Está en la página 1de 4

PREGUNTAS PARA RESPONDER

BRYAN MELENDEZ HUANE

1. Compare las ideas de Adam Smith y de los mercantilistas sobre la naturaleza y


las causas de la riqueza de las naciones.

Desde mi punto de vista para Adam Smith existía un orden en los fenómenos
naturales referente a la economía creía que para que se genere una
organización económica más provechosa debía dejar al hombre actuar Bajo su
impulso natural de buscar su interés natural. Mientras que para los
mercantilistas la explotación de metales preciosos como el oro y la plata eran
un Pilar importante para el crecimiento económico para una nación y su
desarrollo.
Por ello para Adam Smith la riqueza de las Naciones se daba por medio de la
productividad del trabajo y la división de trabajo, con respecto al mercantilismo
la riqueza de las naciones más dependía de las exportaciones que de las
importaciones ya que su ideal era que enriquecer una nación llevaban al
empobrecimiento de otra nación.

2. ¿Cuál cree que es la relación, si la hay, entre la aparición del capitalismo en


Europa occidental y las creencias religiosas?

Para saber la relación primero se debe enunciar que en años anteriores la


doctrina católica era ajena al crecimiento del nuevo orden industrial como lo
trasmitió Aristóteles. Años después las enseñanzas de John Calvin (1509–1564)
y sus seguidores tenían gran interés y respaldo hacia la actividad económica; de
esta manera Weber y Tawney con su tesis contribuyeron de manera directa a la
aparición del sistema capitalista. Estos autores a pesar de las críticas fueron
unos de los pocos estudiosos que reconocieron lo difícil que era establecer
relación alguna entre las ideas religiosas, las actividades económicas y las
instituciones económicas. Estos anunciaban que la causalidad también puede ir
de las instituciones económicas a las ideas religiosas y de que la Revolución
Industrial y el desarrollo del capitalismo también podrían muy bien explicar el
desarrollo y la aceptación de la ética protestante.
Por ende, estos autores afirman que los cambios del pensamiento religioso
llevaron a cabo la profunda transformación de la estructura de la sociedad y no
al revés. El dogma escolástico hace referencia al éxito en las actividades
económicas reflejado en la riqueza personal y la ética protestante definía que el
éxito económico indicaba que se estaba predestinado para la salvación eterna.
Los protestantes también creían que el esfuerzo era bueno para el alma y que
había que evitar el consumo ostentoso.

3. Explique el análisis de Smith de las consecuencias del interés personal unido a


los mercados competitivos.

Para Smith los mercados competitivos estaban basados por precios de mercado
que son de corto plazo y precios naturales que son a largo plazo. Smith
reconocía que el hombre en su beneficio personal busca enriquecerse y como
empresarios en el mercado buscaban monopolizar el comercio aunando
fuerzas y aunque no fue capaz de especificar cuál sería el precio monopolístico,
reconoció que los monopolistas extraen un precio más alto limitando la
producción. Entonces el interés personal en el sentido de oferta y demando se
buscaba obtener mayor demanda en el mercado.

4. Compare las ideas de Adam Smith y de los mercantilistas sobre el papel que
debe desempeñar el Estado en la sociedad.

Para Adam Smith el papel que debe desempeñar el estado en la sociedad es la


de fiscalizar creando reglas que deben seguirse para un buen desarrollo
económico y bienestar social, por ejemplo
En la justicia, los ciudadanos deben contribuir a los gastos del gobierno en
proporción a las rentas de que disfrutan. Para que tengan Comodidades, toda
contribución ha de ser recaudada del modo más conveniente para el
contribuyente. Y con respecto a la economía, el gobierno ha de velar por retirar
de los bolsillos del ciudadano tan poco como sea posible.
Mientras que para los mercantilistas el papel del estado constituía en una
población abundante ya que era un potencial productivo y una forma de
riqueza para la nación y de poder para el Estado. El pensamiento y la política
mercantilistas se orientaron hacia la postura de favorecer el crecimiento
poblacional y la inmigración de elementos productivos.

5. Explique por qué la antigua Unión Soviética era mercantilista en lugar de


smithiana.

La antigua Unión Soviética, era mercantilista ya que lo que más les importaba
era el poder del estado y la producción de bienes y había un escaso interés en
aumentar el consumo de masas.

6. Enumere las matizaciones de Adam Smith a su política de laissez faire (los


motivos para que el Estado intervenga en la sociedad) y exponga sus propias
ideas sobre el papel que debe desempeñar el Estado en la sociedad.

