Está en la página 1de 27

Parcial de Concursos y Quiebras

Cuando un deudor no cumple con la obligación contraída, el acreedor puede iniciar una acción
individual que se caracteriza por ser entre deudor y acreedor con principios como “Primero en el
tiempo, primero en el derecho”. Por el contrario, el proceso concursal, como materia de
excepción, surge cuando coexisten varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para
satisfacer todos los créditos (Por lo que si se actúa individualmente, los primeros cobraran todo y
otros nada). Para solucionar este problema los procesos concursales vienen a proteger los
intereses de todos los acreedores (quienes actúan como una masa), asegurándoles un cobro en
iguales condiciones que el resto.
Se caracteriza por la intervención de todos los acreedores y todo el patrimonio del deudor, así
como por regirse por el principio de igualdad, en el cual en vez de uno cobrar el 100%, cobraran
todos unos 50% por ejemplo, basados en una propuesta dada por el deudor y aceptadas por la
mayoría.
Desde 1995 se encuentra regido por la ley 24522 y sus modificatorias, se discutía acerca de si la ley
era procesal o sustancial y hoy quedo subsanado considerándola como una ley nacional sustancial
con muchos aspectos procesales.

Clases dentro del proceso concursal

 Concurso preventivo: proceso tendiente a lograr un acurdo entre el deudor y los


acreedores para superar el estado de cesación de pago y evitar la quiebra. Solo procede a
pedido del propio deudor.
 Quiebra: Proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones. Ésta puede ser directa (a pedido del deudor o un
acreedor) o indirecta (cuando fracasa el concurso preventivo).
 APE: acuerdo extrajudicial entre el deudor y todos o parte de los acreedores, tendiente a
solucionar la crisis económica o cesación de pagos de forma rápida, económica y con
discreción.

Clasificación de los concursos

 Pequeños: pasivo menos a $100.000, menos de 20 acreedores quirografaria o menos de


20 trabajadores en relación de dependencia (alcanza con que se cumpla una de las 3
características para ser considerado pequeño).
 Grandes: Quien no reúna ninguna de las tres.

Principios/Caracteres del proceso concursal:

 Oficiosidad/inquisitoriedad: A diferencia de los procesos dispositivos donde las partes


tienen la carga de impulsar el proceso, los procesos concursales son predominantemente
inquisitorios; el juez tendrá la carga de impulsar el proceso como director del mismo y
para ello tendrá amplias facultades (junto con el síndico) de investigar al deudor, sus
bienes, relaciones. Sin perjuicio de que el inicio del proceso sea a pedido de parte.
 Universalidad (Articulo 1): Todos los bienes del deudor quedan afectados al proceso con
algunas excepciones como inmueble de familia, instrumentos necesarios para ejercicio de
oficio o profesión, etc.
 Colectividad: todos los acreedores del deudor de causa o título anterior a la presentación a
concursos o declaración de quiebra, quedan sometidos al proceso. Los posteriores quedan
excluidos pudiendo ejercer sus derechos sin restricciones. (Art 78 – No es necesario
pluralidad. Basta con un acreedor para abrir a concurso).
 Igualdad de acreedores: Paris conditio creditorium. Todos los acreedores concurren al
proceso en igualdad de condiciones (igualdad relativa de “Igualdad entre iguales según los
privilegios o no de cada uno) entendiendo la igualdad como el trato igualitario de los
acreedores respecto de las pérdidas del deudor. Este principio es una característica
distintiva del proceso y actúa como base de aquel.
 Unicidad: no puede existir, dentro del territorio argentino, dos procesos concursales sobre
el patrimonio de una misma persona.

Ley de concursos y quiebras

Presupuestos de los concursos

 Presupuesto objetivo (Art. 1): “El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y
la naturaleza de obligaciones a las que afecte, es presupuesto para apertura de los
concursos…”

El estado de cesación de pagos es requisito para que proceda un juicio concursal. Esta puede ser
definida como la impotencia patrimonial del deudor para cumplir regular y normalmente sus
obligaciones. Debe cumplir los caracteres de generalidad y permanencia temporal por no ser un
hecho aislado sino un estado de hecho que comienza con incumplimientos regulares que al
deudor le conciernen y se exterioriza mediante determinados hechos reveladores. Es generalizado
porque debe afectar a todo el patrimonio y no a una obligación aislada y es permanente por ser
proyectado en el tiempo y no inconveniente ocasional. Mientras el incumplimiento es un mero
hecho, la cesación de pago es un estado. Puede ocurrir que el pasivo sea superior al activo sin que
se de este estado y viceversa.

Teorías de cuando se configura cesación de pago (Raymundo Fernandez – Fundamento de la


quiebra):

I. Teoría materialista: entiende la cesación de pago como un mero incumplimiento. Es decir,


basta un incumplimiento por insignificante que sea para que pueda declararse la falencia
sin tener en cuenta las causas de origen ni estado patrimonial del deudor. Se identifica la
cesación con un mero hecho que es el incumplimiento.
II. Teoría intermedia: Sostiene a la cesación de pagos como un estado patrimonial pero que
solo puede exteriorizarse por incumplimientos efectivos, pero estos no conducen
directamente al concursos sino que deben ser apreciados por el juez para que determine
si realmente se encierra en estado de impotencia patrimonial. Por ende, un
incumplimiento puede o no ser suficiente para fundar un proceso concursal.
III. Teoría amplia: es la que adopta la ley y se desprende del artículo 79 según el cual puede
exteriorizarse por cualquier hecho revelador. Sostiene la cesación como un estado
patrimonial de impotencia frente a las deudas del sujeto que puede revelarse por
números hechos no enumerados taxativamente. Es un estado que para producir efectos
legales debe exteriorizarse y no requiere un desequilibrio absoluto del activo y pasivo sino
que a veces puede fundarse en una cuestión corriente. (VER HECHOS REVELADORES).

Presupuesto subjetivo (Art. 2): “Pueden ser declaradas en concurso las personas humanas,
jurídicas de carácter privado y mixtas en las que el estado nacional, provincial o municipal sea
parte cualquiera sea el porcentaje. También el patrimonio del fallecido mientras se mantenga
separado del patrimonio de sucesores y los deudores domiciliados en el extranjeros respecto de
bienes en el país”. Por el contrario, no son susceptibles de ser concursadas las entidades
aseguradoras, AFJP, el estado nacional provincial municipal, entidades autárquicas e iglesia
católica, las entidades financieras, entidades deportivas y bienes fideicomisitos.

Respecto del consorcio? No puede ser concursado. De acuerdo a jurisprudencia (SALA A CNCOM) y
tesis amplia del Art 2, puede entenderse que el consorcio resulta persona necesaria e
inevitablemente debe tener continuidad. Además, existe una imposibilidad jurídica, fáctica y
funcional de aplicar el régimen de la quiebra al consorcio porque incluso declarada ésta, no podría
tener los efectos típicos y propios.

Las mutuales? A partir del año 2001 están legitimadas para solicitar su concurso y ser declaradas
en quiebra por la ley 25374.

Competencia (Art. 3): La competencia puede darse

 En razón de la materia:
 CABA – Juez de competencia ordinaria en materia comercial
 Provincia – Juez de competencia ordinario en CYC
 Córdoba y Mendoza – Juez de competencia ordinaria en materia
concursal
I. En razón del territorio:
 Persona física: juez de sede de administración del negocio, si hay
varias, juez de establecimiento principal. Si no puede determinarse,
juez que hubiera prevenido. Si no ejerce actividad comercial, juez de
domicilio real.
 Persona jurídica: si es regularmente constituida, juez del domicilio
legal del inscripto. Si no está constituida regularmente, juez de lugar
de sede o establecimiento principal.
 Deudor domiciliado en extranjero con bienes en el país: juez del
lugar de la administración en el país y en su defectivo de
establecimiento principal.

Concursos declarados en el extranjero (Art.4): “La declaración en concursos en el extranjero es


causal para apertura del concursos en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito
debe hacerse efectivo en el país. Sin perjuicio de lo dispuesto en tratados, el concursos en el
extranjero no puede ser invocado contra acreedores cuyos créditos deban pagarse acá para
disputarles derechos que pretenden ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado…”

Explicación: El derecho concursal argentino solo se aplica al deudor domiciliado acá. La


quiebra local no se propaga al extranjero respecto de sus efectos por el principio de territorialidad.
La existencia de concurso en el extranjero solo se contempla a los fines de excepción del requisito
de cesación de pago para apertura de concurso en el país (protección de acreedores de créditos
locales).

