Está en la página 1de 125

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

APUNTES DE INGENIERÍA
ECONÓMICA
INGENIERÍA INDUSTRIAL.

ING. LUCINO HERNANDEZ LUMBRERAS


Contenido
TEMA 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA..............................3
1.1. Concepto de Ingeniería Económica........................................................................................3
1.2. Interés simple e interés compuesto.......................................................................................7
1.3. Equivalencia y diagrama de flujo..........................................................................................16
1.4. Factores de interés y su empleo: factor de pago único, factor valor presente, factor valor
futuro, factor de serie uniforme, factor de gradiente, factor Múltiple.............................17
TEMA 2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN..............................................47
2.1. Método del valor presente...................................................................................................47
2.1.1. Comparación de alternativas con vidas útiles iguales.............................................48
2.1.2. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.............................................53
2.1.3. Costo capitalizado..........................................................................................................55
2.1.4. Comparación de alternativas según el costo capitalizado............................................55
2.2. Método del Valor Anual.......................................................................................................57
2.2.1. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.............................................57
2.2.2. Método del valor presente de salvamento...................................................................58
2.2.3. Método de recuperación de capital..............................................................................58
2.2.4. Comparación de alternativas por CAUE........................................................................59
2.3. Método de la tasa interna de retorno..................................................................................62
2.3.1. Cálculo de la tasa interna de retorno para un proyecto único.....................................64
2.3.2. Análisis Incremental......................................................................................................65
2.4. Análisis Beneficio / Costo.....................................................................................................70
2.4.1. Clasificación de beneficios, costo y beneficio negativo para un proyecto único..........71
2.4.2. Selección de alternativas mutuamente excluyentes....................................................72
2.4.3. Selección de alternativas mutuamente excluyentes utilizando el costo Incremental. 72
2.5. Análisis de sensibilidad.........................................................................................................76
2.5.1. La sensibilidad en las alternativas de Inversión............................................................76
2.5.2. Valor esperado y árbol de decisión.........................................................................83
TEMA 3. ANÁLISIS DE DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS...............................................93
3.1. Métodos de depreciación.....................................................................................................93
3.1.1. Terminología de la depreciación...................................................................................93

1
3.1.2. Depreciación en línea recta...........................................................................................95
3.1.3. Otros métodos de depreciación....................................................................................97
3.2. Análisis después de impuestos...........................................................................................105
3.2.1. Terminología básica para los impuestos sobre la renta.............................................105
3.2.2. Ganancias y pérdidas de capital..................................................................................108
3.2.3. Efectos de los diferentes modelos de depreciación....................................................110
TEMA 4. ANÁLISIS DE REMPLAZO..............................................................................120
4.1. Técnicas de análisis de reemplazo.....................................................................................121
4.2. Modelos de reemplazo de equipos....................................................................................121
4.3. Factores de deterioro y obsolescencia...............................................................................125
4.4. Determinación del costo mínimo de vida útil....................................................................128
Bibliografía.................................................................................................................... 134

2
TEMA 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA

1.1. Concepto de Ingeniería Económica.

En todas las acciones que se emprenden es necesario tomar decisiones, sin


embargo, muchas veces se hacen sin considerar el efecto monetario y como
consecuencia se toman decisiones equivocadas. Cuando las decisiones que se
toman son triviales, las consecuencias de no tomar la mejor decisión son
despreciables.

En la mayoría de las empresas los analistas financieros juegan un papel


importante, ya que son los encargados de ver el comportamiento financiero de las
organizaciones. La ingeniería económica juega un papel importante en la toma de
decisiones ya que evalúa el comportamiento del dinero en base al tiempo.

La ingeniería económica es una colección de técnicas matemáticas que simplifican


comparaciones económicas. Con estas técnicas, se puede llevar a cabo una
aproximación racional y significativa para evaluar aspectos económicos por
métodos diferentes.

En la mayoría de las veces que se toman decisiones, lo primero que se debe


hacer es determinar los posibles cursos de acción. Esto es indispensable en la
toma de decisiones. Cuando solo se tiene una alternativa, no es necesario perder
tiempo de cómo proceder, se debe de seguir la única alternativa existente.

Una alternativa es una solución única para una situación dada. Cuando se
emprende una tarea, existen diversas alternativas para llevarla a cabo, por lo que
en la toma de decisiones es necesario que se generen todas las alternativas
posibles. Lo anterior significa que se debe tener cuidado de incluir todas las
alternativas. Para ello, se debe estar capacitado para reconocer cuando se han
agotado los diferentes cursos de acción a través de los cuales una decisión puede
ser tomada.

Lo anterior es importante, puesto que sería indeseable descubrir una mejor forma
de hacer las cosas, después de comprometerse con otro curso de acción.

Sin embargo, esto no significa que siempre se estén generando nuevas


alternativas y posponiendo por consiguiente la decisión, sino por el contrario,
también vale la pena preguntarse cuando se van a dejar de generar alternativas y
empezar a analizar las disponibles.

Factores tangibles

En muchos casos un ingeniero, mejor que un economista, contador, analista


financiero o experto en impuestos, es quien lleva a cabo el análisis ya que los

3
detalles técnicos, son siempre conocidos por el ingeniero y así le es más fácil a
este aprender a manejar los procedimientos analíticos, que lo que sería para
personas de otros campos aprender los detalles técnicos.

El tema objeto de la Ingeniería Económica es importante para el ingeniero, así


como en su vida personal para evaluar alternativas con relación a inversiones.
Después de que se han generado todas las alternativas a analizar, el siguiente
paso es determinar los factores tangibles de cada alternativa, es decir, es
necesario evaluar todo aquello que sea posible medir o cuantificar, y tratar de
expresar en términos monetarios.

Las alternativas comprenden detalles tales como costo de compra, costos de


venta, costos de mantenimiento, costos de operación, valor de rescate o
salvamento, tasa de interés, etc. Es importante distinguir cuales resultados son
relevantes. Lo que es común a todas las alternativas bajo análisis es irrelevante.
Por ejemplo, si en la compra de cierto equipo los ingresos son independientes del
tipo de equipo, entonces, en el análisis del tipo de equipo a adquirir, los ingresos
serian irrelevantes y solo se deben considerar los costos que se tendrían con cada
tipo diferente de equipo.

También es importante señalar que el pasado por ser común a todas las
alternativas es irrelevante. El valor que puede tener el pasado es para ayudar a
predecir el futuro.

Factores intangibles

Al analizar las diferentes alternativas, es común encontrar factores que son


importantes pero que no se pueden medir monetariamente. Aun cuando no es
posible medir cuantitativamente ciertos factores relevantes, estos deben ser
considerados en el análisis antes de tomar la decisión.

Normalmente lo que se hace es seleccionar aquellas alternativas que presenten


las mejores ventajas económicas, a menos que los factores imponderables pesen
más que los que se puedan evaluar objetivamente.

Análisis de alternativas

Una vez generadas las alternativas y evaluados sus factores tangibles, el siguiente
paso es utilizar algún procedimiento general que ayude a seleccionar la mejor. En
la evaluación de las alternativas se tomará el punto de vista de un analista
financiero y no el de un ejecutivo.

Lo anterior significa que el analista financiero es responsable de hacer un análisis


que soporte mejor la decisión del ejecutivo, el cual antes de tomar la decisión
deberá considerar los factores intangibles. Al analizar las alternativas es necesario

4
hacer una diferenciación con respecto al tamaño de los proyectos a analizar, es
decir, no se puede utilizar el mismo método y análisis o asignar la misma cantidad
de recursos cuando se está decidiendo comprar una computadora, que cuando se
desea incursionar en nuevos mercados con nuevas líneas de productos. Nunca se
debe gastar más que los beneficios que se esperan recibir.

Otra consideración que se debe tomar en cuenta son los diferentes métodos de
análisis, de los cuales se pueden distinguir: los empíricos y los cuantitativos. La
diferencia entre estos métodos es que mientras lo cuantitativos utilizan técnicas
numéricas que ayudan a visualizar mejor las diferencias entre las alternativas, los
empíricos solo hacen una evaluación subjetiva de dichas diferencias. Además, es
de esperarse que el usar procedimientos lógicos, basados en cálculos
matemáticos, ayudan a tomar mejores decisiones.

Por último, se debe distinguir entre una buena decisión y un buen resultado. Una
buena decisión está basada en la información disponible y tomada después de un
análisis lógico que considere todos los factores de las diferentes alternativas. Sin
embargo, una buena decisión no necesariamente producirá buenos resultados, y
una mala decisión puede producir buenos resultados, esto es, nadie espera que
una persona obtenga buenos resultados de todas y cada una de las decisiones
que tome, sin embargo, si una persona toma buenas decisiones, entonces, tendrá
un alto porcentaje de obtener buenos resultados.

Control de la alternativa seleccionada.

Después de que se ha seleccionado la mejor alternativa, es necesario dar


seguimiento para controlar las propuestas de inversión que aseguren el logro de
las metas fijadas por la organización, mediante procedimientos de seguimiento y
control del proyecto seleccionado.

Es posible comparar la inversión actual, los ingresos netos recibidos, y el


rendimiento real obtenido, con las estimaciones de inversión, ingresos netos y
rendimiento esperado del proyecto.

Para implantar procedimientos de seguimiento y control de las inversiones, se


recomienda emitir reportes periódicos durante la vida de la inversión y al término
de esta. Esto ayuda a cambiar de dirección, o establecer medidas correctivas que
dirijan a la organización hacia los objetivos planeados. Los procedimientos de
seguimiento y control no tienen como objetivo señalar al responsable de los
errores ocurridos, sino evitar que se vuelvan a cometer.

Es importante reconocer que, durante el trabajo en el análisis de ingeniería


económica, los datos que se usan son solamente estimativos de lo que se espera
suceda. Por lo tanto, cuanto más precisos sean estos datos en el momento de

5
hacer el análisis, mejor será la decisión cuando se seleccione una de las
alternativas.

1.2. Interés simple e interés compuesto.

El dinero puede ganar interés cuando se invierte por un cierto periodo de tiempo,
es importante reconocer que una cantidad que se reciba en el futuro tendrá un
valor menor que una cantidad que se tenga actualmente. Esta relación entre el
interés y tiempo es lo que conduce al concepto de valor de dinero a través del
tiempo.

Interés

Es la cantidad pagada por el uso del dinero obtenido en préstamo o la cantidad


ganada por la inversión del capital. El interés está directamente relacionado con la
utilización del dinero, el cual está produciendo siempre más dinero en función del
tipo de interés y del tiempo.

El valor del dinero a través del tiempo significa que cantidades iguales de dinero,
no tienen el mismo valor si se encuentran en puntos diferentes en el tiempo y si la
tasa de interés es mayor que cero. El interés pagado o ganado viene dado por.

I =F−P … … … … … … … … … … … … … … … … .. … … … … … … … … … … … 1

Donde

I =Interes
F=Cantidad final o acumulada
P=Cantidad inicial o inversion inicial

Tasa de interés

Cuando el interés se expresa como un porcentaje (% ) del monto original por


unidad de tiempo, el resultado es una tasa de interés la cual viene dada por:

Interes
Tasa de interes= ∗100 … … … … … … … … … … … … … … … . … 2
Inversion inicial

(F−P)
i= ∗100 … … … … … … … … … … … … … . … … … … … … … … … … … . … ..… .3
P

Dónde:

i=Tasa de interes
P=Inversion Inicial

6
F=Cantidad final

El periodo de tiempo más común para expresar la tasa de interés es un año, pero
a menudo las tasas de interés se expresan en periodos de tiempo más cortos que
un año, por lo que la tasa de interés debe ser también identificada como periodo
de interés.

Porcentaje

Es la proporción que hay en relación con 100 unidades y se expresa con el símbolo
%, por ejemplo.

10 % significa 10 unidades de cada 100 y se expresa 10/100=0.1


0.2 % significa 0.2 unidades de cada 100 y se expresa 0.2/100=0.002

Ejemplo 1.1 Si una máquina de inyección de plástico tiene un costo de $ 450,000 y


se ofrece un 12 % de descuento si se paga al contado ¿Cuál es el precio que se
debe pagar por la maquina?

Precio a pagar=$ 450,000∗( 1−0.12 )=$ 396,000

Ejemplo 1.2 El valor de la factura de un equipo es de $ 520,000 y se ofrece un 15 %


de descuento por compra de contado. Si el impuesto a pagar es del 16 % sobre el
precio de venta, ¿Cuál es el precio a pagar del equipo?

Precio a pagar=$ 520,000∗( 1−0.15 )∗( 1+0.16 )=$ 512,720

Calculo del porcentaje sobre el precio de costo de un producto

Ejemplo1.3. Una empresa elabora un producto cuyo precio de producción es de


$ 150y del cual desea obtener un beneficio del 30 %, sobre su costo de producción.
¿Cuál debe ser el precio de venta?

Precio de venta=Precio de costo+Utilidad


Precio de venta=Precio de costo+ 0.3∗Precio de costo
Precio de venta=150+150∗0.3=$ 195

Porcentaje de ganancia sobre el precio de costo:

x=[ (195−150)/150 ]∗100=30 %

Calculo del porcentaje sobre el precio de venta de un producto.

7
Ejemplo1.4. Una empresa elabora un producto cuyo precio de producción es de
$ 150y del cual desea obtener un beneficio del 30 %, sobre su precio de venta.
¿Cuál debe ser el precio de venta?

Precio de venta=Precio de costo+Utilidad


Precio de venta−Utilidad=Precio de costo
Precio de venta−0.3∗precio de venta=Precio de costo
Precio de venta=150/0.7=$ 214.3

Porcentaje de ganancia sobre el precio de venta:

x=[ (214.3−150)/150 ]∗100=42.87 %

Interés simple

El interés simple es calculado usando el capital principal, el número de periodos y


la tasa de interés, ignorando cualquier interés que pueda haberse acumulado en
periodos precedentes.

I =P∗n∗i

La cantidad que se genera después de varios periodos es.

F=P+ I
F=P ( 1+ n∗i ) … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. … … … … … .. 4

Dónde:

F=Capital final o cantidad acumulada


P=Capital inicial oinversion inicial
I =interes
i=Tasa de interes

Ejemplo1.5 ¿A qué tasa de interés anual se debe invertir un capital de $ 100,000


para que produzca $ 12,000 en 180 días?

I =P∗n∗i
I
i=
P∗n
12,000
i= =24 % anual
100,000∗180 dias
360 dias/año

Ejemplo1.6 A que tasa de interés mensual se debe invertir un capital de $ 100,000


para que produzca $ 12,000 en 180 días?

8
I =P∗n∗i
I
i=
P∗n
12,000
i= =2 % mensual
100,000∗180 dias
30 dias/mes
Ejemplo1.7 ¿Cuánto tiempo le tomara a un capital de $ 100,000 ganar un interés de
$ 12,000, si la tasa de interés es del 24 % anual?

I =P∗n∗i
I
n=
P∗i
12,000
n= =180 dias
100,000∗0.24
∗año
año
360 dias

Ejemplo1.8. Cuanto tiempo le tomara a un capital de $ 100,000 ganar un interés de


$ 12,000, si la tasa de interés es del 6 % trimestral?

I =P∗n∗i
I
n=
P∗i
12,000
n= =180 dias
100,000∗0.06
∗trimestre
trimestre
90 dias

Ejemplo1.9. Cuantos meses le tomara a un capital de $ 100,000 ganar un interés


de $ 12,000, si la tasa de interés es del 24 % anual?

I =P∗n∗i
I
n=
P∗i
12,000
n= =6 meses
100,000∗0.24
∗año
año
12meses

Ejemplo1.10. ¿Qué capital que producirá un interés de $ 18,000 a una tasa de


interés del20 % anual en180 días?

I =P∗n∗i

9
I
P=
n∗i
$ 18,000
P= =$ 180,000
180 dias
∗0.20
360 dias
año
año

Ejemplo1.11 Una agencia automotriz tiene en venta un tipo de automóvil cuyo


precio de lista es de $ 250,000 y puede ser adquirido con un enganche inicial del
20 %, y el saldo restante financiado a 12 meses de plazo. Determine el monto
mensual a pagar si el interés que se cobra es del 12% anual y los pagos se harán
de la siguiente manera:

1. Se cobra sobre saldos insolutos


2. Se cobra interés simple.

1. Saldos insolutos

Enganche=$ 250,000∗0.2=$ 50,000


Inversion inicial=$ 200,000
Pago de periodo=$ 200,000/12=16,666.67 $/mes

La tabla 1.1 muestra los resultados obtenidos

Tabla 1.1

2. interés simple

Pago fijo por periodo=$ 200,000/12=16,666.67 $ /mes


Intereses por periodo=$ 200,000∗0.01=2,000 $/mes

10
Deudatotal=$ 200,000∗(1+12∗0.01)
Deudatotal=$ 224,000

La tabla 1.2 muestra los resultados obtenidos

Tabla 1.2
Interés compuesto

El interés compuesto es aquel en el que los intereses de un capital se van


acumulando para que produzcan más intereses, este interés se caracteriza porque
el interés generado en una unidad de tiempo, se suma al capital y este valor gana
nuevamente intereses y se acumula al nuevo capital y así de manera consecutiva
tantas veces como periodos de capitalización se hayan establecido. La ecuación 5
muestra lo anterior.

F=P∗(1+i)n … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …. … … … … 5

Donde
ca
i=Tasa de interes
F=Cantidad final o acumulada
P=Cannidad inicial o inversion inicial
n=Numero de periodos de interes

Ejemplo1.12. Si se piden prestados $ 200,000 a un interés del 35 % anual. Cuánto


se debería 6 años después sí:

a) Se cobra interés simple


b) Se cobra interés compuesto

a ¿ . F=P∗(1+ n∗i)
F=200000∗( 1+ 6∗0.35 )=$ 620,000

11
b ¿ F=P∗(1+i)n
F=200000∗(1+0.35)6=$ 1,210,689.028
Las tablas 1.3 y 1.4 muestran el comportamiento del interés simple y del interés
compuesto.

