Está en la página 1de 16

Investigando ando…El proceso

Paola Andrea Mejía Dávila

Nicole Stephanne Calderon Naranjo

Yaquelin López Galindez

Lady Tatiana Espinosa Bueno

Docente:
Jose Areth Estevez Ceballos

Fundación Universitaria del Área Andina.


Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y Humanísticas
Psicología. Métodos de Investigación en Psicología.
Septiembre del 2022
Aspectos conceptuales relacionados con la identificación y formulación de un problema

de investigación

Para la ética el comportamiento correcto dentro de los parámetros que esta determina,

son su objeto de estudio, esta se desenvuelve en las ciencias, particularmente en el área de la

Psicología en tres dimensiones; la reflexión filosófica, la determinación de principios rectores

y tipificación de conductas contrarias a la ética, donde responde a cada una de estas

perspectivas a distintos niveles de exigencia conceptual y práctica respecto del

comportamiento ético del investigador. (Fajardo, 2021, p. 24-25).

Podemos decir que en la determinación de principios rectores, es cruciales los

principios de respeto, estos principios se relacionan con la información que debe ser completa

y veraz y el acceso a la misma por parte de quien hace parte de una investigación psicológica,

con las excepciones correspondientes, como las necesarias para que requiera el diseño

experimental; los consentimientos del individuo, sus derechos, el beneficio el cual exige una

adecuada relación al profesional de riesgos y beneficios a recibir por parte del individuo, si

bien se tiene en alguna punto dependencia respecto del anterior, pues en necesario y preciso

que no sólo el investigador determine si tales beneficios superan los riesgos, sino que, quien

desempeña el papel de participante debe tener la autonomía y el conocimiento para tomar esta

decisión en pro de su bienestar y el de justicia, que Osorio, 2000 consiste en “la perpetua y

constante voluntad de dar a cada uno lo suyo”(Richaud, 2007).


Características que debe tener una pregunta de investigación

Doval (2006) este autor indica que debe contar con las características de ser: factible,

interesante, novedosa, ética y relevante. Según Henríquez y Zepeda (2003) las preguntas de

investigación no deben poseer términos confusos, ni abstractos, deben ser redactadas en

forma específica, que permitan dar cuenta de que representan el inicio de la investigación y

que abran el camino a continuar su curso. Por ejemplo, una pregunta que invite a una

respuesta dicotómica como: ¿los estudiantes presentan ansiedad?, es un error común que se

comete al inicio del planteamiento del problema, ya que su respuesta sería sí o no, mientras

que, iniciar una pregunta con una palabra de cuestionamiento como cuál, cómo, qué, por qué,

entre otras, invitará a una respuesta que sea un proceso de investigación, en el caso planteado

una reformulación adecuada podría ser, ¿qué porcentaje de jóvenes presentan ansiedad?, entre

otras características están:

● Actualidad: La pregunta debe ser original, novedosa y actual.

● Aporte al conocimiento, viable, factible, pertinente, precisa de interés y con

parámetros éticos.

a. En el enfoque cualitativo: Creswell (2014) afirma que se exploran y entienden los

significados individuales o grupales atribuidos a la problemática social humana.El

investigador cualitativo hace interpretaciones de los significados que surgen en la

investigación y los reporta en una narrativa que se caracteriza por ser flexible.

b. En el enfoque cuantitativo: El enfoque se sustenta en los paradigmas positivista y

post-positivista (Guba y Lincoln, 2002). Ambos afirman que existe una realidad que

es posible de ser medida, sin embargo, lo que los diferencia es la percepción del

investigador al momento de analizar los datos.


Análisis de las necesidades y problemáticas psicosociales identificados

En el Municipio de Pitalito establecen que es importante diseñar estrategias

diferentes y atractivas que permitan solucionar los problemas que vive la comunidad basados

en el respectivo enfoque diferencial e incluyente que se experimenta hoy en la dinámica

social de la ciudad de Neiva con el fin de mitigar y solucionar los problemas como la

seguridad enfocado en la violencia intrafamiliar que se ha experimentado en la sociedad, se

espera que mediante los programas se realicen los respectivos restablecimiento de derechos

en situaciones como por ejemplo de conflicto armado; en medio de contexto, se establece

como aspecto de importancia, es importante tener como referente que las condiciones para

alcanzar la paz en todo el territorio nacional, se trabaja en estrategias que, al parecer, son las

más adecuadas ya que se evidencia que en la última década el país ha avezado en alcances

significativos para crear condiciones propicias para la paz, sin embargo aún persisten algunas

deficiencias y percepción de inseguridad, ligada a la pobreza y la violencia. Pitalito establece

en cuanto a la seguridad alimentaria y nutricional un Plan de seguridad alimentaria que no ha

sido actualizado, a la fecha no se han adoptado unas política de seguridad alimentaria y

nutricional. Debido a la ubicación estratégica del Municipio le permite adquirir una gran

variedad y cantidad de alimentos que proceden de otras regiones del País, sin embargo el

acceso a estos productos está limitado a algunos sectores debido al poder adquisitivo de las

familias (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE PITALITO 2016 - 2019).