Segundo párrafo: “Pluralidad de concursos”.

Explicación: Declarada la quiebra en el país, los acreedores del concurso extranjero


actuaran sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados.

Tercer párrafo: “Reciprocidad”

Explicación: La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero, solo


podrá (no estando en concurso abierto en el extranjero) hacerlo, si se demuestra que
recíprocamente un acreedor cuyo crédito es pagadero en el país, podría verificar y cobrar en
concursos abierto en aquel país. (Excepto titular de crédito con garantía real argentina).

Cuarto párrafo: “Paridad de dividendos”

Explicación: Si luego de la apertura del concursos argentino, algún acreedor cobra parte
de su crédito en el extranjero, deberá disminuirse su participación en el dividendo concursos
argentino en proporción a lo cobrado.

Concurso preventivo
 Concepto: Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo ente el deudor y los acreedores
para superar el estado de cesación de pagos, permitiendo al deudor continuar con sus
actividades y evitando la liquidación (La quiebra). Para la obtención de esa finalidad se
requiere el conocimiento de los pasivos y su graduación y luego la obtención de la
conformidad de la mayoría de los acreedores a las propuestas que haga el deudor para la
cancelación de esas deudas. Una vez consensuada la propuesta se necesita la
homologación judicial. Debe ser tomado como una posibilidad que se le da al deudor de
diferir sus pasivos para reestructurar la empresa y convertirla en unidad superavitaria.
 Quienes pueden pedirlo? Únicamente el propio deudor porque se entiende que para que
este proceso sea eficaz nadie mejor que él sabe si a través de un acuerdo estará en
condiciones de superarlo.
 Requisitos del concurso: hay dos tipos de requisitos para que el concurso proceda, por un
lado los requisitos sustanciales y por otro lado los formales. Tienen como objeto
convencer al juez acerca de la seriedad de la presentación y permitir el labor de la
sindicatura.
I. Requisitos sustanciales: los legitimados para solicitar el concurso deben ser quienes
se encuentran comprendidos en los artículos 2 y 5 (el art.5 hace referencia a que
puede pedir el concurso una persona jurídica en liquidación):
- Persona humana (art.9): por si misma o a través de apoderado con facultad
especial (no se admite poder general para juicios y trámites administrativos).
- Persona jurídica (art.6): lo solicita el representante legal previa resolución del
órgano de administración y dentro de los 30 días deberá presentarse la ratificación
del órgano de gobierno sobre esa decisión. La falta de ratificación hace cesar de
pleno derecho el procedimiento con efectos del desistimiento de petición.
- Incapaces e inhabilitados (Art.7): La solicitud debe ser efectuada por sus
representantes legales y ratificada por el juez que corresponda dentro de los 30
días contados desde presentación. La falta de ratificación hace cesar de pleno
derecho el procedimiento con efectos del desistimiento de petición.
- Personas fallecidas (Art.8): Mientras se mantenga la separación patrimonial
cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al
patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos
dentro de los 30 días de la presentación. La falta de ratificación hace cesar de
pleno derecho el procedimiento con efectos del desistimiento de petición.
II. Requisitos formales: Se encuentran enumerados taxativamente en el artículo 11.
- Inscripción registral: En caso de comerciantes matriculados deben acreditar la
inscripción en los registros correspondientes. En caso de PJ regularmente
constituidas además de la inscripción, deberán acompañar el instrumento
constitutivo y sus modificaciones con inscripciones pertinentes. En caso de PJ no
constituidas regularmente, deberán acompañar el instrumento constitutivo y sus
modificaciones. Respecto de comerciantes no matriculados deben hacerlo
respecto de las inscripciones que tengan hechos en distintas reparticiones, por
ejemplo AFIP.
- Causas del desequilibrio económico: Requiere la expresión de las causas concretas
de su situación patrimonial, época en la que se produjo la cesación de pago y los
hechos reveladores.
- Estado del activo y pasivo: acompañar un estado detallado del activo y pasivo con
dictamen de un contador público nacional. (En pequeños concursos puede
prescindirse de dictámenes de contador)
- Copia de balances de los últimos 3 ejercicios.
- Nómina de acreedores: indicando domicilio, monto del crédito, causa,
vencimiento, codeudores, fiadores, privilegios, etc. Además debe acompañarse un
legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación
sustentadora de la deuda denunciada, con dictamen de contador público nacional
sobre correspondencia entre la denuncia y sus registros contables. (En pequeños
concursos puede prescindirse de dictámenes de contador)
- Libros de comercio: enumerar los libros de comercio con expresión del último folio
utilizado y ponerlos a disposición del juez.
- Concurso anterior: denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar que
no se encuentre dentro del periodo de inhibición (periodo durante el cual el
deudor tiene prohibición de volver a solicitar su concurso preventivo).
- Nómina de empleados: indicando domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Además deberá acompañar una declaración sobre
existencia de deuda laboral y deuda de seguridad social certificada por contador
público.

El escrito y documentación agregada debe acompañarse con dos copias firmadas. La oportunidad
de presentación será mientras no haya sido declarada la quiebra (Se otorga prioridad al concurso
por lo cual será nulo el auto de quiebra que es dictado cuando ya esté abierto un concurso). A
pedido de parte, de forma fundada en razones objetivas y siendo facultativo del juez otorgarlo o
no, puede pedirse una prórroga para completar los requisitos del art 11. (“plazo de gracia” de 10
días).

III. En CABA rige el decreto 3003/56 el cual impone al deudor la obligación de


denunciar la solicitud de apertura en el registro de Juicios Universales dentro de los
3 días
IV. Domicilio procesal (Art 12): En el primer escrito que presente, el deudor debe
constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, bajo
apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.

Apertura del Concurso preventivo

 Resolución judicial

Una vez presentado el pedido, el juez tendrá 5 días para resolver el rechazo o la apertura del
concurso preventivo.

 Rechazo (Art. 13) - El juez deberá rechazar la petición cuando: el deudor no sea un
sujeto concursable del artículo 5 – no haya cumplido requisitos del art. 11 – se encuentre
inhibido para pedir su concurso – por falta de competencia del juez.
Esta enumeración es taxativa por lo cual el juez no podrá alegar otras causales para rechazar. La
resolución que rechaza el pedido será apelable solo por el deudor y concedido en relación con
efecto suspensivo.

 Orden de apertura del concurso preventivo (Art. 14)- Cumplidos los requisitos
legales el juez deberá dictar la resolución que disponga (resolución inapelable):
a) Declaración de apertura del concurso expresando el nombre del concursado y
en su caso el de los socios con responsabilidad ilimitada.
b) Designación de audiencia para sorteo del sindico
c) Fijación de fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los 15 y 20 días
desde conclusión de publicación de edictos.
d) Orden de publicar edictos en el Boletín oficial y diarios que designe el juez.
Los mismos deberán contener la identificación del deudor, juicio y radicación,
nombre y domicilio del síndico, intimación a acreedores a verificar sus crédito
y plazo y domicilio para ello. En caso de establecimiento en otra jurisdicción
deberá publicarse edictos también en el diario de publicaciones legales de la
misma y diarios de los lugares de cada establecimiento. (art. 27 y 28)
e) Determinación de un plazo no mayor a 3 días para que el concursado cumpla
con la carga de acompañar los libros referidos a su situación económica bajo
pena de sanción de desistimiento a fin de que el secretario coloque nota
datada (certificado de que se procedieron a cerrar los espacios en blanco con
indicación de fecha y último folio).
f) Orden de anotar el concurso en los registros correspondientes.
g) Inhibición general para disponer y gravar bienes registrables y en su caso la de
los socios con responsabilidad ilimitada.
h) Intimación al deudor para que deposite judicialmente dentro de los 3 días de
notificada la resolución, el importe necesario para abonar los gastos de
correspondencia (cartas certificadas a los acreedores con la declaración de
apertura del concurso, datos del concursado, datos del concurso y su
radicación, nombre y domicilio del síndico y horario de atención y fijación de
fecha límite para verificar crédito – art. 29).
i) Fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos
y el informe general.
j) Fijación de una audiencia informativa que deberá ser notificada a los
trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.
k) Orden de correr vista al síndico por el plazo de 10 días, computados a partir de
aceptación del cargo, para que se pronuncie respecto de los pasivos laborales
denunciados por el deudor y la existencia de otros créditos laborales
susceptibles de ser beneficiados por el pronto pago.
l) La orden al síndico para que mensualmente emita un informe sobre la
evolución de la empresa, la existencia de fondos líquidos disponibles y el
cumplimiento de las normas legales y fiscales.
m) Constitución de un “comité provisorio de control”, integrado por los 3
acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un
representante de los trabajadores, elegido por estos.

