracción de Material de Acarreo

Para la ejecución de los Subproyectos de Perforación de Pozos y Línea de


Conducción se extraerá material de acarreo de seis (6) áreas identificadas a
orillas del río Cashiriari, las cuales se encuentran fuera de territorios de la
Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros (RTKNN) y de la Zona
de Amortiguamiento del Parque Nacional Manu (PNM) (Anexo 6F-1 Mapa de
Ubicación de las Áreas de Extracción de Material de Acarreo). Asimismo,
previo al inicio de los trabajos de extracción de material agregado se
obtendrán los respectivos permisos por parte de la autoridad correspondiente.

El traslado del material de acarreo hacia las locaciones de perforación de


pozos y frentes de trabajo de la línea de conducción se hará por vía aérea, con
el apoyo de helicópteros. En la siguiente tabla se muestra la ubicación de las
áreas de extracción a utilizar.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 280 PLU_10_889


000152

Tabla 93 Ubicación de Áreas de Extracción de Material de Acarreo

Área de Extracción Coordenadas UTM


Nombre del Río Subproyecto de Material de (WGS84 Zona 18S)
Acarreo
Este Norte
Perforación pozos
Área 1 737295 8686708
Línea de conducción
Perforación pozos
Área 2 737323 8686143
Línea de conducción
Cashiriari Perforación pozos
Área 3 737452 8685357
Línea de conducción
Perforación de pozos Área 4 738894 8683688
Perforación de pozos Área 5 739315 8683168
Perforación de pozos Área 6 739442 8682735
Fuente: Pluspetrol.

El método de extracción de material de acarreo será a “tajo abierto”, mediante


el empleo de maquinaria convencional (tractor, volquete y cargador frontal ó
excavadora). El carguío del material agregado se efectuará eliminando,
mediante selección visual la bolonería de mayor tamaño (6” – 8”).

Para lograr un adecuado desarrollo de las actividades de extracción de


material agregado para las obras proyectadas, se deberá minimizar y/o evitar
la afectación del ecosistema, para lo cual se aplicarán las siguientes medidas.

6.13.4.1 Medidas Durante la Estracción de Material de Acarreo

La extracción del material agregado se realizará durante los períodos de


bajo caudal (época seca).

Las áreas de extracción estarán ubicadas donde el nivel del río Cashiriari
haya descendido y se haya generado meandros (“playas”); por lo cual no
se espera la presencia de top soil ni material areno limoso.

Se evitará la afectación de la margen del río Cahiriari, a fin de no generar


zonas susceptibles a la erosión de ribera. Para ello se realizarán las
siguientes acciones:

• Se realizará un acordonamiento de material pétreo que delimite el


área de extracción, en base a pedraplenes o bermas para proteger
la margen del río, la cual tiene un ancho superior de 3 m, y sus
taludes tendrán pendiente máxima de una relación 1:1 (45°). Ver
Anexo 6F-2 Típico de Detalle del Área de Extracción.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 281 PLU_10_889


• La extracción de material se realizará respetando un mínimo de 5
metros de la margen del agua del río Cashiriari.
La acumulación temporal de los materiales agregados, se realizará
preferentemente en el perímetro de la zona de extracción, a fin de que
estos montículos sirvan de guía para el tránsito fluvial, y de esta manera
evitar accidentes.

No se interrumpirá por ningún motivo el uso del río Cahiriari por parte
de las poblaciones aledañas.

Se prestará especial cuidado en no modificar el cauce natural del río


Cahiriari, por ello la extracción se realizará desde el centro hacia el límite
del área de extracción.

No se sobreexplotará el área de extracción a fin de no formar fuertes


depresiones que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río y por
consiguiente la generación de procesos erosivos. Para cumplir con tal fin,
la extracción se realizará de la siguiente forma:

• La extracción se realizará por capas, con ayuda de maquinaria


(tractor) para realizar cortes uniformes sin generar depresiones, es
decir el tractor empujará el material (global de río) capa por capa
en toda el área de extracción.
• La extracción se realizará hasta una profundidad no menor al nivel
de 1 metro por encima del cauce natural del río. Ver Anexo 6F-2
Se verificará que los equipos y/o maquinarias usados se encuentren en
buen estado y se realizará el mantenimiento preventivo periódico de estos
equipos, a fin de no afectar la calidad del aire.

El mantenimiento y abastecimiento de combustible para los equipos y


maquinarias se realizará fuera del área de extracción, las cuales estarán
acondicionadas con equipamiento y materiales para evitar el contacto del
combustible con el suelo natural, se tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:

• Se prohibirá el abastecimiento de combustibles de las maquinarias,


así como las labores de mantenimiento de estos equipos dentro del
cauce del río.
• El mantenimiento será realizado en la zona alta próxima al área de
extracción a unos 50 m, para lo cual se acondicionará el área, es
decir se delimitará, se señalizará, se recolectarán en contenedores

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 282 PLU_10_889


000153

adecuados los residuos sólidos y líquidos para manejarlos según el


Plan de Manejo de Residuos.
• Todos los equipos contarán con bandejas (antiderrame) y con
material de respuesta (paños absorbentes). En el sitio se contará
con un kit para respuesta a derrames (salchichas, barreras, paños y
material absorbentes, palas, contendores).
Para evitar la modificación de las características de drenaje del suelo se
tendrá en cuenta los siguientes aspectos y medidas:

• Como ya se mencionó, la extracción se realizará en periodos de


bajo caudal es decir, en época seca con lo cual se busca minimizar
los procesos erosivos.
• Los pedraplenes protegerán la margen del río y evitarán el ingreso
descontrolado del flujo de agua al área de extracción.
• En el comienzo de la berma, coincidente con el punto extremo
aguas debajo del área de extracción, se construirá un vertedero de
tal forma que ante una eventual crecida del río en época seca, el
curso de agua sea guiado a discurrir por el área de extracción y de
esta forma no afectar las márgenes del río.
• Se realizará un monitoreo topográfico permanente del área de
extracción de manera de mantener la topografía original en su cota
de extracción y evitar la extracción localizada. De esta manera se
busca mantener el patrón de drenaje sin alteraciones durante la
extracción de material y realizar adecuaciones o correcciones de ser
necesario.
El acopio del material agregado estará ubicado aproximadamente a 70 m,
en un lugar más elevado donde no llegue la crecida del río (en caso de
una eventualidad), tal como se muestra en el plano presentado en el
Anexo 6F-2. El carguío del material agregado se efectuará en volquetes
hacia la zona de acopio.

6.13.4.2 Medidas Durante el Abandono de Areas de Extracción de Acarreo

Terminada la actividad de extracción de material de acarreo se tendrán en


consideración las siguientes medidas:

• Limpieza general de la zona donde se ubicó el equipamiento y


toda aquella infraestructura necesaria para la extracción.
• Relevamiento topográfico con la finalidad de contrastar el mismo
con el relevamiento realizado al inicio de la extracción y para

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 283 PLU_10_889


definir en función a ello, las cotas de remediación al momento del
abandono del área.
• Retiro de las marcas y/o señalizaciones de la zona de trabajo.
• Reconformación de la topografía original del área de explotación
mediante el uso de equipos pesados. Esta actividad implica que
todo el material excedente de la extracción y el material que
conforma las bermas será dispuesto de tal forma de recuperar la
topografía original del área. El material será colocado de manera
ordenada y en capas en los sectores con depresiones que se hayan
generado durante la extracción de material.

6.13.4.3 Supervisión

Durante la extracción de material se contará con la presencia de un supervisor


de la empresa contratista, el cual será el encargado de asegurar que los
trabajos de extracción se lleven acorde a los procedimientos y medidas
establecidas. Asimismo, un supervisor de EHS de Pluspetrol supervisará la
ejecución de toda la actividad en conjunto.

Monitoreo

Previo a la extracción de material agregado se realizará una inspección al área


de las mismas a fin de descartar la presencia de anidamiento de quelonios
(tortugas); en caso de tener hallazgos, se procederá a su reubicación en playas
cercanas por personal especializado, lo cual será debidamente registrado de
modo que se corroboren la fecha y coordenadas geográficas.

A continuación, en la siguiente tabla se muestra la frecuencia, ubicación y


parámetros a ser monitoreados y en el Anexo 6F-3 se adjunta el Mapa de las
Estaciones de Monitoreo Físico-Biológico.

Tabla 94 Monitoreo de Calidad de Agua e Hidrobiológico las Áreas de Extracción de


Material de Acarreo

Área de Parámetros Parámetros


Río Subproyecto Ubicación Frecuencia
Extracción Físicos Biológicos

- Perforación Aguas arriba y • Previo


Cashiriari - STS* - Bentos
pozos aguas abajo del • Durante la
Área 1 - Turbidez - Plancton
- Línea de área de extracción
conducción extracción • Posterior

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 284 PLU_10_889


000154

Área de Parámetros Parámetros


Río Subproyecto Ubicación Frecuencia
Extracción Físicos Biológicos

- STS* Aguas arriba y


- Perforación - Turbidez - Bentos aguas abajo del • Previo
Área 2 pozos - Plancton área de • Durante
- Línea de extracción • Posterior
conducción
- STS* Aguas arriba y
- Perforación - Turbidez - Bentos aguas abajo del • Previo
Área 3 pozos - Plancton área de • Durante
- Línea de extracción • Posterior
conducción
- STS* Aguas arriba y
- Turbidez - Bentos aguas abajo del • Previo
Área 4 - Perforación - Plancton área de • Durante
pozos extracción • Posterior

- STS* Aguas arriba y


- Turbidez - Bentos aguas abajo del • Previo
Área 5 - Perforación - Plancton área de • Durante
pozos extracción • Posterior

- STS* Aguas arriba y


- Perforación - Turbidez - Bentos • Previo
aguas abajo del
Área 6 pozos - Plancton área de • Durante
extracción • Posterior

* Sólidos Totales Suspendidos

6.14 PLAN DE MONITOREO BIOLÓGICO

6.14.1 Introducción

El presente Plan de Monitoreo se ha diseñado con el objetivo de verificar en el


ambiente biológico la implementación adecuada de las acciones
recomendadas en los distintos Planes para el control, mitigación y/o
prevención de los impactos ambientales generados por los Subproyectos de
Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y la Línea de Conducción, en sus
diferentes etapas.

Asimismo, se ha diseñado tomando en consideración la superposición de los


Subproyectos con la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti (RTKNN),
lo que conlleva a optimizar al máximo el nivel de intervención en la zona con
motivo del monitoreo biológico.

El monitoreo servirá también para difundir el cumplimiento del Plan de


Manejo Ambiental en el marco del proceso de auditoría y fiscalización que

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 285 PLU_10_889


realizan las autoridades y organismos competentes.

Cabe indicar que durante el tiempo de vida de los Subproyectos, se


mantendrá la ejecución del Programa de Monitoreo de Biodiversidad en
Camisea (PMB), el cual comprende en su alcance todas las áreas de uso del
Lote 56 y 88 operados por Pluspetrol.

6.14.2 Objetivo

El objetivo general del Plan de Monitoreo Biológico es realizar el seguimiento


a los principales componentes biológicos de los ecosistemas presentes en el
área de influencia de los Subproyectos en mención; sobre la base del
cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación establecidas por
Pluspetrol en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de minimizar los impactos
ambientales negativos que puedan generarse a partir de las actividades de
cada Subproyecto, tanto al interior de la Reserva Territorial Kugapakori
Nahua Nanti, como en las comunidades nativas que se ubican dentro del área
de influencia.

6.14.3 Alcance

El presente plan es aplicable a todas las actividades delineadas para los


Subproyectos Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y Línea de Conducción,
donde cada uno contará con medidas específicas de monitoreo de acuerdo a
sus características.

6.14.4 Variables que permiten Definir el Programa de Monitoreo

Considerando las características diferenciadas de los Subproyectos que


componen el presente Estudio de Impacto Ambiental, se han establecido de
manera diferenciada las variables particulares referidas a escala temporal,
escala espacial e indicadores, que permitirán describir en adelante el
Programa de Monitoreo Biológico asociado a cada Subproyecto.

6.14.4.1 Escala Temporal

Sísmica 2D y 3D: La escala temporal de las actividades del programa de


monitoreo estará sujeta al período que demande la ejecución de la actividad
sísmica 2D y 3D que comprende las etapas de: movilización, adquisición de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 286 PLU_10_889


000155

datos y abandono.

Perforación de Pozos: La escala temporal en este caso estará sujeta al tiempo


de duración de las etapas de: construcción, perforación y abandono, y el
período posterior al abandono que permita verificar el mantenimiento de las
condiciones biológicas de la zona.

Línea de Conducción: Se considera que la escala temporal estará sujeta a la


duración de las etapas de: construcción y abandono parcial, así como la
operación durante el tiempo de vida del Proyecto.

De esta forma, será posible monitorear los impactos individuales de cada


componente biológico por actividad de cada subproyecto. Se considerarán los
resultados del estudio de Línea Base Ambiental como momento previo al
inicio de las actividades de los subproyectos.

6.14.4.2 Escala Espacial

El programa de monitoreo biológico para las actividades de los Subproyectos


de sísmica, perforación exploratoria y línea de conducción, implica la
evaluación de los efectos sobre la fauna y flora en un área que permita
determinar el efecto/impacto potencial de cada Subproyecto en cuestión.
Cabe señalar que todos los Subproyectos tienen intervención en territorios de
la RTKNN que su vez constituye el área de amortiguamiento del Parque
Nacional del Manu

El diseño del programa de monitoreo involucrará, por lo tanto, muestreos de


escalas múltiples con tres componentes básicos:

• El primero, concerniente a la evaluación a escala de paisaje, que obtiene su


información a partir del uso de sensores remotos (e.g. imágenes satelitales,
fotografías aéreas) y permite reconocer las grandes unidades naturales que
se desarrollan en el área. Esta escala será de utilidad para la detección de
cambios en indicadores como la fragmentación del hábitat.

• El segundo componente es el establecimiento de sitios de monitoreo


adyacentes a las áreas de influencia directa de los subproyectos ubicadas
en las distintas unidades de vegetación, a fin de detectar cambios en
indicadores a nivel de poblaciones o comunidades.

• El tercer componente involucra la evaluación de áreas específicas por su


interés particular. Las áreas específicas son zonas con un grado mayor de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 287 PLU_10_889


sensibilidad por su situación en el espacio. Por ejemplo, un área natural
protegida, zonas de collpa, cuerpos de agua, entre otros.

La integración de estos tres componentes y su seguimiento en el tiempo


otorgan al programa una poderosa herramienta de evaluación y de
reconocimiento de cambios y sus causas.

6.14.4.3 Indicadores

El monitoreo biológico estará basado en la utilización de indicadores,


seleccionados entre varios grupos biológicos (taxa) representativos de
animales y plantas, que corresponderán a los mismos que fueron utilizados en
la Línea Base Ambiental, a fin de mantener el nivel de comparabilidad entre
los resultados antes, durante y después de la ejecución de cada Subproyecto.

6.14.5 Descripción General del Monitoreo

6.14.5.1 Descripción del Monitoreo en el Subproyecto de Sísmica 2D y 3D

La información biológica a levantar durante los trabajos de sísmica se detalla a


continuación:

Monitoreo de la Flora y Fauna Terrestre del Subproyecto de Sísmica 2D y 3D

• Dadas las características de este subproyecto (i.e. en las líneas sísmicas se


efectúa desbroce mas no desbosque, cantidad de líneas a recorrer, etc.) el
monitoreo consistirá en el registro y comunicación de todos los
avistamientos y/o evidencias indirectas que se encuentren durante el
desarrollo de las etapas de movilización y adquisición de datos usando el
Anexo 6G-1: Instructivo de Encuentro de Fauna. Todos los registros de fauna
deberán ser informados al supervisor de medio ambiente del proyecto y
serán compilados en el Formato de Registro de Encuentro con Fauna
(Anexo 6G-2), conservándose las fotos en su tamaño y resolución original.
Este formato permitirá llevar una base de datos como la siguiente:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 288 PLU_10_889


000156

Tabla 95 Base de Datos de Registro de Fauna.

Tipo de
Fecha Hora Especie Ubicación Foto Identificó Confirmó Otro
evidencia

Fecha: la fecha del día que se hizo el registro. Se ingresará como


dd/mm/aa

Hora: la hora en la que se registró la evidencia

Especie: se indicará la especie o en su defecto el nombre local/vernacular en caso


se conozca. Si no se conoce, se indicará como mínimo si es mamífero, ave, reptil o
anfibio.

Ubicación: se indicará donde se registró la evidencia bien por medio de


coordenadas geográficas (UTM WGS-84) o mediante referencias asociadas a las
líneas de sísmica u otras instalaciones del proyecto.

Tipo de evidencia: se anotará que tipo de evidencia se registró siguiendo el


código siguiente:

Obs- Observación directa (en el caso de observase crías se comunicará


inmediatamente al responsable de medio ambiente y al subcontratista
encargado del análisis de la información como una alerta temprana)

Au- Evidencia auditiva

Hu- Huellas

He- Heces

Cu- Cuevas/ madrigueras

Col- Collpas (en el caso se registren collpas en áreas del subproyecto


se comunicará inmediatamente al responsable de medio ambiente y
al subcontratista encargado del análisis de la información como una
alerta temprana)

Ni- Nidos

R- Restos óseos, pelos, dientes, etc.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 289 PLU_10_889


Foto: se adjuntará una fotografía la cual será tomada según protocolo de
registro fotográfico, siempre que se haya registrado el hallazgo.

Identificó: se indicará la persona que realizó el registro con nombre y


apellidos. En caso aplique, se indicará también la comunidad nativa al
cual pertenece.

Confirmó: este apartado será rellenado por personal especializado que


realice la confirmación de la especie registrada.

Otro: se indicará cualquier otra información que se considere relevante.

Los formatos de registros de fauna serán archivados de forma ordenada por


grupo (mamíferos, aves, reptiles y anfibios). Nótese que la aplicabilidad de
estos formularios es transversal, no limitándose solo a la sísmica sino también
a los demás subproyectos.

El análisis de la información contenida en las fichas de registro, será remitida


por el especialista al responsable de medio ambiente del proyecto con las
recomendaciones del caso (en caso las hubiera) para la adecuación de medidas
de manejo específicas, contribuyendo con esto a una actualización casi
inmediata de los planes de manejo.

Trabajos cerca de áreas sensibles del Subproyecto de Sísmica 2D y 3D

Durante el monitoreo de la sísmica, se tomará especial atención a áreas


biológicamente sensibles (ABS) como las zonas de collpas,
bañaderos/bebederos, zonas de anidación y reproducción, comederos y
hormigueros que puedan ser encontradas en el camino durante el
desplazamientos de las brigadas de trabajo, ya que dada su importancia es
posible que sea necesario un reajuste in situ del trazado de la línea de sísmica,
de los puntos de disparo, campamentos volantes, helipuertos y zonas de
descarga, ya sea al interior de la RTKNN ó en el territorio de las comunidades
nativas. Para llevar a cabo este proceso de identificación de áreas sensibles, se
contará con el acompañamiento de un especialista en biología o similar, en
cada brigada de topografía, tanto para la sísmica 2D como para la sísmica 3D.
Todos los integrantes de las brigadas de topografía tendrán una inducción
acerca de las características de dichas áreas sensibles, de forma que si llegan a
identificarlas den aviso al especialista quien será el encargado de registrar las
características del área y certificarla como tal, para subsecuentemente
recomendar in situ las medidas a tomar.

A continuación las principales definiciones de áreas biológicamente sensibles:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 290 PLU_10_889


000157

• Collpas (saladeros): áreas lodosas dentro del bosque que presentan


filtraciones de agua, las cuales acuden animales a consumir el
barro y beber el agua como una forma de desintoxicarse y obtener
sales minerales.

• Bañaderos y bebederos: Son cuerpos de agua que son preferidos por


animales para bañarse y beber.

• Zonas de anidación y reproducción: son lugares donde los animales


construyen nidos/madrigueras para anidar, refugiarse y
reproducirse.

• Comederos: lugares donde se da una alta producción de frutos que


son preferidos por animales.

• Hormigueros: son grandes nidos de hormigas los cuales son


frecuentados por fauna consumidora de estos.

Todos los registros de áreas biológicamente sensibles deberán ser informados


al supervisor de medio ambiente del proyecto y serán compilados en un
formato similar al que se muestra en la tabla 2, conservándose las fotos en su
tamaño y resolución original:

Tabla 96 Modelo de Formato de Registro de ABS

Tipo
Tipo de Descripción Extensión
Fecha de Ubicación Foto Identificó Confirmó Otro
evidencia del ABS m2
ABS

Fecha: la fecha del día que se hizo el registro. Se ingresará como


dd/mm/aa

Tipo de ABS: se indicará el tipo de Área Biológicamente Sensible de las


mencionadas anteriormente.

Ubicación: se indicará donde se registró el ABS bien por medio de


coordenadas geográficas (UTM WGS-84) o mediante referencias asociadas
a las líneas de sísmica u otras instalaciones del proyecto.

Tipo de evidencia: se anotará que tipo de evidencia se registró, como


identificación de caminos usados por especies animales, huellas, olores
característicos en el lugar, vocalizaciones y rastros físicos como pelos,
orina, heces, etc.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 291 PLU_10_889


Descripción del ABS: presencia de cuerpos de agua, vegetación circundante
y tipo de terreno.

Foto: se adjuntará una fotografía la cual será tomada según protocolo de


registro fotográfico, siempre que se haya registrado el hallazgo.

Identificó: se indicará la persona que realizó el registro con nombre y


apellidos.

Confirmó: este apartado será rellenado por personal especializado que


realice la confirmación del área registrada.

Otro: se indicará cualquier otra información que se considere relevante.

Los procedimientos dirigidos a las áreas biológicamente sensibles buscarán


minimizar, donde sea factible, el impacto a las especies que no puedan
fácilmente desplazarse de la zona. El mecanismo para implementar estos
procedimientos sería a través de un reconocimiento de las áreas en las cuales
se planea trabajar. En este reconocimiento, los procedimientos considerarán
los criterios siguientes:

• Existencia de primates con crías en un radio de 100 m alrededor de


las áreas de trabajo,

• Existencia de camadas de otros mamíferos terrestres en un radio


de 100 m alrededor de las áreas de trabajo,

• Existencia de aves con crías en los alrededores de las áreas de


trabajo.

• Como medida aplicable a todas las áreas biológicamente sensibles


se considera la no generación de más ruido que el estrictamente
asociado a las actividades que por su naturaleza no pueden
evitarlo, tal y como las acciones de apertura de líneas, perforación
y detonación. Por tanto el personal que trabaje en estas áreas
deberá ser instruido para mantener silencio durante el desarrollo
de su trabajo.

De manera particular, para evitar efectos sobre áreas biológicamente sensibles


y las especies que están asociadas a ellas, se proponen las siguientes medidas
preventivas:

• Evitar el cruce de ABS donde sea factible.

• En caso que no se pueda evitar pasar cerca de alguna ABS, se


deberá respetar un margen de seguridad de un mínimo de:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 292 PLU_10_889


000158

Tabla 97 Distancia de seguridad mínima frente a áreas sensibles en función de las


actividades

Áreas a
ABS Alejamiento Mínimo
Reportar
Líneas sísmicas: 100 m
Puntos de disparo: 100 m
Collpas Campamentos volantes: 200 m 6 a 250 m2
Helipuertos: 200 m
Drop zones: 100 m
Líneas sísmicas: 100 m 6 a 500 m2
Puntos de disparo: 100 m Bañadero
Bañaderos y
Campamentos volantes: 200 m
Bebederos 6 a 1600 m2
Helipuertos: 200 m
Drop zones: 100 m Bebedero
Líneas sísmicas: 100 m
Zonas de Puntos de disparo: 100 m
Anidación y Campamentos volantes: 200 m 6 a 800 m2
Reproducción Helipuertos: 200 m
Drop zones: 100 m
Líneas sísmicas: 100 m
Puntos de disparo: 100 m
Comederos Campamentos volantes: 200 m 6 a 200 m2
Helipuertos: 200 m
Drop zones: 100 m
Líneas sísmicas: 15 m
Puntos de disparo: 15 m
Hormigueros Campamentos volantes: 15 m 6 a 200 m2
Helipuertos: 15 m
Drop zones: 15 m

• No se deberán detonar las cargas explosivas para el registro


sísmico existiendo animales con crías y/o preñados para evitar
posibles abortos y pérdidas de crías.

• Tal como se indicó anteriormente, se incluirá durante las


actividades de sísmica un biólogo por cada brigada de topografía
que vaya a desarrollar actividades en áreas biológicamente
sensibles, cuya responsabilidad será acompañar a los equipos de
topografía para poder determinar en campo la vulnerabilidad de
estas siguiendo procedimientos que considerarán tanto los
lineamientos de protección a la biodiversidad como la factibilidad
técnica.

Si bien estas medidas están dirigidas a todas las especies en cría en general, se
recomienda prestar especial atención a aquellas especies consideradas en
alguna categoría de amenaza tal cual han sido listadas en la línea de base.

El reconocimiento para identificar la presencia o ausencia de especies que


ameriten mantener la distancia de “seguridad” propuesta se realizará antes

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 293 PLU_10_889


del inicio de las labores de grupo en el área de trabajo. Este reconocimiento
deberá realizarse preferentemente en horas crepusculares por ser más fácil
detectar estas especies. En caso sea inevitable el trabajo dentro de estas zonas,
el reconocimiento deberá realizarse en el período previo al inicio de los
trabajos, con el objetivo de identificar las posibles áreas sensibles y tomar las
decisiones de modificación del trazo. Para esta labor de reconocimiento, en los
procedimientos se prevé precisar lo siguiente:

• La intervención de un profesional con experiencia en trabajos de


inventario biológico (mamíferos y/o aves de preferencia) en la
selva peruana.

• El profesional encargado de realizar el reconocimiento deberá


contar con equipo necesario (binoculares, GPS) para posicionar los
hallazgos y estará acompañado por un representante de las
Comunidades Nativas .

• El proceso global contará con la asistencia del Programa de


Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC).

• El grupo de topografía debe establecer un mapa con la ubicación


de las áreas biológicamente sensibles y deben señalar con cintas
caso de encontrar alguna.

• El supervisor debe planificar el cruce de estas zonas el día anterior.

• El supervisor debe asegurarse que la operación a realizar está bien


comprendida por todo el personal y debe explicar cada uno de sus
detalles.

Por otro lado, transcurridos seis meses desde el término del subproyecto
(etapa de abandono) se realizará una monitoreo (de metodología análoga
a la que se usará en el monitoreo de los pozos de perforación, descrito
mas adelante) en los dos campamentos sub-base nuevos que se
habilitarán exclusivamente para las tareas de apoyo a la sísmica:

Tabla 98 Ubicación de Campamentos Sub-base en los que se realizará el monitoreo

Coordenadas UTM
Sub
Ubicación Campamento (WGS84)
Proyecto
Este Norte

Sísmica 2D RTKNN CSB Armihuari Norte 751059 8681569

Sísmica 3D RTKNN CSB Kimaro Norte 768946 8701883

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 294 PLU_10_889


000159

Para el caso de los helipuertos habilitados para las tareas de sísmica, seis
meses post cierre de las operaciones de sísmica se realizará un monitoreo que
contempla sobrevuelos por el área de manera de observar la recuperación de
las áreas desboscadas, dichos sobrevuelos están contemplados como parte del
Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea.

Monitoreo hidrobiológico del subproyecto de sísmica 2D y 3D.

Este plan incluye la caracterización de las comunidades biológicas: plancton,


bentos y peces.

• Muestreo de plancton: el trabajo se realizará mediante la filtración de 50


litros de agua empleando una red estándar de plancton (malla de 45
micras) con fines cualitativos y cuantitativos. Luego, las muestras serán
preservadas con solución de formol al 5% para su posterior análisis.
• Muestreo de bentos: se realizará la recolección de organismos con la red
Surber, con marco de 30 x 30 cm y malla de 1 mm, tanto en substrato
duro (grava, piedras) como blandos (arena, limo), orientando la abertura
de la red contra la corriente del agua. La muestra se recolectará en
frascos plásticos de 200 ml y se fijará de inmediato en etanol al 70%.
• Muestreo de peces: el monitoreo de peces se realizará con redes de arrastre
a la orilla de 10 x 3 m (malla 4 mm) y de 5 x 1.5 m (malla 2 mm). Las
muestras obtenidas en cada estación con cinco lances serán fijadas en
una solución de formol al 10%, permaneciendo así por 24 horas como
mínimo. Luego serán envueltas en gasa húmeda, colocadas en bolsas y
rotuladas con información básica (lugar de captura, fecha y nombre del
colector), para su traslado a Lima.

En cada estación de muestreo se describirán los hábitats acuáticos, anotándose


la ubicación geográfica (coordenadas UTM) mediante el empleo de GPS. Las
características del agua: tipo y color aparente, del sustrato: tipo y las
proporciones de sus componentes, tipo de orilla (amplia, moderada o
estrecha), vegetación ribereña dominante y la transparencia o visibilidad.
Adicionalmente, por observaciones directas, se tomarán otros datos
relacionados al estado del ambiente acuático o inmediaciones de la localidad.

Por otro lado, se registrarán también las características físico-químicas de los


ambientes acuáticos seleccionados de acuerdo con los protocolos
estandarizados internacionalmente, considerando básicamente los siguientes
parámetros limnológicos: temperatura del agua y del ambiente (°C),
concentración de hidrogeniones (pH), concentración de oxígeno disuelto
(mg/L), conductividad, nutrientes, TPH, nutrientes y coliformes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 295 PLU_10_889


La ubicación de las estaciones de monitoreo se detalla en la Tabla 91 y el Anexo
6G-3, estas corresponden a las mismas donde se realizarán los levantamientos
de calidad de agua para el plan de monitoreo ambiental respectivo, y que se
ubican al interior de la RTKNN y en la Comunidad Nativa de Cashiriari.
Considerando que se plantea la disposición de efluentes por infiltración, se
plantea el monitoreo hidrobiológico aguas abajo como punto referencial de
evaluación, no así como cuerpo receptor.

Se realizará un monitoreo durante la fase de movilización/adquisición de


datos y uno al finalizar las actividades de sísmica 2D y 3D.

Tabla 99 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico para el Subproyecto


de Sísmica 2D y 3D

Coordenadas
Campamento Estación de UTM WGS 84
Subproyecto Ubicación Descripción
Sub Base Monitoreo – Zona 18S
E N
CSB
L88-ARMN-CR- Qda
Sísmica 2D Armihuari RTKNN 749789 8680928
02 Shimpenashiari
Norte
CSB Kimaro
Sísmica 3D RTKNN L88-KMN-CR-02 Río Alto Serjali 767741 8700789
Norte
NOTA: Las coordenadas de ubicación de los puntos de monitoreo pueden ser ajustados en caso:
el punto no es accesible, no es adecuado para el monitoreo y si existe riego para los trabajos de
monitoreo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 296 PLU_10_889


000160

6.14.5.2 Descripción del monitoreo del subproyecto de perforación de pozos


exploratorios.

En cada una de las seis (6) locaciones proyectadas (Armihuari Sur, Armihuari
Norte, San Martín Norte, Kimaro Norte, Kimaro Oeste y Kimaro Centro),
situadas todas al interior de la RTKNN, se realizará la evaluación de los
siguientes ítems.

Monitoreo a Nivel de Paisaje

El monitoreo de la biodiversidad en las distintas unidades de paisaje se realiza


en dos niveles: en el nivel de paisaje (que se describe aquí) y en el de
comunidades y especies (hidrobiología, flora y fauna).

Se trabaja a partir de una caracterización general del área en evaluación, que


es posteriormente refinada y filtrada a través de los estudios complementarios
de campo. Este ciclo de obtención de información se realiza periódicamente,
alimentando los distintos niveles monitoreados.

La vegetación, además de ser estudiada como componente biológico, será


evaluada como componente paisajista, utilizándose fotografías aéreas, y de
estar disponibles las imágenes satelitales para monitorear los cambios de
cobertura, fragmentación (incremento en el número de parches), tamaño de
parches y distancia entre ellos, permitiendo de este modo detectar cambios del
ecosistema y asociar este comportamiento con las evaluaciones in situ. Las
variaciones en la diversidad específica de plantas, así como la presencia o
ausencia de especies indicadoras, también será información de importancia
para asociar todos los cambios ambientales que se presenten durante y
después de las operaciones de perforación de un pozo.

Frecuencia

Se contempla que este monitoreo se desarrolle a los seis meses de concluirse


las actividades de abandono en cada una de las locaciones, a fin de asegurar
que la evaluación de las fotografías ó imágenes satelitales muestren el avance
de la recuperación del paisaje.

Monitoreo Hidrobiológico del Subproyecto de Perforación de Pozos


Exploratorios

Este plan incluye la caracterización de las comunidades biológicas: plancton,


bentos y peces.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 297 PLU_10_889


• Muestreo de plancton: el trabajo se realizará mediante la filtración de 50
litros de agua empleando una red estándar de plancton (malla de 45
micras) con fines cualitativos y cuantitativos. Luego, las muestras serán
preservadas con solución de formol al 5% para su posterior análisis.
• Muestreo de bentos: se realizará la recolección de organismos con la red
Surber, con marco de 30 x 30 cm y malla de 1 mm, tanto en substrato
duro (grava, piedras) como blandos (arena, limo), orientando la abertura
de la red contra la corriente del agua. La muestra se recolectará en
frascos plásticos de 200 ml y se fijará de inmediato en etanol al 70%.
• Muestreo de peces: el monitoreo de peces se realizará con redes de arrastre
a la orilla de 10 x 3 m (malla 4 mm) y de 5 x 1.5 m (malla 2 mm). Las
muestras obtenidas en cada estación con cinco lances serán fijadas en
una solución de formol al 10%, permaneciendo así por 24 horas como
mínimo. Luego serán envueltas en gasa húmeda, colocadas en bolsas y
rotuladas con información básica (lugar de captura, fecha y nombre del
colector), para su traslado a Lima.

En cada estación de muestreo se describirán los hábitats acuáticos, anotándose


la ubicación geográfica (coordenadas UTM) mediante el empleo de GPS. Las
características del agua: tipo y color aparente, del sustrato: tipo y las
proporciones de sus componentes, tipo de orilla (amplia, moderada o
estrecha), vegetación ribereña dominante y la transparencia o visibilidad.
Adicionalmente, por observaciones directas, se tomarán otros datos
relacionados al estado del ambiente acuático o inmediaciones de la localidad.

Por otro lado, se registrarán también las características físico-químicas de los


ambientes acuáticos seleccionados de acuerdo con los protocolos
estandarizados internacionalmente, considerando básicamente los siguientes
parámetros limnológicos: temperatura del agua y del ambiente (°C),
concentración de hidrogeniones (pH), concentración de oxígeno disuelto
(mg/L), conductividad, nutrientes, TPH, nutrientes y coliformes.

La ubicación de las estaciones de monitoreo se detalla en la Tabla 92 y el Anexo


6G-4, estas corresponden a los cuerpos receptores aguas arriba y aguas debajo
de los vertimientos, las mismas donde se realizarán los levantamientos de
calidad de agua para el plan de monitoreo ambiental respectivo, y se ubican
en su totalidad al interior de la RTKNN.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 298 PLU_10_889


000161

Tabla 100 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico para el Subproyecto


de Perforación de Pozos Exploratorios

Coordenadas UTM
Estación de
Plataforma Ubicación WGS 84 – Zona 18S
Monitoreo
E N
L88-ARMN-CR-01 745727 8679333
Armihuari Norte Qda Shimpenashiari
L88-ARMN-CR-02 744934 8679880
L88-ARMS-CR-01 750505 8681856
Armihuari Sur Río Cashiriari
L88-ARMS-CR-02 749790 8681085
L88-SMN-CR-01 749891 8700152
San Martín Norte Qda sin nombre
L88-SMN-CR-02 750125 8699349
L88-KMO-CR-01 761390 8702156
Kimaro Oeste Qda Bovinzana
L88-KMO-CR-02 762376 8702145
L88-KMC-CR-01 772474 8699416
Kimaro Centro Río Alto Serjali
L88-KMC-CR-02 771370 8699762
L88-KMN-CR-01 768756 8700342
Kimaro Norte Río Alto Serjali
L88-KMN-CR-02 767741 8700789
NOTA: Las coordenadas de ubicación de los puntos de monitoreo pueden ser ajustados si: el
punto no es accesible, no es adecuado para el monitoreo y si existe riesgo para los trabajos de
monitoreo.

Frecuencia

Se realizará un (1) monitoreo hidrobiológico durante la etapa de construcción,


un (1) monitoreo en la etapa de perforación de cada locación, y uno a los seis
meses del abandono de las locaciones.

Monitoreo de la Flora

Debido a que uno de los impactos principales de la apertura de las locaciones


será la fragmentación del bosque y sus efectos de borde, el diseño
experimental del monitoreo diferirá de aquel planteado para la línea base, por
lo que deberán dirigirse a detectar el tamaño del área realmente afectada en
los distintos componentes de las comunidades vegetales.

Se utilizarán los siguientes indicadores, los cuales responden a los objetivos


planteados:

• Aumento o disminución del porcentaje de la cobertura vegetal: cobertura


vegetal total.

• Aumento o disminución de los índices de diversidad específica hacia el


interior del bosque.

• Disminución de la altura máxima de la vegetación en los bordes del


desbosque por roturas, etc.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 299 PLU_10_889


• Cambios en la presencia de renovales en el área de influencia de
desbosque.

• Cambios en la riqueza de especies hacia el interior de la selva.

• Cambios en la dominancia de especies hacia el interior de la selva.

• Cambios estructurales hacia el interior de la selva

• Para la evaluación, se propone un método de parcelas de 10 x 20 m, con


subparcelas internas de 1 x 1 m, de acuerdo al siguiente esquema:

En primer lugar, el área desboscada se dividirá en cuatro cuadrantes iguales o


semi-iguales, de los que partirá el trazado de transectos hacia el interior del
bosque de 100 m de largo. Las parcelas de 10 x 20 m se ubicarán a lo largo de
estos transectos, a diferentes distancias, desde el borde mismo del desbosque.
La primera de ellas estará sobre el mismo borde, la siguiente a 25 m, la tercera
a 50 m, la cuarta a 75 m y la quinta a 100 m del citado borde de desbosque.

En cada parcela se realizará el inventario de los árboles con diámetro a la


altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm, mientras que en las dos subparcelas
demarcadas dentro de ellas, se registraron árboles medianos y pequeños de
individuos con DAP ≥ 1 a < 10 cm en la de 5 x 5 m y formas herbáceas en la de
1 x 1 m.

Dentro de cada parcela se ubicarán subparcelas, según el siguiente esquema.

Figura 5 Esquema de Ubicación de Parcelas de Monitoreo

Subparcela

Parcela
10 x 20 m

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 300 PLU_10_889


000162

El total de transectos a evaluar será de 8. En cada transecto se ubicarán 5


parcelas de 10 x 20 m, totalizando 40 parcelas, mientras que cada parcela
contará con tres subparcelas de 1 x 1 m, totalizando 120 subparcelas.

Los datos que se relevarán para cada parcela, luego de su identificación y


georeferenciación, serán: inventario de los individuos de árboles con DAP
medible (fuste a 1.30 m o más), presentes. Para los individuos que presenten
DAP medible, se determinará su especie y se medirá el perímetro del ejemplar
y su altura total, cobertura de bambúseas (si las hubiera), dentro de las
siguientes categorías porcentuales: 10%, 25%, 50% ó 75%.

Para las subparcelas, se estimará la cobertura de la vegetación por tipo


biológico (helechos, pastos, otras hierbas, arbustos) de acuerdo a las siguientes
categorías: 10 % de la parcela ocupada por vegetación (respecto de suelo
desnudo), 25 % de vegetación, 50 % de vegetación y 75 % de vegetación.
Además, la altura promedio estimada de cada tipo biológico (helechos, pastos,
otras hierbas, arbustos) en metros, y si existieran renovales de especies
arbóreas que no llegan al DAP medible, serán contados y asignados a la
especie correspondiente.

Debido a que los cambios de condiciones microambientales más notorios


provocados por la apertura son el aumento de la luminosidad, la disminución
de la humedad relativa y el aumento de la temperatura, se plantea un
muestreo cualitativo de epífitas desde el borde hacia el interior del bosque.

Frecuencia del monitoreo de la flora

El monitoreo de flora se plantea de la siguiente manera:

Un (1) monitoreo durante la fase de construcción

Un (1) monitoreo durante la fase de perforación

Un (1) monitoreo a los 6 meses después del abandono.

Monitoreo de la Fauna Terrestre

- Mamíferos Mayores:

Se plantea un monitoreo de mamíferos grandes de acuerdo a puntos de


muestreo que serán determinados en el campo, utilizando la metodología del
transecto lineal, que consiste en contar animales vistos u oídos al transitar por

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 301 PLU_10_889


un transecto e incluye observaciones directas, registros de vocalizaciones y
observaciones indirectas (huellas y otros rastros).

Los muestreos a través de observaciones directas serán realizados mediante el


recorrido lineal de transectos recorridos por observadores individuales, ya sea
atravesando quebradas, arroyos, y trochas abiertas previamente. Se dará
preferencia a un horario de muestreo de 06.00 a 11.00 horas y de 15.00 a 17.00
horas en el día, y entre las 21.00 y 24.00 horas en la noche. Se examinarán
todos los niveles del bosque (desde el suelo hasta la parte alta del dosel
arbóreo), realizándose paradas a intervalos de 100 metros para detectar
cualquier movimiento o ruido en el follaje.

Los datos de cada censo incluyen hora de comienzo y finalización, horario del
avistamiento, especie, número de individuos, composición sexual y edad,
altura de la vegetación en la que fue avistado y hábitat, así como la distancia al
transecto.