Desde el sector de la movilidad se hace la Creación y puesta en marcha del instituto

de transito y transporte de Pitalito que reconoce la falta de un plan de acción para este sector

así como la infraestructura de la maya vial tanto rural como urbana. El municipio continúa

teniendo dificultades de movilidad para las personas con discapacidad por razón de que las

vías y andenes no están adecuados conforme a la normatividad. INTRAPITALITO establece


como misión “Fomentar el respeto por las normas de tránsito, la movilidad, la seguridad y el

buen uso de las vías en la ciudad, promoviendo una cultura ciudadana que tenga como

objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del municipio, a través de acciones de

educación, organización, prevención y control del tránsito utilizando la tecnología disponible

y orientándose al desarrollo sostenible de la región” (2016 - 2019) , por ello es necesario que

el Municipio es cuente con unas instalaciones propias para el Instituto, que le permita

garantizar la calidad en la prestación de servicios de tránsito y transporte, una prestación

eficiente, ágil y que aporte mayores comodidades a todos los usuarios, contar con una

infraestructura tecnológica inexcistente en Pitalito para la detección de los infractores de las

normas de tránsito lo cual, coloca en un grave riesgo a toda la población.

De acuerdo a las cifras dadas por el Departamento Nacional de Estadísticas DANE,

el 59,69% corresponde a las viviendas existentes en el sector urbano y el (40,30%), al resto

del municipio, se puede observar también que el 91.2% de ellas son casas y tan solo el 4.7%

son apartamentos, no obstante se ha evidenciado un crecimiento significativo en los últimos

años, dadas las condiciones de aumento de la población en variables relacionadas con la

conformación de nuevos hogares y personas que se han asentado por variados fenómenos de

desplazamiento ( Censo poblacional, 2005). Está situación de incremento se presenta debido

al numero comunidades de invasión urbanísticas en algunos sectores del municipio, a lo cual

se busca el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda de interés social por parte de la

Administración Municipal ya que, según el censo, el número de personas por hogar ocila

entre 4 habitantes en el sector urbano y 5 en zona rural. Existe una preocupación frente a las

zonas de alto riesgo en las cuales se encuentran algunas viviendas, frente a el estudio,

“Evaluación de amenazas potenciales de origen geológico (vulcanismo, sísmica),


geomorfológico (erosión, remociones en masa), e hidrometereológico (inundaciones, sequías)

y la caracterización geotécnica preliminar de 33 cabeceras municipales del Departamento

del Huila”: se hizo posible inferir que el municipio tiene un déficit cuantitativo que asciende

a 5.898 unidades de vivienda (23,6%) y un déficit cualitativo, del 22,93%, donde se evidencia

puntualmente el alto porcentaje que asume del área rural con un 17.48%. En consecuencia se

tiene un déficit habitacional para el municipio de Pitalito de 46,53%, lo cual indica que cerca

de la mitad de las familias o no tienen vivienda o la que poseen no se encuentra en

condiciones dignas de habitabilidad (CAM, 2012 - 2015).

Frente al sector del empleo y la generación del mismo en el municipio, la economía

de su población se establece en la producción agropecuaria, comercial y manufacturera, y en

la prestación de servicios, dado el nivel de urbanización que se tiene. A partir del año 2012 y

hasta 2015 se adelantó la legalización de más de 2.343 empresas nuevas establecidas en el

Municipio, por lo cual se obtuvo un aporte significativo en la generación de empleo y nuevas

oportunidades laborales para los habitantes de Pitalito. Con el ánimo de búsqueda de

alternativas y soluciones, se creó la Política de Asociatividad que estableció de forma legal la

actividad económica de más de 104 asociaciones entre ellas de vendedores ambulante,

asociaciones de jóvenes, trabajadores independientes, vendedores de productos cárnicos o

expendedores de carne, producción de durazno y frutales de clima frío, productores de café,

23 asociaciones de productores de chapola, 4 organizaciones de líderes ambientales que

aportan constantemente al desarrollo agro empresarial y empresarial en varios sectores

económicos. Es indispensable encabezar y proporcionar junto a el desarrollo económico,

desde las diferentes áreas económicas en el sector, que pueda aportar a los avances

tecnológicos y de infraestructura necesarios para mejorar la calidad de los productos que se


ofrecen y cultivan en el Municipio (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE PITALITO 2016 -

2019).

