Está en la página 1de 7

Actividad Evaluativa Eje 2

Sobre las experiencias

autor:

Diana Carolina Pedraza Herrera

Charly Stephania García Manjarres.

Mayo – 2020.

Fundación Universitaria del Área Andina.

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanísticas.

Programa de Psicología Virtual.

Muerte y Duelo
Análisis, proceso de duelo de la película “bajo la misma estrella”

Explicación del caso:

Bajo la misma estrella es una película dramática dirigida por el guionista y director

estadounidense Josh Boone. La cinta gira entorno a Hazel Grace Lancaster, una adolescente

que padece cáncer de tiroides en etapa terminal con metástasis en ambos pulmones y quien

además ha logrado sobrevivir gracias a un tratamiento experimental, su madre considerando

que ella se encuentra deprimida le pide asistir a un grupo de paciente con cáncer donde se

conoce con Augustus Waters "Gus", (tomaremos el caso de "Gus"), un chico que también

sufrió de cáncer, consecuente de esta enfermedad, pierde su miembro inferior derecho y que

aparentemente desde entonces no tiene cáncer, y quien a pesar de las circunstancias tiene una

perspectiva diferente de la vida y por tanto de la muerte. Esta enfermedad en común los une

dando un nuevo significado a la vida, permitiéndole a Hazel adquirir herramientas para

realizar un duelo anticipado.

La vida de "Gus" cambia, durante un viaje, le confiesa a Hazel que su enfermedad se ha

reactivado y se encuentra en un estado terminal. A su regreso a Indianápolis, "Gus" recae y es

ingresado de inmediato a la UCI. Entonces al sentirse tan cerca de la muerte un vez sale de la

clínica el joven prepara un funeral previo a su muerte, con el fin de pasar sus últimos días

junto a sus amigos; él le pide Hazel Grace y su mejor amigo, que le escriban unas palabras

de conmemoración, a su muerte; un día antes de su fallecimiento, le pide a su novia y mejor

amigo, que se encuentre en la iglesia, para escuchar las palabras escritas por ellos, se vuelve

un momento difícil para los protagonistas, lleno de emociones y sentimientos. Finalmente, el

joven muere dando una lección de vida a todos los que lo rodean dejando a sus seres queridos

recuerdos placenteros y alegres.


Motivo por el cual seleccionó el modelo explicativo, del proceso de duelo

Se elige el enfoque humanista existencial ya que a través de este es posible adquirir "claves",

las cuales resultan esenciales para comprender de manera sucinta el valor de la dimensión

espiritual, el manejo de la tensión, la actitud positiva, la esperanza y así poder encontrar el

sentido a la experiencia de vida para afrontar el sufrimiento de la mejor manera posible “el

sentido potencial de la vida es incondicional: la vida tiene sentido, potencialmente, bajo todas

las circunstancias, aún las más adversas” (Frankl, 1992: 72)

El enfoque humanista nos muestra que es indispensable sentir el sufrimiento que el duelo

genera, sentir y expresar estos sentimientos de tristeza y dolor que con el pasar de los días

aparece, y así mismo, sacarlos de la mejor manera para poder sanar esa herida que se lleva

(Dussán & González 2016).

Es preciso mencionar que, si el proceso de duelo no se lleva a cabo de una manera sana, es

decir, a la persona se le dificulta vivir esta etapa o continuar con su estilo de vida normal esta

afectará más áreas de su vida, por lo cual resulta necesario generar nuevas motivaciones para

el encuentro de un nuevo equilibrio en la historia de vida.


Explicación de las fases del duelo según el enfoque humanista existencial

Por su parte, (Elisabeth Kübler-Ross 2009), en su libro On death and dying, retoma la teoría

de la Gestalt al plantear las cinco etapas del duelo, en las que quienes atraviesan por ellas no

lo hacen en un orden predeterminado, sino que el proceso permite un aprendizaje,

comprendiendo que es posible convivir con la pérdida y continuar con la realidad en donde el

ser fallecido no estará más y por ende, influirá en las diferentes dimensiones de la vida

personal, estas son: Psicológica, física, social y espiritual. Teniendo en cuenta lo anterior, a

continuación, se presentará cada una de estas fases y su relación con la película.

Fase de negación, consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la

realidad de la situación (Uribe, D. A. P., & Vélez, M. R. A. 2016), en la película se analiza

esta etapa, cuando el protagonista Augustus Waters "Gus", decide negarse a su diagnóstico

actual, regresando el cáncer a su vida, pero de una forma más agresiva, haciendo metástasis

en varias partes del cuerpo, decide continuar su vida, ocultándole la verdad a sus seres

queridos entre ellos su novia Hazel Grace y su mejor amigo.

Fase de rabia o ira, La ira se desplaza en todas direcciones y se proyecta al derredor, casi al

azar. Usualmente la utilizamos para evitar los sentimientos más hondos, hasta estar

preparados para afrontarlos (Durán, R. D. 2014), a través de esta etapa Augustus Waters

"Gus", lo experimenta y evidencia cuando, llama a la madrugada a Hazel Grace Lancaster,

para que lo auxilie, ya que recae en su enfermedad crónica, cuando se dirigía a un

supermercado por cigarrillos, el vivir ese momento de vulnerabilidad, lo hace reflexionar de

sus condiciones de salud, lo que desencadena una bomba de emociones y sentimientos

encontrados , la ira, desesperación y decepción en el protagonista.

