Está en la página 1de 12

RESALTO HIDRAULICO

1. INTRODUCCIÓN

Los Resaltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles
que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma
extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la
práctica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya
que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema
complejo y difícil de analizar teóricamente. Cuando en un canal con flujo
supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a disminuir la velocidad del
agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se genera una onda
estacionaria de altura infinita a la que se denomina resalto hidráulico, la
velocidad del agua se reduce de un valor V1 > C a V2 < C, la profundidad del
flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado inicial a un valor Y2 alto
denominado secuente.

2. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

En esta práctica se determinan las relaciones experimentales de un resalto


hidráulico y se comparan con los valores teóricos obtenidos mediante la
aplicación de las ecuaciones de cantidad de movimiento, energía y continuidad.
En la figura 1. Se muestra la sección longitudinal de un resalto hidráulico asi
como sus líneas de energía.

Si se aplica la ecuación de la cantidad de movimiento, por unidad de ancho


entre las secciones 1 y 2 se obtiene:
1 1 𝛾
𝛾𝑦12 − 2 𝛾𝑦22 = 𝑔 𝑉1 𝑦1 (𝑉2 − 𝑉1 ) (1)
2

Donde:

𝛾: Peso especifico del agua

Y1: tirante del flujo de aguas arriba


V1: Velocidad media de la sección 1 aguas arriba

Y2: tirante del flujo aguas abajo

V2: Velocidad media en la sección 2 aguas abajo

g: Aceleración de la gravedad

Por continuidad para un canal rectangular se tiene que V1y1=V2y2, entonces la


ecuación anterior se puede transformar en:
1 2 𝑉12 𝑦1 𝑦1
(𝑦1 − 𝑦22 ) = ( − 1)
2 𝑔 𝑦2

Y si ambos miembros de la ecuación anterior se dividen por 𝑦12 se obtiene:


𝑦
1 − (𝑦2 ) 2 𝑉12 𝑦1
1
= ( − 1)
2 𝑔𝑦1 𝑦2
𝑉12
En la expresión anterior se reconoce a como el cuadrado de numero de
𝑔𝑦1

Froude en la sección 1.
𝑉12
𝐹12 =
𝑔𝑦1

Por definición, esta expresión relaciona las fuerzas inerciales respecto a las
fuerzas gravitacionales.
𝑦2
Si la ecuación anterior se resuelve para 𝑦1 se encuentra que:
𝑌2 1
𝑌1
= 2 (√1 + 8𝐹12 − 1) (2)

La anterior ecuación nos dice que el número de Froude es la única variable


𝑦2
independiente que determina los valores de 𝑦1 y por lo tanto constituye el factor
de similitud de superficie libre en este problema así como en otros.

Se quiere determinar el valor de la perdida de energía, se hará uso de la


ecuación de Bernoulli aplicada a la figura 1. Así:
1𝑉2 2 𝑉2
𝑌1 + 2𝑔 = 𝑌2 + 2𝑔 + ∆𝐻 (3)

Si se sustituye la ecuación de continuidad en la ecuación 3. Y ambos miembros


se dividen po Y1 se obtiene:
1𝑉2 𝑌2 𝑉2
2 ∆𝐻
1 + 2𝑔𝑌1 = 𝑌1 + 2𝑔𝑌1 + 𝑌1 (4)
𝑉12
En la ecuación 4. La cantidad es igual al número de Froude elevado al
𝑔𝑌1
𝑌2
cuadrado, además 𝑌1 es exclusivamente una función de F1, por lo tanto:
∆𝐻 𝑌2 𝐹12 𝑌2
= 1 + [1 − (𝑌1)2 ] − 𝑌1 (5)
𝑌1 2

En la figura 2. Se muestran las curvas en las que están graficadas los valores
𝑌2 ∆𝐻
de 𝑌1 contra F1 (ecuación 2) y otra de 𝑌1 contra F1 (ecuación 4). Se muestra
también una curva experimental aproximada que relaciona en forma
adimensional la longitud de resalto contra el numero de Froude F1.