 . Efectos del concurso: deben distinguirse dos momentos distintos; por un lado los
efectos que produce la presentación a concurso (art. 19) y por otro lado los efectos de la
apertura.
Efectos de apertura - los efectos además pueden dividirse entre:

Efectos con relación al concursado


Art 15 - Administración: El efecto inmediato de la resolución de apertura es que el
deudor conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico. Si bien
no media un desapoderamiento, el concursado tiene una capacidad atenuada o
controlada. El concepto de administración debe entenderse como la posibilidad de
realizar actos y operaciones normales del giro ordinario.
Art 16 - Actos prohibidos: La ley prohíbe al concursado realizar actos a título gratuito o
que importen alterar la situación de los acreedores.
Actos sujetos a autorización: Son en general aquellos actos que sin estar
prohibidos, excedan la administración ordinaria del giro comercial del concursado
(bienes registrables, actos de disposición o locación de fondos de comercio, constitución
de prenda, emisión de obligaciones negóciales con garantía especial o flotante, etc.).
Para llevar a cabo estos actos (meramente enunciativos), el concursado deberá pedir
autorización al juez, quien decidirá luego de escuchar al síndico y al comité, evaluando la
conveniencia de tales actos y tratando de proteger los intereses de los acreedores (La
resolución es inapelable).
Art 17 – Actos ineficaces: Los actos cumplidos en violación a lo establecido en el artículo
16 conllevan como sanción no la nulidad del acto sino su ineficacia de pleno derecho
respecto de los acreedores (Es decir, que el acto será válido solo entre las partes pero
inoponible a los acreedores). Además, cuando el deudor contravenga el art.16 o 25 (Viaje
al exterior), oculte bienes u informaciones que el juez solicite o incurra en falsedad
ocasionando perjuicio evidente para acreedores, el juez podrá separarlo de la
administración de sus bienes y designar reemplazante. Esta resolución es apelable al solo
efecto devolutivo por el deudor. Cuando el juez considere que la conducta no es de tal
gravedad como para separarlo de administración, puede designar un coadministrador o
un interventor controlador.
Art 25 – viajes al exterior: El concursado y en su caso los socios de responsabilidad
ilimitada, deberán comunicar al juez su intención de viajar haciéndole saber el plazo de
ausencia. Pero si el viaje fuese por un plazo mayor a 40 días, deberá pedir autorización
judicial. La restricción debe ser interpretada restrictivamente por garantía constitucional
y su fundamento está dado por la necesidad de contar con la presencia del concursado
para obtener su colaboración en el juicio.

Efectos con relación a los acreedores del concurso

Art 16 – Pronto pago: Es el derecho que tienen los acreedores laborales de cobrar sus
remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de presentarse a verificar sus créditos ni de
obtener una sentencia de juicio laboral previo. Es una excepción a la prohibición de alterar la
situación de los acreedores.

Cuáles créditos? Todos los créditos laborales que tengan privilegio, ya sea general o especial,
remuneraciones debidas al trabajador, multas por retención de aportes, indemnizaciones por
accidentes de trabajo o enfermedades de trabajo, multas por retención de aportes,
indemnizaciones sustitutivas del preaviso, integración del mes de despido, indemnizaciones por
extinción de relación laboral, etc.

Procedimiento? Es fundamental el informe del síndico que exige el art. 14 inc. 11. En dicho
informe, el síndico realiza un listado con los créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
Dentro de los 10 días de emitido ese informe, el juez del concurso autorizará el pago de todos los
créditos incluidos en el listado. Quienes no estén incluidos, deberán solicitar al juez el “pronto
pago”, de ese pedido el juez correrá traslado al síndico y al concursado para luego decidir si
procede o no. Solo podrá rechazarlo por: dudas sobre origen o legitimidad del crédito, crédito
comprometido o connivencia entre peticionario y concursado. La resolución que deniega es
apelable. Si se rechaza, el peticionario podrá iniciar o continuar juicio de conocimiento laboral. La
resolución que admite el pronto pago tiene efecto de cosa juzgada e implica verificación del
crédito en el pasivo concursal.

Como se paga? Si existen fondos líquidos se utilizan, caso contrario y hasta que existan los
mismos se afectará el 3% mensual del ingreso bruto de la concursada para pagarlos.

Efectos en relación a los contratos

Art 20 – Contratos en ejecución con prestación recíproca pendiente: El concursado puede


continuar con el cumplimiento de estos contratos, para ello necesitará la autorización del juez
quien resolverá previa vista al síndico. En caso afirmativo, la continuación otorgara al tercero el
derecho a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en
concurso, bajo apercibimiento de resolverlo (las prestaciones cumplidas por el contratante
después de la presentación gozan de privilegio del 240 por lo que no necesitarán verificación y
podrán percibirse de inmediato). Asimismo, el contratante podrá resolver el contrato si el
concursado no le comunicó la decisión de continuarlo dentro de los 3 das de abierto el concurso.
Servicios públicos: Las empresas de servicios públicos, no pueden suspender las deudas
anteriores a la apertura del concurso pero los servicios prestado con posterioridad, deben ser
pagados puntualmente a su vencimiento bajo apercibimiento de ser suspendidos. Las prestaciones
posterior gozan de privilegio del 240.

Contratos laborales: La apertura del concurso no suspende los convenios colectivos de


trabajo por reforma de 26 684.

Efecto en relación a juicios contra el concursado

Art 21: la apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión
de trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior
a su presentación y su radicación en el juzgado del concurso. Las excepciones a este principio de
fuero de atracción son: procesos de expropiación, procesos de relación de familia, ejecuciones de
garantías reales, procesos de conocimiento en trámite y juicios laborales (salvo que el acreedor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito en el concurso), procesos en los que el
concursado sea parte de Litis consorcio pasivo necesario.

Por otro lado, la apertura del concurso produce la prohibición de deducir nuevas acciones de
contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su presentación (excepto
juicios laborales).

No procederá el dictamen de medidas cautelares y las que se hubieran ordenado serán levantadas
por el juez del concurso, previa vista a los interesados, cuando se trate de procesos de
conocimiento, juicios laborales o Litis consorcio pasivo necesario.

SON NULAS LAS ESTIPULACIONES CONTRARIAS A ARTICULOS 20 Y 21.

Art 23 – Ejecuciones por remate no judicial: el acreedor titular de un crédito con garantía real
que tenga derecho a ejecutar bienes de la concursada sin necesidad de juicio previo, deberá rendir
cuentas en el concurso (acompañando títulos de crédito y comprobantes) dentro de los 20 días de
haberse realizado el remate. Por cada día de retraso de la rendición, se le descontará el 1% del
valor de su crédito a favor del concurso. Además de la rendición, si el concursado ya hubiere
publicado edictos, el acreedor antes de publicar los avisos del remate no judicial deberá informar
al juez la fecha, hora, día y lugar del remate y el bien a rematar. La omisión vicia de nulidad al
mismo. Una vez pagado el crédito al acreedor, el remanente debe ser depositado a la orden del
juzgado en el plazo fijado por el juez.

Art 24 – Suspensión de remates y medidas precautorias: en la ejecución de créditos con


garantía prendaria o hipotecaria, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y
medidas que impidan el uso por el concursado de la cosa gravada. Esta suspensión solo procede
en casos de necesidad evidente para el concurso y no puede exceder los 90 días.
Efectos de apertura

Art 19 – Intereses: Desde la presentación en concurso, se suspenden los intereses de los créditos
de causa o título anterior a la presentación excepto aquellos créditos que estén garantizados con
prenda o hipoteca (sin embargo los intereses posteriores a la presentación solo podrán cobrarse
del importe recibido por venta del bien gravado) y los créditos laborales (con la reforma de la ley
26 684 se estableció que no se suspende los créditos laborales correspondientes a falta de pago de
salarios y toda indemnización derivada de relación laboral).