El Plan Departamental de Desarrollo para el periodo constitucional “El camino es la

educación”, se enmarca en sus políticas, programas, metas y proyectos, de los cuales se dirige

al desarrollo y progreso del territorio y de toda la población del Municipio, enfocándose en la

educación principalmente, para esto, es necesario contar con la complementariedad,

subsidiaridad y concurrencia del Gobiernos Departamental, para la materialización del

presente instrumento de planeación de nuestro municipio (2016 – 2019).

En el Municipio el Área de Cobertura de la Secretaría de Educación tiene como

objetivo principal el poder garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes

que se encuentran en edad escolar al Sistema Educativo de forma equitativa en equivalencia

con las políticas de Educación Nacional. Para alcanzar ese propósito y garantizar la

permanencia en las aulas de clase de los estudiantes. El Municipio ha desarrollado estrategias

como el costo 0 de educación desde el grado 0° al grado 11° con su proyecto Gratuidad de la

Educación; se realizan entrega de Kit Escolares a población Vulnerable, Sisben I y II;

servicio de Restaurantes Escolares en todas las sedes del municipio; Transporte escolar,

Ampliación y Dotación de la Infraestructura Educativa entre otros (PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPIO DE PITALITO 2016 - 2019).


Necesidades o problemáticas psicosociales identificadas

Una de las necesidades es la seguridad con un enfoque en la violencia intrafamiliar donde

se tiene ligado los diferentes conflictos armados en el municipio, comportamientos de los

niños, por otro lado es la falta de educación donde el objetivo principal es el poder garantizar

el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en el sistema

educativo donde el municipio ha optado por diferentes estrategias para animar a los jóvenes y

niños.

De acuerdo a las líneas de investigación de la facultad que son guiadas por tres focos de

investigación como la innovación educativa, transformación social, gestión ambiental y

desarrollo territorial, y humanización de las profesiones, por ende, se relacionan la necesidad

de innovación educativa con las diferentes estrategias que realizan en el municipio de Pitalito,

por otro lado se puede asociar la transformación social con la seguridad con enfoque en la

violencia intrafamiliar ya que la transformación social se basa en los procesos en que los

miembros de una sociedad civil o comunidad trabajan en grupo con la finalidad de una meta.

FICHA RESUMEN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN O INNOVACIÓN

Título del Proyecto: Consecuencias psicológicas que genera la violencia en niños, niñas y
adolescentes en Pitalito Huila.
Proponentes del proyecto –

Nombre Completo # de Correo electrónico Teléfono


Identificación

Grupo(s) de Investigación y línea(s) de investigación a la que se asociaría el proyecto:

1. Resumen de la propuesta: Máximo de 200 palabras.

Se trata de una investigación….

2. Antecedentes y Justificación:

Dentro de las posibles causas del comportamiento de la mortalidad general por grandes
causas se encuentra la situación de violencia e intolerancia problemas psicológicos

también se evidencia mortalidades por agresiones, los malos hábitos alimenticios y la

falta de actividad física aumenta la incidencia de mortalidad por enfermedades del

sistema circulatorio y dentro de las afecciones perinatales la poca atención médica puesto

que la mayoría de casos ocurren en sitios las zonas rurales de difícil acceso.

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: El municipio de Pitalito presenta una tasa

de 180,5% de violencia intrafamiliar, es un dato parcial pues muchos casos no son

notificados por desconocimiento de los mecanismos de información y por temor del

entorno familiar y falta de tolerancia a nivel familiar y social. En este ítem se incluye la

violencia a cualquier integrante de la familia.

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer: Para el municipio de Pitalito la tasa es de

187,9%, a pesar de ser menor que la del departamento, no deja de ser una cifra

significativa que implica la atención preventiva y oportuna por parte del equipo de salud

mental de la localidad a la población en general con énfasis en la población del área

rural.

Además mitigar la estigmatización y discriminación por parte de la sociedad, lo que

permite la inclusión laboral y social de la población afectada. Con mejores oportunidades

de educación, recreación y deporte se pretende reducir la violencia y el conflicto armado

y social, lo cual se traduce en la reducción de embarazos tempranos, enfermedades

transmisibles y la carga de enfermedad asociada a la convivencia y salud mental. Además

de reducir la carga de enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de las posibles

causas del comportamiento de la mortalidad general por grandes causas se encuentra la

situación de violencia e intolerancia que mantiene las mortalidades por agresiones,


Durante el periodo de estudio años 2005 al 2013, las tasas ajustadas en el municipio de

Pitalito Huila han tenido una tendencia en aumento de algunos eventos como los

problemas psicológicos en niños por la violencia, las mortalidades por causas externas y

neoplasias y demás causas, las tasas por eventos como mortalidades perinatales se

mantuvo constante con algunos picos (Rico,2017).

Según el Centro de Salud Mental Infantil del Colegio Universitario de Londres, cada año

entre el 4 y el 16 por ciento de los niños de los países occidentales industrializados sufren

malos tratos corporales y 1 de cada 10 sufre abandono o sobrecargas psíquicas

extremas(Caraveo,2019).