Tabla 1.3

Tabla 1.4

1.3. Equivalencia y diagrama de flujo.

El valor del dinero y la tasa de interés, ayudan a desarrollar el concepto de


equivalencia, el cual significa que diferentes sumas de dinero en diferentes
tiempos son iguales en valor económico, por ejemplo:

$ 1 ,000,000 de hoy son equivalentes a $ 1 ,100,000 un año después si la tasa


de interés es del 10 % anual.

$ 1 ,000,000 de hoy son equivalentes a $ 909 , 090.91 un año antes si la tasa de


interés es del 10 % anual.

12
Un diagrama de flujo es la representación grafico de los flujos de efectivo, el
siguiente diagrama muestra los flujos de efectivo.

En este caso el valor presente se encuentra al inicio del periodo uno, si se desea
calcular el valor futuro este quedaría posicionado en uno que es final del periodo
uno y así sucesivamente.

1.4. Factores de interés y su empleo: factor de pago único, factor valor presente,
factor valor futuro, factor de serie uniforme, factor de gradiente, factor
Múltiple.

Factores de pago único

En la práctica es más usado el interés compuesto que el interés simple, y cuando


los periodos son anuales, semestrales, mensuales, etc. se dice que los periodos
de interés son discretos, por lo que bajo estas consideraciones se desarrollan
fórmulas de equivalencia que relacionen los flujos de efectivo. La simbología a
utilizar es:

P=Valor presente y ocurre alinicio del periodo( pesos dolares , euros etc)
F=Valor futuro y ocurre al final del periodo( pesos dolares , euros etc)
n=Numero de periodos de interes(a ñ os , semestres , mese etc .) ¿
i=Tasa de interes(% anual ,% mensual etc .)
A=Flujode efectivo ,ocurre al final de periodo durante n periodos
G=Flujo de efectivode un gradiente
t=Tiempo(a ñ os , semestres, meses)

Factor valor futuro

Para relacionar una cantidad presente con una cantidad futura consideremos que
se pide prestada una cantidad presente P, la cual deberá ser pagada en un
determinado periodo de tiempo “ n” ,a una tasa de interés i , y al final se pagará
una cantidad final F. La figura 1.1 muestra la relación de un valor presente con un

13
valor futuro.

Figura 1.1
La tabla 1.5 muestra el desarrollo para calcular la cantidad futura sobre la base
de una cantidad presente.

Tabla 1.5
La fórmula que relaciona una cantidad presente con una futura cuando el interés
es compuesto es.

F=P∗(1+i)n … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 6

El factor(1+i)n se llama “Factor de pago simple – cantidad compuesta” y se denota


por ( F /P , i ,n), por lo que el valor futuro viene dado por:

F=P∗( F /P , i ,n)

Factor valor presente

De la ecuación 6 se puede despejar P, para encontrar el valor presente conocido


el valor futuro por lo que:

1
P=F∗
[ ]
( 1+i )n
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. … … … … 7

1
De la ecuación 7, el factor [ ]
(1+i)n
se llama “Factor de pago simple – valor

actual” y se denota por ( P/ F , i ,n) por lo que el valor presente conocido un valor
futuro viene dado por.

14
P=F∗( P/ F , i ,n)

Factores de series uniformes

Para la generación de estas fórmulas se harán las siguientes consideraciones:

a) El valor presente ocurre un periodo antes de la primera A.


b) El valor futuro ocurre en el mismo periodo que la última A .
c) A es uniforme y ocurre durante n periodos

Valor futuro de una serie uniforme de flujos de efectivo

La cantidad futura acumulada al final de n periodos, se puede obtener al sumar la


equivalencia de cada una de las A ´ s . La figura 1.2 muestra el diagrama de flujo
que relaciona una cantidad futura con una serie uniforme de flujo de efectivo.

Figura 1.2

F= A∗(1+i)n−1 + A∗( 1+i )n−2+ …+ A∗( 1+ i )2 + A∗( 1+i )+ A .. … a

Multiplicando la ecuación la ecuación a por (1+i)

F∗( 1+i )= A∗( 1+i )n+ A∗( 1+i )n−1+ …+ A∗( 1+ i )2 + A∗( 1+i ) … b

Restando la ecuaciónb menos la ecuacióna y despejando F se tiene:

( 1+i )n −1
F= A∗ [ i ] … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ….8

( 1+i )n−1
De la ecuación 8, el factor [i ]
se llama “Factor de series uniformes -

cantidad compuesta” y se representa por ( F / A ,i , n), por lo que.

F= A( F / A , i, n)

15
Valor anual de una serie uniforme de flujos de efectivo

De la fórmula 8 se despeja A y queda la siguiente relación.

i
A=F∗
[ ]
(1+i)n −1
……………………………………………………………9

i
De la ecuación 9, el factor [
(1+i)n−1 ]se llama “Factor de depósito de fondo de

amortización” y se representa por ( A /F ,i , n), por lo que.

A=F∗( A /F ,i , n)

Valor presente de una serie uniforme de flujos de efectivo

Igualando la ecuación 6 con la ecuación 8 y despejando P se tiene.

(1+ i)n−1
P= A
[ ]
i∗(1+i)n
i≠ 0 ……………………………………………10

(1+i)n−1
De la ecuación 10, el factor
[ i∗(1+i)n] se llama “Factor de series uniformes valor

actual” y se representa ( P/ A , i , n), por lo tanto.

P= A∗( P/ A ,i , n)

Despejando A de la ecuación 10 se tiene:

i∗(1+i)n
A=P
[ ]
(1+ i)n−1
i≠ 0 ……………………………...………………11

i∗(1+i)n
De la ecuación 11, el factor
[(1+i)n−1 ] se llama "Factor de recuperación de

capital", y se representa ( A /P , i , n), por lo tanto.

A=P∗( A / P ,i , n)

Ejemplo1.13. Calcule el monto original de un crédito, si el interés es de 1.5%


mensual pagadero mensualmente y el prestatario acaba de pagar su primera
cuota de $ 300 de interés.

16
I
i=
P
I
P=
i
$ 300
P= =$ 20,000
0.015

Ejemplo 1.14. Una persona acaba de pagar un crédito que recibió hace 3 meses al
10 % mensual de interés simple. Si el pago fue de $ 19,500 ¿Qué cantidad pidió
prestada esta persona?

F=P∗(1+i∗n)
F
P=
1+i∗n
19500
P= =$ 15,000
1+0.1∗3

Ejemplo 1.15. Si en una cuenta de ahorros que paga el 15 % anual se depositan


$ 10,000anuales durante 5 años ¿Qué cantidad se acumularía al final del año 10 si
el primer depósito se hizo al final del año1?. La figura 1.3 muestra los flujos de
efectivo.

Figura 1.3
F=10000∗ [ ( F / P ,15,9 )+ ( F / P ,15,8 ) + ( F / P ,15,7 )+ ( F / P ,15,6 )+ ( F / P ,15,5 ) ]
F=10,000∗[ 3.5179+3.059+ 2.66+2.3131+2.0114 ] =$ 135,614
F=10,000∗(F / A ,15,5)∗(F /P , 15,5)=$ 135,615
F=10,000∗(P/ A , 15,5)∗(F / P ,15,10)=$ 135,613

Ejemplo 1.16. Calcule el valor presente de un gasto anual de $ 8 , 500 durante 6


años que comenzaran dentro de 3 años, si la tasa de interés es 20 % anual. La
figura 1.4 muestra los flujos de efectivo.

17
Figura 1.4

F=8,500∗( P/ A , 20,6)∗( P/ F , 20,2)


F=10,000∗3.3255∗0.6944=$ 19,628.4

Ejemplo 1.17. Si se invierten $ 41,000 hoy y se reciben $ 75,000 dentro de 5 años


¿Cuál es la tasa de retorno sobre la inversión?, La figura 1.5 muestra los flujos de
efectivo.

Figura 1.5
1 1
F 75,000
i= [ ]
P
−1= n
[
41,000 ] 5
−1=12.84 %

Ejemplo 1.18 Si en una cuenta de ahorros que paga el 1 % mensual se depositan


2,000 $ /mes, durante 10 meses, ¿qué cantidad se acumulara al final del mes 12, si
el primer depósito se hizo al final del mes 1?

F=2000∗( F / A , 1,10 )∗(F /P , 1,2)


F=2000∗10.4622∗1.0201=$ 21,344.98

Ejemplo 1.19. El señor Mendoza solicita un préstamo de $ 90,000 y prometió


pagarlos en 10 cuotas anuales iguales comenzando dentro de un año ¿Cuál sería
el monto de sus pagos si la tasa de interés es del 20 % anual?

18
Figura 1.6

La figura 1.6 muestra los flujos de efectivo del problema.

A=90,000∗( A /P , 20,10)
A=90,000∗0.23852=21,466.8 $ / año

Ejemplo 1.20. Si se invierten $ 50,000 al 18 % Anual, calcular el valor futuro dentro


de 10 años.

F=50000∗(F /P , 18,10)
F=50000∗5.23384=$ 261,691.78

Ejemplo 1.21. Si un estudiante ahorra $ 1,000 mensuales de su empleo de medio


tiempo, ¿Cuánto tiempo le llevara ahorrar suficiente dinero para comprar un auto
de $ 50,000 si puede conseguir el 3 % mensual de interés sobre su dinero?

F= A∗( F / A ,i , n)
( F / A ,i , n)=F / A=50 Interpolando se encuentra que n=31 meses

Ejemplo 1.22. ¿Cuánto debe depositar una persona cada mes empezando dentro
de un mes al 15 % mensual, si desea acumular $ 180,000 dentro de 2 años?

A=F∗( A /F ,i , n)
A=180,000∗0.03492=6 , 285.6 $ / mes

Ejemplo 1.23. Para el problema anterior si el primer depósito lo hace al inicio del
mes, ¿cuál sería la magnitud de los depósitos?

A=F∗( A / F , i , n )∗(P /F ,i , n)
A=F∗( A /F ,1.5,24 )∗(P /F ,1.5,1)
A=180,000∗0.03492∗0.9852=6,192.57 $/mes

Ejemplo 1.24. ¿Qué cantidad debe ser depositada en una cuenta de ahorros que
paga el 5 % anual, de modo que se puedan retirar $ 7,000 al final del año 1, $ 15,000
al final del año 3 y $ 20,000 al final del año 5, y la cuenta quede agotada?

P=7,000∗( P/ F , 10,1 ) +15,000∗( P /F ,10,3 ) +20,000∗(P / F ,10,5)

19
P=7,000∗0.95238+15,000∗0.86384+ 20,000∗0.78353=$ 35,294.86

Ejemplo 1.25. Una persona deposita en una cuenta de ahorros 3,000 $ /mes durante
cinco meses, al final de los cuales la mitad del saldo acumulado es retirado.
Posteriormente, 5,000 $ /mes son depositados en la misma cuenta durante cinco
meses más, siendo el saldo acumulado retirado al final de un año y medio. Si en la
cuenta de ahorros se gana un 0.75 % mensual. Que cantidad seria retirada:

1. Al final del quinto mes.


2. Al final del año y medio.

1. La cantidad que se acumula al final del quinto mes es.

F= A∗(F / A , 0.75,5)=3,000∗5.0756=$ 15,226.8

2. La cantidad acumulada al final es

F=P∗ ( F / P , 0.75,13 )+ A∗( F / A , 0.75,5 )∗( F/ P , 0.75,8)


F=7,613.4∗1.1020+5,000∗5.0756∗1.0616=$ 35,531.25

Factores gradiente

Algunos proyectos de inversión generan flujos de efectivo que aumentan o


disminuyen una cierta cantidad constante por periodo. Por ejemplo, cuando los
flujos de efectivo crecen por el efecto de la inflación a un porcentaje constante por
periodo.

Factores de gradiente aritmético

Un gradiente aritmético es cuando el aumento es constante y gradual. La figura


1.7 muestra un flujo de efectivo en forma de gradiente aritmético.

Figura1.7

El diagrama de la figura 1.8 muestra que los flujos de efectivo de un gradiente


pueden ser divididos en un flujo uniforme y un gradiente.

20
Figura 1.8

El diagrama de gradiente de la figura 1.8 puede ser convertido en un flujo uniforme


de la siguiente manera:

F=G∗(1+i)n−2 +2 G∗(1+ i)n−3 +…+ ( n−3 ) G∗( 1+i )2+ ( n−2 ) G∗(1+i ) +( n−1)G ..........
.............a
Multiplicando la ecuación a por (1+i)

F∗( 1+i )=G∗( 1+i )n−1 +2 G∗( 1+i )n−2+ …+ ( n−3 ) G∗( 1+i )3+ ( n−2 ) G∗(1+i)2 + ( n−1 ) G∗(1+i)
...............b

Restando la ecuación b de la ecuación a y considerando que.

(1+i)n−1
2 1
(1+i)n −1 +(1+ i)n−2 +… .+ ( 1+i ) + ( 1+i ) + 1= [ i ]
(1+i )n−1
F∗i=G∗
i [ −n∗G ]
Reduciendo se obtiene.

1 n
A2=G∗
[ −
i (1+i)n−1 ]
1 n
El factor [ −
i (1+i)n−1 ] se llama “factor de serie aritmética” y se representa por

( A /G , i, n) por lo que.

A2=G∗( A /G ,i , n)

El flujo uniforme total será:

AT = A1 + A2 =A 1+ G∗( A /G ,i , n)

21
El valor presente dado un gradiente también puede ser calculado por:

n
G (1+i) −1 n
P= ∗
i [n

i∗(1+ i) (1+i)n ]
P=G∗(P /G , i, n)

Factor de un gradiente geométrico

Los flujos de efectivo en forma de gradiente geométrico, ocurren en ambientes


inflacionarios. En este caso los flujos de efectivo de un periodo a otro pueden
aumentar o disminuir de acuerdo a un porcentaje fijo. La figura 1.9 muestra lo
anterior.

Figura 1.9
El flujo del enésimo periodo se puede representar como:

A 1= A 1
A2= A 1∗( 1+ j)
A3 =A 2∗( 1+ j )=A 1∗(1+ j)2
A 4= A3∗( 1+ j )= A 1∗(1+ j)3
An =A n−1∗( 1+ j )=A 1∗(1+ j)n−1

Para n=1,2,3 , … n¿

Donde j representa el porcentaje fijo de cambio (aumento o disminución) del flujo


de efectivo entre un periodo y el siguiente. El valor presente viene dado por la
siguiente expresión:
n
A1 A2 A3 An An
P= + 2
+
(1+i) (1+i) (1+i) 3
+…+ n ∑
=
( 1+i ) n=1 (1+i)n [ ]
n
A 1∗(1+ j)n−1 A 1 n 1+ j n
P=∑
n=1 [ (1+i)n ]= ∑ [ ]
1+ j n=1 1+ i

22
Sí i= j , la ecuación se reduce a:

n∗A 1
VP=
1+ j

Si i≠ j, la ecuación se reduce a:

n
1+ j
P= A 1∗ [
1− [ ]
1+i
i− j
P= A 1∗( P / A ,i , j ,n)
]
Ejemplo 1.26 Una compañía pide prestados $ 5 , 000,000 para invertir en compra de
equipo, la compañía proyecta pagar $ 500,000 en el primer año y después asumir
incrementos en un gradiente uniforme. Si la tasa de interés es del 20 % anual
¿Cuál debe ser el tamaño del gradiente para que logre pagar el préstamo en 10
años?

Figura 1.10
P= A∗(P/ A ,i , n)+G∗( P /G , i, n)
G=¿
G=[500,0000−500,000∗4.1925] /12.887=225,232.97 $ /año

Ejemplo 1.27. Una deuda por un valor de $ X es contraída en t=0. El interés que
se cobra es del 10 % , y los pagos que se acordaron hacer son de
$ 15,000 , $ 12,000 , $ 9,000 , $ 6,000 y $ 3000 en t=6 , 7 , 8 , 9 ,10 respectivamente,
determine el valor de X . La figura 1.11 muestra el diagrama de flujo para el
problema

23
Figura 1.11

x=[ 15,000∗( P/ A , 10,5)−3000∗(P/G ,10,5) ] (P/ F , 10,5)


x=[ 15,000∗3.7908−3,000∗6.8618 ]∗0.6209=$ 22,524.14

Ejemplo 1.28. Una persona deposita en una cuenta de ahorros una cantidad
mensual que va disminuyendo a una razón constante de $ 2,000 por mes. La
magnitud del primer depósito que se hace es de $ 15,000 y el último de $ 7,000. Si
en la cuenta de ahorros se gana un 1 % mensual. ¿De qué magnitud debe ser un
depósito mensual constante durante el mismo tiempo, de tal modo que la cantidad
acumulada sea la misma? Suponga que el primer depósito lo hace al final del mes.
La figura 1.12 muestra el diagrama de flujo.

Figura 1.12

A=[ 15,000∗(P/ A ,1,5)−2,000∗(P /G , 1,5) ] ( A / P ,1,5)


A=[ 15,000∗4.8534−2,000∗9.6103 ]∗0.20604=11,039.71 $ /mes

Ejemplo 1.29. Un padre de familia desea que su hijo quien actualmente tiene7años
de edad, estudie una carrera profesional en el ITESM. Las carreras en este
instituto duran 8 semestres, y la colegiatura semestral que actualmente es de
$ 20,000, crece por el efecto de la inflación a una razón del 10 % semestral.

Para lograr este objetivo, el padre de familia piensa ahorrar una cantidad anual
durante 10 años, empezando al final del octavo aniversario del nacimiento de su
hijo. Si la cuenta de ahorros paga un 15 %anual, y el primer pago semestral se
hace al final de la primera mitad del año 18. Determine.

24
1. De que magnitud deben ser las anualidades que se depositen en la
cuenta de ahorros, de tal manera que al hacer el pago de la última
colegiatura semestral se agote la cuenta
2. De qué tamaño debe ser el primer deposito, si las cantidades que se
depositan cada año pueden crecer a una razón constante de $ 15,000

La figura 1.13 muestra el diagrama de flujo para el problema.