Conversión de deudas no dinerarias: Las deudas no dinerarias son convertidas a su valor en


moneda de curso legal al día de la presentación en concurso o al día del vencimiento de la deuda si
fuese anterior a opción del acreedor (si no elige, opta el síndico lo más conveniente al concurso).

Deudas en moneda extranjera: se calculan en moneda de curso legal al día de presentación


del informe individual del síndico, al solo efecto de determinar el pasivo total pero no impide el
pago en dólares por ejemplo.

Trámite hasta el acuerdo

El “periodo informativo” abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe


general del síndico inclusive. En este periodo, los intervinientes se encargan de aportar al proceso
la información necesaria para que el concursado, posteriormente, pueda presentar a los
acreedores las propuestas del acuerdo.

 Art 26: Como regla general, desde la presentación del pedido de formación de concurso, el
deudor o sus representantes deben comparecer en secretaria los días de notificaciones.
Todas las providencias se consideran notificadas por ministerio de ley, salvo que el
compareciente deje constancia de su presencia y de no haber podido revisar el expediente.
(Salvo aquellas decisiones que deban notificarse por cedula como citación a las partes,
carácter excepcional o por decisión del juez)

Desistimiento

La convocatoria a acreedores y por ende la finalización del concurso preventivo puede darse de
modos diferentes:

a) Desistimiento sancionatorio o legal: Es la sanción que se aplica al concursado que


incumple con una carga impuesta por la ley ; dichas cargas se dan en los casos en que el
deudor no cumpla con lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del artículo 14 y en los artículos 27 y
28 primer párrafo. Esta norma tiene fundamento en la necesidad de prevenir toda
maniobra dilatoria por el deudor. (Falta de presentación de libros, falta de depósito de
gastos de correspondencia, falta de publicación de edictos). Además se tendrá por
desistido cuando no se otorguen las ratificaciones necesarias de los artículos 6,7 y 8.
b) Desistimiento voluntario: También puede ocurrir que el propio concursado solicite al juez
el desistimiento de su pedido de concurso preventivo. Éste pedido puede darse hasta el día
en que comienza el periodo de exclusividad, a partir de allí, el abandono por parte del
concursado implica la quiebra indirecta.
Requisitos de solicitud de desistimiento, deberá distinguirse entre dos momentos:
 Antes de la primera publicación de edictos: el concursado no necesita conformidad
de acreedores
 Después de la primer publicación de edictos: el concursado necesitará para
presentar la solicitud la constancia de la conformidad de la mayoría de los
acreedores quirografarios que representen el 75% del capital quirografario (si se
da antes del informe individual del síndico, se tendrán en cuenta los acreedores
denunciados por el deudor y quienes se presentaron a verificar sus créditos, si
ocurre luego de la resolución del juez sobre procedencia de cada crédito, se tendrá
en cuenta a los acreedores con créditos procedentes). Si el juez desestima una
petición por no contar con suficiente conformidad pero luego resulta reunida, hará
lugar al desistimiento y declarara concluido el concurso preventivo.

Efectos del desistimiento: Desistido un pedido de concurso preventivo no se admitirá un nuevo


pedido de concurso preventivo dentro del año posterior al desistimiento cuando existiesen
pedidos de quiebra pendiente. Si es aceptado, pone fin al concurso preventivo.

Proceso de verificación

Es la etapa del concurso que tiene la finalidad de comprobar la existencia, monto y privilegios (o
no) de los créditos. Implica que todos los acreedores (con excepción de los laborales del art. 16)
deben concurrir a verificar sus créditos con el fin de poder fijar el pasivo del deudor. Así, el
acreedor “insinuante” presenta su solicitud ante el síndico, pudiendo ir a su oficina a consultar
insinuaciones de otros e impugnarlas u observarlas y luego la sindicatura emitirá un informe en
relación a cada crédito aconsejando respecto de su procedencia o no para que luego el juez
proceda a dictar resolución donde declara los créditos con carácter verificado, admisible o
inadmisible.

Tiene las características de ser necesario (todos los acreedores que quieran participar deben
concurrir), típico (desplaza los procedimiento que corresponderían según la naturaleza del
derecho invocado), controvertido y contencioso (porque cada acreedor que verifica su crédito
afecta no solo el interés del concurso sino el del resto de los acreedores, ya que a mayor pasivo,
menor posibilidad de cobrar la totalidad de sus créditos).

4 momentos fundamentales

 Verificación del crédito (Art. 32 – 33)


Dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de apertura, todos los
acreedores y sus garantes de causa o título anterior a la presentación deberán solicitar al
síndico la verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio. S/ Vítolo, es el
procedimiento a través del cual los pretensos acreedores del deudor se insinúan en el
pasivo concursal.
Plazo: El acreedor podrá presentar su pedido desde la publicación del primer edicto y
hasta la fecha límite impuesta por el juez en la resolución de apertura. Esa es la
verificación denominada “temporánea”, aquellos acreedores que no lleguen a tiempo,
pueden presentarse tardíamente por vía incidental ante el juzgado de acuerdo al art. 56
(las vías para hacerlo son dos: si no hubiera concluido el concurso, a través de incidente
de verificación tardía. Si ya hubiere concluido el concurso, por la acción individual que
corresponda. En ambos casos, el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la
presentación en concurso ya que vencido ese plazo, las acciones prescriben. Las costas
que genere éste incidente, serán a su cargo y no tendrá la opción de votar el acuerdo.
Excepción a esto: juicios en los que no se aplica el fuero de atracción, en aquellos en los
que el acreedor obtuviera sentencia firme no estará sujeto al plazo de 2 años, ni deberá
soportar las costad del proceso pero si deberá presentar su pedido de verificación,
dentro de los 6 meses de firme la sentencia).
Contenido: Causa – Es el negocio jurídico que dio origen al crédito (incluso es una
excepción al carácter abstracto de los títulos de créditos) y probar su existencia.
Monto – Suma adeudada más los intereses devengados hasta la
presentación en concurso.
Art. 32
Privilegio – Especificar si se trata de un crédito quirografario o privilegiado.
Formalidades: Deberá hacerse por escrito y en duplicado, adjuntado los títulos que
justifiquen el crédito con 2 copias firmadas (el síndico devolverá los originales dejando
en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha y podrá requerirlos nuevamente
cuando lo estime necesario) y constituir domicilio a todos los efectos del juicio. La
omisión de presentar los títulos acarrea la no verificación del crédito.
Efectos: El pedido de verificación produce los mismos efectos que la demanda, es
decir, interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Además otorga la posibilidad de participar plenamente en el concurso, por eso es
técnicamente una carga procesal para el acreedor.
Arancel: Por cada solicitud de verificación que presente, el acreedor deberá pagar al
síndico un arancel de $50 que se agregará a su crédito. El síndico destinará lo recaudado
a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de informes,
debiendo rendir cuentas al juzgado y el remanente como pago a cuenta de honorarios
del síndico. Quedan excluidos del pago de arancel, los créditos laborales inferiores a
$1000.

Art 33 – facultades de información: a partir del proceso de verificación el síndico será el


encargado de agregar a los legajos ya creados la solicitud de verificación y la documentación
aportada, como así también de crear los legajos correspondientes a los acreedores no
denunciados que soliciten verificación de sus créditos. A fin de realizar los informes, debe
investigar de forma activa lo necesario en los libros y documentos del concursado valiéndose de
todos los elementos del juicio.
 Observación de los créditos (Art. 34)
Vencido el plazo para solicitar la verificación, el concursado y los acreedores que se hayan
presentado a verificar, tendrán 10 días para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u
observar las solicitudes presentadas. Los trabajadores de la concursada, aunque no tuvieran el
carácter de acreedores, también tendrán derecho a revisar los legajos y ser informados por el
síndico acerca de créditos insinuados.
Impugnaciones: deberán ser presentadas en el domicilio del síndico, por escrito y con 2 copias
(el original será agregado al legajo del acreedor observado, una copia deberá entregársela al
interesado colocado día y hora de recepción y otra copia deberá presentarla en el juzgado dentro
de las 48 horas de vencido el plazo de observación).

