Está en la página 1de 6

Revista Laboratorio de Ingeniería. No 5.

Universidad de Cartagena

Revista Laboratorios de Ingeniería, No 5 (2017) Programa de


Universidad de HIDRÁULICA Y LABORATORIO Ingeniería Civil
Cartagena Facultad de Ingeniería

APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE MOMENTUM EN CANALES: ESTUDIO DEL RESALTO HIDRÁULICO EN


UN CANAL HORIZONTAL

1. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento de un resalto hidráulico y familiarizarse con los parámetros que
intervienen en su comportamiento.
 Interpretar y aplicar la ecuación de momentum al resalto hidráulico con base en los datos
obtenidos en el laboratorio, calcular la fuerza específica y establecer su relación directa con
el resalto hidráulico
 Establecer el tipo de resalto observado en la práctica y calcular la eficiencia del mismo.
 Calcular las pérdidas de energía ocasionadas por el resalto hidráulico.

2. INTRODUCCIÓN
Una parte muy importante de la hidráulica de canales consiste en el diseño de los disipadores de
energía necesarios para el control y estabilización del flujo en canales. Uno de los disipadores de
energía de mayor uso es el resalto hidráulico en donde el flujo pasa de un estado supercrítico a uno
subcrítico y se aprovecha la turbulencia del flujo para la disipación.

3. GENERALIDADES
3.1. Concepto de Resalto Hidráulico [1]
Cuando se presenta un cambio rápido en la profundidad de flujo desde un nivel bajo a uno alto, el
resultado casi siempre es una subida abrupta de la superficie del agua (figura 1). Este fenómeno local
se conoce como resalto hidráulico. Ocurre generalmente en un canal por debajo de una compuerta
deslizante con regulación, en la parte de aguas abajo de un vertedero o en el sitio donde un canal de
alta pendiente cambia y se vuelve casi horizontal de forma brusca.

Figura 1. Resalto Hidráulico Interpretado mediante las Curvas de Energía Específica y Fuerza Específica.
Fuente: Ven Te, Chow. Hidráulica de Canales Abiertos.

1
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 5. Universidad de Cartagena

La profundidad antes del resalto es siempre menor que la profundidad después del resalto. La
profundidad antes del resalto se conoce como profundidad inicial y 1 , y después del resalto se conoce
como profundidad secuente y 2, estas dos profundidades deben diferenciarse de las alternas y 1 y y 2,
que corresponden a las profundidades para la misma energía específica. Las profundidades inícial y
secuente son las profundidades del resalto y la turbulencia que produce genera una pérdida de energía
∆ E. Es decir, que la energía específica E1correspondiente a la profundidad inicial y 1 es mayor que la
energía especifica E2 correspondiente a la profundidad secuente y 2 en una cantidad igual a ∆ E.

3.2. Ecuación del Resalto Hidráulico en un Canal Horizontal de Sección Rectangular


Tal como se presentó en el análisis de fuerza específica, si se considera un canal horizontal de sección
rectangular y se aplican los mismos supuestos, definiendo un volumen de control que incluye el resalto,
asumiendo flujo paralelo en las dos secciones límites del volumen de control y que existen pérdidas de
energía en el proceso.

Las ecuaciones fundamentales y básicas que se asocian al concepto de resalto hidráulico son:
Ecuación de continuidad

Q=V 1 y 1 B=V 2 y 2 B (1)

Ecuación de Momentum

( 12 ρg y 1
2 1
)
− ρg y 22 B=ρQ ( V 2 −V ) (2)
2

Ecuación de energía

E1=E 2+ ∆ E1−2 (3)

A partir de la ecuación de momentum y de la de continuidad para una sección rectangular y realizando


algunas modificaciones algebraicas, se puede establecer la relación entre las profundidades conjugadas
del resalto y el número de Froude como lo indican las ecuaciones (4), (5) y (6):