También se puede demostrar que la perdida de energía es igual a la diferencia


de las energías especificas antes y después del resalto:
𝑦2−𝑦1
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = (6)
4𝑦1𝑦2

Por otro lado la figura 3 muestra una curva característica de la energía


especifica versus el tirante de flujo. Esta curva se la puede determinar
mediante mediciones del tirante de agua en una sección aguas arriba y otra
aguas abajo, a través de la siguiente ecuación:
𝑉2
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔 (7)
Otra característica importante es la longitud del resalto hidráulico que según
Silvester es:
𝐿
= 9.74(𝐹1 − 1)
𝑌1
3. OBJETIVOS

 Aplicación del método unidimensional del análisis del flujo al estudio de


la similitud.
 Aplicación de los conceptos de flujo rápidamente variado.
 Determinación de las características hidráulicas más importantes de un
resalto hidráulico.
4. MATERIALES Y EQUIPOS
- Dos compuertas de admisión inferior montada en un canal hidráulico
pequeño con unos dispositivos capaces de producir el resalto hidráulico.

5. MARCO TEÓRICO
En 1818, el italiano Bidone realizo las primeras investigaciones
experimentales del resalto hidráulico. Esto llevó a Bélanger en 1928 a
diferenciar entre las pendientes suaves (subcríticas) y las empinadas
(supercríticas), debido a que observo que en canales empinados a menudo
se producían resaltos hidráulicos generados por barreras en el flujo uniforme
original.

En un principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales


horizontales o ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del resalto
tiene muy poco efecto sobre su comportamiento y, por consiguiente, no se
considera en el análisis. Sin embargo los resultados obtenidos de este modo
pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas de
ingeniería. Para canales con pendiente alta el efecto del peso del agua dentro del
resalto puede ser tan significativo que debe incluirse en el análisis.

5.1. CLASIFICACION DE LOS RESALTOS HIDRAULICOS

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases y en


general esta clasificación se da, de acuerdo con el número de Froude (F1) del flujo
entrante. Para F1=1 el flujo es crítico y por consiguiente no se firma resalto, para
1.0<F1<1.7 la superficie del agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto
ondulante, para 1.7<F1<2.5 se desarrolla una serie de remolinos sobre la
superficie del agua pero aguas abajo permanece uniforme y la velocidad de la
sección es razonablemente uniforme y la perdida de energía es baja
presentándose entonces el resalto débil, para 2.5<F1<4.5 existe un chorro
oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y se devuelve sin
ninguna periodicidad y cada oscilación produce una onda grande con periodo
irregular produciéndose entonces el resalto oscilante, para 4.5<F1<9.0 la
extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el
chorro de alta velocidad tiende a dejar ocurren prácticamente en la misma sección
vertical la acción y posición de este resalto son menos sensibles a la variación en
la profundidad de aguas abajo, el resalto es bien balanceado y su comportamiento
es el mejor presentándose de esta manera el resalto estable, para F1>9.0 el chorro
de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren hacia
abajo a lo largo de la cara frontal del resalto generando ondas hacia aguas abajo y
puede prevalecer una superficie rugosa, la acción del resalto es brusca pero
efectiva produciéndose entonces el resalto fuerte.

5.2. APLICACIONES
 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras
estructuras hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas
debajo de las estructuras.
 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para
propósitos de distribución de agua.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la
elevación del tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la
estructura.

6. PROCEDIMIENTO

 Comprobar que el sistema general del canal hidráulico funcione con flujo
estable y permanente.

 Crear las condiciones de flujo necesarias para causar el resalto hidráulico


maniobrando las compuertas u obstáculos.

 Medir los tirantes y1 y y2 para cada prueba.


 Determinar la longitud L del resalto experimental.

 Medir el caudal Q mediante el método volumétrico.