Las niñas y niños que vienen de entornos de violencia o de conflictos pueden sufrir

alteraciones graves en su desarrollo cognitivo y en su control emocional, según estudios

un niño deja de sentirse seguro y no evidencia el apoyo por su entorno, comienza a

experimentar un gran temor y generan trastornos como es estrés tóxico, que ocurre cuando

se padece altos niveles de ansiedad durante su primera etapa de desarrollo, de esto se debe

tener una atención temprana de no recibirla genera consecuencias graves en el desarrollo

cognitivo y en su control emocional con manifestaciones en pensamientos suicidas

autolesiones y agresión.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adultos que han sufrido maltrato en

la infancia "corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales",

como actos de violencia (como víctimas o perpetradores), depresión, consumo de tabaco,

obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo

indebido de alcohol y drogas.


Referencias

Rico Rincon Miguel Antonio, Ortiz Parra Yaneth Sofia.(2017).Alcaldía de Pitalito Huila.
Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021,Metodología PASE a La Equidad En
Salud
https://www.alcaldiapitalito.gov.co/PlanesProgramas/PlanTerritorialSalud_2016-2019.pdf.

Caraveo-Anduaga, Jorge Javier, Martínez-Vélez, Nora Angélica. (2019). Salud mental


infantil: una prioridad a considerar. Salud Pública , 61(4), 514-523. Epub 31 de marzo de
2020.https://doi.org/10.21149/9727

3. Problema de Investigación: Máximo de 200 palabras; planteamiento de la pregunta o problema de investigación.

Es por esto que surge la pregunta de investigación

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que genera la violencia en niños, niñas y
adolescentes en Pitalito Huila?
4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

Objetivo General:

Investigar la principal problemática social que se presentan en el municipio de Pitalito Huila,


basados en los documentos como el plan de desarrollo municipal de este municipio

Objetivos Específicos:

● Comprender los aspectos conceptuales de la investigación


● Identificar las problemáticas que se presentan en los contextos sociales para desencadenar
la investigación
● aprender a formular preguntas de investigación

5. Marco de Referencia: Conocimiento científico), soporte del desarrollo de la investigación.


En este apartado se debe incluir: Marco Teórico: Breve descripción de los elementos de la teoría, que están directamente relacionados y serán utilizados
durante el desarrollo de la investigación, permitiendo así ubicar el tema objeto de la investigación dentro de las teorías existentes. Marco Conceptual:
Definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a ser más empleados en la investigación y sobre los cuales se fundamenta el desarrollo
de esta.

6. Metodología: Máximo 400 palabras. La metodología deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno
de los objetivos específicos propuestos. Deberá presentar la elección de un enfoque metodológico específico, así como la forma en que se van
a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse la población (si aplica), los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas. Así mismo, deberán ser presentadas las consideraciones éticas correspondientes a la propuesta.
7. Cronograma: Debe evidenciar el desarrollo mensual de cada una de las fases requeridas para
dar cumplimiento a los objetivos planteados.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Actividad

fundamentación
teórica

análisis y
elección de
instrumentos

recolección de la
información

procesamiento
de datos

análisis y
conclusiones

Integración final

8. Resultados, impacto y productos esperados: Máximo de 200 palabras; debe precisarse el


impacto dentro y fuera de las UNIVERSIDADES. Detallar los productos a entregar.
9. Declaración de originalidad de la propuesta y comunicación de posibles conflictos de
interés: Los proponentes deberán manifestar la originalidad de lo presentado como creación propia en el marco de la presente propuesta, así como
el respeto a las normas en materia de propiedad intelectual dentro de la misma. Debe ratificarse que esta propuesta NO se encuentra en proceso de
evaluación o desarrollo en otras instituciones. Todo posible conflicto de interés deberá ser puesto en conocimiento dentro de este espacio, en caso de no
existir, deberá señalarse esto último.

10. Referencias:

Firma estudiantes:

Nombre Completo # de Firma

Identificación
Referencias

Fajardo, A. (2021). Métodos de investigación - Eje 2. Fundación Universitaria del


Área Andina.

Osorio, J. (2000). Principios éticos de la investigación en seres humanos y animales.


Medicina (Buenos Aires). medicinabuenosaires.com

Ramos G.C LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN The Research Question (sin fecha)


consultado el 7 de septiembre 2022,
de:https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf

Rico Rincon Miguel Antonio, Ortiz Parra Yaneth Sofia.(2017).Alcaldía de Pitalito


Huila. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021,Metodología PASE a La Equidad En
Salud
https://www.alcaldiapitalito.gov.co/PlanesProgramas/PlanTerritorialSalud_2016-2019.pdf

También podría gustarte