Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

CARRERA DE INGENIERíA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE LABORATORIO # 3

TEMA: RESALTO HIDRÁULICO

NOMBRE: BRYAN ESTEBAN LANDETA IZA

FECHA: 26-06-2019
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II

PRÁCTICA No. 3

RESALTO HIDRÁULICO

3.1. OBJETIVOS

 Familiarizar al estudiante con tan importante fenómeno.


 Comprobar experimentalmente las diferentes ecuaciones utilizadas para
el cálculo de la longitud del resalto hidráulico con los valores encontrados
en laboratorio.

3.2. SÍNTESIS TEÓRICA

Se conoce como resalto hidráulico al fenómeno por medio del cual, en un tramo
relativamente corto, ocurre un cambio de régimen de supercrítico a subcrítico.

Dado que el tramo es corto, la pérdida de energía debida a la fricción es


relativamente pequeña en comparación con la pérdida de energía por
turbulencia. Esta última característica hace que el resalto hidráulico sea un
excelente disipador natural de energía. Adicionalmente el resalto hidráulico
tiene otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar:

a) La disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de


las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas
abajo de la obra.
b) El mezclado eficiente de líquidos o de sustancias químicas usadas en la
purificación de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del
fenómeno. Este atributo tiene ventajas particulares cuando interviene la
dilución de sustancias.
c) La recuperación de carga aguas abajo de un aforador y el
mantenimiento de niveles altos del agua en un canal de riego o de
distribución.
d) El aireamiento del agua destinada al abastecimiento de ciudades.

Para el análisis de este fenómeno, se aplica la ecuación de la cantidad de


movimiento. Se considera que se satisfacen las siguientes condiciones:

 El canal es de pendiente horizontal y de sección transversal constante


(prismático).
 Se desprecia la resistencia por fricción debido a la pequeña longitud del
tramo en el que se desarrolla el resalto hidráulico.
 Dentro del tramo no existe ningún obstáculo que pueda ocasionar una
fuerza externa.
 Se considera que las distribuciones de velocidades en las secciones
inicial 1 y final 2 son uniformes.

h
L.E.
V12/2g V2 /2g
2

Y2

Y1

(1) (2)
Lr
Figura 2.1 Esquema de flujo en el Resalto Hidráulico

Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento entre estas dos secciones


se tiene que:

Σ F=Σ ( ρQVβ )
∆ P=∆ M
Donde, ΔP = Cambio en la presión hidrostática, ΔM = Cambio del momentum.

P1 −P 2=ρQ ( V 2−V 1 )
y 12 γ y 22 γ γ
B− B= qB ( V 2−V 1 )
2 2 g
2 2 2q
y1 − y2 = ( V 2−V 1 )
g
Utilizando las definiciones de V=q/y; V2=(V1y1)/y2 determinamos:
2V 12 y 12
y 1 y 2 ( y 1 + y 2 )=
g
Introduciendo la definición del número de Froude:
V
Fr=
√ gy
Se tiene,
2V 12 y 12
y 1 y 2 ( y 1 + y 2 )=
g
2
y2 y
( ) y1
+ 2 −2 Fr12=0
y1
y 2 −1+ √ 1+8 Fr12
=
y1 2
Y simultáneamente,
y 1 −1+ √ 1+8 Fr22
=
y2 2

La energía disipada en el resalto hidráulico puede calcularse con la siguiente


ecuación:

3
( y 2− y 1 )
ΔH=
4 y1 y2

La longitud del resalto es un parámetro muy importante dentro del campo del
diseño y se define como la distancia entre la cara frontal del resalto, donde se
mide “y1”, hasta un punto inmediato sobre la superficie del flujo aguas abajo,
donde se ubica “y2”. Los problemas intrínsecos, de la inestabilidad de la
turbulencia y la no clara definición, de la longitud del salto, ha provocado, que
la longitud del fenómeno no puede ser fácilmente analizado desde el punto de
vista teórico. Para el cálculo de la longitud del resalto hidráulico se han
desarrollado muchas fórmulas empíricas, entre las cuales están:

AIVASIAN:

( 10+√ Fr1 ) 3
∗ ( y 2− y 1 )
Fr 1
L=8
4 y1 y2

PAVLOVSKI:

L=2.5∗( 1.9 y 2− y 1 )
El resalto hidráulico sumergido suele formarse aguas abajo de compuertas o
esclusas, esto ocurre si el tirante aguas abajo es mayor que el tirante de resalto
libre.