Del mismo modo, durante los recorridos descritos, se realizará el registro de


vocalizaciones y observaciones indirectas (huellas, madrigueras, restos de
frutos comidos, heces, excavaciones con fines alimentarios, dormideros y
pelos). Los registros incluirán el género y especie, el tipo de huella, la
descripción del lugar y las medidas de las huellas.

El esfuerzo de muestreo empleado consistirá en aproximadamente 21 h censo,


correspondientes a 16 h/censo diurno y 5 h/censo nocturno.

De la misma manera que en la Línea de Base Ambiental, se utilizarán los


Índices de Ocurrencia, Abundancia y Abundancia Relativa, los cuales
permiten:

• Medir las variaciones (disminución y aumento) de la abundancia y


diversidad de las comunidades de mamíferos de la región.

• Indicar la desaparición local de una especie en relación a las actividades


del proyecto de una zona determinada y de sus alrededores.

• Indicar la presión de otras actividades en relación a la capacidad de


soporte del hábitat afectado.

- Aves:

Los estudios sobre la avifauna deberán orientarse a detectar los cambios que
provocarían en la composición de la ornitocenosis el efecto de borde y la
fragmentación del hábitat. Los indicadores que se pretenden evaluar mediante

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 302 PLU_10_889


000163

los muestreos que se desarrollarán son:

• Cambios en la composición específica.

• Cambios en la abundancia y riqueza de las aves de sotobosque.

• Incremento en la abundancia de especies generalistas propias de


ambientes disturbados.

Para esto se sugiere un método de muestreo por puntos, sobre el siguiente


esquema:

Figura 6 Esquema de Muestreo por Puntos

Fajas o Franjas de
Muestreo a 0, 50,
150, 300 y 500 m
desde el borde de
Transecto
desbosque
de 500 m

Área Desmontada

Se trazarán, por lo tanto, cuatro transectos perpendiculares a los límites de la


locación, sobre los cuales se calcularán franjas o fajas para el muestreo. Dichas
fajas no son nada más que distancias diferentes respecto al borde de la
apertura. Tales fajas o franjas se ubicarán a 0, 50, 150, 300 y 500 metros del
borde citado, hacia el interior del bosque. En dichas fajas se realizarán los
muestreos de puntos, en número de 16 por faja. Se totalizarán así 80 puntos
por transecto, totalizando 320 puntos para cada pozo exploratorio.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 303 PLU_10_889


Los muestreos por puntos comprenden el registro de todos los individuos de
todas las especies detectados en un punto de 15 metros de radio a lo largo de 8
minutos. Esta metodología ha mostrado ser adecuada, complementándose con
el uso de redes de niebla, en trabajos con objetivos comparables a este
proyecto (Angehr & Aucca, 1997). En este caso, la definición de los puntos se
ajusta a una adaptación de la sugerida por Bibby (Bibby et al., 1992). Cada
punto está vinculado a una serie de datos que permite su individualización y
la de cada especie registrada. Estos datos son: sitio de muestreo, fecha,
transecto y faja, y hora de inicio. Los muestreos se harán en horas de la
mañana (06.00 a 09.00 hs) y de la tarde (16.30-18.00).

La avifauna deberá ser monitoreada de acuerdo a los registros auditivos y


observaciones directas (avistamientos) en los puntos de muestreo establecidos.

Frecuencia del monitoreo de la fauna terrestre

Se llevará a cabo de la siguiente manera:

• Un (1) monitoreo durante la fase de construcción

• Un (1) monitoreo durante la fase de perforación

• Un (1) monitoreo a los 6 meses después del abandono.

Adicionalmente, el monitoreo de la fauna terrestre a través del registro de los


avistamientos en los alrededores de la locación, se realizará de forma
permanente durante las etapas de construcción, perforación y abandono del
Proyecto.

6.14.5.3 Descripción del monitoreo del subproyecto de línea de conducción

Monitoreo Hidrobiológico

El monitoreo Hidrobiológico se realizará sobre el área de impacto directo de la


línea de conducción. Este plan incluye la caracterización de las comunidades
biológicas: plancton, bentos y peces.

• Muestreo de plancton: el trabajo se realizará mediante la filtración de 50


litros de agua empleando una red estándar de plancton (malla de 45
micras) con fines cualitativos y cuantitativos. Luego, las muestras serán
preservadas con solución de formol al 5% para su posterior análisis.
• Muestreo de bentos: se realizará la recolección de organismos con la red
Surber, con marco de 30 x 30 cm. y malla de 1 mm, tanto en substrato

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 304 PLU_10_889


000164

duro (grava, piedras) como blandos (arena, limo), orientando la abertura


de la red contra la corriente del agua. La muestra se recolectará en
frascos plásticos de 200 ml y se fijar de inmediato en etanol al 70%.
• Muestreo de peces: el monitoreo de peces se realizará con redes de arrastre
a la orilla de 10 x 3 m (malla 4 mm) y de 5 x 1.5 m (malla 2 mm). Las
muestras obtenidas en cada estación con cinco lances serán fijadas en
una solución de formol al 10%, permaneciendo así por 24 horas como
mínimo. Luego serán envueltas en gasa húmeda, colocadas en bolsas y
rotuladas con información básica (lugar de captura, fecha y nombre del
colector), para su traslado a Lima.

En cada estación de muestreo se describirán los hábitats acuáticos, anotándose


la ubicación geográfica (coordenadas UTM) mediante el empleo de GPS. Las
características del agua: tipo y color aparente, del sustrato: tipo y las
proporciones de sus componentes, tipo de orilla (amplia, moderada o
estrecha), vegetación ribereña dominante y la transparencia o visibilidad.
Adicionalmente, por observaciones directas, se tomarán otros datos
relacionados al estado del ambiente acuático o inmediaciones de la localidad.

Por otro lado, se registrarán también las características físico-químicas de los


ambientes acuáticos seleccionados de acuerdo con los protocolos
estandarizados internacionalmente, considerando básicamente los siguientes
parámetros limnológicos: Temperatura del agua y del ambiente (°C),
Concentración de hidrogeniones (pH), Concentración de Oxígeno Disuelto
(mg/L), Conductividad, Nutrientes, TPH, Nutrientes y Coliformes.

La ubicación de las estaciones de monitoreo se detallan en la Tabla 93 y el


Anexo 6G-5, estas corresponden a las mismas donde se realizarán los
levantamientos de calidad de agua para el plan de monitoreo ambiental
respectivo. Cabe señalar que todas las estaciones se ubican al interior de la
RTKNN.

Tabla 101 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico para el Subproyecto


de Línea de Conducción SME-SM3

Coordenadas UTM
WGS 84 – Zona 18S
Campamento Estación de Monitoreo
E N

Campamento Locación San SME-02-01 756778 8696145


Martín Este SME-AS-02 756031 8695473
Kp5+200-01 755005 8694913
Campamento kp 5+200
Kp5+200-02 754240 8695175
Campamento San Martín 3 SM3-AS-01 751237 8695790

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 305 PLU_10_889


Coordenadas UTM
WGS 84 – Zona 18S
Campamento Estación de Monitoreo
E N

Campamento Locación San SME-02-01 756778 8696145


Martín Este SME-AS-02 756031 8695473
SM3-AS-02 751311 8695081
NOTA: Las coordenadas de ubicación de los puntos de monitoreo pueden ser ajustados si: el
punto no es accesible, no es adecuado para el monitoreo y si existe riego para los trabajos de
monitoreo.

Frecuencia del monitoreo hidrobiológico.

Se realizará una evaluación hidrobiológica de los cuerpos de agua indicados,


durante la etapa de construcción del Proyecto. Para la etapa operativa, la
evaluación estará a cargo del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad
(PMB), que desarrolla una evaluación integral de los Lotes 88 y 56 con
frecuencia semestral.

Monitoreo de la Flora y Fauna Terrestre

Se realizará un monitoreo de la flora y fauna en el Campamento temporal


ubicado en el kp 5+200 del Derecho de Vía (Anexo 6G-5), el cual tendrá
idénticas características en cuanto a diseño y frecuencia de los que serán
desarrollados para el subproyecto de perforación de pozos y que fueron
descritos anteriormente. Adicionalmente, considerando que el Derecho de Vía
es un componente lineal en relación al del campamento temporal Kp 5+200, el
monitoreo contemplará una metodología que permita evaluar el efecto de
borde de la línea de conducción sobre los grupos biológicos que son evaluados
en las locaciones: Vegetación, Aves y Mamíferos Mayores.

Para el caso de aves, las transectas de muestreo de 500 metros partirán desde
el derecho de vía a través de las cuales se emplazaran las franjas de
evaluación. Se contemplarán ocho transectos a lo largo de la línea,
distanciados por lo menos 500 m entre sí. La metodología de muestreo será
análoga a la descrita para locaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 306 PLU_10_889


000165

Figura 7 Esquema de muestreo de aves por fajas

Fajas o Franjas de
Muestreo a 0, 50, 150, 300
y 500 m desde el borde de
desbosque del Derecho de Transecto
Vía de 500 m

DdV

Kp 5+200

Para el caso de vegetación, las transectas son de 100 m donde serán


emplazadas las parcelas de muestreo partirán desde el borde del derecho de
vía. Se contemplarán ocho transectos a lo largo de la línea, distanciados por lo
menos 500 m entre sí. La metodología de muestreo será análoga a la descrita
para locaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 307 PLU_10_889


Figura 8 Esquema de muestreo de vegetación por parcelas

Parcelas de 10 x20 m a 0,
25, 50, 75 y 100m desde el
borde de desbosque del
Derecho de Vía.

DdV

Kp 5+200

Para el caso de Mamíferos mayores, los muestreos a través de observaciones


directas serán realizados mediante el recorrido lineal de transectos que serán
determinados en el campo. La metodología de muestreo será análoga a la
descrita para locaciones.

Durante las etapas de operación y abandono, el monitoreo de flora y fauna


terrestre se llevará a cabo mediante el Programa de Monitoreo de la
Biodiversidad en Camisea (PMB), actualmente implementado en los Lotes 56
y 88.

Dado que la dinámica de la biodiversidad está íntimamente ligada a procesos


ecológicos, que son generalmente de largo plazo, el PMB es un Programa que
se desarrolla a largo plazo acompañando a las diferentes etapas del Proyecto,
y que inclusive se extiende más allá de la fase de la finalización de la etapa
operativa del Proyecto de Gas de Camisea (PGC) para asegurar que los
esfuerzos de restauración ambiental realizados hayan sido efectivos.

Dentro de esta área, el PMB trabaja sobre la base de una serie de unidades de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 308 PLU_10_889


000166

paisaje que fueron inicialmente distinguidas mediante interpretación de


imágenes satelitales, y las cuales son posteriormente verificadas en terreno
mediante sobrevuelos o evaluaciones en diversos sectores seleccionados. Las
unidades de paisaje constituyen espacios con cierta homogeneidad ambiental,
determinada fundamentalmente por el tipo de vegetación, el relieve, la
geomorfología, entre otros.

La delimitación y observación secuencial de la evolución de algunos


parámetros y/o indicadores en estas unidades permite al mismo tiempo
extrapolar resultados y predecir cambios en otras unidades del mismo tipo
sujetas a actividades del Proyecto Camisea similares en zonas geográficamente
distantes.

La conjunción de estos aspectos es importante dado que existe una relación


entre la escala del PMB, y el diseño metodológico y el alcance y nivel de
detalle de los resultados obtenidos. Asimismo, la selección de los sitios a
monitorear en cada campaña está pensada en función al área total del PMB y
la extensión de las unidades de paisaje en dicha área.

Frecuencia del monitoreo de la flora y fauna terrestre.

El monitoreo de la Fauna Terrestre a través del registro de los avistamientos a


lo largo de la Línea de Conducción, se realizará de forma permanente durante
la etapa de construcción del Proyecto.

Durante las etapas de construcción y abandono parcial, se realizará el


monitoreo de flora y fauna terrestre tanto en el Campamento Kp 5+200 como
en el Derecho de Vía, por una sola vez en cada etapa.

Durante la etapa de operación, el monitoreo de Flora y Fauna Terrestre se


llevará a cabo mediante el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en
Camisea (PMB).

La siguiente tabla muestra a modo de resumen, todas las actividades de


monitoreo contempladas en el presente Plan de Monitoreo Biológico.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 309 PLU_10_889


Tabla 102 Cuadro Resumen de Actividades de Monitoreo Biológico para todos los
Subproyectos

Tipo de Grupos a
Subproyecto Ubicaciones Momento
Muestreo monitorear
Fauna en Trochas de líneas Durante todas las
Avistamientos
general sísmicas etapas del
de fauna
subproyecto.
Recuperación Campamentos 6 meses posteriores al
Paisaje de la Flora subbases y helipuertos Abandono en toda el
área desboscada.
Identificación Hábitats Trochas de líneas Durante todas las
de Áreas específicos sísmicas etapas del
Biológicamente subproyecto.
Sensibles
Vegetación Campamentos 6 meses posteriores al
Sísmica 2D y (árboles, subbase de Armihuari abandono.
Flora
3D arbustos, Norte y Kimaro Norte
pastos, hierbas)
Mamíferos Campamentos 6 meses después del
mayores, Aves, subbase de Armihuari abandono.
Fauna
Norte y Kimaro Norte

Plancton, Aguas abajo de los Etapa movilización y


Bentos, Peces. cuerpos de agua adquisición de datos
cercanos a los 6 meses después del
Monitoreo
campamentos Abandono.
Hidrobiológico
subbases Armihuari
Norte y Kimaro Norte
(02 puntos)
Fauna en En cada locación Etapa construcción
general • Kimaro Norte Etapa perforación
• Kimaro Centro Etapa abandono
Avistamientos
Locaciones • Kimaro Sur
de fauna
• San Martin Norte
• Armihuari Norte
• Armihuari Sur
Recuperación En cada una de las 6 6 meses después de
Paisaje
de la Flora locaciones etapa de abandono
Vegetación En cada locación Etapa construcción
(árboles, • Kimaro Norte Etapa perforación
arbustos, • Kimaro Centro 6 meses después de
Flora pastos, hierbas) • Kimaro Sur etapa abandono
• San Martin Norte
• Armihuari Norte
• Armihuari Sur
Mamíferos En cada locación Etapa construcción
mayores y • Kimaro Norte Etapa perforación
Aves. • Kimaro Centro Etapa abandono
Fauna • Kimaro Sur
• San Martin Norte
• Armihuari Norte
• Armihuari Sur

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 310 PLU_10_889


000167

Tipo de Grupos a
Subproyecto Ubicaciones Momento
Muestreo monitorear
Plancton, 12 puntos de Etapa construcción
Bentos, Peces. evaluación (2 puntos Etapa perforación
Hidrobiológico
Fisicoquímicos por locación) 6 meses después de
etapa abandono
Fauna en Recorridos de la traza Permanente en todas
Avistamientos
general y campamento Kp las etapas del proyecto
de fauna
5+200
Recuperación Para área desboscada 6 meses posteriores al
Paisaje de la Flora de campamento Kp Abandono
5+200 y traza
Vegetación Campamento etapa construcción,
(árboles, temporal Kp 5+200 y etapa abandono
arbustos, DdV de traza de línea parcial
Flora
pastos, hierbas) de conducción Operación/abandono
definitivo a cargo del
Flowline
PMB
Mamíferos Campamento etapa construcción,
mayores y temporal Kp 5+200 y etapa abandono
Aves DdV de traza de línea parcial
Fauna terrestre
de conducción Operación/abandono
definitivo a cargo del
PMB
Plancton, 6 puntos de 1 monitoreo en la
Bentos, Peces. evaluación. San etapa construcción, y
Hidrobiológico
Fisicoquímicos Martin Este, San en etapa operativa
Martin 3 y Kp 5+200 semestral

6.15 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.15.1 Introducción

El presente plan contiene consideraciones y/o acciones a tomarse en cuenta


para lograr que durante la ejecución de los Sub-Proyectos no se presenten
problemas de salud ocupacional y seguridad industrial que pongan en riesgo
a los trabajadores.

Este plan está basado en los procedimientos de seguridad y la Política EHS de


la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A. (PLUSPETROL). Asimismo,
cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo vigente.

El seguimiento al cumplimiento del presente plan, estará a cargo del personal


de supervisión de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Acción Comunitaria
de PLUSPETROL.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 311 PLU_10_889


6.15.2 Objetivos

Establecer las actividades y responsabilidades a fin de prevenir accidentes de


trabajo y proteger la salud de los trabajadores durante el desarrollo de las
actividades correspondientes a cada Sub-Proyecto.

6.15.3 Alcance

Los lineamientos establecidos a continuación son aplicables durante la


ejecución de los Sub-Proyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y
Línea de Conducción.

De acuerdo a la reglamentación vigente se aplicará a:

• Toda persona bajo modalidad formativa (personal de PLUSPETROL);

• Trabajadores autónomos (personal contratista y subcontratista); y

• Todo aquel que, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de
trabajo (visitantes), en lo que les resulte aplicable, y en general toda
persona que ingrese al área de operaciones del Proyecto, con
autorización de PLUSPETROL.

6.15.4 Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional

PLUSPETROL tiene un compromiso gerencial para velar por la seguridad de


todos sus trabajadores, así como a la prevención de enfermedades
ocupacionales y accidentes, expresada en su Política Ambiental, de Seguridad
y Salud Ocupacional de PLUSPETROL.

En el Anexo 6A-1 se presenta la Política Ambiental, de Seguridad y Salud


Ocupacional, elaborada por PLUSPETROL para sus proyectos de exploración
y explotación en el Lote 88, y que servirá de referencia para las actividades del
presente proyecto.

6.15.5 Medidas Generales de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

La aprobación del Reglamento de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo


(D.S. Nº 005-2012-TR), tiene como fin garantizar la seguridad en las diferentes

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 312 PLU_10_889


000168

empresas del sector, estableciendo una nueva forma de organización en


materia de seguridad y salud en el trabajo.

Como objetivo se persigue promover una cultura de prevención de riesgos


laborales en el país, sobre la base de: (i) observancia del deber de prevención
de los empleadores; (ii) rol de fiscalización y control del Estado; y (iii) la
participación de los trabajadores y organizaciones sindicales.

De manera general las empresas involucradas en cualesquiera de los Sub-


Proyectos deben cumplir lo siguiente:

• Implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud (SGSST) en


el Trabajo, regulado por la Ley y su Reglamento correspondientes, en
función del tipo de empresa como PLUSPETROL, nivel de exposición a
peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.
• Disponer de una supervisión efectiva para asegurar la protección de la
salud y seguridad de los trabajadores.
• Difundir a los contratistas, subcontratistas y personal de obra, el Manual
de Salud de Pluspetrol (Anexo 6H-1).
• Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y
los riesgos relacionados con el trabajo y promover la seguridad y salud
en el trabajo.
• Asegurar el establecimiento y funcionamiento efectivo de un Comité de
Salud y Seguridad en el Trabajo (CSST), el reconocimiento de los
representantes de los trabajadores y facilitar su participación.
• Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena
participación de los trabajadores y de sus representantes en la ejecución
de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y en los Comités de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas
responsables de la seguridad y salud en el trabajo, incluido el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en
el Trabajo, puedan cumplir los planes y programas preventivos
establecidos.
• Contar con un Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS)
cuyo contenido dependerá del riesgo que representa cada instalación y
que tenga objetivos medibles y trazables. Este deberá ser presentado a
OSINERGMIN en noviembre de cada año, correspondiente al año
siguiente.
• Establecer programas de prevención y promoción de la salud y el
sistema de monitoreo de su cumplimiento.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 313 PLU_10_889


• Las empresas con veinte (20) o más trabajadores deben contar con su
Reglamento Interno de Seguridad Integral (RISI) y contar con un
registro de capacitación que garantice y permita comprobar el
entrenamiento e instrucción del personal. Este también deberá ser
presentado a OSINERGMIN en noviembre de cada año, correspondiente
al año siguiente.
• Poner en conocimiento de todos los trabajadores, mediante medio físico
o digital, bajo cargo, el RISI y sus posteriores modificatorias. Esta
obligación se extiende a los contratistas y subcontratistas, y a todo aquel
trabajador cuyos servicios subordinados o autónomos se presten de
manera permanente o esporádica en las instalaciones de la empresa
operadora.
• Se verificará y exigirá que las empresas contratistas y subcontratistas,
cumplan con las disposiciones laborales de salud y seguridad de sus
trabajadores destacados en las áreas de trabajo.
• Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de
trabajo y disponer lo necesario para la adopción de las medidas de
prevención de los riesgos laborales.
• Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de su relación
laboral a los trabajadores, acordes a los riesgos a que están expuestos en
sus labores. Asimismo, el personal deberá contar con el esquema de
vacunación de la empresa para el ingreso al Campamento Base
Malvinas.
• Prohibir el ingreso de personal al área donde se realicen las actividades
del proyecto sin el debido permiso de la empresa operadora.

6.15.5.1 Higiene y Seguridad del Personal

• Cumplir en lo que sea aplicable, con el Reglamento Nacional de


Construcciones, en lo que respecta a dormitorios, comedor, cocina,
servicios higiénicos, retretes y duchas, talleres, materiales de
construcción para diferentes ambientes.
• Contar con suministro de agua permanente para el servicio sanitario de
campamentos y edificaciones. Cuando ello no fuera posible, las
autoridades sanitarias recomendarán otros dispositivos adecuados.
• Preparar los alimentos, incluyendo hielo y bebidas, así como para la
limpieza de vajilla e implementos de cocina, con agua potable o
potabilizada, garantizada para consumo humano y manteniendo las
óptimas condiciones de higiene.
• Cuando no sea posible obtener agua potable, ésta se suministrará de
otras fuentes en cantidad suficiente y en recipientes portátiles que

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 314 PLU_10_889


000169

reúnan las condiciones higiénicas necesarias para asegurar su


potabilidad.
• Cuando exista abastecimiento de agua no potable para usos industriales,
ésta se mantendrá separada y sin conexión alguna con el sistema de
agua potable.
• Evitar la presencia de insectos y roedores en los ambientes de cocina y
comedores disponiendo necesariamente de elementos que eviten la
presencia de éstos entre otros animales nocivos.
• Asegurar que las operaciones se desarrollen sin exposición a
contaminantes que produzcan molestias y/o daños a la salud del
personal y/o de terceros, teniendo como referencia los valores de los
límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo que
establezca la entidad competente.
• Proporcionar a sus trabajadores equipos de protección personal
necesarios, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el
desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su
origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud, esto
ratificará el uso de los mismos. Como mínimo, contarán con botas de
seguridad, casco, lentes de seguridad, protector auditivo, protector
ocular, guantes y ropa de trabajo.
• Está prohibido el uso de ropa elaborada con material inflamable,
desgarrada, suelta, excesivamente grande o impregnada en grasas,
aceites, combustibles o similares, así como trabajar con el torso desnudo.
En zonas endémicas, como el Lote 88, se deberá utilizar camisas de
manga larga, que cubran los brazos.
• Tomar medidas de precaución para la protección del personal contra
posibles fugas de gases, líquidos y material peligroso.

6.15.5.2 Asistencia Médica y Primeros Auxilios

• En toda instalación de la empresa se deberá prestar los primeros auxilios


y si fuera necesario, evacuar a los pacientes a un Centro de Asistencia
Médica.
• En toda instalación de la empresa se debe disponer de un botiquín de
primeros auxilios, dotado de los medicamentos necesarios y el personal
capacitado en la prestación de primeros auxilios.
• En las zonas en las que debido a las características del terreno o clima, el
personal trabaje aislado o pueda quedar aislado de campamentos o de
Centros de Asistencia Médica, la empresa obligatoriamente debe
disponer de un botiquín de primeros auxilios.
• La instalación donde trabaje personal permanente que se encuentre

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 315 PLU_10_889


localizada a más de treinta (30) minutos por tierra, mar o río de un
centro asistencial utilizando el medio de transporte usual, deberá contar
con un sistema de comunicaciones, un tópico de primeros auxilios y
personal capacitado para su uso.
• La empresa mantendrá una política de motivación de la comunicación
oportuna de problemas de salud en los trabajadores.
• Evitar en forma oportuna, la propagación de una epidemia entre los
miembros de las comunidades nativas, colonos y trabajadores en el
ámbito del proyecto y su área de influencia, mediante un monitoreo
periódico de la salud de los trabajadores.
• Movilizar todos los recursos disponibles del Estado, comunidades y la
empresa para controlar un potencial brote epidemiológico, así como
para fortalecer la vigilancia epidemiológica a través de un reporte
oportuno de ocurrencias en las comunidades y campamentos.

6.15.5.3 Registros y Reportes

• Mantener registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo, como son:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,


incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la
investigación y las medidas correctivas.

b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.

c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,


psicosociales y factores de riesgo ergonómicos.

d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.

f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.

g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de


emergencia.

h) Registro de auditorías
• Conservar el registro de enfermedades ocupacionales por un período de
veinte (20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes
peligrosos por un periodo de diez (10) años posteriores al suceso; y los
demás registros por un periodo de cinco (5) años posteriores al suceso.
• Establecer y mantener disposiciones y procedimientos de seguridad

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 316 PLU_10_889


000170

para:

a) Recibir, documentar y responder adecuadamente a las


comunicaciones internas y externas relativas a la seguridad y salud
en el trabajo.

b) Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la


seguridad y salud en el trabajo entre los distintos niveles y cargos de
la organización.

c) Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus


representantes sobre seguridad y salud en el trabajo, se reciban y
atiendan en forma oportuna y adecuada.
• Realizar una investigación cuando se hayan producido daños a la salud
de los trabajadores o hayan indicios de que las medidas de prevención
resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas
correctivas al respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda acudir a
la Autoridad de Trabajo para dicha investigación.
• Notificar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en los
plazos siguientes:

Empresa, contratistas y subcontratistas:

o Los accidentes de trabajo mortales y los incidentes peligrosos:


dentro del plazo máximo de veinticuatro (24) horas de
ocurridos.

Centro Médico Asistencial (público, privado, militar, policial o de seguridad


social):

o Los accidentes de trabajo: hasta el último día hábil del mes


siguiente de ocurrido.

o Las enfermedades ocupacionales: dentro del plazo de cinco (05)


días hábiles de conocido el diagnóstico.

6.15.5.4 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

• Realizar una evaluación inicial de riesgos en cada puesto de trabajo de la


empresa, por personal competente, en consulta con los trabajadores y
sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo
existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo
ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea
especialmente sensible a alguna de dichas condiciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 317 PLU_10_889


• Actualizar la Evaluación de Riesgos una vez al año como mínimo
cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños
a la salud y seguridad de los trabajadores. Si los resultados de la
evaluación de riesgos lo hacen necesario, se realizarán:

a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las


condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.

b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos


de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de
protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

6.15.5.5 Permiso de Trabajo

• Poseer un sistema de permisos de trabajo que permita evaluar


actividades tales como trabajos en frío o caliente, trabajos en altura,
trabajos en espacios confinados, trabajos en instalaciones eléctricas y en
general para todo tipo de actividades que representen riesgos.
• Antes del inicio de cualquier actividad de trabajo, se debe contar con el
permiso de trabajo respectivo, en donde se establecen los requisitos
necesarios para la ejecución del mismo y se incluye una descripción de
las actividades a realizar y los controles y medidas de prevención de
accidentes.

6.15.5.6 Condiciones de Seguridad

• Establecer y contar con un número adecuado de letreros, carteles o


avisos de seguridad colocados en lugares visibles de la instalación o de
cualquiera de sus equipos, de acuerdo con los riesgos existentes en cada
caso.
• Ninguna persona podrá retirar o alterar el sistema de seguridad o parte
de él, ni de cualquier equipo o dispositivo de protección personal, o
señal de advertencia, sin contar con autorización expresa para ello.
• Contar con un equipo de radio para las comunicaciones distantes u otro
medio de comunicación equivalente que permita una comunicación
eficiente y continua. Asimismo, deberá contar con un sistema de
comunicación redundante, si el caso lo requiere.
• Instalar un sistema de alarma audible en las instalaciones para
emergencias, en lugares que permitan al personal dar aviso y a su vez,
tener conocimiento de la emergencia para que se tomen las acciones
pertinentes.
• Todos los equipos e instalaciones eléctricas serán construidos y estarán

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 318 PLU_10_889


000171

instalados y conservados de tal manera que prevengan a la vez el


peligro de contacto con los elementos a tensión y el riesgo de incendio.
• Instalar un sistema contra incendio que debe ser dimensionado y estar
en capacidad adecuada para controlar cualquier tipo de emergencia en
cualquier momento de la vida operativa de la instalación, guardando
concordancia con lo que disponga el Estudio de Riesgos.

6.15.5.7 Condiciones de los Campamentos

• Otorgar a su personal las condiciones básicas de alojamiento con la


finalidad de garantizar la vida, la salud y el bienestar de los mismos, de
acuerdo a las actividades que se realicen y a las exigencias ambientales
presentes.
• Instalar en forma prioritaria, el alojamiento que corresponda al personal
en el campamento.
• El campamento base deberá instalarse tomando como mínimo las
siguientes medidas de seguridad:

a) Establecerlo en aquellas zonas donde se compruebe que no existe


peligro de deslizamientos de tierra, fallas geológicas activas,
amenazas de desprendimientos, desbordes de ríos o de otra
naturaleza, que supongan algún riesgo para la vida humana.

b) Ser ubicado en áreas despejadas y libres de caídas de árboles o


troncos que puedan causar accidentes al personal.

c) Instalarlo en la parte alta del terreno, si fuera el caso, y en las


cercanías de alguna fuente de agua.

d) Tomar en cuenta las medidas de seguridad necesarias que eviten


poner en riesgo la vida, la integridad física y la salud del personal.

e) En caso que fuera inevitable el tener que establecerse en terrenos


pantanosos, áreas expuestas a inundaciones u otras situaciones que
signifiquen riesgo para la salud del personal, se deberá contrarrestar
dichas condiciones realizando acciones apropiadas y/o dotándolos
de instalaciones complementarias.
• El campamento base, además de cumplir con lo que sea aplicable del
Reglamento Nacional de Construcciones, deberá contar con:

a) Médico y tópico de primeros auxilios dotado de equipo de


diagnóstico básico (tensiómetro, estetoscopio, termómetro, entre
otros), de instrumental para cirugía menor y de medicinas que sean
oportunamente reabastecidas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 319 PLU_10_889


b) Equipo de radio para las comunicaciones entre los campamentos
sub-base con el Campamento Base Malvinas. Asimismo, se contará
con un sistema de comunicación satelital con capacidad de
transmisión de voz con cobertura nacional e internacional.

c) Extintores adecuados y ubicados estratégicamente en cantidad y


calidad de acuerdo a los riesgos existentes, conforme lo dispone el
reglamento correspondiente.

d) Depósitos techados para combustibles ubicados en un lugar libre de


riesgo que no comprometa al campamento.

e) Dormitorios, cocina, comedor y almacén para comestibles.

f) Servicios higiénicos y servicios de agua potable.

g) Implementos de seguridad.

• El campamento sub-base deberá instalarse en espacios abiertos,


circundado de área libre alejado de cualquier condición que favorezca el
desarrollo de insectos vectores.
• Las puertas y ventanas de las instalaciones del campamento base
deberán estar protegidas con mallas metálicas o plásticas de trama fina
suficiente como para imposibilitar el ingreso de algún insecto vector u
otro animal nocivo.
• Las superficies externas e internas de las viviendas del campamento
base deberán estar rociadas con insecticidas de conocida acción y
prolongado poder residual que no afecten la salud del personal ni el
ambiente. La periodicidad de aplicación será de acuerdo a las
instrucciones del fabricante
• El campamento base contará con adecuadas condiciones higiénicas que
protejan los alimentos y el agua de posibles contaminaciones. Asimismo,
debe contar con servicios sanitarios en buen estado de funcionamiento,
los cuales se encontrarán ubicados al interior del campamento.
• Periódicamente se realizarán las actividades de saneamiento ambiental
en los campamentos a ser habilitados a través de la evaluación
entomológica, fumigación y desratización.
• Determinar el alcance para la realización de la fumigación evaluando la
información obtenida en la vigilancia vectorial.
• El campamento volante/temporal deberá estar provisto de:

- Carpas.

- Catres de campaña con mosquiteros, donde sea necesario.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 320 PLU_10_889


000172

- Botiquín para la atención de Primeros Auxilios.

- Alimentos necesarios.

- Extintores contra incendio de acuerdo a los riesgos presentes.

- Instalaciones sanitarias en lo que fuera posible, las cuales deberán


ser neutralizadas con un sello de óxido de calcio antes de su
abandono.

- Equipo de comunicaciones.

- Implementos de Seguridad.
• Para el caso de campamento volante/temporal instalado en zona
endémica, las carpas deberán ser rociadas periódicamente con
insecticidas, teniéndose presente el evitar la inflamabilidad o posibilidad
de intoxicación de sus ocupantes, así como la protección al ambiente.
• Cada litera estará provista de mosquitero de malla fina, el cual debe ser
impregnado periódicamente con un insecticida de efecto residual.
• El campamento móvil instalado en forma provisional deberá contar con
letrinas próximas al campamento, protegidas contra los insectos. Éstas
deben ser impregnadas periódicamente con insecticidas de acuerdo con
los requerimientos de salubridad.
• En caso que la empresa proporcione alimentación a su personal, el
médico, nutricionista, personal asistencial o el Jefe de Seguridad o
encargado de seguridad, supervisará las condiciones de higiene de
comedores y cocinas, así como los sistemas de conservación de los
víveres, su manipuleo higiénico y su calidad.
• Los alimentos deben ser suministrados oportunamente, tanto en la
cantidad como en la calidad requerida. Para ello, se debe contar con una
reserva suficiente, a fin de garantizar que el suministro no sea afectado
por factores de mal tiempo, falta de combustibles, fallas en las vías de
comunicación y transporte, entre otros factores.

6.15.6 Medidas Específicas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para


Prospección Sísmica

6.15.6.1 Equipos y Sistemas de Protección

• Todos los equipos eléctricos contarán con el aislamiento necesario y se


regirán a las normas técnicas aplicables. Asimismo, se deberá contar con
señales de advertencia alusivas a peligro de muerte por alto voltaje y/o

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 321 PLU_10_889


riesgo eléctrico.
• El personal de seguridad contra incendio, operaciones y mantenimiento
debe ser perfectamente instruido sobre los riesgos del manejo de
materiales peligrosos, debiendo mantenérseles informados del
almacenamiento designado y porcentajes de mezcla de cada producto.
Esto último, es particularmente importante para las acciones de control
y extinción de incendios.

6.15.6.2 Seguridad en Operaciones de Sísmica

• La empresa operadora del Lote, sus contratistas y subcontratistas,


organizarán reuniones de seguridad previas al inicio del trabajo,
poniendo especial atención, sin ser limitativos, a los siguientes puntos:
equipos de seguridad, servicios de primeros auxilios, programa de
contingencias, seguridad en el transporte, salud, alcohol y narcóticos,
salud ocupacional, almacenamiento y transporte de residuos y
consideraciones ambientales y climáticas.
• Todos los vehículos, maquinarias y equipos a ser utilizados deberán
mantenerse en condiciones apropiadas e incluir todos los equipos de
seguridad (botiquín de primeros auxilios, equipos de contingencia en
caso de derrames, extintores, entre otros).
• Los pasajeros de los helicópteros deberán recibir una charla de
inducción donde se deberán precisar la ubicación de los kits de
seguridad, las medidas a tomar en caso de contingencias, entre otros.
Asimismo, se les deberán proveer equipos de seguridad (protector
auditivo).
• El tratamiento para el manipuleo de materiales peligrosos, protección
del personal y primeros auxilios, debe corresponder a lo que establezcan
las Cartillas de Seguridad de Material Peligroso (CSMP) o Material Safety
Data Sheet (MSDS), de acuerdo a su clasificación UN, así como a lo que el
fabricante indique para cada caso.
• El almacenamiento y manipuleo de sustancias peligrosas se realizará de
acuerdo a las regulaciones locales para cada característica de peligro,
tomando en consideración las medidas de emergencia que se puedan
suscitar.
• El personal que realizará la manipulación de materiales peligrosos será
debidamente capacitado en temas específicos correspondientes a su
actividad.
• El manejo de material explosivo para la prospección sísmica será
manejado de acuerdo a la legislación vigente formulada por el
Ministerio del Interior del Perú y fiscalizada por la Dirección General de
Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 322 PLU_10_889


000173

Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) o la norma NFPA 495, en caso


de no ser de aplicación la primera.
• Está prohibido usar explosivos para otros propósitos que no sean la
construcción de caminos y plataformas, trabajos sísmicos y/u otros
trabajos estrictamente relacionados con actividades de hidrocarburos.
• Los depósitos para los explosivos construidos en superficie deberán
tener las siguientes características:

a) Estar construidos a prueba de balas con paredes, techos y pisos


forrados con madera.

b) Tener puertas provistas de candados y llaves de seguridad.

c) Conexión a tierra en caso de tener estructura metálica.

d) El interior debe estar adecuadamente ventilado, seco y limpio.

e) Contar con equipos de protección de descargas atmosféricas


(pararrayos).

f) Tener instalaciones eléctricas a prueba de explosión.

g) Evitar que los cables de transmisión eléctrica y/o data pasen sobre
los depósitos de explosivos.

6.15.7 Medidas Específicas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para


Perforación de Pozos

6.15.7.1 Equipos y Sistemas de Protección

• Cada equipo de perforación, reacondicionamiento y de servicio de pozos


deberá estar provisto de:

a) Un foco de luz roja o destellante de peligro, ubicado en la corona del


castillo.

b) Un cable y sistema de bajada de Emergencia, ubicado en la repisa del


castillo de perforación y anclado en el terraplén o plataforma del
pozo.

c) Equipo de protección contra incendio.

d) Barandas removibles en los pasillos, así como en la plataforma del


equipo, las cuales no deben dificultar las operaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 323 PLU_10_889


e) Señalización específica para transporte marítimo o fluvial o aéreo,
exigida por el Reglamento General de Capitanías o la Dirección
General de Transporte Aéreo, según sea el caso.

f) Por lo menos, dos (2) vías señalizadas de escape para el personal, en


casos de emergencia.
• Las escaleras metálicas del equipo deberán mantener sus peldaños y
pasamanos en buen estado de limpieza y conservación. Igualmente,
deberán encontrarse fijas y sin vibraciones.
• Cuando se perfore en formaciones que se sospeche puedan tener
presencia de sulfuro de hidrógeno, se mantendrá disponible equipo de
detección, así como protección respiratoria para el Personal, en tipo y
cantidad adecuada.
• En las torres de perforación, la línea de emergencia para el
“engrampador” deberá anclarse en el terreno o plataforma de tal modo
que permita el libre acceso y salida de los helicópteros, sin el peligro que
éstos se enreden en ella.

6.15.7.2 Seguridad en Operaciones de Perforación

• Cuando se manipule o efectúe trabajos con herramientas que utilizan


material radioactivo, se deberán cumplir las normas establecidas por el
Reglamento de Seguridad Radiológica, aprobado por el D.S. Nº 009-97-
EM, y las normas complementarias emitidas por el IPEN.
• En los trabajos de perforación, completación, servicio de pozos y
reacondicionamiento, incluyendo fracturamiento hidráulico y
acidificación, se deberán tomar las siguientes medidas de seguridad:
Mantener cerca del pozo por lo menos tres (3) extintores contra
incendio de polvo químico seco, con certificación 120 BC, según NTP
350.062 y un (1) extintor rodante, con certificación de extinción de
240 BC, según NTP 350.062.
Durante las operaciones de fracturamiento y cementación, el
personal deberá permanecer alejado de las líneas de bombeo.

Para las operaciones nocturnas, se deberá contar con iluminación


adecuada.
En operaciones de punzonamiento, el personal debe permanecer
alejado de las escopetas al momento de su carga.
Las retenidas y contrapesos de las tenazas mecánicas deberán estar
ancladas convenientemente a la estructura del equipo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 324 PLU_10_889


000174

La estructura de los equipos de perforación, reacondicionamiento y


servicio de pozos, deben inspeccionarse en el período de tiempo que
recomienda el fabricante. La empresa debe tener disponible en el
equipo, el reporte de la última inspección.
• En la operación de baleo de la tubería de revestimiento de un pozo se
tomarán las siguientes medidas de seguridad:
a) Mantener el pozo controlado.
b) Los equipos de comunicaciones deberán mantenerse apagados
durante la operación.
c) Al finalizar la operación, revisar que no existan cargas explosivas en
el terraplén.
• Todo equipo de perforación deberá estar provisto de un sistema para el
control de reventones. Cuando la operación lo requiera, los equipos de
reacondicionamiento y de servicio de pozos deberán igualmente, ser
provistos de sistemas de control de reventones.
• Las unidades de perforación, reacondicionamiento y servicio de pozos
deberán ser provistas de equipos de protección contra incendio, de
acuerdo a su Estudio de Riesgos.
• Durante las pruebas de pozos, los quemadores de petróleo o gas deben
encenderse solamente por control remoto y deberán disponer de un
sistema de enfriamiento debidamente probado. Las medidas de
seguridad adecuadas serán adoptadas en función de los resultados del
Estudio de Riesgos específico.
• Durante la noche, no deben iniciarse pruebas de producción en pozos
exploratorios y tampoco deben efectuarse operaciones de estimulación
(fracturamiento hidráulico, acidificación, etc.), salvo que el Contratista
garantice la seguridad en la operación, en función de un Estudio de
Riesgos específico.

6.15.8 Medidas Específicas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para


Líneas de Conducción

6.15.8.1 Equipos y Sistemas de Protección

• El operador deberá elaborar el Manual de Seguridad del ducto,


incluyendo el sistema de recolección e inyección, el mismo que deberá
entregar al OSINERGMIN para su aprobación, antes del inicio de la
operación del ducto.
• El Manual de Seguridad del ducto deberá ser de conocimiento de todo
su personal. Los aspectos mínimos que deberán ser cubiertos son:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 325 PLU_10_889


a) Normas, procedimientos, prácticas de trabajo seguro y el perfil de
seguridad de todos los trabajos de operación y mantenimiento.
b) Identificación de riesgos mayores y su localización.
c) Instrucciones sobre la disponibilidad y uso de los equipos de
seguridad y contra incendio.
d) Instrucciones acerca del sistema de avisos, identificación y
clasificación de emergencias.
e) Plan de Contingencias.

