Está en la página 1de 9

044-053CAP 6ˆ.

fh10 8/9/08 11:08 Pagina 2

I I I. LOS COM PON E NTES VIVOS CAPÍTU LO 6

La evolución de los seres vivos

La evolución de los seres vivos 45

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 13/3/08 17:20 Pagina 3

CAPÍTU LO 6 La evolución de los seres vivos

D
¿hay en
e dónde proviene la gigantesca variedad de seres vivos que
nuestro planeta? ¿Cómo se originaron? En este capítulo
se describen las principales ideas y evidencias con que los biólogos
responden actualmente a esta pregunta. Desde que aparecieron los
primeros organismos vivos y hasta ahora, ha ido aumentando el
número y la complejidad de los seres vivos. Esto no ha sido continuo,
pues varias veces se han extinguido grupos completos de organismos,
tal como sucedió con los dinosaurios.

Fig. 6.1 Un fósil de amonite.

¿Cómo se explicaba el origen de los seres vivos, antes de Darwin?

Hasta el siglo XVIII la gente pensaba que todos los seres habían sido creados
al mismo tiempo que el universo. Cuando Linneo (ver cap. 5) elaboró en el
siglo XVII el sistema de clasificación de las plantas y animales, que sigue
siendo útil hasta nuestros días, esperaba así descubrir el plan seguido por el
Creador.

Poco a poco, sobre todo durante el siglo XIX, al examinar fósiles (Figs. 6.1
Fig. 6.2 Un fósil de trilobite. y 6.2), algunos naturalistas se dieron cuenta de que eran restos de seres
extinguidos, parecidos a seres vivientes. Esto dio origen al concepto de la
evolución, es decir a la idea que los organismos cambian a lo largo del tiempo.

El naturalista francés Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), pensaba que la


evolución ocurría durante la vida de un organismo de acuerdo a sus necesidades
y que los cambios se heredaban. Por ejemplo, a la jirafa se le estiraba el cuello
para alcanzar las hojas más altas y esto se transmitía a sus descendientes, de modo que las
jirafas hijas ya nacían con el cuello más largo
(Fig. 6.3). A este proceso
se le llamó la herencia
de los caracteres
adquiridos.

Fig. 6.3 Según Lamarck,


las jirafas estiraban el cuello
para alcanzar las hojas de los
árboles y el cuello, una vez
alargado, era heredado por las
crías, las que a su vez también
lo estiraban en sucesivas
generaciones.

46 La evolución de los seres vivos

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 13/3/08 17:20 Pagina 4

En 1835 Charles Darwin recorrió las islas Galápagos, a casi 1.000 kilómetros Alimento:
del continente sudamericano. Entre muchos otros hallazgos, observó que el
pico de las aves llamadas pinzones era distinto en cada isla. Cuando volvió
a Inglaterra, un especialista en aves determinó que eran distintas especies de
pinzones. Darwin relacionó la forma del pico con el tipo de alimento: las
especies de pinzones con picos grandes y fuertes comían semillas; los con
Frutas
}
picos más pequeños se alimentaban de frutas y flores y otras, con picos finos
y puntiagudos, comían insectos (Fig. 6.4). Seguramente varios millones de
años antes había llegado una especie de pinzón a las Galápagos, desde el
continente. Sus descendientes colonizaron las distintas islas y ahí se
diferenciaron poco a poco: la forma del pico era una adaptación al tipo de
alimento. Esto tuvo una profunda influencia en las ideas de Charles Darwin
Insectos
}
y lo llevaron a pensar que los organismos se modificaban a lo largo del tiempo, Pinzón llegado
desde el
y que eso estaba relacionado con las condiciones del ambiente en que vivían. continente

Concluyó que en cada ambiente los individuos de una especie que tenían
características favorables se mantenían y los que no las tenían desaparecían.
Semillas
}
Entonces relacionó este mecanismo con las técnicas que se usaban para obtener
razas de animales y plantas con ciertas características deseables. Por ejemplo,
para obtener caballos grandes y vigorosos, se seleccionaban cada vez los
potros más grandes y fuertes de un grupo y los cruzaban con las hembras
Fig. 6.4 Darwin pensó que unos pinzones
más grandes de otro grupo, hasta obtener la raza de caballos percherones. llegados desde el continente sudamericano se
Ese método se llama selección artifical. distribuyeron por las islas de Galápagos y el
tamaño y forma del pico de las distintas
especies resultó adaptativo para distintos tipos
de alimento.
Después de reflexionar muchos años sobre el mecanismo de la evolución, en
185 8 presentó el trabajo sobre “El origen de las especies por selección natural”
en la sociedad científica más importante de Londres.