 Informe individual del síndico (Art. 35)


Vencido el plazo para formular las observaciones, el síndico tendrá 20 días para presentar en el
juzgado un informe en el que deberá dar su opinión fundada aconsejando la procedencia o
improcedencia de la verificación de cada uno de los créditos y privilegios reclamados.
Contenido: el informe deberá contener todo lo relativo a cada crédito; nombre del acreedor,
domicilio real y constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocada, información
obtenida por el síndico sobre el crédito, observaciones recibidas, opinión fundada del síndico
sobre procedencia o no.

 Resolución judicial sobre créditos (Art. 36 -38)


Dentro de los 10 días de presentado el informe individual, el juez deberá dictar una resolución
(definitiva) expresando la verificación, no verificación, admisibilidad o inadmisibilidad de cada
crédito/privilegio. De qué depende?
Art. 36 Si el crédito no fue impugnado u observado: podrá ser declarado verificado o no
verificado por el juez, según lo estime procedente o no.
Si el crédito fue impugnado u observado: podrá ser declarado admisible o inadmisible por
el juez, según lo estime procedente o no.

Los efectos de la resolución serán:


Verificado: el acreedor podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. Resolución irrecurrible
(efecto de cosa juzgada), salvo dolo.
No verificado: el acreedor no podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. Resolución recurrible
Art. 37 por revisión
Admisible: el acreedor podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. Resolución recurrible por
revisión.
No admisible: el acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. Resolución recurrible
por revisión.
Estas resoluciones judiciales son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías necesarias para
votar el acuerdo, es decir que aunque la resolución sea modificada a través del recurso de
revisión, el cómputo sobre las mayorías necesarias no será modificado.
Art. 37
El recurso de revisión deberá iniciarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la resolución
judicial, vencido ese plazo, queda firme (salvo dolo). Cualquiera sea el resultado, la resolución que
le pone fin, es apelable dentro de los 5 días de notificada.

Invocación de dolo: la acción de dolo tramita por vía ordinaria ante el juez del concurso y su plazo
Art. 38 de caducidad es de 90 días contados desde la fecha en que se dictó la resolución judicial sobre el
crédito.

Informe general del síndico

A los 30 días de presentado el informe individual, el síndico deberá presentar el informe general
(informe que expone su visión sobre el estado del concurso y el concursado de manera objetiva e
imparcial, no se trata de una simple opinión, sino de una investigación) La finalidad del informe es
aportar a los acreedores datos objetivos para que evalúen las propuestas del acuerdo posterior
que presentará el concursado y su eventual cumplimiento.
Contenido: el informe deberá especificar el análisis de las causas de desequilibrio económico, la
Art. 39 expresión de la época de cesación de pagos como los hechos y circunstancias que fundamenten el
dictamen, la composición del activo y el pasivo, enumeración de libros de contabilidad, la
referencia sobre inscripciones del concursado en los registros correspondientes, en caso de
sociedades si los socios realizaron regularmente sus aportes, enumeración de actos susceptibles de
ser revocados, opinión fundada sobre categorización de acreedores, etc.
Formalidad: deberá entregar este informe por triplicado (un ejemplar al expediente, otro al
legajo de copias y otro para el funcionario sindical)

Dentro de los 10 días de presentado el informe, el concursado y los acreedores que hayan
solicitado verificación, podrán presentar observaciones al síndico. El juez no deberá dictar ninguna
Art. 40
resolución al respecto, éstas solo sirven para aportar más información al concurso a disposición de
consulta de interesados.

Propuesta – Periodo de exclusividad - Acuerdo preventivo


Ésta es la etapa que tiene como finalidad lograr u acuerdo entre el concursado y sus acreedores y
en la cual éste deberá presentarles, a los verificados y admisibles, una propuesta de cómo piensa
pagarles y obtener de ellos, en cierto plazo (denominado periodo de exclusividad), las
conformidades necesarias para el acuerdo.
 Categorización de acreedores (Art. 41)
El artículo establece que dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que debe dictarse la
resolución del art. 36, el concursado deberá presentar al síndico y al juez una propuesta fundada
de clasificación en categorías de los acreedores verificados y admisibles
A pesar de que según el artículo pareciera ser una obligación, tanto la doctrina como la
jurisprudencia, entienden que el concursado solo tendrá dicha obligaciones en caso de querer
hacer propuestas diferentes pero para el caso de presentar una propuesta única a todos, no está
obligado a categorizar.
Por otro lado, el artículo establece que la categorización deberá tener como mínimo 3 categorías
de acreedores: quirografarios, laborales y privilegiados. Además de estas podrá crear otras en
base a montos, naturaleza de prestaciones, etc. (en caso de no existir acreedores laborales, es
innecesaria esa categoría y respecto de los privilegiados, el concursado puede optar o no por
presentarles una propuesta. En caso de que si, debe categorizarlos separados de los
quirografarios, pero si no quiere presentarles propuestas, también puede). Otra categoría aparte
puede ser la de los “créditos subordinados” sujetos a la postergación de sus créditos respecto de
otras deudas.
 Resolución de categorización (Art. 42)
Dentro de los 10 días de vencido el plazo para observar el informe general, el juez deberá dictar
una resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas (la
categorización la hace el concursado, la analiza el síndico y finalmente es aprobada o no por el juez
con una resolución irrecurrible basada en la razonabilidad o no del criterio utilizado y la no
manipulación de clases).
Además, en dicha resolución el juez deberá designar a los nuevos integrantes del “comité
provisorio de control” que estará conformado como mínimo por un acreedor (de mayor monto) de
cada categoría y por dos nuevos representantes de los trabajadores, elegidos por estos.

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD
A partir del momento en que el concursado se notifica por ministerio ley de la resolución judicial
sobre categorización de acreedores, comienza el periodo de exclusividad; plazo o segmento de
tiempo que transcurre desde dicha resolución y se extiende por 90 días durante el cual el
concursado entra en negociaciones con sus acreedores para formular propuestas e intentar que
éstos brinden sus conformidades para alcanzar la mayoría legal y viabilizar así el acuerdo
preventivo y ulterior homologación. El plazo es de 90 días y el juez puede ampliarlo por 30 días
más en ocasiones excepcionales. Éste periodo “exclusivo” es la oposición al periodo del
cramdown en donde el concursado ya no se encuentra solitario sino que compite con otros
interesados.
En que pueden consistir las propuestas?
- Quita (pago un 30% menos), espera (pago a 120 días) o ambas.
- Entrega de bienes a los acreedores
- Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan
calidad de socios.
- Reorganización de sociedad deudora (fusión, escisión, transformación, etc.)
- Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores, por
ejemplo, fideicomiso.
- Emisión de obligaciones negociables o debentures
- Emisión de bonos convertibles en acciones
- Constitución de garantía sobre bienes de terceros
- Cesión de acciones de otras sociedades
- Capitalización de créditos en acciones o programa de propiedad participada
- Cualquier otro acuerdo obtenido con conformidad suficiente en cada categoría.
Reglas:
- Misma propuesta para acreedores de misma categoría (pudiendo ser propuestas
diferentes entre distintas categorías)
- Puede presentar más de una propuesta para cada categoría, entre las que podrán
optar los acreedores comprendidos en éstas al momento de dar su adhesión.
- La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del
deudor (potestativo NO).
- Los acreedores privilegiados podrán renunciar a todo o parte de su privilegio y
quedarán comprendidos en alguna categoría de acreedores quirografarios por el
momento del crédito a cuto privilegio hayan renunciado. La renuncia debe ser
expresa y nunca menor al 30% del crédito. En el caso de renuncia de un privilegio
laboral, deberá ratificarse dicha denuncia en audiencia ante el juez del concurso
con citación a la asociación gremial legitimada y no podrá ser menor al 20%. En
caso de fracaso del acuerdo, el privilegio de quien voto favorablemente, renace en
caso de quiebra posterior.
- El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el
expediente con una anticipación no menor a 20 días del vencimiento del plazo de
exclusividad, en caso de no hacerlo, será declarado en quiebra.
- El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta hasta el día de la
audiencia informativa (consiste en una audiencia ante el juez, secretario del
juzgado, comité de control, concursado y acreedores en la que los asistentes
podrán preguntarle al concursado sobre las propuestas y negociaciones realizadas
hasta el momento. Si previo a la audiencia, 5 días antes de vencimiento, el
concursado hubiera obtenido las conformidades necesarias y comunicado al
juzgado con constancias, no se llevará a cabo).
- Art. 44 – respecto de los acreedores privilegiados, la presentación de una
propuesta es facultativa del concursado (a diferencia de los quirografarios, que es
una exigencia presentar el menos una propuesta). Por qué? Porque los acreedores
privilegiados gozan de otros medios para obtener sus pagos; de no proponerles,
no se declara la quiebra sino que, una vez homologado el acuerdo con los
quirografarios, los privilegiados retoman sus acciones individuales o pueden pedir
por trámite aparte, la quiebra.
RÉGIMEN DEL ACUERDO PREVENTIVO
Para computar las mayorías necesarias de aprobación del acuerdo, solo se tiene en
cuenta el voto de acreedores quirografarios. El voto de los privilegiados no se tendrá en
cuenta salvo el supuesto del art 47.