6.15.8.2 Seguridad en Construcción de Ductos

• Está prohibido usar explosivos para otros propósitos que no sean la


construcción de caminos y plataformas, trabajos sísmicos y/u otros
trabajos estrictamente relacionados con actividades de hidrocarburos.
• Cumplir las normas establecidas por el Reglamento de Seguridad
Radiológica, aprobado por el D.S. Nº 009-97-EM, y las normas
complementarias emitidas por el IPEN, cuando se manipule o efectúe
trabajos con herramientas que utilizan material radioactivo.
• Cumplir las siguientes medidas de seguridad para el manejo de material
radioactivo:
a) Proteger las herramientas radioactivas con protectores especiales.
b) Mantener avisos o letreros de seguridad en los lugares donde se
efectúa trabajo con material radioactivo.
c) Supervisar permanentemente los depósitos de almacenamiento de
las herramientas radioactivas.
d) La unidad de servicio que efectúa los trabajos con herramientas
radioactivas, deberá estar provista con dosímetros para el personal,
así como con detectores de radioactividad, los cuales deben ser
administrados de acuerdo con el Manual de Procedimientos del
IPEN. Debe comprobarse el retiro del material radioactivo al
finalizar los trabajos.
e) El Personal deberá ser previamente entrenado en primeros auxilios y
en los aspectos de seguridad relacionados con el material radioactivo
de las herramientas. Asimismo, deberá contar con registro del IPEN.
f) El transporte del material radioactivo deberá cumplir con las normas
de seguridad y protección para el personal que las manipula, así
como para terceras personas, que pudieran quedar expuestas en caso
de accidente del vehículo, nave o aeronave.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 326 PLU_10_889


000175

6.15.8.3 Seguridad en Operación de Ductos

• La empresa desarrollará actividades que permitan disminuir el riesgo,


como son:
I. Para evitar errores operativos:
a) Capacitación del personal;
b) Control del Ducto, y los métodos de monitoreo;
c) Modificar las prácticas operativas y de mantenimiento; y
d) Mejorar o modificar las instalaciones y equipos.
II. Acciones de terceros:
a) Mejoramiento de los programas de capacitación a la población
de las zonas aledañas sobre la existencia y peligros del Ducto;
b) Control adicional de la vegetación, letreros y señales para
mejorar la visibilidad del Derecho de Vía;
c) Aumento de la frecuencia de inspecciones del Derecho de Vía;
d) Señalización y procedimientos para excavación en Derecho de
Vía.
l) Programas de reparación y reemplazo de tuberías.
III. Mitigación de riesgos por eventos naturales.
Las alternativas que pueden usarse para reducir la frecuencia de
fallas asociadas con eventos naturales, incluyen:
a) La inspección y evaluación de las áreas sujetas a derrumbes
debido a la erosión, helada - deshielo, hundimientos como
consecuencia de construcción o socavación, sismos,
movimiento de taludes, etc.;
b) El aumento de la frecuencia de inspecciones del derecho de vía
y patrullaje;
c) Programas de monitoreo del movimiento de tuberías o del
suelo, que puede incluir inspecciones con raspatubos
inteligentes, estudios técnicos e inclinómetros de los taludes;
d) La instalación de estructuras o materiales para proteger el
ducto de cargas externas;
e) La excavación para aliviar la carga de las tuberías o exceso de
material de cobertura; y
f) La reubicación del ducto.
• El operador efectuará el Estudio de Riesgos Operativo (HAZOP), de los
ductos incluidos en los alcances del sistema de integridad de ductos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 327 PLU_10_889


para las áreas de alta consecuencias, con la finalidad de estimar la
probabilidad de falla de las tuberías durante su funcionamiento, la
seguridad de las personas y el daño al ambiente que resultaría de alguna
falla. El operador deberá considerar los siguientes aspectos:
a) Las características particulares del diseño, construcción, y operación
del Ducto.
b) Información sobre la condición de las tuberías, incluyendo la
presencia de imperfecciones y el historial de fallas de las pruebas de
presión en la construcción y durante la operación.
c) Evaluación de zonas propensas a deslizamientos.
d) Ubicación de poblados, comunidades, carreteras y áreas ambientales
sensibles.
e) Los procedimientos de análisis, modelos e información necesaria
para realizarlos.
f) Forma de evaluación de los elementos considerados en el Estudio de
Riesgos Operativos (HAZOP) y aplicación de sus resultados.
g) El Estudio de Riesgos Operativos (HAZOP) deberá ser realizado por
personal calificado.

• Cada vez que se produzca una rotura, avería o fuga en el ducto, el


operador deberá adoptar las acciones inmediatas de reparación de la
tubería y restauración del área afectada; debiendo comunicar lo más
pronto posible la emergencia, a la DGH, DGAAE, OSINERGMIN y a las
dependencias gubernamentales y públicas, de acuerdo a lo establecido
en el Plan de Contingencias del operador.

• El operador debe emitir un informe preliminar escrito a OSINERGMIN,


dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de haber sido detectada
una emergencia en el ducto.

• El operador debe establecer procedimientos para analizar las fallas,


accidentes e incidentes que se produzcan en el ducto, con el objeto de
determinar sus causas y minimizar la posibilidad de una recurrencia.

• El operador será responsable por la ejecución de todos los trabajos que


se realicen en el ducto, los mismos que deberán ejecutarse en
concordancia con las normas y prácticas de seguridad aplicables.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 328 PLU_10_889


000176

6.16 PLAN DE CAPACITACIÓN

6.16.1 Introducción

El presente plan contiene consideraciones y/o acciones a tomarse en cuenta


para lograr que, durante la ejecución de los Sub-Proyectos, se realice una
capacitación permanente del personal tanto de las empresas, como de sus
contratistas y subcontratistas, en temas de salud, seguridad, medio ambiente y
aspectos socioculturales.

Este plan está basado en la Política EHS de la empresa Pluspetrol Perú


Corporation S.A. (PLUSPETROL). Asimismo, cumple con los requerimientos
descritos en el marco normativo vigente.

El seguimiento al cumplimiento del presente plan, estará a cargo del personal


de supervisión de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Acción Comunitaria
de PLUSPETROL.

6.16.2 Objetivos

Capacitar y sensibilizar al personal y visitantes, en aspectos concernientes a la


salud, medio ambiente, seguridad y componentes sociales; con el fin de
prevenir y/o evitar daños personales, al medio ambiente y a las instalaciones,
así como potenciales conflictos sociales, durante el desarrollo de las
actividades asociadas a cada uno de los Sub-Proyectos.

6.16.3 Alcance

Los lineamientos establecidos a continuación son aplicables durante la


ejecución de los Subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos y
Línea de Conducción.

De acuerdo a la reglamentación vigente se aplicará a:

• Toda persona bajo modalidad formativa (personal de


PLUSPETROL);
• Trabajadores autónomos (personal contratista y subcontratista); y
• Todo aquel que, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar
de trabajo (visitantes), en lo que les resulte aplicable, y en general

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 329 PLU_10_889


toda persona que ingrese al área de operaciones del Proyecto, con
autorización de PLUSPETROL.

6.16.4 Medidas Generales de Capacitación

De manera general, las empresas involucradas en cualesquiera de los Sub-


Proyectos deben cumplir lo siguiente:

• Garantizar que los trabajadores sean capacitados en materia de


prevención. La formación debe estar centrada:
a) En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador
desempeña, cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad
o duración de su contrato.
b) En los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se
produzcan.
c) En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando
éstos se produzcan.
d) En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los
riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
e) En la actualización periódica de los conocimientos.
• Los programas de capacitación deben:
a) Hacerse extensivos a todos los trabajadores, atendiendo de manera
específica a los riesgos existentes en el trabajo.
b) Ser impartidos por profesionales competentes con experiencia en la
materia.
c) Ofrecer, cuando proceda, una formación inicial y cursos de
actualización a intervalos adecuados.
d) Ser evaluados por parte de los participantes en función a su grado de
comprensión y su utilidad en la labor de prevención de riesgos.
e) Contar con materiales y documentos idóneos.
f) Adecuarse al tamaño de la organización y a la naturaleza de sus
actividades y riesgos.
• Las empresas contratistas que intervengan en cada Sub-Proyecto
impartirán la capacitación específica en función a los puestos de trabajo
de acuerdo al programa presentado dentro de su Plan de Seguridad y
Medio Ambiente. Los responsables de Medio Ambiente y Seguridad de
PLUSPETROL participarán y llevarán control de los registros de estas
actividades (fecha, lugar de capacitación, tema, nombre del capacitador,
asistentes)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 330 PLU_10_889


000177

• Todos los visitantes al proyecto recibirán una inducción en temas de


salud, seguridad, medio ambiente y comunidades nativas, en la sala de
espera del aeródromo del CB Malvinas, previo al ingreso a campo.
• La inducción acerca de la Política de EHS y Acción Comunitaria
comprenderá de manera enunciativa mas no limitativa, los siguientes
temas:
o Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de PLUSPETROL.
o Código de Conducta para el personal de PLUSPETROL, empresas
contratistas y subcontratistas.
o Plan de Contingencia Antropológico para poblaciones en contacto
inicial y/o aislamiento voluntario.
o Lineamientos en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
o Legislación ambiental aplicable al Proyecto.
o Aspectos ambientales relacionados al Proyecto
o Aspectos sociales y culturales en el área de influencia.
o Zonas sensibles desde el punto de vista ecológico, social y
arqueológico.
o Plan de Relaciones Comunitarias.
• La empresa está obligado a proporcionar entrenamiento permanente a
su personal en las siguientes áreas:
o Seguridad.
o Manejo de vehículos.
o Primeros auxilios.
o Prácticas contra incendio.
o Técnicas de supervivencia.
o Plan de Contingencias
• La inducción acerca del Plan de Contingencias comprenderá los
siguientes tipos de emergencia aplicables a las actividades vinculadas a
cada Sub-Proyecto, siendo los principales:
o Incendios
o Explosiones
o Derrame de sustancias peligrosas
o Lesiones personales
o Fenómenos naturales
o Accidentes aéreos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 331 PLU_10_889


o Disturbio social
o Atentados
• La inducción acerca Plan de Contingencias Antropológico para todo el
personal (sin excepción), que ingresen a la RTKNN, comprenderá de
manera enunciativa mas no limitativa, los siguientes temas:
o Procedimiento ante observación de evidencias de poblaciones en
contacto inicial o aislamiento.
o Procedimiento ante avistamientos de poblaciones en contacto inicial
o aislamiento.
o Procedimiento ante encuentros con poblaciones en contacto inicial o
aislamiento.
• La inducción acerca de las condiciones seguras de trabajo, comprenderá
de manera enunciativa mas no limitativa, los siguientes temas:
o Actos inseguros: peligros y riesgo.
o Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo.
o Manipulación de materiales peligrosos.
o Transporte aéreo y fluvial.
o Reporte de accidentes e incidentes.
• La inducción acerca de prevención médica, comprenderá de manera
enunciativa mas no limitativa, los siguientes temas:
o Vacunación obligatoria para entrada a campo.
o Enfermedades ocupacionales.
o Polvo y ruido.
o Alimentación sana.
o Condiciones extremas de temperatura.
o Protección contra picaduras, mordeduras y control de vectores.
o Procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC).
o Primeros auxilios.
• La inducción acerca de protección ambiental, comprenderá de manera
enunciativa mas no limitativa, los siguientes temas:
o Importancia de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional
del Manú.
o Estándares ambientales.
o Responsabilidad personal sobre protección ambiental.
o Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 332 PLU_10_889


000178

o Manejo de residuos sólidos.


o Control de erosión y revegetación.
o Tala dirigida de árboles.
o Manejo de material orgánico (top soil).
o Manejo de efluentes líquidos y contaminación de aguas y suelo.
o Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia.
o Protección y conservación de recursos naturales.
o Encuentro con fauna.
o Prohibición de caza y tenencia de fauna silvestre.
o Restauración de áreas alteradas.
o Conservación del patrimonio arqueológico y procedimiento en caso
de un hallazgo.
• La inducción acerca de aspectos socioculturales, comprenderá de
manera enunciativa mas no limitativa, los siguientes temas:
o Usos y costumbres de las poblaciones nativas.
o Valoración de las manifestaciones culturales de las poblaciones
nativas.
o Actividades que podrían afectar la vida cotidiana de las poblaciones
en el área de influencia.
o Programas de salud para poder controlar posibles brotes de alguna
enfermedad no autóctona en los pobladores nativos.
o Especies forestales de interés para las poblaciones nativas, especies
maderables comerciales, plantas medicinales y otros usos
aprovechables por los pobladores locales.
o Especies que se consideren vulnerables y/o en peligro de extinción
de consumo para las poblaciones nativas.
• Los trabajadores recibirán charlas de inducción acerca del RISI y del
Manual de Salud y Seguridad de PLUSPETROL para Contratistas .
• El personal de PLUSPETROL, contratistas y subcontratistas, antes de su
ingreso a las áreas del proyecto, recibirán el Curso Básico de Seguridad
(CBS), desarrollado en las oficinas de PLUSPETROL en Lima, el cual
tendrá una duración de 8 horas lectivas e incluirá una evaluación final,
para verificar el grado de comprensión de los temas tratados.
• Se difundirán los planes y programas ambientales y sociales que forman
parte del Plan de Manejo Ambiental, a todo el personal que ingresa a los
Sub-Proyectos, a fin de sensibilizar a los trabajadores sobre la
importancia de su implementación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 333 PLU_10_889


• La capacitación por puesto de trabajo empleará como herramienta la
Charla de 5 Minutos, que es un medio de sensibilización de los
trabajadores en un tema específico, para el análisis de una mala práctica
o incidente sucedido, y para informar sobre una buena práctica al
personal. Estas sesiones tendrán una frecuencia diaria y no
necesariamente serán parte de un registro formal dentro de la empresa
(Ver Anexo 6I)
• Supervisar el entrenamiento del personal de sus contratistas y
subcontratistas. De igual forma, el operador garantizará que ningún
miembro de su personal o visitante se traslade al área de operaciones si
previamente no ha recibido una charla básica de seguridad e informes
sobre la naturaleza del trabajo.

6.16.5 Medidas Específicas de Capacitación para Prospección Sísmica

• El contenido de los temas de capacitación específicos, de manera


enunciativa mas no limitativa, se detallan a continuación y se realizarán
de manera diaria en cada uno de los frentes de trabajo:
o Transporte aéreo, terrestre y fluvial.
o Estiba y desestiba de equipos y materiales.
o Manejo de machete y apertura de trochas.
o Manejo de sustancias peligrosas (combustibles, explosivos, fuente
radioactiva, etc.).
o Precauciones en el área de los polvorines.
o Consideraciones a tomar en cuenta durante la perforación de los
hoyos.
o Consideraciones a tomar en cuenta durante las detonaciones de los
puntos de disparo.
o Movilización del personal solamente en las trochas (líneas sísmicas).
• Se llevarán a cabo simulacros de evacuación (MEDEVAC) en diferentes
horas del día y bajo diferentes condiciones ambientales y de emergencia.

6.16.6 Medidas Específicas de Capacitación para Perforación de Pozos

• El contenido de los temas de capacitación específicos, de manera


enunciativa mas no limitativa, se detallan a continuación y se realizarán
de manera diaria en cada uno de los frentes de trabajo:
o Transporte aéreo, terrestre y fluvial.
o Estiba y desestiba de equipos y materiales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 334 PLU_10_889


000179

o Manejo de maquinaria pesada.


o Manejo se sustancias peligrosas (combustibles, productos químicos,
fuente radioactiva, etc.)
o Surgencia incontrolada del pozo (blow out).
o Manejo adecuado de los lodos y cortes de perforación.
o Consideraciones durante la perforación de los pozos.
o Consideraciones durante la prueba de pozos.
o Movilización del personal solamente en el área de la locación.
• Se llevarán a cabo simulacros de situaciones de emergencia y despliegue
de evacuación (MEDEVAC) en diferentes horas del día y bajo diferentes
condiciones ambientales.

6.16.7 Medidas Específicas de Capacitación para Líneas de Conducción

• La capacitación se realizará con el apoyo de cartillas de instrucción,


hojas informativas, folletos de bolsillo, videos, equipo audiovisual,
sesiones de discusión, entre otros. En general, el material de capacitación
deberá ser didáctico, de fácil lectura y entendimiento, y será adecuado
para su comprensión por parte de la población local que de alguna
forma esté involucrada en los eventos de capacitación.
• El operador deberá establecer un programa educacional que permita a la
población en general, reconocer y reportar una emergencia al operador
del ducto o a los funcionarios o autoridades correspondientes. El
programa indicado deberá tener en cuenta las características especiales
de la operación de cada ducto y las zonas geográficas por donde están
instalados. Asimismo, deberá ser difundido en el idioma o dialecto más
apropiado a la población, como es el machiguenga.
• El programa de gerencia de riesgos que deberá cumplir el operador,
considerará también la difusión y entrenamiento en los aspectos de
seguridad para todos sus trabajadores y contratistas, a través de charlas,
cursos, afiches, boletines y prácticas.
• El contenido de los temas de capacitación específicos, de manera
enunciativa mas no limitativa, se detallan a continuación y se realizarán
de manera diaria en cada uno de los frentes de trabajo:
o Transporte aéreo, terrestre y fluvial.
o Estiba y desestiba de equipos y materiales.
o Manejo de maquinaria pesada.
o Manejo de sustancias peligrosas (combustibles, explosivos, fuente

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 335 PLU_10_889


radioactiva, etc.).
o Consideraciones a tomarse durante ensayos no destructivos
(pruebas radiográficas).
o Desarrollo de pruebas hidrostáticas y manejo adecuado de efluentes
de la prueba.
o Movilización del personal solamente en el derecho de vía y áreas
del proyecto.
o Manejo de material explosivo.
o Precauciones en el área de los polvorines.
• Se llevarán a cabo simulacros de evacuación (MEDEVAC) en diferentes
horas del día y bajo diferentes condiciones ambientales y de emergencia.

6.17 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.17.1 Introducción

El presente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se ha elaborado siguiendo


los lineamientos establecidos en el Plan de Relaciones Comunitarias vigente
para el desarrollo del Proyecto Camisea en el ámbito de los Lotes 88 y 56.

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento que concilia los


intereses de todos los actores involucrados en la implementación y ejecución
del proyecto, poniendo especial atención a las prioridades, expectativas y
demandas de los pobladores del área de influencia.

El proyecto para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en


el Lote 88, consta de 4 Subproyectos que se superponen a tres comunidades
nativas y a una parte de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y
otras (RTKNN). Así, el área de influencia del proyecto (Ver Capítulo IV: Línea
Base Social) comprende las comunidades nativas de Segakiato, Cashiriari y
Ticumpinía, y las poblaciones que viven y/o hacen uso de los recursos de la
Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros, que presentan diversos
grados de contacto y/o relación con las poblaciones de las comunidades
próximas al área de la reserva.

El PRC ha sido elaborado respetando la autonomía e iniciativa de las


comunidades involucradas, así como las condiciones especiales que presentan
las poblaciones que habitan la reserva. De esta manera, el PRC incorpora los
principios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 336 PLU_10_889


000180

(OIT), que salvaguarda los derechos de los pueblos indígenas4, las políticas
corporativas de Pluspetrol y otras normas nacionales e internacionales como
la Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (765) del Banco Interamericano
de Desarrollo y las normas de desempeño de la Corporación Financiera
Internacional, que protegen los derechos de los pueblos indígenas, tanto a
nivel de la persona como de sus instituciones, sus bienes, su trabajo, su cultura
y el medio ambiente en el que habitan.

Para el caso específico de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y


otras (RTKNN), el ente encargado por el Estado para velar por el manejo de la
reserva y bienestar de las poblaciones que habitan en ella es el Ministerio de
Cultura – y su órgano Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), por lo que se trabajará en estrecha
colaboración con esta entidad.

6.17.2 Objetivo

Promover una relación de respeto mutuo, transparente e igualitaria entre la


empresa y la población local con la finalidad de prevenir, evitar y/o
solucionar los conflictos sociales susceptibles de producirse como resultado
del desarrollo de las actividades de cada uno de los subproyectos.

Este plan se alinea a las normativas y disposiciones para la protección de


pueblos indígenas señaladas por el Viceministerio de Cultura - INDEPA.

6.17.3 Alcance

El presente Plan se aplica a todos los trabajadores de Pluspetrol y contratistas


involucrados en el proyecto de Ampliación del Programa de Exploración y
Desarrollo en el Lote 88 y todas las actividades que se realicen como parte del
desarrollo del proyecto, en relación con las comunidades y pobladores del
área de influencia.

4 La denominación de Pueblo según la OIT (Convenio 169), responde a la idea de que no son sólo
poblaciones sino pueblos con identidad y organización propia.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 337 PLU_10_889


6.17.4 Desarrollo de los Programas

Considerando las características de cada uno de los cuatro subproyectos y los


ámbitos de acción de los mismos, se han considerado los siguientes programas
para ser ejecutados como parte del presenta Plan de Relaciones Comunitarias:

• Programa de Comunicación y Consulta

• Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones

• Programa de Empleo Local

• Programa de Control de Accesos

• Programa de Capacitación

• Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

• Programa de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

• Programa de Arqueología

6.17.4.1 Programa de Promoción al Desarrollo Social

Cabe destacar que el presente Plan de Relaciones Comunitarias, posee no solo


el antecedente del EIA del Proyecto Camisea (aprobado con R.D. Nº 121-2002-
EM/DGAA del 24 de abril de 2002), sino que tiene fundamento, también, en la
línea base social generada para el EIA Semidetallado del Sistema de Línea de
Conducción Cashiriari 2, información proveniente de estudios específicos
realizados y la experiencia acumulada por las actividades desarrolladas en el
marco de la explotación de los pozos San Martín del Lote 88 y los pozos
Pagoreni del Lote 56.

6.17.4.2 Programa de Comunicación y Consulta

Este Programa es transversal al Plan de Relaciones Comunitarias en su


conjunto y servirá de soporte para la ejecución del resto de programas que lo
integran. Su finalidad es establecer una relación fluida y dinámica entre la
empresa y los actores sociales involucrados en el área de intervención del
proyecto: organizaciones indígenas, autoridades comunales y regionales, y
sociedad civil en su conjunto. Este programa desarrolla los requisitos
solicitados en el Reglamento de Participación Ciudadana (D.S. 012-2008-EM) y
sus Lineamientos (RM 571-2008-EM) para la etapa de realización del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 338 PLU_10_889


000181

De esta manera, la comunicación y la consulta desarrolladas en forma


participativa permitirán recoger las percepciones, opiniones, propuestas y
demandas de los actores locales frente al desarrollo del proyecto, posibilitando
retroalimentar a la empresa con información que le servirá para mejorar su
desempeño social y ambiental.

En su desarrollo y aplicación se tendrán en cuenta las características culturales


e idiosincrasia propias de las poblaciones de la zona; es por ello que se
utilizarán las metodologías de comunicación más apropiadas para transmitir
la información precisa a las comunidades y generar un clima de confianza y
respeto mutuos.

Además, el Programa busca prevenir y manejar los potenciales conflictos que


pudieran generarse promoviendo la participación de diversos actores locales.
Cabe señalar que el Viceministerio de Interculturalidad, con el soporte de su
órgano técnico INDEPA, es la autoridad que rige a la Reserva Territorial
Kugapakori Nahua Nanti y otros y, por ende, el desarrollo de todas las
actividades del programa de comunicación relacionado con la zona de la
reserva contará con la anuencia de dicha institución.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un proceso de diálogo permanente entre la empresa y las


poblaciones locales del área de influencia del Proyecto teniendo en cuenta las
características culturales propias de las familias de la zona, con la finalidad de
mejorar la toma de decisiones durante el desarrollo de las diversas etapas del
Proyecto, garantizando el respeto al derecho de consulta de la población
indígena.

Objetivos Específicos

• Identificar y prevenir potenciales conflictos sociales que pudieran


generarse a partir del desarrollo de las actividades del Proyecto.

• Fortalecer los canales de comunicación existentes entre la empresa y los


actores sociales del área de influencia: comunidades, representantes,
organismos del Estado.

• Promover estrategias de comunicación acordes a la realidad de la zona,


considerando las características culturales presentes en cada una de las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 339 PLU_10_889


comunidades y en particular de las familias asentadas en la RTKNN. En
este último caso, las estrategias comunicacionales tendrán la anuencia del
Viceministerio de Cultura, que es el organismo encargado de velar por el
bienestar y los intereses de las familias asentadas en ella.

• Establecer canales de comunicación transparentes con las familias


asentadas dentro de la RTKNN, pero considerando un contacto directo
limitado debido a sus particulares características culturales.

• Diversificar los mecanismos de participación de los diversos actores


sociales involucrados para garantizar la continuidad del proyecto en el
ámbito social intervenido.

Estrategias de Implementación del Programa

• Identificar aquellos temas y/o aspectos relacionados a la ejecución del


proyecto que pueden constituirse en materia de información y/o consulta
con las familias de las comunidades y de la RTKNN que se encuentren
relacionadas con el proyecto.

• Perfilar una estrategia de comunicación y consulta que tome en cuenta la


experiencia acumulada por la empresa a lo largo de la ejecución del
Proyecto Camisea, y las características sociales y culturares de las familias
consideradas dentro del ámbito de intervención del proyecto.

• Diseñar y elaborar instrumentos metodológicos (grupos focales, talleres,


asambleas comunales, dinámicas de grupo, reuniones de trabajo, etc.) que
permitan una comunicación fluida entre la empresa y las familias del
ámbito de intervención, y garanticen la transferencia de información con el
fin de facilitar el proceso de implementación del presente Programa y del
Plan de Relaciones Comunitarias en general.

• Promover espacios de dialogo permanente con el fin de facilitar y


garantizar la participación de los diferentes actores sociales involucrados
en el proceso de comunicación y consulta.

• Diseñar mecanismos de seguimiento y evaluación con el fin de monitorear


el cumplimiento de los objetivos y de las actividades propuestas para la
ejecución del presente Plan de Relaciones Comunitarias.

• Capacitar al personal del equipo de Acción Comunitaria en aspectos


relacionados a técnicas y metodologías de comunicación, manejo y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 340 PLU_10_889


000182

resolución de conflictos, conocimiento de la realidad social y cultural del


ámbito de intervención del proyecto, especialmente en lo que respecta al
relacionamiento en situaciones de contacto no deseado con poblaciones
voluntariamente aislada o no contactadas, así como en lo relativo a los
instrumentos diseñados para la implementación del Programa.

• En relación a la ejecución del Programa y del Plan de Relaciones


Comunitarias en general dentro del ámbito de la RTKNN, se coordinará
con el INDEPA para el desarrollo de los medios de comunicación más
apropiados para las familias asentadas y /o que hacen uso de los recursos
de la reserva.

Actividades

Actividad 1: Diseño del Mapa de Actores Sociales

Esta actividad comprende la identificación de los grupos humanos y/o actores


locales con los que se entablarán relaciones durante la ejecución del Proyecto.
Este mapeo comprenderá la identificación de las comunidades nativas,
asentamientos humanos al interior de la RTKNN, grupos de interés,
federaciones e instituciones públicas y privadas con las que la empresa
interactuará en el ciclo del proyecto.

El mapeo de actores incluirá un listado de todas las CCNN, asentamientos


humanos al interior de la RTKNN, las federaciones, ONGs, organismos
públicos y demás organizaciones que trabajan en la zona y se establecerá el
impacto que el proyecto podría generar sobre cada una de ellas a fin de
conocer el grado de vulnerabilidad que tienen ante el proyecto.

Indicadores / fuentes de verificación:

• Mapeo de actores

Momento:

• Antes del inicio de las actividades del proyecto

Actividad 2: Elaboración del Plan de Trabajo para la Comunicación

El objetivo principal del Plan de Trabajo para la Comunicación será informar


de manera oportuna y transparente a los pobladores de las CCNN y a aquellos
que viven al interior de la RTKNN y que hacen uso de la misma, respecto de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 341 PLU_10_889


las actividades que se llevarán a cabo en sus territorios y zonas de uso como
parte del proyecto.

El Plan será elaborado en estrecha coordinación con el INDEPA sobre todo en


los aspectos relacionados a las actividades de comunicación que deberán darse
a población asentada al interior de la RTKNN.

Asimismo, durante la elaboración del presente plan, deberán participar las


áreas de planeamiento vinculadas a la programación de las actividades en
cada uno de los sub proyectos, así como los jefes de brigada (contratistas) que
estarán a cargo de dirigir las actividades de los sub proyectos y el equipo de
relaciones comunitarias y seguridad y medio ambiente que acompañarán a las
brigadas.

El Plan deberá ser actualizado periódicamente conforme se vayan dando


cambios en la programación inicial de las actividades del proyecto.

El Plan deberá de comunicar e informar respecto de los siguientes temas:

• Cronograma de las actividades de cada una de las brigadas de trabajo de


cada uno de los sub proyectos.

• Número de personal que estará trabajando en cada una de las brigadas de


trabajo (población local y trabajadores foráneos).

• Detalle de las actividades que desarrollarán cada una de las brigadas de


trabajo (desbosque, topografía, apertura de líneas sísmicas, taladro,
detonación, registro, construcción de plataformas, tendido de ducto,
revegetación, monitoreo entre otras).

• Tiempo que durará cada una de las actividades de las brigadas de trabajo
de cada uno de los sub proyectos.

• Impacto que podría generar cada una de las actividades (ruido, polvo,
restricción de uso de accesos entre otros).

• Medidas de manejo a implementar.

El Plan establecerá los procedimientos que utilizará la empresa para informar


y comunicar de manera oportuna respecto de las actividades del proyecto, así
como la programación de las actividades propuestas tanto a las CCNN como a
la población asentada al interior de la RTKNN, esto último en estrecha
coordinación y bajo la supervisión del INDEPA.

Indicará también quien será el responsable, por parte de la empresa, de llevar

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 342 PLU_10_889


000183

a cabo las actividades de comunicación, la misma que recae en el área de


acción comunitaria.

Indicadores / fuentes de verificación

• Plan de Comunicación

Momento

• Antes del inicio de las actividades del proyecto.

Actividad 3: Implementación del Plan de Trabajo para la Comunicación

Una vez concluido el proceso de elaboración inicial del Plan, el proceso de


comunicación será el siguiente:

• Paso 1: El equipo encargado de la implementación del Plan en campo,


deberá de presentarlo antes del inicio de las actividades del proyecto a las
CCNN, asentamientos humanos al interior de la RTKNN y a toda la
población involucrada como parte de los mecanismos de información y
participación en los que se sustenta el accionar de la empresa. En dicha
reunión se presentará el cronograma de trabajo de la empresa, momento
importante para recoger y considerar información sobre reuniones,
eventos, celebraciones, etc. que tendrían las poblaciones del área directa y
que podría considerarse en el cronograma. Las reuniones con la población
de la RTKNN se realizarán con presencia del INDEPA y siguiendo los
mecanismos de comunicación aprobados por ellos previamente.

• Paso 2: Una semana antes del ingreso del grupo de trabajo a algún
asentamiento humano y/o CCNN, un relacionista comunitario deberá de
acercarse al lugar e informar al Jefe o quien éste designe, respecto de las
actividades que se desarrollarán en su territorio. Dicho informe deberá
incluir las zonas por las cuales estarán trabajando, el número de personas
y el tiempo que durarán dichas actividades.

• Paso 3: Un día antes del ingreso de algún grupo de trabajo a una zona
cerca de un asentamiento humano de la RTKNN o CCNN, el relacionista
comunitario que acompañe al grupo, deberá informar al Jefe, o a quien
éste designe, respecto de las actividades que se desarrollarán en su
comunidad. Dicha información deberá incluir las zonas por las cuales
estarán trabajando, el número de personas, el tiempo que durarán dichas
actividades y cualquier otra información que considere relevante.

Indicadores / fuentes de verificación:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 343 PLU_10_889


• Número de reuniones informativas sostenidas con las CCNN.

• Número de reuniones informativas realizadas en coordinación con el


INDEPA con población asentada al interior de la RTKNN.

Momento:

• Durante todo el tiempo que duren las actividades del proyecto

Actividad 4: Capacitación al personal sobre la implementación del plan de


trabajo

El personal del DAC (Departamento de Acción Comunitaria) que sea


responsable de ejecutar las actividades de comunicación a la población local
del área de influencia del proyecto, deberá estar capacitado para realizar dicha
labor de forma apropiada. Para ello, es indispensable que el equipo cuente con
los instrumentos necesarios para llevar a cabo sus funciones.

Se realizarán capacitaciones tendientes a:

• Conocer a detalle las actividades que se desarrollarán en el marco del


proyecto.

• Mejorar las capacidades de los integrantes del equipo en metodologías


instrumentos apropiados para el proceso de comunicación con población
nativa y con población en contacto inicial.

• Conocer los antecedentes socioculturales de las poblaciones con las cuales


se van a entablar los mecanismos de comunicación.

• Manejar los procedimientos de la empresa en lo que respecta a pagos e


indemnizaciones.

• Conocer los posibles impactos que pudieran generarse a consecuencia del


proyecto.

Indicadores / medio de verificación:

• Registro de capacitaciones

Momento:

• Previo al inicio de las actividades del proyecto.

• De forma permanente durante el tiempo que duren las actividades.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 344 PLU_10_889


000184

Actividad 5: Desarrollo de mecanismos apropiados para la recepción de


quejas por parte de la población local

La empresa elaborará un registro de quejas, reclamos y sugerencias


relacionadas directamente con el desarrollo de las actividades del proyecto,
que sea accesible a los diferentes actores sociales involucrados y que pueda ser
permanentemente actualizado.

Dicho registro deberá de ser culturalmente apropiado para garantizar la


correcta participación de los diversos actores que se encuentran en la zona,
sobre todo de las CCNN y pobladores asentados al interior de la RTKNN.

Indicador / Fuente de verificación:

• Registro de quejas, reclamos y sugerencias.

• Número de quejas recibidas.

• Número de conflictos resueltos.

Momento:

• Durante todo el tiempo que dure el proyecto.

6.17.4.3 Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones

El principio de las compensaciones sociales y ambientales tiene como punto


de partida el hecho de que toda pérdida de recursos naturales que se exprese
en una reducción y/o eliminación de los medios sociales o productivos de
subsistencia, requiere necesariamente un monto de compensación equiparable
que permita a la población afectada mitigar los daños generados como
resultado del desarrollo de las actividades del proyecto.

El desarrollo del Programa implica llevar adelante un proceso participativo de


negociación colectiva entre la empresa y las comunidades directamente
involucradas con las actividades del proyecto.

Objetivos

Objetivo General

Promover un proceso participativo para establecer compensaciones e


indemnizaciones, de acuerdo a la normatividad vigente, para los potenciales

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 345 PLU_10_889


impactos sociales y ambientales que pudieran generarse como resultado de las
actividades del proyecto.

Objetivos Específicos

• Desarrollar un proceso de negociación para el establecimiento de acuerdos


que involucre la participación de la población local, sus representantes y la
empresa. En el caso de la población asentada dentro de la RTKNN, será
necesaria la participación de los organismos de Estado legalmente
responsables de velar los intereses de las familias asentadas en ella
(Viceministerio de Interculturalidad-INDEPA).

• Negociar y establecer acuerdos de compensación e indemnización por


posibles impactos ambientales y sociales en las comunidades del área de
influencia y en la RTKNN, desde un enfoque de respeto a los derechos de
la población, de participación ciudadana y de responsabilidad social
empresarial.

Estrategias de Implementación del Programa

• Difundir información sobre las compensaciones por impactos sociales y


ambientales en las comunidades y entre la población asentada en le
RTKNN con la participación del Viceministerio de Interculturalidad con
su organo técnico INDEPA.

• Presentación de la propuesta técnica de valoración a las comunidades y


población local afectada para su conocimiento, socialización y debate.

• Acompañamiento de organizaciones indígenas e instituciones del Estado


en los procesos de negociación entre la empresa y las comunidades
nativas.

• Proceso de negociación y establecimiento de acuerdos entre la comunidad


y la empresa, y entre el organismo responsable de velar por los intereses
de las personas asentadas en la RTKNN y la empresa, que puede concluir
o no en un acuerdo entre las partes. En caso de que no se logre un acuerdo,
se produce un conflicto de intereses que debe ser negociado en otro
espacio hasta encontrar una solución.

• Implementación del proceso de compensación a través de la entrega de los


montos acordados según los cronogramas establecidos entre las partes
involucradas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 346 PLU_10_889


000185

• Desarrollar procedimientos para llevar adelante el seguimiento,


acompañamiento y asesoramiento de la población local durante al
implementación de los planes de inversión.

Actividades

Actividad 1: Elaboración de la Propuesta Técnica de Valoración de Impactos.

En base a lo establecido en la valoración económica de los impactos


ambientales y sociales identificados en el Capítulo 5 del presente EIA, se
procederá a formular la propuesta técnica de valoración de impactos sociales y
ambientales, la que determinará los montos de compensación que se
entregarán a las comunidades nativas y población asentada al interior de la
RTKNN durante las actividades del Proyecto.

A partir de esta propuesta técnica se inicia el proceso de negociación entre la


empresa, las comunidades y para el caso de la RTKNN según lo determine el
Viceministerio de Interculturalidad.

Indicador / Medio de verificación:

• Propuesta técnica de valoración de impactos.

Momento:

• Durante la etapa de planificación del proyecto antes del inicio de las


actividades.

Actividad 2: Informar de forma adecuada y oportuna sobre las


compensaciones, indemnizaciones y establecimiento de acuerdos.

Esta actividad se ejecuta a través de reuniones de información que deben


desarrollarse con metodologías y técnicas culturalmente adecuadas, en
estrecha coordinación con el Programa de Comunicación. El objetivo es
trabajar con las poblaciones acerca del significado de las compensaciones e
indemnizaciones (explicar las diferencias entre compensaciones por impacto
directo e indirecto y el sistema que se aplicará para sostener dicho proceso).

Complementariamente, se debe explicar la utilidad de establecer acuerdos


entre la empresa, las comunidades nativas y las poblaciones asentadas al
interior de la RTKNN como un medio para alcanzar una mejor relación y el
desarrollo de prácticas sociales, de salud, seguridad y medio ambiente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 347 PLU_10_889


Finalmente, se presentará la propuesta técnica de valorización económica de
impactos para la CN.

Indicador / medio de verificación:

• Nro de reuniones sostenidas.

Momento:

• Antes de iniciar las actividades del proyecto.

Actividad 3: Reuniones de negociación para establecer las compensaciones,


indemnizaciones y acuerdos.

Esta actividad se realizará de forma independiente en cada CCNN y con los


asentamientos humanos al interior de la RTKNN o el INDEPA según
corresponda.

El número de reuniones que se dé con cada grupo humano dependerá de


cómo se vayan poniendo de acuerdo con la empresa en los montos finales y
puede durar una o varias rondas de reuniones. Se espera que en estas
reuniones de negociación estén presentes representantes del sector público, de
las federaciones y/o cualquier otra organización que apoye a las CCNN a fin
de garantizar la mayor transparencia posible en el proceso.

Indicadores / Medio de verificación:

• Actas de las reuniones de negociación

Momento:

• Desde la etapa de planificación hasta que se llegue a un acuerdo entre la


empresa y el grupo humano involucrado.

6.17.4.4 Programa de Empleo Local

Uno de los compromisos de la empresa con las comunidades del área de


influencia del Proyecto Camisea en su conjunto está ligado a la
implementación de un programa de promoción y apoyo al empleo local
temporal. Es por ello que como parte del PRC del presente proyecto se tiene
previsto el desarrollo del Programa de Empleo Local, que contribuirá a
generar ingresos económicos en las familias de la zona, preferentemente en las
familias de las comunidades del área de influencia del proyecto (Segakiato,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 348 PLU_10_889


000186

Cashiriari y Ticumpinia - Chokoriari). Debido a las condiciones especiales que


presentan las familias asentadas en la RTKNN, no se las ha considerado para
el desarrollo del presente programa.

El acceso a empleos de carácter temporal en la zona del Bajo Urubamba es un


fenómeno relativamente nuevo, que se inserta dentro de los procesos de
cambio económico y social que viene experimentando la zona a partir del
desarrollo de los proyectos de hidrocarburos. En este sentido, el programa
contempla brindar charlas y/o talleres al personal local con el fin de ofrecer
orientación sobre la mejor manera posible de administrar e invertir los
ingresos temporales generados a partir de sus actividades laborales.

Para la contratación del personal local, la empresa ha desarrollado una serie


de procedimientos, condiciones y requisitos que se encuentran definidos en el
folleto informativo Condiciones de Contratación de Personal Local (Ver Anexo
6J-1), el cual se aplica de manera obligatoria para todas las contrataciones de
personal local por parte de las empresas contratistas.

Para el desarrollo de las condiciones de contratación, se ha considerado la


normativa nacional vigente, los principios y derechos laborales señalados por
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) así como
la Política y Manuales Corporativos de EHS de Pluspetrol.

Objetivos

Objetivo General

Ofrecer a la población de las comunidades del área de influencia del proyecto,


la oportunidad de acceder a puestos de trabajo temporales según las
actividades programadas como parte del desarrollo de las etapas del proyecto.

Objetivos Específicos

• Ofrecer a la población de las comunidades del área de influencia del


proyecto, oportunidades de empleo temporal.

• Verificar el cumplimiento de las normas laborales aplicadas, según el


procedimiento de contratación de empleo local.