3.3. PRUEBAS A REALIZARSE

1. Determinar experimentalmente (por medio de la observación) la


longitud del resalto hidráulico.
2. Determinar de la energía disipada en el resalto hidráulico.
3.4. INSTRUMENTACIÓN

 Limnímetro
 Flexómetro
 Manómetro

3.5. INSTRUCCIONES

1. Colocar la compuerta plana en el canal con una apertura determinada.


2. Señalar el cero en el fondo del canal, en la sección transversal en donde
se tomarán las lecturas de y1.
3. Para un caudal dado, regular la profundidad de aguas abajo mediante la
compuerta situada en el extremo del canal, de tal manera que el resalto
hidráulico se produzca inmediatamente aguas abajo de la compuerta, sin
que ésta trabaje sumergida.
4. Señalar el cero en el fondo del canal, en la sección transversal en la cual
se tomarán las lecturas de y2.
5. Medir cuidadosamente diferentes valores de y1, y2, y L variando la
apertura de la compuerta ubicada al final del canal y el caudal.

3.6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

1. Tabule los siguientes valores según la hoja adjunta: h, Q, q, y1, y2,
y2 cal, Fr1, Fr2, L, H

Longitud Calado Longitud


Deflexión Caudal del Calado Calado conjugado del Pérdida de
del Q resalto Contraído Conjugado calculado Fr1 Fr2 resalto energía
manómetro (l/s) L Y1 Y2 Y2 calc. Lcal H
h (m) (m) (m) (m) (m) (m)
(m)

0.31 0.0278 1.97 0.032 0.153 0,160 3,88 0,37 0,647 0,090
mm
0.306 0.0277 1.83 0.031 0.162 0,163 4,04 0,34 0,692 0,112

0.305 0.0276 2.21 0.03 0.160 0,166 4,24 0,34 0,685 0,114

0.312 0.0279 1.92 0.025 0.169 0,187 5,64 0,32 0,740 0,177

0.30 0.0274 2.02 0.025 0.174 0,183 5,53 0,30 0,764 0,190
2. Grafique las siguientes curvas:

d2 / d1 vs Fr12
Y2/Y1 Fr12
4,781 15,068
5,226 16,360
5,333 17,992
6,760 31,804
6,960 30,581

L / d1 vs Fr12

L/y1 Fr12
20,211 15,068
22,323 16,360
22,833 17,992
29,610 31,804
30,560 30,581

H / d1 vs Fr12

H/y1 Fr12
2,8269 15,068
3,6101 16,360
3,8142 17,992
7,0674 31,804
7,6045 30,581

L / d2 vs Fr1
L/y2 Fr1
4,227 3,88
4,272 4,04
4,281 4,24
4,380 5,64
4,391 5,53
3.7. CONSULTA AMPLIATORIA:

1. ¿Qué elemento hidráulico usaría usted para pasar de un flujo subcrítico


a un flujo supercrítico? (explique)

Como en la práctica, necesitaría primero una compuerta para poder controlar la


descarga del canal, y el segundo un vertedero para poder hacer variar la altura del
calado y que de esta forma pasa de un flujo subcrítico a un flujo supercrítico.

2. ¿Cuál es la clasificación del resalto hidráulico, según el número de


Froude de la sección de entrada?

Según el número de froude el resalto hidráulico se puede clasificar de la siguiente


manera:

 Para F1 = 1,0: el flujo es crítico, y no se forma ningún salto.