Art. 45 – Plazo y mayorías: para obtener la aprobación del acuerdo, el concursado


deberá presentar en el juzgado, hasta el día de vencimiento del periodo de exclusividad,
el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita de los
acreedores quirografarios, con firma certificada ante escribano público, autoridad
judicial o administrativa.
Se exige una doble mayoría; de acreedores y de capital. Es decir, dentro de todas y cada
una de las categorías, la propuesta debe ser aprobada por la mayoría absoluta de los
acreedores (más de la mitad) que a la vez representen las 2/3 del capital computable
(entendiéndose el capital computable como quirografarios verificados y declarados
admisibles, privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio incorporando el
crédito a categoría quirografaria y privilegiados admitido como quirografario cuyo
privilegio hubiese sido rechazado en la verificación de créditos, pero sí antes del rechazo
el acreedor hubiese promovido incidente de revisión, el crédito no será computado)
Quedan excluidos del cómputo: cónyuge y parientes del deudor dentro del 4 grado de
consanguinidad, 2 grado de afinidad o adoptivos y sus cesionarios dentro del año
anterior a la presentación. Tratándose de sociedades, no se computan los socios ni los
administradores, tampoco los acreedores de la sociedad que sean cónyuges, parientes o
cesionarios de los socios o administradores (la prohibición no se aplica a los acreedores
que sean accionistas de la concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma).
Para que sean válidas las conformidades, deberán ser de fecha posterior a la última
propuesta, o su última modificación.

Art 46 – No obtención de conformidad: si el deudor no presentara en el plazo previsto


las conformidades de acreedores quirografarios, será declarado en quiebra, con
excepción de lo previsto en el artículo 48.

Art 47 – Acuerdo para acreedores privilegiados: para lograr el acuerdo con los
acreedores privilegiados, en caso de optar por presentarles propuesta, la mayoría
necesaria que éste deberá obtener se computa: mayoría absoluta de acreedores que a la
vez representen las 2/3 del capital computable + unanimidad y totalidad de capital
computable de acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la
propuesta. En caso de que el concursado hubiere obtenido las conformidades
quirografarias pero no las de los privilegiados, no se declarará la quiebra SALVO: que el
concursado hubiese manifestado en el expediente que condicionaba la propuesta de
acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas a privilegiados.
Salvataje o Cramdown
Es una novedad (y mayor reforma) de la nueva ley en 1995 que se basa en el principio de
conservación de la empresa, dándole a éstas una posibilidad más de evitar la quiebra.
 Concepto: es un procedimiento que consiste en darle la posibilidad a otros, y mismo al
concursado, de presentar propuestas a los acreedores con el fin de evitar la quiebra.
 Cuando tiene lugar? Cuando la concursada no logra el acuerdo con sus acreedores por
no obtener las conformidades necesarios o cuando el juez hiciere lugar a una de las
impugnaciones al acuerdo preventivo.
 Es optativo? No, la concursada no puede pedir la quiebra para evitar el salvataje.
 Sujetos susceptibles de este proceso? SRL – SOCIEDAD POR ACCIONES – SOCIEDADES
COOPERATIVAS Y SOCIEDADES MIXTAS.
 Quienes pueden formular propuesta en el salvataje? Acreedores de concursada,
cooperativa de trabajo conformada por trabajadores (incluso en formación), terceros
interesados en obtener acciones o cuotas y concursada (tendrá validez el procedimiento
si existe al menos un interesado más registrado y no solo la concursada).
 Procedimiento:
1. Apertura de un registro: al finalizar el periodo de exclusividad, el juez dentro
de los dos días debe disponer la apertura de un registro en el expediente para
que durante 5 días se inscriban los interesados y dispondrá el importe que
éstos deben pagar para los edictos. Si en 5 días nadie se inscribe, o solo la
concursada, se declarará la quiebra indirecta.
2. Valuación de acciones o cuotas representativas: Si hay interesados, el juez
deberá designar un evaluador para que determine el activo y pasivo de
concursada y de su diferencia surgirá el valor neto del capital social (esa
valuación deberá presentarla dentro de los 30 días de aceptar el cargo y podrá
ser observada en el plazo de 5 días). El juez con la evaluación, observaciones y
un 4% menos del activo en concepto de gastos, fijará el valor final
INAPELABLE.
3. Presentación de propuestas: De los inscriptos a los acreedores. A partir del
momento en que el juez fija el valor de acciones, tiene un plazo máximo de 20
días para obtener las conformidades (rigen iguales mayorías y reglas que
periodo de exclusividad). Los acreedores con derecho a voto podrán otorgar su
conformidad a más de una propuesta.
4. Audiencia informativa: 5 días antes de vencer el plazo para conformidades, se
realizará la audiencia.
5. Comunicación de acuerdo: si algún interesado obtiene la conformidad
necesaria para el acuerdo, debe comunicarlo en el expediente antes del
vencimiento del plazo legal. Si el primero en obtener fuese el deudor, se
aplican las reglas del periodo de exclusividad. En cambio, si el primero en
obtener fuese otro interesado, se aplican las reglas según el valor positivo o
negativo de las acciones que fijó el juez (Si es negativo se homologa el acuerdo
y se transfiere la titularidad de acciones o cuotas sin abonar nada al
concursado, en cambio, si el valor es positivo debe pagarle al concursado y
podrá optar: por pagar a los socios un 25% como garantía y 10 días después
de homologar el otro 75% realizándose ahí, la transferencia definitiva de
titularidad o negociar con los socios respecto del pago pudiendo pactarse un
valor inferior si obtiene la conformidad del 2/3 del capital social dentro de los
20 días de valuación y comunica al juzgado cuando paga para transferir la
titularidad). En caso de no pagarse o no llegar a un acuerdo: QUIEBRA
INDIRECTA.
6. Quiebra indirecta: a falta de acuerdo obtenido o falta de homologación
judicial, se declarará la quiebra indirecta.

Salvataje cooperativo

El artículo 48 bis incorporado por la ley 26 684 procede cuando un grupo de trabajadores de la
empresa concursada ha constituido, o está en formación, una cooperativa de trabajo y se inscribe
en el registro de oferente del cramdown. Una vez inscripta, el juez ordenará al síndico practica la
liquidación para ver eventualmente cuantos créditos le corresponderían a los trabajadores. Esos
créditos podrán hacerse valer para intervenir en el salvataje y adquirir empresa. Una vez
homologado el acuerdo, se disuelve el contrato de trabajo y los créditos laborales serán
transferidos a cooperativa de trabajo como capital social de estado pudiendo ser usado para pagar
el salvataje.
 Crítica: Se toman créditos hipotecarios, que no integran el pasivo del concurso, como
créditos reales aportados a la cooperativa.