 Repetir la prueba por lo menos 3 veces, de tal manera de conseguir puntos


bien distribuidos en las curvas de la figura 2. El número de Froude se puede
cambiar modificando la apertura de la compuerta de descarga.
 Medir el ancho del canal.

7. CALCULOS

Primera prueba
N unidades
Ancho del canal 11.4 Cm
Tirante aguas arriba 0.6 Cm
Tirante aguas abajo 1.6 Cm
Longitud del resalto H. 10.2 Cm
Caudal método vol. 0.0010267 m3/s

Para el caudal:

Litros tiempo unidades Caudal unidades


CAUDAL

3 29.49 Segundos 0.000102 m3/s


6 58.41 Segundos 0.000103 m3/s
9 88.08 Segundos 0.000102 m3/s
CAUDAL PROMEDIO 0.0001023 m3/s

METODO VOLUMETRICO
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝑄1 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐿𝐸𝑁𝐴𝐷𝑂
3 𝑙𝑡𝑠
𝑄1 =
29.49 𝑠
𝑙𝑡𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄1 = 0.1017 ∗ 1000 𝑙𝑡𝑠 = 0.000102
𝑠 𝑠

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝑄2 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐿𝐸𝑁𝐴𝐷𝑂
6 𝑙𝑡𝑠
𝑄2 =
58.41 𝑠
𝑙𝑡𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄2 = 0.103 ∗ 1000 𝑙𝑡𝑠 = 0.000103
𝑠 𝑠

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝑄3 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐿𝐸𝑁𝐴𝐷𝑂
9 𝑙𝑡𝑠
𝑄3 =
88.08 𝑠
𝑙𝑡𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄3 = 0.102 ∗ 1000 𝑙𝑡𝑠 = 0.000102
𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄 0.0001023
𝑠
𝑞= 𝑞=
𝑏 0.114 𝑚
𝑚3
𝑞 = 0.0008974
𝑠
𝑚3
𝑞 0.0008974
𝑉2 = = 𝑠 = 0.0561 𝑚
𝑦2 0.016 𝑚 𝑠
𝑚3
𝑞 0.0008974 𝑠 𝑚
𝑉1 = = = 0.1496
𝑦1 0.006 𝑚 𝑠

𝑚2
𝑣1 0.14962 2
𝐹𝑟 = √ =√ 𝑠
𝑦1∗𝑔 𝑚
0.006 𝑚 ∗ 9.81 2
𝑠
𝐹𝑟 = 0.6166

Segunda prueba

N unidades
Ancho del canal 11.4 Cm
Tirante aguas arriba 0.6 Cm
Tirante aguas abajo 0.9 Cm
Longitud del resalto H. 8.2 Cm
Caudal método vol. 0.0010267 m3/s

Para el caudal:

Litros tiempo unidades Caudal unidades


CAUDAL

3 28.99 Segundos 0.0001034 m3/s


6 58.05 Segundos 0.00010336 m3/s
9 85.94 Segundos 0.00010472 m3/s
CAUDAL PROMEDIO 0.00010383 m3/s

METODO VOLUMETRICO
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝑄1 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐿𝐸𝑁𝐴𝐷𝑂
3 𝑙𝑡𝑠
𝑄1 =
28.99 𝑠
𝑙𝑡𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄1 = 0.103 ∗ 1000 𝑙𝑡𝑠 = 0.0001034
𝑠 𝑠
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝑄2 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐿𝐸𝑁𝐴𝐷𝑂
6 𝑙𝑡𝑠
𝑄2 =
58.05 𝑠
𝑙𝑡𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄2 = 0.10336 ∗ 1000 𝑙𝑡𝑠 = 0.00010336
𝑠 𝑠

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝑄3 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐿𝐸𝑁𝐴𝐷𝑂
9 𝑙𝑡𝑠
𝑄3 =
85.94 𝑠
𝑙𝑡𝑠 𝑚3 𝑚3
𝑄3 = 0.10472 ∗ 1000 𝑙𝑡𝑠 = 0.00010472
𝑠 𝑠

