Está en la página 1de 36

DISORTOGRAFÍA Y DISLALIA

ARRIETA JIMENEZ HECTOR


MEJIA PERALTA MARIA GABRIELA
MINDIOLA REALES DANIVER
MURGAS PUELLO ANGELA
RODRIGUEZ MURGAS ANGELYS
TOVAR BUSTILLO MARIO
DISORTOGRAFÍA

La disortografía es un Este trastorno, implica una Según García Vidal (1989)


trastorno específico que serie de errores la disortografía es el
solamente incluye errores sistemáticos y reiterados en conjunto de errores de la
en la escritura, sin la escritura y la ortografía escritura, (de forma
necesidad de que estos se que en ocasiones hacen constante cometen muchas
den también en la lectura inteligibles los escritos. Al faltas de ortografía) que
como sería el caso de la hablar de ella, se deja al afectan a la palabra y no a
dislexia. margen la problemática de su trazado o su grafía.
tipo grafomotor.
CAUSAS DE LA DISORTOGRAFÍA

Causa de tipo Causas de tipo Causas de tipo


Causa temporal
intelectual lingüística pedagógico

Lenguaje deficiente,
Falta de interés y
Hábitos defectuosos especialmente Escritura lenta e
bajo nivel de
de estudio anomalías de ilegible
motivación
pronunciación

Discriminación
Defectos visuales
auditiva insuficiente
TIPOLOGÍA

Disortografía temporal.

La relevancia de establecer una Disortografía perceptivo.


tipología de las disortografía
basada en la sintomatología y en
Una de las clasificaciones
que más se adecua a
la etiología radica
este objetivo es la
Disortografía cinética.
fundamentalmente, en la
posibilidad de establecer una establecida por Tsvetkove
intervención específica, en función (1977) y Luria (1980) y
de un diagnóstico concreto, que a continuación se Disortografía visoespacial.
derivado del tipo de síntomas detalla:
presentados por el/la alumno/a.
Disortografía dinámica.

Disortorgrafía semántica.

Disortografía cultural.
EVALUACIÓN
Las evaluaciones que desde siempre se han venido haciendo se han limitado a una
valoración superficial de la sintomatología (faltas de ortografía del sujeto). En esta
propuesta de evaluación se distinguen dos dimensiones:

• Tipo, frecuencia y grado de los errores


Evaluación específica ortográficos.
del problema. • Metodología formal, mediante pruebas
estandarizadas

• Percepción auditiva y visual


Evaluación de los • Percepción espacio-temporal
aspectos asociados al • Memoria auditiva y visual
fracaso ortográfico • Vocabulario
SINTOMAS
Omite sílabas al escribir una palabra Ejemplo: peparar en vez de preparar
Añade más letras o sílabas de las que contiene una
Ejemplo: tarata en vez de tarta
palabra
Invierte fonemas Ejemplo: bulsa en vez de blusa
Sustituye algunas letras por otras similares, como la m y
Ejemplo: cana en vez de cama
la n, la p y la q
Une palabras: es frecuente que no deje espacios entre Ejemplo: conmis manos o alas tres y cuarto.
palabras
No pone mayúsculas, a pesar de conocer la regla Ejemplo: maría, en vez de María
No utiliza los signos de puntuación: sus textos son
corridos, nunca o casi nunca añaden comas o puntos.

Comete faltas incluso copiando un texto.


DIAGNOSTICO
Para diagnosticar, las técnicas son:

Dictado Copia fiel de un


texto

Estos materiales se pueden usar en


reiteradas oportunidades para
luego corregir y realizar la
clasificación de errores.
Copia de un texto
Elaborar con otro tipo de
redacciones libres letra ( pasar de
imprenta a cursiva)
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar la conciencia ortográfica y la autoexigencia en los escritos.


OBJETIVO Desarrollar la conciencia de las reglas ortográficas
GENERAL
Mejorar y aumentar el conocimiento de las reglas de ortografía

Mejorar la ortografía y desarrollar Aprender reglas ortográficas.


una conciencia ortográfica, es decir,
el deseo de escribir correctamente. Aumentar la memoria visual
Aumentar el vocabulario
Aumentar la autoestima.
Aumentar la motivación hacia la lectoescritura

Conocer y utilizar correctamente las reglas de puntuación.