Figura 1.13

De que magnitud deben ser las anualidades que se depositen en la cuenta


de ahorros, de tal manera que al hacer el pago de la última colegiatura
semestral se agote la cuenta

F=20000∗( F / P , 10,21)=$ 148,005


(costo del semestre cuando inicie sus estudios)

n 8
1+ j 1+0.1
P= A 1∗ [ 1−
1+i
i− j
[ ] ] [
=148,005∗
1− [
1+0.075
0.075−0.1
] ]
P=$ 1,195,377.183 cantidad que se debe ahorrar al inicio de la primera
mitad del año 18

De qué tamaño debe ser el primer deposito, si las cantidades que se


depositan cada año pueden crecer a una razón constante de $ 15,000

A=1,1953,77.183∗(A / F , 15,10)
A=58,872.33 $ /año ¿

AT = A+G∗( A /G , 15,10)
AT = A+15000∗3.3832
A=58,872.33−15,000∗3.3832=$ 8,124.33

25
Factores múltiples

Muchas de las situaciones de flujo de efectivo en los problemas de ingeniería en la


práctica, no se ajustan exactamente en las secuencias de flujo de efectivo para las
cuales fueron desarrolladas las ecuaciones anteriores, por lo que es necesario
combinar las ecuaciones para obtener el resultado.

Ejemplo 1.30. Una persona hace los depósitos mostrados en el diagrama de la


figura 1.14, si la tasa de interés es del 10 % anual. Determine el valor presente.

Figura 1.14

P=5,000∗( P / A ,10,5)∗( P/ F ; 10,3)+[7,000∗( P/ A ,10,5)+3,000∗( P /G , 10,5)]∗( P /F ,10,8)


P=5,000∗3.7908∗0.7513+ [ 7,000∗3.7908+3,000∗6.8618 ]∗0.4665
P=$ 36,222.09

Tasa de capitalización

Generalmente, en muchos estudios económicos las tasas de interés utilizadas son


en bases anuales. Sin embargo, en la práctica se encuentran situaciones en las
cuales los intereses se tienen que pagar más frecuentemente, ya sea
semestralmente, trimestralmente o mensualmente.

Las tasas de interés nominal y efectivo tienen la misma relación entre sí que el
interés simple y el compuesto. La diferencia radica en que las tasas de interés
nominal y efectiva se usan cuando el periodo de capitalización (periodo de
interés), es menor que un año.

Tasa nominal

26
La tasa de interés nominal r, se define como la tasa de interés del periodo por el
número de periodos, esto es:

r =Tasade interes por periodo∗numero de periodos

Es posible encontrar una tasa de interés nominal para cualquier periodo de tiempo
mayor que el periodo originalmente establecido. Por ejemplo, una tasa de interés
del 2 % mensual, puede ser expresada como 6 % trimestral, 12 % semestral o 24 %
anual. La tasa de interés nominal ignora el valor del dinero en el tiempo y la
frecuencia con la cual se capitaliza el interés.

Tasa de interés efectiva

La tasa de interés efectiva es cuando se considera el valor del dinero en el tiempo


al calcular las tasas de interés a partir de tasas de interés del periodo. De igual
manera que para la tasa de interés nominal, las tasas de interés efectivas pueden
determinarse para cualquier periodo de tiempo mayor que el periodo establecido
originalmente.

Una vez conocidos los conceptos de tasa de interés nominal y tasa de interés
efectiva, además de considerar el periodo de capitalización conocido también
como periodo de interés, es necesario tener en cuenta también la frecuencia de
los pagos (periodos de pago) o ingresos dentro del intervalo de tiempo del flujo de
efectivo.

Es importante distinguir entre el periodo de capitalización y el periodo de pago


porque en muchas ocasiones los dos no coinciden. Por ejemplo, si una persona
deposita de manera mensual en una cuenta de ahorros que paga una tasa de
interés de 12 % anual capitalizado semestralmente, en este caso el periodo de
pago es mensual, mientras que el periodo de capitalización es cada seis meses.

De igual manera si una persona deposita de manera trimestral en una cuenta de


ahorros que capitaliza mensualmente, el periodo de pago es cada tres meses y el
periodo de capitalización es mensual.

Por ejemplo, el valor futuro de $ 10,000 después de un año considerando tasa de


interés nominal y tasa de interés efectiva se ve expresado de la siguiente manera.

F=P(1+i)n
F=10000(1+0.3)1=$ 13,200

Por otra parte, si el interés se capitalizara mensualmente el valor futuro debería


incluir el interés ganado sobre los periodos previos. Un 30 % capitalizable
mensualmente significa que pagará el 2.5 % mensual (30 /12) , por lo tanto:

27
F=10,000∗(1+0.025)12

Donde 2.5 % es la tasa de interés mensual. De acuerdo con lo anterior podemos


decir que:

F=P∗( 1+ ie ) … … … … … … … … … … … … … … … … … … . … … … … … … a

El valor de i e se obtiene dividiendo el interés nominal anual r entre el número de


periodos M por lo que la ecuación a) se puede escribir como:
M
r
F=P 1+ [ M ] …………………… …………………………………….……b

Igualando la ecuación a y la ecuación b se tiene.


M
r
[ ]
( 1+ie )= 1+ M

Despejando, se tiene que la tasa de interés efectiva anual es:


M
r
[
i e = 1+
M ] −1

Dónde:

i e =Tasa de interes efectivo por periodo


r =Tasade interes nominal por periodo
M =Numero de periodos de capitalizacion

Cálculos para periodos de pago

Cuando los periodos de capitalización de una inversión o crédito no coinciden con


los periodos de pago, es necesario manipular la tasa de interés y/o el periodo de
pago con el fin de determinar las cantidades correctas de dinero acumuladas o
pagadas en las distintas fechas.

Es importante hacer mención que para poder utilizar los factores de interés es
necesario que:

1. Debe utilizarse una tasa de interés efectiva para i.


2. Las unidades del periodo de pago n, deben ser las mismas que las
del periodo de interés i.

Cálculos para periodos de pago iguales a los periodos de capitalización

28
Cuando el flujo de efectivo indica el uso de uno o más de los factores de serie
uniforme o de gradiente, se debe determinar la relación entre el periodo de
capitalización, y el periodo de pago. El procedimiento a seguir es:

Paso 1. Contar el número de pagos y utilizar ese número como n. Por


ejemplo, si se hacen pagos semestrales durante 5 años, n = 10 semestres.

Paso 2. Encontrar la tasa de interés efectiva durante el mismo periodo de


tiempo que n . Por ejemplo, si n esta en semestres entonces se debe
calcular la tasa de interés efectiva por semestre.

Paso 3. Utilizar los valores de i y n en las ecuaciones o fórmulas de


notación estándar de factores.

Ejemplo 1.31 Determine el valor presente de los flujos de efectivo representados


en la siguiente figura, si el interés es del 6 % capitalizable trimestralmente.

El periodo de interés es 6 %capitalizable trimestralmente por lo que, i es 1.5 %


trimestral. El periodo de pago n debe ser expresado en trimestres, por lo tanto.

P=10,000+ 6,000∗(P/ F , 1.5,32)+9,000∗( P /F ,1.5,48)


P=10,000+ 6,000∗0.6210+ 9,000∗0.48936¿=$ 18,130

Cálculos para periodos de pago mayores a los periodos de capitalización

Para el problema anterior los depósitos son anuales y el periodo de capitalización


es trimestral, entonces se tiene que calcular el interés efectivo anual y considerar
periodos anuales. Por lo tanto.

r =6 % anual capitalizable trimestramente


r =1.5 % Trimestral
M
r
[
i e = 1+
M] 4
−1

0.6
[
i e = 1+
4 ]−1=6.1364 % anual

29
P=10,000+ 6,000∗( P/ F , 6.1364,8)+ 9,000∗(P/F , 6.1364,12)
P=10,000+ 6,000∗0.6210+ 9,000∗0.48936=$ 18,130

Ejemplo 1.32 Una persona solicita un préstamo de $ 100,000 a una tasa de interés
del 10 % anual capitalizada cada trimestre, el cual piensa pagar en 10 pagos
semestrales iguales. Si el primer pago se hace un año después de conseguir el
préstamo ¿Cuál será la magnitud de estos pagos? La figura 2.2 muestra el
diagrama de flujo.

Figura 2.2

Caso 1: Periodo de pago mayor al periodo de capitalización

ATrimestral =100,000∗( A/ P , 2.5,20)=6414.71 $ /Trimestre ¿

A Semestral=6,414.71∗( F / A ,2.5,2)=12,989.79 $ /semestre

Un año después el primer pago será:

A Semestral=12,989.79∗ ( FP ,2.5,2)=13,647.5 $ / semestre


Caso 2: Periodo de pago igual al periodo de capitalización

i=10 % capitalizabletrimestralmente
i=2.5 % trimestral
i=5 % Semestral
M 2
r 0.05
[
i e = 1+
M ] [
−1= 1+
2 ]−1=5.0625 % Semestral

A Semestral=100,000∗( A / P ,5.0625 , 10 )∗( F /P , 5.0625 ,1)


A Semestral=13,647.5 $ /semestre

Cálculos para periodos de pago menores a los periodos de capitalización

30
Cuando el periodo de capitalización ocurre con menos frecuencia que el periodo
de pago, hay varias formas para calcular el valor futuro o el valor presente
dependiendo de las condiciones específicas respecto del ínter periodo de
capitalización.

Inter periodos de capitalización

Se refiere al manejo de los pagos hechos entre los periodos de capitalización. Los
casos que se presentan son.

Caso I: No se paga interés sobre el dinero depositado o retirado entre


periodos de capitalización.
Caso II: El dinero depositado o retirado entre los periodos de capitalización
gana interés simple.
Caso III: Todas las operaciones entre los periodos ganan interés compuesto.

Dado que la mayoría de las transacciones del mundo se encuentran dentro del
caso uno solo se considerará este caso.

Caso I: Cualquier cantidad de dinero que se deposite o retire entre periodos de


capitalización se considera como si se depositara al comienzo del siguiente
periodo de capitalización o se retirara al final del periodo de capitalización anterior.

Ejemplo 1.20 La figura 2.3 muestra los pagos y retiros llevados a cabo de forma
mensual por una persona.

Figura 2.3

Si la capitalización fuera trimestral el diagrama de la figura 2.3 queda como lo


muestra la figura 2.4

31
Figura 2.4

Ejemplo 1.33 Calcular el valor futuro en el mes 18 si se depositan


$ 1,500 , $ 2,000 , $ 3,500 , $ 1,500 , $ 4,500 y $ 2,000 en los meses 2 , 3 ,6 , 7 , 8,11
respectivamente. Suponga que no se paga interés sobre depósito ínter periódico y
se gana un 12 %capitalizable semestralmente. La figura 2.5 muestra el
diagrama de flujo.

Figura 2.5
F 7=1,500+2,000+3,500=$ 7000
F 12=1,500+ 4,500+2,000=$ 8,000

F=7,000∗(F /P , 6 , 2)+ 8,000∗(F /P , 6 , 2, 1)


F=7,000∗1.1236+8,000∗1.06=¿ $ 16,345.2

Ejemplo 1.34 Un inversionista requiere una tasa mínima de retorno del 25 % por su
dinero. ¿Cuál es la tasa mínima nominal que puede aceptar sí la capitalización es
mensual?

32
M
r
[
i e = 1+
M ] −1
r =¿

Tasa de interés efectiva para capitalización continúa

Generalmente las operaciones monetarias dentro de una empresa ocurren


diariamente, y el dinero se pone a trabajar inmediatamente después que se recibe.

Cuando los períodos de capitalización disminuyen, el valor de M aumenta.


Cuando el interés se capitaliza en forma continua, M se acerca a infinito y la
formula de tasa de interés efectiva puede escribirse de la siguiente manera.

M
r
lim (i¿¿ e)= lim
M ⟶∞ ([ ] )
1+
M
−1 ¿

r 1
Si = entonces M =hr, por lo que:
M h

hr
1
lim (i¿¿ e)= lim
M ⟶∞ ([ ] )
1+
h
−1 ¿

h r
lim ie =
[( )] ]
1+
1
h
−1

h
1
lim 1+
h⟶∞ [ ]
h
¿ e e=2.71828

Por lo tanto: i e =e r−1

Ejemplo 1.35 Si se invierten $ 50,000 al 18 % anual, calcular el valor futuro dentro


de 10 años sí el interés es continuo.

i e =e r−1=e 0.18−1=19.7217 % anual


F=50,000∗(F /P , 19.7217 , 10)=$ 302,481.46

Ejemplo 1.36 Un inversionista requiere una tasa mínima de retorno del 25 % por su
dinero. ¿Cuál es la tasa mínima nominal que puede aceptar sí la capitalización es
continua?
i e =e r−1
r =ln (i e + 1)=22.3144 % anual

33
Ejemplo 1.37 Cierta persona invirtió $ 2,000al mes durante 2 años al 18 %anual
capitalizable continuamente ¿Qué cantidad acumularía al final de este tiempo?

i=18 % capitalizacioncontinua
18
i= =1.5 % mensual
12
i=e r −1=e 0.015−1=1.5113 % mensual efectivo
F= A∗( F / A ,1.5113 ,24 )
i=2,000∗28.67248=$ 57,344.96

Factores múltiples de capitalización de interés

Todas la formulas en ingeniería económica requieren el uso de tasas de interés


efectiva. Para los problemas de serie uniforme y de gradientes, los periodos de
interés y los periodos de pago deben coincidir.

Si el periodo de capitalización es más corto que el periodo de pago, entonces se


manipula la tasa de interés para obtener una tasa efectiva durante el periodo de
pago. Cuando el periodo de capitalización es más grande que el periodo de pago,
los pagos se manipulan, de tal manera que los flujos de efectivo coincidan con los
periodos de capitalización, los depósitos se mueven al final del periodo y los
retiros se mueven al inicio del periodo.

Ejemplo 1.38 Para los datos de la tabla 2.1 encuentre el valor X de tal manera que
el valor anual equivalente desde el mes 1 hasta el mes 14 sea de $50,000,
utilizando una tasa de interés de 12 % nominal anual capitalizado mensualmente.

Tabla 2.1

P0= [ 1000∗( P/ A , 1, 15 ) + x∗( P/G ,1 , 15) ]∗(F / P ,1 , 1)


A=P0∗( A / P ,1 , 14)
A=[ 1000∗( P/ A , 1 ,15 ) + x∗( P/G ,1 , 15) ]∗( F /P , 1 ,1 )∗( A /P , 1 ,14 )
x=¿
A=6,666.87 $ /mes

34
TEMA 2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

 
El Análisis de alternativas de una inversión, nos brinda información sobre cuál de
todas ellas es más aconsejable. Existen diferentes criterios para realizar un
análisis de inversiones. El análisis de inversiones también deberá tener en cuenta
el riesgo de la misma, que está expresado por la volatilidad del valor actual neto
o la probabilidad de que no se pueda hacer frente a los desembolsos requeridos
para continuar el proyecto.

Usualmente este análisis es realizado mediante un análisis de sensibilidad. Los


modelos de análisis de inversiones son modelos matemáticos que intentan simular
como se comportarán las principales variables en el caso de realizarse la
inversión.

35
Un modelo de análisis de inversiones nunca podrá predecir con exactitud cómo se
comportarán las variables en el futuro, pero son necesarios para contar con
información objetiva y para encontrar puntos débiles que pueden hacer peligrar el
proyecto de inversión.

2.1. Método del valor presente.

El método del valor presente es uno de los criterios económicos más utilizados en
la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en
el tiempo cero de los ingresos o egresos y comparar esta equivalencia con el
desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso
inicial, entonces se recomienda que el proyecto sea aceptado. La siguiente
ecuación es utilizada para evaluar el valor presente neto de los flujos de efectivo
generados por un proyecto.

n
VPN =−VP 0 + ∑ VF t∗( P /F ,i , n ) +VS∗( P/ F ,i , n)
t =1

Dónde:

VPN =Valor presente neto


VP 0=Inversion inicial
VF t =Flujo de efectivo del periodo t
n=vida util del proyecto
i=Tasa de recuperacion minimaatractiva

2.1.1. Comparación de alternativas con vidas útiles iguales.

La comparación de alternativas que tienen vidas útiles iguales por el método del
valor presente es directa, si dichas alternativas se utilizan en idénticas condiciones
para el mismo periodo de tiempo, se denominan alternativas de igual servicio. Se
pueden presentar los siguientes casos:

36
Caso 1: Que los ingresos y egresos sean conocidos
Caso 2: Que solo los egresos sean conocidos

Cuando se consideran los ingresos y los egresos, se debe seleccionar la


alternativa que tenga el valor presente mayor. Por otra parte, cuando el flujo de
caja comprende solo egresos, es conveniente omitir el signo negativo de los
egresos, y se debe seleccionar la alternativa con el valor presente más bajo.

Ejemplo 2.1. Un ingeniero consultor quiere determinar cuál de dos métodos debe
utilizarse para la limpieza de una red de alcantarillado. Una malla de limpieza
manual tendría un costo inicial de instalación de $ 40,000 se espera que la mano
de obra para la limpieza cueste $ 80,000 el primer año, $ 85,000 el segundo año,
$ 90,000 el tercero, y aumente $ 5,000 cada año.

Una malla de limpieza automática tendría un costo inicial de $ 250,000 con un costo
anual de energía de $ 15,000, además el motor tendría que ser reemplazado cada
2 años a un costo de $ 4,000 por motor, se espera que el mantenimiento general
sea de $ 10,000 el primer año y aumente $ 1,000 cada año. Si las mallas tienen una
vida útil de 10 años ¿Qué alternativa debe seleccionarse si la tasa de interés es
del 10 % anual? Utilice el método del valor presente.

Alternativa A: malla manual

La figura 2.1 muestra el diagrama de flujo para la alternativa A.