Fase Negociación o pacto, Consiste en intentar pactar el dolor a cambio de buena conducta o

premio. La negociación puede aliviar temporalmente el dolor que conlleva el duelo o muchas
veces permite a la mente pasar de un estado de pérdida a otro, precisamente para hacer una

adaptación (Durán, R. D. 2014), a través de esto se puede analizar, que el protagonista

Augustus Waters "Gus", termina realizando una negociación con su propia realidad,

preparando su propio funeral previo a su muerte, con el fin de pasar sus últimos días junto a

sus amigos, desarrollando un duelo anticipado en cada uno de los allegados, cambiando la

percepción de las personas que lo rodean acerca del sentido de la vida y la muerte.

Fase Depresión, Se comprende la certeza de la muerte, se rechaza visita de seres queridos,

se siente tristeza, miedo, incertidumbre frente al futuro, esto se empieza a demostrar cuando

Augustus Waters "Gus", le pide a Hazel Grace Lancaster e Isaac, el mejor amigo de Gus y

compañero de Hazel en el grupo de apoyo, que le permitan escuchar el discurso que darán en

conmemoración a él en su funeral; esta situación desencadena tristeza para quienes están

presenciando dicho discurso, por otra parte se evidencia a partir del momento en que Hazel

Grace se entera de la muerte de “Gus” cuando 8 días después de su recaída el cáncer que

padecía detiene su corazón, Hazel lo relata bajo la siguiente anécdota: “De las primeras que

cosas que te piden en urgencias es que evalúes tu dolor de 1 a 10, recuerdo una vez que no

podía respirar y sentía fuego en el pecho me preguntaron qué tan fuerte era el dolor y como

no podía hablar levante 9 dedos, más tarde cuando me sentí mejor la enfermera entro y me

llamó guerra me dijo ¿sabes porque lo sé? porque dijiste que un 10 era un 9, pero no fue

verdad no dije que fuera un 9 porque fuera valiente solo dije que era un 9 porque estaba

guardando el 10 y el momento llego, llego el terrible y doloroso 10”.

Fase de aceptación, Se establece un acuerdo con el acontecimiento trágico, se permite

reflexionar acerca del sentido de la vida. Como vimos en el transcurso de la enfermedad de

“Gus” él llevó a Hazel a realizar un duelo anticipado, considerando que de esta forma iba a

estar más preparada cuando este momento llegara y aunque el acontecimiento real

seguramente fue mucho más doloroso de lo que imaginaba si tuvo más herramientas para
aceptar su partida , es posible identificar esta fase de aceptación en el momento del entierro

de “Gus” cuando ella pasa a decir su discurso y ver que los padre de “Gus” se encuentran

destrozados decide cambiar su discurso pues en vida ya le había dicho estas palabras a “Gus”

así que ahora su discurso debía ir dirigido a sus padres y familiares, contando anécdotas

vividas con él, generando recuerdos de alegría y reconfortando de esta forma a sus padres.

De igual forma se evidencia después del entierro cuando ella y su mejor amigo Isaac

recuerdan con alegría las anécdotas vividas.

Se concluye con el análisis de la película, que el duelo es posible vivirlo de diferentes

maneras, como lo es el caso en pacientes oncológicos que, al padecer una enfermedad

considerada grave, deben desarrollar herramientas que los lleve aceptar dicha enfermedad y

por tanto el ciclo final que desencadena la misma, evitando verlo como un acontecimiento

perturbador. Cabe aclarar que este mismo proceso lo deben realizar familiares cercanos a

quien padece dicha patología. Por tanto, es necesario comprender que todos los seres

humanos de acuerdo a su personalidad, cultura y vínculo establecido con el fallecido, vivirá

de manera diferente el duelo. Por esta razón, es preciso mencionar que si el proceso de duelo

no se está llevando a cabo de una manera sana, es decir, a la persona se le dificulta vivir esta

etapa o continuar con su estilo de vida normal porque se está afectando más áreas de su vida,

es recomendable buscar una ayuda profesional, acompañada de algunas técnicas que generen

nuevas motivaciones para el encuentro de un nuevo equilibrio en la historia de vida (Uribe,

D. A. P., & Vélez, M. R. A. 2016).


Referencias:

● Durán, R. D. (2014). Elaboración del duelo de una madre cuyo hijo trabajaba como

sicario en Ciudad Juárez, Chihuahua. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, 23(46), 224-245. recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/859/85930565009.pdf

● Uribe, D. A. P., & Vélez, M. R. A. (2016). La comprensión del duelo desde la

psicoterapia humanista. Revista electrónica Psyconex, 8(12), 1-9. recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Maribel_Atehortua/publication/316121373_La_

comprension_del_duelo_desde_la_psicoterapia_humanista/links/58f15f3b458515ff23

ab449f/La-comprension-del-duelo-desde-la-psicoterapia-humanista.pdf

También podría gustarte