• Estrategias de Implementación del Programa

• Cumplir con los compromisos establecidos en el presente EIA en lo


referente al Programa de Empleo Local.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 349 PLU_10_889


• Desarrollar los procedimientos de selección y contratación del personal
local, que permitan el desarrollo del presente programa de la mejor
manera posible, y que considere los requerimientos de las contratistas y la
participación de las autoridades locales de cada comunidad.

• Ofrecer condiciones para la realización de las labores asignadas, siguiendo


la normatividad vigente en materia laboral y con la política empresarial
para la contratación de mano de obra local de Pluspetrol.

• Desarrollar un trabajo de supervisión del desempeño de las empresas


contratistas que contraten mano de obra local, en relación al cumplimiento
de la normativa laboral y de las políticas empresariales de contratación de
mano de obra local.

Actividades

Actividad 1: Información y selección de personal local para su incorporación


al Programa de Empleo Local

La empresa establecerá número de vacantes de trabajo para cada una de las


comunidades del área de influencia del proyecto, según las necesidades de
requerimiento de personal local e informará y coordinará con las autoridades
de las comunidades nativas, respecto de los requerimientos de mano de obra
local.

En lo que respecta a población asentada al interior de la RTKNN, la empresa


coordinará con el Viceministerio de Interculturalidad respecto de la
pertinencia o no de convocar a población de los centros poblados de Santa
Rosa de Serjali, Montetoni y Marankeato. De ser afirmativo, el proceso de
selección será coordinado directamente con el INDEPA.

Indicador / Medio de verificación:

• Solicitud de mano de obra local con el número de vacantes, enviada por la


empresa a cada una de las CCNN del área de influencia del proyecto.

• Solicitud de mano de obra local con el número de vacantes, canalizada por


el INDEPA a los centros poblados ubicados al interior de la RTKNN

Momento:

• Previo y durante las actividades del proyecto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 350 PLU_10_889


000187

Actividad 2: Contratación y capacitación de personal local para su


incorporación el Programa de Empleo Local

Para la selección y contratación de mano de obra local las empresas


contratistas deberán seguir los siguientes criterios:

• El personal deberá ser mayor de edad, contar con DNI y demostrar su


residencia en la zona de influencia del proyecto.

• Se dará prioridad a los pobladores de las comunidades del área de


influencia directa del proyecto. Se prevé que por lo menos un 40% sea
mano de obra no calificada.

• En caso de que no exista la disponibilidad de trabajadores locales del área


de influencia directa, se podrá contratar a personas del área de influencia
indirecta, lo que será informado con anterioridad a las autoridades
comunales.

• La selección del personal a ser contratado, la efectuará la empresa o


contratista, procurando incluir a todos los que cumplan con los requisitos
exigidos.

• Es responsabilidad de la empresa el traslado de las personas para pasar su


examen médico en el campamento base Malvinas. Las personas que por
diferentes motivos no salieran aptos para el trabajo, deberán ser
retornados por la empresa a la comunidad nativa o poblado de origen.

• La empresa capacitará a los trabajadores sobre la importancia de respetar y


valorar las diversas culturas de las poblaciones del área de influencia.

• El trato a los trabajadores deben ser igualitario sin distinción cultural,


lugar de procedencia ni culto.

• Una vez seleccionados y contratados los trabajadores locales, Pluspetrol,


sus contratistas y sub contratistas tendrán en cuenta lo siguiente:

• El personal local contratado, previo al ingreso a sus labores de campo,


recibirá una capacitación específica para la realización de su trabajo, así
como entrenamiento en temas de salud, seguridad y medio ambiente,
como lo estipulan las políticas empresariales y la normatividad vigente en
materia de hidrocarburos.

• Las metodologías de entrenamiento y capacitación serán adecuadas a las


características culturales de los trabajadores nativos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 351 PLU_10_889


• La empresa contará con traductores que participarán activamente de todas
las capacitaciones donde intervengan población de las comunidades
nativas.

• Se cumplirán con todas las exigencias de seguridad y se le proveerá a los


trabajadores de todos los equipos de protección personal (EPPs)
requeridos para el desarrollo de sus actividades así como uniformes que
los identifiquen.

• Se ofrecerá un trato igualitario y de respeto para todos los trabajadores


contratados por Pluspetrol y sus contratistas y sub contratistas.

• Las remuneraciones se realizarán de acuerdo a las normas legales vigentes


y a lo estipulado en el Convenio OIT 169.

• Elaborar una base de datos que contenga información sobre el personal


local contratado, la comunidad de procedencia, el tipo de actividad a
desarrollar, las empresas contratistas, quejas de los trabajadores, quejas de
las empresas contratistas, el tiempo de duración del contrato, etc.

• Realizar un seguimiento de la gestión laboral (pagos, beneficios sociales,


contrato, régimen laboral, etc.) de todas las contratistas involucradas en el
proyecto que contraten personal local.

Indicadores / fuentes de verificación:

• Registro de personal local contratado

• Registro de charlas de inducción y capacitación impartidas

• Cargo de EPPs entregados

• Planillas de pago de remuneraciones

Momento:

• Durante todo el tiempo que dure el proyecto

6.17.4.5 Programa de Control de Accesos

Este Programa trata del establecimiento de políticas y procedimientos


operativos orientados a reducir al mínimo el ingreso de personas foráneas a
zonas de la RTKNN y territorios comunales por accesos producto de las
actividades del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 352 PLU_10_889


000188

Los procesos migratorios intensificados en los últimos años para la


colonización del Bajo Urubamba se han visto determinado por varios factores
(explotación forestal; aprovechamiento agropecuario de los bosques) que
añadidos a la presencia de la empresa favorecerían aún más el ingreso de
colonos a la región.

La estrategia de contratación de empleo local que prioriza a los trabajadores


de zona, ha contribuido a controlar la demanda por empleo de pobladores
procedentes de otras zonas que no están comprendidas en las áreas de
influencia directa o indirecta a las actividades del proyecto.

Se debe considerar, en este programa, el mandato del INDEPA en la


protección y defensa de los pueblos indígenas y de los pueblos en aislamiento
voluntario y/o contacto inicial:

“Participar activamente con los organismos de la cooperación técnica nacional


e internacional, cuando así se requiere, a fin de coordinar con las
organizaciones de los pueblos indígenas de la región mediante procesos
participativos y concertados para establecer planes de control y protección
sobre las rutas de acceso a las reservas territoriales indígenas”

Objetivos

Objetivo General

Aplicar el conjunto de procedimientos diseñados durante el desarrollo del


Proyecto Camisea para minimizar los factores que puedan posibilitar y/o
facilitar el ingreso de población foránea hacia las zonas de la RTKNN y
territorios comunales, que podría producirse como consecuencia del
desarrollo de las actividades del presente proyecto.

Objetivos Específicos

• Reforzar la vigilancia participativa en el control de acceso a las áreas en


donde se desarrollarán las actividades del proyecto.

• Facilitar procesos de delimitación de linderos no definidos de las


comunidades relacionadas al área de influencia directa del proyecto.

• Apoyar las actividades del INDEPA relacionadas a la protección de los


territorios indígenas e intereses de las familias que habitan la RTKNN.

• Estrategias de Implementación del Programa

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 353 PLU_10_889


• Sistematización de los registros diarios elaborados por los vigías
comunitarios correspondientes al ingreso de foráneos en la zona de la
RTKNN.

• Elaboración de estadísticas sobres el movimiento migratorio en el Bajo


Urubamba, a partir de la información registrada por los vigías
comunitarios.

• Facilitar las coordinaciones entre las autoridades comunales y las


instituciones públicas y privadas involucradas en el tema de protección de
los territorios de las comunidades nativas.

• Elaboración en coordinación con el INDEPA de estrategias culturalmente


adecuadas para controlar eficientemente los accesos a las áreas de trabajo
dentro de la RTKNN.

Actividades

Actividad 1: Seleccionar y contratar vigías de acceso

La empresa seleccionará a personal local de las CCNN y asentamientos


humanos al interior de la RTKNN para que se desempeñen como vigías de
acceso. Dichos vigías tendrán como función principal controlar el ingreso de
personas foráneas a las áreas en donde se desarrollarán las actividades del
proyecto.

Los vigías de acceso estarán debidamente capacitados por PLUSPETROL y


estarán debidamente uniformados y equipados para realizar las labores de
control. Contarán con instrumentos para el registro de incidentes y reportes
tempranos que permitan evitar cualquier riesgo al proyecto.

Los vigías de acceso contarán con el soporte del DAC para apoyarlos ante
cualquier eventual incidente que pudiera comprometer al proyecto.

Indicadores / medio de verificación:

• Relación de personal local que se desempeña como vigía de acceso.

• Registro de capacitaciones impartidas a los vigías de acceso.

• Registro de incidentes reportados por los vigías de acceso.

• Registro de líneas o picadas que atraviesan ríos navegables o caminos


públicos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 354 PLU_10_889


000189

Momento:

• Durante el tiempo que dure el proyecto incluida la etapa de abandono


parcial y total.

Actividad 2: Apoyar Iniciativas Públicas que Contribuyan a Controlar los


Accesos a la Zona del Proyecto

La empresa apoyará las diversas iniciativas públicas tendientes a garantizar


un control adecuado de los accesos al proyecto.

En este sentido, brindará apoyo logístico a las entidades u organismos del


gobierno encargados de resolver los problemas de linderamiento en las
comunidades y zonas del área de influencia del proyecto.

Asimismo, brindará apoyo a las actividades desarrolladas por INDEPA en


beneficio de las familias asentadas en la RTKNN y en la preservación del
territorio de la misma.

Indicadores / Medio de verificación:

• Número de apoyos ofrecidos a responsables del Estado para el


linderamiento de tierras comunales.

• Número de apoyos ofrecidos al INDEPA en el desarrollo de actividades


dentro de la RTKNN.

Momento:

• Durante el tiempo que dure el proyecto incluida la etapa de abandono


parcial y total.

6.17.4.6 Programa de Capacitación

Este programa busca garantizar un adecuado clima laboral generando hacia


los trabajadores foráneos, principalmente, una mayor sensibilización y
conocimiento acerca de la cultura local en la que interviene el proyecto a partir
de la correcta aplicación de la política de la empresa.

Las actividades del Programa han sido elaboradas con el fin de prevenir
conductas y actitudes que podrían afectar los derechos sociales y culturales de
la población local.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 355 PLU_10_889


Este programa considera las necesidades de capacitación tanto en relación al
tipo de trabajo que realicen los trabajadores (foráneos y locales) como al
escenario en el que desarrollaran estas actividades.

Objetivos

Objetivo General

• Contribuir a generar un clima laboral adecuado entre trabajadores


provenientes de distintas realidades socioculturales y personal local, a
partir del conocimiento de las políticas establecidas por la Empresa.

Objetivos Específicos

• Capacitar a todo el personal de Pluspetrol y contratistas involucrados en


todos los niveles jerárquicos, en el proyecto en el Código de Conducta.

• Capacitar a todo el personal de Pluspetrol y contratistas en todos los


niveles jerárquicos, involucrados en el proyecto en el Plan de Relaciones
Comunitarias.

• Capacitar a todo el personal de Pluspetrol y contratistas en todos los


niveles jerárquicos, que realicen actividades en la RTKNN en el Plan de
Contingencia Antropológica para Pueblos en Aislamiento y Contacto
Inicial (PCA).

• Capacitar a todo los trabajadores involucrados en el proyecto en todos los


niveles jerárquicos con el Plan de Monitoreo Arqueológico.

• Estrategias de Implementación del Programa

• Sensibilizar al personal de la empresa y de las contratistas en aspectos


básicos sobre derechos de los pueblos indígenas, relaciones sociales y
aspectos socioculturales del área de intervención.

• Capacitación activa y constante al personal del proyecto en el Código de


conducta, el Plan de relaciones comunitarias, el Plan de contingencia
antropológica para pueblos en aislamiento y contacto inicial y el Plan de
monitoreo arqueológico.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 356 PLU_10_889


000190

• Identificar grupos de trabajadores para su capacitación según el nivel de


interacción con las poblaciones locales.

Actividades

Actividad 1: Elaborar un Plan de Capacitación

La empresa elaborará un Plan de Capacitación orientado a los trabajadores de


PLUSPETROL y contratistas. Dicho plan establecerá la frecuencia de las
capacitaciones, los temas de los mismos y al público al que está orientado.

Dentro de los temas objeto de capacitación están los siguientes:

• Plan de Relaciones Comunitarias.

• Código de Conducta.

• Plan de Contingencia Antropológico para Pueblos en Aislamiento y


Contacto Inicial.

• Plan de Monitoreo Arqueológico.

Las capacitaciones podrán repetirse a modo de refuerzo si la empresa la


considera necesario.

Indicador / medio de verificación:

• Plan de Capacitación

Momento:

• Antes del inicio de las actividades del proyecto.

• Durante la ejecución del proyecto cuantas veces sea necesario.

Actividad 2: Implementar el Plan de Capacitación

Una vez desarrollado el Plan de Capacitación, la empresa y sus contratistas


deberán de aplicarlo a todos sus trabajadores y repetirlo cuantas veces
considere necesario.

Indicador / medio de verificación:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 357 PLU_10_889


• Registro de capacitaciones

Momento:

• Antes del inicio de las actividades del proyecto.

• A lo largo del proyecto cuando sea necesario.

6.17.4.7 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

De acuerdo al Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de


Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 012-2008-EM) y a los Lineamientos
para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos (R.M.
Nº 571-2008-MEM/DM), y en concordancia con las normas, política y
procedimientos corporativos en relación a las comunidades nativas y
pobladores locales, se implementará el Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana que busca supervisar y monitorear las actividades que realice la
empresa como parte del proyecto.

Este Programa se llevará a cabo por los Comités de Monitoreo y Vigilancia


Ciudadana que serán conformados por representantes de los poblados, las
comunidades nativas y Federaciones, y/u otras organizaciones
representativas de las poblaciones del área de influencia.

En este sentido el Programa se concentra en el monitoreo social del estricto


cumplimiento por parte de la empresa y empresas contratistas de las
recomendaciones sociales señaladas en el presente EIA. Además, para
garantizar la eficacia del presente Programa se plantea un enfoque
participativo de los diversos actores sociales involucrados: población local,
empresa, contratistas y, para el caso de la RTKNN el INDEPA, que es el
organismo encargado de velar por los intereses de la población asentadas allí.

Es importante mencionar que el proyecto Camisea ha implementado un


Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (Ver Anexo 6J-2) el cual será
quien ejecute el monitoreo y vigilancia ciudadana.

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer y Apoyar el trabajo que realiza en Programa de Monitoreo


Ambiental Comunitario del proyecto Camisea.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 358 PLU_10_889


000191

Objetivos Específicos

• Potenciar los espacios participativos para el monitoreo y vigilancia


ciudadana social y evaluación de los impactos asociados al desarrollo de
las actividades del proyecto.

• Asegurar una adecuada participación de la población local en la vigilancia


comunitaria.

Estrategias de Implementación del Programa

• Realizar reuniones con todos los actores relacionados al PMAC con el fin
de desarrollar la estrategia de trabajo para el monitoreo y vigilancia
comunitaria.

• Presentar al personal del PMAC el proyecto y el Estudio de Impacto


Ambiental.

• Establecer responsables del área de acción comunitaria que respondan


cualquier requerimiento del PMAC.

Actividades

Para cumplir con este objetivo Pluspetrol, en coordinación con el PMAC


realizará las siguientes actividades:

Actividad 1: Seguimiento a la Conformación de Comités de Monitoreo y


Vigilancia Ciudadana

La empresa coordinará con el PMAC y las autoridades de las CCNN y las


federaciones del área de influencia directa del proyecto la conformación del
equipo que realizará el monitoreo para el programa de ampliación y
desarrollo del Lote 88.

La empresa brindará asistencia técnica y capacitación específica al equipo


destinado al monitoreo y vigilancia.

Indicadores / Fuentes de verificación:

• Acta de conformación del de comité – PMAC para el programa.

• Capacitaciones recibidas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 359 PLU_10_889


Momento:

• Previo y durante las actividades del proyecto.

Actividad 2: Elaborar el Plan y cronograma de trabajo para cada uno de los


equipos

El PMAC contará con un Plan y un cronograma de trabajo que se elaborará en


base a las actividades del proyecto.

Asimismo, el equipo de monitoreo luego de tener un Plan de trabajo


elaborado, generará reuniones informativas con las poblaciones del área de
influencia directa y grupos de interés del proyecto, a fin de dar a conocer el
Programa de Monitoreo propuesto. La empresa acompañará y brindará apoyo
para que esta actividad se realice de manera efectiva.

Indicadores / Fuentes de verificación:

• Plan de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana elaborado.

• Cronograma de trabajo.

• Reuniones previas de información sobre el trabajo a realizar.

Momento:

• Antes y Durante las actividades del proyecto.

Actividad 3: Monitoreo y vigilancia ciudadana

El PMAC acompañará a las brigadas de trabajo de la empresa para monitorear


su desempeño socioambiental y verificar que se cumplan las medidas
propuestas en el PMA. La empresa deberá verificar que los comuneros
cuenten con EPPs adecuados o dotarles de instrumentos, equipos de
protección personal, logística, información y otros, para que los integrantes de
los Comités puedan realizar las actividades programadas.

Como parte de las tareas de los miembros del PMAC elaborarán informes
correspondientes a las actividades monitoreadas.

Indicadores / Fuentes de verificación:

• Informe de Monitoreos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 360 PLU_10_889


000192

Momento:

• Permanentemente durante el tiempo que dure el proyecto.

Actividad 4: Informar a la población respecto de los resultados del monitoreo

Se generarán reuniones informativas de parte de los Comités a los pobladores;


dichas reuniones serán convocadas por las autoridades de los poblados y a las
comunidades. En dichas reuniones, los representantes de los Comités
presentarán al pleno de la asamblea comunal y a sus federaciones el proceso
de monitoreo llevado a cabo y los resultados obtenidos.

Los informes generados por los Comités serán remitidos a la OEFA y a la


OGGS, trimestralmente, para que procedan en el marco de sus competencias.

Indicadores / Fuentes de verificación:

• N° de reuniones informativas.

• Informes generados.

Momento:

• Permanentemente durante el tiempo que dure el proyecto.

6.17.4.8 Programa de Salvaguarda del Patrimonio de la Cultura Inmaterial

El Patrimonio Cultural Inmaterial5 (PCI) abarca un vasto campo de la vida


social y está constituido por un complejo conjunto de activos sociales, de
carácter cultural, que le dan a un grupo humano sentido, identidad y
pertenencia. Comprende no sólo los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas de un grupo humano con tradición, sino también los
apropiados socialmente en la vida contemporánea de las comunidades y
grupos sociales. Comprende además los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son inherentes a dichos activos sociales. De
acuerdo con la Ley 1037 de 2006 que adopta la Convención de la Unesco para
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en Paris el 17 de
octubre de 2003, esta modalidad de patrimonio, que se transmite de
generación en generación, es recreada constantemente por las comunidades y

5 Conceptos extraídos de la Política de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial – Ministerio de


Cultura

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 361 PLU_10_889


grupos en función de su entorno y su interacción con la naturaleza y su
historia.

Las manifestaciones del PCI tienen las siguientes características generales:

• Son colectivas, es decir, pertenecen o identifican a un grupo social


particular (colectividad, comunidad) y se transmiten principalmente de
generación en generación como un legado, tradición cultural o parte de su
memoria colectiva.

• Son tradiciones vivas que se recrean constantemente, de manera


presencial, por la experiencia y, en especial, por comunicación oral.

• Son dinámicas, es decir, son expresiones de la creatividad y del ingenio de


las comunidades y colectividades sociales, y de su capacidad de recrear
elementos culturales propios y de adaptar y reinterpretar elementos de
otras comunidades o colectividades. No obstante, estas expresiones
cambian, se recrean en el tiempo y adquieren particularidades regionales y
locales propias.

• Tienen un valor simbólico derivado de su significado social y de su


función como referente de tradición, memoria colectiva e identidad. Por
esta razón, son valoradas como un activo social que debe ser conservado,
transmitido y protegido.

• Son integrales, en el sentido que la Convención de PCI de 2003 les da al


reconocer “la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio
cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural”.

• Tienen normas consuetudinarias que regulan su acceso, recreación y


transmisión, y están inscritas en una red social particular y, por ende, en
una estructura de poder.

El presente programa apoyará, en la medida de su competencia, en la


preservación y revaloración del patrimonio cultural inmaterial de los grupos
considerados en el área de influencia del programa de ampliación y desarrollo
Lote 88.

Objetivos

Objetivo

Preservar la cultura inmaterial de los grupos indígenas que forman parte del
área de influencia del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 362 PLU_10_889


000193

Objetivos Específicos

• Apoyar las iniciativas para revalorar la cultura inmaterial de los pueblos


indígenas.

• Promover talleres de fomento y rescate de las técnicas artesanales.

• Apoyar iniciativas estudios culturales sobre la población indígena que


habita la RTKNN.

• Difundir las tradiciones y costumbres de las culturas indígenas que forma


parte del área del proyecto.

Estrategias de Implementación del Programa

• Realizar el plan de trabajo para todas las actividades planteadas.

• Promover reuniones intersectoriales para ver cómo plantear la forma


metodológica para abordar la salvaguarda de la cultura inmaterial.

• Contratar a expertos en temas sociales que ayuden en el proceso de


implementación del programa.

Actividades

A continuación se presentan las actividades a desarrollar para implementar el


programa de Salvaguarda al patrimonio cultural inmaterial:

Actividad 1: Apoyo en la iniciativa del Estado – Vice Ministerio de


Interculturalidad de realizar Estudios Antropológicos y Culturales para los
grupos de la RTKNN.

Estudios sobre las expresiones culturales de los grupos que se encuentran en


al área de influencia del proyecto. Conocer sobre los grupos indígenas para
poder generar acciones de conservación y salvaguardia de los sitios sagrados
y los conocimientos tradicionales.

Esta actividad deberá ser promovida y difundida por el ente competente


regente de la RTKNN (Vice Ministerio de Interculturalidad – INDEPA).

Indicadores / Fuentes de verificación:

• Nro de Estudios culturales sobre el área de estudio

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 363 PLU_10_889


Momento:

• Durante el proyecto.

Actividad 2: Coordinar y apoyar a la UGEL de la región

En lo relacionado a la educación pluricultural para los pueblos indígenas. En


las zonas de la reserva se han instalado Instituciones Educativas que vienen
trabajando con ciertas limitaciones; por ello es importante colaborar en la
gestión de estas instituciones. Por otro lado, los profesores deben ser
capacitados para que sus acciones refuercen los valores propios de la cultura y
las normas de convivencia establecidos en el grupo étnico. El Vice ministerio
de Interculturalidad debe estar informado e invitado en las reuniones
preparatorias con la UGEL.

Indicadores / Fuentes de verificación:

• Convenios firmados con la UGEL (apoyos).

Momento:

• Durante la ejecución del proyecto.

Actividad 3: Fomentar la revaloración de la Artesanía de las CCNN

Pluspetrol está ejecutando programas de revaloración de artesanía dirigido a


las mujeres de las comunidades nativas del área de influencia del proyecto
Camisea. Este trabajo viene dando resultados positivos; ya que existe un buen
número de mujeres que se han adherido a él.

Indicadores / Fuentes de verificación:

• Nro de mujeres de las CCNN capacitadas en técnicas artesanales de las


comunidades del área de influencia del proyecto.

Momento:

• Durante la ejecución del proyecto.

6.17.4.9 Programa de Arqueología

Este programa tiene el propósito de difundir la importancia y el valor que


tiene el rescate cultural material amazónico aplicado a los pueblos indígenas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 364 PLU_10_889


000194

del área de intervención del proyecto a partir de hallazgos y monitoreos


arqueológicos.

La actividad señalada parte también de lo establecido por las normas legales


vigentes del sector Energía y Minas quien señala que para la aprobación del
EIA es obligatoria también como requisito coordinar con el Instituto Nacional
de Cultura a fin de obtener el Certificado de Inexistencias de Restos
Arqueológicos (CIRA).

El proceso posterior del programa es el monitoreo arqueológico como parte


del convenio suscrito con la institución correspondiente, el mismo que
consiste en actividades de mitigación y rescates culturales materiales,
emitiéndose informes periódicos al Instituto Nacional de Cultura.

Objetivos

Objetivo General

Contribuir a reconocer la importancia de los hallazgos arqueológicos en la


vida cultural de la población del área de intervención del proyecto.

Objetivos Específicos

• Rescate y contribuir a la conservación del patrimonio arqueológico de la


zona que pueda descubrirse con el desarrollo de las actividades del
proyecto.

• Difundir entre las comunidades y familias del área de influencia del


proyecto, el patrimonio arqueológico de la zona.

Estrategias de Implementación del Programa

• Desarrollar acciones de monitoreo arqueológico en las zonas de trabajo


establecidas para la implementación de las actividades del proyecto.

• Aplicar los procedimientos establecidos en el Programa de Monitoreo


Arqueológico en caso de hallazgo o evidencia de posibles restos
arqueológicos (Ver Anexo 6J-3: Programa de Monitoreo Arqueológico-PMA).

• Determinación de hallazgos arqueológicos y elaboración de informes para


ser entregados a las instancias estatales pertinentes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 365 PLU_10_889


• Difundir el valor y la importancia de los hallazgos arqueológicos en las
comunidades locales.

Actividades

Actividad 1: Monitoreo Arqueológico

El monitoreo arqueológico se llevará a cabo de manera permanente durante la


ejecución de obras que impliquen desbroce y desbosque.

El supervisor arqueológico responsable del monitoreo arqueológico deberá


estar presente en las actividades de apertura de trochas, topografía, desbroce,
desbosque, etc.; a fin de prevenir y formular las medidas de mitigación
necesarias en caso se produzca un hallazgo arqueológico durante las labores
de monitoreo.

De producirse un hallazgo arqueológico durante el monitoreo arqueológico, se


solicitará la presencia del supervisor del Ministerio de Cultura a fin de que
realice la supervisión respectiva y establezca las medidas a tomar en
coordinación con el arqueólogo monitor, sobre el tipo de evidencia
arqueológica identificada.

Indicador / Medio de verificación:

• Informe de monitoreo arqueológico.

• No de informes presentados al Ministerio de Cultura y/o de conocimiento


interno.

Momento:

• Durante todo el periodo que duren las actividades del proyecto

Actividad 2: Charlas de Inducción Arqueológica

El personal a cargo de monitoreo arqueológico se encargará del dictado de


charlas de inducción arqueológica al personal, dando las pautas básicas para
que puedan evidenciar vestigios arqueológicos y el reporte de los mismos. Las
charlas brindarán información básica sobre temas arqueológicos relacionados
a las labores de monitoreo arqueológico, así como a la difusión del protocolo
de hallazgo fortuito en caso de la identificación de evidencias arqueológicas
durante la ejecución del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 366 PLU_10_889


000195

Algunos de los temas serán:

• Lineamientos del Protocolo de Hallazgos Fortuitos.

• Identificación e inspección de evidencia arqueológica.

• Establecimiento de perímetro de evidencia arqueológica.

• Paralización de obras en perímetro de evidencia arqueológica.

• Determinación de naturaleza de evidencia arqueológica positiva o


negativa.

Indicador / Medio de verificación:

• Número de charlas de inducción impartidas.

• Registro de asistencia a las charlas de inducción arqueológica.

Momento:

• Antes del inicio de las actividades del proyecto.

• Durante la ejecución del proyecto de considerarse necesario.

Actividad 3: Acciones de difusión de hallazgos arqueológicos

En caso se produzcan hallazgos arqueológicos durante las actividades del


proyecto, Pluspetrol apoyará su preservación y difusión tal cual lo viene
realizando desde el inicio de sus operaciones para el proyecto Camisea.

Los nuevos hallazgos que se produzcan apoyaran las investigaciones que la


empresa viene realizando sobre restos arqueológicos en los lotes 56 y 88.

Indicador / medio de verificación:

• Número de actividades de difusión organizadas por la empresa

Momento:

• Culminado el proyecto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 367 PLU_10_889


6.17.4.10 Programa de Promoción al Desarrollo Local

Este Programa tiene como finalidad complementar las iniciativas comunales


de desarrollo local que puedan surgir a partir de los planes de compensación y
mitigación social.

Objetivos

Objetivo General

Acompañar iniciativas de desarrollo local, social, culturalmente adecuadas y


económicamente sostenibles que respondan a una planificación concertada de
los propios actores sociales.

Objetivos Específicos

• Establecer alianzas estratégicas con actores locales y regionales, públicos


y/o privados, para propiciar el desarrollo comunal.

• Apoyar programas de desarrollo social dirigidos a satisfacer algunas


necesidades de la población local.

• Estrategias de Implementación del Programa

• Propiciar y participar en espacios de concertación para el desarrollo local.

• Identificar y priorizar líneas de apoyo al desarrollo local en las cuales la


empresa pueda contribuir.

• Evaluar las iniciativas de desarrollo local priorizadas y asegurar su


ejecución de forma participativa.

• Efectuar el seguimiento de la implementación de las iniciativas y evaluar


su impacto en las condiciones de vida de las comunidades.

• Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales


para la gestión de las iniciativas de desarrollo en el ámbito de influencia
del proyecto.

Actividades

Actividad 1: Apoyo al Sector Salud en Actividades Directas hacia la


Población Local

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 368 PLU_10_889


000196

La empresa viene ya implementando una serie de acciones tendientes a


apoyar al sector salud en el área de influencia del proyecto. A fin de asegurar
un resultado óptimo la empresa realizará las siguientes acciones:

• Seguimiento al proyecto de salud y seguridad alimentaria.

• Seguimiento de los convenios suscritos con la Micro Red de Camisea

• Elaboración de indicadores de cumplimiento de metas

Indicadores / medio de verificación:

• Informe de avance del proyecto de salud y seguridad alimentaria

• Informe de seguimiento de los convenios

• Indicadores de cumplimiento de metas

Momento:

• El tiempo que dure el proyecto Camisea

Actividad 2: Apoyo al Sector Educación en Actividades Directas hacia la


Población Local

La empresa viene ya implementando una serie de acciones tendientes a


apoyar al sector salud en el área de influencia del proyecto. A fin de asegurar
un resultado óptimo la empresa realizará las siguientes acciones:

• Seguimiento al programa de educación.

• Seguimiento a los convenios suscritos con la UGEL Quillabamba y con la


UGEL Atalaya.

• Seguimiento al programa de becas otorgadas a estudiantes locales y otros


convenios relacionados.

• Elaboración de indicadores de cumplimiento de metas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 369 PLU_10_889


Indicadores / medio de verificación:

• Informe de avance del proyecto de salud y seguridad alimentaria.

• Informe de seguimiento de los convenios.

• Indicadores de cumplimiento de metas.

Momento:

• El tiempo que dure el proyecto Camisea.

• Cronograma de implementación del PRC

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 370 PLU_10_889


Tabla 103 Cronograma de Implementación de los Programas de Relaciones Comunitarias Subproyecto Sísmica 2D y 3D

Etapa de Movilización y habilitación de Etapa de Abandono (2


campamentos y Adquisición de datos (6 meses) meses)
Plan de Relaciones Comunitarias

M1 M2 M3 M4 M5 M6

1. Programa de Comunicación y Consulta X X X X X X X

2. Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones X X X X X X

3. Programa de Empleo Local X X X X X X X

4. Programa de control de accesos X X X X X X X

5. Programa de Capacitación X X X X X X X

6. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana X X X X X X X

7. Programa de Salvaguarda del Patrimonio de la Cultura Inmaterial X X X X X X

8. Programa de Arqueología X X X X X

9. Programa de Apoyo al Desarrollo Local X X X X X X X

Mes 1: Se firmará el Convenio de Compensación entre comunidades de la Reserva Territorial y Pluspetrol Peru Corporation S.A.
Se considera que el proceso de negociación se inicia una vez aprobado el EIA; su duración es aproximada. En la etapa operativa
la mano de obra local será indirecta.
000197

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 371 PLU_10_889


Tabla 104 Cronograma de Implementación de los Programas de Relaciones Comunitarias Subproyecto Perforación de Pozos

Etapa de Construcción y Perforación Etapa de Abandono


(10 meses) (5 meses)
Plan de Relaciones Comunitarias

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

1. Programa de Comunicación y Consulta X X X X X X X X X X X

2. Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones X X X X X X X X X X

3. Programa de Empleo Local X X X X X X X X X X X

4. Programa de control de accesos X X X X X X X X X X X

5. Programa de Capacitación X X X X X

6. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana X X X X X X X X X X X

7. Programa del Patrimonio Cultural Inmaterial X X X X X X X X X X

8. Programa de Arqueología X X X X X X X X X X

9. Programa de Promoción al Desarrollo Local X X X X X X X X X X X

Mes 1: Se firmará el Convenio de Compensación entre comunidades de la Reserva Territorial y Pluspetrol Peru Corporation S.A.
Se considera que el proceso de negociación se inicia una vez aprobado el EIA; su duración es aproximada. En la etapa operativa
la mano de obra local será indirecta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 372 PLU_10_889


Tabla 105 Cronograma de Implementación de los Programas de Relaciones Comunitarias Subproyecto Línea de Conducción

Etapa de Etapa de
Etapa de Construcción
Operación Abandono
Plan de Relaciones Comunitarias 4 meses
30 años 2 meses
M1 M2 M3 M4

1. Programa de Comunicación y Consulta X X X X X

2. Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones X X X X X

3. Programa de Empleo Local X X X X X

4. Programa de control de accesos X X X X X

5. Programa de Capacitación X X X X

6. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana X X X X X X

7. Programa del Patrimonio Cultural Inmaterial X X X X X X

8. Programa de Arqueología X X X X X

9. Programa de Promoción al Desarrollo Local X X X X X X

Mes 1: Se firmará el Convenio de Compensación entre comunidades de la Reserva Territorial y Pluspetrol Peru Corporation S.A.
Se considera que el proceso de negociación se inicia una vez aprobado el EIA; su duración es aproximada. En la etapa operativa
la mano de obra local será indirecta.
000198

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 373 PLU_10_889


6.17.5 Plan de Contingencia Antropológica (PCA)

6.17.5.1 Introducción

Este documento surge de la necesidad, reconocida por Pluspetrol, de


preservar las actuales formas de vida y culturares de las poblaciones
asentadas en el Lote 88 y áreas próximas al mismo, a favor de los grupos
étnicos en aislamiento voluntario o contacto inicial Kugapakori-Nahua-Nantis
y otros.

Encontrándose el proyecto dentro de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua


Nanti y otros (RTKNN), y siendo mayor el nivel de vulnerabilidad en aspectos
culturales y de salud que presentan las poblaciones Machiguenga y Nanti
asentadas al interior de la reserva; se hace indispensable la aplicación del Plan
de Contingencia para poblaciones en contacto inicial y/o aislamiento que
pueda contribuir con la implementación del Plan de Protección de la RTKNN,
aprobado por el Ministerio de Cultura como parte de la política oficial de
defensa de la integridad de la población que habita al interior de la reserva.

6.17.5.2 Objetivos

Objetivo General

Reducir el nivel de riesgo sociocultural y de salud, por el desarrollo de las


actividades del Proyecto, para las poblaciones en contacto inicial y/o en
aislamiento voluntario de la RTKNN.

Objetivos Específicos

Prevenir los impactos socioculturales y de salud que podrían generarse en las


poblaciones en situación de aislamiento y contacto inicial como resultado del
desarrollo de las actividades del Proyecto en el área del Lote 88, superpuesta a
la RTKNN.

Manejar eficientemente y bajo criterios de responsabilidad social las


situaciones derivadas de las actividades del Proyecto que signifiquen algún
nivel de riesgo para la población de la RTKNN.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 374 PLU_10_889


000199

6.17.5.3 Estrategias de Implementación

Diseñar los instrumentos de evaluación sociocultural para medir los


indicadores de cambio en la dinámica social y económica de la población de la
RTKNN, estableciendo parámetros para identificar si dichos cambios tienen o
no vinculación con las actividades del Proyecto. Generar información
actualizada, eficiente y oportuna respecto a la situación de la población nativa
que habita al interior de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y
Otros, particularmente de aquella ubicada en el área de influencia de las
actividades del Proyecto.

Generar un activo y permanente proceso de difusión y comunicación de las


normas de conducta que el personal de Pluspetrol y empresas contratistas
deben cumplir cuando les corresponda intervenir en el espacio territorial de la
RTKNN.

Establecer mecanismos adecuados de comunicación y coordinación con las


autoridades competentes, para el manejo de posibles situaciones de
contingencia relacionadas a la población de la Reserva Territorial Kugapakori
Nahua Nanti y Otros.

Ejercer, a través de la acción de vigías comunales, un monitoreo continuo de


cualquier desplazamiento de población a los frentes de trabajo,
particularmente si ello significa cambios en los patrones de asentamiento o
desplazamiento de las poblaciones en contacto inicial o aislamiento al interior
de la RTKNN.

Establecer un Acuerdo de Cooperación con las autoridades responsables del


control y vigilancia de la RTKNN (Vice Ministerio de Cultura - INDEPA,
SERNANP, MINSA entre otros), para contribuir a la implementación del Plan
de Protección de la misma, particularmente en los aspectos relativos al
cuidado de salud de la población.

Consideraciones

Durante las etapas de construcción, perforación y operación del Proyecto, se


pueden dar encuentros entre los pobladores de las comunidades nativas
aledañas a los frentes de trabajo, especialmente de la comunidad de Segakiato.
En caso de encuentro con esta población, deberá tomarse en cuenta el "Código
de Conducta para trabajadores de Pluspetrol y de empresas contratistas y
subcontratistas", el cual se adjunta en el Anexo 6A-2.

Las personas provenientes de los grupos étnicos Machiguenga y/o Nanti que
se encuentren en la zona cercana a los frentes de trabajo pueden incomodarse
con presencia de extraños y/o desconocidos que se encuentren en el área

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 375 PLU_10_889


trabajando en las actividades de la empresa. Esta molestia de los grupos
identificados en el área de influencia del Proyecto, causada por la presencia de
extraños, puede generar momentos tensos; más aún, pueden generar temores
relacionados a contagios que vulneren su salud.

Los trabajadores de Pluspetrol o de cualquier empresa contratista o


subcontratista que muestren síntomas de gripe o de cualquier enfermedad de
fácil transmisión no deberán viajar a zonas por el alto riesgo6 de contagio a las
poblaciones que se encuentren en la RTKNN, en áreas cercanas a los
subproyectos.

Todo personal que forma parte del equipo debe tener dosis protectoras de
vacunas contra influenza (del serotipo circulante del último año) y contra la
fiebre amarilla, hepatitis B, sarampión, difteria y tétano.

Está terminantemente prohibido entregar a las poblaciones de la RTKNN en


Aislamiento (como regalo, intercambio o reciprocidad), alimentos envasados
para su libre disposición (leche, conservas, papilla, carne, pescado, verduras,
entre otros) por el peligro de uso indebido; evitar la entrega (regalo o
intercambio) de ropa usada por el peligro de transmisión de enfermedades de
piel.

Usos de Intérpretes, Mensajes e Implementos Materiales

Considerando que el Proyecto se desarrollará dentro del área de la Reserva


Territorial Kugapakori Nahua Nanti, las posibilidades de encuentro con las
poblaciones que la habitan, aunque mínimas, deben de ser consideradas.
Durante las etapas de construcción y perforación se deberá contar con varios
trabajadores indígenas, que puedan oficiar de traductores, así se deberá contar
con traductores machiguengas bilingües (machiguenga - castellano). No
obstante, se tiene conocimiento de algunos pobladores nanti y nahuas que se
relacionan de manera frecuente con pobladores de comunidades colindantes y
otras zonas. Estas personas podrían apoyar en la tarea de vigía antropológico.

Estos traductores serán entrenados por el personal del Departamento de


Acción Comunitaria de Pluspetrol. Se buscarán hombres adultos jóvenes con
conocimiento de la zona de la RTKNN y que cuenten con reconocimiento
social de su comunidad.

6 La población de contacto inicial posee anticuerpos insuficientes contra la gripe y otras enfermedades
infecciosas más serias y complicadas generadas por el mundo occidental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 376 PLU_10_889


000200

Ante una situación de encuentro no deseado, la actuación del intérprete es


crucial para evitar desenlaces conflictivos. Para lograr este objetivo se
prepararán previamente una serie de mensajes.

Estos mensajes deben de transmitir claramente la intención de la empresa de


no causar daños a las personas ni al ambiente y deben ser comprendidos
claramente por los intérpretes indígenas.

Cada campamento ubicado en tierras con posible presencia de no contactados


debe tener:7

Equipo médico y medicinas para enfrentar una epidemia de gripe entre los
nativos. Son recomendables medicamentos tales como Contrimoxasol,
Penicilina Clemisol, Penicilina Benzatínica, Paracetamol y Aspirina, además
de los implementos básicos de un botiquín (inyectables, algodón, anestesias,
desinfectantes).

Un mensaje claro con los motivos de la presencia de la empresa en la zona y


de sus intenciones de no causar daños ni al ambiente ni a las personas. Este
mensaje debe ser claramente comprendido por el traductor.

Normas y Recomendaciones para los Trabajadores

Los trabajadores de las empresas contratistas que ejecuten tareas en las áreas
identificadas previamente como de mayor ocurrencia de encuentros y/o
visitas, deberán cumplir con las siguientes medidas adicionales:

Los trabajadores deberán ser sometidos a exámenes médicos preocupacionales


y periódicos. Asimismo, deberán contar con las vacunas solicitadas por
Pluspetrol para el ingreso al Campamento Base Malvinas. Todo el personal,
personal de seguridad y/o especialistas, sin hacer distinción de título, debe
pasar examen médico exhaustivo.

A los trabajadores no se les permitirá salir de sus áreas de trabajo y se les


prohibirá totalmente cazar, pescar o recolectar cualquier tipo de recurso que
ofrecen los bosques circundantes.