2 2
Q2 y1 B Q2 y B
Fe1= + =Fe2= + 2 (4)
gB y 1 2 gB y 2 2

y2 1
= ( √ 1+ 8 Fr 12−1 ) (5)
y1 2

y1 1
= ( √ 1+ 8 Fr 22−1 ) (6)
y2 2

2
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 5. Universidad de Cartagena

La ecuación (7) es la condición hidráulica necesaria para que exista un resalto hidráulico en un canal y es
la única forma de verificar su ocurrencia, sin necesidad de ir al campo.
Fe1=Fe 2(7)
3.3 Pérdida de Energía
Debido al fenómeno local existe pérdida de energía en el proceso. Aplicando la ecuación de energía
entre las dos secciones del resalto donde se asume el flujo paralelo, la pérdida de energía se puede
calcular para la sección rectangular con la ecuación (8):

3
( y 2− y 1 )
∆ E= (8)
4 y1 y 2

La pérdida relativa se conoce como la relación entre ∆ E /E 1 y la eficiencia como la relación entre la
energía especifica antes y después del resalto y se expresa como E2 / E1.

3.4. Tipos de Resalto Hidráulico [1]


De acuerdo con el número de Froude para el flujo en la sección antes del resalto, estos se clasifican
como aparece en la Tabla 1.
Tabla 1. Tipos de resalto hidráulico en función del número de Froude
Número de Froude Denominación Características
Fr 1 1 Flujo Crítico Sin resalto hidráulico
Ondulaciones en la superficie libre que se desarrollan
Fr 1 1 a 1.7 Resalto Ondular aguas abajo del resalto a lo largo de distancias
considerables
Fr 1 1.7 a 2.5 Resalto Débil Pérdidas de energía bajas
Superficie libre ondulante, es inestable y se produce
Resalto ondas largas de periodo irregular. Cada oscilación
Fr 1 2.5 a 4.5
Oscilante irregular produce una ola grande la cual viaja lejos
hacia aguas abajo
40% a 75% de disipación de energía, es estable. No
Resalto
Fr 1 4.5 a 9 sensible a las condiciones de aguas abajo. (Diseño
Estacionario
Económico Óptimo)
Fr 1> 9 Resalto Brusco Hasta 80% de disipación de energía.
Fuente: Chanson, Hubert. Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos (.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Metodología para la práctica de laboratorio
1. Canal hidráulico artificial con sección rectangular (necesariamente con una compuerta en la parte
central del canal) para la realización de éste laboratorio.
2. Encienda la bomba para que suministre un caudal constante dentro del canal.
3. Seleccione una altura en la compuerta, la cual no se tendrá en cuenta, espere durante un lapso de
tiempo de aproximadamente 20 segundos para que se estabilice el canal.
4. Registre las lecturas del manómetro del venturimetro.

3
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 5. Universidad de Cartagena

5. Levante lentamente la compuerta de fondo en el extremo aguas abajo del canal para que se
produzca el resalto y espere que se estabilice. No deje que el resalto toque la compuerta pues se
produce flujo ahogado
6. Mida 3 tirantes antes del resalto y tres tirantes después del resalto como mínimo, con el fin de
promediarlos y tener datos más exactos.
7. Mida la tirante Yo antes de la compuerta.
8. Mida la velocidad del flujo en las tres secciones, tanto aguas arriba como aguas abajo mediante
una bola pequeña de plástico lastrada, llenándola de agua en su interior para que quede semisumergida
en el canal. Mida con un cronómetro el tiempo que tarda en recorrer una distancia razonable, tratando
de que los errores sean mínimos (repita 3 veces para promediar los datos).
9. Determine el caudal con el Venturímetro
10. Seleccione otra abertura de compuerta vertical y controle el resalto moviendo la compuerta de
aguas abajo del canal. Espere que se estabilice y que no toque la compuerta vertical.
11. Repita los pasos anteriores del ensayo.