37
Figura 2.1

VP 0=$ 40,0000
VA 1=$ 80,0000
VG=5,000 $ /año
n=10 años
TREMA =10 %
VP A =VP 0+ VA 1∗( P / A ,10,10)+VG∗( P /G , 10,10)
VP A =40,000+80,000∗(P / A ,10,10)+5,000∗( P/G ,10,10)
VP A =$ 646,023

Alternativa B: Malla Automática.

La figura 2.2 muestra el diagrama de flujo para la alternativa B.

Figura 2.2

VP0=$ 250,000
VA 0 =15,000 $ /año
Costo de motor=$ 4,000 cada 2 años
VA 1=$ 10,000
VG=1,000 $ /año
n=10 años
TREMA =10 %

VP B =250,000+25,000∗(P/ A , 10,10)+1,000∗(P /G , 10,10)+ 4,000∗[(P /F ,10,2)+(P/ F ,10,4)+(P/ F ,

38
VP B =$ 436,667.6

VP B <VP A Por lo tanto se debe seleccionar Malla automatica

Ejemplo 2.2. Un ingeniero ambiental trata de decidir entre dos presiones de


operación para un sistema de irrigación de aguas residuales. Si se utiliza un
sistema de alta presión se requerirá menos tubería y regadores, pero los costos de
bombeo serían mayores. La alternativa seria utilizar menor presión, pero más
regadores.

El costo de bombeo, se estima en $ 30 por cada 1,000 m3 de agua residual


bombeada a alta presión, se requerirían para esta alternativa 25 regadores a un
precio de $ 300 cada uno y adicionalmente 1,000 m de tubería de aluminio a $ 90 el
metro. Si se utiliza un sistema de baja presión, el costo de bombeo será de $ 20
por cada 1,000 m3, además, se requerirán 85 regadores y 4,000 m de tubería.

Se espera que la tubería de aluminio dure 10 años y los regadores 5, si el volumen


de agua residual por año se calcula en 500,000 m3, ¿Qué presión debe
seleccionarse si la tasa mínima atractiva de retorno para la compañía es de 20 % ? .
Se supone que el valor de salvamento de la tubería de aluminio es 10 % . La figura
2.3 muestra el diagrama de flujo para la alternativa A.

Alternativa A: Alta Presión

C Bombeo =$ 30/1000 m3
C Regadores=$ 300 cada 5 años
Regadores=25
Tuberia=1000 m

Volumen a regar=500,000 m 3

39
C Tuberia=90 $/m
n=10 años
VS=0.1∗90 $ /m
TREMA =20 %

C Bombeo =500,000 m3∗30 $ /1000 m3 =$ 15,000


C Regadores=25 regadores∗300 $ /Regador=$ 7,500
C Tuberia=1000 m∗90 $/m=$ 90,000
VP 0=C Regadores +C Tuberia=$ 97,500
VS=0.1∗90,000=$ 9,000

Figura 2.3

VP A =97,500+7,500∗( P/ F , 20,5)+15,000∗(P/ A , 20,10)−9,000∗( P/ F , 20,10)=¿ $ 161,948.25

Alternativa B: Baja Presión

C Bombeo =$ 20/1000 m3
Regadores=85
C Regadores=$ 300 cada 5 años
Tuberia=1000 m
C Tuberia=90 $/m
n=10 años
Volumen a regar=500,000 m 3

40
TREMA =20 %
VS=0.1∗90 $ /m

C Bombeo =500,000 m3∗20 $ /1000 m3 =$ 10,000


C Regadores=85 regadores∗300 $ /Regador=$ 25,500
C Tuberia=4000 m∗90 $ /m=$ 360,000
VP 0=C Regadores +C Tuberia=$ 385,500
VS=0.1∗360,000=$ 36,000

VP B =385,000+25,500 ( P /F , 20,5 ) +10,000∗( P/ A ,20,10)−36,000∗(P/F , 20,10)


VP B =$ 431,859.45

VP A <VP B Por lo tanto se debe seleccionar Sistema de alta presion

2.1.2. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.

Cuando el método del valor presente se utiliza para comparar alternativas que
tienen vidas útiles diferentes las alternativas deben compararse sobre el mismo
número de años. Lo anterior se lleva a cabo, haciendo la comparación sobre el
mínimo común múltiplo de las vidas útiles entre las alternativas, que
automáticamente hacen extender sus flujos de caja a lo largo del mismo periodo
de tiempo, es decir, el flujo de caja para un ciclo de una alternativa, debe de
multiplicarse por el mínimo común múltiplo de años, con lo cual el servicio se
compara sobre la misma vida útil de cada alternativa. Dicho procedimiento
requiere de las siguientes suposiciones:

1. Las alternativas en consideración (procesos, maquinas, servicios, etc.)


deben necesitar a la larga del mínimo común múltiplo de los años.
2. Los ingresos y los egresos son los mismos en todos los subsecuentes
ciclos de vida que en el primero.

41
La principal deficiencia al considerar como horizontes de planeación el mínimo
común múltiplo de las vidas de las diferentes alternativas, es suponer que en los
ciclos sucesivos de cada alternativa se tendrán flujos efectivos idénticos a los del
primer ciclo. Lo mejor en estos casos seria:

a) Pronosticar con mayor exactitud lo que va a ocurrir en el futuro, es decir,


tratar de predecir las diferentes alternativas que estarán disponibles en el
mercado para ese tiempo.
b) Utilizar como horizonte de planeación el menor de los tiempos de vida de
las diferentes alternativas.

Ejemplo 2.3. Se está considerando la compra de una máquina, para un proceso


de producción continua. Los costos de dos máquinas se muestran en la Tabla 2.1

Tabla 2.1

Utilizando una tasa de interés del 15 % anual. Determine cuál de las dos máquinas
deberá seleccionarse, mediante el método del valor presente.

Maquina G.

VP G=62,000∗[1+(P/ F , 15,4)+( P /F ,15,8)]+15,000(P / A , 15,12)−8,000∗[ ( P /F ,15,4 ) + ( P/ F , 15,8 ) + (

Máquina H

42
VP H =77,000 [ 1+ ( P/ F ,15,6 ) ]+21,000∗( P / A , 15,12)−10000∗[( P/ F ,15,6)+(P /F ,15,12)]=$ 217,927.7

VP G <VP H Por lo tanto se debe seleccionar maquinaG

2.1.3. Costo capitalizado.

El costo capitalizado se refiere al valor presente de un proyecto que se supone


tendrá una vida útil indefinida. Proyectos de obras públicas, sistemas de irrigación,
ferrocarriles, universidades y carreteras deben administrarse por medio del costo
capitalizado. El procedimiento a seguir para calcular el costo capitalizado es:

1. Dibujar el diagrama de flujo que muestre los ingresos y los egresos no


recurrentes (que ocurren una sola vez), y al menos dos ciclos de todos los
ingresos y egresos recurrentes (periódicos).
2. Calcular el valor presente de todos los ingresos y egresos no recurrentes
VP1
3. Calcular el costo anual uniforme equivalente durante un ciclo de todos los
ingresos o egresos recurrentes y de las series de costos anuales uniformes
ocurridos en el año uno hasta el infinito para obtener un valor uniforme
anual equivalente CAUE=VP∗i
4. Dividir el CAUE obtenido en el paso 3 por la tasa de interés para obtener el

CAUE
costo capitalizado del CAUE. (VP 2= )
i
5. Sumar el valor obtenido en el paso 2 al valor obtenido en el paso 4.

VP=VP 1 +VP2

El costo capitalizado se encuentra utilizando la siguiente ecuación:

43
CAUE
Costo capitalizado=
i

2.1.4. Comparación de alternativas según el costo capitalizado.

Como el costo capitalizado representa el costo total presente de financiar y


mantener cualquier alternativa dada, automáticamente se comparan las
alternativas para el mismo número de años (infinito). La alternativa con menor
costo capitalizado representara la más económica.

Ejemplo 2.4. Las máquinas, cuyos costos se muestran en la Tabla 2.2, se han
presentado a consideración de una compañía. Utilice una tasa de 15 % anual y
compare las alternativas sobre la base de sus costos capitalizados.

Tabla 2.2
Máquina A

VP A =[31,000∗( A/ P , 15,4)+ 18,000−5,000∗( A /F ,15,4 )]/0.15


VP A =$ 185,713.5

Máquina B

VP A =[43,000∗( A /P , 15,6)+18,000−7,000∗( A / F , 15,6)]/0.15


VP A =$ 197,084.3

VP A <VP B Por lo tanto se debe seleccionar maquina A

44
Ejemplo 2.5. Compare las máquinas que se muestran en la tabla 2.3 sobre la base
de sus costos capitalizados utilizando una tasa de interés del 20 % anual.

Tabla 2.3

Maquina X

G VP X =[50,000∗( A / P ,20,7)+62,000−10,000∗( A/ F , 20,7)]/0.20


VP X =$ 375,484

Maquina Z

VP Z =¿
VP Z =$ 322,014.2

VP Z <VP X Por lo tanto se debe seleccionar maquina Z

2.2. Método del Valor Anual

Este método también llamado costo anual uniforme equivalente CAUE, es utilizado
para comparar alternativas en base a flujos de efectivo uniformes.
O

2.2.1. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.

45
La comparación de alternativas mediante este método se lleva a cabo haciendo la
conversión de todos los ingresos y egresos (irregulares o uniformes) a una
cantidad anual uniforme equivalente. La principal ventaja de este método es que
no requiere que la comparación se lleve a cabo sobre el mínimo común múltiplo de
años, cuando las alternativas tienen diferentes vidas útiles, o sea que el CAUE de
una alternativa debe calcularse para un ciclo de vida solamente.

2.2.2. Método del valor presente de salvamento.

En este método, el valor presente de salvamento se resta del costo de inversión


inicial y la diferencia resultante se analiza para la vida del activo. Esto es:

CAUE=[VP−VS∗(P /F ,i , n)]∗( A / P; i ; n)

De igual manera, si la alternativa o alternativas tienen otros flujos de caja, estos


deben ser incluidos en los cálculos.

2.2.3. Método de recuperación de capital.

Consideremos el flujo de caja mostrada en la figura 2.4

46
Figura 2.4

El Costo anual uniforme equivalente es.

CAUE=−P0∗( A / P , I , N )+ F 1∗( P /F ,i , n)∗( A / P ,i , n)+ ….+ F n∗( P/ F , i, n)∗( A/ P , i, n)+VS∗( A /F ,i , n)


t =n
CAUE=−P0∗( A / P , I , n)+ ∑ F t∗(P /F ,i , t)∗( A / P ,i , n)+ VS∗(A / F , i ,n) … ..1
t =1

Esta ecuación sería aplicable en el caso que los flujos de ingresos o egresos
fueran diferentes. Para el caso en que los flujos de efectivo fueran iguales, según
el diagrama de flujo tendríamos:

CAUE=A−P0∗( A / P ,i , n ) +VS∗( A / F , i, n ) … … … … … … … … … . … .. 2
Pero: ( A/ F ,i , n )=( A /P , i, n ) −i… … … … … … … … … … … ….. … 3

Sustituyendo la ecuación 3 en la ecuación 2 y reduciendo se tiene que el costo


anual uniforme equivalente viene dado por.

CAUE=A−[ ( P−Vs )∗(A / P ,i , n)+ VS∗i ] … … … … … … … … .. 4

Al restar el valor de salvamento del costo de inversión, antes de multiplicar por el


factor ( A /P , i , n), se está reconociendo que se recuperará el valor de salvamento.

Sin embargo, el hecho de que el valor de salvamento no se recupere durante n


años debe tenerse en cuenta añadiendo el interés perdido durante la vida útil
del activo VS∗i

2.2.4. Comparación de alternativas por CAUE.

47
La selección de alternativas por el método del CAUE, se hace seleccionando la
que tenga el menor costo. Al hacer las comparaciones por CAUE se debe recordar
que sólo se debe considerar un ciclo de las alternativas.

Ejemplo 2.6. Una compañía considera dos posibilidades para sus operaciones de
bodegaje. La propuesta uno requeriría la compra de un montacargas por $ 50,000 y
500 plataformas de carga, que cuestan $ 50 cada una.

La vida útil promedio de cada plataforma se estima en 2 años. Si se compra el


montacargas, la compañía debe contratar un operador por $ 90,000 anuales y
gastar $ 6,000 al año en operación y mantenimiento. Se espera que el
montacargas tenga una vida útil de 12 años y un valor de salvamento de $ 7,000.
Otra propuesta requiere que la compañía contrate dos empleados para operar
carretillas motorizadas por un valor de $ 75 , 000 por persona. Cada carretilla tiene
un costo de $ 9,000, su vida útil es de 6 años y no tiene valor de salvamento. Si la
TREMA de la compañía es 12 % anual ¿Qué propuesta deberá seleccionar la
compañía?

Propuesta 1.
Compra de montacargas=$ 50,000
$
Compra de plataformas=500 plataforma∗50 =$ 25,000
plataforma
VP 0=$ 75,000
CAUEoperador =90,000 $ /año
CAUEoperacion =6,000 $ /año
VS=$ 7,000

CAUE1=VP 0∗( A /P , 12,12)+CAUE operador +CAUEoperacion +Compra de plataformas∗[ (P/F , 12,2)+(P /F ,


CAUE1=118,574.7 $ /año
Propuesta 2.

48
Salario operador=75,000 $ /operador
Costo carretilla=9,000 $ /carretilla

CAUE2=150,000+18,000∗( A / P ,12,6)
CAUE2=154,378.14 $ /año
CAUE2=CAUE 1 por lo tanto se debe seleccionar la propuesta 1

Valor anual de una inversión perpetua

Para el caso de alternativas en los cuales la vida es muy larga o infinita, es


importante reconocer que el costo anual de inversión inicial es igual al interés
anual ganado sobre la suma total invertida. Esto se muestra considerando la
relación del capital recuperado: A=P∗( A / P ,i , n)

i∗(1+i)n
A=P
[ (1+ i)n−1 ]
Si la ecuación anterior se divide termino a término entre (1+i)n se tiene.

i
A=
1
1−
(1+ i)n

1
Como n se incrementa hasta el infinito, el término tiende a cero, por lo que
( 1+i )n
la ecuación se simplifica

A=P∗i

49
2.3. Método de la tasa interna de retorno.

Tasa de Retorno. Es la tasa de interés pagada sobre saldos insolutos de dinero


tomado en préstamo, o la tasa de interés ganada sobre el saldo no recuperado de
una inversión, de tal manera que el pago o ingreso final, lleva el saldo a cero. La
tasa interna de rendimiento reduce a cero el valor presente, el valor futuro, o el
valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos, esto es:

1. Valor presente
n

∑ F t∗( P/ F , i¿ ,t )=0
t =0

2. Costo anual uniforme equivalente

∑ F t∗( P/ F , i¿ ,t )∗( A /P , i¿ , n)=0


t =0

3. Valor futuro

∑ F t∗( F /P , i¿ ,t )=0
t =0

El método de la TIR y los métodos de VP y CAUE , son equivalentes, es decir, que,


para un mismo proyecto, con cada uno de estos métodos se llegaría a la misma
decisión. La figura 2.5 muestra la relación de la tasa interna de rendimiento entre
los métodos del valor presente y el costo anual uniforme equivalente.

50
Figura 2.5
La figura 2.6 muestra la relación de la tasa interna de rendimiento contra la tasa de
recuperación mínima atractiva

Figura 2.6

De la figura 2.3, se observa que: Si i ¿ >TREMA se deben aceptar proyectos. Si


i ¿ <TREMA se deben rechazar proyectos.

Ejemplo 2.7. Calcular el monto de la inversión no recuperada para cinco años


utilizando la tasa de retorno del saldo no recuperado de una inversión de
$ 100,000 , si la tasa de interés es de 20% anual

CAUE=100,000∗(A / P ,20,5)
CAUE=100,000∗0.33438=33,438 $ /año

51
La tabla 2.4 muestra el monto no recuperado para cada año.

Tabla 2.4

2.3.1. Cálculo de la tasa interna de retorno para un proyecto único.

Utilizando método del valor presente.

La base fundamental del método de la tasa de retorno es una relación que iguala
una suma presente de dinero con el valor presente de sumas futuras. El
procedimiento general utilizado es el siguiente:

1. Dibujar un diagrama de flujo de caja


2. Establecer la ecuación de la tasa de retorno
3. Seleccionar valores de i ¿ por ensayo y error hasta que se balancee la
ecuación, probablemente sea necesario encontrar i ¿ utilizando interpolación
lineal.

Utilizando el método del valor anual

Este método puede preferirse, por ejemplo, cuando están considerados flujos
anuales uniformes o cuando los flujos de caja tienen incrementos o decrementos
por porcentajes de gradientes constantes. El procedimiento es similar al método
del valor presente.

52
2.3.2. Análisis Incremental.

El primer paso en el cálculo de la tasa de retorno sobre la inversión adicional entre


dos alternativas, es la preparación de un tabulado de flujo de caja colocando las
alternativas sobre la base de sus costos de inversión inicial, la de menor inversión
primero y después la de mayor.

Si la evaluación se hace utilizando el método del valor presente, el procedimiento


supone que todos los flujos de caja son negativos excepto el valor de salvamento
y que una de las dos alternativas deberá seleccionarse. Bajo esta condición,
puesto que todos los flujos de caja son egresos, no será posible calcular la tasa de
retorno para alternativas individuales. El procedimiento es el siguiente:

1. Ordenar las alternativas de menor a mayor inversión.


2. Hacer el flujo de caja y la tabulación del flujo neto utilizando el mínimo
común múltiplo de años.
3. Calcule la tasa incremental de retorno i B− A
4. Si i ¿ <TREMA seleccione alternativas de menor inversión. Si i ¿ >TREMA
seleccione alternativas de mayor inversión.

Comparación de alternativas mutuamente excluyentes

En la evaluación de proyectos mutuamente excluyentes por el método de la TIR,


existen dos principios que se deben de tomar muy en cuenta. Estos principios son:

1. Cada incremento de inversión debe ser justificado, es decir, la alternativa


de mayor inversión será la mejor siempre y cuando la TIR del incremento
en la inversión sea mayor que TREMA.
2. Solamente se puede comparar una alternativa de mayor inversión con una
de menor inversión, si esta ha sido ya justificada.

