Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico Nº2:

DERECHO A HUELGA

 Asignatura: Derechos Humanos

 Profesor/a: Dr PALMEIRO, Luis

 Alumna: Shirly Yael Skliarsky


Materia: Derecho Humanos
Docente: Dr Luis Palmeiro
Alumna: Shirly Skliarsky

EL DERECHO A LA HUELGA

La huelga nació como una forma de reclamo de los trabajadores ante “una
legislación y una justicia” que no planteaban soluciones a los litigios laborales.
Los trabajadores buscaron soluciones por sí mismos ante la imposibilidad de
recurrir con sus demandas a los jueces, ya que ni siquiera los esclavos podían
recurrir al juez por un amparo de sus derechos individuales básicos. 

La etimología castellana de la palabra huelga, la encuentra Cabanellas Guillermo


en huelgo, que significa el espacio de tiempo en que una persona está sin trabajar,
que a su vez se origina en “holgar”, término con raíz latina que remite a “follicare”,
enigmático vocablo que significaría “respirar”, figuradamente, “tomar aliento” o
descansar tras el esfuerzo, la fatiga o la suma de ambos generada por el trabajo.

Considero que el derecho a huelga es un derecho individual. Es un derecho


reconocido en la constitución y en el estatuto de los trabajadores pero no es gratis.
Para ejercer el derecho a la huelga hay que tener valentía. Hay que ponerse
delante del jefe y decirle de igual a igual que lo que pensamos es de una manera
diferente a él y que no va sa ir a trabajar el día de la huelga. Esto no viene sin
consecuencias, obvio. Te puede poner en una situación de desventaja en una
renovación, en un ascenso, o en la dinámica diaria. Y más si tomas esa decisión
de manera aislada.

Hacer la huelga de manera colectiva no requiere tanta valentía y es por eso que
muchos trabajadores utilizan a los sindicatos para que fuerzen la huelga por ellos.
Pero ojo! A partir de que los sindicatos hacen alguna acción violenta para impedir
una huelga ya están lesionando el derecho a no hacer huelga. ¿Hasta que punto
es legítimo defender el derecho a hacer huelga lesionando el derecho a no hacer
huelga? Desde mi punto de vista la tarea de los sindicatos debe ser informar a

1
Materia: Derecho Humanos
Docente: Dr Luis Palmeiro
Alumna: Shirly Skliarsky

todos los trabajadores de las ventajas que supone apoyar la huelga. Todos
aquellos huelgistas  que necesitan la acción de un piquete para no decirle a su jefe
lo que piensan y hacer huelga libres de consecuencias para mi no están haciendo
una huelga genuina.

LAS PRIMERAS HUELGAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

En Argentina, el derecho a huelga no aparecía expresado en la Constitución


sancionada en 1853 y tampoco en las posteriores modificaciones. No fue sino
hasta la reforma constitucional de 1957 que se incluyó el derecho de huelga la
Constitución Nacional.
No obstante, la primera huelga declarada por un gremio argentino data del
2 de septiembre de 1878, conocida como ―la huelga de los tipógrafos. El origen
del conflicto fue la decisión de varias imprentas de disminuir los salarios a sus
trabajadores. Estos, como respuesta a la injusticia y el perjuicio que les causaba
tal decisión, convocaron a una asamblea a la que asistieron más de mil trabajado
res, quienes decidieron pronunciarse en huelga. Debido a esto, los diarios más
importantes del momento, como ―La Prensa‖ y ―El Nacional‖, buscaron
contratar tipógrafos de Uruguay, recibiendo una negativa rotunda por parte de
estos quienes se mostraron solidarios a sus compañeros argentinos. Los diarios
más pequeños, que no contaban con la posibilidad de requerir obreros en el
extranjero dejaron de publicarse. Finalmente, ―ganaron‖ el conflicto, ya que las
patronales aceptaron mantener los salarios iniciales, reducir la jornada laboral a 10
horas en invierno y 12 en verano y excluir de que trabajen a los menores de 12
años. Pero esto duro poco y se re-implementaron las antiguas condiciones de
trabajo y el sindicato desapareció.
Otras huelgas que podrían considerarse ―pioneras‖ en nuestro país son la
huelga ferroviaria de 1896 que duró cuatro meses en todo el país para conseguir
la reducción de las horas de trabajo de 9 a 8 horas, como así también las huelgas
de 1902 para conseguir la derogación de la ley 4.144 conocida como ―de

2
Materia: Derecho Humanos
Docente: Dr Luis Palmeiro
Alumna: Shirly Skliarsky

Residencial, que permitía al gobierno a deportar inmigrantes del país sin juicio
previo. La ley, sin embargo, se mantuvo en vigencia hasta 1958 y significó la
deportación, persecución y cárcel para miles de dirigentes obreros y trabajadores.

CONCLUSION:
La justificación de la regulación del ejercicio del derecho de huelga debe ir
precedida de una reiteración de las razones que llevaron a su reconocimiento y
protección por el ordenamiento jurídico.
En primer lugar y como se ha dicho en más de una oportunidad, la huelga es el
"último recurso" -y a veces el único- al que pueden apelar los trabajadores para la
defensa de sus derechos o la promoción de su calidad de vida.

En segundo lugar, es también forzoso reconocer que cuando los trabajadores


hacen huelga no es porque no quieran trabajar, sino porque pretenden hacerlo en
mejores condiciones.

Y, por último, en cuanto manifestación de la autonomía colectiva y mecanismo de


auto tutela, el derecho de huelga es una expresión necesaria de la libertad
sindical.

Este reconocimiento ha llevado a la "tutela" del ejercicio del derecho de huelga


-aunque sin llegar en ningún caso a su "promoción" o "fomento"-, con medidas
tales como la prohibición general de comportamientos del empleador orientados a
obstaculizar ese ejercicio, la prohibición del esquirol aje, la protección contra
despidos o la autorización de permanencia en los lugares de trabajo.

Pero precisamente a partir de la admisión como derecho que ha merecido el


interés y el reconocimiento del ordenamiento jurídico, se abre el doble y en algún
momento contradictorio camino de la "protección" y la "limitación".

Considero que si es requisito excluyente el reconocimiento constitucional de la


huelga para ejercer la misma, ya que como antes expresé, esta se practica
después de ser legislada.

También podría gustarte