Impugnación – Homologación y Nulidad del acuerdo preventivo

Impugnaciones
 Art 49: si el concursado no hubiese obtenido las conformidades necesarias, no habrá
acuerdo y deberá declararse la quiebra. En cambio, si el concursado hubiese logrado el
acuerdo, el juez dentro de los 3 días de presentadas las conformidades necesarias, dictará
una resolución haciendo saber la existencia del acuerdo preventivo. (Ésta resolución es
solo a los fines de manifestar que se obtuvieron las conformidades, no implica la
homologación del mismo).
 Art 50: en el plazo de 5 días siguientes a que quede notificada la resolución del art.49, por
ministerio de ley, podrán impugnar el acuerdo: los acreedores con derecho a voto,
quienes hubieran deducido incidente de verificación tardía, quienes hubieran deducido
incidente de revisión por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios.
Causales: las causales en las que podrá fundarse la impugnación son el error en el
cómputo de mayoría necesaria para lograr el acuerdo, la falta de representación de
acreedores que concurran a formar mayorías en las categorías, exageración fraudulenta
del pasivo (ejemplo: se aumenta pasivo con deudas inexistentes para controlar mayorías),
ocultación o exageración fraudulenta del activo ,inobservancia de formas esenciales
para celebración del acuerdo (solo podrán invocarla aquellos acreedores que no hubieren
dado su conformidad a la propuesta del concursado)
 Art 51: Si el juez considera que la impugnación es procedente, deberá declarar la quiebra
(salvo en el supuesto de salvataje). Por el contrario, si el juez considera que son
improcedentes, deberá homologar el acuerdo preventivo. La resolución que admite la
impugnación es apelable por el concursado y la que la rechaza es apelable por el acreedor
impugnante. En ambos casos se concede con efecto devolutivo, por ende el proceso
continúa mientras se resuelve la apelación.

Homologación
 Art 52: el juez debe homologar el acuerdo en los casos en que no se presentare ninguna
impugnación al acuerdo o en caso de resolver que las presentadas son improcedentes.
Para la homologación el juez deberá tener en cuenta:
- Si el acuerdo contuviera la misma propuesta para todos los acreedores, una vez
obtenidas las mayorías exigidas: debe homologar.
- Si el acuerdo contuviera diferentes propuestas según la categoría de acreedores:
o Una vez obtenidas las conformidades exigidas en cada una de las
categorías, debe homologar el acuerdo.
o Si no se hubiesen logrado las conformidades exigidas en cada
categoría, el juez no podrá homologar el acuerdo. Excepción
(Homologación excepcional o “cramdown power”) : el juez podrá
homologarlo igual, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios cuando lo considere conveniente y se cumplan los
siguientes requisitos:
1. Haber obtenido las conformidades exigidas en al
menos una de las categorías de quirografarios.
2. Haber obtenido la conformidad de por lo menos ¾
partes del total del capital quirografario.
3. Que se les permita a los acreedores de las categorías
disidentes adoptar cualquiera de las propuestas
presentadas a las categorías que lograron
conformidad.
4. Que por el acuerdo impuesto, los acreedores de
categorías disidentes no reciban menos de lo que
recibirían en la quiebra.
- En ningún caso debe homologar una propuesta abusiva o en fraude a la ley
 Art 53: La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales
necesarias para su cumplimiento. Cuando el acuerdo consistiese en reorganizar la
empresa o en constituir sociedades el juez debe ordenar las medidas conducentes a su
formalización y fijar plazo para ejecución. En el supuesto de salvataje, donde un tercero
adquiere las participaciones, el juez debe disponer su transferencia e intimarlo a depositar
judicialmente el precio de la adquisición. Dicho depósito quedará a disposición de los
socios o accionistas quienes deberán solicitar la emisión de cheque por parte del juzgado.
 Art 54: los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los 90 días contados a partir de la
homologación o simultáneamente con el pago de la primera cuota de alguna de la
categoría de los acreedores que venciere antes de ese plazo. La falta de pago habilita a
solicitar la declaración en quiebra.

Efectos del acuerdo homologado

 Art. 55 - Novación: el acuerdo homologado produce la novación, es decir, las obligaciones


de causa anterior a la presentación son reemplazadas por las nuevas obligaciones que
surjan del acuerdo. Ésta novación es irreversible (salvo que el acuerdo sea declarado nulo),
por lo cual si luego de la homologación se declara la quiebra, los acreedores solo podrán
reclamar sus nuevo créditos o los que surjan del acuerdo.
 Art 56 – Aplicación a todos los acreedores: desde el momento de la homologación, el
acuerdo se hace obligatorio para todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se
hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado del
procedimiento. También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados
verificados en la medida en que estos hayan renunciado a su privilegio. Son
absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan lo establecido
en el acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios: el acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo
que como condición del mismo se estableciera mantener su responsabilidad en forma más
amplia.
Verificación tardía: los efectos del acuerdo homologado se aplica también a los acreedores
que hayan verificado tardíamente sus créditos, una vez que estos sean verificados pero no
podrán reclamar a sus coacreedores lo ya percibido por el acuerdo.
 Art 57 – Acuerdos para acreedores privilegiados: en caso de ser privilegios generales, al
igual que en el caso de quirografarios, al homologarse el acuerdo se producirá la novación
sobre los créditos de todos aquellos que integraron la categoría y la minoría disidente
deberá conformarse con lo decidido por la mayoría. En cambio, en caso de tratarse de
privilegios especiales, éstos no pueden ser sometidos a la decisión de una mayoría porque
para que el acuerdo les fuera impuesto deben haber otorgado su conformidad de forma
unánime.
 Conclusión del concurso: una vez homologado el acuerdo, el juez deberá declarar la
finalización del concurso. Dicha resolución deberá publicarse por un día en el diario de
publicaciones legales y en un diario de amplia circulación, pudiendo ser apelada.
Medidas previas a la declaración de conclusión:
o Constituir garantías pertinentes para asegurar el cumplimiento
del acuerdo preventivo.
o Tomar y ejecutar medidas tendientes al cumplimiento
o Establecer método de control del cumplimiento del acuerdo a
cargo del Comité de control (si es pequeño concurso y no hay
comité, lo hace el síndico).
o Renovar la inhibición general de bienes del concursado durante
el plazo de cumplimiento del acuerdo. El juez, a pedido del
concursado y con vista al comité de control, podrá autorizarlo a
realizar actos que importen exceder las limitaciones impuestas
por la inhibición.

Efectos: con la declaración judicial de conclusión desaparecer las limitaciones


impuestas al concursado en los artículos 15 y 16 (en lo que refiere a la administración de sus
bienes, debe respetar lo estipulado en el acuerdo preventivo) y concluye la intervención del
síndico.

 Declaración judicial de cumplimiento del acuerdo: concluido el concurso, comienza la


etapa de cumplimiento del acuerdo. Una vez cumplido el acuerdo, el juez a pedido del
concursado, deberá declarar el cumplimiento del acuerdo previa vista al comité
Efectos: durante un año, contados desde declaración judicial de cumplimiento, el
concursado no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo ni convertir
una declaración de quiebra en concursos. Se denomina “periodo de inhibición”
 Incumplimiento del acuerdo preventivo: cuando el concursado no cumpla lo pactado en el
acuerdo, total o parcialmente o cuando manifieste en juicio su imposibilidad de cumplir, el
juez deberá declarar la quiebra, previa vista al concursado y al comité. La resolución de
quiebra es apelable.
Quienes pueden solicitar la quiebra por incumplimiento? Los acreedores interesados
y los controladores del acuerdo (comité). El concursado también podrá solicitar la quiebra
manifestando su imposibilidad de cumplir.
Efectos: El juez deberá abrir un nuevo periodo de información, correspondiendo
aplicar los artículos 200 a 202 y liquidar los bienes del concursado sin más trámite.

Nulidad (Art 60 – 62)


 Quienes pueden pedir la nulidad? Cualquier acreedor comprendido en el acuerdo
(No están legitimados el juez, síndico, concursado ni quienes hayan promovido
incidente de revisión o verificación mientras no hayan sido verificados).
 Plazo para pedirla? 6 meses contados a partir del día de homologación
 Causales? Para que proceda la nulidad SIEMPRE DEBERA EXISTIR DOLO. Las
causales son:
1. Exageración del pasivo
2. Exageración u ocultación del activo
3. Reconocimiento o exageración de privilegios
inexistentes o constituidos ilícitamente
La causal de nulidad debió haber sido conocida después de vencido el plazo para
impugnar el acuerdo, porque si el acreedor teniendo conocimiento del vicio no lo impugnó, no
puede luego pedir la nulidad.