El presente plan deberá ser divulgado entre todos los trabajadores que
participen de los trabajos que se ejecutarán en estas áreas, poniendo especial

7 Ministerio de Energía y Minas – Guía de Relaciones Comunitarias- Anexo N°4 Plan de Manejo en Caso
de Contacto con Poblaciones Nativas Aisladas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 377 PLU_10_889


énfasis en la distribución de tareas y en el comportamiento que deberán seguir
ante una situación de este tipo.

Respuestas y Comunicaciones de la Empresa

Ante casos de encuentros no deseados se pondrá en ejecución el plan de


respuesta que implica iniciar un proceso de comunicación inmediato:

Comunicar el hecho al responsable de la empresa contratista que ocasionó el


encuentro.

Comunicar el hecho al supervisor de campo de Pluspetrol, quien deberá


comunicarse con el responsable del Campo Base Malvinas. Este, a su vez, se
comunicará con el médico responsable, con el Departamento de Acción
Comunitaria y con la Gerencia de EHS y Acción Comunitaria de Pluspetrol.

Plan de Respuesta ante Situaciones de Contacto

Es importante saber distinguir las señales enviadas por los indígenas para
identificarlas como voluntad de acercamiento o advertencia de acuerdo a los
siguientes indicios:

Señales de Voluntad de Acercamiento: Depósitos conteniendo semillas


preciadas o bebida de plátano, collares, canastas, caracoles, plumas u otros
objetos usados para intercambio. Este hallazgo será considerado como evento
no violento.

Señales de Advertencia (Amenazas) o Rechazo: Flechas o arcos rotos o


atravesados en una trocha como obstruyendo el paso, flecha clavada en un
árbol, olla rota, línea dibujada en el camino, víbora u otro animal muerto
atravesado por estaca, grupo de flechas en borde de río, estacas de paca
afiladas puestas en huecos camuflados, frutas o alimentos en estado de
putrefacción, etc. Cualquiera de estas señales será considerada como evento
violento.

Ante la posible ocurrencia de contactos espontáneos o visitas de estas


poblaciones a las áreas ocupadas por el Proyecto, se ha diseñado tres posibles
escenarios y preparado un conjunto de respuestas y recomendaciones a seguir
por parte de los trabajadores en caso de ocurrir alguna de las situaciones.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 378 PLU_10_889


000201

Es importante recordar que los intérpretes juegan un rol crucial en estas


situaciones. Los intérpretes y/o personal autorizado de la empresa deberán
iniciar los procedimientos establecidos considerando el nivel de contacto de la
población avistada. Existen características básicas que permitirán reconocer
este nivel, más aún si se cuenta con la ayuda de personal nativo que conozca la
RTKNN y a las familias que viven actualmente ahí.

Se han previsto tres posibles escenarios8, los cuales se describen en las


siguientes subsecciones.

Primer Escenario

Encuentros espontáneos con indígenas en situación de contacto inicial, de


aislamiento relativo o con evidencias materiales de su presencia en el bosque.

Respuestas

• Inmediata comunicación al supervisor de la empresa contratista o


subcontratista y al supervisor de Pluspetrol.

• Detener los trabajos en torno a los cuales se dio el hallazgo de los


artefactos materiales o al encuentro con los pobladores, hasta recibir
indicaciones directas de Pluspetrol.

• El supervisor de Pluspetrol deberá comunicarse con el Coordinador de


campo de Malvinas, con el Departamento de Acción Comunitaria y con la
Gerencia de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Acción Comunitaria de
Pluspetrol, para recibir instrucciones adicionales.

• En el caso de hallazgos de evidencias materiales, deberá prepararse un


equipo de búsqueda que registre las áreas vecinas a la zona de trabajo. Este
equipo de búsqueda deberá trabajar en un radio de no más de un
kilómetro y durante un día únicamente, con la finalidad de no incentivar
un encuentro no deseado por parte de las poblaciones locales.

• En caso de encuentros fortuitos en el bosque, deberá comunicarse este


hecho al jefe de la cuadrilla y, en compañía del intérprete indígena, deberá
de iniciarse el diálogo, manteniendo cierta distancia física con el grupo

8 Las acciones consideradas en los escenarios toman las pautas mencionadas en el Programa de
Protección y Defensa de los Pueblos en Aislamiento Voluntario para la RTKNN-Lote 88 y otros
documentos relacionados al tema y avalados por el INDEPA.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 379 PLU_10_889


indígena, con la finalidad de evitar la transmisión de enfermedades
contagiosas y por seguridad de la propia cuadrilla.

• Deberá intentarse identificar su filiación étnica, idioma e intenciones y


posibles preocupaciones.

• Paralelamente, el jefe de la cuadrilla deberá comunicar este hecho a su


supervisor, así como al supervisor de Pluspetrol.

• Ante casos de encuentro con indígenas en situación de contacto inicial o en


situación de aislamiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones
adicionales.

• Deberán ser informados de que Pluspetrol está trabajando en un área


cercana y que no existe la intención de ingresar en sus territorios.

• Se deberá transmitir los mensajes que han sido preparados para una
situación de este tipo.

• Se les deberá preguntar por su lugar de procedencia y por la ubicación de


sus asentamientos, así como por el número de pobladores.

• Se les puede ofrecer algunos de los objetos materiales que se recomienda


mantener disponibles en los campamentos temporales y campo base.

• Se les debe pedir que regresen prontamente al lugar de donde vinieron.

• Como medidas complementarias.

• Las luces de los campamentos deben de permanecer encendidas durante la


noche.

• Todos los trabajadores deben de ser informados del encuentro o de los


hallazgos.

• Debe reforzarse la vigilancia del campamento y mantener comunicación


radial o telefónica continua con el campo base y los supervisores.

Segundo Escenario

Visitas a algunos de los emplazamientos que se instalen como parte de las


actividades de perforación.

Este escenario supone asimismo las dos posibilidades que se señalan a


continuación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 380 PLU_10_889


000202

Aproximación Violenta de Día o de Noche

La posibilidad de un ataque al campamento temporal que se utilizarán


durante la fase de construcción, es remota pero no imposible. Se debe precisar
que estas poblaciones suelen viajar por el bosque en grupos pequeños,
usualmente no más de seis personas, y sus incursiones armadas generalmente
las realizan de noche.

La principal motivación para ejecutar un ataque, sería el acceso a las


herramientas de metal y a algunos alimentos que se almacenarían en los
campamentos temporales.

Respuestas

• Si desde el inicio del contacto existe signos de violencia, o en algún


momento un contacto pacífico se torna violento, mantener la calma. No
mostrar ademanes de agresión, ni correr. No levantar la voz, no gritarles.
Mantener la serenidad tratando de explicarles con gestos y palabras
nuestro trabajo: “doctor”, “pastilla”, “curar”. Usar frase “SOMOS
AMIGOS” o su equivalente en diversos idiomas Nanti y Nahua; y
Machiguenga, de acuerdo a la zona e identificación de la procedencia de
los grupos familiares señalados en la línea base social. Ensayar sonrisas y,
con movimientos lentos, gestos como de abrazo, o llevarse la mano al
pecho como señal de amistad puede ser útil.

• En caso de ataque, diurno o nocturno, sus únicas armas son el arco y las
flechas. Ante esta situación, uno de los trabajadores, previamente
seleccionado para tal fin, deberá usar la pistola de luces apuntando hacia el
cielo con la finalidad de sorprenderlos, disuadirlos y evitar mayores
ataques.

• La pistola de luces nunca debe ser utilizada contra otro ser humano.

• Deben evitarse a toda costa las confrontaciones violentas.

• Los miembros de la cuadrilla atacada deben comunicar lo sucedido de


forma inmediata a los supervisores de la empresa contratista a la que
pertenecen así como al supervisor de Pluspetrol.

• Los trabajadores deben buscar refugio en un recinto cerrado.

• Cuando el ataque se detenga deben tratar de establecer comunicación con


los indígenas utilizando para ello a los intérpretes indígenas, preparados
para tal fin.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 381 PLU_10_889


• Se debe tratar de identificar la filiación étnica de los atacantes y mostrar,
en señal de buenas intenciones, los regalos preparados para tal ocasión
pero sin entregárselos. Estos se deberán de entregar únicamente antes de
retirarse del área del conflicto.

• Si el ataque continúa, el responsable del grupo atacado deberá de


establecer comunicación con la ayuda del intérprete indígena, para lo cual
se recomienda usar el megáfono, de tal manera que pueda establecerse una
comunicación a distancia y disuadirlos de continuar con el ataque.

• En caso de necesidad puede ofrecérseles alimentos hervidos, sin


condimentos (yuca, plátano, carne) y alojamiento para pasar el día o la
noche únicamente. Deben de ser acomodados lejos de trabajadores. El
contacto físico debe ser evitado a toda costa.

• Bajo ningún motivo se les debe de proporcionar objetos de uso personal


como ropa y tampoco comida preparada. Estos productos podrían servir
de transmisores de enfermedades con consecuencias fatales.

• No se debe permitir fotografiarlos o filmarlos ya que estas actividades


podrían confundirlos y asustarlos, generando en ellos posibles nuevas
respuestas violentas.

Sin embargo, no hay receta alguna para situaciones violentas. Es más


importante el ingenio y la serenidad.

Aproximación Amistosa, de Día o de Noche, o en Busca de Ayuda

Un grupo indígena en situación de aislamiento relativo, puede acercarse, de


día o de noche, sea por curiosidad, por pura casualidad o por necesitar ayuda.
Ante estas situaciones se recomiendan las siguientes acciones:

Respuestas

• La persona que detecte la presencia de los visitantes pacíficos debe de


informar a su supervisor que está siendo visitado.

• El Supervisor de la empresa contratista deberá comunicarse con el


Supervisor/Jefe de obra de Pluspetrol, quien a su vez se comunicará con el
Coordinador de Campo Malvinas y con el médico del Campamento Base
Malvinas. El coordinador de campo, a su vez, se comunicará con el
Departamento de Acción Comunitaria y con la Gerencia de EHS de
Pluspetrol, con la finalidad de recibir instrucciones adicionales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 382 PLU_10_889


000203

• El responsable debe de iniciar con la ayuda del intérprete indígena un


diálogo a distancia, para lo cual se recomienda utilizar el megáfono y las
frases preparadas para tal fin.

• A los visitantes se les debe explicar la presencia de la empresa contratista y


la naturaleza de los trabajos que realizan para Pluspetrol.

• Se debe de insistir en que los trabajos realizados no representan peligro


alguno para ellos, para sus mujeres o para sus hijos, así como tampoco
para el bosque en el que habitan.

• Se debe procurar obtener información de los visitantes (su filiación étnica,


el número de personas que componen su asentamiento, la ubicación del
mismo) y recomendarles retornar lo más pronto posible a sus propios
asentamientos.

• El contacto físico debe ser evitado a toda costa (más de cinco metros).
Tampoco estará permitido brindarles objetos de uso personal como ropa,
ni alimentos preparados.

• Es obligatorio informar de cualquier situación de contacto y avistamiento


de estas poblaciones.

• Tratar de persuadir mediante señas, dibujos o comunicación verbal de que


retornen a su lugar de origen o que prosigan su viaje.

• Si el personal o alguno de la comunidad portara algún machete o cuchillo


o escopeta u otra arma, deberá guardarlo o ponerlo a buen recaudo, lejos
del alcance de los recién llegados.

• No mostrar oposición si desean tomar algún objeto (ollas, tazas, ropa,


mosquiteros, linternas, etc.) o alimento; no arrebatarles lo que decidan
tomar. Si se tratara de armas blancas, arma de fuego o medicinas, intentar
la persuasión por señas, o con frases cortas evitando tonos agresivos. No
huir corriendo ni gritar, puede ser interpretado como posibilidad de
agresión.

• Las mujeres indígenas pueden optar por acercarse a las mujeres e incluso
curiosear la vestimenta que lleva puesta el personal de salud u otra
persona. Sienten curiosidad por nuestra vestimenta, maquillaje, aretes,
collares, reloj. No ofrecérselos. No mostrar señas de rechazo ni enojo,
mostrarse amables.

• Si ellos nos ofrecieran algún alimento que portaran, recibirlo y probarlo o


mantenerlo en la mano. En ningún momento mostrar gestos de desagrado;
minutos después probar el bocado, y es factible retornarlo o circularlo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 383 PLU_10_889


hacia los niños indígenas visitantes que estuvieran pendientes de nuestros
movimientos.

• Evitar fotografiar o grabar video, el flash puede ocasionar reacción


violenta. Si se presentara oportunidad de fotografiar, hacerlo sin flash, una
o dos tomas ayudaran para identificar el grupo al que pertenecen, si es que
deciden marcharse pronto.

• Si el contacto se prolonga por unos minutos intentar escuchar algunos


vocablos, identificar líderes, nombres.

• En caso de evidencias de que los visitantes se hallan enfermos o han ido en


busca de ayuda por una posible enfermedad en su asentamiento, se deberá
comunicar al Centro de Salud de Camisea y a funcionarios del Vice
Ministerio de Cultura - INDEPA, además del médico del campamento
base Malvinas, y se esperará hasta que ellos indiquen el procedimiento a
seguir.

Con ayuda del intérprete, se tratará de averiguar cuál o cuáles son las
dolencias que aquejan a la persona o grupo. De igual modo, indagar qué
motivó ese malestar.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 384 PLU_10_889


Figura 9 Flujograma de Respuestas y Comunicaciones - Plan de Contingencia Antropológico para Poblaciones en la zona de Reserva
Kugapakori Nahua Nanti y otros

Responsable de la Supervisor de campo de


Personal subcontratista o contratista Pluspetrol comunica el Hecho al
comunica el comunica el Hecho
Hecho al

Responsable Campamento Departamento de


Gerencia de H&S Malvinas - Pluspetrol Acción Comunitarias -
Pluspetrol

Médico del
ESTADO
Campamento Malvinas
- Pluspetrol
Vice Ministerio de
Interculturalidad –
INDEPA

Autoridades
Competentes
000204

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 385 PLU_10_889


6.18 PLAN DE CONTINGENCIAS

6.18.1 Introducción

El presente Plan identifica las probables emergencias que puedan presentarse


durante la implementación de cada uno de los subproyectos y establece los
procedimientos necesarios para el manejo de cada una de estas emergencias,
con el fin de minimizar los efectos colaterales en los trabajadores, pobladores,
medio ambiente, bienes e imagen de la empresa.

Asimismo, establece el equipamiento y recursos (propios y externos)


necesarios para dar respuesta a cada una de las probables emergencias que se
susciten durante la ejecución de cada uno de los subproyectos.

Cabe indicar que en caso de encuentros con poblaciones indígenas en


Aislamiento/Contacto Inicial, se implementará el Plan de Contingencias
Antropológico, el mismo que forma parte del presente Plan de Manejo
Ambiental.

6.18.2 Objetivo del Plan

Establecer los lineamientos para actuar de manera rápida, efectiva y segura en


las acciones de respuesta ante las emergencias que pudieran presentarse
durante las diferentes etapas del cada subproyecto.

6.18.3 Alcance

Este plan será aplicado en caso de presentarse alguna emergencia durante el


desarrollo de los subproyectos de Sísmica 2D y 3D, Perforación de Pozos
exploratorios y construcción y operación de la Línea de Conducción (San
Martín Este – San Martín 3).

6.18.4 Identificación de Eventos Probables

Durante la ejecución de los diferentes Subproyectos se podrían presentar


diferentes tipos de emergencias, para lo cual todo el personal de Pluspetrol,
contratistas y visitantes deberán estar debidamente capacitados para afrontar
dichas eventualidades.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 386 PLU_10_889


Las emergencias identificadas por cada subproyecto son las siguientes:
000205

Tabla 106 Emergencias Probables por Subproyectos

Perforación
Sísmica Línea de
Emergencias Probables de Pozos
2D y 3D Conducción
Exploratorios
Blow out (reventón o surgencia) X
Incendios X X X
Explosiones X X X
Derrames de sustancias
X X X
peligrosas
Falla del sistema de tratamiento
X X
de aguas residuales
Eventos naturales X X X
Lesiones personales X X X
Riesgo sobre la salud X X X
Extravío de Personal X
Accidentes aéreos X X X
Disturbio social X X X
Encuentro con indígenas en
X X X
aislamiento y/o contacto inicial
Atentados X X X

A continuación, en la siguiente tabla se describen cada una de estas


emergencias identificadas:

Tabla 107 Descripción de Emergencias Identificadas

Identificación del
Emergencia Descripción del Peligro
Peligro
Fluido (líquido o gas) que brota del pozo
exploratorio, casi siempre con una fuerza
enorme y muchas veces se enciende,
Blow out (reventón o especialmente si el fluido es gas. El problema
1. Blow out surgencia) (1) surge cuando la presión de la formación es más
alta que la del pozo. La presión dentro del pozo
es mantenida por medio del tipo y cantidad del
fluido de perforación (lodo) que circula dentro
del mismo.
Incendio en equipo de Incendio debido a fugas de gas en el pozo que
perforación(1) se está perforando o de los pozos ya perforados.
Incendios en sistemas
Incendio de sistemas eléctricos y generadores
eléctricos y/o
2. Incendios que se utilizarán durante los subproyectos.
generadores
Incendio por manejo
Incendio que podría ocurrir debido a la
inadecuado de
combustión de alguna sustancia inflamable.
sustancias peligrosas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 387 PLU_10_889


Identificación del
Emergencia Descripción del Peligro
Peligro
Explosiones no confinadas, evento que se
3. Explosiones Explosiones podría presentar por la presencia de
combustibles y materiales explosivos.
Vertimiento del fluido de perforación (lodo) en
Derrame de fluidos de
la plataforma, ya sea durante la preparación,
4. Derrames perforación (1)
bombeo y/o circulación del mismo.
sustancias
Derrame de productos Derrames de combustibles, aceites, químicos, u
peligrosas
químicos, combustible, otras sustancias peligrosas, en suelo y /o
aceites, otros cuerpos de agua cercanos al área del proyecto
5. Falla del sistema
El efluente tratado no
de tratamiento de Alteración de la calidad del agua del cuerpo
cumple con los valores
aguas residuales receptor de los efluentes tratados.
límites adoptados
(STAR)
Lesiones leves, moderadas o graves; con
6. Lesiones Lesiones personales aplicación de primeros auxilios o tratamiento
médico sea en el sitio o fuera del mismo.
La salud de los trabajadores y comuneros
locales pueden verse afectados por el manejo
7. Riesgo por a la
Riesgo en la salud y inadecuado de los residuos sólidos. Así mismo
salud por manejo
ambiente el inadecuado manejo de los residuos podría
de residuos
generar afectación de los suelos y/o aguas
superficiales y subterráneas
Durante la apertura de trochas para las
8. Extravío de actividades de sísmica 2D y 3D, puede ocurrir
Extravío de personal
personal que el personal se interne en la selva y se
extravíe por cortos periodos de tiempo.
Sismos, tormentas
eléctricas, y Eventos ocurridos como consecuencia de la
9. Eventos naturales
deslizamiento de tierras naturaleza.
e inundaciones
10. Accidentes Incidente y/o accidentes que podrían ocurrir en
Accidentes aéreos
aéreos ruta de vuelos, helipuertos o zonas de descarga.
Campaña pública en contra del Proyecto, por
11. Disturbio
Disturbio social parte de algunos trabajadores y/o pobladores
social
en la zona del Proyecto
Durante la ejecución de los trabajos de sísmica
12. Encuentro
Encuentro con indígenas 2D, 3D, perforación de pozos y el tendido de la
con indígenas en
en aislamiento y/o línea de conducción, el personal de obra puede
aislamiento y/o
contacto inicial encontrarse con indígenas en aislamiento y/o
contacto inicial
contacto inicial.
Actos violentos de terrorismo en área del
13. Atentados Atentados
Proyecto.
(1) Solamente aplica para el Subproyecto Perforación de Pozos

6.18.5 Análisis de Riesgo

6.18.5.1 Metodología

El análisis de riesgo constituye un análisis inicial de los riesgos asociados a las


diferentes actividades en los subproyectos. Este análisis se basa en criterios
cualitativos y no en datos estadísticos; sin embargo, los resultados permiten

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 388 PLU_10_889


000206
establecer los lineamientos y un estado inicial de referencia sobre el cual
comparar los riesgos en los escenarios identificados y que posiblemente
pueden desarrollarse durante la implementación del proyecto. Este proceso en
general consiste, en la identificación de amenazas las que en combinación con
un análisis de frecuencia y consecuencias permiten estimar un riesgo.

El objetivo es identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que


potencialmente podrían afectar las condiciones sociales y ambientales para las
diferentes etapas de cada subproyecto.

La metodología utilizada para este análisis se basa en modelos de


probabilidad, en los cuales se determinan las emergencias que representan
mayor riesgo para las instalaciones, ambiente y aspectos sociales del área
circundante del proyecto. En la Figura 12 se muestra esquemáticamente
mediante un ejemplo la metodología para realizar este análisis de riesgo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 389 PLU_10_889


Figura 10 Ejemplo de Esquema Metodología del Análisis de Riesgos

Análisis de Riesgo

Identificación de Actividades Identificación de Emergencias


que Impliquen Riesgo.
Endógenas 1: Exógenas 2:
Adquisición datos Construcción: de Perforación de - Blow out - Sismos
Sísmica 2D y 3D: Pozos Pozos - Derrame - Deslizamientos
- Perforación de - Transporte aéreo - Perforación de - Explosiones de tierras
hoyos pozo - Falla del STAR - Tormentas
- Manejo de Construcción: de LC: - Incendios eléctricas
explosivos - Transporte aéreo Operación: de LC - Accidentes - Inundaciones
- Transporte - Actividades sobre aéreos - Disturbio Social
aéreo el DdV (cruce de - Transporte de - Encuentro con - Atentados
Manejo de ríos, quebradas gas natural indígenas en
combustibles en A/CI
trocha - Lesiones
Apertura de personales
trochas (empleo de - Riesgos por
machete y manejo de
motosierras residuos
- Extravíos

Definición de Escenario

Adquisición de datos Sísmico 2D y


3D/ Construcción y perforación de
Pozos exploratorios/ construcción y
operación de Línea de Conducción:
Amenazas endógenas y exógenas.

Estimación de Gravedad / Severidad


Estimación de Probabilidad
- Muy probable 4 Criterios de - Catastrófico 4
- Probable 3 calificación - Grave 3
- Poco Probable 2 - Moderado 2
- Improbable 1 - Leve 1
Factores de - Daño ambiental
Vulnerabilidad - Daño a las personas
- Daño a las
instalaciones

Cálculo de Riesgo
R=P*G
- Riesgo
- Probabilidad
- Gravedad

Matriz de Aceptabilidad
- Tolerable
- Poco significativo
- Significativo
- Intolerable

Consideraciones Plan de
Contingencia

1: Amenazas que se originan por una causa interna


2: Amenazas de origen externo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 390 PLU_10_889


Identificación de Actividades que Implican Riesgos
000207

Para cada una de las etapas de los subproyectos se identifican las principales
actividades que pueden ser causantes de algún tipo de riesgo.

Identificación de Amenazas

Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de


afectar negativamente las instalaciones, el ambiente y aspectos sociales del
área de influencia del proyecto. Estas amenazas pueden ser inherentes a las
actividades propias del proyecto (amenazas endógenas) o atribuibles a
procesos externos sean estos naturales o causado por terceros (amenazas
exógenas), ejemplo desastres naturales o sabotajes.

Definición de Posibles Escenarios

La definición de escenario es la combinación de una amenaza con una


actividad, y que este se materialice como una emergencia en alguna de las
etapas de los subproyectos. Para las diferentes actividades se identifican
amenazas endógenas y exógenas.

Estimación de Probabilidad

Una parte importante del análisis de riesgo es la determinación de las


probabilidades de ocurrencia de eventos que impliquen una amenaza. En la
siguiente tabla se asignan valores numéricos a la probabilidad de ocurrencia
de un evento.

Tabla 108 Valores de Probabilidad de Ocurrencia de Eventos

Probabilidad Detalle Puntaje


Muy Probable El daño es inminente 4
Probable El daño ocurrirá casi siempre 3

Poco Probable El daño ocurrirá en pocas ocasiones. 2


Improbable Casi nunca ocurrirá el daño 1

Definición de Factores de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de sensibilidad que un sistema tiene respecto a


una amenaza determinada. Los factores de vulnerabilidad dentro de un
análisis de riesgos permiten determinar cuáles son los efectos negativos, que
sobre un escenario y sus zonas de posible impacto pueden tener los eventos
que se presenten. Se consideran los siguientes factores de vulnerabilidad:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 391 PLU_10_889


• Daño a las personas: se refiere al tipo y gravedad de las lesiones del
personal que trabaja en el Proyecto.
• Daño ambiental: incluye los impactos negativos sobre cuerpos de agua,
fauna, flora, aire y suelos a consecuencia del evento.
• Daño a las instalaciones: se refiere a pérdidas materiales y económicas
como consecuencia del evento.

Estimación de Gravedad

La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de


vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que establece los siguientes
valores:

• Catastrófico (4)
• Grave (3)
• Moderado (2)
• Leve (1)

Tabla 109 Detalle de la Gravedad de Acuerdo a Factores de Vulnerabilidad

Calificación de la Gravedad/Severidad
Catastrófico Grave Moderado Leve
Factores de
Vulnerabilid 4 3 2 1
ad
Lesiones que Lesiones que
generan generan Lesiones
incapacidad Lesiones que menores/superfi
Daño a las incapacidad
Personas permanente o temporal de una generan descanso ciales que no
persona. médico. generen descanso
fatalidad a más médico
de una persona.

Daños a la Daños a la Daños a la Daños a la


Daño a las propiedad propiedad entre propiedad entre propiedad
Instalaciones mayores a US$ 100 000 y US$ 1 US$ 10 000 y US$ menores a US$
1 000 000 000 000 100 000 10 000

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 392 PLU_10_889


Calificación de la Gravedad/Severidad
000208
Catastrófico Grave Moderado Leve
Factores de
Vulnerabilid 4 3 2 1
ad Impacto local. El
Impactos
impacto
irreversibles o Restringido al
generado es
con lugar de
Impactos controlable
reversibilidad ocurrencia
regionales. mediante
económicamente (Impacto
acciones simples.
no viables. El daño puntual).
Requiere de la
ambiental Situación de fácil
Daño El daño asignación de
causado, deber solución,
Ambiental ambiental algunos recursos
ser remediado generalmente se
causado, requiere no demasiado
usando recursos resuelve en
el uso de complejos,
extras a los forma inmediata
recursos existentes en el
disponibles en el
extraordinarios sitio Mitigación
sitio
que exceden el natural a corto
Mitigación
nivel de decisión plazo
asistida a corto
del sitio.
plazo

Cálculo del Riesgo

El riesgo es producto de la gravedad y probabilidad de ocurrencia de un


evento. Matemáticamente, el riesgo se expresa en la siguiente fórmula:

R=P*G

Donde

R = riesgo

P = probabilidad

G = gravedad

En la siguiente tabla se presenta la matriz de aceptabilidad de riesgos, la cual


resulta del producto de la gravedad y probabilidad de ocurrencia de un
evento.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 393 PLU_10_889


Tabla 110 Matriz de Aceptabilidad de Riesgo según Combinación de Probabilidad y
Gravedad

Probabilidad

Poco Probable Muy probable


Gravedad Improbable (1) Probable (3)
(2) (4)

Poco Poco
Leve (1) Tolerable 1 Tolerable 2 3 4
Significativo Significativo

Poco Poco
Moderado (2) Tolerable 2 4 6 Significativo 8
Significativo Significativo

Poco Poco
Grave (3) 4 6 Significativo 9 Intolerable 12
Significativo Significativo

Poco
Catastrófico (4) 4 Significativo 8 Intolerable 12 Intolerable 16
Significativo

Riesgo Tolerable: No es necesario tomar acción de control de riesgo.

Riesgo Poco Significativo: Seguimiento sobre los controles establecidos

Riesgo Significativo: Se deben implementar medidas de control para reducir el riesgo, en periodos
definidos de tiempo

Riesgo Intolerable: En este caso no se debe comenzar el trabajo hasta tanto se haya reducido el
riesgo a valores significativos.

Aceptabilidad

• Tolerable: un escenario situado en esta región de la matriz significa que


la combinación de probabilidad y gravedad no representa una amenaza
significativa, no es necesario tomar acción de control de riesgo.
Cuantitativamente representa riesgos con valores menores o iguales a 2
puntos
• Poco Significativo: un escenario situado en esta región de la matriz
significa que, si bien es cierto no requiere tomar una acción de control
del riesgo, se debe realizar un seguimiento sobre los controles ya
establecidos, si los hubiere. Cuantitativamente representa riesgos con
valores entre 3 y 6 puntos.
• Significativo: un escenario situado en esta región de la matriz significa
que se deben implementar medidas de control para reducir el riesgo, en
periodos definidos de tiempo. Cuantitativamente representa valores de
riesgo de 8 y 9 puntos.
• Intolerable: un escenario situado en esta región de la matriz significa
que no debe comenzar ó continuar el trabajo hasta que no se haya
reducido el riego a valores tolerable o poco significativo
Cuantitativamente representa valores de riesgo entre 12 y 16 puntos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 394 PLU_10_889


000209

6.18.5.2 Análisis de Riesgo del Subproyecto Sísmica 2D y 3D

• Identificación de Actividades que Implican Riesgos

Durante la ejecución de los Subproyectos Sísmica 2D y 3D se desarrollarán


actividades que implican algún tipo de riesgo. Una de las principales es el
transporte de sustancias peligrosas (combustible) y el manejo de explosivos
(detonación). Asimismo, por las características del proyecto se incrementará el
tráfico aéreo (helicóptero), sumado a las características climatológicas de la
zona del Bajo Urubamba, esta actividad representa un riesgo. Además, la
habilitación de CVs, HPs y DZs y apertura de líneas sísmicas, en algunas
ocasiones en terrenos abruptos, con presencia de pendientes, abismos y densa
vegetación, representan un riesgo para la integridad de las personas que
realizan esta actividad. El manejo de los residuos sólidos también es una
actividad que genera algún riesgo sobre el ambiente, la comunidad y los
trabajadores. Asimismo, la presencia del personal de obra en la Reserva
Territorial KNN, podría generar algún riesgo para las comunidades indígenas
en asilamiento/contacto inicial.

• Identificación de Amenazas

Las amenazas identificadas durante la ejecución del subproyecto Sísmica 2D y


3D son: derrames de sustancias peligrosas (combustible) en suelo y/o cuerpos
de agua, incendios, explosiones, lesiones personales, riesgo por manejo de
residuos, extravío de personal, accidentes aéreos, eventos naturales (sismos,
inundaciones y tormentas eléctricas), disturbio social, encuentro con indígenas
en Aislamiento/Contacto Inicial y atentados.

• Estimación de Probabilidad

A continuación se indican las probabilidades de ocurrencia de los riesgos


identificados para el subproyecto de Sísmica 2D y 3D:

Tabla 111 Valores Estimados de Probabilidades de Ocurrencia de Escenarios


Identificados Sísmica 2D y 3D

Emergencias Identificadas Probabilidad Puntaje

Incendios Poco Probable 2

Explosiones Poco Probable 2

Derrame de sustancias peligrosas. Poco Probable 2

Lesiones personales Probable 3

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 395 PLU_10_889


Emergencias Identificadas Probabilidad Puntaje

Riesgo por manejo de residuos Poco Probable 2

Extravío de personal Probable 3

Eventos Naturales Probable 3

Accidentes Aéreos Poco Probable 2

Disturbio social Poco Probable 2

Encuentro con indígenas en


Probable 3
Aislamiento/Contacto Inicial

Atentados Poco Probable 2

Fuente: Equipo Consultor ERM.

• Estimación de Probabilidad

En base a criterios cualitativos se ha procedido a estimar los valores de


gravedad asignados a cada uno de los escenarios identificados. En la siguiente
tabla se muestran los valores de severidad mínimos y máximos estimados
para cada uno de los eventos identificados según los factores de
vulnerabilidad.

Tabla 112 Valores de Gravedad Asignados según Factores de Vulnerabilidad Sísmica 2D


y 3D

Severidad
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental Daño a las Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
1 4 1 4 1 4
(lesiones (Incapacidad (Impacto (Impactos (Daños (Daños
menores) permanente puntual) irreversibles o menores a mayores a 1
• Incendios o fatalidad a con 10,000 000,000
más de una reversibilidad dólares) dólares)
persona) económicamente
no viables)
1 4 1 4 1 4
(lesiones (Incapacidad (Impacto (Impactos (Daños (Daños
menores) permanente puntual) irreversibles o menores a mayores a
• Explosiones o fatalidad a con 10,000 1000,000
más de una reversibilidad dólares) dólares)
persona) económicamente
no viables)

• Derrame de 1 2 1 4 1 3
sustancias (lesiones (Lesiones (Impacto (Impactos (Daños (Daños entre
peligrosas menores) que generan puntual) irreversibles o menores a 100 000 y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 396 PLU_10_889


Severidad
000210
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental Daño a las Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
descanso con 10,000 US$ 1 000
médico) reversibilidad dólares) 000)
económicamente
no viables)
1 3
(lesiones (Lesiones
• Lesiones menores) que generan
Personales incapacidad
temporal de
una persona)
1 2 1 2

• Riesgo por manejo (lesiones (Lesiones (impacto (Impacto local)


de residuos menores) que generan puntual)
descanso
médico)
1 2

• Extravío de (lesiones (Lesiones


Personal menores) que generan
descanso
médico)
1 2 1 2 1 3
(lesiones (Lesiones (impacto (Impacto local) (Daños (Daños entre
• Eventos Naturales menores) que generan puntual) menores a 100 000 y
descanso 10,000 US$ 1 000
médico) dólares) 000)
2 4 1 2 2 4
(Lesiones (Incapacidad (impacto (Impacto local) (Daños (Daños
• Accidentes que permanente puntual) entre US$ mayores a 1
Aéreos generan o fatalidad a 10 000 y 000,000
descanso más de una US$ 100 dólares)
médico) persona) 000)
1 2 1 2 1 2
(lesiones (Lesiones (Impacto (Impacto local) (Daños (Daños a la
• Disturbio social menores) que generan puntual) menores a propiedad
descanso 10,000 entre US$ 10
médico) dólares) 000 y US$
100 000)
1 4
• Encuentro con (lesiones (Incapacidad
indígenas en menores) permanente
Aislamiento/Cont o fatalidad a
acto Inicial más de una
persona)
2 4 1 2 1 4
(Lesiones (Incapacidad (Impacto (Impacto local) (Daños (Daños
• Atentados que permanente puntual) menores a mayores a 1
generan o fatalidad a 10,000 000,000
descanso más de una dólares) dólares)
médico) persona)
Fuente: Equipo Consultor ERM

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 397 PLU_10_889


• Cálculo de Riesgo y Aceptabilidad

En la siguiente tabla se muestra los valores de riesgo calculados de acuerdo a


valores estimados de severidad (mínima y máxima) y probabilidad de
ocurrencia de emergencias.

Tabla 113 Riesgo Calculado para Emergencias Identificadas Según Factores de


Vulnerabilidad - Prospección Sísmica 2D y 3D

Etapa de Exploración Sísmica


Daño a las
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental
Instalaciones
P S R P S R P S R

1 2 1 4 1 2
Incendios 2 2 2
4 8 4 8 4 8

1 2 1 4 1 2
Explosiones 2 2 2
4 8 4 8 4 8

Derrame de sustancias 1 2 1 2 1 2
2 2 2
peligrosas 2 4 4 8 3 6

1 3
Lesiones personales 3
3 9

Riesgo por manejo de 1 2 1 2


2 2
residuos 2 4 2 4

1 3
Extravío de personal 3
2 6

1 3 1 3 1 3
Eventos naturales 3 3 3
2 6 2 6 3 9

2 4 1 2 2 4
Accidentes aéreos 2 2 2
4 8 2 4 4 8

1 2 1 2 1 2
Disturbio social 2 2 2
2 4 2 4 2 4

Encuentro con indígenas 1 3


en
3
Aislamiento/Contacto
4 12
Inicial

2 4 1 2 1 2
Atentados 2 2 2
4 8 2 6 4 8
P= probabilidad. S= severidad. R= riesgo.

Se aprecia que las emergencias de mayor riesgo durante la etapa de


exploración sísmica son las explosiones y los incendios, debido a la presencia
de productos explosivos en los campamentos sub bases; así como el derrame
de sustancias peligrosas (combustible), que se podría producir durante el

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 398 PLU_10_889


000211
transporte, almacenamiento y manejo de los mismos, pues constituye una
emergencia de importancia sobre todo por el daño ambiental que puede
generar.

Por otro lado, las características del Subproyecto demandarán un incremento


del tráfico aéreo (helicóptero) y en la zona que sumado a las características
climatológicas de la zona del Bajo Urubamba, podría derivar en accidentes
aéreos, lo que representa una emergencia de riesgo significativo.

Durante el desarrollo de las actividades de sísmica (manipulación de


elementos punzo cortantes, entre otras), se pueden presentar lesiones en los
trabajadores, por lo mismo el riesgo es significativos.

El manejo de residuos también genera un riesgo sobre el ambiente, la salud de


los comuneros y trabajadores, sin embargo considerando que se implementará
el Plan de Manejo de Residuos sólidos, este riesgo será poco significativo.

Asimismo, dado que una parte del subproyecto Sísmica 2D y 3D se


desarrollará en la Reserva Territorial KNN, no se descarta que el personal de
obra se encuentre con población en aislamiento/contacto inicial. Ante esta
situación se aplicará el Plan de Contingencias Antropológico.

6.18.5.3 Análisis de Riesgo del Subproyecto Perforación de Pozos Exploratorios

• Identificación de Actividades que Implican Riesgos

Durante la ejecución del Subproyecto Perforación de Pozos, las principales


acciones son la perforación de los pozos y la prueba de pozos (por la
posibilidad de ocurrencia de un blow out (surgencia) que representa un riesgo
para la integridad de las personas y del medio ambiente), el manejo de
sustancias peligrosas, manejo de residuos sólidos, el manejo de cortes y lodos
de perforación, el manejo de los efluentes domésticos. Asimismo, por las
características y compromisos propuestos en el diseño del proyecto se
considera realizar todas las operaciones como "Off Shore in land" término
empleado e la industria que podríamos traducir como "tipo mar adentro" que
consiste en trabajar en locaciones aisladas sin establecer vías de acceso y por
tanto trabajando movilizando tanto gente como materiales por vía aérea
mediante el empleo de helicópteros. Si consideramos el uso de aeronaves para
el transporte aéreo de la zona (helicóptero), sumado a las características
climatológicas de la zona del Bajo Urubamba, esta actividad representa un
riesgo.

• Identificación de Amenazas

Las amenazas identificadas para el Subproyecto Perforación de Pozos: blow out


(surgencia), incendios, explosiones, derrames de sustancias peligrosas, falla

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 399 PLU_10_889


del sistema de tratamiento de aguas residuales, Riesgo por manejo de
residuos, eventos naturales (sismos, tormentas eléctricas, deslizamientos de
tierras), lesiones personales, accidentes aéreos, disturbio social, encuentro con
indígenas en Aislamiento/Contacto Inicial y atentados.

• Estimación de Probabilidad

A continuación, en base a criterios cualitativos y debido a la ausencia de datos


estadísticos que sustenten la evaluación, se estima los valores de probabilidad
asignados a cada uno de los escenarios identificados.

Tabla 114 Valores Estimados de Probabilidades de Ocurrencia de Escenarios


Identificados – Subproyecto Perforación de Pozos

Escenarios Identificados Probabilidad Puntaje


Blow out Poco Probable 2
Incendios Probable 3
Explosiones Poco Probable 2
Derrames Probable 3
Falla del sistema de tratamiento de
Poco Probable 2
aguas residuales
Lesiones personales Probable 3
Riesgo por manejo de residuos Poco Probable 2
Eventos Naturales Probable 3
Accidentes Aéreos Poco Probable 2
Disturbio Social Poco Probable 2
Encuentro con indígenas en
Probable 3
Aislamiento/Contacto Inicial
Atentados Poco Probable 2
Fuente: Equipo Consultor ERM.

