La obra “¿Por qué fracasa Colombia?” del autor Enrique Serrano, sugiere diversas
colombiano; nuestro pasado como “alma” a manera de nación. A pesar de que abundan los libros
sobre aspectos y períodos de nuestra historia, son bastante escasos los que formulan una visión
“¿Por qué fracasa Colombia?” desnuda ciertas realidades nacionales, ciertas maneras de ser
endémicas, y las despoja de la parafernalia de los falsos patriotismos. Es bueno que, de vez en
cuando, nos saquen la cabeza de la tierra y dejemos de creer que somos lo mejor del mundo.”
(Ossa, 2016)
El autor nos invita a no creer que nuestro pasado se remonta a los tiempos de Bolívar,
Santander o Nariño, como él mismo lo expresa, y en efecto no es así, a causa de que somos “Una
nación que se desconoce a sí misma” (Serrano, 2016), cuya mayoría no admite que su propio
“ADN como estado” fue formado antes del siglo XVI, cuando unos moriscos huyeron de
¿Colombia ha sufrido tanto como dice haberlo hecho?, ¿a qué se refiere Serrano al caracterizar a
Colombia como una cultura trashumante?, ¿por qué al pueblo colombiano parece importarle tan
poco su pasado? y ¿es verdaderamente para los colombianos su historia un símbolo de memoria?
Interpretamos esta frase como el engaño que Colombia ha vivido colmado de violencia
desde sus inicios hasta la actualidad, desconociendo el hecho de que “Las raíces de la Colombia
de hoy no empezaron en 1810, ni en 1819” (Serrano, 2016, pág. 18), y lo que hoy somos y nos
compone no lo formamos nosotros mismos, resultado por el cual somos un país considerado
poseedor de gente tan emprendedora pero de una mentalidad tan pobre, un país subdesarrollado
“independencia”. Estas conclusiones justificadas por medio del hecho de que seamos “Un país a
medio hacer, exuberante en fauna y flora pero escaso en héroes, visionarios y revolucionarios”
(Vallejo, 2016).
Retomando los postulados anteriores, daremos respuesta a una de las preguntas iniciales:
¿a qué se refiere Enrique Serrano al caracterizar a Colombia como una cultura trashumante?
Se nos permite decir que el autor en repetidas ocasiones describió a Colombia por dicho
lugar específico durante un largo período de tiempo como la mayoría de las comunidades de la
época, al contrario, Colombia se establecía y desarrollaba tan rápidamente como desechaba todo
de que en cualquier momento tendría que adaptarse a nuevas circunstancias. Esto le otorgó a su
cultura gran capacidad de adaptación, amplitud que no solía abundar durante aquel período de la
historia. Por otro lado, al no pensar en algo duradero, Colombia avanzaba a un ritmo muy lento,
por no decir que simplemente no lo hacía; no establecía nada, todo era efímero y no existía
progreso alguno.
Con base en lo anterior, daremos respuesta a la pregunta: ¿por qué al pueblo colombiano
europeos a América, como la mayoría piensa. Según Karl Marx, los seres humanos hacen su
propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado, es así como Colombia ha
contado su historia llena de sufrimiento, pena y dolor, contando todo a partir del siglo XV y
XVI, negando la muy remota posibilidad de que antes de aquello hubiese existido algo, a lo cual
se puede decir que sí existía, y ese algo poseía su propia cultura, religión y tradiciones, ese algo
es esa parte de nuestra historia colombiana que, a diferencia del resto, no ha inhalado y exhalado
violencia, ese algo no existe para las generalidades y los olvidos, la ignorancia y el
individualismo; ni siquiera para gran parte de los colombianos. Razón por la cual se declara que
somos desconocedores de nuestro propio pasado. Y es ese algo el que desechamos, el que
olvidamos y no contamos, esa minúscula fracción de nuestra historia que no nos importa.
las mejores etapas por las cuales ha pasado Colombia, la más pacífica notoriamente.
¿Colombia ha sufrido tanto como dice haberlo hecho?, podemos decir que, si bien Colombia ha
pasado por numerosas tragedias, crisis, guerras, etc; sin embargo, Serrano resalta el hecho de que
excesivamente su pasado y realiza sus tragedias, siendo un país dado a querer “establecer a los
demás” alardeando de sus mediocres logros o sus hipócritas virtudes. Es así como podemos
esclarecer que de hecho no hemos sufrido tanto, y aunque lo neguemos, nuestro pasado no puede
historia símbolo de memoria?), tomando como base los anteriores principios y teniendo en
cuenta el hecho de que seamos desconocedores de una de las más cruciales partes de nuestro
4
pasado y que hayamos moldeado nuestra historia a beneficio propio; podemos inferir que gran
parte de los colombianos no toman como emblema de apoyo su historia al no tener el más
mínimo sentido de pertenencia por gran parte de ella, acoplándola a sus necesidades, resaltando
Actualmente Colombia prefiere copiar los modelos de países desarrollados en vez mirar
atrás, e idear estructuras propias con base en nuestros pasados errores, y que encajen en nuestras
repetir los mismos errores innumerables veces, ha editado su historia a su favor y negado su
propio origen. “La metáfora detrás de todo esto es que una nación que no se comprende no sabe a
dónde va. Colombia no está fracasando, pero corre el riesgo de hacerlo si se da el lujo de
Como lo expresa el autor en el libro, a Colombia le falta esa curiosidad sobre su pasado
que lo alejaría del fracaso, Colombia es una nación mediocre e hipócrita. Mediocre porque está
5
feliz donde está, pero sabiendo que no es suficiente. E hipócrita porque para ser hipócrita se debe
tener algo de lo que enorgullecerse, ese es el punto de lo que el autor lama la colombianidad: es
provisionalidad y como todo era provisional siempre había un plan B, esa consideración hace a
los colombianos muy avezados y audaces en lo individual; es debido a esto que nos cuesta tanto
ponernos de acuerdo en algo, tomar una gran decisión en vez de infinitas insignificantes.
El mérito de ¿Por qué fracasa Colombia? no está sólo en plantearle a los historiadores
concisa y aguda sobre nuestra idiosincrasia hispánica que le ayudaría a entender porqué en
nuestros empeños individuales y colectivos casi siempre nos quedan faltando cinco centavos para