4.2. Materiales
Enumere todos los elementos y materiales utilizados para realizar el laboratorio.

4.3. Metodología para la realización de cálculos


1. Promedie los valores de distancia y tiempos para las secciones antes y después del
resalto medidos con la pelota para la abertura de compuerta y caudal.
2. Promedie los valores de profundidad del agua para las secciones antes de la compuerta,
antes y después del resalto con las tirantes Y o, Y1 y Y2.
3. Con los valores promedio de tirante determine el área de la sección transversal y el valor
del caudal con los datos de velocidad promedio hallados.
4. Promedie los valores de caudal hallados aguas arriba y aguas abajo. Verifique cuáles se
pueden promediar
5. Determine el caudal promedio para las mediciones.
6. Calcule el número de Froude para la tirante antes del resalto y la tirante después del
resalto
7. Calcule la energía Específica y la fuerza específica para las mediciones antes y después
del resalto hidráulico.
8. Determine la relación Y 2/Y1 y Y1/Y2 con los valores medidos en el laboratorio y
compárelos con el valor calculado con la ecuación (5) a partir del valor medido de Y 1 y de Y2
9. Calcule la energía perdida en el resalto con la ecuación (8).
10. Calcule la pérdida relativa y la eficiencia del resalto para las dos aberturas de compuerta
11. Calcule el valor de Yc de forma teórica y verifique que Y 1 > Yc y que Y2< Yc para
comprobar el cambio de flujo.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


1. Compare el caudal promedio para todas las mediciones con el caudal del Venturímetro
2. Compare la eficiencia, la energía perdida, la pérdida relativa de energía y el tipo de resalto que se
presenta para los dos casos estudiados. ¿Qué se concluye?
4
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 5. Universidad de Cartagena

3. Compare la fuerza específica antes y después del resalto para los dos casos. Concluir al respecto.
4. Analice las relaciones Y2/Y1 y Y1/Y2 con los valores medidos y los calculados. Concluir al respecto.
5. Compare las velocidades halladas antes y después del resalto con el valor de V = √ gY . Concluir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CHANSON., Hubert. (2002). Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos . Capítulo 4. Aplicaciones del principio de
Momentum. Págs. 64-74. Santafé de Bogotá, Colombia. McGraw-Hill INTERAMERICANA S.A. ISBN: 958-41-
0256-7.

2. RODRIGUEZ D., Héctor A (2000). Hidráulica Experimental. Capítulo 14: Resalto hidráulico. Págs. 259-263.
Santafé de Bogotá, Colombia. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. ISBN: 958-8060-17-6.

3. VEN TE, Chow (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Capítulo 3. Principios de energía y Momentum. Págs.
45-46. Santafé de Bogotá, Colombia. McGraw-Hill INTERAMERICANA S.A. ISBN: 958-600-228-4.

4. NAUDASCHER, Eduard. (2001). Hidráulica de Canales. Diseño de estructuras. Editorial Limusa S. A. Grupo
Noriega Editores. Balderas, 95, México, D.F. Pag.44-.50

5
Revista Laboratorio de Ingeniería. No 5. Universidad de Cartagena

Tabla 3. Datos Experimentales de Tirantes y Tiempos para Cálculo de Velocidades y caudal


DATOS EXPERIMENTALES

Ancho del Canal (m):

Abertura de Tirantes (m) Tiempos (s) Distancias (m) Venturimetro


la Tirante antes Antes del Después del
Medición # Antes de la Antes del Después Antes de la Antes del Después Caudal
compuerta de la compuerta Resalto Resalto ∆h (m)
(Yg) mm compuerta Resalto del Resalto compuerta Resalto del Resalto (l/seg)
(Yo) mm (Y1) mm (Y2) mm
1
1
1
Promedio 1
2
2
2
Promedio 2
3
3
3
Promedio 3

GRUPO DE LABORATORIO No.________

INTEGRANTES:

FIRMA LABORATORISTA: _____________________________________

FECHA:

También podría gustarte