Fig. 6.5 El naturalista Charles Darwin participó en el viaje alrededor del mundo que
realizó el buque inglés Beagle (1831-1835). El mapa muestra la ruta que siguió el buque.

La evolución de los seres vivos 47

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 13/3/08 17:20 Pagina 5

CAPÍTULO 6 La evolución de los seres vivos

¿En qué consiste la teoría de la evolución de Darwin?

Se trata de uno de los conceptos más importantes de la biología actual. Incluye


tres ideas principales:

1. Todas las especies, vivas o extinguidas, descienden de uno o de unos pocos


organismos, que son los antepasados comunes a todas ellas.

¡Descendemos de una bacteria que existió hace miles de millones de años! Los
primeros seres vivos, que al comienzo eran muy parecidos entre sí, fueron
Fig. 6.6 María y Elisa han acumulando diferencias a lo largo de mucho tiempo, en sucesivas generaciones,
cosechado murtillas. La
mamá: “¡las murtillas más hasta llegar a ser especies distintas.
chicas no sirven, no están
maduras!, ¿Qué haremos
para separarlas?” María: “no 2. Aquellas características de los individuos, que mejoran su probabilidad de
te preocupes, es fácil.
Pongamos las frutas en un sobrevivir y reproducirse, si son modificaciones genéticas, pasan a sus descendientes.
colador, verás como sólo caen
las murtillas chicas, ¡el colador Tales características se denominan adaptaciones.
las seleccionará!”.
3. Las condiciones del ambiente causan la selección natural: los individuos
que no presentan las características favorables son eliminados. De este modo,
en el grupo o población (ver cap. 9), aumentará poco a poco la proporción
de individuos con esas características. A lo largo de muchas generaciones
llegarán a ser los más abundantes. Cuando en los individuos de la población
se acumulan muchas características distintas, llegan a ser tan diferentes a los
individuos primitivos que ya no pueden reproducirse con ellos, originándose
una nueva especie.

La selección natural funciona como el colador de la Fig. 6.6, que deja pasar a los
frutos pequeños y selecciona los frutos más grandes.

El naturalista inglés Charles


Darwin (1809-1882) fué un
agudo observador de la
naturaleza. A fines de 1831
inició un viaje de casi 5 años
alrededor del mundo en un
barco llamado Beagle. Hizo
numerosas observaciones
sobre la historia natural de los
lugares que visitó.

48 La evolución de los seres vivos

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 13/3/08 17:20 Pagina 6

Cuento: El pequeño Joaquín observa que cuando la Carmelita recoge los


huevos en el gallinero, pone aparte unos que son verdosos (Fig. 6.7a). ¿Por
qué haces eso?, pregunta. Ella contesta: estos huevos son muy sabrosos y
pagan más por ellos. Son de las gallinas negras que llaman araucanas
(Fig. 6.7b). ¡Pero no tienes gallinas negras!, exclama Joaquín. Entonces la
Carmelita le explica: es que mis gallinas, como son de campo, son muy
mezcladas. Cuando tenga una gallina clueca le pondré estos huevos a empollar.
Van a nacer pollitos amarillos y algunos negros. Cuando crezcan, las gallinas
negras van a poner huevos verdosos o blancos. Si empollo de nuevo los
verdosos, cada vez tendré más gallinas negras. La señora Carmela no sabe que
lo que está haciendo es una selección artificial y es lo que ha hecho mucha gente Fig. 6.7a Huevos cafés y huevos verdosos.
desde hace miles de años para mejorar las plantas y los animales domésticos. Los huevos verdosos son de gallinas
araucanas.

Las características favorables que presenta un individuo, si son heredables,


llevan a que en el grupo aumente gradualmente la proporción de individuos
con esas características (son adaptaciones). Éste es un concepto fundamental
para explicar la evolución.Darwin propuso que las adaptaciones ocurrían
debido a una selección natural; no surgían “para” cumplir una función. Para
aclarar esta idea, imaginemos la forma en que Darwin explicaría la evolución
del largo cuello de las jirafas:

“En una población de jirafas primitivas, unas tenían el cuello más largo que
otras. Vivían y se alimentaban en una sabana de pasto siempreverde y árboles
dispersos (Fig. 6.8).

Fig. 6.7b Las gallinas araucanas ponen


huevos verdosos. A menudo se mezclan con
otras razas de gallinas y se pierde el color
caracteristico.