Mejorar la percepción visoespacial.

Desarrollar la discriminación auditiva.


TRATAMIENTO PARA LA DISORTOGRAFÍA EN
LA INFANCIA

Es importante diferenciar la disortografía de los


errores normales de escritura que puede
cometer cualquiera en un momento
determinado, se trata de una dificultad constante
para escribir correctamente

La disortografía se da en niños con capacidades


normales o incluso por encima de la media

No son niños que presenten trastornos


neurológicos, sin embargo, si pueden presentar
deficiencias en la percepción espacio-tiempo, en
la percepción visual, auditiva e incluso realizar
una mala articulación de los fonemas.
TRATAMIENTO PARA LA DISORTOGRAFÍA EN
LA INFANCIA

El diagnóstico del niño lo realizará un especialista quien además dará pautas


para ayudarle a superar este problema, con actividades como:

Enseñarle técnicas de
Ampliar
Habituar al niño a la estudio para aprender
el vocabulario del niño
utilización bien las palabras, tanto
y apoyarlo a nivel
del diccionario las nuevas como las
gráfico, con dibujos.
conocidas.

Realizar mucha
Estimular al niño para
práctica y
que escriba y revisar
ejercicios para ir
siempre sus textos.
corrigiendo los fallos.
EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA

Hasta los 8 años aproximadamente, el/la niño/a tiene


por guía la fonética de las palabras, es decir, la
ortografía natural

De los 8 hasta los 12 años etapa en la que el


pensamiento se traduce en una capacidad para
almacenar el vocabulario que más frecuentemente
se utiliza y en la que se deben introducir aspectos
gramaticales generales y seguros

A partir de los 12 años además de continuar


ampliando el vocabulario básico, se deben trasmitir
conocimientos más abstractos, como son las normas
o numerosos aspectos gramaticales que tengan una
relación directa con la ortografía.
PARA ENSEÑAR LA ORTOGRAFÍA, EL MAESTRO
DEBERÁ TENER EN CUENTA QUE:

 Hay que destacar en primer lugar los aciertos ortográficos que efectúan
los alumnos y no corregir las faltas de ortografía o las omisiones de signos
con un lápiz rojo o marcando círculos porque así sólo se destacan y fijan
los errores en la memoria.

 Los alumnos aprenden con distinto ritmo y de manera diferente, los


métodos deben adaptarse a la variedad.

 Debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y


evocación de la forma correcta de escribir las palabras.

 Estimular a los/as alumnos/as a formar un inventario progresivo de


palabras con dificultades ortográficas que ya dominen.

 Manejo del diccionario y practica de lectura.


LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA
DE LA ORTOGRAFÍA SON:

Facilitar al niño el
Proporcionar
aprendizaje de la
métodos y técnicas Habituar al niño al
escritura correcta de
para el estudio de uso del diccionario
una palabra de valor y
nuevas palabras
utilidad social

Desarrollar una
conciencia ortográfica,
es decir, el deseo de Ampliar y
escribir correctamente enriquecer su
y el habito de revisar vocabulario gráfico
sus producciones
escritas
DISLALIA
LA DISLALIA
• Es una de las alteraciones del lenguaje más comunes entre los
niños durante el periodo preescolar y primario. Se trata de un
trastorno de la articulación de los diferentes fonemas o grupos de
fonemas. (Abardía, 2010)
• En la dislalia, los órganos que intervienen en el habla, también
llamados órganos fono-articulatorios (labios, mandíbula, velo del
paladar, lengua, etc.) se colocan de una manera incorrecta dando
lugar a una pronunciación inadecuada de determinados sonidos o
fonemas.
• La dislalia se caracteriza por la presencia de errores en la
articulación de los sonidos del habla en personas que no muestran
una patología relacionada con el sistema nervioso central.
Criterios diagnósticos DSM-V
A. Dificultad persistente en la producción fonológica que
interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la
comunicación verbal de mensajes.