Para el número de Froude:


𝑚3
𝑄 0.00010383
𝑠
𝑞= 𝑞=
𝑏 0.114 𝑚

𝑚3
𝑞 = 0.0009108
𝑠
𝑚3
𝑞 0.0009108
𝑉1 = = 𝑠 = 0.1518 𝑚
𝑦1 0.006 𝑚 𝑠
𝑚3
𝑞 0.0009108 𝑠 𝑚
𝑉2 = = = 0.1012
𝑦2 0.009 𝑚 𝑠

𝑚2
𝑣1 0.15182
𝐹𝑟 = √ =√ 𝑠2
𝑦1∗𝑔 𝑚
0.006 𝑚 ∗ 9.81 2
𝑠

𝐹𝑟 = 0.6256
Calculo ∆𝑯

0,1492 0,0562
0,006 + = 0,016 + + ∆𝐻
2 ∗ 9,81 2 ∗ 9,81
∆𝑯 = 𝟗, 𝟎𝟐𝟖 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
Calculo ∆𝑬
(0,006 − 0,016)3
∆𝐸 =
4 ∗ 0,006 ∗ 0,016
∆𝑬 = 𝟐, 𝟔𝟎𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
8. CUESTIONARIO

8.1 Determinar si el resalto es ondulado, débil, oscilado, estable, o


fuerte calculando previamente el número de Froude.

𝑉2
𝐹=
𝑔∗𝑦

Fr1 = 0.6166

Fr2 = 0.6256

Es un resalto ondulatorio debido a que el número de Froude es casi 1, onda


permanente la disipación de energía cinética es menor del 5%

8.2 Determinar AH usando la ecuación 3 y compararla con la ecuación


6

Calculo ∆𝐻

0,1492 0,0562
0,006 + = 0,016 + + ∆𝐻
2 ∗ 9,81 2 ∗ 9,81

∆𝑯 = 𝟗, 𝟎𝟐𝟖 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎

Calculo ∆𝐸

(0,006 − 0,016)3
∆𝐸 =
4 ∗ 0,006 ∗ 0,016

∆𝑬 = 𝟐, 𝟔𝟎𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎

Haciendo los cálculos con las ecuaciones dadas, podemos observar


que existe una diferencia aunque sea minima en el tercer decimal,
dando una diferencia de 6.424x10-3 o sea 0.006424

8.3 Compara la longitud del resalto hidráulico con la obtenida con la


ecuación 8 y si hubiera diferencias emitir criterios explicando las
diferentes causas y razones que las hayan modificado.

𝐿
= 9.75 (0,614 − 1)1.01
0,006
𝐿 = 0,022 𝑚

8.4 Que tipos de resalto existen


A partir de observaciones experimentales se han identificado 5
clases de resaltos que se basan en el número de FROUDE.
 Fr1 = 1.0 a 1.7.- Resalto ondulatorio de onda permanente la
disipación de energía cinética es menor del 5%

 Fr1 = 1.7 a 2.5.- Elevación suave de la superficie conocida


como un resalto débil, la disipación va del 5% al 15%.

 Fr1 = 2.5 a 4.5.-Resalto inestable oscilante cada pulsación


irregular crea una onda grande que puede viajar lejos corriente
abajo dañando
Bancos de tierra y otras estructuras la disipación es del 15% al
45%.

 Fr1 = 4.5 a 9.- Resalto estacionario estable de mejor


comportamiento y acción con una disipación de 45% al 70%.

 Fr1 =9 ó mayor.- Resalto fuerte algo intermitente y brusco la


disipación va del 70% al 85%.

8.5 ¿Por qué se forma un resalto?

Se genera cuando una corriente supercrítica, es decir, rápida y poco


profunda, cambia súbitamente a suscritica, es decir, se vuelve una
corriente lenta y profunda.

También podría gustarte