53
Ejemplo 2.8. Un inversionista de bienes raíces compra una propiedad en $ 60,000
y la vende 17 años más tarde por $ 210,000. Los impuestos sobre la propiedad
fueron de $ 800 el primer año, $ 900 el segundo y $ 100 más cada año hasta que
fue vendida. ¿Cuál es la tasa de retorno de la inversión? La figura 2.7 muestra el
diagrama de flujo de efectivo.

Figura 2.7

60,000+800∗( P/ A , i¿ ,17 )+ 100∗( P /G , i¿ ,17 )−210,000∗( P/F ; i ¿ ,17 )=0

La tabla 2.5 muestra los valores de los factores encontrados en las tablas.

Tabla 2.5

Interpolando se encuentra i ¿=6.26 %

Ejemplo 2.9. Cinco máquinas pueden utilizarse en cierta fase de una operación.
Los costos de las máquinas se muestran en la tabla 2.6, se espera que todas

54
tengan una duración de 10 años. Si la tasa mínima atractiva de retorno para la
compañía es de 18 % anual, determine cuál máquina debe seleccionarse usando:

a) Método de la tasa incremental de retorno


b) Método del valor presente

Tabla 2.6
Ordenando de acuerdo a su inversión inicial queda como se muestra en la tabla
2.7

Tabla 2.7

a) Método de la tasa incremental de retorno:

Maquina 1 vs. Maquina 3

−6,000+5,000∗( P/ A , i¿ ,10 ) =0
( P/ A , i¿ ,10 )=1.2

La tabla 2.8 muestra los valores de los factores encontrados en tablas.

55
Tabla 2.8

Extrapolando se obtiene: i ¿=68.87 %


i ¿ >TREMA Por lo tantola maquina 1es mejor que la maquina 3

Maquina 2 vs. Maquina 1


−5,000+2,000∗( P/ A ,i ¿ , 10 ) =0
( P/ A , i¿ ,10 )=2.5

La tabla 2.9 muestra los valores de los factores encontrados en tablas.

Tabla 2.9

Interpolando se obtiene: i ¿=38.57 %

i ¿ >TREMA Por lo tantola maquina 2es mejor que la maquina 1

Maquina 5 vs. Maquina 2

−13,000+ 4,000∗( P/ A , i ¿ ,10 )=0


( P/ A , i¿ ,10 )=3.25

56
La tabla 2.10 muestra los valores de los factores encontrados en tablas.

Tabla 2.10

Interpolando se obtiene: i ¿=28.35 %

i ¿ >TREMA Por lo tantola maquina 5 es mejor que la maquina2

Maquina 4 vs. Maquina 5

−5,000+2,000∗( P/ A ,i ¿ , 10 ) =0
( P/ A , i¿ ,10 )=2.5

La tabla 2.11 muestra los valores de los factores encontrados en tablas.

Tabla 2.11
Interpolando se obtiene: i ¿=38.57 %

i ¿ >TREMA Por lo tantola maquina 4 es mejor que la maquina 5

Como ya no hay equipos contra quien comparar se debe seleccionar la máquina 4

b) Método del valor presente:

57
VP 1=28,000+20,000∗( P / A , 18,10)
VP 1=28,000+20,000∗( 4.4941 ) =$ 117,882

VP 2=33,000+18,000∗( P / A , 18,10)
VP 2=33,000+18,000∗( 4.4941)=$ 113,893.8

VP 3=22,000+25,000∗(P / A ,18,10)
VP 3=22,000+25,000∗( 4.4941)=$ 134,352.5

VP 4 =51,000+12,000∗(P/ A , 18,10)
VP 4 =51,000+12,000∗(4.4941)=$ 104,929.2

VP 5=46,000+14,000∗(P/ A , 18,10)
VP 5=46,000+14,000∗(4.4941)=$ 108,917.4

VP 4 <VP 5 <VP2 <VP1< VP3 por lo tanto se debe seleccionar maquina 4

2.4. Análisis Beneficio / Costo.

Este método se considera a veces como un método suplementario, ya que se


utiliza en conjunto con el análisis del valor presente o costo anual uniforme
equivalente.

Este método es utilizado por las agencias federales para analizar la conveniencia
de proyectos de obras públicas, el método beneficio - costo se basa en la relación
de los beneficios a los costos asociados con un proyecto particular, un proyecto se
considera atractivo cuando los beneficios derivados exceden a los costos
asociados.

58
Los beneficios son ventajas en función de dinero que recibe el propietario y los
des beneficios comprenden las desventajas para el propietario. Los costos son los
gastos anticipados para construcción, operación, mantenimiento, etc., menos
cualquier valor de salvamento. Como el análisis beneficio - costo siempre se utiliza
en los estudios económicos realizados por las agencias federales, estatales o
municipales, es útil pensar que el propietario es el público y el que incurre en los
costos es el gobierno.

2.4.1. Clasificación de beneficios, costo y beneficio negativo para un


proyecto único.

Antes de calcular una relación beneficio – costo ( B/C) , todos los beneficios, des
beneficios y costos incluidos, deben convertirse a una unidad monetaria común,
como VP o CAUE. La relación convencional ( B/C) se calcula como sigue:

B−D
B/C=
C

Dónde:

B = Beneficios
D = Des beneficios
C = Costos

Una relación B/C ≥ 1 indica que el proyecto evaluado es económicamente


ventajoso.

La relación modificada B/C, incluye los costos de operación y mantenimiento, y se


trata de manera similar a un des beneficio. Una vez que todas las cantidades sean
expresadas en función de valor presente o costo anual uniforme equivalente, la
relación modificada de B/C se calcula como:

59
[ B /C ] Modificado = B−D−COM
P
Dónde:

B=Beneficios
D=Des beneficios
P=Inversión inicial
COM =Costos de operación y mantenimiento

Una evaluación B/C que no involucra una relación, está basada en la diferencia
entre beneficio y costo, esto es B−C. En este caso, si B−C ≥ 0 , el proyecto es
aceptado. La ventaja de este método es que elimina la discrepancia, cuando los
des beneficios son tratados como costos, puesto que B presenta los beneficios
netos.

2.4.2. Selección de alternativas mutuamente excluyentes.

Al calcular la relación B/C, es importante darse cuenta que los beneficios y los
costos utilizados en el cálculo representan los incrementos o las diferencias entre
dos alternativas. Este siempre será el caso, puesto que a veces no hacer nada es
una alternativa aceptable. Cuando debe seleccionarse una alternativa entre tres o
más mutuamente excluyentes, se requiere una evaluación de alternativas
múltiples.

2.4.3. Selección de alternativas mutuamente excluyentes utilizando el costo


Incremental.

A fin de utilizar una relación B/C como una técnica de evaluación para alternativas
mutuamente excluyentes, debe calcularse una relación B/C incremental de una
manera análoga a la utilizada para las tasas incrementales de retorno. Se

60
selecciona el proyecto que tenga la relación B/C incremental ≥ 1 y requiera la
mayor inversión justificada.

Generalmente es conveniente calcular la relación B/C total de cada alternativa,


puesto que el valor presente total o el costo anual uniforme equivalente total debe
calcularse en la preparación del análisis incremental. Aquellas alternativas que
tengan una relaciónB/C total ¿ 1, podrían eliminarse inmediatamente y no será
necesario considerarlas en el análisis incremental.

Ejemplo 2.10. Un cuerpo de ingenieros está considerando la factibilidad de


construir una pequeña empresa para control de inundaciones en un río. El costo
inicial del proyecto será de $ 2 ,200,000 , con costos anuales de inspección y
mantenimiento de $ 10,000 anuales. Además, se requerirán algunas obras
menores cada 15 años por un valor de $ 65,000. Si el perjuicio de las inundaciones
se redujera de un costo de $ 90,000 anuales actualmente a $ 10,000 con la obra,
utilice el método beneficio - costo para determinar si se debe construir la presa.
Suponga una duración infinita y una tasa de interés de 12 % anual.

Costos de inspección y mantenimiento = 10,000 $/Año

Costos de la inversión inicial

CAUE1=2,200,000∗( A / P ,12 , ∞)
CAUE1=2,200,000∗(0.12)=264,000 $ /año

Costos de obras menores

CAUE2=65,000∗(A / F , 12,15)
CAUE2=65,000∗(0.02682)=1,743 $ /año

61
Costos totales=Costos de inspeccion y mantenimiento+CAUE 1+CAUE 2
Costos totales=10,000+264,000+1743=275,743 % /año

Beneficios

B=90,000−10,000=80,000 $ / año
B/C=80,000/275,000
B/C=0.29

B/C<1 por lo tanto no se debe construir la presa

Ejemplo 2.11. Para la construcción de una autopista se tiene dos rutas. Suponga
que los costos para las dos rutas son los mostrados en la tabla 2.12

Tabla 2.12

Si se supone que la duración de la autopista será de 50 años, sin valor de


salvamento, ¿Qué ruta debe seleccionarse sobre la base de un análisis beneficio -
costo utilizando una tasa de interés de 10% anual?

Costos:

CAUE A =500,000,000∗ ( A /P , 10,50 ) +1,750,000


CAUE A =500,000,000∗( 0.10086 ) +1,750,000=52,180,000 $ /año

CAUE B=750,000,000∗( A / P ,10,50 ) +2,750,000

62
CAUE B=750,000,000∗( 0.10086 ) +2,750 ,=78,395,000 $/año 000

Costos=CAUE B−CAUE A
Costos=78,395,000−52,180,000=26,215,000 $ /año

Beneficios

Beneficios=22,500,000−10,000,000=12,500,000 $ /año
B/C=12,500,000/26,215,000
B/C=0.4768
B/C<1 Por lo tanto seleccionar ruta A

Ejemplo 2.12. Los datos de la tabla 2.13 para 2 puentes, están bajo consideración
por una agencia gubernamental, ¿Cuál recomendaría usted con base en un
análisis B/C modificado y una tasa de interés del 10 %anual?

Tabla 2.13

Puente X

Beneficios=600,000 $ /año
Des beneficios=200,000 $/año
COM =300,000 $/año

CAUE X =400,000,000∗( A / P ,10,20)

63
CAUE X =400,000,000∗(0.117461)=46,984,000 $/año

[ B /C ] X =(600,000−200,000−300,000)/46,984,000=0.0021

Puente Y

Beneficios=500,000 $ / año
Des beneficios=53,000 $/año
COM =200,000 $/año

CAUEY =600,000,000∗( A /P , 10,20)


CAUEY =400,000,000∗(0.117461)=70,476,000 $ /año

[ B /C ] Y =(500,000−53,000−200,000)/70,476,000=0.0035

[ B /C ] X y [ B/C ] Y es menor a 1 por lo tanto se recomienda no hacer nada

2.5. Análisis de sensibilidad.

Los efectos económicos futuros de la mayoría de los proyectos son conocidos con
un grado de seguridad relativo. Esta falta de certeza sobre el futuro es lo que hace
la toma de decisiones económicas una de las tareas más complejas que deben
realizar los analistas, las industrias y el gobierno. Los efectos de la variación en los
estimados pueden determinarse utilizando el análisis de sensibilidad, algunos de
los factores investigados son: TREMA, vida económica, periodo para efectos
tributarios, costos, ingresos etc.

2.5.1. La sensibilidad en las alternativas de Inversión.

64
El análisis de sensibilidad es un estudio para analizar de qué manera se alterará la
decisión económica si varían ciertos factores. Por ejemplo, la variación de la
TREMA, puede no alterar una decisión cuando todas las propuestas comparadas
obtendrían un retorno mucho mayor que la TREMA; de esta manera, la decisión es
relativamente insensible a la TREMA.

Generalmente se estudian varios factores para saber en qué forma la


incertidumbre de las estimaciones afectarán en el estudio económico. Es
importante señalar que la sensibilidad de un proyecto se debe hacer con respecto
al parámetro más incierto.

Determinación de sensibilidad de estimaciones de parámetros

El procedimiento a seguir para efectuar un análisis de sensibilidad es:

1. Determinar que factor (es) varía (n) más fácilmente del valor
esperado.
1. Seleccionar el intervalo e incremento probable de variación para cada
factor.
2. Seleccionar un método de evaluación para evaluar la sensibilidad de
cada factor (VP ,CAUE ,TIR).
3. Calcular y hacer una gráfica de los resultados obtenidos.

Ejemplo 2.14 Una compañía está considerando la compra de un nuevo equipo que
tiene un costo de $ 200,000, un valor de salvamento de cero y un flujo anticipado
después de impuestos de $ 67,500−5000 k ,(k=1 , 2 ,... , n).La TREMAde la compañía
varia de 10 % a 30 % para diferentes tipos de inversión. La vida útil económica de
un equipo similar varía normalmente de 6 a 14 años. Determinar:

a) Sensibilidad de variación de la TREMA sí n=10 años.

65
b) Sensibilidad de variación de la vida útil suponiendo unaTREMA del 15 %.

a) Sensibilidad de variación de la TREMA sí n=10 años

VP=−200,000+ 62,500∗( P/ A , i, 10 ) −5,000∗( P/G, i ,10)


CAUE=VP∗( A / P ,i ,10)

La tabla 2.15 muestra los resultados delCAUE y elVP

Tabla 2.15

Figura 2.7

66
La pendiente negativa del CAUE de la figura 2.7, indica que la decisión es
sensible a las variaciones de la TREMA. La inversión no será atractiva si laTREMA
se establece hacia el extremo superior del intervalo del TREMA de la compañía.

b) Sensibilidad de variación de la vida útil suponiendo una TREMA del 15 %

VP=−200,000+ 62,500∗( P/ A , i, n )−5,000∗( P/G ,i , n)


CAUE=VP∗( A / P ,i , n)

La tabla 2.15 muestra los resultados del CAUE y elVP.

Tabla 2.15

Figura 2.8

67
Debido a que el CAUE es positivo para los valores de n, la decisión de inversión no
se afectaría por la vida útil económica de la máquina. Sin embargo, la figura 2.8
muestra que después de n=12, el CAUE tiende a nivelarse y ser insensible. Esto
se debe a que al aumentar n el VP disminuye.

Análisis de sensibilidad utilizando tres estimaciones de parámetros

La sensibilidad de un proyecto se debe hacer con respecto al parámetro más


incierto. es decir, o se determina la sensibilidad de la TREMA a cambios en el
precio unitario de venta, o a cambios en los costos. Cambios simultáneos en
varios de los parámetros no es posible realizar por la dificultad de visualizar de
manera gráfica los resultados obtenidos.

Ejemplo 2.15 Una empresa está analizando la posibilidad de entrar en el negocio


de fabricación de plataformas marinas, las cuales son usadas en la exploración y
explotación de petróleo en la región del golfo de México. El departamento de
nuevos proyectos de la empresa ha hecho investigaciones preliminares, las cuales
indican que la inversión requerida es de $ 185, 000,000 desglosado de acuerdo a
los datos mostrados en la tabla 2.16

Tabla 2.16
Los costos variables de operación, el nivel anual de ventas de los próximos 10
años se muestra en la tabla 2.17

68
Tabla 2.17
El departamento de nuevos proyectos ha estimado que el precio de venta para
este producto es de 40,000 $ /tonelada, los gastos por concepto de mano de obra
indirecta serán del orden de 4 , 830,000 $ /año, los gastos indirectos de fabricación
de 7 , 517,000 $ /año.

Los edificios se van a depreciar en 20 años y la maquinaria, equipo, gastos pre


operativos y de organización en un periodo de 10 años. La tasa de impuestos es
del 50 %, la TREMA del 25 %, y el valor de rescate se ha estimado en 10 % del
activo fijo y 100 % del activo circulante. Analizar.

1. Sensibilidad de la tasa interna de rendimiento a cambios en el precio


unitario de venta
2. Sensibilidad a cambios en los costos variables directos.

1. Sensibilidad de la tasa interna de rendimiento a cambios en el precio


unitario de venta

La tabla 2.18 muestra los flujos de efectivo después de impuestos generados por
la propuesta de inversión

69
Tabla 2.18
De acuerdo a los FEDI de la tabla 2.18 la TIR=31 % .Como TIR>TREMA, entonces
la propuesta de inversión es factible.

Sin embargo, la TIR de este proyecto seria de 31 %, si todas las estimaciones


hechas con respecto a los parámetros fueran correctas.

Si el precio unitario de venta es menor de 40,000 $ /tonelada , entonces la TIRdel


proyecto disminuye. La figura 2.9 muestra la sensibilidad de la TIR a cambios en el
precio unitario de venta.

En la figura 2.9 se aprecia que el proyecto es atractivo si el precio unitario es


mayor que 36,800 $/tonelada. (TIR> 25 %) La recomendación anterior es válida si
las estimaciones de los demás parámetros son correctas.

70
Figura 2.9
2. Sensibilidad a cambios en los costos variables directos.

Los costos directos (Mano de obra directa, material directo, maquila, fletes)
representan más del 90 %de los costos totales, por lo que cualquier variación en
ellos repercutirá de manera considerable en la TIR .La figura 6.4 muestra la
sensibilidad de la TIR a variaciones en las estimaciones en los costos directos.

La figura 2.10 muestra que si todas las demás estimaciones (precio de venta,
gastos indirectos, etc.) son correctas, el proyecto de inversión puede soportar
hasta un 15 % de aumento en los costos variables directos. Si los costos variables
directos disminuyen un 15 % , la TIR obtenida es alrededor de 38 % .

71
Figura 2.10

2.5.2. Valor esperado y árbol de decisión

Las decisiones de inversión son probablemente las decisiones más difíciles y las
más importantes que enfrenta la alta administración de una organización, por
varias razones. Primero, estas decisiones generalmente demandan grandes
cantidades de dinero. Segundo, los efectos de una decisión de inversión no son
inmediatos. A través de las nuevas inversiones, la alta administración de una
organización controla la dirección que debe seguir la organización.