B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que


interfiere con la participación social, los logros académicos o el
desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del


período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas


o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido,
hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o
neurológicas.
Tipos de Dislalia

 Dislalia evolutiva o fisiológica


Este tipo de dislalia se presenta en algunas fases del
desarrollo del habla infantil donde los niños todavía no
articulan bien diferentes sonidos o distorsionan algunos
fonemas.

 Dislalia audiógena
La etiología de la dislalia audiógena radica en la presencia
de un déficit auditivo el cual se acompaña de otras
alteraciones del lenguaje, como en la voz y en el ritmo.
Para poder articular de una manera adecuada los sonidos
es imprescindible una correcta audición.
Tipos de Dislalia
• Dislalia orgánica
La dislalia orgánica se origina debido a una lesión en el
sistema nervioso central (disartria) o debido a una
alteración orgánica de los órganos periféricos del habla sin
daño en el sistema nervioso central (disglosia).
• Dislalia funcional
La dislalia funcional se genera a causa de un
funcionamiento inadecuado de los órganos articulatorios,
sin evidencia de daño ni lesión orgánica. Entre las dislalias
funcionales distinguimos los trastornos fonéticos y los
trastornos fonológicos.
Etiología de la dislalia funcional
• Entre las causas más comunes de la dislalia
funcional encontramos:
• Escasa habilidad motora
Hay una dificultad en la articulación del lenguaje y en la
motricidad fina. Parece que existe una relación directa entre
retraso motor y el grado del retraso en el lenguaje en las
alteraciones de la pronunciación.

• Dificultades en la percepción del espacio y del


tiempo
En estos casos, en la persona con dislalia se encuentran
dificultades en la percepción y organización del espacio y
tiempo. Si el niño tiene dificultades para percibirlo y no ha
interiorizado las nociones espacio-temporales se encuentra
dificultado el lenguaje.
• Falta de comprensión o discriminación auditiva

El individuo no puede imitar los sonidos porque no los percibe


correctamente, es decir, no es capaz de hacer una discriminación.

• Factores psicológicos

Existe una gran variedad de factores psicológicos que pueden afectar


al desarrollo del lenguaje como por ejemplo cualquier trastorno de
tipo afecto, inadaptación familiar, falta de cariño, celos entre
hermanos, trauma o ambientes sobreprotectores.

• Factores ambientales

Entre los factores ambientales se han destacado situaciones de


bilingüismo, de sobreprotección materna, de institucionalización del
niño o el aprendizaje por imitación, así como a nivel cultural bajo.