• Estimación de Gravedad

A continuación en base a criterios cualitativos y debido a la ausencia de datos


estadísticos que sustenten la evaluación, se estima los valores de severidad o
gravedad asignados a cada uno de los escenarios identificados. En la siguiente
Tabla se muestran los valores de severidad mínimos y máximos estimados
para cada uno de las emergencias identificadas según los factores de
vulnerabilidad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 400 PLU_10_889


000212
Tabla 115 Valores de Severidad Asignados según Factores de Vulnerabilidad
Subproyecto Perforación de Pozos

Severidad
Daño a las
Emergencias
Daño a las Personas Daño Ambiental Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
2 4 2 4 2 4
(Lesiones (Lesiones (impacto (impactos (Daños a (Daños a
que que generado irreversibl la la
generan generan es es o propiedad propiedad
descanso incapacida controlabl económica entre US$ mayores a
médico) d e) mente no 10 000 y US$
1. Blow out
permanent viables) US$ 100 1000000.)
eo 000)
fatalidad a
más de
una
persona)
1 3 1 3 1 4
(lesiones (Lesiones (impacto (impacto (Daños (Daños a
menores) que puntual) regional, menores a la
generan se 10000 propiedad
2. Incendios
incapacida requieren dólares) mayores a
d temporal recursos US$
de una extras) 1000000.)
persona)
1 4 1 4 1 4
(lesiones (Lesiones (impacto (impactos (Daños a (Daños a
menores) que puntual) irreversibl la la
generan es o propiedad propiedad
incapacida económica menores a mayores a
d mente no US$ 10 US$
3. Explosiones
permanent viables) 000) 1000000)
eo
fatalidad a
más de
una
persona)
1 2 1 3 1 2
(lesiones (Lesiones (impacto (impacto (Daños a (Daños a
menores) que puntual) regional, la la
generan se propiedad propiedad
4. Derrames
descanso requieren menores a entre US$
médico) recursos US$ 10 10000 y
extras) 000) US$
100000)
1 2 1 2
(lesiones (Lesiones (impacto (impacto
5. Falla del sistema
menores) que puntual) generado
de tratamiento de
generan es
aguas residuales
descanso controlabl
médico) e)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 401 PLU_10_889


Severidad
Daño a las
Emergencias
Daño a las Personas Daño Ambiental Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
1 4
(lesiones (Lesiones
menores) que
generan
incapacida
6. Lesiones d
Personales permanent
eo
fatalidad a
más de
una
persona)
1 2 1 2
(lesiones (Lesiones (impacto (impacto
7. Riesgo por
menores) que puntual) generado
manejo de
generan es
residuos
descanso controlabl
médico) e)
1 3 1 2 1 3
(lesiones (impacto (impacto (Daños a
(Lesiones (Daños a
menores) puntual) generado la
que la
es propiedad
generan propiedad
8. Eventos controlabl entre
incapacida menores a
Naturales e) 100000 y
d temporal US$ 10
US$
de una 000)
1000000)
persona)

2 4 1 2 2 3
(Lesiones (Lesiones (impacto (impacto (Daños a (Daños a
que que puntual) generado la la
generan generan es propiedad propiedad
descanso incapacida controlabl entre US$ entre
médico) d e) 10000 y 100000 y
9. Accidentes Aéreo
permanent US$ US$
eo 100000) 1000000)
fatalidad a
más de
una
persona)
1 2 1 2 1 3
(lesiones (Lesiones (impacto (impacto (Daños a (Daños a
menores) que puntual) generado la la
generan es propiedad propiedad
10. Disturbio Social
descanso controlabl menores a entre
médico) e) US$ 10 100000 y
000) US$
1000000)
1 4
11. Encuentro con (lesiones (Lesiones
indígenas en menores) que
Aislamiento/Con generan
tacto Inicial incapacida
d

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 402 PLU_10_889


Severidad
000213
Daño a las
Emergencias
Daño a las Personas Daño Ambiental Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
permanent
eo
fatalidad a
más de
una
persona)
1 4 1 2 1 4
(lesiones (Lesiones (impacto (impacto (Daños a (Daños a
menores) que puntual) generado la la
generan es propiedad propiedad
incapacida controlabl menores a mayores a
d e) US$ 10 US$
12. Atentados
permanent 000) 1000000)
eo
fatalidad a
más de
una
persona)
Fuente: Equipo Consultor ERM

• Cálculo de Riesgo y Aceptabilidad

En la siguiente tabla se muestra los valores de riesgo calculados de acuerdo a


valores estimados de severidad (mínima y máxima) y probabilidad de
ocurrencia de las emergencias.

Tabla 116 Riesgo Calculado para Emergencias Identificadas según Factores de


Vulnerabilidad – Perforación de Pozos

Perforación Pozos exploratorio


Daño a las
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental
Instalaciones
P S R P S R P S R
2 4 2 4 2 4
Blow out 2 2 2
4 8 4 8 4 8
1 3 1 3 1 3
Incendios 3 3 3
3 9 3 9 4 12
1 2 1 2 1 2
Explosiones 2 2 2
4 8 4 8 4 8
Derrames de sustancias 1 3 1 3 1 3
3 3 3
peligrosas 2 6 4 12 2 6
Falla del sistema de 1 2 1 2
tratamiento de aguas 2 2
residuales 2 4 2 4
1 3
Lesiones personales 3
4 12
Riesgo por manejo de 1 2 1 2
2 2
Residuos 2 4 2 4
1 3 1 3 1 3
Eventos Naturales 3 3 3
3 9 2 6 3 9

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 403 PLU_10_889


Perforación Pozos exploratorio
Daño a las
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental
Instalaciones
P S R P S R P S R
2 4 1 2 2 4
Accidentes Aéreos 2 2 2
4 8 2 4 3 6
1 2 1 2 1 2
Disturbios Sociales 2 2 2
2 4 2 4 3 6
Encuentro con indígenas
en 1 3
3
Aislamiento/Contacto
Inicial 4 12
1 2 1 2 1 2
Atentados 2 2 2
4 8 2 4 4 8
P= probabilidad. S= severidad. R= riesgo.

Los incendios es una de las emergencias de mayor riesgo que han sido
identificados, éstos se producirían principalmente por la falla del sistema
eléctrico de los generadores, fugas de hidrocarburos durante la perforación
del pozo, derrames de combustible y/o sustancias inflamables. Esta situación
podría poner en peligro a los trabajadores y a las comunidades y/o
pobladores asentados aledaños al área del proyecto.

Por otro lado el Blow out (reventón o surgencia) constituye una emergencia de
riesgo significativo, que se traduce en fluido (líquido o gas) que brota del pozo
sin control, casi siempre con una fuerza enorme y muchas veces se enciende,
especialmente si el fluido es gas. El problema surge cuando la presión de la
formación es más alta que la del pozo.

El Subproyecto demandará un incremento del tráfico aéreo (helicóptero), que


sumado a las características climatológicas de la zona del Bajo Urubamba,
podría derivar en accidentes aéreos, lo que representa un evento de riesgo.

Durante el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales,


pueden presentarse fallas en el sistema, ocasionando que el efluente no
cumpla con los valores límites adoptados. Ante esta situación se deberá
detener el vertimiento al cuerpo receptor y revisar el sistema de tratamiento.

Las condiciones climáticas, los fenómenos naturales representan un riesgo que


debe de tomarse en cuenta ya que en el área del Proyecto (Bajo Urubamba)
existen precipitaciones pluviales fuertes, y en algunos casos con presencia de
tormentas eléctricas.

Durante el desarrollo de las actividades del subproyecto de Perforación


(instalación de plataforma y equipos de perforación, perforación,
completación del pozo, otros), se pueden presentar lesiones en los
trabajadores, por lo mismo el riesgo es significativos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 404 PLU_10_889


000214
Asimismo, dado que el subproyecto Perforación de Pozos se desarrollará en la
Reserva Territorial KNN, no se descarta que el personal de obra se encuentre
con comunidades indígenas en aislamiento/contacto inicial. Ante esta
situación se aplicará el Plan de Contingencias Antropológico

6.18.5.4 Análisis de Riesgo del Subproyecto Línea de Conducción

• Identificación de Actividades que Implican Riesgos

Durante la ejecución del Subproyecto Línea de Conducción, podrían


producirse emergencias principalmente en las diferentes actividades que se
desarrollen sobre el Derecho de Vía, especialmente en los cruces de
quebradas y suelos con presencia de erosión. Asimismo, se debe tomar en
consideración las actividades de transporte, especialmente cuando se trata de
combustibles. Por otro lado, el manejo de los efluentes domésticos y manejo
de residuos sólidos puede derivar en riesgos para el medio ambiente.
Asimismo, la presencia del personal de obra en la Reserva Territorial KNN,
podría generar algún riesgo para las comunidades indígenas en
asilamiento/contacto inicial. En la etapa de operación, la principal actividad
que implique riesgos será el transporte del hidrocarburo (gas natural) en sí.

• Identificación de Amenazas

Las amenazas identificadas en el Subproyecto Línea de Conducción son:


Derrames de combustibles en suelo y cuerpos de agua, disturbios sociales,
encuentro con indígenas en aislamiento/contacto inicial, atentados, incendios,
explosiones, accidentes aéreos, fallas del sistema de tratamiento de aguas
residuales, riesgo por manejo de residuos, desastres naturales (deslizamiento
de tierras, sismos, inundaciones y tormentas eléctricas).

• Estimación de Probabilidad

A continuación se estiman los valores de probabilidad asignados a cada uno


de los escenarios identificados tomando como base criterios cualitativos. En la
siguiente Tabla se muestran los valores estimados para el subproyecto Línea
de Conducción.

Tabla 117 Valores Estimados de Probabilidades de Ocurrencia de Emergencias

Emergencia Probabilidad Puntaje

Incendios Poco Probable 2

Explosiones Poco Probable 2


Derrame de sustancias
Probable 3
peligrosas
Fallas del sistema de
tratamiento de aguas Poco Probable 2
residuales
Lesiones personales Probable 3

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 405 PLU_10_889


Emergencia Probabilidad Puntaje

Riesgo de manejo de residuos Poco Probable 2

Eventos naturales Probable 3

Accidentes Aéreos Poco Probable 2

Disturbio Social Poco Probable 2


Encuentro con indígenas en
Probable 3
Aislamiento/Contacto inicial
Atentados Poco Probable 2

• Estimación de Gravedad

A continuación se estiman los valores de gravedad asignados a cada uno de


los escenarios identificados en base a criterios cualitativos, debido a la
ausencia de datos estadísticos que sustenten la evaluación. En la Tabla 110 se
muestran los valores mínimos y máximos de gravedad estimados para cada
uno de las emergencias identificadas según los factores de vulnerabilidad del
subproyecto.

Tabla 118 Valores de Gravedad Asignados según Factores de Vulnerabilidad

Gravedad
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental Daño a las Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
1 4 2 4 1 4
(lesiones (Lesiones que (Impacto (impactos (Daños (Daños
menores) generan local) irreversibles) menores a mayores a 1
Incendios incapacidad 10,000 000,000
permanente o dólares) dólares)
fatalidad a más de
una persona)
1 4 2 4 1 4
(lesiones (Lesiones que (impacto (impactos (Daños (Daños
menores) generan local) irreversibles) menores a mayores a 1
Explosion
incapacidad 10,000 000,000
es
permanente o dólares) dólares)
fatalidad a más de
una persona)
1 2 2 4 1 2
Derrame (lesiones (Lesiones que (impacto (impactos (Daños (Daños entre
de Sustancias menores) generan descanso local) irreversibles) menores a US$ 10 000 y
peligrosas médico) 10,000 US$ 100 000)
dólares)
Fallas del 1 2 1 2
sistema de (lesiones (Lesiones que (impacto (impacto local)
tratamiento de menores) generan descanso puntual)
aguas residuales médico))
1 4
(lesiones (Lesiones que
menores) generan
Lesiones
incapacidad
personales
permanente o
fatalidad a más de
una persona)
Riesgo de 1 2 1 2
manejo de (lesiones (Lesiones que (impacto (impacto local)
residuos menores) generan descanso puntual)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 406 PLU_10_889


Gravedad 000215
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental Daño a las Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
médico))
1 3 1 2 1 3
(lesiones (Lesiones que (impacto (impacto local) (Daños (Daños entre
menores) generan puntual) menores a 100 000 y
Eventos
incapacidad US$ 10 000) US$ 1 000
Naturales
temporal de una 000)
persona)

2 4 1 2 2 4
(Lesiones (Lesiones que (impacto (impacto local) (Daños (Daños
que generan puntual) entre US$ mayores a
Accidentes
generan incapacidad 10 000 y US$ 1 000
Aéreos
descanso permanente o US$ 100 000)
médico) fatalidad a más de 000s)
una persona)
1 2 1 2 1 3
(lesiones (Lesiones que (impacto (impacto local) (Daños (Daños entre
Disturbio
menores) generan descanso puntual) menores a 100 000 y
Social
médico) 10,000 US$ 1 000
dólares) 000)
1 4
(lesiones (Lesiones que
Encuentro
menores) generan
con indígenas en
incapacidad
Aislamiento/Cont
permanente o
acto inicial
fatalidad a más de
una persona)
1 4 1 2 1 4
(lesiones (Lesiones que (impacto (impacto local) (Daños (Daños
menores) generan puntual) entre 100 mayores a 1
Atentados incapacidad 000 y US$ 000,000
permanente o 1 000 000) dólares)
fatalidad a más de
una persona)

• Cálculo de riesgo y aceptabilidad

En la Tabla 111 se muestran los valores mínimos y máximos de gravedad


estimados para cada uno de las emergencias identificadas según los factores
de vulnerabilidad en las etapas de construcción y operación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 407 PLU_10_889


Tabla 119 Riesgo Calculado para Emergencias Identificados Según Factores de
Vulnerabilidad

Línea de Conducción
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental Daño a las Instalaciones
P G R P G R P G R
1 2 2 4 1 2
Incendios 2 2 2
4 8 4 8 4 8
1 2 2 4 1 2
Explosiones 2 2 2
4 8 4 8 4 8
Derrame de sustancias 1 3 2 6 1 3
3 3 3
peligrosas 2 6 4 12 2 6
Fallas del sistema de 1 2 1 2
tratamiento de aguas 2 2
2 4 2 4
residuales
1 3
Lesiones personales 3
4 12
Riesgo por manejo de 1 2 1 2
2 2
residuos 2 4 2 4
1 3 1 3 1 3
Eventos Naturales 3 3 3
3 9 2 6 3 9
2 4 1 2 2 4
Accidentes Aéreos 2 2 2
4 8 2 4 4 8
1 2 1 2 1 2
Disturbio Social 2 2 2
2 4 2 4 3 6
Encuentro con 1 3
indígenas en
3
Aislamiento/Contacto 4 12
inicial
1 2 1 2 1 2
Atentados 2 2 2
4 8 2 4 4 8

El principal riesgo lo representan el derrame y/o fuga de hidrocarburos y las


lesiones personales. Al existir un derrame de combustible, existe la
posibilidad de generar fuego y llegar hasta una explosión. El riesgo será
mayor si el derrame y/o fuga se produce en áreas aledañas a cuerpos de agua
(quebradas), lo cual podría comprometer a las unidades habitacionales y/o
comunidades aguas abajo, poniendo en riesgo la integridad física (salud) de
sus habitantes.

El Subproyecto demandará un incremento del tráfico aéreo (helicóptero) en la


zona, que sumado a las características climatológicas de la zona del Bajo
Urubamba, podría derivar en accidentes aéreos, lo que representa un evento
de riesgo.

Durante el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales,


pueden presentarse fallas en el sistema, ocasionando que el efluente no
cumpla con los valores límites adoptados. Ante esta situación se deberá
detener el vertimiento al cuerpo receptor y revisar el sistema de tratamiento.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 408 PLU_10_889


000216
Asimismo, dado que el subproyecto Línea de Conducción se desarrollará en la
Reserva Territorial KNN, no se descarta que el personal de obra se encuentre
con comunidades indígenas en aislamiento/contacto inicial. Ante esta
situación se aplicará el Plan de Contingencias Antropológico

6.18.5.5 Niveles de las Emergencias

Las emergencias que pudieran generase en los Subproyectos pueden ser


resueltas con distintos tipos de recursos. En algunas ocasiones pueden ser
controladas en poco tiempo (horas) y en otras oportunidades pueden tomar
varios días, con gran movilización de recursos, motivo por el cual es adecuado
clasificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez especifican
determinado tipo de apoyo. Las emergencias se clasifican en tres niveles (I, II
y III), de acuerdo al siguiente criterio:

• Nivel I: Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente


con los recursos propios del área donde se desarrolla el subproyecto. El
evento es manejado por el personal presente en el área, que responde
individualmente sin participación de la organización de la instalación. No
requiere de la activación del Plan de Contingencias.

• Nivel II: Evento que por su magnitud o naturaleza, hace necesario dar la
alarma general y pone en ejecución el Plan de Contingencia, agrupando y
movilizando, como primera acción, la Organización de Emergencia.

• Nivel III: El evento activa al Comité de Crisis de Lima, y el Coordinador


General de Emergencias desde Lima asume la responsabilidad del
gerenciamiento de las acciones de control. El evento requiere la aplicación
de la totalidad de recursos existentes en las instalaciones de Pluspetrol en
la selva y/o la adquisición de recursos o servicios adicionales desde Lima
o el extranjero.

Durante el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, podrían ocurrir


emergencias de diferente nivel, las cuales se definen a continuación. Cabe
indicar que solamente se categorizan las emergencias identificadas como
significativas y no tolerables. Las Fallas del sistema de tratamiento de aguas
residuales y el Riesgo por manejo de residuos no han sido identificadas como
significativas. (El Encuentro con indígenas en Aislamiento/Contacto inicial se
considera dentro del Plan de Contingencias Antropológico que se presenta de
a parte del resto):

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 409 PLU_10_889


Tabla 120 Niveles de Respuesta a Emergencias

Niveles de Respuesta a Emergencias


Tipo de
Nivel I Nivel II Nivel III
Emergencia
No se ha perdido el Indica la pérdida del
Este nivel de control de pozo. control del pozo (fluidos
respuesta implica un Se requieren otros de formación escapando
problema de control recursos que van más descontroladamente del
de pozo durante las allá de la dotación de pozo).
operaciones de perforación, tales como En emergencias de nivel
Surgencia
perforación para el procedimientos de III es necesario delegar
(Blow out) (1)
que existen control de pozo no las operaciones a una
procedimientos corrientes o más organización de
estándares formales o complejos. respuesta para
informales de control Puede ser necesario incidentes, tales como
de incidentes. personal externo de aquellas de Control de
control de pozo. Pozos Descontrolados.
El incendio en el área
Controlado con los Incendio controlado del subproyecto está
recursos del frente de con los recursos del fuera de control.
Incendios
trabajo del frente de trabajo y del Se requiere movilizar
subproyecto área del subproyecto. brigadas y recursos de
otros lugares.
Impacto menor en el Impacto mayor en el Impactos mayores tanto
frente de trabajo; frente de trabajo; más en el frente de trabajo y
Explosión menos de 24 horas de de 24 horas de alrededores;
paralización de paralización de paralización prolongada
actividades. actividades. de actividades.
Los fluidos derramados
Los fluidos permanecen dentro de
Los fluidos derramados
derramados son los límites del área del
migran fuera de los
contenidos dentro de subproyecto pero no
límites del área del
Derrames los límites del área del son contenidos. Puede
subproyecto y no son
subproyecto. No se haber daño ambiental.
contenidos. Puede haber
produce riesgo Los derrames no
daño ambiental.
ambiental. contenidos pasan al
Nivel III.
Impactos mayores tanto
Impacto menor en el Impacto mayor en el en el área del
Eventos área del subproyecto; área del subproyecto; subproyecto como en
Naturales menos de 24 horas de más de 24 horas de alrededores;
paralización de paralización de paralización de
actividades. actividades. actividades por más de
24 horas.
Lesiones leves y con
aplicación de Lesiones moderadas o Lesiones graves, lesiones
primeros auxilios o graves que pueden serias múltiples a uno a
Lesiones tratamiento médico requerir evacuación varios trabajadores o
Personales preliminar en el sitio. médica. casos de muerte(s)
La persona retorna al La persona requiere Se requiere evacuación
trabajo sin tiempo descanso médico. médica de urgencia.
perdido.
Extravío de Extravío de personal durante la apertura de las trochas para las actividades
Personal sísmica 2D y 3D.
Accidentes
Desperfectos técnicos en la aeronave, se requiere Emergencia ocurrida en
aéreos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 410 PLU_10_889


Niveles de Respuesta a Emergencias
000217
Tipo de
Nivel I Nivel II Nivel III
Emergencia
de un aterrizaje forzoso en el lugar de los hechos. ruta de vuelo, se corta la
Daños en pasajeros, tripulación y/o aeronave. comunicación, extravío
y pérdida de aeronave,
pérdida de vidas
humanas.
Campaña pública en
Campaña pública contra del Proyecto
Comentarios
negativa de sectores de toma del área del
negativos, aislados de
la prensa y/u ONGs proyecto, pérdida de
algunos trabajadores
que pueden ser vidas humanas de
y/o pobladores de la
Disturbio interpretados como trabajadores de
zona, que pueden ser
Social parte de una campaña Pluspetrol y/o
fácilmente manejados,
mayor. Requiere un contratista. Conflicto
a través de los canales
esfuerzo especial de la armado, intervención de
normales de
Gerencia de Relaciones autoridades,
comunicación.
Institucionales. municipales, regionales
y nacionales.
Actos violentos
múltiples y crecientes de
terrorismo contra el
Proyecto, que
Actos múltiples de terrorismo que generen
involucran a las
daños en la integridad de las instalaciones,
instalaciones del Lote 88
Atentados pérdida de bienes materiales, pueden existir
en conjunto. Pérdida de
daños a la integridad de los trabajadores de
vidas humanas, y bienes
Pluspetrol y/o contratista
materiales, se requerirá
la intervención de las
fuerzas militares del
Gobierno.
(1) Solamente aplica al Subproyecto de Perforación de Pozos

6.18.5.6 Organización y Responsabilidades del Equipo de Respuesta a Emergencia

Para una eficaz y eficiente implementación del Plan de Contingencias, se


requiere contar con una organización que sea la responsable de aplicar las
acciones que contiene el plan; así como establecer las responsabilidades de la
organización.

La Organización del Equipo de Respuesta a Emergencias, se basa en el


enfoque que el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) tiene con respecto al
manejo de emergencias. El SCI ofrece un mecanismo para la integración de la
respuesta del área del proyecto con la de otros organismos, el cual puede ser
ampliado o reducido agregando o restando recursos y funciones para cubrir
las demandas de cualquier situación.

La organización completa del Equipo de Respuesta a Emergencias del


proyecto se muestra en el Anexo 6K-1. Ante una emergencia, la organización
responderá de acuerdo a lo siguiente:

• El equipo de Respuesta Inicial, está conformado por el personal que se

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 411 PLU_10_889


encuentra en funciones en el área del proyecto donde ocurre la
emergencia.
• El Comité de Crisis Local, encabezado por el Comandante de Incidentes
(Coordinador del Comité de Crisis Local), entra en acción de acuerdo a
la complejidad de la emergencia.
• El Comité de Crisis País, se activa a solicitud del Coordinador del
Comité Lima. Normalmente se recurrirá al Comité de Crisis Lima solo
para eventos mayores o de duración prolongada.

El personal que no participa dentro del Equipo de Respuesta a Emergencias


deberá suspender sus actividades en forma segura y evacuará el lugar
siguiendo las instrucciones de los miembros de la Brigada de Emergencias.

Debe entenderse que las personas y las posiciones dentro de la organización


podrían cambiar con el tiempo en un solo evento. De cualquier modo, todas
las responsabilidades que se listan en el presente documento serán cubiertas
por el personal que labora en el área del proyecto.

Las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes del Equipo


de Respuesta a Emergencias se adjuntan en el Anexo 6K-2.

6.18.6 Equipamiento de Respuesta a Emergencias

El Plan de Contingencias cuenta con un conjunto de equipos y recursos


disponibles para casos de emergencias, los cuales se describen a continuación.

6.18.6.1 Centro de Manejo de Crisis Local

El Centro de Manejo de Crisis Local es el lugar donde se centraliza el total de


operaciones del Comando de Incidentes en las instalaciones. En este lugar se
realiza el manejo total de los aspectos estratégicos y tácticos necesarios para el
control de la emergencia; para ello, cuenta con los equipos, procedimientos y
materiales necesarios que permitirán una buena gestión del evento. Se ha
definido como Centro de Manejo de Crisis Local la Sala de Reuniones de la
Gerencia de Malvinas.

El Centro de Manejo de Crisis Local cuenta con los siguientes equipos,


materiales, procedimientos:

• Copia de Plan de Contingencias


• Procedimientos de Manejo de Emergencias Específicos
• Archivo de las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS)
• Planos a escala de las instalaciones con identificación de áreas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 412 PLU_10_889


• Comunicación telefónica con las oficinas de Malvinas y Lima
000218

Sistema de Alarma

Se contará con un sistema de alarmas para cada tipo de emergencia..

Los tipos de alarma están diferenciados para cada tipo de emergencia, así se
tiene, entre los principales:

• Alarma para explosión


• Alarma para incendio.
• Alarma para emergencia médica.

Sistema de Iluminación de Emergencias

Se establecerá una adecuada iluminación en aquellos lugares que lo requieran,


entre ellos, alojamientos y pasillos, frentes de trabajo, locaciones, derecho de
vía, entre otras áreas que serán utilizadas en cada subproyecto.

Sistema de Extintores Portátiles

Para los subproyectos de la sísmica 2D y 3D, y para el subproyecto de Línea


de Conducción, se contará con un conjunto de equipos necesarios para
extinción temprana en caso de amagos de incendios y con equipos extintores,
cumpliendo con la norma NFPA 10 y normativa nacional; como por ejemplo
extintores portátiles de PQS, CO2, Agua, con capacidad variable entre 25 lbs,
150 lbs, entre otros.

• Para el subproyecto de perforación, además de lo indicado líneas arriba,


se contará con el sistema de agua contraincedio (operado mediante
bombas diesel), así como la Unidad de Almacenamiento de Concentrado
de Espuma AFFF (Aqueous Fire Fighting Foam (Espuma acuosa contra-
incendios), que consta de una unidad móvil generadora de espuma.

Gabinetes contra Incendios y de Emergencias

En las áreas de trabajo y campamentos se contará con gabinetes contra


incendios, los cuales constan de mangueras, pitones, llaves y equipos básicos
de primeros auxilios. Estos gabinetes serán utilizados en caso de presentarse
una emergencia en la instalación y es de uso exclusivo del personal que
conforma la brigada de emergencias y primeros auxilios.

Equipos de Protección Personal

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 413 PLU_10_889


Se contará con Equipos de Protección Personal del tipo estructural para su
personal miembro de la Brigada de Emergencias. Estos equipos estarán
distribuidos en los gabinetes contra incendio instalados y de fácil acceso para
el personal.

Equipos de Emergencia para Control de Derrames

El campamento contará con una provisión adecuada de materiales y equipos


para el control y limpieza de derrames. Se mantendrá un stock actualizado de
estos equipos y materiales. La relación se indica en la siguiente tabla.

Tabla 121 Equipos y Materiales para Control de Derrames

Ítem Descripción
Material sorbente: bolsas de aserrín orgánico, paños oleofílicos,
1
“chorizos” oleofílicos
Implementos de Contención en río: barreras flotantes, implementos
2 para anclar/fijar las barreras flotantes
Material para reparación de campo de barreras flotantes
Equipo desnatador: skimmer flotante, compresor hidráulico,
3 mangueras hidráulicas, mangueras para producto recuperado, tanque
portátil para producto recuperado.
Equipo de protección personal: ropa impermeable, guantes de nitrilo,
4 botas de PVC o neopreno, respiradores con cartuchos para vapores
orgánicos, chalecos salvavidas

Equipos de Emergencia para Asistencia Médica y Rescate

Se contará con el instrumental médico necesario para estabilizar a un paciente


con trauma hasta su evacuación a la Unidad Médica de Malvinas o Lima. Las
instalaciones de la sanidad del equipo de perforación reunirán las siguientes
condiciones:

• Está distribuida en dos ambientes, el primero es utilizado como


consultorio y el segundo como una unidad de trauma shock.
• Se contará con camillas para transporte de personal.

Sistema de Telecomunicación de Emergencia – Fijos y Móviles

Pluspetrol cuenta con un sistema de telefonía fija con equipos distribuidos en


toda la instalación, que corresponden a anexos telefónicos internos con opción
a llamadas externas, desde los cuales se puede realizar cualquier
comunicación en caso de emergencias. El listado se implementará al iniciarse
el proyecto..

Se cuenta con un Sistema de Comunicación VHF asignado al personal de las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 414 PLU_10_889


000219
diversas áreas. Estos equipos son utilizados para fines de la operación así
como para Respuesta a Emergencias. En caso de presentarse una emergencia,
estos equipos serán utilizados por el personal que conforma el Comando de
Incidentes y las brigadas para el control de la misma.

Para comunicación con los niveles gerenciales y con las autoridades del
Comando de Incidentes, se cuenta con el sistema de telefonía celular, el cual
permite que exista comunicación inmediata y fluida en caso de Emergencias

Comunicaciones Externas en Caso de Emergencias

En caso sea necesario extender la notificación de una emergencia a los


organismos del Estado y/o a las empresas contratistas y de servicios, esta será
realizada a través del Gerente General, quien será el Vocero Oficial de la
empresa. En ausencia de este último el responsable de la comunicación
externa será el Gerente de Relaciones Institucionales

El personal en general deberá direccionar cualquier requerimiento de


información a las personas autorizadas sin brindar ningún tipo de dato
adicional.

Inspección de Equipos de Emergencia

Para una adecuada respuesta a una posible emergencia, se deben mantener


todos los equipos de emergencia en óptimas condiciones de funcionamiento,
para lo cual se realizarán inspecciones de todo el equipamiento que se tiene
para actuar ante una emergencia. Estas inspecciones incluirán:

• Inspección de extintores (portátiles y rodantes)


• Inspección de la unidad móvil generadora de espuma
• Inspección de los gabinetes contra incendio
• Inspección de equipos de respiración autónoma
• Inspección de kits para control de derrames

Estas inspecciones se realizarán mensualmente y se llevará un registro de las


mismas. Las inspecciones también se realizarán después de cada uso,
reponiendo aquellos equipos o materiales que se hayan utilizado.

6.18.7 Procedimientos de Respuesta a Emergencias

En el presente Plan de Contingencias, se han desarrollado procedimientos


para cada una de las emergencias identificadas, en cada uno de los tres niveles
de respuesta.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 415 PLU_10_889


Los pasos del procedimiento de respuesta a emergencias han sido
desarrollados con el objetivo de permitir la capacitación estandarizada del
personal e incluir los elementos más importantes de cada tipo de evento de
emergencia. Dado que los miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias
son entrenados en dicha tarea y tienen la oportunidad de efectuar prácticas o
simulacros periódicamente, el equipo tiene la capacidad de adaptar el proceso
de respuesta a las necesidades específicas en cuestión.

En cualquier Respuesta a Emergencias, existen pasos (o fases) que son


comunes a todos los eventos y que incluyen alguna versión de lo siguiente:

Figura 11 Pasos de Procedimientos de Respuesta a Emergencias

Identificación
Personal de Instalaciones y Público Seguros en Todo Momento

Notificación

Evaluación

Aislamiento y/o Mitigación

Contención

Finalización del Evento

Reparación de Instalación Restaurac. Medio Ambiente

Acciones Correctivas

Retorno Seguro a las Operaciones


Normales

Documentación y Evaluación del


Evento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 416 PLU_10_889


000220
6.18.7.1 Procedimiento de Respuestas a Blow Out

Procedimiento de Respuesta a Blow Out Nivel I

• El primer observador debe notificar al perforador de la ganancia en los


volúmenes del fluido de retorno para que active la alarma para blow out.
El perforador activará la alarma (toque continuo de 20 segundos
aproximadamente).

• Se notificará al Company Man de la ocurrencia del evento. El Company


Man notificará acerca del problema de control del pozo al Gerente de
Drilling.

• Todo el personal del sitio que no pertenece a la brigada del control de


emergencias evacuará inmediatamente al punto de reunión (zona de
seguridad).

• El Company Man imparte instrucciones para que se inicie el control del


pozo siguiendo las indicaciones que se establecen en las guías de
intervención del Contratista, ya sea si se está perforando o si se está
realizando un viaje.

• El Company Man determina si el pozo se encuentra controlado; en caso


afirmativo, se procede a continuar las operaciones, caso contrario reúne
la información del pozo y se la entrega al Gerente de Drilling, quien
determinará si la emergencia se encuentra en Nivel II o va a pasar a ese
nivel.

• Cuando así lo indique el Comandante de Incidentes, se puede


restablecer las operaciones normales del sitio. Se procede al
mantenimiento de los equipos de respuesta y el reabastecimiento de los
materiales usados.

• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa.

Procedimiento de Respuesta a Blow Out Nivel II

• El Company Man notificará acerca del problema de control del pozo al


Gerente de Drilling. El Gerente de Drilling alertará al Gerente General, al
Ing. Coordinador de Perforación de Buenos Aires.

• El Gerente de Drilling, notifica a los otros Gerentes, alerta y consulta a la


compañía de Control de Pozos. El Vicepresidente de Operaciones

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 417 PLU_10_889


moviliza a la compañía de Control de Pozos.

• Todo el personal presente en el sitio que no pertenece a la brigada del


control de la emergencia evacuará inmediatamente al punto de reunión
(zona de seguridad) a la espera de instrucciones.

• El Company Man determinará si el pozo se encuentra controlado; en caso


afirmativo se procede a continuar las operaciones, caso contrario, reúne
la información del pozo y se la suministra al Gerente de Drilling,
además, re-evalúa la situación. Desarrollan un nuevo plan de Control de
Pozo y evalúan el paso a Nivel III si la situación lo justifica.

• Cuando así lo indique el Gerente de Drilling, se puede restablecer las


operaciones normales del sitio. Se procede al mantenimiento de los
equipos de respuesta y el reabastecimiento de los materiales usados.

• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa.

Procedimiento de Respuesta a Blow Out Nivel III

• Ejecutar las Acciones Iniciales: alertar al Gerente de Drilling, evacuar a


todo el personal, responder por el personal, operaciones de rescate,
cuando fuera necesario, prestar servicios médicos de emergencia,
cuando fuera necesario y monitorear y asegurar el área del pozo
• El Gerente de Drillling alertará al personal apropiado, incluyendo:
Gerente General y organización de especialistas en control de pozos
descontrolados.
• El Gerente General alertará al Vicepresidente de Operaciones y se
trasladará al Centro de Comando de Incidentes del País. El Gerente de
Drilling formará el Grupo de Control del Pozo, el cual incluye a
Gerentes, Ingenieros y Personal de Suministros.
• El Gerente de Drilling contactará servicios de apoyo y los mantendrá en
reserva o los movilizará cuando se les requiera así como el equipamiento
de Respuesta Rápida del Especialista en Control de Pozos. Asimismo, se
trasladará al sitio y establecerá allí un centro de comando.
• Cuando así lo indique el Gerente de Drilling, se puede restablecer las
operaciones normales del sitio. Se procede al mantenimiento de los
equipos de respuesta y el reabastecimiento de los materiales usados.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 418 PLU_10_889


000221
6.18.7.2 Procedimiento de Respuesta en Caso de Incendio

Procedimiento de Respuesta a Incendios Nivel I

• El primer observador debe notificar al Comandante de Incidentes dónde


se encuentra el incendio, su naturaleza, tipo y ubicación de éste. La
información se transmite rápidamente siguiendo la cadena de mando.
• Todo el personal de Respuesta a Emergencias presente en el escenario
del evento debe usar Equipo de Protección Personal contra Incendios.
En caso de que haya vapores (verificados a través del detector de gas), el
personal de respuesta deberá usar Equipos de Respiración Autónomos.
Si el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de
seguridad.
• El supervisor presente en el escenario debe evaluar y determinar qué
equipo de protección personal adicional se necesita. Notifica al
Comandante del Incidente de la situación, recomienda la convocatoria
del personal y equipo.
• Por definición, en el caso de los incendios Nivel I, el personal y los
recursos de las instalaciones pueden controlar la situación. En los
incendios grandes, la alarma contra incendios activará el Equipo de
Respuesta Inicial de las instalaciones. Una vez que haya sido notificado
sobre la magnitud y la naturaleza del incendio, será el Comandante de
Incidentes quien determinará si se necesitan recursos adicionales. Una
vez en el escenario del incendio, el Líder del Equipo de Respuesta Inicial
llevará a cabo las coordinaciones informativas de seguridad, explicará el
plan de control de incendios y se hará responsable de todo el personal
presente en el lugar durante el evento.
• Si las condiciones lo permiten, el Equipo de Respuesta Inicial aislará la
fuente de combustible al incendio.
• En caso de que sea seguro hacerlo, el equipo de Respuesta Inicial retirará
todos los materiales combustibles e inflamables tales como sustancias
químicas, solventes, paños, etc.
• En caso de que sea conveniente y seguro hacerlo, el Equipo de la
Respuesta Inicial utilizará otros métodos para recuperar completamente
el control, tales como monitores fijos y portátiles de acuerdo al presente
plan, activación de monitores adicionales o sistemas de aspersión, o el
sistema de espuma.
• Cuando el fuego se haya extinguido completamente, se procede a la
restauración y reparación del equipo, y se toman las acciones correctivas
para evitar que se repita el evento. El Equipo de Respuesta se retira. Se
evalúan los procedimientos operativos y/o el diseño del equipo, y se
efectúan las modificaciones necesarias para evitar eventos similares.
Quizás se necesite capacitación adicional para corregir las deficiencias

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 419 PLU_10_889


previas al evento.
• Si el lugar fue cerrado debido al incendio y el Comandante de Incidentes
así lo instruye, se puede restablecer la operación normal del equipo
afectado. Se procede a la limpieza y mantenimiento del equipo y al
reabastecimiento de los materiales usados.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

Procedimientos de Respuesta a Incendios Nivel II

• Normalmente, un incendio detectado en el área del subproyecto debe


dar lugar a la activación de la alarma contra incendios.
• El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área
dónde se encuentra el incendio, su naturaleza, y el tipo y ubicación de
éste dentro del área del subproyecto. La información se transmite
rápidamente siguiendo la cadena de mando mientras el supervisor
procede a evaluar el incendio.
• Todo el personal de Respuesta a Emergencias presente en el escenario
del evento debe usar Equipo de Protección Personal contra Incendios.
En caso de que haya vapores, el personal de respuesta deberá usar
Equipos de Respiración Autónomos. Si el evento así lo amerita, se debe
usar otro tipo de equipo de seguridad.
• El Líder del Equipo de Respuesta Inicial evaluará y determinará qué
equipo de protección personal adicional se necesita. Notifica sobre la
situación al Comandante de Incidente, recomienda la convocatoria del
personal y equipo.
• La alarma contra incendios activará el Equipo de Respuesta Inicial. Una
vez que haya sido notificado sobre la magnitud y la naturaleza del
incendio, el responsable del subproyecto determinará si se necesita
convocar a los miembros del equipo de respuesta central y recursos
adicionales externos. El responsable del subproyecto o el suplente
designado activa el Comité de Crisis Local.
• El Comandante de Incidentes dirige el Equipo de Respuesta y comunica
las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud del incendio,
se puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su llegada al
escenario, el Comandante de Incidentes dará instrucciones a todo el
personal presente en el sitio y explicará el plan de acción. El
Comandante de Incidentes se hace responsable de todo el personal de
respuesta durante el evento.
• El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones
necesarias para reunir y coordinar los recursos externos necesarios
(personal y equipo) para apoyar al Equipo de Control de Incendios de
Respuesta a Emergencias.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 420 PLU_10_889



000222
El Coordinador Médico, el médico y el personal asignado brindarán
servicios médicos al personal durante las operaciones de respuesta.
• El Líder del Equipo de Respuesta supervisará los arreglos necesarios en
el área del subproyecto a fin de mantener o controlar los fluidos de
proceso hacia el escenario del incendio.
• Si no se ha aislado la fuente de combustible y es seguro hacerlo, el
Equipo de Respuesta a Emergencias cortará la fuente de combustible al
Incendio
• En caso de que sea seguro hacerlo, el Equipo de Respuesta a
Emergencias retira todos los materiales combustibles e inflamables tales
como sustancias químicas, solventes, paños, etc.
• En caso de que sea conveniente y seguro hacerlo, el Equipo de
Respuesta Inicial utilizará otros métodos para recuperar completamente
el control, tales como la unidad móvil generadora de espuma, sistema de
rociadores del equipo. El personal que no participe en el control de la
emergencia evacuará al área de seguridad (punto de reunión).
• Cuando el fuego se haya extinguido completamente, se procede a la
restauración y reparación del equipo, y se toman las acciones correctivas
para evitar que se repita el evento. El Equipo de Respuesta a
Emergencias se retira. Se evalúan los procedimientos operativos y/o el
diseño del equipo, y se efectúan las modificaciones necesarias para
evitar eventos similares. Es posible que sea necesaria capacitación
adicional para corregir las deficiencias previas al evento.
• Si el responsable del Subproyecto así lo instruye, se pueden restablecer
las operaciones normales. Se procede a la limpieza y mantenimiento del
equipo, y al reabastecimiento de los materiales usados.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

Procedimientos de Respuesta a Incendios Nivel III

• Normalmente, un incendio detectado en algún lugar debe dar lugar a la


activación de la alarma contra incendios. El primer observador activará
la alarma contra incendio.
• El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área
dónde se encuentra el incendio, su naturaleza, y el tipo y ubicación de
éste dentro del área del subproyecto. La información se transmite
rápidamente siguiendo la cadena de mando mientras el supervisor
procede a evaluar la situación. El Comandante de Incidentes
determinará si el fuego está fuera de control y le informa a la Gerencia la
severidad de la situación, además de activar la alarma de evacuación,
salvo que se le indique lo contrario.
• Después de que active la alarma de evacuación, todo el personal se

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 421 PLU_10_889


traslada al área de seguridad predeterminada (punto de reunión).
• Una vez que el responsable del Subproyecto (o el suplente designado) es
notificado de la situación del incendio y activa el Comité de Crisis País,
el cual incluye recursos externos.
• El Comandante de Incidentes dirige el Equipo de Respuesta y comunica
las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud del incendio,
se puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su llegada al
escenario, el Comandante de Incidentes dará instrucciones a todo el
personal presente en el sitio y explicará el plan de acción. El
Comandante de Incidentes se hace responsable de todo el personal de
respuesta durante el evento.
• El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones
necesarias para reunir y coordinar los recursos externos necesarios
(personal y equipo) para apoyar al Equipo Respuesta a Emergencias.
• El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios
médicos al personal durante las operaciones de respuesta.
• El Coordinador de Comunicaciones Externas (en Lima) se harán cargo
de todas las notas de prensa, previa aprobación de éstas por el
responsable del subproyecto.
• Todo el personal de respuesta presente en el escenario del evento debe
usar Equipo de Protección Personal Contra Incendios. En caso de que
haya vapores (verificado a través del detector de gas), el personal de
respuesta deberá usar Equipos de Respiración Autónomo. Si el evento
así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.
• El Equipo de Respuesta a Emergencias asegurará el corte de todas las
fuentes de combustible al escenario del incendio. Todos los esfuerzos de
control de incendios se dirigirán a proteger y enfriar las zonas
adyacentes al incendio dentro del área del subproyecto, en la medida de
lo posible.
• Mientras el fuego se consume solo en condiciones controladas, el Equipo
de Respuesta a Emergencias -con el apoyo de personal y equipo
externos- trabajan para reducir la zona de incendio tanto como sea
posible.
• Se deja que el fuego se consuma en condiciones controladas. El Equipo
de Respuesta a Emergencias se mantiene en el lugar a indicación del
Comandante de Incidentes.
• Una vez que el fuego se ha consumido, se determina una investigación
completa de la causa original y el impacto económico sobre el
subproyecto.
• Se llevan a cabo la restauración y las reparaciones del equipo, y se toman
las acciones correctivas para evitar que se repita el evento. Se evalúan los
procedimientos operativos, la capacitación y/o el diseño del equipo, y se
realizan las modificaciones necesarias para evitar eventos similares.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 422 PLU_10_889