 Resolución judicial de nulidad (Art. 61)? la misma sentencia que decrete la


nulidad del acuerdo deberá contener la declaración de quiebra e incautación de los
bienes y papeles del deudor, siendo la misma apelable.
 Efectos de nulidad (Art. 62)? La nulidad del acuerdo preventivo produce:
1. Libera al fiador que garantizó su cumplimiento
2. Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la
apertura al concurso. Si hubieran recibidos pagos a cuenta del
cumplimiento del acuerdo, tienen derecho a cobrar en
proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya
recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo, queda
excluido de la quiebra.
3. Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del
acuerdo, cuando satisfagan créditos en él comprendidos.
4. Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado
para votar el acuerdo,
5. Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados
quedan excluidos.
6. Abre un nuevo periodo de información según artículos 200 a 202.
7. Los bienes deben ser realizados sin más trámite (porque nulidad
implica la quiebra del deudor).

Concurso en caso de agrupamiento


Se llama concurso de agrupamiento al solicitado en conjunto por dos o más personas, humana o
jurídica, que integran en forma permanente un grupo económico. Actualmente es común
encontrar personas que se agrupan para levar a cabo un emprendimiento en común, cuando más
allá de un emprendimiento exista entre ambas una interdependencia permanente, estaremos en
presencia de un grupo o conjunto económico.
 Requisitos para solicitarlo:
1. Probar la existencia y exteriorización del grupo económico (el juez
puede desestimar la petición de concurso si considera que no
acredito la existencia o exteriorización. Su resolución será apelable).
El motivo de esta exigencia es evitar que se utilice este modo de
concurso en forma abusiva presentando como integrantes del grupo
a sociedades que agravan la insolvencia y que nada tienen que ver en
realidad, por eso la ley exige además de la existencia: la notoriedad y
conocimiento.
2. Probar el estado de cesación de pagos de al menos uno de los
integrantes del grupo y que ese estado pueda afectar al resto (ciertos
acreedores pueden llegar a verse involucrados sin que su deudor se
encontrase en cesación)
3. Cuando se solicita el concurso de agrupamiento deberá incluirse a
todos los integrantes del grupo sin excepciones.
 Competencia: el juez competente será el del integrante con mayor activo de
acuerdo al último balance.
 Sindicatura: la sindicatura es única para todo el agrupamiento
 Procedimiento / Trámite: Deberá abrirse un proceso por cada persona física o
jurídica integrante del grupo económico. Cada acreedor verificará su crédito en el
proceso que corresponda. Sin embargo, los acreedores de un concursado pueden
impugnar y observar las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores de
los otros concursados.
Respecto de los informes (individuales y generales), el síndico deberá presentar un
informe individual para cada concursado y un informe general único que se
complementará con un estado de activos y pasivos consolidados del grupo
económico.
La propuesta del acuerdo preventivo podrá ser de forma unificada (se trata
unificado el pasivo de todos. Respecto de la aprobación de las propuestas la ley
prevé dos alternativas: conformidad de mayoría absoluta + 2/3 partes de capital de
cada categoría o conformidad de no menos del 75% del total del capital con derecho
a voto computado sobre los concursados y no menos del 50% del capital dentro de
cada categoría) o propuesta individual (cada concursado propone a sus acreedores y
en caso de no obtenerse, el juez debe declarar la quiebra solo de ese concursado.
Del mismo modo si uno de los concursados no cumple el acuerdo, solo se declarará
su quiebra).
 Créditos entre concursados: los concursados podrán verificar los créditos que
tuvieran en los concursos de los otros sujetos concursados pero sobre esos créditos
no tendrán derecho a voto, es decir que no serán computados a los fines de las
mayorías.
 Garantes de los integrantes del agrupamiento: los garantes se encuentran
autorizados a solicitar su concurso preventivo para que tramite junto con el de su
garantizado, aunque no se encuentren en cesación de pago. La petición debe ser
formulada dentro de los 30 días contados a partir de la última publicación de edictos
del concurso garantizado.

Acuerdo preventivo extrajudicial (APE)


El APE es un contrato por el cual el deudor ofrece a sus acreedores diferentes propuestas (quita,
espera, entrega de bienes, etc.) para superar el estado de cesación de pagos o las dificultades
económicas o financieras de carácter general evitando la apertura de un proceso concursal.
El aspecto fundamental del APE es que puede someterse a homologación judicial logrando los
mismos efectos que el acuerdo obtenido en un concurso preventivo. Lo “extrajudicial” es la
negociación y recolección de conformidades ya que es judicial el hecho de que esté sometido a
homologación.

 Presupuesto objetivo - para que proceda el acuerdo debe presentarse alguna de las dos
situaciones:
a) Que el deudor se encuentre en estado de cesación de pagos.
b) Que el deudor se encuentre con dificultades económicas o financieras de
carácter general (la doctrina entiende éstas dificultades como una etapa previa
a la insolvencia).
 Presupuesto subjetivo: se encuentran legitimados para realizar el acuerdo los mismos
sujetos del proceso concursal (art. 2 y 5). El deudor podrá realizar el acuerdo con todos o
solo alguno de los acreedores.
 Forma: puede llevarse a cabo por instrumento público o privado. En el caso de privado,
tanto las firmas de las partes como las representación invocadas deberán ser certificadas
por escribano público. Además, los documentos habilitantes de los firmantes, deberán
agregarse al instrumento.
 Contenido del acuerdo: las partes pueden incluir libremente todo el contenido que
consideren conveniente.
 Ventajas respecto del concurso preventivo: menor formalismo, rapidez, más económico y
discrecionalidad.
 Homologación judicial del APE: luego de llevar a cabo el acuerdo, el deudor podrá
presentarlo ante el juez competente para su homologación. Para que ésta proceda,
deberá ser presentada con los siguientes documentos (certificados por contador público
nacional):
a) Estado de activo y pasivo actualizado a la fecha del instrumento con
indicación de las normas seguidas para su valuación.
b) Listado de acreedores mencionando su domicilio y describiendo todos los
datos relativos a sus créditos. La certificación del contador deberá
expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documentación de su afirmación.
c) Listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no
cumplida, detallando su radicación.
d) Enumerar los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor
con expresión del último folio utilizando fecha del instrumento.
e) Expresar el monto del capital que representan los acreedores que han
firmado el acuerdo y el porcentaje que representen respecto de la
totalidad de acreedores registrados.
Mayorías exigidas para homologación: para que el acuerdo sea homologado,
deberá obtenerse la conformidad de la mayoría absoluta de los acreedores quirografarios que
representen las 2/3 del pasivo quirografario total.

 Publicidad: Para que el acuerdo sea homologado, deberá darse a conocer la solicitud de
homologación a través de la publicación de edictos durante 5 días en el diario de
publicaciones legales de jurisdicción del tribunal y en un diario de gran circulación del
lugar. Una vez que el juez ordena la publicación, quedan suspendidas todas las acciones
de contenido patrimonial contra el deudor (excepto art. 21)
 Oposición: dentro de los 10 días de finalizada la publicación de edictos, los acreedores
denunciados en el listado de acreedores y aquellos que demuestres haber sido omitidos
en él, podrán oponerse a la homologación del acuerdo. La oposición solo podrá fundarse
en omisiones o exageraciones del activo o pasivo o en la inexistencia de mayoría exigida
para homologación. Si la oposición procediera, se abrirá a prueba durante 10 días y
finalizado dicho plazo, el juez tendrá 10 días para resolver.
 Cumplidos los requisitos legales y siempre que no se hiciera lugar a oposiciones, el juez
deberá homologar el acuerdo.
 Efectos del acuerdo homologado: es oponible a todos los acreedores quirografarios del
deudor de causa o título anterior a la presentación aunque no hayan prestado su
conformidad para el acuerdo. De esta manera, se le otorga al acuerdo homologado los
mismos efectos que el acuerdo preventivo.
 Acuerdo no homologado: la no homologación del acuerdo no provoca la quiebra.
Además, incluso no homologado, el deudor y acreedores que lo firmaron, deberán
cumplirlo salvo que expresamente se haya establecido que la obligatoriedad quedaba
sujeta a homologación del acuerdo.

El APE tiene algunas ventajas para los sujetos que lo celebran respecto del concurso preventivo ya
que a través del mismo se busca alivianar los requisitos de fondo y forma que exige el segundo.

APE Concurso

Informalidad (son menos los requisitos a Formalidad (se exige rigurosamente el


cumplir). cumplimiento de requisitos)

Rapidez Lentitud

Menos oneroso Onerosidad (debido a los procedimiento


judiciales)

Discreción Repercusión pública.

También podría gustarte