Fig. 6.8 Jirafas primitivas con


cuellos de diferentes largos en una
sabana de pasto siempreverde.

La evolución de los seres vivos 49

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 13/3/08 17:20 Pagina 7

CAPÍTULO 6 La evolución de los seres vivos

Después de un tiempo el clima cambió. Disminuyeron las lluvias, el pasto de


la sabana se secaba en verano y durante varios meses sólo quedaban hojas
verdes en los árboles. Las jirafas que tenían el cuello largo comían esas hojas,
pero las de cuello más corto no las alcanzaban. Entonces la escasez de pasto
en verano produjo una “selección natural” entre los individuos de la población,
como muestra la Fig. 6.9.
El primer cuadro muestra que debido a la falta de pasto en verano, la jirafa
primitiva (1), aunque sobrevivió y se reprodujo, tuvo sólo una cría. Las jirafas
primitivas de cuello muy corto (2) y (3) murieron antes de reproducirse. Las
jirafas primitivas (4) y (5), que tenían el cuello más largo que las otras, se
alimentaban con las hojas de los árboles durante el período de sequía y
tuvieron varias crías.
En el segundo cuadro se ve que la cría de la jirafa primitiva (1) también murió
antes de reproducirse. Así fue aumentando el número de animales con cuello
largo (4) y muy largo (5); el número total de individuos de la población seguía
siendo igual, pero desaparecieron las jirafas de cuello corto y muy corto.
El tercer cuadro muestra que muchas generaciones más tarde sólo sobrevivían
dos variedades de la jirafa primitiva, la de cuello largo (4) y la de cuello muy
largo (5), que constituía la mayoría. Las jirafas de cuello muy largo (5), gracias
Fig. 6.9 La evolución de la jirafa como la a esa adaptación sobrevivieron y tuvieron más crías que las de cuello largo
describiría Darwin. Después de muchas
generaciones, solo sobrevivirían las con cuello y pasaron a ser la variedad
largo.
más abundante de la
población.
Jirafa (1)

El ejemplo muestra que la


⌧ característica de tener un
Jirafa (2) cuello muy largo, que fue
útil cuando cambió el clima,

ya existía en algunos individuos
Jirafa (3) de las jirafas primitivas, no se
originó “para” alcanzar las
⌧ hojas de los árboles.

Jirafa (4) A lo largo del tiempo, por


selección natural se acumularon
o t r a s d i f e re n c i a s y l o s

individuos de cuello muy
l a rg o l l e g a ro n a s e r t a n
distintos de las jirafas
primitivas que ya no podían
reproducirse con ellas. ¡Se
Jirafa (5)
había originado una nueva
especie!, un animal adaptado a
vivir y reproducirse en lugares
con sequías periódicas.
Muerte ⌧

50 La evolución de los seres vivos

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 23/4/08 18:19 Pagina 8

¿Qué ha ocurrido con la teoría de la evolución después de Darwin? Cromosomas

Charles Darwin no llegó a saber de qué manera se transmitían los caracteres


hereditarios. El mecanismo comenzó a ser comprendido pocos años más
tarde, gracias a los trabajos del padre agustino Gregorio Mendel, quien propuso
que la herencia se basaba en “partículas” que pasaban de una generación a
la siguiente. Los resultados de sus experimentos eran tan claros que a fines
del siglo XIX casi todos los científicos apoyaban la teoría de la evolución de
Darwin.

Alrededor de 1940 se identificaron los genes, los que correspondían a las


“partículas” de Mendel. Los genes se encuentran en los cromosomas, en el
núcleo de las células (Fig. 6.10). Los genes determinan las características de
cada individuo (Fig. 6.11). Ahora se sabe que las pequeñas diferencias entre
los individuos de una especie se deben a diferencias en los genes, es la
“variabilidad genética” (ver cap. 8). Cuando los individuos se reproducen,
Cromosomas
sus descendientes heredan las características genéticas de sus padres.

La variabilidad genética entre los individuos de una especie es la base de la Fig. 6.10 Cromosomas dentro del núcleo
de las células de la punta de la raíz de una
“selección artificial”, lo que hacía la Carmelita del cuento cuando elegía los cebolla.
huevos verdosos para aumentar el número de gallinas negras. También ha
permitido seleccionar variedades de plantas resistentes a determinadas
enfermedades, como se hizo cuando los cultivos de papas de Europa fueron
atacados por un hongo (ver cap. 8 biodiversidad).
a

La teoría de la evolución se ha utilizado en otras áreas. Una de ellas es la


ecología evolutiva. Ésta permite, por ejemplo, investigar cómo ha evolucionado
la visión en las aves rapaces, haciendo posible que este tiuque (Fig. 6.12) sea
capaz de distinguir a gran distancia los pequeños insectos y lombrices de los b
que se alimenta.