Primero debe matizarse, la defensa que hizo Smith del laissez faire, pues citó
varias áreas en lasque creía que era necesaria la intervención del Estado en el
contexto de la estructura histórica, política e institucional de su época, puesto
que era contrario por regla general a la regulación del comercio internacional,
hizo excepciones en el caso de los aranceles que protegían a las industrias
nacientes. Después era necesario regular el comercio cuando una política de
comercio internacional absolutamente libre podía debilitar la defensa nacional,
y por último el Estado tiene que procurar la defensa nacional, construir y
mantener las carreteras y las escuelas, impartir justicia y mantener el registro
civil. Entonces era necesario que Smith matizara sus argumentos a favor del
laissez faire defendiendo la provisión pública de bienes que generan grandes
beneficios sociales.

7. El éxito de Adam Smith se debe a que sus teorías racionalizaron las


actividades de la emergente clase capitalista. Escriba un ensayo que apoye o
refute esta afirmación.

Desde mi punto de vista Adam Smith hizo muchas aportaciones a la economía,


una de ella era la visión que tiene sobre papel del capitalista y de la
acumulación de capital Smith aportó varios conceptos importantes sobre el
papel del capital en el proceso de producción de riqueza y en el desarrollo
económico. Expresaba que la riqueza de un país depende de la acumulación
de capital.

8. Si hay aprendizaje basado en la experiencia, ¿por qué no está claro quién


tiene en última instancia la ventaja absoluta? ¿Qué implicaciones tiene esta
idea para el argumento a favor del libre comercio?

Los argumentos de Adam Smith a favor del comercio abierto y libre,


expresaban que tras su concepto de ventaja absoluta se encontraba la idea de
que la división del trabajo aumentaba con el tiempo la productividad,
hipótesis dinámica más que estática. Aplicando la idea de Smith de que la
especialización y la división del trabajo aumentan la productividad, se podría
afirmar que dos países que no tuvieran hoy ninguna ventaja comparativa
podrían adquirirla con el tiempo especializándose en determinados procesos
de producción. Con respecto al libre comercio era una buena política, según
Ricardo. Su modelo de la ventaja comparativa era igualmente atractivo y
carente de base contextual. Llegó a la conclusión de que los intercambios
voluntarios que se hacían libremente aumentarían el tamaño de la tarta
económica.

9. Explique las ideas de Smith sobre las razones por las que la tasa de beneficio
disminuirá conforme envejezca el capitalismo.

Según Smith la tasa de beneficio disminuirá con el paso del tiempo por tres
razones:
La primera es la competencia existente en el mercado de trabajo. La
acumulación de capital generara competencia entre los capitalistas en el
mercado de trabajo por lo que los salarios subirán esto provocaría un
descenso de los beneficios.
En segundo la competencia existente en el mercado de mercancías, pensaba
que cuando aumentara la producción, aumentaría la competencia entre los
productores, por lo cual los precios de las mercancías bajaban y los beneficios
disminuían.
En tercer lugar, la competencia en el mercado de inversión, creía que había un
número limitado de oportunidades de inversión y que el aumento de la
acumulación de capital provocaría un descenso de los beneficios.

10. ¿Cuál cree que es la relación entre el bienestar de una persona y su posesión
y consumo de bienes económicos? ¿Es posible que una persona y una
sociedad disfruten de mayor bienestar con menos bienes? ¿Depende su
respuesta a esta pregunta de dónde se encuentre en la distribución actual
de la renta?

La relación se da por la necesidad de la persona, por tener sus necesidades


básicas, esto contribuye a su bienestar personal, así mismo tener propiedades
privadas contribuye a su bienestar social por ejemplo un terreno donde yace
una casa que le pertenece a x individuo, esto le da seguridad a la persona y
por lo tanto un bienestar para él, también un negocio que genere ingresos
para la persona, esto le da estabilidad económica y cubrir sus necesidades
básicas.
Desde mi punto de vista, eso dependería de cada persona, en que tan
dispuesto estaría para solo vivir con las necesidades básicas necesarias sin
importar sus ingresos, así mismo de la sociedad que tan dispuesto están para
cooperar.
Si por que con la distribución actual de la renta se analizaría en que sectores
se encuentra más la inversión de la población, es decir cuáles son los bienes
más prioritarios para la sociedad.

11. La profesora despistada tiene otra tarea para usted. Sabe que, en alguna
parte de los escritos de Smith, se encuentra la famosa cita de que “los perros
no comercian”, pero no recuerda muy bien dónde. Su tarea es encontrar la
selección y la cita bibliográfica completa.

Nadie ha visto jamás a un perro realizar un intercambio honesto y deliberado


de un hueso por otro con otro perro. Y nadie ha visto tampoco a un animal
indicar a otro, mediante gestos o sonidos naturales: esto es mío, aquello tuyo,
y estoy dispuesto a cambiar esto por aquello. Cuando un animal desea
obtener alguna cosa, sea de un hombre o de otro animal, no tiene otros
medios de persuasión que el ganar el favor de aquellos cuyo servicio requiere.
El cachorro hace fiestas a su madre, y el perro se esfuerza con mil zalamerías
en atraer la atención de su amo durante la cena, si desea que le dé algo de su
comida.

También podría gustarte