000223
Cuando el responsable del Subproyecto de la instrucción, se pueden
restablecer a las actividades normales.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

6.18.7.3 Procedimiento de Respuesta a Explosiones

Procedimiento de Respuesta a Explosiones - Nivel I

• El primer observador notificará al Comandante de Incidentes dónde se


produjo la explosión, su naturaleza, el tipo y ubicación de ésta dentro
del Sitio. La información se transmite rápidamente siguiendo la cadena
de mando.
• En caso de que existan lesiones, estas deben ser tratadas por el personal
médico del subproyecto. Todo el personal de respuesta presente en el
escenario del evento debe usar Equipo de Protección Personal contra
Incendios. En caso de que haya vapores, (verificado a través del detector
de gas), el personal de respuesta deberá usar Equipos de Respiración
Autónomos. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo
de seguridad.
• Se inicia una inspección visual inmediata del área del subproyecto para
ver si existen signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o
hundimiento de las bases y estructuras, se asume automáticamente que
existe un daño. El personal de investigación reporta en forma inmediata
cualquier daño o irregularidad detectada.
• Se evalúan la causa de la explosión y cualquier falla en el equipo
resultante a fin de determinar las acciones correctivas razonables. Se
evalúan los procedimientos de emergencia y/o el diseño del equipo y se
realizan las modificaciones necesarias.
• Cuando el Comandante de Incidentes imparta la instrucción
correspondiente, se pueden restablecer a las operaciones normales del
equipo afectado o toda la instalación.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

Procedimiento de Respuesta a Explosiones - Nivel II

• El primer observador notificará al Comandante de Incidentes dónde se


produjo la explosión, su naturaleza, y el tipo y ubicación de ésta. La
información se transmite rápidamente siguiendo la cadena de mando
mientras el supervisor procede a evaluar el derrame.
• En caso de un evento de incendio o descarga de fluido, el personal del
subproyecto dará curso al procedimiento de respuesta para el evento
específico.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 423 PLU_10_889


• El supervisor debe evaluar y determinar qué personal y/o equipo
adicional se requiere y luego notificar sobre la situación.
• Se debe revisar a todo el personal y visitantes del sitio y, en caso de que
existan lesiones, estas deben ser tratadas por el personal médico de la
instalación. Todo el personal de respuesta presente en el escenario del
evento debe usar Equipo de Protección Personal Contra Incendios. En
caso de que haya vapores, el personal de respuesta deberá usar Equipos
de Respiración Autónomos. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro
tipo de equipo de seguridad.
• El Comandante de Incidentes dirige el Equipo de Respuesta y comunica
las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud de la
explosión, se puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su
llegada al escenario, el Comandante de Incidentes dará instrucciones a
todo el personal presente en el sitio, explicará el plan de acción y se hace
responsable de todo el personal de respuesta durante el evento.
• El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones
necesarias para reunir y coordinar los recursos externos necesarios
(personal y equipo) para apoyar al Equipo de Respuesta a Emergencias.
• El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios
médicos al personal durante las operaciones de respuesta.
• Se inicia una inspección visual inmediata del sitio del evento para ver si
existen signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o
hundimiento de las bases y estructuras, se asume automáticamente que
existe un daño. El personal de investigación reporta en forma inmediata,
cualquier daño o irregularidad detectada.
• Pasada la explosión y eventos secundarios, el Equipo de Respuesta a
Emergencias central se retira del sitio. Se evalúan los procedimientos
y/o equipos de operación y emergencia, y, de ser necesario, se efectúan
las modificaciones necesarias. Se procede a la restauración y reparación
del equipo, y se toman las acciones correctivas para evitar ocurrencias
adicionales.
• Cuando el responsable del Subproyecto dé la instrucción
correspondiente, se pueden restablecer las operaciones normales del
equipo afectado o el sitio.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

Procedimiento de Respuesta a Explosiones - Nivel III

• El primer observador notificará al Comandante de Incidentes de la


explosión, su naturaleza, y el tipo y ubicación de ésta. La información se
transmite rápidamente siguiendo la cadena de mando.
• Después de que se active la alarma de evacuación, todo el personal se

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 424 PLU_10_889


traslada al área segura (punto de reunión).
000224
• El Comandante de Incidentes dirige el Equipo de Respuesta y comunica
las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud de la
explosión, se puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su
llegada al escenario, el Comandante de Incidentes dará instrucciones a
todo el personal presente en el sitio, explicará el plan de acción y se hace
responsable de todo el personal de respuesta durante el evento.
• El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones
necesarias para reunir y coordinar los recursos externos necesarios
(personal y equipo) para apoyar al Equipo de Respuesta a Emergencias.
• El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios
médicos al personal durante las operaciones de respuesta.
• Se debe activar la alarma de evacuación y, en caso de que existan
lesiones, éstas deben ser tratadas por el personal médico del
subproyecto. Todo el personal de respuesta presente en el escenario del
evento debe usar Equipo de Protección Personal Contra Incendios. En
caso de que haya vapores verificado a través del detector de gases), el
personal de respuesta deberá usar Equipos de Respiración Autónomo. Si
el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.
• La explosión ha concluido; el Equipo de Respuesta a Emergencias se
hará cargo de los eventos médicos, los incendios y descargas de fluidos
resultantes según las prioridades.
• Se inicia una inspección visual inmediata del lugar para ver si existen
signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o hundimiento
de las bases y estructuras, se asume automáticamente que existe un
daño. El personal de investigación reporta en forma inmediata,
cualquier daño o irregularidad detectada.
• Después de que la explosión y los eventos secundarios hayan finalizado,
el Equipo de Respuesta a Emergencias se retira. Se evalúan las causas de
las explosiones y de cualquier falla resultante en el equipo a fin de
determinar las acciones correctivas razonables. Se evalúan los
procedimientos y/o equipos de operación y emergencia, y, de ser
necesario, se efectúan las modificaciones necesarias.
• Se realizará una investigación completa de los equipos del proyecto, el
estado del personal y el impacto económico sobre las operaciones. Se
llevarán a cabo las reparaciones y restauración del equipo. Se evaluarán
y modificarán los procedimientos operativos, capacitación y/o re diseño
de equipos.
• Cuando el responsable del Subproyecto dé la instrucción
correspondiente, se pueden restablecer las operaciones normales del
equipo afectado o el sitio.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 425 PLU_10_889


6.18.7.4 Procedimiento de Respuesta a Derrames

Procedimiento de Respuesta a Derrames Nivel I

• El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área


donde se encuentra el derrame, así como el tipo y ubicación de éste. La
información se transmite siguiendo la cadena de mando.
• Todo el personal que se encuentre en las cercanías y que no forme parte
el Equipo de Respuesta Inicial deberá ser evacuado. Los miembros del
Equipo de Respuesta Inicial deberán contar con los Equipos de
Protección Personal de acuerdo al tipo de producto involucrado y al
riesgo particular de dicho producto. En caso de que haya vapores y/o
gases, el personal de respuesta deberá usar Equipo de Respiración
Autónomos. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo
de seguridad.
• El Líder del equipo de Respuesta imparte instrucciones al personal
presente en el área de descarga para que se retire a un área segura hasta
nueva indicación. Luego debe evaluar e informar al Comandante de
Incidente sobre la situación, causa y magnitud de la descarga de fluido
en el área.
• En caso de que sea seguro hacerlo, el Líder del Equipo de Respuesta
Inicial tomará las medidas correctivas necesarias para remediar la causa
de la descarga.
• En este punto, entra en acción el Equipo de Respuesta a Emergencias.
• El Equipo de Respuesta a Emergencias cuenta con el personal necesario
según la severidad del evento de descarga.
• Dependiendo de la magnitud del derrame, tal vez sea necesario el
aislamiento del área. Este aislamiento deberá ser definido por el Líder
del Equipo de Respuesta Inicial. Cualquier fuente de ignición debe ser
eliminada o aislada. Una vez que se han eliminado o asegurado todas las
fuentes de ignición, el Equipo de Respuesta a Emergencias puede
ingresar al área. Tras su llegada al escenario de la descarga, el Líder del
Equipo de Respuesta llevará a cabo una reunión informativa, explicará
el plan de control y asumirá la responsabilidad por todo el personal
presente en el escenario durante el evento de descarga.
• Bajo instrucciones del Líder de Equipo, el material derramado debe ser
redireccionado o detenido. Las comunicaciones entre los miembros del
Equipo confirman que el área ha sido aislada y es seguro proceder a las
acciones correctivas.
• En el sitio del evento los fluidos derramados son recuperados con el
equipo y técnicas apropiados (por ejemplo, bombas, absorbentes, etc.).
Los fluidos son dispuestos por medio de técnicas de disposición
aprobadas, de conformidad con la normativa ambiental.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 426 PLU_10_889



000225
Tanto los líquidos como los absorbentes y los materiales de limpieza
contaminados son dispuestos por medio de técnicas aprobadas, de
acuerdo a la normativa ambiental.
• Para evitar y corregir fugas posteriores, se llevarán a cabo las
reparaciones del equipo del área afectada. Cuando se ha resuelto
completamente el evento, se implementarán acciones de reparación,
restauración, y se toman las medidas correctivas para prevenir que
vuelva a ocurrir una descarga. El Equipo de Respuesta a Emergencias se
retira. Los procedimientos operativos y/o el diseño del equipo son
evaluados y modificados para evitar eventos similares.
• Cuando así lo indique el Comandante del Incidente, se puede restablecer
la operación normal. Se procede al mantenimiento del equipo de
respuesta y el reabastecimiento de los materiales usados.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.
• Para minimizar la ocurrencia de estos eventos se debe implementar el
Plan de Manejo de Sustancias
• Procedimiento de Respuesta a Derrames - Nivel II
• El primer observador notificará al Comandante de incidentes donde se
encuentra el derrame, el tipo y ubicación de éste. La información se
transmite siguiendo la cadena de mando mientras el supervisor procede
a evaluar el derrame.
• Todo el personal que se encuentre en la escena del derrame y que no
forme parte el Equipo de Respuesta Inicial deberá ser evacuado. Los
miembros del Equipo de Respuesta Inicial deberán contar con los
Equipos de Protección Personal de acuerdo al tipo de producto
involucrado y al riesgo particular de dicho producto. En caso de que
haya vapores, el personal de respuesta deberá usar Equipo de
Respiración Autónomo. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo
de equipo de seguridad.
• El Líder de Respuesta Inicial imparte instrucciones al personal presente
en el área del derrame para que se retire a un área segura hasta nueva
indicación. Luego debe evaluar e informar al Comandante de Incidentes
sobre la situación, causa y magnitud de la descarga de fluido en el área.
Debido a que los fluidos no son contenidos dentro del sitio, se determina
la activación del Equipo de Respuesta a Emergencias y el inicio de sus
actividades.
• Dependiendo de la magnitud del derrame, tal vez sea necesario el
aislamiento del área, este aislamiento deberá ser definido por el Líder
del Equipo de Respuesta Inicial. Cualquier fuente de ignición debe ser
eliminada o aislada. Una vez que se han eliminado o asegurado todas las
fuentes de ignición, el Equipo de Respuesta a Emergencias puede
ingresar al área. Tras su llegada al escenario de la descarga, el Líder del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 427 PLU_10_889


Equipo de Respuesta llevará a cabo una reunión informativa, explicará
el plan de control y asumirá la responsabilidad por todo el personal
presente en el escenario durante el evento de descarga.
• El Comité de Crisis Local se activa por instrucción del responsable del
Subproyecto.
• El Jefe del Equipo de Perforación dirige al equipo en el escenario y
comunica las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud de
la descarga de fluido, se puede asignar varios líderes de equipo y
equipos.
• La brigada de Primeros Auxilios y Rescate brindarán servicios médicos
al personal durante las operaciones de respuesta.
• El Coordinador de Recurso externos iniciará contactos externos para
disponer del personal y equipo necesario para apoyar a los recursos en
el sitio.
• Al interior del sitio, el Equipo de Respuesta a Emergencias empieza a
restablecer la contención, lo cual incluye el aislamiento seguro de la
fuente de descarga y la contención del producto derramado con bermas
temporales. Luego, de existir alguna fuente de ignición, se debería
eliminar del área.
• Los esfuerzos de contención de la descarga de líquidos combustibles
como diesel continúan con bermas temporales, bolsas de arena, etc.,
hasta que todos los fluidos estén bajo control.
• A fin de reducir el volumen de fluidos que requieren manipulación,
para el almacenamiento temporal y la separación en campo de las
mezclas de HC/Agua recuperadas. La limpieza de los aceites residuales
y los suelos aceitosos generalmente se basa en trabajo manual y una
diversidad de materiales absorbentes. Los líquidos, absorbentes
contaminados y materiales de limpieza se disponen con técnicas
aprobadas, de conformidad con la normativa ambiental.
• Para evitar y corregir fugas posteriores, se llevarán a cabo las
reparaciones al equipo del área afectada. Cuando se ha resuelto
completamente la situación del evento, se implementarán acciones de
reparación y restauración, y se toman las medidas correctivas para evitar
que vuelva a ocurrir una descarga. El Equipo de Respuesta a
Emergencias se retira. Los procedimientos operativos y/o el diseño del
equipo son evaluados y modificados para evitar eventos similares.
• Cuando así lo indique el responsable del Subproyecto se puede
restablecer la operación normal del equipo afectado. Se procede al
mantenimiento del equipo de respuesta y el reabastecimiento de los
materiales usados.
• Retirar y disponer todos los suelos contaminados con aceites existentes
en el área, de conformidad con la normativa aplicable y de acuerdo al
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 428 PLU_10_889



000226
El responsable del Subproyecto realizará las coordinaciones pertinentes
con las autoridades ambientales peruanas para determinar el grado y
naturaleza de las actividades de restauración aplicables.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.
• Para minimizar la ocurrencia de estos eventos se debe implementar el
Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas

Procedimiento de Respuesta a Derrames Nivel III

• El primer observador notificará al Comandante de incidentes donde se


encuentra el derrame, el tipo y ubicación de éste. La información se
transmite rápidamente siguiendo la cadena de mando. Debido a la
pérdida de contención y la migración de los fluidos fuera de los límites
del sitio, tras ser informado de la seriedad del evento, inmediatamente
se activará todo el Equipo de Respuesta a Emergencias.
• El Líder del Equipo de Respuesta dirigirá al equipo en el escenario y
comunica las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud de
la descarga de fluido, se puede asignar varios líderes de equipo.
• El personal de vigilancia de la estación de bombeo de agua de las
diferentes fuentes de agua será el responsable de evitar que el personal
no autorizado que llegue por río, ingrese al área del proyecto y al
escenario de la descarga.
• El Coordinador Médico y el médico brindarán servicios médicos al
personal durante las operaciones de respuesta.
• El Coordinador de Comunicaciones Externas (en Lima) se hará cargo de
todas las notas de prensa aprobadas por la Gerencia General y el
Comandante de Incidentes.
• El Coordinador de Recursos Externos iniciará contactos externos para
disponer de personal y equipo necesario para apoyar a los recursos en el
sitio.
• Todo el personal presente en el escenario del evento debe usar equipo
de protección personal apropiada que incluya protección ocular, casco,
guantes y protección contra la exposición por contacto dérmico. En caso
de que haya vapores (verificado a través del detector de gas), el personal
de respuesta deberá usar Equipos de Respiración Autónomo. Si el
evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.
• Si fuera necesario, El Coordinador de EHS Local proporcionará las Hojas
de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS) de los productos a los
miembros del Equipo de Respuesta en el escenario.
• Con la aprobación del Comandante de Incidentes, el Coordinador de
EHS proporcionará también información y asesoría, según sea
conveniente, para alertar y proteger a la población y la propiedad

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 429 PLU_10_889


pública.
• Debido a la magnitud de la descarga, tal vez sea necesario el aislamiento
del área, lo cual podría ser iniciado por el personal vigilante ubicado en
la estación de bombeo de agua a la plataforma. Esta acción incluye a
todo el público, personal de las comunidades que pudieran ser
impactados por la descarga de fluido. Cualquier fuente de ignición debe
ser eliminada o aislada.
• El Comandante de Incidentes dirige el Equipo de Respuesta, evaluará
continuamente la evolución de la descarga de fluidos y comunicará al
responsable del Subproyecto en lo que respecta a la situación del evento,
las necesidades de recursos, los aspectos de seguridad y los impactos
ambientales.
• Bajo instrucciones del responsable del Subproyecto, el Comandante de
Incidentes ordenará el cierre general de todas las actividades que se
desarrollan.
• La limpieza de los aceites residuales y los suelos aceitosos generalmente
se basa en trabajo manual y una diversidad de materiales absorbentes.
Los líquidos, absorbentes contaminados y materiales de limpieza se
disponen con técnicas aprobadas, de conformidad con la normativa
ambiental.
• En la limpieza de suelos, sedimentos y otros sustratos de hábitat, se
deben aplicar los principios del Análisis de Beneficios Ambientales
Netos (Net Environmental Benefits Analysis – NEBA), es decir, que la
limpieza debería cesar cuando esta cause más daño que el hecho de
dejar los contaminantes residuales en el lugar para su bioremediación.
Estos sedimentos y suelos serán dispuestos en la forma aprobada por la
legislación peruana pertinente.
• La Gerencia de la empresa realizará las coordinaciones pertinentes con
las autoridades ambientales peruanas, para determinar el grado y
naturaleza de las actividades de restauración aplicables.
• Se implementarán las reparaciones al equipo de las áreas afectadas con
el objetivo de corregir y prevenir otras fugas. Una vez que la situación
del evento está completamente resuelta, se procede a la restauración y
reparación del equipo, se tomarán las acciones correctivas para evitar
que se repita el evento. El Equipo de Respuesta a Emergencias se retira.
Se evalúan los procedimientos operativos y/o el diseño del equipo, y se
efectúan las modificaciones necesarias para evitar eventos similares.
• Cuando así lo permitan las autoridades peruanas y con la aprobación de
las Gerencias corporativas del Propietario, el responsable del
Subproyecto tomará las medidas necesarias para retornar a las
operaciones normales en el sitio. Se procederá a la limpieza,
mantenimiento del equipo y reposición de materiales usados.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 430 PLU_10_889


ambiental.
000227
• Para minimizar la ocurrencia de estos eventos se debe implementar el
Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas

6.18.7.5 Procedimiento de Respuesta de Lesiones Personales

Procedimiento de Respuesta de Lesiones Personales Nivel I

• El médico o enfermero debe ser notificado inmediatamente sobre


cualquier lesión por la persona lesionada o un compañero de trabajo. La
lesión debe ser registrada con los datos de ubicación, descripción,
persona lesionada, tiempo de la lesión y otra información solicitada por
el Enfermero.
• El Supervisor de Área / Supervisor de Seguridad implementa las
acciones correctivas inmediatas para eliminar cualquier situación
reconocida no segura que constituyó la causa directa de la lesión.
• Los eventos y acciones que conducen a la lesión son evaluados para
determinar la(s) causa(s) originales de esta. De ser necesario, se
implementan acciones correctivas al diseño/esquema de los
procedimientos o equipo operativo y de emergencia, para evitar lesiones
futuras. También puede ser necesario dar capacitación adicional.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
pertinente.

Procedimiento de Respuesta de Lesiones Personales Nivel II

• En caso de cualquier lesión moderada, el Tópico debe ser notificado


inmediatamente por la parte lesionada o un compañero de trabajo. La
lesión debe ser registrada con los datos de ubicación, descripción,
persona lesionada, tiempo de ocurrencia y otra información solicitada
por el médico / enfermero.
• El personal del área brinda los primeros auxilios, cuando se sospecha de
lesión a la columna, solo el personal médico moverá al herido.
• Todo el personal de respuesta presente en el escenario del evento debe
usar equipo de protección personal apropiada. En caso de que haya
vapores y/o gases, el personal de respuesta deberá usar los
correspondientes SCBA. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro
tipo de equipo de seguridad.
• El paciente es evacuado al centro de atención que el médico determine.
• Para los funcionarios extranjeros de la empresa asignados al sitio, la
determinación de la evacuación médica al exterior se coordinará con el
Coordinador Médico Local y el Coordinador Médico de Lima.
• El Supervisor de Área / Supervisor de Seguridad implementará las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 431 PLU_10_889


acciones correctivas inmediatas para eliminar cualquier situación
insegura que haya sido la causa directa de la lesión.
• Los eventos y acciones que generaron la lesión son evaluados para
determinar la(s) causa(s) original(es) de la lesión. De ser necesario, se
implementan acciones correctivas al diseño/esquema de los
procedimientos o equipo operativo y de emergencia, a fin de evitar
lesiones futuras. También puede ser necesario brindar capacitación
adicional.

Procedimiento de Respuesta de Lesiones Personales Nivel III

• En caso de cualquier lesión grave, el Tópico debe ser notificado


inmediatamente por la parte lesionada o un compañero de trabajo. La
lesión debe ser registrada con los datos de ubicación, descripción,
persona lesionada, tiempo de ocurrencia y otra información solicitada
por el Enfermero.
• Mientras el personal del Tópico y/o Equipo de Respuesta Inicial no
llegue al lugar de los hechos, el personal involucrado en la emergencia
no podrá ser movilizado. La movilización podrá ser realizada
únicamente por personal entrenado para dicho fin.
• En caso de paro cardíaco/respiratorio, cuando el personal médico
determine que es factible la resucitación y es necesario movilizar al
accidentado hacia el tópico o hacia un ambiente controlado, la
movilización se podrá realizar simultáneamente con las maniobras de
RCP.
• El/Los paciente(s) serán evacuados a la Unidad Médica.
• Para los contratistas que cuentan con personal extranjero afiliado a un
seguro médico con cobertura de evacuación internacional. Para los
funcionarios extranjeros de la empresa asignados al sitio (expatriados),
la determinación de la evacuación médica al exterior se coordinará con
el Coordinador Médico Local y el Coordinador Médico de Lima.
• En caso que el médico constate el fallecimiento del trabajador, el
Coordinador Médico se lo comunicará al Comandante de Incidentes
quien, a su vez, deberá asegurar que el cadáver no sea movido hasta que
se haga presente el fiscal de turno y la Policía Nacional del Perú,
aislando el área comprometida.
• El escenario de la lesión debe ser aislado por el personal de Seguridad
de la Instalación. Se debe restringir el ingreso del personal no autorizado
al escenario de la lesión hasta que se realice una investigación completa
de la(s) causa(s) del evento.
• El escenario de la lesión debe ser examinado para determinar si se
reconoce cualquier peligro inmediato. En caso de que así sea, dicho
peligro debe ser corregido o eliminado inmediatamente.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 432 PLU_10_889



000228
Se realiza una investigación detallada de los eventos y acciones que
originaron la lesión para determinar la(s) causa(s) originales de esta. De
ser necesario, se implementan acciones correctivas al diseño / esquema
de los procedimientos o equipo operativo y de emergencia para evitar
lesiones futuras. También puede ser necesario brindar capacitación
adicional.

6.18.7.6 Procedimientos de Respuesta a Fenómenos Naturales

Procedimiento de Respuesta a Fenómenos Naturales Nivel I

• El Comandante de Incidentes en el sitio obtiene informes preliminares


de los daños y/o lesiones personales. Si los informes indican problemas
o lesiones personales, se comunica al responsable del Subproyecto y, en
caso necesario, este al Equipo de Respuesta a Emergencias y/o el cierre
general del sitio.
• Se debe revisar a todo el personal y visitantes en el sitio y, en caso de
que existan lesiones, estas deben ser tratadas por el personal médico.
• Se iniciará la inspección visual inmediata del sitio para ver si existen
signos de daño. La información se transmite rápidamente siguiendo la
cadena de mando.
• Cuando el Comandante de incidentes dé la instrucción correspondiente,
se pueden restablecer a las operaciones normales del equipo afectado o
del sitio.
• Se evalúan las causas de cualquier falla experimentada, a fin de
determinar las acciones correctivas razonables. Se evalúan los
procedimientos de operación y emergencia, y/o el diseño del equipo y
se realizan las modificaciones pertinentes.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

Procedimiento de Respuesta a Fenómenos Naturales Nivel II

• El Comandante de Incidentes en el sitio obtiene informes preliminares


de los daños y/o lesiones personales. Si los informes indican problemas
o lesiones personales, se comunica la situación responsable del
Subproyecto y, en caso necesario, este al Equipo de Respuesta a
Emergencias y/o el cierre general del sitio.
• Se debe revisar a todo el personal y visitantes del sitio y, en caso de que
existan lesiones, estas deben ser tratadas por el personal médico. Si el
evento así lo amerita, el personal de apoyo debe usar equipos de
protección personal.
• El responsable del Subproyecto activa el Comité de Crisis Local, el cual
puede incluir recursos externos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 433 PLU_10_889


• El Comandante de Incidentes dirige el Equipo de Respuesta y comunica
las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud del evento
natural, se puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su
llegada al escenario, el Comandante de Incidentes conducirá una
reunión informativa de seguridad y explicará el plan de acción.
• El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones
necesarias para reunir y coordinar los recursos externos necesarios
(personal y equipo) para apoyar al Equipo de Respuesta a Emergencias.
• El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios
médicos al personal (inclusive a los recursos externos) durante las
operaciones de respuesta.
• Se inicia una inspección visual inmediata del sitio para ver si existen
signos de daño. El personal de investigación reportará en forma
inmediata, cualquier daño o irregularidad detectada.
• Después de finalizado el evento, el Equipo de Respuesta a Emergencias
se retira. Se evaluarán las causas de cualquier falla resultante en el
equipo a fin de determinar las acciones correctivas razonables. Se
evaluarán los procedimientos de emergencia y/o el diseño de los
equipos, y, de ser necesario, se efectúan las modificaciones necesarias.
Quizás sea necesario impartir mayor capacitación para corregir
deficiencias previas al evento.
• Se realizará una investigación completa de los equipos, el estado del
personal y el impacto económico sobre el subproyecto. Se llevan a cabo
las reparaciones y restauración del equipo. Se evaluarán y modifican los
procedimientos operativos, capacitación y/o re diseño de equipos.
• Cuando el responsable del Subproyecto dé la instrucción
correspondiente, se pueden restablecer las operaciones normales del
equipo afectado o del sitio.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental.

Procedimiento de Respuesta a Fenómenos Naturales Nivel III

• Una vez finalizado el evento, el Comandante de Incidentes obtiene


informes preliminares de los daños y/o lesiones personales; informa al
responsable del Subproyecto el estado del personal del sitio, y este
activa el Equipo de Respuesta a Emergencias.
• Se debe revisar a todo el personal y visitantes del sitio y, en caso de que
existan lesiones, estas deben ser tratadas por el personal médico. En caso
de requerirse, el equipo de respuesta usará el Equipo de Protección
Personal.
• Responder a “otros eventos” (incendios, derrames, etc.) de acuerdo al
Plan de Respuesta a Emergencias.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 434 PLU_10_889



000229
El responsable del Subproyecto (o el suplente designado) movilizará los
recursos externos que se necesiten.
• El Comandante de Incidentes dirige el Equipo de Respuesta y comunica
las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud del evento, se
puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su llegada al
escenario, el Jefe Comandante de Incidentes conducirá una reunión
informativa de seguridad y explicará el plan de acción.
• El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones
necesarias para reunir y coordinar los recursos externos necesarios
(personal y equipo) para apoyar al Equipo de Respuesta a Emergencias.
• El Coordinador Médico y el personal de Servicios Médicos atenderán al
personal (inclusive a los recursos externos) durante las operaciones de
respuesta.
• El Coordinador de Comunicaciones externas (en Lima) se hará cargo de
las notas de prensa, las cuales deben tener la aprobación de la Gerencia
corporativa del Propietario y el Comandante de Incidentes.
• Después finalizado el evento, el Equipo de Respuesta a Emergencias se
retira. Se evaluarán las causas de cualquier falla resultante en el equipo a
fin de determinar las acciones correctivas razonables. Se evaluarán los
procedimientos de emergencia y/o el diseño de los equipos, y, de ser
necesario, se efectuarán las modificaciones necesarias. Probablemente se
necesite capacitación adicional para corregir las deficiencias previas al
evento.
• Se realiza una investigación completa de los equipos, el estado del
personal y el impacto económico sobre el subproyecto. Se llevarán a
cabo las reparaciones y restauración del equipo. Se evaluarán y
modificarán los procedimientos operativos y/o re-diseño de equipos.
• Cuando el responsable del Subproyecto dé la instrucción
correspondiente, se pueden restablecer las operaciones normales del
equipo afectado o del sitio.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
ambiental

6.18.7.7 Procedimiento de Respuesta ante Extravío de Personal

A continuación se describen los lineamientos a ser considerados frente la


ocurrencia de esta emergencia, durante las actividades de Sísmica 2D y 3D.

Antes de la emergencia

• Todo el personal llevará silbato, que le servirá para dar aviso en caso de
extravío.
• El jefe de la cuadrilla debe verificar que todo el equipo esté completo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 435 PLU_10_889


antes, durante y finalizado los trabajos diarios.
• Asegurar provisiones de agua y alimentación suficiente
• Llevar linternas.
• Contar con un Kit. de supervivencia en selva
• Grabar la ubicación del punto de partida
• Señalizar adecuadamente las trochas
• Sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de trabajar en grupo,
no alejarse del área de trabajo, comunicar oportunamente cualquier
situación que impida seguir el ritmo del resto de la cuadrilla, entre otros.

Durante la Emergencia

• El jefe de la cuadrilla comunicará inmediatamente al Gerente de Sísmica


2D o 3D lo sucedido.
• Se activará inmediatamente el equipo de respuesta, quien se hará cargo
de la búsqueda de la (s) persona(s).
• Los eventos que causaron el extravío del personal son evaluados para
determinar la(s) causa(s) originales de esta. De ser necesario, se
implementan acciones correctivas, para evitar se vuelva a repetir esta
situación. También puede ser necesario dar capacitación adicional.
• El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa
pertinente.

6.18.7.8 Procedimientos de Respuesta a Accidentes Aéreos

A continuación se describen los lineamientos a ser considerados frente la


ocurrencia de una emergencia aérea.

Incendio en el Área de Maniobras

Una vez detenidos los rotores de la aeronave, la Brigada de Control de


Incendios se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Se
iniciará la operación de extinción del fuego como sigue:

• Se esparcirá polvo químico seco para separar y mitigar el fuego de los


depósitos de combustible.
• Posteriormente se realizará el rescate de los pasajeros por las salidas de
emergencias. En el caso de que algún pasajero o miembro de la
tripulación este imposibilitado de salir por sus propios medios se
acudirá de manera inmediata a su evacuación.
• Culminada la labor de rescate de pasajeros y mitigado el fuego se
realizará una inspección a la aeronave, para cerciorarse que no exista

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 436 PLU_10_889


fuentes que puedan volver a iniciar el fuego.
000230
• El acceso y movimiento de personal en el área del siniestro será
controlado por el personal de seguridad con la finalidad de
proporcionar canales de evacuación rápida.
• El personal médico se hará presente en el área del siniestro de manera
inmediata portando todo los instrumentos necesarios para la atención de
los heridos.

Emergencia durante Decolaje / Aterrizaje Próximo al Helipuerto

• Se mantendrá comunicación a través del radio operador de la torre de


control, informando a la Brigada Contra Incendio y al coordinador de
vuelos sobre la situación de emergencia que presenta la aeronave.
• Se indicarán las características de la aeronave (especialmente cantidad
de combustible), la tripulación, cantidad de pasajeros y/o tipo de carga
que transporta.
• En caso de incendio se procederá a las acciones descritas en el caso
anterior.
• En caso de aterrizaje de emergencia, se avisará y coordinará lo más
rápido posible sobre el estado de la emergencia a la torre de control.

Durante Vuelo en Ruta

• En el caso de que la comunicación entre la tripulación y la torre de


control se pierda, se deberá recabar toda la información de la última
comunicación realizada con la tripulación e informar de manera
inmediata la pérdida de comunicación al programador y coordinador de
vuelos.
• El coordinador de vuelos proporcionará la lista de la tripulación y
pasajeros.
• Pluspetrol, en coordinación con el contratista de la aeronave, realizará
inmediatamente las actividades de búsqueda y rescate en el área posible
del siniestro de acuerdo a la hoja de ruta.

6.18.7.9 Procedimientos de Respuesta Frente a Disturbio Social y/o Atentados

Los lineamientos presentados a continuación son aplicables en la eventualidad


de que se produzcan emergencias de seguridad y/o políticas con
organizaciones sindicales, comunidades que hagan uso de la fuerza contra las
instalaciones y/o personal de Pluspetrol y/o contratista, tomen posesión del
área del proyecto. Este interrumpiendo las labores del Proyecto,
organizaciones criminales (terroristas) que lleven a cabo acciones violentas
contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.), o conflicto
armado. A continuación se presentan los lineamientos a ser considerados:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 437 PLU_10_889


• El comandante de incidentes deberá tomar todas las precauciones del
caso, el cual coordinará, con la Gerencia de Acción Comunitaria, las
acciones de respuesta.
• La Gerencia de Medio Ambiente Salud y Seguridad será responsable de
las coordinaciones con las autoridades militares/policiales en el ámbito
local.
• En el caso de la toma (inminente) del área del proyecto, el personal
ligado al Proyecto debe mantener la calma y en ningún momento
enfrentar dicha emergencia por sus propios medios. El personal debe
acatar todo lo estipulado por las personas que generan el disturbio.
• En el caso de un atentado y/o secuestro, no ofrecer ninguna clase de
resistencia.

6.18.7.10 Procedimiento de Respuestas ante Eventos con Probabilidad de Afectación de


Flora y Fauna Silvestre

Ante la ocurrencia de uno ó más tipos de emergencias para las cuales ha sido
diseñado el Plan de Contingencias, y que tienen la probabilidad de afectación
a la flora y fauna silvestre, se realizarán los siguientes pasos:

Comunicación

• Se informará de inmediato al supervisor o responsable de Medio


Ambiente.
• El supervisor o responsable de Medio Ambiente comunicará a la
Gerencia de Operaciones y a la Gerencia de Medio Ambiente, quien
definirá los canales de comunicación hacia las entidades
correspondientes, según las competencias siguientes:

 OEFA, en todos los casos relacionados con emergencias


ambientales.

 SERNANP, si el lugar de ocurrencia del evento corresponde a la


zona de amortiguamiento de un área natural protegida.

 MINAG, en todos los casos relacionados con afectación a la flora y


fauna.

 ANA, en las situaciones que involucren a cuerpos de agua


superficial.

 PMAC, en todos los casos relacionados con emergencias


ambientales.

Acciones en caso de afectación a la flora

• Una vez reconocida la emergencia y adoptadas las acciones para su


control, se procederá a la realización de un reconocimiento de la flora

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 438 PLU_10_889


000231
afectada a fin de establecer un diagnóstico preliminar (extensión, niveles
de afectación, tipo de especies, cuantificación aproximada de especies
involucradas, y otros que se consideren pertinentes). Este
reconocimiento deberá estar a cargo del supervisor ambiental y/ó un
especialista biólogo ó forestal, quien deberá recoger todas las evidencias
fotográficas de la ocurrencia.
• Se procederá al retiro de las especies que tengan el mayor nivel de
afectación y nula probabilidad de recuperación, para su traslado como
residuo al almacén temporal.
• Las áreas mínimamente afectadas serán limpiadas, realizándose luego el
análisis de suelos para determinar su posibilidad de recuperación.
• Se realizará la revegetación del área con el uso de especies propias de la
zona, que en lo posible correspondan a las mismas que fueron dañadas.
• Para asegurar la óptima recuperación de la zona, se continuará con el
monitoreo de la revegetación.

Acciones en caso de afectación a la fauna

• Una vez reconocida la emergencia y adoptadas las acciones para su


control, se procederá a la realización de un reconocimiento de la fauna
afectada a fin de establecer un diagnóstico preliminar (inventario de
especies, niveles de afectación, y otros que se consideren pertinentes).
Este reconocimiento deberá estar a cargo del supervisor ambiental y/o
un especialista biólogo.
• En caso sea necesario, se realizarán evaluaciones especializadas a fin de
determinar las medidas de remediación necesarias para asegurar la
recuperación de la condición final del área.

a) Ante la ocurrencia de un evento en un cuerpo de agua superficial:

 En el caso de identificarse fauna acuática de movimiento lento, se


procederá a su recuperación para el inmediato traslado hacia áreas
aledañas que no hayan sido afectadas por la ocurrencia ó evento
(aguas debajo de la zona afectada, en la margen no perturbada del
río, a una quebrada aledaña, u otro).

 En función al caudal del cuerpo de agua superficial afectado, se


realizará el retiro de la mayor cantidad de especies que se
encuentran en situación de mortandad, a fin de evitar que su
presencia en el río contamine a otras especies. Todo el material
orgánico recogido será trasladado como residuo peligroso hacia el
almacén de residuos para su urgente incineración en la locación
más cercana que disponga de este equipamiento.

 Se realizará el monitoreo para análisis físico-químico del agua en


puntos que permitan determinar la extensión de la afectación (en la

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 439 PLU_10_889


zona de ocurrencia, 200, 400 y 600 m aguas abajo). En caso sea
necesario se determinará una mayor extensión de área a
monitorear, y una frecuencia adecuada al tipo de evento ocurrido.

 Con la finalidad de establecer las causas específicas de la


mortandad de especies, se tomarán muestras hidrobiológicas de
especies que aún se encuentren en movimiento, las cuales serán
conservadas en coolers para su traslado a Laboratorios
especializados.

 En caso sea necesario, se realizarán evaluaciones especializadas a


fin de determinar las medidas de remediación necesarias para
asegurar la recuperación de la condición final del área.

b) Ante la ocurrencia de un evento en tierra:

 Se procederá al ahuyentamiento de todas aquellas especies que se


encuentren en posibilidades de trasladarse, y que sean
particularmente sensibles a la perturbación de áreas tales como las
aves y mamíferos, mediante la generación de ruidos u otros
mecanismos que hagan salir a la fauna de sus refugios y emigrar a
zonas distantes del lugar de ocurrencia del evento. Se deberá
realizar el ahuyentamiento de manera de asegurar el alejamiento
de la zona afectada.

 Se realizará el rescate inmediato de las especies que estuvieran ó


pudieran verse afectadas para ser asentadas en otro lugar
coordinado con la autoridad competente y que se encuentre libre
de contaminación.

 Durante el período de limpieza de la zona afectada se evitará el


reingreso ó contacto de fauna con esta área.

 Al término de la limpieza del lugar de ocurrencia del evento, se


realizará la toma de muestras de suelo para asegurar que su
calidad es óptima para permitir el reingreso de la fauna local.

 Si ocurriese la muerte de alguna especie de fauna será trasladado a


un laboratorio especializado para el diagnóstico de la mortandad.

 En caso sea necesario, se realizarán evaluaciones especializadas a


fin de determinar las medidas de remediación necesarias para
asegurar la recuperación de la condición final del área

6.18.8 Operaciones Generales de Respuesta a Emergencias

El Sistema de Notificación de Emergencia establece la secuencia para realizar


las Notificaciones Internas y Notificaciones Externas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 440 PLU_10_889


6.18.8.1 Secuencia de Comunicación de una Emergencia
000232

El proceso de notificación de una emergencia tiene la siguiente secuencia:

• El trabajador o testigo comunica el evento al Supervisor de Área y este a


su vez al Operador de Radio. En caso de no ser posible la comunicación
al Supervisor de Área, el trabajador o testigo informará directamente al
Operador de Radio.
• El Operador de Radio comunica el evento al Gerente del Subproyecto
que se viene desarrollando, quien, asesorado por el Superintendente de
EHS, determinará la clasificación inicial del evento (Nivel I, II o III).
Posteriormente ordenará al Coordinador de Comunicaciones iniciar la
notificación según el nivel de emergencia determinado.
• Información que debe ser reportada en una emergencia: Identificación
personal, compañía a la que pertenece, ubicación, descripción de la
emergencia (indicar peligros, cantidad de heridos, gravedad de las
lesiones, etc.), descripción del entorno de la escena.

6.18.8.2 Procedimiento General de Evacuación

Generalidades

El presente Plan de Evacuación es aplicable para todos los casos de


emergencias que pudieran tener lugar en el proyecto y que, por decisión
expresa del Sistema de Comando de Incidentes, conlleven a la necesidad de
realizar una evacuación del personal, ya sea parcial o total, que se encuentra
en el área del proyecto.

Plan de Evacuación

Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Esta acción o


desplazamiento se realizará para la protección de las personas (cuando existen
riesgos que hagan peligrar sus vidas) y evitará de este modo cualquier daño
inminente.

La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas entre las


propiedades, bienes personales y principalmente de vidas humanas, por lo
que se requiere que sea una actividad organizada de los que están
directamente comprometidos.

Tipos de Evacuación

• Evacuación Parcial: Es la que se refiere exclusivamente a una zona, o


área afectada, sin necesidad de alarmas a toda la instalación, debido al

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 441 PLU_10_889


carácter localizado de la emergencia.
• Evacuación Total: Cuando la emergencia es en toda la unidad o
instalación.

Alarma de Evacuación y Sistema de Perifoneo

Se activará la alarma de evacuación en el sitio. De ser necesario,


adicionalmente al toque de la alarma de evacuación se darán las instrucciones
necesarias, dirigidas en todo momento orientar al personal para asegurar su
correcta evacuación por rutas principales o alternativas priorizando su
seguridad.