 Para F1 > 1,0 y < 1,7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es
llamado salto ondular.
 Para F1 > 1,7 y < 2,5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la
formación de pequeños rollos a lo > 2,5 y < 4,5: se produce un salto oscilante. Se
produce un chorro oscilante entrando al salto del fondo a la superficie una y otra
vez sin periodicidad. Cada oscilación produce una gran onda de período irregular
que puede viajar varios kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de
tierra y márgenes.
 Para F1 > 4,5 y < 9,0: se produce un salto llamado salto permanente. La
extremidad aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de
alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección
vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la variación en la
profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento en la
disipación de energía es el mejor, variando entre el 45 y el 70 %.
 Para F1 = 9,0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte. El chorro de alta
velocidad choca con bloques de agua intermitentes que ciruclan aguas abajo,
generando ondas aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La
efectividad del salto puede llegar al 85 %.

3. ¿Qué aplicaciones prácticas se le puede dar al resalto hidráulico? (al


menos dos ejemplos)

Las aplicaciones prácticas que se le puede dar al resalto hidráulico son:

 Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo


alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se
reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto.
 Para regar cultivos cuando el agua necesita ir de un nivel bajo a otro más alto.

4. ¿Bajo qué condiciones de presión se trabaja el desarrollo matemático


del resalto hidráulico?
Como el resalto hidráulico cumple con la igualdad del momento ,
M1=M2, que es una de consecuencia de la ecuación de continuidad;
implica que la presión va a ser constante aguas arriba y aguas abajo
donde se presenta el fenómeno, por lo tanto matemáticamente se
simplificaría al momento de hacer la igualdad de energías en los dos
puntos

5. ¿Por qué se coloca un “colchón de agua” en un diseño que contiene un


resalto hidráulico?

Se coloca un colchón de agua para una mejor disipación de energía, en una


menor longitud ya que es en ese tramo donde se desarrolla el fenómeno de
resalto hidráulico.

3.8. CONCLUSIONES:

 Haga un estudio acerca de las características del resalto hidráulico


observado en laboratorio, con respecto a la variación del número de
Froude en la sección inicial 1 (Fr1).

Se puede observar que el número de Froude está relacionado con la longitud del
resalto hidráulico al igual que la perdida de energía, es decir mientras más largo es la
longitud del resalto y más alto es el número de Froude mayor es la energía disipada
del sistema.
 Escriba conclusiones de la práctica realizada.

 Se pudo observar de manera practica el comportamiento de flujo al formarse el


resalto hidráulico

 El resalto hidráulico disipa energía por lo que se puede utilizar para obras
hidráulicas que requieren este tipo de eventos.

3.9. RECOMENDACIONES

 Escriba recomendaciones de la práctica realizada.


 Verificar que el canal hidrodinámico este horizontalmente, es decir que no
tenga pendiente con el único fin, para que no se altere el comportamiento del
resalto hidráulico
 Tener mucha paciencia hasta que el canal se encuentre totalmente estable ya
que así será mejor obtener los resultados correctos
 Siempre regular la compuerta del canal de manera que la apertura de esta sea
la adecuada para poder observar cuando se produce el resalto hidráulico

3.10. ANEXOS

1.2 Anexo 1. 1.1 Anexo 2. Compuerta vista desde otro


1.4 Anexo 3.Medición de Longitud del 1.3 Anexo 4. Refuerzo con
plastilina para que no exista
filtraciones de agua

3.11. BIBLIOGRAFÍA

 HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS, Ven Te Chow


 HIDRAULICA DE CANALES Y ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN
CANALES, Naudascher – Castro
 DISEÑO HIDRAULICO, Sviatoslav Krochin
 HIDRÁULICA GENERAL (II TOMO) ,Gilberto Sotelo
 HIDRAULIC ENERGY DISSIPATORS, Elevatorski
 Número de Froude. (2011). Recuperado de
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/numero-de-
froude

También podría gustarte