Las decisiones de inversión se caracterizan por el alto grado de incertidumbre, ya


que se basan en predicciones acerca de lo que ocurrirá en el futuro. Existen varias
formas de manejar la incertidumbre, algunas son arboles de decisión, simulación y
análisis de riesgo.

Para utilizar el árbol de decisión a fin de evaluar y seleccionar alternativas, es


preciso estimar la probabilidad y la información económica para cada resultado de
cada rama. Generalmente se utiliza el valor presente y los cálculos de valor
esperado. El procedimiento general a seguir es.

72
1. Construir el árbol de decisión empezando por la parte derecha del árbol
Aquí es necesario considerar las diferentes alternativas o cursos de
acción, así como los posibles eventos asociados a cada curso de acción.
En la construcción de un árbol de decisión un cuadrado significa un punto
de decisión, es decir en este punto un curso de acción debe ser
seleccionado. Un círculo representa los posibles eventos asociados a un
curso de acción.

Ejemplo. Se está analizando la posibilidad de producir un nuevo producto, el cual


requiere la instalación de una nueva planta, los posibles cursos de acción se
muestran en la figura 6.5.

Figura 6.5
Sin embargo, a cada curso de acción, se le puede asociar una serie de eventos.
Por ejemplo, si se construye la planta chica, la demanda de producción puede ser
baja, media o alta. La figura 6.6 muestra lo anterior.

Figura 6.6

2. Determinar los flujos de efectivo de cada una de las ramas del árbol, tal
como inversión inicial y flujos de efectivo anuales.

73
Evaluar las probabilidades de cada una de las ramas del árbol obtenidas en el
paso
Estas probabilidades deben sumar 1.0 para cada conjunto de resultados que
resultan de una decisión.

3. Determinar el valor presente de cada una de las ramas del árbol.


4. Resolver el árbol de decisión para ver que alternativa debe ser
seleccionada. La técnica de solución es empezar en los extremos de las
ramas del árbol de decisión y se marcha hacia atrás hasta alcanzar el
nodo inicial de decisión. A través del recorrido se debe utilizar las
siguientes reglas.

a). Si el nodo es un nodo de posibilidad, se obtiene el valor esperado de los


eventos asociados a este nodo.

b). Si el nodo es un nodo de decisión, entonces se selecciona la alternativa


que maximiza o minimiza los resultados que están a la derecha de ese
nodo.
Variabilidad económica y valor esperado

Los ingenieros y analistas deben tratar con estimaciones sobre un futuro incierto
dependiendo en forma apropiada de información del pasado, en caso de existir.
Para evaluar una alternativa, con frecuencia la experiencia y el juicio pueden ser
utilizados conjuntamente con las probabilidades y los valores esperados. El valor
esperado se puede interpretar como un promedio a largo plazo si el proyecto se
repite varias veces. Generalmente una alternativa es evaluada o implementada
solo una vez, por lo que el resultado es una estimación puntual del valor esperado.
El valor esperado es calculado mediante la siguiente ecuación.

74
m
E ( X ) =∑ p(X i )
i=1

Dónde: E ( X ) =Valor esperado


P( X i)=Probabilidad de que ocurra un valor especifico X
X i =Valor de la variable X desde i=1 hastam valores diferentes

Las probabilidades deben estár expresadas en forma decimal, generalmente se


habla de ellas en porcentajes. Los valores de probabilidad de los P( X i) deben ser
1.

Cálculo de valor esperado para alternativas

El cálculo del valor esperado se utiliza de diferentes maneras. Dos de ellas son:

1. Preparar información que será incorporada en un análisis más completo


de ingeniería económica.
2. Evaluar la viabilidad esperada de una alternativa formulada
completamente.

Ejemplo 2.16 Una empresa de energía eléctrica está teniendo dificultades en la


obtención de gas natural para la generación de electricidad. Los combustibles
diferentes del gas natural se compran con un costo extra, el cual se transfiere a la
base de usuarios. Los gastos promedios de combustibles totales ahora son de
750 , 000 $ /mes. Un ingeniero de la empresa ha calculado el ingreso promedio de
los últimos 24 meses utilizando tres situaciones de mezcla de combustible: carga
completa de gas, menos de 30 % de otros combustibles comprados, 30 % o más
de otros combustibles comprados. La tabla 6.6 muestra el número de meses en
que se presentó cada situación de mezcla de combustible.

75
¿Si se continúa un patrón similar de mezcla de combustible, puede esperar la
empresa cubrir los gastos mensuales futuros con base en la información de los 24
meses?

Tabla 6.6

Solución. La probabilidad para cada mezcla de combustible es la mostrada en la


tabla 6.7.

Tabla 6.7
El ingreso mensual esperado será:

E ( ingreso )=5 , 270,000∗0.5+7 ,850,000∗0.25+12 , 130,000∗0.25


E(ingreso )=7 , 630,000 $ /mes

Como los gastos promedio son del orden de 7 , 750,000 $ /mes, por lo tanto, hay un
faltante de ingresos de 120,000 $ /mes. Para lograr el equilibrio se deben generar
otras fuentes de ingresos, o incrementar las tarifas a los usuarios.

Ejemplo 2.17 RR Donelley tiene una inversión en equipo de paginación


automática. Una nueva pieza del equipo cuesta 5000 dólares y tiene una vida útil de

76
tres años. La tabla 6.8 muestra los flujos de efectivo dependiendo de las
condiciones económicas clasificadas como de recesión, estables o en expansión.
Se estima la probabilidad de que cada una de las condiciones económicas
prevalecerá durante el periodo de 3 años. Determine si el equipo se debe adquirir
usando un análisis de valor esperado y de valor presente y una TREMA del 15 %.

Tabla 6.8
El valor presente de los flujos de efectivo de la tabla 6.8 para cada condición
económica es:

VP R =−5000+2500(P /F ,15 , 1)+ 2000( P/ F , 15 ,2)+1000(P/ F ,15 , 3)


VP R =−5000+2500∗0.8696+2000∗0.7561+1000∗0.6575
VP R =−$ 656.3

VP E =−5000+2000 (P /F , 15 ,1)+ 2000( P/ F , 15 , 2)+2000(P /F ,15 , 3)


VP E =−5000+2000∗0.8696+2000∗0.7561+2000∗0.6575
VP E =−$ 433.6

VP EX =−5000+ 2000(P/ F , 15 ,1)+3000(P/ F ,15 , 2)+3500 (P /F , 15 ,3)


VP EX =−5000+ 2000∗0.8696+ 3000∗0.7561+3500∗0.6575
VP EX =$ 1308.75

77
Los resultados anteriores muestran que solo en una economía en expansión los
flujos de efectivo retornaran la TREMA de 15 % y justificaran la inversión.

El valor esperado es:

E ( VP )=−656.3∗0.2−433.3∗0.6+1308.75∗0.2=−$ 129.5

Al 15 % E(VP)<0 por lo tanto el equipo de paginación no se justifica .

Selección de alternativas utilizando árboles de decisión

La evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales


el resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa. Cuando es
posible definir claramente cada alternativa económica, es útil realizar la evaluación
utilizando un árbol de decisiones.

Ejemplo 2.18 Bo Pilgrim´s es presidente y ejecutivo principal de Pilgrim´s


Pride Corporations, una firma estadunidense de procesamiento de alimentos. Bo
fue contactado por una gran cadena de supermercados con sede en china, que
desea el mercadeo dentro del país de su propia marca de productos bajos en
grasa, con calorías que varían dentro de un rango medio, de mucho sabor para
ser calentadas en horno de microondas.

La oferta hecha a Bo por la cadena de supermercados exige que se tome una


serie de decisiones, ahora y dentro de 2 años. La decisión actual consta de dos
alternativas: 1. Arrendar las instalaciones de la cadena de supermercados, que se
había acordado convertir en una instalación de procesamiento actual para uso
inmediato por parte de la compañía de Bo. 2. Adquirir y construir una instalación
de procesamiento y empaque en china.

78
Los resultados posibles de esta primera etapa de decisión son un buen o mal
mercado dependiendo de la respuesta del público. Las alternativas de decisión,
dos años a partir de ahora, dependen de la decisión de arrendar o adquirir que se
tome ahora. Si Bo decide arrendar, una buena respuesta del mercado significa
que las alternativas de decisión futuras son producir al doble del volumen, a igual
volumen o a la mitad del volumen original.

Esta será una decisión mutua entre la cadena de supermercados y la compañía de


Bo. Una respuesta mala del mercado indicara la mitad del nivel de producción, o el
retiro completo del mercado de china. Los resultados para decisiones futuras son,
nuevamente, buenas y malas respuestas del mercado.

La cadena de supermercados acordó la decisión actual para Bo de adquirir la


instalación lo cual le permitirá fijar el nivel de producción dentro de dos años. Si la
respuesta del mercado es buena, las alternativas de decisión son cuatro veces o
el doble de los niveles originales. La reacción a una mala respuesta del mercado
será la producción al mismo nivel o ninguna producción. Construir el árbol de
decisiones y resultados para Pilgrim´s Pride Corporations.

Solución. Identificar los nodos y las ramas de decisión iníciales y desarrolle el


árbol utilizando las ramas y los resultados de mercado bueno y malo para cada
decisión. La figura 6.7 muestra el árbol de decisión que identifica alternativas de
decisión y resultados posibles.

79
Figura 6.7

La alta administración de una empresa requiere tomar una decisión para vender o
mercadear un nuevo producto. Si el producto es mercadeado, la decisión puede
ser a nivel nacional o internacional. La figura 6.8 muestra el árbol de decisiones,
así como las probabilidades y el valor presente de los costos y beneficios.
Determinar la mejor decisión.

80
Figura 6.8
Nodo D 2

E ( VP Internacional )=12∗0.5+ 16∗0.5=$ 14 , 000,000


E ( VP Nacional ) =4∗0.4−3∗0.4 – 1∗0.2=$ 200,000
Se selecciona E (VP Internacional)

Nodo D 3

E ( VP Internacional )=6∗0.8−3∗0.2=$ 4 , 200,000


E ( VP Nacional ) =6∗0.4−2∗0.4 ¿ +2∗0.2=$ 2, 000,000
Se selecciona E (VP Internacional)

Nodo D 1

E ( VP Mercadear )=14∗0.2+4.2∗0.8=$ 6 ,160,000


E ( VPVenta )=9∗1=$ 9 ,000,000
Se selecciona E (VPVenta )
Como ya no hay nodos que analizar el proceso termina, por lo que la empresa
debe decidir vender el producto en lugar de mercadear. Con lo cual recibirá
$ 9 , 000,000.

81
TEMA 3. ANÁLISIS DE DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS

3.1. Métodos de depreciación.

Las inversiones de capital de una compañía en equipo, vehículos, edificios y


maquinaria son comúnmente recobradas a través de la deducción de gastos en
los impuestos. Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen
una vida limitada, es decir, serán de utilidad para la empresa por un número
limitado de periodos contables futuros.

Lo anterior significa que el costo de un activo deberá ser distribuido


adecuadamente en los periodos contables en los que el activo será utilizado por la
empresa.

3.1.1. Terminología de la depreciación.

Depreciación es la pérdida de valor de un bien o un activo, que sufren debido al


uso, desgaste u otros factores. La depreciación es una medida de deterioro u
obsolescencia de los activos, y no es un gasto real si no virtual y es considerada
como gasto solamente para propósitos de determinar los impuestos a pagar.

Cuando las deducciones por depreciación son significativas, el ingreso gravable


disminuye y disminuyen los impuestos a pagar, por consiguiente, la empresa
tendrá disponibles mayores fondos para reinversión. El concepto de depreciación
es muy importante, ya que depreciar activos en periodos cortos, tiene el efecto de
diferir el pago de los impuestos.

Generalmente es más deseable depreciar mayores cantidades en los primeros


años de vida de los activos, ya que una empresa prefiere pagar un peso de
impuestos dentro de un año, a pagarlo ahora. La terminología usada es:

82
 Vida útil. Es la duración probable de un bien o activo, se estima con base
en la experiencia e informes de expertos o fabricantes.
 Valor en libros. Representa, el remanente entre la inversión inicial no
depreciada en los libros de una compañía, después del cargo por
depreciación a la fecha en que fue restada de su valor inicial.
 Valor comercial. Es la cantidad a la cual puede realizarse un activo si este
es vendido en el mercado abierto. En la mayoría de los gastos, el precio del
mercado es utilizado en los estudios económicos para el remplazo de
activos.
 Costo inicial. Es el valor del bien o activo en la fecha de compra.
 Periodo de recuperación. Es la vida del activo (en años) para los
propósitos de depreciación e impuestos.
 Cargo por depreciación. Depósitos periódicos que se realizan en el fondo
para depreciación.
 Tasa de recuperación. Es la fracción de la base o costo inicial, retirado por
medio de la depreciación de los libros de la compañía cada año.
 Valor de salvamento. Es el valor neto esperado o valor del mercado al
final de la vida útil del activo.

Existen diferentes métodos de depreciación, clasificados en métodos de


depreciación contables y métodos de depreciación económica.

Métodos de depreciación contables

1. Método uniforme o de línea recta.


1. Método de depreciación por suma de los dígitos de los años
2. Método por saldo decreciente y saldo doblemente decreciente.
3. Método de depreciación por unidad de producción.
4. Método del fondo de amortización
5. Método de depreciación por porcentaje fijo

83
6. Método de agotamiento por unidad de producción
Métodos de depreciación económica

Estos métodos tratan de determinar el valor de la depreciación que recupere el


capital invertido en los activos y genere los fondos suficientes para reponerlos,
cuando sea conveniente, a los precios vigentes en el mercado. Sus características
principales son:

 Relativamente complicados de aplicar


 Toman en cuenta los costos de capital de la empresa, la inflación y el
precio de reposición de los equipos.
 Reflejan la realidad económica de la empresa

Los métodos de depreciación económica a pesar de ser más complicados,


presentan valores más reales y permiten tomar previsiones justas para el
remplazo de los equipos o bienes. Para efectuar los cálculos utilizan la tasa de
inflación, los valores reales, las tasas de impuestos, la tasa de interés, el costo del
activo y el valor residual, entre las principales variables

3.1.2. Depreciación en línea recta.

Este método es utilizado como el estándar de comparación y su nombre depende


del hecho de que el valor en libros del activo, decrece linealmente con el tiempo,
porque cada año se tiene el mismo costo de depreciación. En forma de ecuación
viene dado por:

P−VS
Dt =
n

Dónde:

84
Dt =Depreciacion Anual
P=Costo inicial o base no ajustada
VS=Valor de salvamento
n=Vida depreciable esperada
t= Año ,horas de operacion , unidades producidas (t=1,2 ,… . n)

El valor en libros viene dado por:

VLt=P−t∗Dt

La tasa de depreciación viene dada por:

1
Dt =
n

Ejemplo 3.1 La compañía ABC pagó $ 520,000 por un activo y lo instalo con un
costo de $ 30,000, se espera que el activo permanezca en servicio durante 10
años y se venda en 15% de su precio de compra original. Determinar D t , VLt , d t

P=$ 550,000
n=10 años
VS=$ 520,000∗0.15=$ 78,000

Cálculo de la depreciación y tasa de depreciación.

550,000−78,000
Dt =
10
D t =472,000 $/año
1
dt=
10

85
d t =10 % anual
La tabla 4.1 muestra los resultados obtenidos

Tabla 4.1

3.1.3. Otros métodos de depreciación.

Método de depreciación por suma de los dígitos de los años

Este método es una técnica clásica de depreciación, mediante la cual gran parte
del valor del activo se amortiza en el primer tercio de su vida útil. El método
consiste en calcular inicialmente la suma de los dígitos de los años, desde 1hasta
n, de acuerdo a la siguiente ecuación:

n
n(n+1)
S=∑ t=
t =1 2

La depreciación para cualquier año viene dada por:

n−t+1
Dt =[ s ](VP−VS)

El valor en libros para el año t puede calcularse por:

86
t
VLt=VP− [ (
t n− + 0.5
2
s
)
( VP−VS) ]
La tasa de depreciación para cada año es calculada por:

n−t +1
dt=
s

Ejemplo 4.2. La compañía ABC pagó $ 520,000 por un activo y lo instalo con un
costo de $ 30,000, se espera que el activo permanezca en servicio durante 10
años y se venda en 15% de su precio de compra original. Determinar Dt , VLt , d t

10∗(10+1)
S= =55
2
10−1+1
d 1= =0.1818
55

La tabla 4.2 muestra los resultados obtenidos.

87
Tabla 4.2
Método de Depreciación por saldo decreciente

El método de depreciación de saldo decreciente ( SD), es conocido como método


del porcentaje fijo o uniforme y es una técnica de amortización rápida.

El método de saldo decreciente es un método de depreciación aceptado por el


Servicio Interno de Ingresos. Usando este método, un bien es considerado a
depreciar de acuerdo con el porcentaje fijo por cada año. Este método reconoce
una depreciación mayor en los primeros años al disminuir exponencialmente el
saldo. El activo debe tener un último valor de recuperación al final de la
depreciación cuando la vida del activo se considere terminada. De lo contrario, el
cálculo será infinito mientras el cálculo nunca llegue a cero.

Ventajas

El método de saldo decreciente realiza una labor más realista de emparejar la


depreciación de un activo a su ingreso generado. El equipo es más productivo

88
cuando es nuevo y genera menor valor al pasar el tiempo. Al emparejar más la
depreciación temprana, este método coincide mejor los costos con los ingresos.

Desventajas

Una importante desventaja del método de saldo decreciente es que solo puede
usarse con activos que tendrán un valor de recuperación final. Debido a que un
cálculo del porcentaje de un valor nunca llegará a ser cero, este cálculo solo
puede usarse con activos que valen menos al final de su vida.