Fig. 6.12 Un tiuque


parado en el tejado busca c
una presa, que puede estar
lejos, en el prado. Cromosoma

Fig. 6.11 Algunos de los genes de un


cromosoma de mosca de la fruta:
a. Largo de las antenas
b. Largo de las patas
c. Color de los ojos
d. Forma de las alas

La evolución de los seres vivos 51

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 13/3/08 17:20 Pagina 9

CAPÍTULO 6 La evolución de los seres vivos

Darwin hizo importantes


contribuciones al conocimiento de la
flora y la fauna de Chile. Durante su
estadía en nuestro país recolectó
numerosos ejemplares que resultaron
ser nuevas especies: 7 de anfibios, 6
de reptiles, 11 de aves y 12 de
mamíferos. Entre las más famosas
están la ranita de Darwin, el ñandú y
el zorro chilote. Posteriormente, otros
naturalistas usaron su apellido para el
nombre científico de varios animales
como la ranita Rhynoderma darwini y
entre las plantas el michay, Berberis
darwinii, que se muestra en la foto.

Charles Darwin recorrió gran parte


de Chile, desde el Cabo de Hornos
hasta el Norte Grande. Cuando
ascendió a la cordillera de los Andes,
descubrió fósiles de caracoles marinos
a grandes altitudes, comprendiendo
Fig. 6.13 Así son actualmente las plantas de maíz. Existen muchas
que esas montañas habían surgido variedades, con granos de diferentes colores.
desde las profundidades de un océano
prehistórico. En la cordillera al interior
de Copiapó encontró troncos
fosilizados de hasta 5 m de
circunferencia y caracoles fósiles. Le
llamó la atención que los lugareños
discutían sobre si los caracoles “habían
sido creados en tal estado por la
naturaleza”.

52 La evolución de los seres vivos

Compuesta
044-053CAP 6ˆ.fh10 25/3/08 11:57 Pagina 10

En pocas palabras

En el proceso de la evolución biológica,


todos los organismos descienden de un
R E C U A D R O : El origen del maíz.
ancestro común.
Los individuos de una población no
son exactamente iguales, se diferencian
El maíz que muestra la Fig. 6.13 se originó en México.
en algunas características. Aquellas que
Derivó de una planta silvestre que producía choclos
tienen una base genética, son
diminutos. Los restos arqueológicos sugieren que esta
heredables. Si esa característica es
planta comenzó a ser cultivada hace unos 9.000 años por favorable, los individuos que la poseen
los indígenas americanos. Para comerlos, ellos cosechaban tienen una mayor probabilidad de
las semillas más grandes que se desgranaban menos y sobrevivir y reproducirse y ocurre una
guardaban algunas para sembrarlas. Así hicieron una selección natural.
“selección artificial” (a). En ese proceso modificaron tanto En la población aumenta gradualmente
la planta (como muestra la ilustración), que el hombre la proporción de individuos que tienen
tiene que eliminar las hojas que envuelven a la mazorca y la característica favorable (es una
desprender los granos del choclo para luego sembrarlos adaptación): la población evoluciona.
(b). El maíz llegó a ser un alimento básico de las culturas Cuando se acumulan muchas diferencias
precolombinas, para quienes era tan importante como el genéticas, esos individuos ya no pueden
reproducirse con los de otras poblaciones
arroz en Asia y el trigo en Europa.
y se origina una especie nueva.
Los seres humanos han creado muchas
especies de plantas y animales domésticos
mediante selección artificial.

¿Qué significa?

Adaptación: Característica hereditaria


q u e a u m e n t a l a p ro b a b i l i d a d d e
s o b re v i v i r y re p ro d u c i r s e d e u n
organismo.
Gen: Unidad de información genética
que está en los cromosomas.
Herencia: Características de los padres
que se transmiten a los descendientes.
a b S e l e c c i ó n a r t i f i c i a l : P ro c e s o d e
selección de características deseables
de una especie, hecho por los humanos.
Selección natural: Aumento en la
f re c u e n c i a d e c i e r t o s c a r a c t e re s
hereditarios en una población, porque
los individuos con esos caracteres
sobreviven y se reproducen mejor que
Actividad los individuos que no los tienen.

N o 6. Una actividad de
detectives: estudia las huellas
dactilares. Ver pág. 171

La evolución de los seres vivos 53

Compuesta

También podría gustarte