• Discapacidad intelectual

En estos casos la dislalia funcional sería secundaria al déficit


intelectual.
Síntomas
Los síntomas de la dislalia varían en función del grado de
afectación. La dificultad de la articulación puede ir desde un
fonema en concreto hasta muchos fonemas haciendo de esta
manera el lenguaje ininteligible.
La sintomatología consiste en la comisión de errores. Los
errores que se cometen de forma más frecuente en la dislalia
son:
• Sustitución
El error de sustitución consiste en reemplazar un sonido por
otro.
Por ejemplo, el individuo se ve incapaz de pronunciar el
sonido /r/ por lo que lo reemplaza por otro fonema que le sea
más sencillo, como por ejemplo el sonido /l/, es decir “latón”
en lugar de “ratón”.
• Distorsión
El error de distorsión consiste en cuando le damos una
forma incorrecta o deformada intentando aproximarla más
o menos a la articulación adecuada.
Son debidas principalmente a una colocación inadecuada
de los órganos de articulación. Por ejemplo, el niño dice
“perdo” en vez de “perro”.
• Omisión
El individuo omite el fonema que no sabe pronunciar, pero
no lo sustituye.
A veces esta omisión es de un solo fonema como por
ejemplo “osquilleta” en vez de “rosquilleta” y otras veces la
omisión es de una sílaba completa “lota” en vez de
“pelota”.
• Adición
El error de adición consiste en añadir un fonema a la palabra
para facilitar la pronunciación.
Por ejemplo “tigeres” en vez de “tigres”, “cuatoro” en vez de
“cuatro” o decir “aratón” en vez de “ratón”.
• Inversión
El error de inversión consiste en modificar el orden de los
sonidos. Por ejemplo, dice “cacheta” en vez de “chaqueta”.
Evaluación
Para la evaluación de la dislalia funcional en los niños,
debemos tener en cuenta los aspectos siguientes:
A. Entrevista con los padres
La entrevista con los padres es de gran relevancia para
poder obtener una anamnesis del problema tanto personal
como familiar.
B. Articulación
Para llevar a cabo la evaluación en dislalias, es necesario
examinar la articulación para conocer exactamente cuáles
son los defectos que presenta el sujeto. Por lo tanto es
necesario detallar la situación del fonema-problema, si es
inicial, intermedio o final y a qué tipo de expresión está
referido, si al lenguaje repetido, dirigido o espontáneo,
dependiendo de la frecuencia, variarán sus dificultades de
articulación de uno a otro.
C. Motricidad
En muchos casos, un retraso motor puede ser un factor causante
que favorezca la aparición de una dislalia funcional.
En ocasiones el retraso motor es a nivel generalizado y en otros
casos la dificultad es concretamente en el movimiento de los
órganos articulatorios.
D. Discriminación auditiva
Es importante valorar la capacidad de percepción auditiva que
tiene en referencia de la de la discriminación de sonidos
ambientales, articulaciones y palabras.
Para llevar a cabo esta evaluación se le propondrán pares de
cada uno de las tres áreas a examinar:
• Discriminación de articulaciones:
Para evaluar la discriminación de articulaciones escogeremos tres
sílabas similares como “ba”, “da”, “ga”.
Estos estímulos se presentan por pares y el individuo tiene que ser
capaz de discriminar cuál es cada sonido.
• Discriminación de palabras:
Para evaluar la discriminación de palabras se escogen palabras para
poder evaluar la capacidad para discriminar los sonidos de la
articulación insertados dentro de palabras.
Para ello se le pide que repita las palabras que vas presentando por
pares, si son diferentes o si es la misma palabra, como por ejemplo
“poca”, “boca” / “gato”, “pato/.
E. Respiración
La respiración es necesaria para la emisión de la voz y la
articulación del lenguaje. Es importante conocer la capacidad
respiratoria del individuo, si existen defectos en el proceso
respiratorio y el control y direccionalidad del aire espirado.
F. Tono muscular y relajación
La tensión muscular juega un papel en la articulación del
lenguaje. Sobre todo, en la zona bucal, ya que bloquea a veces la
agilidad para articular las palabras.
Intervención en la dislalia funcional

La psicología del aprendizaje propone un modelo de intervención de


las alteraciones articulatorias, interviniendo así desde el modelo
conductual.
Para establecer un programa de articulación desde el modelo
conductual debemos primero haber realizado una evaluación
exhaustiva de aquellos aspectos en los que existe una dificultad. Para
ello, observaremos la conducta de articulación.
Para elaborar un programa de
articulación debemos establecer:
• El objetivo que queremos alcanzar, en nuestro caso, la
articulación correcta de un fonema o grupo de fonemas que de
forma espontánea no es posible.
• Definir la conducta: articulación correcta de uno o varios fonemas
en español.
• Requisitos previos: que el niño sea capaz de prestar atención,
imitar y seguir las instrucciones orales. El oído y el aparato fonador
deben funcionar con normalidad.
Para aplicar el moldeamiento es necesario:
• a) Definir la conducta final que queremos alcanzar.
• b) Seleccionar los reforzadores que se van a emplear.
• c) Establecer la línea base o punto de partida.
• d) Establecer las aproximaciones sucesivas.
• e) Saber utilizar otras técnicas conductuales como las
instrucciones, el modelado, la guía física o la inducción
situacional.
• f) Reforzar inmediatamente
Las fases que vamos a seguir serán:
• Línea base: en la fase de evaluación podremos conocer qué
fonemas son los que causan problemas y en qué posición de la
palabra causan mayor dificultad.
• Moldeamiento de la articulación de fonema: el profesional
hace de modelo articulando el fonema en dos ocasiones. Para
conseguir la articulación del fonema, lo presentaremos y
moldearemos la articulación deseada reforzando las aproximaciones
sucesivas, también moldearemos la posición adecuada de los
órganos articulatorios involucrados en el fonema.
• Moldeamiento del fonema en lenguaje repetido. Se elabora
una lista de palabras y frases con el fonema que estamos tratando.
• Moldeamiento del fonema en tactos. Presentamos objetos,
fotos o dibujos que contengan el fonema tratado. Pasamos a la
siguiente fase tras 10 respuestas adecuadas.
• Moldeamiento del fonema en intraverbales. Confeccionamos
una lista con diez preguntas cuya respuesta implique el fonema
intervenido.
• Evaluación final. Presentamos las palabras que habíamos
presentado para establecer la línea base y así, conocer si existen
diferencias entre el test-retest.
• Generalización. Evaluamos otros entornos del niño y
entrenaremos a profesores, padres, etc. para que actúen como co-
terapeutas de la intervención.
• Seguimiento. Aproximadamente dos veces al mes volveremos a
pasar el test de línea base para ver si la intervención está siendo
óptima.
Para la evaluación de la dislalia se utilizan también escalas como:
 Prueba de Desarrollo Fonológico (Bosch, 1983). Esta
prueba consiste en mostrar al niño un total de diez láminas de
imágenes que plantean diferentes situaciones para que diga su
nombre y de esta forma, se evalúa la función expresiva, los
procesos fonológicos que lleva a cabo el niño y se identifica qué
fonemas están alterados, así como el tipo de errores que
comete: sustitución, omisión, distorsión o inserción.
 Registro Fonológico Inducido (Monfort y Juárez, 1990).
Se administra una muestra con un total de 57 tarjetas de
imágenes para que el niño nombre las palabras que evocan
esos referentes.
Estas dos son los métodos de evaluación de la dislalia más
utilizado en las escuelas por su facilidad de aplicación.
EJEMPLOS DE CASOS:

• Ejemplo 1.
El niño tiene 5 años, cursa 3º de Infantil. Ha sido
diagnosticado con dislalia evolutiva o fisiológica.
Principalmente, comete fallos como omisiones en el fonema
/R/ aunque también produce errores de sustitución en los
fonemas /c/, /f, /l/ y /ll/. Se define como un problema
evolutivo debido a que este fallo va variando de unos
sonidos a otros. Las posiciones de articulación en las que se
localizan las omisiones son en la sílaba mixta, final y
sinfones. A continuación, se detallan los fonemas
intercambiados en la sustitución: /l/ por „n‟, /f/ por „z‟, /ll/
por „ñ‟, /c/ por „p‟, /c/ por „t‟. Ejemplos: /diafa/ por jirafa,
/juga/ por juega, /tía/ por tirar, /tabien/ por también,
/trator/ por tractor.
• Ejemplo 2.
El alumno tiene 6 años y está en 1º de Primaria. Está
considerado como una dislalia evolutiva centrada en el rotacismo
/R/ y en ocasiones existe alteración de otros fonemas. Sus
características personales a destacar son su procedencia árabe,
una capacidad intelectual límite, así como una actitud de
superación. La dislalia le deviene por tanto de un
desconocimiento del idioma y de las diferencias fonéticas
existentes entre español y árabe. A ello se le suma un retraso
madurativo –causado por el historial que se detalla y una
conciencia fonológica que aún se encuentra en proceso de
adquisición.
BIBLIOGRAFÍA

Abardía, R. B. (21 de Marzo de 2010). Lifeder.com.


Obtenido de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/dislalia/
Llorente, M. (2015). La Dislalia. Defecto del habla en el
desarrollo infantil. Valladolid : UNIVERSIDAD DE
VALLADOLID.

Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico


y estadístico de los tras-
tornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA,
Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.

Caraballo, A. (2018). GuiaInfantil.com. Obtenido de


GuiaInfantil.com:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escritura/
disortografia-cuando-el-nino-tiene-dificultad-al-escribir/

Psicopedagogia. (S.F). Psicopedagogia.com. Obtenido de


Psicopedagogia.com:
http://www.psicopedagogia.com/disortografia

También podría gustarte