Cuando se utiliza depreciación por saldo decreciente, el valor de salvamento


esperado no se debe restar del costo inicial al calcular el costo de la depreciación.
Aunque los valores de salvamento no se consideran en los cálculos de
depreciación, un activo no puede depreciarse por debajo de una cantidad que se
considere un valor de salvamento razonable o cero. Si el valor de salvamento se
alcanzara antes del año n, no se consideraría depreciación de allí en adelante.

El valor de salvamento después de n años puede ser calculado por:

VSn =P0∗(1−d )n

La tasa de depreciación viene dada por:

1
VS 2
d=1−
[ ]
P0
n
para 0< d ≤
n

Ejemplo. Una empresa de transportes adquiere un tracto camión a un costo de $


1,800,000. Se calcula que el valor de salvamento es un 20% de su costo inicial al
final de una vida útil de 10 años. Determinar

89
1. Tasa de depreciación que es necesario aplicar.
2. Tabla de depreciación.

Solución.

1. Tasa de depreciación.
1
VS
d=1−
[ ] P0
n

1
1,800,000∗0.2
d=1− [
1,800,000 ] n

d=14.87 % anual

2. Tabla de depreciación.

Método de Depreciación por saldo doble decreciente

Cuando el porcentaje de depreciación es del 200 % , se le conoce como método del


saldo doblemente decreciente (SDD ¿ . La fórmula general para calcular la tasa de
depreciación máxima para saldo decreciente, en cualquier año es dos veces la
tasa en línea recta:

2
d max =
n

La tasa de depreciación para el año t viene dada por:

d t =d∗(1−d)t −1

La depreciación para el año t viene dada por:

90
Dt =d∗VLt −1

Si el valor en libros no se conoce, la depreciación es calculada por:


D t =d∗VP∗(1−d)t −1

El valor en libros en el año tes:

VL t = VP (1 - d) t

Cuando se utiliza depreciación por saldo doblemente decreciente, el valor de


salvamento esperado no se debe restar del costo inicial al calcular el costo de la
depreciación. Aunque los valores de salvamento no se consideran en los cálculos
de depreciación, un activo no puede depreciarse por debajo de una cantidad que
se considere un valor de salvamento razonable o cero. Si el valor de salvamento
se alcanzara antes del año n, no se consideraría depreciación de allí en adelante.

Ejemplo 4.3. La compañía ABC pagó $ 520,000 por un activo y lo instalo con un
costo de $ 30,000, se espera que el activo permanezca en servicio durante 10
años y se venda en 15% de su precio de compra original. Determinar Dt , VLt , d t

a) Saldo decreciente
b) Saldo doblemente decreciente.

a) Saldo decreciente

La tasa de depreciación es.

1
78,000
d M =1− [ 550,000 ] 10

d M =17.74 %

91
0.1774< 0.2 por lotanto no excede el doble de latasa en linea recta
d 1=0.1774∗ (1−0.1774 )1−1=0.17743
D 1=0.17743∗550,000∗( 1−0.17743 )1−1=$ 97,586.16

La tabla 4.3 muestra los resultados obtenidos

Tabla 4.3
b) Saldo doblemente decreciente.

2
d M= =0.2
10

La tabla 4.4 muestra los resultados para el método de Saldo doble decreciente.

92
Tabla 4.4
Note que en el año nueve se alcanza el valor de salvamento, por lo que a partir de
ahí ya no hay depreciación.

Métodos de agotamiento

El agotamiento es similar a la depreciación, sin embargo, solo es aplicable a los


recursos naturales. Cuando se extraen los recursos, estos no pueden ser
remplazados o vueltos a comprar de la misma manera en se adquiere una
máquina, una computadora o un equipo. El agotamiento es aplicable a depósitos
naturales extraídos de minas, pozos de agua, canteras, bosques, etc. Dos
métodos de agotamiento son.

1. Agotamiento por costos.


2. Agotamiento porcentual.

Agotamiento por costos.

Este método no se basa en el tiempo, sino en el nivel de actividad o uso. Puede


ser aplicado a la mayoría de los recursos naturales. El factor de agotamiento por

93
costos para el año t, es la razón del costo inicial de la propiedad con respecto al
número estimado de unidades recuperadas.

Invesioninicial
Pt =
Capacidad de recursos

El agotamiento basado en el costo acumulado no puede exceder el costo inicial


total del recurso. Si se estima nuevamente la capacidad de la propiedad en algún
año futuro, se calcula un nuevo factor de agotamiento de costos con base en la
cantidad no agotada y la nueva estimación de capacidad.

Ejemplo 4.4. Una empresa maderera ha negociado los derechos para cortar
madera en una extensión de bosques por $ 3,000 , 000. Se estima que se pueden
obtener 200 millones de metros de tabla de madera. Determinar

a) La magnitud del agotamiento durante los dos primeros años si se


cortan 10 y 15 millones de metros de tabla por año.

b) Si después de dos años, los metros de madera recuperables totales


son reestimados en 250 millones desde el tiempo t=0, calcular el nuevo
factor de agotamiento de costos durante el año tres y posteriores.

a). Magnitud del agotamiento durante los dos primeros años

3,000,000
Pt = =15,000 $/millon de metros de tabla
200
Agotamientoaño 1 :15,000∗(10)=$ 150,000
Agotamientoaño 2 :15,000∗(15)=$ 225,000

b). Después de 2 años se han agotado $ 375,000, (150,000+225,000) . El nuevo


factor de agotamiento debe estar basado en la inversión restante que es

94
de $ 2 , 625,000 ,(3 , 000,000−375,000) Utilizando la nueva estimación de 250 millones
de metros de tabla, quedan 250−10−15=225 millones de metros de tabla. Por lo
tanto, el factor de agotamiento para los años 3 y posteriores es:

2,625,000
Pt = =11,666.67 $ /millon de metros de tabla
225

Agotamiento porcentual.

Es una consideración especial dada para recursos naturales, en la que cada año
puede agotarse un porcentaje constante dado el ingreso bruto del recurso siempre
que este no exceda el 50 % del ingreso gravable de la compañía. La cantidad
agotada se calcula por:

% de lacantidad agotada=%∗ingreso brutode la propiedad

La tabla 4.5 muestra los agotamientos porcentuales para ciertos depósitos


naturales. Estos porcentajes cambian de tiempo en tiempo cuando se reglamenta
una nueva legislación sobre agotamiento.

Tabla 4.5

95
Ejemplo 4.5. Una mina de arena comprada en $ 1 ,000,000, tiene un ingreso bruto
anticipado 2 ,500,000 $ /año durante los primeros 4 años y 1,500 , 000 $ /año después
del año4. Suponga que los cargos de agotamiento no exceden el 50 % del
impuesto gravable. Determinar.

1. Cantidades de agotamiento anual.


2. Tiempo para recuperar la inversión inicial.

1. Se aplica el 5 % de agotamiento para la arena.

Agotamientoaño 1 a 4=0.05∗(2 ,500,000)=125,000 $/año


Agotamientoaño 4 en adelante=0.05∗(1, 500,000)=75,000 $ / año
2. Durante los primeros cuatro años se recuperarán $ 500,000

Por lo tanto restan 500,000/75,000=6.67


Tiempo total para recuperar lainversión=6.67+ 4=10.67 Años .

3.2. Análisis después de impuestos.

Ley del impuesto sobre la renta

En general, las corporaciones pagan impuestos sobre los ingresos generados en


el proceso de hacer negocios, mientras que los individuos pagan impuestos sobre
los salarios, sueldos, regalías y sobre las inversiones que hacen. Cuando se
realiza un análisis económico es necesario preguntar si dicho análisis se debe
hacer antes o después de impuestos.

Para las organizaciones exentas de impuestos (universidades públicas,


fundaciones no lucrativas), el análisis después de impuestos no es necesario.

96
3.2.1. Terminología básica para los impuestos sobre la renta.

Los impuestos sobre la renta están sujetos a cambios frecuentes, debido a que
pueden constituir un mecanismo de apalancamiento económico para acelerar o
hacer más lenta la economía. Algunos términos básicos del impuesto sobre la
renta de las corporaciones son.

 Ingreso bruto. Es el ingreso total proveniente de fuentes que producen


ingresos. Para los individuos el ingreso bruto consta principalmente de
sueldo, salarios, intereses, regalías y ganancias de capital.
 Gastos de operación. Son todos los costos en los que incurren las
corporaciones en las transacciones de un negocio.
 Ingreso Gravable. Es la cantidad en pesos sobre la cual se calculan los
impuestos. Para las organizaciones el ingreso gravable es calculados por:

Ingreso gravable=Ingreso bruto−gastos de depreciación .

 Tasa impositiva. Es un porcentaje del ingreso gravable debido a los


impuestos. Los impuestos son calculados por:

Impuestos=Ingreso gravable x tasa impositiva

 Ingreso neto o utilidad neta. Es la cantidad que resulta al restar los


impuestos sobre la renta corporativa del ingreso gravable.

 Ganancia de capital. Es una cuantía del ingreso gravable en la cual se


incurre cuando el precio de venta de un activo propiedad depreciable
excede el precio de compra original. Al momento de la venta.

Ganancia de capital =Precio de venta – precio de compra

97
 Perdida de capital. Si el precio de venta es menor que el valor en libros, la
pérdida de capital es:

Perdida de capital=Valor en libros− precio de venta

 Depreciación recuperada. Es cuando una propiedad depreciable se vende


por una cantidad mayor que el valor corriente en libros.

DR=Precio de venta−Valor en libros

Las relaciones que afectan de manera directa los impuestos sobre la renta en las
organizaciones son:

FEAI=IB−GO
IG=FEAI −D+GC−PC −RD
I =IG∗T
FEDI =FEAI−I

Dónde:

FEAI=Flujo de efectivo antes de impuestos


IB=Ingreso bruto
GO=Gastos de operacion
IG=Ingreso gravable
D=depreciacion
GC=Ganancias de capital
PC =Perdida de capital
RD=Recuperacion de depreciacion
I =Impuestos
T =Tasaimpositiva de impuestos

98
FEDI =Flujo de efectivo despues de impuestos

La consideración de impuestos en estudios económicos, es un factor decisivo en


la selección de proyectos de inversión, pues evita la aceptación de proyectos
cuyos rendimientos después de impuestos son bajos. Más que utilizar una tasa de
retorno inflada antes de impuestos, se incluyen detalles del impacto sobre el
impuesto de renta en los cálculos de la tasa de retorno, valor presente o costo
anual uniforme equivalente por medio del flujo de efectivo después de impuestos
( FEDI ) .

3.2.2. Ganancias y pérdidas de capital.

Cuando un activo que no forma parte de los productos que distribuye una empresa
es vendido, una ganancia o pérdida extraordinaria de capital puede resultar si el
valor de venta del activo es diferente a su valor en libros.

Estas ganancias o pérdidas que resultan, afectan los impuestos a pagar. Las
ganancias o pérdidas de capital se deben obtener como la diferencia entre el valor
de rescate del activo al momento de la venta y un costo ajustado.

Este costo ajustado depende de la edad del activo y se obtiene multiplicando su


valor en libros por un factor de ajuste. La tabla 4.6 muestra los factores de ajuste.

99
Tabla 4.6

Ejemplo 4.6. Una empresa compró a inicios de 1995 una propiedad a un costo de
$ 325,000 de los cuales $ 100,000 correspondían al terreno y $ 225,000 a edificios. Si
la empresa vende la propiedad a finales de 2009 en $ 7 ´ 000,000 y la tasa de

100
impuestos es del 50 % ¿Cuáles serían los impuestos que se tienen que pagar por
la ganancia del capital que resulta de la venta de la propiedad? El impuesto a
pagar es el 50 % de la diferencia entre el valor de rescate y el costo ajustado de la
propiedad. Los edificios se deprecian un 5 % anual, la tabla 4.7 muestra los
resultados de los cálculos.

Solución.

Tabla 4.7

Impuestos a pagar:

Impuestos=( VR −Costo ajustado )∗0.5


Impuestos=( 7,000,000−6,023,000 )∗0.5=¿ $ 488,350

3.2.3. Efectos de los diferentes modelos de depreciación.

La cantidad de impuestos en que se incurren se ven afectados por el modelo de


depreciación escogido. Los modelos de depreciación acelerada requieren menos
impuestos en los primeros años debido a la reducción en el ingreso gravable por la
depreciación anual. Los impuestos totales pagados son iguales para todos los
modelos de depreciación.

101
Ejemplo 4.7. Una máquina tiene un costo de $ 125,000, se espera un FEAI de
$ 50,000 por año. La vida útil es de 5 años, la tasa de retorno es del 10 % y la tasa de
impuestos es del 35 % . Use el método de línea recta y el método de suma de
dígitos de los años para determinar la viabilidad del proyecto y calcular los
impuestos que se deben pagar.

1. Método de Línea recta. La tabla 4.8 muestra los resultados obtenidos.

Tabla 4.8

Como el valor presente es positivo, la Tasa interna de rendimiento es 19.4%


y es mayor que la TREMA, el proyecto es viable. Los impuestos a pagar son
$ 43,750

2. Suma de dígitos de los años. La tabla 4.9 muestra los resultados obtenidos.

Tabla 4.9

102
Como el valor presente es positivo, la Tasa interna de rendimiento es 20.57 % y es
mayor que la TREMA, el proyecto es viable. Los impuestos a pagar son $ 43,750.

Como puede observarse los impuestos a pagar son los mismos.

Tabulación del flujo de caja después de impuestos

Existen dos maneras de financiar una operación:

1. Por medio de la inversión de fondos propios de las compañías


2. Por medio del uso de fondos prestados que se adquieren de alguna
fuente externa.

Una combinación de los dos es el mecanismo más común. Cuando cualquier


financiación con deuda se lleva a cabo, los intereses asociados son deducibles de
impuestos, por lo que:

IG=FEAI −D−Intereses
FEDI =FEAI−Pago de capital −Intereses−Impuestos

Ejemplo 4.8. Una compañía planea invertir en un nuevo equipo de producción, las
características del plan de compra son: P 0 = $ 1, 000,000, VS = 0, n = 5 años. Los
ingresos y los egresos esperados se dan en la tabla 4.10

Tabla 4.10

103
Utilice una tasa tributaria efectiva de 50 %, depreciación en línea recta para tabular
los flujos de efectivo después de impuestos y ver la viabilidad de la inversión, para
las siguientes condiciones:

a) Toda la inversión proviene de fondos propios


b) El 50 % de la inversión es prestada por un banco al 35 % de interés simple
y los prepagos serán en cinco pagos iguales

Solución:

a) Toda la inversión proviene de fondos propios. La tabla 4.11 muestra


los resultados.

Tabla 4.11

Dado que la TIR (38.74 %) es mayor que la TREMA (15 %), se recomienda hacer
la inversión.

b) El 40 % de la inversión es prestada por un banco al 35 % de interés


simple y los prepagos serán en cinco pagos iguales. La tabla 4.12
muestra los resultados

104
Tabla 4.12
Dado que la TIR (21.15 %) es mayor que la TREMA (15 %), se recomienda hacer
la inversión.

Efectos de la inflación en alternativas

La inflación es la medida de la disminución en el poder de compra del peso. Los


resultados de las actividades de un negocio son expresados en pesos, sin
embargo, los pesos son una unidad imperfecta de medida, puesto que su valor
cambia a través del tiempo. Existen dos clases de inflación que pueden ser
consideradas:

 Inflación general o abierta y reprimida.


 Inflación diferencial.

En el primer caso, todos los precios y costos se incrementan en la misma


proporción, en el segundo caso, la tasa de inflación depende del sector económico
involucrado, por ejemplo: los costos de mano de obra y materia prima dentro de
una empresa, pueden incrementarse a distintas tasas de inflación.

Análisis de alternativas considerando la inflación

105
El valor presente de los flujos d efectivo de un proyecto puede ser calculados por:

VF
VP=
(1+i)n

La expresión anterior solo es válida cuando no existe inflación, para el caso de


que exista una tasa de inflación, los flujos de efectivo futuros no tendrán el mismo
poder adquisitivo del año cero, por consiguiente, antes de determinar el valor
presente, los flujos deberán ser deflactados. Una vez deflactados los flujos de
efectivo, el valor presente puede ser calculado por:

VF
VP=
(1+i) ∗(1+ ii )n
n

VF
VP=
(1+i+i i+ i∗i i)n
Si i f =i+i i +i∗i i
VF
VP=
(1+i f )n
VP=VF∗( P/ F , i f , n)

Dónde:
i=Tasa de interés
i i=Tasa de inflación
i f =Tasade interés inflacionada

Ejemplo 2.16 Calcular el valor presente de una serie de flujo de efectivo de


$ 10,000 anuales por 5 años, si la tasa de interés es 10 % anual y la tasa de
inflación es 8 % anual.

i f =i+i i +i∗i i=18.8 %


VP=10,000∗( P / A , 18.8 , 5)=¿ $ 30 , 710

106
Efecto de la inflación en inversiones de activo fijo

El efectivo nocivo de la inflación en inversiones de activo fijo, se debe al hecho de


que la depreciación se obtiene en función del costo histórico del activo. El efecto
de determinar la depreciación en esta forma, es incrementar los impuestos a pagar
en términos reales y disminuir los flujos de efectivo reales después de impuestos.

Ejemplo 2.17 Una compañía está considerando la compra de una máquina que
tiene un costo de $ 240,000 ya instalada. Cálculos preliminares indican que esta
máquina ahorrara en los próximos 5 años una cantidad anual de $ 80,000. Su valor
de rescate después de 5 años es depreciable. Si la TREMA de la compañía es
10 %, la tasa de impuestos del 50 % y la empresa deprecia los activos en línea
recta. Determinar si se debe realizar la compra en los siguientes casos:

a. Sin considerar inflación


b. 5 % de inflación

a) La tabla 2.19 muestra los resultados si no se considera inflación.

Tabla 2.19

De acuerdo a los FEDI y una TREMA del 10 % de la tabla 2.19 el VP=$ 2 , 610.35,
VP>0Por lo tanto, se debe comprar la máquina

107
b) La tabla 2.20 muestra los resultados considerando 5 % de inflación.

Tabla 2.20

De acuerdo a los FEDI y una TREMA del 10 % de la tabla 2.20 el


VP=−$ 8,860.11 VP<0, Por lo tanto, la maquina no se debe adquirir

Si no se hubieran deflactado los flujos de efectivo, el valor presente para cada


periodo es el mostrado en la tabla 2.21

Tabla 2.21

La tabla 2.21 muestra que el VP>0, lo cual indicaría que se debe adquirir la
máquina, lo cual nos llevaría a tomar una decisión equivocada.

108
Efecto de la inflación en inversiones de activo circulante

Las inversiones en activo circulante son afectadas por la inflación, ya que el dinero
adicional debe ser invertido para mantener los artículos a los nuevos niveles de
precios. Por ejemplo, si el inventario es igual a 3 meses de venta y si el costo de
los inventarios se incrementa, se requiere una inversión adicional que mantenga
este nivel de inventario.

Un fenómeno similar ocurre con los fondos invertidos en cuentas por cobrar, estas
inversiones adicionales de activo circulante, pueden reducir seriamente la tasa
interna de rendimiento del proyecto de inversión.

Ejemplo 2.18. Una empresa piensa incrementar su inversión de activo


circulante (caja, inventarios, cuentas por cobrar, etc.) en $ 500,000, esto originara
un aumento en utilidades de $ 150,000 anuales durante 5 años, al final de los
cuales la inversión inicial sería recuperada en un 100 %. Si la tasa de impuestos es
50 %, determine la tasa interna de rendimiento sí:

a) No se considera inflación
b) La inflación es 10 % anual

a) La tabla 2.22 muestra los resultados si no se considera inflación.

Tabla 2.22

109
La tabla 2.2.2 muestra que la TIR= 13.21 %

c) La tabla 2.24 muestra los resultados si se considera 10 % de inflación.

Tabla 2.24

De la tabla 2.24 i=5.04 %, también se puede ver que si no deflactamos i=13.99 %


Lo cual no es correcto. Como puede observarse a medida que aumenta la
inflación, la TIR disminuye, lo que hace menos atractivo el proyecto.

110
TEMA 4. ANÁLISIS DE REMPLAZO

La formulación de un plan de reemplazo juega un papel muy importante en la


determinación de la tecnología básica y el progreso económico de una empresa.
Un reemplazamiento apresurado o indebido origina en la empresa una
disminución en su capital y por lo tanto una disminución en la disponibilidad de
dinero para emprender proyectos de inversión más rentables, por otra parte, un
reemplazamiento retardado origina excesivos costos de operación y
mantenimiento para la empresa.

En un estudio de remplazo se pueden plantear las siguientes preguntas:

1. ¿Ha sido alcanzada la vida útil del activo o proyecto?


1. ¿Cuál alternativa podría aceptarse como reemplazo?

Las causas principales que llevan al reemplazo de un activo son:

 Insuficiencia o desempeño reducido


 Mantenimiento excesivo
 Antigüedad u obsolescencia
 Combinación de factores anteriores

Para cada año que pase, las siguientes observaciones se aplican a un activo o
proyecto:

 Incremento del costo anual de operación y mantenimiento


 Decrecimiento del precio realizable o valor de salvamento
 Decrecimiento del costo de propiedad debido a la inversión inicial en
función de CAUE

111
Estos factores de costo causan que el CAUE total disminuya para algunos años y
después se incrementen. Algunos factores a considerar en un estudio de
reemplazo son:

 Horizonte de planeación
 Tecnología
 Comportamiento de los ingresos y los egresos
 Disponibilidad de capital
 Inflación

4.1. Técnicas de análisis de reemplazo.

Conceptos de retador y defensor en análisis de reemplazo

Los estudios de reemplazo son de dos tipos generales:

1. Determinar por adelantado el servicio de vida económica


1. Analizar si conviene mantener el activo viejo (defensor) o remplazarlo por
uno nuevo (retador).

En las comparaciones se toma el punto de vista del consultor, esto es, que para
comparar el defensor, es necesario pagar el precio actual del mercado para este
activo usado (valor comercial).

4.2. Modelos de reemplazo de equipos.

Los estudios de remplazo son de dos tipos.

1. Determinar por adelantado el servicio de vida económica de un activo.

112
2. Analizar si conviene mantener el activo viejo (Defensor), o remplazarlo
por uno nuevo (Retador).

En el primer caso se han desarrollado una serie de modelos matemáticos con


diferentes suposiciones, con la finalidad de determinar por adelantado el periodo
óptimo de remplazo del activo.

El segundo caso puede ser resuelto con diferentes enfoques, un enfoque es


establecer como horizonte de planeación la vida económica del activo nuevo. Otro
enfoque es seleccionar un horizonte de planeación mayor que la vida remanente
del activo viejo y se obtiene mediante programación dinámica la serie de activos
que se utilizaran durante tal periodo

Análisis de reemplazo utilizando un horizonte de planificación especificado

El horizonte de planificación o periodo de estudio es el número de años utilizado


en los análisis económicos. Para comparar un defensor y un retador, se pueden
presentar dos casos, que son:

Caso1. Vida útil restante del defensor igual a la vida útil del retador
Caso 2.Vida útil del retador mayor que la del defensor

Cuando la vida útil restante del defensor es igual a la del retador.

Si el defensor y el retador tienen vidas útiles iguales, se puede utilizar cualquier


método de evaluación con la información más actual.

Ejemplo 5.1. Una compañía posee dos camiones que se han deteriorado. La
compañía puede alquilar los camiones a un costo de $ 90,000por año (pagos al
inicio), con costos anuales de operación y mantenimiento de $ 140,000por año. Los

113
dos camiones se compraron hace dos años en $ 180,000cada uno, la compañía
piensa en retener los camiones por 10 años más, el valor comercial de un camión
con dos años de uso es de $ 150,000y para uno con 12 años de uso de $ 40,000.
Los costos anuales de combustible, mantenimiento, impuestos, etc., son $ 120,000
al año ¿Debe la compañía alquilar los camiones si se requiere una tasa de retorno
del 15 % anual?

La tabla 5.1 muestra los datos del problema.

Tabla 5.1

CAUE D=300,000∗( A/ P , 15 ,10 )+120,000−80,000∗( A /F ,15 , 10)


CAUE D=300,000∗( 0.19925 ) +120,000−80,000∗(0.04925)
CAUE D=175,835 $/ Año

CAUE R=140,000+ 90,000∗(F/ P , 15 ,1)


CAUE R=140,000+ 90,000∗( 1.15 ) =243,500 $ / Año

CAUE D <CAUE R Por lo tanto se deben retener los camiones

Cuando la vida útil restante del defensor es mayor a la del retador

Para el análisis, primero debe seleccionarse la longitud del horizonte de


planificación, la cual usualmente coincide con la vida útil más larga de los activos.
La selección del horizonte de planificación hace suponer que el valor CAUE del

114
activo de menor vida útil es el mismo durante el horizonte de planeación. Esto
implica que el servicio prestado por el activo de menor vida útil puede ser
adquirido al mismo CAUE que actualmente se calcula para la vida de servicio
esperada.

La selección del horizonte de planificación, es una decisión difícil que debe


basarse en juicios en información bien fundamentados, a menudo el uso de un
horizonte corto, puede sesgar la decisión económica, sin embargo, el uso de un
horizonte largo es también con frecuencia perjudicial debido a la incertidumbre del
futuro y sus estimaciones.

Ejemplo 5.2. Una compañía posee una máquina que tiene un CAUE de $ 130,250 al
año y una vida útil restante de 5 años debido al rápido avance tecnológico. La
máquina puede ser reemplazada por otra que tiene un costo de $ 625,000 un valor
de salvamento de $ 95,000, una vida útil de 10 años y costo anual de operación de
$ 18,000 al año. Si la tasa mínima de retorno de la compañía es de 10 % anual.
¿Deberá ser reemplazada la maquina si:

a) Se piensa retener la maquina durante toda su vida útil anticipada


b) Se piensa retener la maquina solo el tiempo que dure la máquina que
ya se posee

a) CAUE D=130,250 $/ Año

CAUE R=$ 625,000( A /P , 10 , 10)+18,000−95,000( A /F ,10 , 10)


CAUE R=$ 625,000( 0.16275)+18,000−95,000(0.06275)
CAUE R=$ 113,758.5 al año

CAUE R <CAUE D Por lotanto se debe reemplazar lamaquina

115
b) CAUE D=130,250 $/ Año

CAUE R=$ 625,000( A / P , 10 , 5)+18,000−95,000( A /F ,10 , 5)


CAUE R=$ 625,000( 0.2638)+18,000−95,000(0.1638)
CAUE R=167,314 $ / Año

CAUE D <CAUE R Por lotanto no se debe reemplazar la maquina

4.3. Factores de deterioro y obsolescencia.

Análisis de reemplazo para retención adicional de un año

Cuando un activo que se posee actualmente está próximo al fin de su vida útil o a
demostrado una utilidad en deterioro para la compañía, un problema común es
determinar si deberá remplazarse o retenerlo en servicio durante un año más. En
tal caso, no es correcto comparar los costos del defensor y del retador sobre sus
vidas útiles restantes anticipadas.

El procedimiento a seguir se muestra en la figura 5.1

Ejemplo 5.3. Una compañía desea analizar si debe retener un equipo un año más
y luego reemplazarlo, retenerlo durante dos años y luego remplazarlo o
conservarlo durante tres años más. Si la tasa de interés es del 20 % y los costos
estimados para el defensor y el retador son los mostrados en la tabla 5.2 y 5.3,
determine el año de remplazo:

116
Tabla 5.2

117
Figura 5.1

Tabla 5.3

Retador .

CAUE R=217 ,500∗( A / P ,20 , 5 ) −45 , 000∗( A /F ,20 , 5)+ 97,500


CAUE R=217 ,500∗( 0.33438 )−45 , 000∗(0.13438)+ 97,500
CAUE R=165 , 181 $ / Año

Defensor :t=1

CAUE D ( 1 )=112 , 500+95 , 000∗( A /P ,20 , 1 )−70 , 00∗( A /F ,20 , 1)


CAUE D ( 1 )=112, 500+95 , 000∗ (1.2 )−70,000∗(1.0)
CAUE D (1)=156 , 500 $ / Año

CAUE D ( 1 )< CAUER Por lo tanto retener un año más elequipo

Defensor :t=2

CAUE D ( 2 )=125,000+70,000∗( A / P ,20 , 1 )−12,500∗( A /F , 20 ,1)


CAUE D ( 2 )=125,000+70,000∗( 1.2 )−12 ,500∗(1.0)
CAUE D (2)=196 , 500 $ / Año

118
CAUE D ( 1 )> CAUER Por lo tanto retener el equipo
CAUE D=70,000∗( A/ P , 20 ,2 ) −12,500∗( A /F ,20 ,2 ) +125,000+2 , 500∗(A /G ,20 ,2)
CAUE D=70,000∗( 0.65455 ) −12, 500∗( 0.45455 ) +125,000+12 ,500∗( 0.455 )=170,824 $ / Año

CAUE D >CAUE R

Por lo tanto se selecciona el retador y se reemplaza eldefensor después


de un año másde servicio .

4.4. Determinación del costo mínimo de vida útil.

En algunas ocasiones el analista desea conocer cuánto tiempo debe permanecer


un activo o proyecto en servicio para minimizar su costo total, considerando el
valor del dinero en el tiempo, la recuperación de la inversión de capital y los costos
anuales de operación y mantenimiento, este tiempo se denomina tiempo de
remplazo o vida útil económica. De manera general, con cada año que pasa de
uso de un activo, las tendencias son las mostradas en la figura 5.2

Figura 5.2

119
Para la determinación de la vida económica se deben considerar los siguientes
costos:

a) Inversión inicial
b) Costos inherentes (operación y mantenimiento)
c) Costos relativos a modelos mejorados.

Los costos relativos a modelos mejorados, son los más difíciles de estimar ya que
es difícil predecir con exactitud sobre todo para tiempos futuros muy distantes, el
grado de mejoramiento tecnológico que sufrirá un activo. Sin embargo, este costo
es importante considerarlo en estudios de remplazo de activos sujetos a
obsolescencia muy aceleradas. A continuación, se presentan dos modelos
matemáticos para determinar la vida económica de un activo:

CAUEk =P∗( A /P , i, k ) – VS k∗( A /F ,i , k ) +¿

Dónde:

P=Inversión inicial
VSk =Valor de salvamento si el activo se retiene k años
CAO j=Costo anual de operacióndurante el año j( j=1. 2 , .. . , k )

El costo mínimo de vida útil es el valor k que hace el CAUEk menor:

N
D j∗t−C Rj−C ij∗(1−t) F N −( F N −B N )∗t e
[
CAUE N =Min −P+ ∑
j=1 (1+i) j
+..+
(1+i) N ]
∗( A /P , i , N )

Dónde:

120
P=Inversión inicial
D j=Depreciación del activo en el año j
t=Tasa de impuestos
C ij=Costosinherentes del activo en el año j
C Rj =Costos relativos del activo en el año j
F N =Valor realizable del activo al final del año N
B N =Valor en libros del activo al final del año N
N=Periodo optimo del tiempo a permanecer con el activo
t e =Tasade impuestos que graba pérdidas o ganancias
extraordinarias de capital

En este caso se prueban diferentes valores de N hasta encontrar aquel que


minimiza el CAUE .

Ejemplo 5.4. Una empresa desea adquirir un equipo para reemplazar el


actualmente utilizado. El costo del equipo se estima en $ 750,000, la tasa de
impuestos y la tasa que graba ganancias o pérdidas extraordinarias de capital es
de 50 %, la TREMA es del 20 % y el activo se deprecia en línea recta. Determine el
periodo óptimo de reemplazo. La tabla 5.4 muestra los costos relativos, costos
inherentes, valores de rescate y valor en libros para los diferentes años de vida del
activo:

Tabla 5.4
CAUE1=[ −750,000+((150,000∗0.5−0−75,000∗(1−0.5))/ ( 1+ 0.2 )1+ [ 540,000−( 540,000−600,000 )∗0

121
CAUE1= [−750,000+31,250+ 475,000 ]∗( 1.2 ) =−292,500 $ / Año

CAUE2=(−750,000+(150,000∗0.5 – 0 – 75,000∗0.5) /(1+0.2)1+(150,000∗0.5 – 30,000 – 90,000∗0.5)/


CAUE2= [−750,000+31,250+ 0+302,083.3 ]∗(0.6546)=−272,750 $/ año

La tabla 5.5 muestra los resultados obtenidos para los 5 años.

Tabla 5.5

Él CAUE mínimo es para cuando N=4, por lo que el periodo optimo de remplazo
es de 4 años.

Ejemplo 5.5. Una compañía desea reemplazar un equipo que adquirió hace tres
años. El valor comercial del activo es de $ 325,000. ¿Cuál es el costo mínimo de
vida útil que se debe emplear al comparar este defensor con un retador si la
TREMA es del 15 % anual? Los valores de salvamento anticipados y los costos de
operación anual durante los siguientes 5 años se muestran tabla 5.6

Tabla 5.6
CAUE1=325,000∗( A/ P , 15,1 )−225,000∗( A / F , 15,1 )+ 62,500∗( P/ F , 15 , 1 )∗(A / P ,15 , 1)

122
CAUE1=325,000∗( 1.15 )−225,000∗( 1.0 ) +62,500∗( 0.8696 )∗(1.15)
CAUE1=211 ,253 $/ Año

CAUE2=325,000∗( A/ P , 15 ,2 ) −200,000∗( A /F ,15 , 2 ) + [ 62,500∗( P /F , 15,1 )+ 67,500∗( P/ F , 15,2 ) ]∗(A


CAUE2=325,000∗( 0.61512 )−200,000∗( 0.46512 ) + [ 62,500∗( 0.8696 ) +67,500∗( 0.7561 ) ]∗(0.61512)
CAUE2=171,716 $ / Año

CAUE3=325,000∗( A /P , 15 ,3 )−150,000∗ ( A /F , 15 ,3 )+ [ 62,500∗( P/ F , 15,1 ) +67,500 ( P /F ,15,2 )+75,0


CAUE3=325,000∗( 0.43798 ) −150,000∗( 0.28798 )+ [62,500∗( 0.8696 )+67,500∗( 0.7561 ) +75,000∗( 0.657

CAUE4 =325,000∗( A / P ,15 , 4 )−150,000∗( A / F , 15 , 4 )+ [ 62,500∗( P/ F , 15,1 ) +67,500∗( P /F , 15,2 )+75,


CAUE4 =325,000∗( 0.35027 )−150,000∗( 0.20027 ) + [ 62,500∗( 0.8696 ) +67,500∗( 0.7561 ) +75,000∗( 0.657

CAUE5=325,000∗( A /P , 15 ,5 )−0+ [ 62,500∗( P/ F , 15 ,1 ) +67,500∗( P/ F , 15 , 2 )+75,000∗( P/ F , 15 , 3 ) +8


CAUE5=325,000∗0.29832+ [ 62,500∗( 0.8696 ) +67,500∗( 0.7561 ) +75,000∗( 0.6575 )+ 87,500∗( 0.5718 )+1
CAUE5=174 ,716 $ / Año

El costo mínimo es 166,902 $/ año para k = 3; lo que indica que 3 años será la
vida útil restante anticipado de este activo.

123
Bibliografía

1. Ingeniería Económica
Blank, Leland T. Tarquin Anthony J
Editorial Mc Graw- Hill.

2. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión


Coss Bu, Raúl.
Editorial Limusa.

3. Análisis Económico en Ingeniería


Newman, Donald.
Editorial Mc Graw Hill

4. Ingeniería Económica
Baca Urbina, Gabriel.
Editorial Mc Graw Hill

5. Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos,


Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reynaldo
Editorial Mc Graw Hill.

6. Ingeniería Económica
Thuesen H.G., Fabrycky W.J., Thuesen G.J.,
Editorial Prentice Hall.

124

También podría gustarte