Está en la página 1de 3

AMIGDALITIS AGUDA

DEFINICION
Proceso infeccioso que compromete las amígdalas y en cuya etiología
intervienen agentes virales en casi el 90% de los casos (rinovirus,
coronavirus, adenovirus, etc), solamente entre un 10 a 15 % están
implicadas bacterias. Dentro de este último grupo el estreptococo
beta hemolítico es el más frecuentemente encontrado.

CLASIFICACIÓN

Las amigdalitis agudas pueden dividirse en tres categorías que


sugieren su etiología y tratamiento:
• Eritematosa y exudativa: causada principalmente por virus en
70% y por bacterias en 30%
• eritematosa y ulcerativa: la mayoría son virales, raramente
bacterianas

CUADRO CLINICO
Afecta preferentemente a niños en edad escolar, entre los 5 a 15
años. El periodo de Incubación varía entre 12 horas a cuatro días,
presentándose:
• Fiebre alta
• Odinofagia
• Amígdalas de aspecto exudativo
• Edema de la úvula
• Cefalea
• Nauseas, vómito
• Dolor abdominal
• Adinamia
• Adenomegalias dolorosas
• En algunos casos exantema escarlatiforme

Las infecciones vírales usualmente duran de cinco a siete días y las


estreptocócicas algo más, teniendo en cuenta en esta última que el
compromiso del estado general es muy importante.

DIAGNOSTICO
El examen físico es la piedra angular que orienta la etiología en la
mayoría de los casos, el eritema y la congestión, suponen una
etiología viral. El encontrar placas con supuración y adenopatías
cervicales dolorosas es un criterio que orienta a un origen bacteriano.
Actualmente se utilizan los criterios de Centor para un diagnostico
más certero:
1. Exudados amigdalinos.
2. Adenopatía cervical anterior dolorosa o
linfadenitis.
3. Ausencia de tos.
4. Fiebre.
La presencia de 3 ó más de estos criterios tiene un valor predictivo
positivo de 40-60%. Con sólo 1 de estos criterios se tiene un factor
predictivo negativo de 80%. Comparados con los cultivos faríngeos,
estos criterios clínicos tienen sensibilidad y especificidad de 75%.

TRATAMIENTO
La evidencia científica de estudios realizados con la administración de
penicilina intramuscular demuestra que el tratamiento apropiado con
antibióticos previene la aparición de fiebre reumática. Sin embargo,
otros antibióticos y otras vías de administración son igualmente
efectivos. El antibiótico de elección en la faringitis bacteriana por
SBHGA debe ser uno de bajo espectro que incluya sensibilidad,
siendo la penicilina la primera elección. (No hay gran evidencia de
resistencia del SBHGA a la penicilina). En pacientes alérgicos, la
eritromicina es una opción en lugares con índice bajo de resistencia.
Hay varias alternativas de tratamiento que incluyen cefalosporinas de
segunda generación, amoxicilina/ ácido clavulánico, clindamicina,
azitromicina, claritromicina; todos han probado ser efectivos en la
erradicación del SBHGA.
El esquema recomendado es:
Penicilina benzatínica: 1.200.000 U IM para
adultos y personas con peso superior a 30 kg.
600.000 U IM para niños y personas con peso
menor de 30 kg.
Penicilina fenoximetilica: 500 mg cada 6 horas por 10 días.
Amoxicilina a 50mg/k y cefalexina a igual posología son igualmente
efectivas.
Adicionalmente se debe hace tratamiento sintomático con analgésicos
tipo acetaminofen, y según la intensidad se puede agregar AINE
como el ibufrofeno a las dosis establecidas.

COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
La mayoría de las faringoamigdalitis agudas son autolimitadas y no
dejan secuelas, las infecciones por SBHGA pueden llevar a la
aparición de fiebre reumática y/o glomérulo nefritis aguda. Puede
haber diseminación regional de la infección y presentarse adenitis
supurativas cervicales, abscesos periamigdalianos o retrofaríngeos,
los cuales constituyen motivo de referencia al especialista, estos
últimos casos son de manejo hospitalario.

BIBLIOGRAFIA
 Guía de atención de infección respiratoria aguda, Ministerio de
Salud
 Guías de manejo del ministerio de protección social 2006
 Guía AIEPI, Organización Panamericana de la Salud
 Manual de Pediatría de Nelson, Interamericana-McGraw Hill, 2000
 Guías de manejo en la practica medica, SALUDHOLOS, n°16 ,
2003

También podría gustarte