Está en la página 1de 2

RESEÑA CRÍTICA DE UN LIBRO1

Ficha técnica o bibliográfica (título del Herrera, C. (2018). Formalmente Informales. Bogotá: Paidós Empresa.
libro reseñado, autor, editorial, país,
año, dirección web)

Autor o autores de la reseña Diego Felipe Rubiano Solano.


incluir el número del Grupo si es un
trabajo colectivo
Presentación del libro: El texto corresponde a un ensayo sobre la informalidad en Colombia donde se quiere
consta de uno o dos párrafos que reflexionar sobre las dos problemáticas fundamentales de nuestra sociedad, que evitan que
contextualizan diversos aspectos seamos una nación desarrollada: La informalidad y la débil clase media, en el que su autor
(tema, género, autor, impacto, etc). del Camilo Herrera indica los aspectos positivos y negativos de la cultura colombiana, define a
libro reseñado. El estilo del reseñista es los colombianos como personas que se muestran con falta de planificación y muy atentos al
clave para que el lector se interese por azar y la improvisación, también hace referencia que los colombianos tenemos cosas
el producto reseñado. únicas, “como que somos personas verracas echadas pa delate” como este mismo nos dice,
pero que a su vez, somos personas que nos quedamos con la primera solución.

Sin embargo, gracias a este ensayo sobre la clase media y los dilemas que enfrenta, es
posible entender por qué la informalidad y la improvisación están profundamente
conectadas a nuestra identidad como colombianos. Esto no es una cuestión de clase social,
sino un comportamiento generalizado, donde todos los campos sociales son informales y
Camilo Herrera nos lo demuestra.
Síntesis comentada del libro: Este libro explora la causas de la informalidad (en la clase media) en Colombia, para que
descripción de los aspectos más nosotros como lectores no solo comprendamos cuáles son los motivos de esta particular
relevantes de la obra. forma de ser que tenemos, de hacer las cosas informalmente y vestirlas de formalidad.

Herrera nos hace entender que debemos mejorar nuestro país, reconociendo que hacemos
las cosas a la colombiana (expresión utilizada para hacer referencia a algo particular que se
hace y se ve en un colombiano), y que cada día las podemos hacer mejor, donde describe
las principales problemáticas de nuestro querido país, en la que se encuentra su principal
característica que es la informalidad y donde se desenlazan la pobreza, la baja oferta de
empleo, la falta de educación y entre otras más, y que a pesar de todas las dificultades en
las que está atravesando el país, este continúa intentando generar desarrollo económico,
disminuyendo el desempleo y aumentando su clase media.

El autor nos obliga a interpelarnos con cuestiones existenciales, con raya en lo filosófico y
que pretende a su vez promover un cambio en la mentalidad colombiana, en sentido a
incentivar una variación en la cultura de la misma, a criticarnos con las siguientes
preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Cómo somos? ¿Por qué somos así? Para generar un
cambio positivo en el entorno de la cultura colombiana.

Finalmente, propone el fortalecimiento del sistema educativo pero a partir de los patrones
familiares. Nos hace referencia a la importancia de incentivar a los padres a cambiar la
forma en la cual educan a sus hijos, y que deben enseñárseles que los Colombianos no
formamos parte de la inferioridad, sino al contrario, que formamos superioridad, con el
propósito de brillar más frente al mundo como cultura Colombiana y llegar a ser un país
desarrollado, y donde se pretende llevar al lector por un camino de lo que somos como
nación: cómplices de la ilegalidad y la corrupción.

1
No existe una extensión definida en cuanto al número de hojas mínimas o máximas para una reseña. Este
aspecto depende del estilo del reseñista y la calidad de la reseña. Esta plantilla permite aumentar los espacios en
cada criterio para que se ajuste al estilo y el desarrollo que cada estudiante quiera darle a su reseña.
Juicio valorativo y crítico: Empiezo dando mi punto de vista respecto a la obra reseñada, donde este libro nos intenta
El autor de la reseña analiza y emite un explicar las principales razones por las que tenemos esta particular característica (la
criterio sobre las fortalezas o informalidad), que se ve en altos niveles en la cultura Colombia, acudiendo a nuestra
debilidades de la obra, recomienda, historia, la estadística y otras importantes herramientas que el autor utiliza. Enfatizando esta
hace observaciones o descalifica la idea quizás si entendiéramos las razones podríamos encontrar ciertas soluciones,
obra reseñada referenciándonos de nuestro pasado para así construir nuestro camino hacia el futuro,
debido a que en un mañana seremos padres, esta es la razón por la cual ciertas cosas del
pasado deben ser abandonadas, como la guerrilla, la pobreza, el narcotráfico, el
contrabando y la informalidad.

Por medio de dos capítulos donde Herrera nos deja ver, que lo que vivimos hoy tienes
raíces muy profundas, donde las costumbres se convirtieron en hábitos que cuentan el
porqué somos así, el cómo fue, el cómo es y un cierre con el qué debemos pensar; como
ensayo busca reflexionar, no diagnosticar y donde pretende aportar a un debate sobre “lo
que somos” y “lo que queremos ser” dejando un poco de lado la necesidad de “lo que
debemos ser”.

Por eso se conceptúa que la obra esta elaborada con muy buen criterio, ya que el autor
hace de esta un trabajo simple, digeribles para el agrado de cualquier lector, uniendo
pensamientos y reflexiones sobre la identidad colombiana desde muchas voces y diferentes
temas.

Considero que este libro vale la pena consumir de manera creativa e ingeniosa, y
reflexionando sobre los diferentes puntos de vista que Camilo Herrera nos hace ver,
dejándonos ciertas enseñanzas para así combatir esa informalidad que daña nuestro país y
el futuro del mismo.
Conclusión: Por último este libro me ha enseñado las raíces, causas y consecuencias de la informalidad
Sintetiza la posición del reseñista y en nuestro país, esta es una dura realidad de como hemos sido criados, donde Camilo
destaca los aspectos más relevantes Herrera nos propone ideas de política para así superar prontamente nuestra informalidad
del contenido empresarial y laboral, que es una tarea fundamental para consolidar una economía
moderna.

Sin embargo, el plus que termina definiendo y generalizando “el modus vivendi colombiano”
es precisamente “el arte de la informalidad” categoría que es un componente genético en
todos los actores del país. El autor enruta su ensayo en la clase media y los dilemas que
esta enfrenta para lograr entender las causas de este comportamiento y concluye que este
es generalizado en todos los campos sociales.

Dado esto quiero expresar cierta calificación y pensamiento respecto a la obra, ya que a
través de sus últimos dos capítulos ha mostrado como plantea una reflexión sobre la cultura
y la ética ciudadana, que producen el fenómeno de la informalidad, y que algunas veces, los
colombianos la valoramos y la defendemos como si este fuera una parte fundamental de
nuestra identidad y magia que a cada colombiano caracteriza.

Sin duda somo hijos de nuestra historia, pero seremos lo padres de nuestro futuro y por eso
es necesario dejar ciertas cosas del pasado que han marcado al país y a nosotros los
colombianos, dejando atrás la informalidad, aprovechando esta clase media que crece y nos
da una enorme esperanza hacia el mañana.

También podría gustarte