La orden de evacuación podrá ser autorizada por el Comandante de


Incidentes, dependiendo de la gravedad de la emergencia.

Zonas de Seguridad

Las zonas de seguridad son lugares donde es posible permanecer en caso de


ser requerido por una evacuación. La definición del personal asignado a esta
Zona de Seguridad es relativa a la ubicación del trabajador cuando ocurra la
emergencia, por lo mismo, la definición de personal asignado en la tabla
siguiente es únicamente referencial.

Tabla 122 Zonas de Seguridad

Zona Descripción Personal Asignado


Subproyecto Sísmica
Posiblemente se ubicará en el
acceso al helipuerto de los
Todo el personal que labora en el área
S1 campamentos Sub Bases y
proyecto.
campamentos volantes y en las
Zonas de Descarga.
Posiblemente se ubicará en el
área de clasificación de residuos. Todo el personal que se encuentra en el
S2
Se utilizará solo para caso de Campamento Sub Base
evacuación total.
Subproyecto Perforación Exploratoria de Pozos
Posiblemente se ubicará en el
Todo el personal que labora en el área
S1 acceso al helipuerto de la
proyecto.
locación de perforación.
Posiblemente se ubicará en el
área de clasificación de residuos. Todo el personal que labora en el área
S2
Se utilizará solo para caso de proyecto.
evacuación total.
Subproyecto Línea de Conducción
Posiblemente se ubicará en el
acceso al helipuerto de los
Todo el personal que labora en el área
S1 campamentos temporales y
proyecto.
helipuerto 7+350 (al lado de
DDV del ducto).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 442 PLU_10_889


Zona Descripción Personal Asignado
000233
Posiblemente se ubicará en el
área de clasificación de residuos. Todo el personal que se encuentra en los
S2
Se utilizará solo para caso de campamentos temporales.
evacuación total.

La definición de las zonas de seguridad en caso de evacuación podrá variar


dependiendo del tipo de emergencia y del nivel de gravedad de la misma.
Cuando la Zona de Seguridad se encuentre cercana a una emergencia
declarada, el personal deberá dirigirse a una Zona de Seguridad alternativa
que ofrezca mayor seguridad.

Procedimientos de Evacuación

Todo procedimiento de evacuación del personal será autorizado únicamente


por la persona que asuma la posición de Comandante del Incidente y la
decisión deberá ser ejecutada lo más rápido y coordinadamente posible.

La evacuación del personal, sea esta parcial o total, deberá realizarse de


acuerdo al siguiente procedimiento, que debe ser de conocimiento de todo el
personal que se encuentre en las instalaciones de Pluspetrol, sin distinción
(Ver Anexo 6K-3 MEDEVAC).

Evacuación General de Personal

La evacuación del personal, sea parcial o total, deberá llevarse a cabo de


acuerdo a los siguientes lineamientos:

1ro. Una vez activada la alarma de evacuación, el personal deberá paralizar


sus actividades. De encontrarse operando algún equipo como perforadores
manuales (sísmica 2D y 3D) y maquinaria pesada (perforación de pozos y
línea de conducción), se deberá proceder a su apagado.

2do. El personal que se encuentre en las instalaciones deberá evacuar sus


respectivas áreas de trabajo en calma y brindando ayuda a las personas que lo
necesiten.

3ro. Deberá dirigirse a las zonas de seguridad siguiendo las rutas de escape
asignadas y estar atento a cualquier cambio en las condiciones del lugar que
pudieran afectar su seguridad y la de sus compañeros.

4to. Una vez en la zona de seguridad deberá mantener la calma y no


desplazarse a ninguna otra ubicación hasta que se autorice su regreso a sus
labores al finalizar la emergencia.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 443 PLU_10_889


5to. Todo el personal deberá estar atento de las disposiciones que se indiquen
por medio de los sistemas de comunicación (altavoces).

6to. El personal que no se encuentre en su lugar de trabajo durante la


evacuación deberá dirigirse a la zona de seguridad más cercana solicitando
ayuda a las personas que laboren en la zona donde se encuentre.

7mo. El personal de Pluspetrol deberá orientar en todo momento a los demás


trabajadores, sean estos contratistas o visitantes.

6.18.9 Operaciones de Rehabilitación

6.18.9.1 Limpieza y Descontaminación

Los procedimientos de limpieza se iniciarán después de que se haya


controlado la emergencia. La limpieza incluirá por lo menos:

• Las operaciones de limpieza deben realizarse cuidadosamente para


evitar causar daños adicionales. Los vehículos deben ser operados
cuidadosamente, especialmente en época de lluvias, para evitar que se
causen otros problemas sobre el sitio afectado por el derrame.
• Recuperar todo el producto derramado en cuerpos de aguas aledaños al
área del proyecto, para lo cual se utilizarán todo los materiales y equipos
disponibles.
• Excavar todo el suelo contaminado y remover todo el material
absorbente utilizado en la recuperación del producto derramado.
• Utilizar trapos y agentes de limpieza para remover el producto
derramado sobre la maquinaria o equipo de la instalación.
• Colocar en recipientes aprobados todo el material absorbente utilizado y
todo el suelo contaminado recuperado para su almacenamiento
temporal.
• Etiquetar los recipientes de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos
Sólidos.
• Transportar los recipientes a un área designada y almacenarlos en forma
segura hasta que se efectúen los arreglos de transporte para su
disposición final.
• Cuando ya no se requieren los equipos de contención de derrame, estos
deben ser cuidadosamente retirados. El área que los circunda debe ser
limpiada de cualquier residuo del fluido derramado, y cualquier
excavación en el suelo debe ser rellenada con tierras o sedimentos
limpios.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 444 PLU_10_889



000234
Si la vegetación ha sido dañada o destruida, el área perturbada deberá
ser restaurada.

6.18.9.2 Remediación

Después de la limpieza del área afectada se realizarán los trabajos de


remediación, concentrándose en las áreas que por su grado de deterioro y/o
alta susceptibilidad y velocidad de degradación, se ven comprometidos su
biodiversidad y/o la calidad de vida de la población.

Se deben priorizar las áreas donde se haya producido un impacto intensivo


localizado, y tengan un valor ambiental y/o paisajístico.

Según el grado de deterioro y la posibilidad de recuperación, se deben


considerar las siguientes acciones:

• La exclusión total (por lo menos para el mediano plazo) a todo tipo de


actividad, pudiéndose implementar un manejo racional del mismo.
• La recomposición de la cobertura vegetal mediante prácticas de
revegetación (siembra y plantaciones) cuando el grado de deterioro no
permita el restablecimiento natural de vegetación, o sea muy lento.

6.18.9.3 Disposición y Eliminación de Residuos

La disposición y eliminación de residuos se realizará de acuerdo al Plan de


Manejo de Residuos de Pluspetrol.

6.18.10 Informe de Contingencias

En los casos en que la contingencia deba reportarse a varias autoridades


estatales, organizaciones externas, comunidades, etc., se utilizarán los
formularios establecidos por estas entidades o grupos.

De conformidad con la legislación vigente, la ocurrencia de cualquier


contingencia deberá ser informada oportunamente a las siguientes
autoridades y entidades, en los casos en que sea necesario:

• Ministerio de Energía y Minas (MEM)


• Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE)
• Dirección General de Hidrocarburos (DGH)
• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN)
• Viceministerio de Interculturalidad – Ministerio de Cultura

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 445 PLU_10_889


• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (SERNANP)
– Parque Nacional Manu
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)
• Oficina de Defensa Civil (INDECI) – Cusco
• Gobierno Regional del Cusco
• Municipalidad del Cusco
• Municipalidad de la Convención
• Municipalidad de Echarate
• Comunidad Nativa de Segakiato
• Comunidad Nativa de Ticumpinia
• Comunidad Nativa de Cashiriari
• Comunidades Nativas Santa Rosa de Serjali, a través del Viceministerio
de Interculturalidad
• Comunidades Nativas Montetoni, a través Viceministerio de
Interculturalidad
• Comunidades Nativas Marankeato, a través del Viceministerio de
Interculturalidad

La notificación de una emergencia a los diversos niveles organizacionales de


la empresa y de acuerdo a la relación de personal designado para recibir esta
notificación debe ser realizado en todos los casos dentro de la primera hora de
ocurrido el evento para asegurar una fluida comunicación y toma de
conocimiento del evento.

6.18.10.1 Informes de Accidentes Graves o Fatales

Para cualquier nivel de incidente/accidente se procederá de la siguiente


forma:

Se informará por escrito a OSINERGMIN la ocurrencia de emergencias


acaecidas en el desarrollo de las actividades vinculadas al Subsector
Hidrocarburos, dentro del primer día hábil siguiente de ocurrida la misma. El
Supervisor de Seguridad preparará y remitirá vía fax, a OSINERGMIN (fax
01-264-3739 o al 01-219-3413), el Formato N°1 (Informe preliminar de
accidentes graves o fatales, o accidentes con daños materiales graves).

Se deberá remitir a OSINERGMIN el Informe Final de la emergencia en un


plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de ocurrencia de
los hechos, para lo cual el Supervisor de Seguridad deberá alcanzar el Formato
N°4 (Informe final de accidentes graves o fatales, o accidentes con daños
materiales graves) a la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Asuntos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 446 PLU_10_889


000235
Comunitarios, dependencia que se encargará de tramitar el documento en
OSINERGMIN.

6.18.10.2 Informes de Siniestros

Se informará por escrito a OSINERGMIN u OEFA, según corresponda, la


ocurrencia de emergencias acaecidas en el desarrollo de las actividades
vinculadas al Subsector Hidrocarburos, dentro del primer día hábil siguiente
de ocurrida la misma. El Superintendente de Seguridad o de Medio Ambiente,
preparará y remitirá vía fax, a OSINERGMIN (fax 01-264-3739 o al 01-219-
3413), el Formato N°2 (Informe Preliminar de Siniestros; y si como
consecuencia del siniestro ocurre una emergencia operativa), el
Superintendente de Seguridad o de Medio Ambiente, preparará y remitirá el
Formato N°3 (Informe preliminar de emergencia operativa.

Se deberá remitir a OSINERGMIN u OEFA el Informe Final de la emergencia


en un plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de
ocurrencia de los hechos, para lo cual el Superintendente de Seguridad o de
Medio Ambiente deberá alcanzar el Formato N°5 (Informe Final de Siniestro
y, de ser el caso, el Formato N°6 (Informe Final de Emergencia Operativa), a la
Gerencia de Medio Ambiente o a la Gerencia de Seguridad, según el tipo de
emergencia, dependencias que se encargará de tramitar el documento a
OSINERGMIN u OEFA.

Se remitirá vía fax, un Aviso Preliminar de Derrame a la Capitanía de Puerto


solo si el derrame afectó un cuerpo o curso de agua.

6.18.11 Organismos de Apoyo al Plan de Contingencias

Como parte de la normativa general, existe un Plan Nacional de


Contingencias que establece que la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas (DICAPI) y la Marina de Guerra del Perú prestarán apoyo a
todas las emergencias que se produzcan en cualquier tipo de operación a lo
largo de toda la nación, y que todas las instituciones privadas que posean
equipo y personal de contingencias, derrames y Respuesta a Emergencias
deben obrar dentro del acuerdo de colaboración mutua.

A continuación se mencionan las principales organizaciones que, en caso de


presentarse una contingencia, deben ser contactadas (de acuerdo al nivel) para
asegurar el soporte en el control de la emergencia o en las coordinaciones que
puedan ser requeridas por el Sistema de Comando de Incidentes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 447 PLU_10_889


6.18.11.1 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

De conformidad con el Plan Nacional de Contingencias a nivel nacional, tiene


personal entrenado para brindar apoyo en caso de desastres naturales.
También cuenta con un equipo de Respuesta a Emergencias.

6.18.11.2 Policía Nacional del Perú (PNP)

Apoyarán con el aseguramiento de la protección de las instalaciones de ser


requerido por el Comandante del Incidente.

6.18.11.3 Defensa Civil de Cusco

Apoyará en caso de requerirse recursos como carpas de campaña, alimentos y


demás que puedan ser requeridos para la población cercana a las zonas de
afectación de la emergencia.

6.18.11.4 Gobierno Regional de Cusco

Apoyarán con diversos recursos de acuerdo al tipo de emergencia,


comunicación formal a autoridades locales, si es necesario.

6.18.11.5 Municipalidad Provincial de Cusco, Municipalidad Provincial de la


Convención y Municipalidad Distrital de Echarate

Apoyarán con diversos recursos de acuerdo al tipo de emergencia,


comunicación formal a autoridades locales si es necesario.

6.18.12 Programa de Entrenamiento y Simulacros de Emergencias

Los miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias reciben la capacitación


necesaria en Operaciones Contra Incendios, Primeros Auxilios y Respuesta a
Derrames para poder implementar los procedimientos del Plan de Respuesta a
Emergencias. Esta capacitación incluye los temas señalados a continuación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 448 PLU_10_889


Tabla 123 Programa de Capacitación
000236
Subproyecto Subproyecto Subproyecto
Personal Sísmica 2D y Perforación de Línea de
Ítem Descripción
Asignado 3D Pozos Conducción

Difusión del
Plan de Todo el
Contingencias a personal
1 Nivel Usuario mencionado X X X X X
(Plan de en el
Contingencia Alcance.
Antropológico)
Todo el
Simulacros
personal
2 Generales de X X X X X
mencionado
Contingencias
en el Alcance
Curso Básico de Personal
3 Lucha contra Brigadista de X X X X X
incendio Emergencias
Entrenamiento
en Técnicas de
Personal
Respuesta a
3 Brigadista de X X X X X
Emergencias
Emergencias
con Materiales
Peligrosos
Entrenamientos
en campo de
Personal
diversos tipos
4 Brigadista de X X X X X
de emergencias
Emergencias
a nivel de cada
área operativa

6.19 PLAN DE ABANDONO

6.19.1 Introducción

El presente plan contiene las medidas para dejar fuera de servicio total o
parcialmente y en condiciones seguras, y de ser el caso, en concordancia con la
normativa ambiental, una instalación de hidrocarburos. El desmontaje de
instalaciones, restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas, una vez
finalizadas las diferentes etapas de los Sub-Proyectos, permitirán minimizar
los posibles impactos residuales al ambiente, tanto al interior como fuera de la
Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Manu – ZAPNM y la Reserva
Territorial Kugapakori Nahua Nanti - RTKNN.

Al cese de las operaciones se debe efectuar el desmontaje de instalaciones, el


cual se refiere a todas las acciones que deben desarrollarse para desarmar las
diferentes facilidades logísticas temporales que se habilitarán para los Sub-

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 449 PLU_10_889


Proyectos (embarcaderos, campamentos, etc.), así como el desarme del equipo
de perforación para trasladarlo a una nueva locación. Así también, la
demolición de estructuras (si las hubiera) y el posterior traslado de equipos y
materiales al CB Malvinas.

La restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas se refieren a los


trabajos que serán necesarios ejecutar para lograr la recuperación de los
factores ambientales afectados de alguna manera, hasta a una condición lo
más cercana posible a la condición inicial antes de ser intervenidos.

6.19.2 Objetivos

Proporcionar los lineamientos para el abandono de las áreas ocupadas


durante la ejecución de cada Sub-Proyecto, lo cual involucra el desmontaje y
retiro de equipos y facilidades logísticas habilitadas, así como la restauración y
rehabilitación de los sitios intervenidos por las actividades que se
desarrollaron dentro y fuera de la ZAPNM y RTKNN.

6.19.3 Alcance

Los lineamientos establecidos en el presente plan son aplicables en la etapa de


abandono de los Sub-Proyectos de sísmica 2D y 3D, perforación de pozos y
línea de conducción en el Lote 88.

6.19.4 Medidas Generales para el Abandono

• Si la empresa toma la decisión de dar por terminada sus actividades de


hidrocarburos, deberá comunicarlo por escrito a la DGAAE y dentro de
los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes, deberá presentar
ante la DGAAE un Plan de Abandono.
• Las acciones de abandono deben observar lo siguiente:
Uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones
geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema; de
tal manera que se propondrán acciones de descontaminación,
restauración, reforestación, retiro de instalaciones y otras que sean
necesarias para abandonar el área, así como el cronograma de
ejecución.
La presentación de garantía de seriedad de cumplimiento (Carta
Fianza), que sustente el cumplimiento de los compromisos
contenidos en el Plan. La garantía debe ser extendida a favor del
Ministerio de Energía y Minas, por una entidad del sistema
financiero nacional, por un monto igual al 30% del monto total de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 450 PLU_10_889


000237
las inversiones involucradas en el Plan propuesto, con vigencia
hasta noventa (90) días calendario después de la fecha programada
para la culminación de las actividades consideradas en el Plan.
La garantía de seriedad de cumplimiento del Plan, no podrá ser
liberada hasta que el OSINERGMIN informe a la DGAAE su
conformidad a la ejecución del Plan y al cumplimiento de las metas
ambientales de éste.
• Durante la elaboración del Plan y el trámite de aprobación, el
responsable u operador mantendrá vigilancia de las instalaciones y el
área para evitar, y controlar de ser el caso, la ocurrencia de incidentes de
contaminación o daños ambientales.
• El Plan de Abandono Parcial se ceñirá a lo establecido en los ítems
anteriores, en lo referente a tiempo y procedimiento. Este abandono
parcial no requiere de Garantía de Seriedad de Cumplimiento.
• Cuando el operador decida suspender temporalmente sus actividades
en todo o en parte, deberá elaborar un Plan de Cese Temporal de
actividades destinado a asegurar la prevención de incidentes
ambientales y su control en caso de ocurrencia, y someterlo a aprobación
por la DGAAE. El reinicio de actividades se realizará informando
previamente a la DGAAE de tal hecho.

6.19.5 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Sísmica 2D y 3D

Finalizados los trabajos de prospección sísmica, que incluyen zonas


pertenecientes a comunidades nativas y zonas al interior de la ZAPNM y
RTKNN, se procederá a realizar el abandono definitivo de las áreas
intervenidas, para lo cual se seguirán las siguientes acciones:

6.19.5.1 Cierre de Líneas Sísmicas

• Al concluir la etapa de registro proceder a la restauración de las trochas,


para lo cual se destinará personal que se encargará de realizar los
trabajos de limpieza y restauración.

• Retirar y disponer los residuos encontrados a lo largo de las líneas


sísmicas, como banderolas, estacas, cintas, señales, restos de cables de los
detonadores, etc., de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos.

• Verificar que los cauces de cuerpos de agua y quebradas atravesados por


las líneas sísmicas no se encuentren obstruidos por vegetación producto
de la apertura de las líneas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 451 PLU_10_889


• Retirar los cruces provisionales (puentes) colocados en los cauces de
cuerpos de agua atravesados por las líneas.

• Asegurar el retiro de todo tipo de cableado ligado a puntos de disparo


que no se activaron. No se requiere extraer el detonante, puesto que éste
se descompone con el tiempo y no origina ningún tipo de afectación al
suelo (biodegradable). Cerrar bien los hoyos que no detonaron aunque
no exista la probabilidad de detonación futura.

• Verificar la presencia de suelo contaminado ya sea por combustible,


aceite u otra sustancia peligrosa, este será retirado y tratado como un
residuo peligroso para su adecuada disposición de acuerdo a lo
estipulado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

6.19.5.2 Cierre de Helipuertos (HP)

• El área del helipuerto será descompactada con picos y barretas, con la


finalidad de facilitar el proceso de reforestación.

• El suelo orgánico (top soil) y material vegetal proveniente del desbosque


y desbroce inicial mantenido en los límites será esparcido sobre la
superficie intervenida.

• El área del helipuerto será revegetada y reforestada con especies de la


zona. La recuperación de la cobertura vegetal se llevará a cabo a través
de la reposición con plantones, estacas, semillas u otras formas de
especies del lugar. El detalle de las especies recomendables se muestra
en el Plan de Revegetación.

• Verificar la presencia de suelo contaminado ya sea por combustible,


aceite u otra sustancia peligrosa, este será retirado y tratado como un
residuo peligroso para su adecuada disposición de acuerdo a lo
estipulado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

6.19.5.3 Cierre de Zona de Descarga (DZ)

• Se realizará la limpieza del sitio y retiro de equipos y cualquier elemento


utilizado, seguidamente se realizará la recomposición del área.

• La restitución de la cobertura vegetal se hará favoreciendo la


regeneración natural principalmente y se combinará con una plantación
en línea de brinzales si es necesario

• Verificar la presencia de suelo contaminado ya sea por combustible,


aceite u otra sustancia peligrosa, este será retirado y tratado como un
residuo peligroso para su adecuada disposición de acuerdo a lo
estipulado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 452 PLU_10_889


6.19.5.4 Cierre de Campamento Volante
000238

• Se realizará el desmontaje de toda facilidad logística retirando todos los


materiales y equipos utilizados.

• Las fosas de residuos biodegradables y letrinas serán tratadas con cal y


se sellarán con tierra del lugar hasta nivelar el terreno con el relieve del
área.

• El terreno del área intervenida será descompactado con picos y barretas


en las áreas que así lo requieran.

• Realizar una inspección ocular de los campamentos y proceder al recojo


de los residuos encontrados, los cuales serán manejados de acuerdo a lo
estipulado en el Plan de Manejo de Residuos.

• El material vegetal proveniente del desbroce inicial para habilitar el


campamento volante y acumulado en los alrededores, será esparcido
sobre la superficie del terreno.

• En las áreas donde se realizó el desbosque se llevarán a cabo trabajos de


revegetación, con especies de la zona. La recuperación de la cobertura
vegetal se llevará a cabo a través de la reposición con plantones, estacas,
semillas u otras formas de especies del lugar. El detalle de las especies
recomendables se muestra en el Plan de Revegetación.

• Verificar la presencia de suelo contaminado ya sea por combustible,


aceite u otra sustancia peligrosa, este será retirado y tratado como un
residuo peligroso para su adecuada disposición de acuerdo a lo
estipulado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

6.19.5.5 Cierre de Campamentos Sub-Base

• Proceder al desmontaje de facilidades logísticas (oficinas, dormitorios,


comedores, cocina, servicios higiénicos, talleres, almacenes, estación de
generadores, área de almacenamiento de combustibles, helipuertos, etc.)
y retirar los equipos y materiales. Las estructuras de madera serán
cortadas en pedazos pequeños para luego ser esparcidas sobre la
superficie (degradación natural).

• Las fosas de residuos biodegradables serán tratados con cal y se


rellenarán con tierra del lugar hasta nivelar el terreno con el relieve del
área.

• Retirar los combustibles almacenados, verificando su correcto sellado,


rotulado y buen estado del contenedor. Las áreas donde estuvieron
almacenados temporalmente serán desmontadas y descompactadas, y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 453 PLU_10_889


las geomenbranas utilizadas para la impermeabilización del suelo serán
retiradas y dispuestas como residuo peligroso.

• Proceder al retiro de los suelos contaminados con combustibles o


lubricantes (si los hubiera), para ser transportados y dispuestos como
residuos peligrosos, para luego rellenar éstas áreas con tierra limpia del
lugar.

• Verificar la existencia de explosivos remanentes o contenedores vacíos


en el área del polvorín, conjuntamente con representantes de la
Autoridad Competente (DICSCAMEC), la cual autorizará su cierre y
desmantelamiento. En el eventual caso de que quedara un remanente de
explosivos, estos serán devueltos al proveedor.

• Proceder a la limpieza y desmantelamiento del área de almacenamiento


temporal de residuos. Todo residuo encontrado será clasificado y
dispuesto conforme a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos
Sólidos.

• Las plantas de tratamiento de agua potable y de efluentes domésticos


serán retiradas en función a la demanda de éstas, es decir, cuando ya no
sean requeridas.

• Los lodos provenientes de la planta de tratamiento de efluentes


domésticos serán dispuestos como residuo sólido, según el Plan de
Manejo de Residuos.

• Retirar la bomba de captación de agua de las quebradas o ríos, así como


la línea de conducción de agua hasta el campamento.

• Verificar el estado de las instalaciones sanitarias para determinar su


reutilización o desecho.

• Realizar los trabajos de revegetación y reforestación. La recuperación de


la cobertura vegetal se llevará a cabo a través de la reposición con
plantones, estacas, semillas u otras formas de especies del lugar. El
detalle de las especies recomendables se muestra en el Plan de
Revegetación.

6.19.6 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Perforación de Pozos

6.19.6.1 Cese Temporal

Se realizará el cese temporal, en el caso que el resultado de la perforación


exploratoria sea positivo, es decir se encuentren hidrocarburos, y se tome la
decisión de su posterior desarrollo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 454 PLU_10_889


Cierre de campamentos Temporales
000239
• Se retirarán los portacamps, las estructuras construidas o levantadas, y se
retirarán las bases construidas para el establecimiento de facilidades.
• Se retirarán las marcas y/o señalizaciones del campamento, e
instalaciones, y se las dispondrá como residuos fuera del sitio, que
podrán ser utilizados posteriormente para otros proyectos.
• Se procederá a descompactar el terreno ocupado por las instalaciones
del campamento.
• Se retirarán los suelos contaminados con combustibles o lubricantes (si
fuera el caso) y éstos serán tratados como residuos peligros y dispuestos
de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. Posteriormente, se rellenarán
estos espacios con tierra del lugar.
• En el caso de las instalaciones hechas con madera y que deban ser
desarmadas, se apilará la madera a un lado del campamento temporal.
La madera de desecho debe ser desclavada, y apilada en el área de
almacenamiento temporal de residuos.
• Las plantas de tratamiento de agua potable y efluentes domésticos, serán
retiradas en función a la demanda de estas, es decir cuando ya no sean
requeridas.
• Desactivar y desmontar el sistema de abastecimiento de agua y sistema
de aguas residuales. Se verificará el estado de las instalaciones sanitarias
para determinar su reutilización ó desecho.

• Los lodos provenientes de la planta de tratamiento de efluentes


domésticos serán dispuestos como residuos peligrosos, según el Plan de
Manejo de Residuos
• El material vegetal proveniente del desbroce inicial acumulado en los
alrededores, será esparcido sobre la superficie del terreno intervenido.
• Se realizará una inspección ocular de las áreas utilizadas, así como del
bosque circundante, para verificar el estado general en que se están
abandonando.
• Efectuar mantenimiento de las medidas de control de erosión alrededor
de los campamentos, con la finalidad de prevenir socavamientos del
terreno.

Fosas de Residuos Biodegradables

• Retirar las estructuras del techo, cerco y letreros de señalización de las


fosas de residuos biodegradables.
• Realizar el tratamiento con cal y rellenar con tierra del lugar hasta
nivelar el terreno con el relieve del área. Se verificará que la capa final de
relleno sea mayor a 50 cm.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 455 PLU_10_889


• Realizar la compactación del área y nivelar el terreno, dándole la
inclinación necesaria para asegurar el no estancamiento de agua y el
drenaje natural del agua pluvial.
• Esparcir el suelo orgánico retirado al momento de la apertura. Realizar
la revegetación con plantones recuperados de los alrededores.

Areas de Almacenamiento de Combustibles y Materiales


• Se retirarán los productos químicos almacenados en su empaque
original, verificando el correcto sellado y estado de los contenedores, así
como el correcto etiquetado de los mismos.
• Se procederá a la limpieza del área de contención del área de
almacenamiento de combustibles antes de retirar la protección
impermeable (geomenbrana) y se almacenará en el área temporal de
residuos del campamento temporal.
• Drenar y purgar tuberías enterradas y, de ser apropiado, excavar, así
como disponer adecuadamente, tuberías y cualquier suelo contaminado,
de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo de Residuos.

• Limpiar todas las superficies, sumideros y sistemas de ductos usando


técnicas apropiadas (aspiración, lavado a presión -con surfactantes o
solventes-).
• Finalizado el desmantelamiento y desarmado de las instalaciones se
realizará un muestreo de dichas áreas con la finalidad de evaluar y/o
confirmar la posible presencia de suelo afectado por combustibles o
sustancias peligrosas.
• En caso de verificar visualmente la afectación del suelo por combustibles
en el área de almacenamiento de combustibles, este será retirado y
dispuesto como residuo peligroso, de acuerdo a lo estipulado en el Plan
de Manejo de Residuos.
• Se efectuará la georeferenciación de las áreas donde se hayan
recolectado muestras de suelos, con la finalidad de poder localizarlas en
forma inmediata si fuese necesaria una intervención adicional.

Desmovilización de Equipos y Materiales

• Se verificará que los equipos no presenten fugas o derrames de


combustible, aceites o fluidos hidráulicos.
• Se asignará un área de almacenamiento temporal de residuos para su
posterior transporte y disposición final. Se deberá tener especial cuidado
con el traslado de los residuos peligrosos.

• El transporte de los materiales, estructuras y equipos se llevará a cabo


por medio de helicópteros al CB Malvinas.

Restauración / Revegetación de Áreas Intervenidas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 456 PLU_10_889



000240
Retirados los componentes que ocupan y/o cubren el suelo natural se
evaluarán las pendientes y condiciones en que se encuentra el terreno
para proceder a recomponer su drenaje y controlar los canales de
descarga a través de obras de canalización.
• Las obras de control de erosión en los canales serán analizadas
individualmente y protegidas según corresponda, para evitar la erosión
sobre el terreno natural.
• Una vez estabilizado el suelo, se procederá a la reforestación con
especies de la zona, aplicando los lineamientos del Plan de
Revegetación.

Cierre de Areas de Material de Acarreo y Depósitos de Excedentes

• Terminada la actividad de explotación de material de acarreo se deberá


realizar limpieza general de la zona donde se ubicó el equipamiento,
retirando las marcas y/o señalizaciones de la zona de trabajo.
• Efectuar la nivelación de todo material sobrante, los mismos que
deberán ser dispuestos preferentemente en las zonas con presencia de
depresiones.
• Los depósitos de material excedente serán estabilizados y revegetados
para su cierre definitivo de acuerdo a los Planes de Control de Erosión y
Plan de Revegetación del presente PMA.

6.19.6.2 Cese Definitivo

• Cuando la locación se abandone en forma definitiva, ya sea porque no se


encontró la cantidad y calidad de hidrocarburos estimados, será
necesario abandonar adecuadamente el pozo exploratorio perforado
siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentación nacional
vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la
industria del petróleo y gas.
• El Plan de Abandono permanente de pozos será aprobado por
PERUPETRO; el cual deberá efectuarse bajo la supervisión directa del
operador o su representante autorizado. Los procedimientos de
abandono no convencionales, de acuerdo con la realidad particular de
cada caso, deben contar también con la aprobación de PERUPETRO.
• El pozo debe abandonarse con tapones de cemento o mecánicos,
aislando aquellas zonas en las que no se haya puesto revestimiento o
donde pudiera existir fluido.
• Se desmontará todas las instalaciones de superficie y facilidades
asociadas (helipuertos, campamentos, equipos, entre otros) y se retirará
todo material ajeno al lugar (siguiendo los lineamientos establecidos en
el abandono temporal).
• En caso de abandono permanente, el cabezal del pozo deberá quedar

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 457 PLU_10_889


marcado con el número del pozo. en caso de recuperación del cabezal, se
deberá obtener la autorización correspondiente de PERUPETRO,
situación en la cual la tubería de revestimiento deberá ser cortada
mecánicamente. En este caso, en lugar del cabezal, deberá quedar una
varilla de acero de dos (2) metros de altura sobre el nivel de la superficie
con el número del pozo soldado a la plancha que tapa el pozo.
• El área afectada deberá rehabilitarse tan cerca como sea razonablemente
posible a su estado original, para este propósito se realizará la
revegetación y reforestación del área a abandonar, utilizando especies
forestales propias de la zona, siguiendo los lineamientos del Plan de
Revegetación.

6.19.7 Medidas Específicas durante el Sub-Proyecto Línea de Conducción

• No se iniciará ninguna labor de abandono temporal o definitivo de


ductos sin darle aviso al OSINERGMIN con treinta (30) días de
anticipación, excepto en los sistemas de recolección e inyección.
• Los planes de abandono deberán considerar las siguientes previsiones:
a) Las instalaciones a ser desactivadas, deberán ser desconectadas de
toda fuente de suministro de hidrocarburos.
b) Se debe purgar el hidrocarburo de las tuberías y llenarlas con
sustancias inertes, sellando los extremos de forma apropiada. En caso
de ser necesario, se deberá instalar sistemas de alivio de presión.
c) Para el caso de abandonos temporales se deberá mantener la
protección por corrosión de acuerdo a lo estipulado en las normas de
seguridad.

• Para que una instalación del ducto, que ha estado temporalmente


desactivada, pueda ponerse nuevamente en operación, se deberá
cumplir con lo siguiente:
Revisar como mínimo los siguientes aspectos: espesores de pared de las
tuberías, uniones soldadas, historia operativa y de pruebas,
presencia de defectos, válvulas y accesorios, condiciones del terreno,
esfuerzos adicionales por reposición del sistema, instrumentación
de control y monitoreo.
Realizar un Estudio de Riesgos Operativo (HAZOP) o en adición se
puede usar otro método aplicable, que ofrezca de una mayor
severidad.
La instalación deberá ser probada con una presión de prueba compatible
con la presión de operación y contar con el Informe Técnico
Favorable de OSINERGMIN.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 458 PLU_10_889


6.19.7.1 Cese Temporal Post-Construcción
000241

A continuación se mencionan las actividades que se realizarán al finalizar la


etapa de construcción de la línea de conducción:

Cierre de Campamentos Temporales

• Se retirarán los portacamps, las estructuras construidas o levantadas, y se


retirarán las bases construidas para el establecimiento de facilidades.
• Se retirarán las marcas y/o señalizaciones del campamento, e
instalaciones, y se las dispondrá como residuos fuera del sitio, que
podrán ser utilizados posteriormente para otros proyectos.
• Se procederá a descompactar el terreno ocupado por las instalaciones
del campamento.
• Se retirarán los suelos contaminados con combustibles o lubricantes (si
fuera el caso) y éstos serán tratados como residuos peligros y dispuestos
de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos. Posteriormente, se rellenarán
estos espacios con tierra del lugar.
• En el caso de las instalaciones hechas con madera y que deban ser
desarmadas, se apilará la madera a un lado del campamento temporal.
La madera de desecho debe ser desclavada, y apilada en el área de
almacenamiento temporal de residuos.
• Las plantas de tratamiento de agua potable y efluentes domésticos, serán
retiradas en función a la demanda de estas, es decir cuando ya no sean
requeridas.
• Desactivar y desmontar el sistema de abastecimiento de agua y sistema
de aguas residuales. Se verificará el estado de las instalaciones sanitarias
para determinar su reutilización ó desecho.

• Los lodos provenientes de la planta de tratamiento de efluentes


domésticos serán dispuestos como residuos peligrosos, según el Plan de
Manejo de Residuos
• El material vegetal proveniente del desbroce inicial acumulado en los
alrededores, será esparcido sobre la superficie del terreno intervenido.
• Se realizará una inspección ocular de las áreas utilizadas, así como del
bosque circundante, para verificar el estado general en que se están
abandonando.
• Efectuar mantenimiento de las medidas de control de erosión alrededor
de los campamentos, con la finalidad de prevenir socavamientos del
terreno.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 459 PLU_10_889


Fosas de Residuos Biodegradables

• Retirar las estructuras del techo, cerco y letreros de señalización de las


fosas de residuos biodegradables.
• Realizar el tratamiento con cal y rellenar con tierra del lugar hasta
nivelar el terreno con el relieve del área. Se verificará que la capa final de
relleno sea mayor a 50 cm.
• Realizar la compactación del área y nivelar el terreno, dándole la
inclinación necesaria para asegurar el no estancamiento de agua y el
drenaje natural del agua pluvial.
• Esparcir el suelo orgánico retirado al momento de la apertura. Realizar
la revegetación con plantones recuperados de los alrededores.

Areas de Almacenamiento de Combustibles y Materiales


• Se retirarán los productos químicos almacenados en su empaque
original, verificando el correcto sellado y estado de los contenedores, así
como el correcto etiquetado de los mismos.
• Se procederá a la limpieza del área de contención del área de
almacenamiento de combustibles antes de retirar la protección
impermeable (geomenbrana) y se almacenará en el área temporal de
residuos del campamento temporal.
• Drenar y purgar tuberías enterradas y, de ser apropiado, excavar, así
como disponer adecuadamente, tuberías y cualquier suelo contaminado,
de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo de Residuos.

• Limpiar todas las superficies, sumideros y sistemas de ductos usando


técnicas apropiadas (aspiración, lavado a presión -con surfactantes o
solventes-).
• Finalizado el desmantelamiento y desarmado de las instalaciones se
realizará un muestreo de dichas áreas con la finalidad de evaluar y/o
confirmar la posible presencia de suelo afectado por combustibles o
sustancias peligrosas.
• En caso de verificar visualmente la afectación del suelo por combustibles
en el área de almacenamiento de combustibles, este será retirado y
dispuesto como residuo peligroso, de acuerdo a lo estipulado en el Plan
de Manejo de Residuos.
• Se efectuará la georeferenciación de las áreas donde se hayan
recolectado muestras de suelos, con la finalidad de poder localizarlas en
forma inmediata si fuese necesaria una intervención adicional.

Desmovilización de Equipos y Materiales

• Se verificará que los equipos no presenten fugas o derrames de


combustible, aceites o fluidos hidráulicos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 460 PLU_10_889



000242
Se asignará un área de almacenamiento temporal de residuos para su
posterior transporte y disposición final. Se deberá tener especial cuidado
con el traslado de los residuos peligrosos.

• El transporte de los materiales, estructuras y equipos se llevará a cabo


por medio de helicópteros al CB Malvinas.

Restauración / Revegetación de Áreas Intervenidas

• Retirados los componentes que ocupan y/o cubren el suelo natural se


evaluarán las pendientes y condiciones en que se encuentra el terreno
para proceder a recomponer su drenaje y controlar los canales de
descarga a través de obras de canalización.
• Las obras de control de erosión en los canales serán analizadas
individualmente y protegidas según corresponda, para evitar la erosión
sobre el terreno natural.
• Una vez estabilizado el suelo, se procederá a la reforestación con
especies de la zona, aplicando los lineamientos del Plan de
Revegetación.

Cierre de Áreas de Material de Acarreo y Depósitos de Excedentes

• Terminada la actividad de explotación de material de acarreo se deberá


realizar limpieza general de la zona donde se ubicó el equipamiento,
retirando las marcas y/o señalizaciones de la zona de trabajo.
• Efectuar la nivelación de todo material sobrante, los mismos que
deberán ser dispuestos preferentemente en las zonas con presencia de
depresiones.
• Los depósitos de material excedente serán estabilizados y revegetados
para su cierre definitivo de acuerdo a los Planes de Control de Erosión y
Plan de Revegetación del presente PMA.

Cierre de Desvíos Temporales

• Una vez culminadas las actividades en el DdV, se realizará el cierre


definitivo de los desvíos temporales (shoe flies), desarrollando las
siguientes acciones:
a) Descompactación de los suelos, empleado maquinaria pesada y
realizando la escarificación del suelo para su posterior reforestación.
b) Retirando las marcas y/o señalizaciones (banderolas, estacas, etc.)
que serán dispuestos como residuos no peligrosos, de acuerdo al
Plan de Manejo de Residuos.
c) Retirando los suelos contaminados con combustibles o lubricantes
(si fuera el caso) y rellenando estos espacios con tierra del lugar. Los
suelos retirados serán considerados como residuos peligrosos y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 461 PLU_10_889


serán manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.
d) Restaurando los drenajes naturales del terreno a su estado natural y
estabilizando las áreas a través de obras de control de erosión.
e) Reforestando con especies nativas, siguiendo los lineamientos del
Plan de Revegetación.

Cierre de Derecho de Vía (DdV)

• Se retirarán todas las estructuras temporales presentes en cruces de


cuerpos de agua y quebradas.
• Se realizará la limpieza de todo el derecho de vía, a fin de asegurar que
no permanezcan en el lugar materiales, herramientas u otros residuos.
• La recuperación de la cobertura vegetal del DdV se llevará a cabo a
través de la reposición con plantones, estacas, semillas u otras formas de
especies del lugar, bajo la dirección de profesionales especialistas en la
materia y siguiendo los lineamientos formulados en el Plan de Control
de Erosión y el Plan de Revegetación.

6.19.7.2 Cese Definitivo Post-Operación

• Cuando la línea de conducción deba abandonarse en forma definitiva,


ya sea por finalización del contrato o por haber alcanzado el límite
económico de producción de los pozos, será necesario hacerlo
adecuadamente siguiendo los lineamientos de la regalamentación
nacional vigente; y cumpliendo con los estándares internacionales
usados en la industria del petróleo y gas.
• Las instalaciones a ser desactivadas, deberán ser desconectadas de toda
fuente de suministro de hidrocarburos.
• Se debe purgar el hidrocarburo de las líneas y rellenarlas con sustancias
inertes, sellando los extremos de forma apropiada. En caso de ser
necesario, se deberán instalar sistemas de alivio de presión.
• La sección de la tubería que se encuentre soterrada en los cruces de
quebradas puede dejarse en su lugar, retirándose toda instalación de
superficie y aislando los extremos, de acuerdo al procedimiento
mencionado anteriormente.
• Se desmontará toda instalación en superficie y retirará todo material
ajeno al lugar por sobre el nivel del DdV, llámense, indicadores de
progresiva, entre otros.
• Las áreas donde se ubicaron los campamentos de mantenimiento serán
abandonadas siguiendo los mismos lineamientos mencionados en la
Sección 1.8.1.
• Todas las áreas intervenidas deberán volver a su estado original en la
medida de lo posible. Para este fin se procederá a la revegetación y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 462 PLU_10_889


000243
reforestación del área a abandonar, utilizando especies vegetales propias
de la zona, siguiendo los lineamientos del Plan de Revegetación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 - 463 PLU_10_889

También podría gustarte