Está en la página 1de 4

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Y TECNOLOGICO PUBLICO NARANJILLO”

“CARRERA PROFESIONAL DE LABORATORIO CLINICO”

“ANTIESTREPTOLISINA O (ASO)”

DOCENTE: Falconieri Malpartida Saboya


CURSO: Inmunología y serodiagnóstico
ALUMNA: Surichaqui Garcia, Maria Fernanda
CICLO: VI-2022

TINGO MARÍA- PERÚ

OCTUBRE-2022
Estreptolisina O
(ASO)
 

I. INTRODUCCIÓN:
El ASO es un anticuerpo producido en la sangre humana contra la estreptolisina O a partir
de una infección de la bacteria Streptococcus. Un título de ASO elevado o en aumento
puede demostrar infecciones estreptocócicas recientes. Algunas respuestas autoinmunes,
glomerulonefritis, amigdalitis aguda, escarlatina y fiebre reumática pueden estar
asociadas con infecciones estreptocócicas. Incluso si los títulos de ASO pueden variar
debido a una serie de factores, incluida la población y la edad

II.OBJETIVOS:
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente ya vistos, conocer un
poco más la estructura básica de un sistema operativo y aclarar algunas dudas.

III.FUNDAMENTO:
Los anticuerpos antiestreptolisina O se detectan en suero por su reacción con la
estreptolisina O adsorbida sobre soporte inerte de látex. Los anticuerpos antiestreptolisina
reaccionan con la estreptolisina produciendo una aglutinación visible macroscópicamente
IV. MATERIALES

 Placa de vidrio
 Tubos
 Gotero
 Alcohol
 Paciente
 Palillos descartables
 Reactivos

Reactivos

ASO POSITIVO
ASO NEGATIVO
ASO LATEX

V.PROCEDIMIENTO:
1. Realizaremos la extracción sanguínea en el tubo rojo, con todas las medidas de
bioseguridad.
2. Una vez hecho esto, en nuestra placa de vidrio colocaremos una gota lo cual
equivale a 50 µL de muestra en el primer circulo
3. En el otro circulo usaremos como control el ASO positivo y depositaremos de igual
manera una gota
4. Luego a ambos colocaremos una gota de ASO LATEX
5. Mezclar las gotas con un palillo, procurando extender la mezcla por toda la
superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra.
6. Agitar durante 2 minutos. El exceso de tiempo puede originar la aparición de falsos
positivos.
7. Observaremos
VI.RESULTADOS:

Como podemos observar,


hemos visto que nuestro
paciente salió negativo.

Al costado podemos observar


la muestra control, lo cual salió
positivo.

VII.RECOMENDACIONES:

 Para las prácticas de laboratorio siempre tenemos que temer las medidas de
bioseguridad correspondiente.
 Verificar si contamos con todos los materiales antes de comenzar con la muestra.
 Al momento de echar la gota de reactivo, ser cuidadosos, ya que se nos puede ir
una gota de más y esto puede alterar a nuestra muestra y traer falsos

VIII.CONCLUSIÓN:
1. Para una buena toma de grupo sanguíneo es necesario informar al paciente sobre el
procedimiento para así poder entablar un vínculo de confianza con él.
2. Hemos podido comprender el procedimiento correctamente
3. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente

También podría gustarte