Está en la página 1de 4

PRUEBA DE INMUNODIFUSIÓN EN GEL DE AGAR (IDGA) PARA

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

Patricia Preciado Guarín M.V. *

PRINCIPIO:

La prueba de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA) permite detectar la presencia de


anticuerpos específicos contra el virus de la Anemia Infecciosa Equina (AIE), por medio del
enfrentamiento del suero problema al antígeno de AIE. Esta técnica de IDGA fue descrita
por primera vez por Coggins y Norcross en 1970. Las reacciones específicas que se
presentan entre Ag – Ac, son visualizadas con líneas de precipitación entre el anfígeno de
AIE y el suero problema, en caso de que este último tenga anticuerpos contra el virus de
AIE; y esta reacción se confirma con su identidad con la reacción que se presenta entre el
Antígeno y suero control positivo.

Con este principio se puede afirmar que la prueba de IDGA tiene un alto grado de
sensibilidad para detectar los sueros de animales infectados, teniendo en cuenta que la
prueba es más segura para detectar anticuerpos específicos contra la proteína p26 viral,
formados entre 15 y 30 días posteriores a la infección con AIE.

La respuesta a anticuerpos es persistente y los resultados positivos a IDGA indican que el


animal está infectado, con una infección activa en campo o porque estuvo en contacto
con el virus.

PRUEBA DE IDGA:

1. Tipo de Muestra:

El tipo de muestra que se requiere es suero de un équido, libre de hemólisis, lípidos y


de contaminación. Pues se debe tener en cuenta que la presencia de turbidez en la
muestra, puede interferir con el rendimiento y la exactitud de la prueba. Las muestras
se pueden conservar en refrigeración, cuando la prueba va a realizarse antes de 5
días, posteriormente debe almacenarse a – 20 °C

2. Kit:

Existen varias marcas que ofrecen el kit de IDGA para AIE.


Estos kits constan de:
El antígeno de la AIE.
Suero control positivo.

Facultad de Ciencias – Programa de Educación Continua MV. Patricia Preciado Guarín


_________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


* Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario ICA CEISA. 2006

3. Buffer Borato salino pH 8.6 ± 0.1:

Preparación: Para preparar este Buffer se requiere

Agua destilada (1 Litro)


Acido Bórico H3BO3 (0.9%)
Hidróxido de Sodio, NaOH (0.2 %)
Agar noble o purificado para Inmunodifusión al 1%.
Estos reactivos se mezclan hasta que por calentamiento se disuelvan y quede el agar
transparente.

Este Buffer se agrega en cajas de petri de 100 mm de diámetro, se coloca 15 ml de


agar líquido. Las cajas de petri con el agar se dejan enfriar por lo menos durante 1
hora sobre una superficie plana y posteriormente se almacenan entre 2 – 8 °C (Este
agar se puede almacenar durante una semana como máximo en refrigeración, en
cámara húmeda).

Al momento de realizar la prueba se utiliza una roseta con siete pozos, uno ubicado en
el centro y seis alrededor, los cuales tienen un diámetro de 5.3mm y una separación
entre ellos de 2.4 mm. Los pocillos se recortan justo antes de utilizarse.

Suero Control Positivo

Suero Problema

Antígeno

Figura No. 1

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA:
Facultad de Ciencias – Programa de Educación Continua MV. Patricia Preciado Guarín
_________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


1. Llene por completo los tres pozos exteriores alternando con sueros problema
(como aparece en la Figura No. 1), evitando que las soluciones se desborden
sobre la superficie de agar (se deben llenar con aproximadamente 25-30 µl).
2. Llene los tres pozos exteriores restantes con suero de control positivo de la misma
forma (Figura No. 1).
3. Llene el pozo central con antígeno purificado.
4. Incube las cajas de petri entre 24 – 48 horas a temperatura ambiente, en una
cámara húmeda.
5. Realizar la lectura utilizando una lámpara de luz blanca y teniendo en cuenta la
descripción que se va a realizar posteriormente en Resultados.

RESULTADOS:

1. Suero Negativo: Las líneas de precipitina de control positivo se dirigen en línea


recta al pozo de la muestra negativa o se curvan ligeramente de vuelta hacia los
pozos de los sueros control positivo. Es decir, que no se forma ninguna línea de
precipitina de identidad.

2. Suero Débil Positivo: Las líneas de precipitina de control positivo se encuentran con
el pozo de la muestra pero se curvan en sentido opuesto de los pozos, las unas
hacia las otras.

3. Suero Positivo: En los sueros positivos, se pueden visualizar líneas de precipitina de


identidad como una continuación de la línea entre el suero control positivo y el
pozo de antígeno, ubicado en el centro de la roseta.

4. Pueden obtenerse resultados positivos débiles:

a. Si la muestra se ha tomado durante el período de incubación del virus de AIE (con


no más de 15 días de ser infectado el équido).
b. Si el équido no muestra síntomas clínicos y produce la misma reacción con la
prueba de IDGA, es posible que sea portador del virus.
c. Las muestras positivas débiles también pueden ser características de potros
lactantes de yeguas infectadas. Si se repite el análisis de la muestra del potro al
cabo de seis meses y este no esta infectado, debe obtenerse un resultado
negativo con la prueba de IDGA. Si la yegua madre produce resultados negativos
con la prueba de IDGA, puede deducirse que el potro está infectado.

Débil Positivo

Positivo
Facultad de Ciencias – Programa de Educación Continua MV. Patricia Preciado Guarín
_________________________________________________________________________________________________

Negativo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Figura No. 2

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

• Resultado Positivo por IDGA: Es un animal positivo a AIE.


• Resultado Débil Positivo: Los animales se consideran Positivos. Si existen dudas,
tomar una segunda muestra al équido de 10-15 días posteriores a la primera toma,
para lograr evidenciar una banda de precipitación bien definida, debido al
aumento de anticuerpos como respuesta normal post infección.
• En los casos de potros lactantes si se confirma la positividad de la madre, debe
tomarse una segunda muestra al potro posterior al destete para evidenciar la
posible infección del potro o su negatividad.
• Resultado IDGA Negativo: Es un animal Negativo a AIE.

Facultad de Ciencias – Programa de Educación Continua MV. Patricia Preciado Guarín


_________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte