Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

CURSO: HIDRAULICA

TEMA: RESALTO HIDRÁULICO.


DOCENTE DE TEORIA: ING. HERQUINIO ARIAS, MANUEL V.

DOCENTE DE PRACTICA: ING. HERQUINIO ARIAS, MANUEL V.

ALUMNA: CARUAJULCA TICLLA, FLOR YULEISI.

HORARIO: LUNES 2- 4PM.

FECHA QUE SE REALIZO: 10/06/19

FECHA DE ENTREGA: 24/06/19

LIMA-2019
I. INTRODUCCIÓN

En un canal suceden muchos fenómenos que son de estudio importante como lo es el


resalto hidráulico. Este salto produce que un flujo rápido y poco profundo (súpercritico)
se transforme en uno lento y con mayor profundidad (subcritico), esto nos puede servir
para disipar energía contenida en el flujo que deseemos eliminar y entre otros usos.

Esta experiencia permite inferir y deducir el comportamiento de un escurrimiento en canal


de tipo abierto por medio de una compuerta por la cual circula un caudal de agua a través
de una sección rectangular. En este informe se presentarán los datos obtenidos del
laboratorio con su respectivo análisis de tal forma de poder concluir los diversos tipos de
resalto hidráulico.
A lo largo de este informe se utilizarán las fórmulas de energía y momentum para resolver
la experiencia de laboratorio.
II. PRINCIPIOS TEÓRICOS
Aspectos generales
Generación del resalto hidráulico
El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal
abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada
velocidad y pasa a una zona de baja velocidad. Este fenómeno presenta un estado de
fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del régimen de flujo, de
supercrítico a subcrítico.

Fig. N°1 Volumen de control en el resalto hidráulico, fuerzas hidrostáticas( F h) y fuerzas


dinámicas( F d ¿

En la sección 1, actúan las fuerzas hidrostáticas F 1h y dinámica F 1d ; en forma similar pero


en sentido contrario en la sección 2, F 2h y F 2d . En ambas secciones la sumatoria de
fuerzas da como resultado F 1 y F 2 respectivamente. En el estado de equilibrio, ambas
fuerzas tienen la misma magnitud, pero dirección contraria (la fuerza F 1h es menor a F 2h ,
inversamente F 1d es mayor a F 2d ). Debido a la posición de las fuerzas resultantes, ambas
están espaciadas una distancia d, lo cual genera un par de fuerzas de la misma magnitud,
pero de sentido contrario. En razón a la condición de líquido, las partículas que lo
componen adquirirán la tendencia de fluir en la dirección de las fuerzas predominantes,
presentándose la mezcla del agua con líneas de flujo superficiales moviéndose en sentido
contrario a la dirección de flujo y de manera inversa en la zona cercana a la solera. El
repentino encuentro entre las masas de líquido y el inevitable choque entre partículas,
provocan la generación de un medio líquido de gran turbulencia que da lugar a la
absorción de aire de la atmósfera, dando como resultado un medio mezcla agua-aire.
Analizando el volumen de control contenido entre las secciones 1-2 se tiene que la fuerza
de momentum por unidad de longitud, para un canal está dado por:
γ∗q
F 1d −F 2 d= ∗( V 1 −V 2 ) (1)
g
La anterior fuerza deberá estar en equilibrio con la fuerza hidrostática constante:

γ∗Y 22 γ∗Y 12
F 1d −F 2 d= − (2)
2 2

Igualando se tiene:
γ∗q γ 2 2
g
( V 1−V 2 ) = 2 ( Y 2 −Y 1 ) (3)

Considerando la ecuación de continuidad por unidad de ancho

q=Y 1∗V 1=Y 2∗V 2 (4)

Y elimino γ y reemplazando q en función de V 2 se obtiene:

Y 1∗V 1 Y1 1
g ( 2
) 2
V 1− ∗V 1 = ( Y 2 −Y 1 ) (5)
Y2 2

Y 1∗V 12 Y 2
= ( Y 2+Y 1) (6)
g 2

2 2 Y 1∗V 12
Y 2 +Y 2∗Y 1− =0(7)
g
Resultando el tirante conjugado (aguas abajo del resalto):

2
1
( √ 8Y V
Y 2= −Y 1 ± Y 21+ 1 1 (8)
2 g )
Y2 1 8 q2
=
Y1 2 (√ 1+
g∗Y 13 )
−1 (9)

Con ayuda de la expresión del número de Froude (número adimensional que expresa la
relación entre las fuerzas de inercia y de gravedad) se tiene que:
V1
F R 1= (10)
√ g∗Y 1
Se llega a la expresión adimensional de tirantes conjugados:
Y2 1
= ( √ 1+ 8∗F R 12 −1) (11)
Y1 2

En donde:
Q
q : caudal unitario q= .
b
b :ancho del canal.
γ : peso específico del fluido .
g :aceleración de la gravedad .
V :velocidad del flujo .
Y : profundidad del flujo .
F R 1 :número de Froude .

Las profundidades Y 1 y Y 2, se llaman profundidades conjugadas o secuentes, y tienen la


particularidad que la función Momentum (M) es la misma para ambas profundidades,
mientras que existe una variación de la energía específica, debida a la pérdida de energía
producida por el resalto, como se observa en la Fig. N°2.

Fig. N°2 Resalto hidráulico y diagramas E vs Y y M vsY , en canales de fondo horizontal.

En la Fig. N°2 se tiene que para un canal rectangular:

q2 Y 2 q2
M= + y E= +Y (12)
g∗Y 2 2 g∗Y 2
Donde:
M : Función de momentum , por unidad de ancho y por unidad de peso específico del fluido .
E : Energía específica , por unidad de ancho y unidad de peso .
∆ E es la pérdida de energía por el resaltohidráulico .

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las
velocidades de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin ocasionar
esfuerzos cortantes superiores a los límites admisibles para los materiales que componen
el perímetro mojado.

Tipos de resalto hidráulico

El Bureau of Reclamation de los Estados Unidos investigó diferentes tipos de resalto


hidráulico en canales horizontales, cuya base de clasificación es el número de Froude en
la sección de aguas arriba.
En la práctica se recomienda mantener el resalto hidráulico en la condición de resalto
permanente o estable, por cuanto se trata de un resalto bien formado y accesible en las
condiciones de flujo reales, si bien la disipación que se logra no alcanza los mejores
niveles. En los casos de resaltos permanente y fuerte, las condiciones hidráulicas aguas
abajo son muy exigentes y difíciles de cumplir en la práctica de la ingeniería.

 Consideraciones de diseño
Para diseños de resaltos hidráulicos se consideran los siguientes aspectos.
 Perdida de energía:

Se define como la diferencia de energías especificas antes y después del resalto.


Utilizando la expresión (7) para despejar la cabeza de velocidad se tiene:

2
( Y 2−Y 1 )
E RH =E1−E 2= ( 13)
4Y1Y2

 Eficiencia
Se define la eficiencia de un resalto hidráulico como la relación de energía específica
después y antes del resalto.
3
E2 ¿
η RH = =(8 F R 12 +1) 2 −4 F R 12 +1 ¿ (14)
E1 8 F R 1 (2+ F R 12 )
2

Por lo que se puede advertir, la eficiencia de un resalto hidráulico depende


únicamente del número de Froude de aguas arriba ( F R 1 ¿

Adicionalmente, se puede determinar la eficiencia de conversión de energía cinética(


Ec ) en potencial ( E p ¿ de una partícula en la superficie de agua.

EP 4 Y 1Y 2
η E= = ¿¿
EC

 Longitud del resalto hidráulico

Un parámetro importante es la longitud del resalto, que definirá la


necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud
y aplicar medidas de protección de la superficie para incrementar su
resistencia a los esfuerzos cortantes.

Lo resultados de pruebas experimentales, realizadas en 6 canales de


laboratorio, por el Bureau of Reclamation se presentan en la siguiente
figura. Esta propone una ecuación empírica para el cálculo de la longitud
del resalto en canales rectangulares y lechos horizontales relacionada a
continuación:

L=9.75∗Y 1 ( F R 1−1 )1.01 (16)


Fig. N° 3 Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico en canales
horizontales. Bureau of Reclamation. Chow, V.T(1982)
Fig. N°4 Tipos de resalto hidráulico.

III. OBJETIVOS

 Estudiar a través del experimento, el comportamiento de un resalto hidráulico en


un canal rectangular de pendiente muy baja o nula.
Objetivos específicos
 Observar los diferentes tipos de resaltos que se forman en la práctica en un
canal horizontal.
 Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento del flujo
aplicando los principios de energía y momentum.

IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

MATERIALES:

 Marcador
 H2O

HERRAMIENTAS:
 Regla de acero
 obstrucción
EQUIPOS:

 Canal de pendiente variable


 EPP

Fig. N°5 Canal de pendiente variable.

V. PROCEDIMIENTO

1. Determinar las características geométricas del canal


2. Colocar la pendiente del canal en cero (0%)
3. Abrir la válvula para permitir el flujo en el canal
4. Instalar adecuadamente el obstáculo en el canal rectangular
5. Manipular la compuerta al final del canal para formar el resalto hidráulico aguas
arriba.
6. Medir la altura de carga de agua sobre el vertedero triangular, localizado aguas
abajo del canal rectangular
7. Registrar los datos correspondientes a Y 1, Y 2, L.
8. Clasificar cualitativamente el tipo de resalto, según la figura 3.

VI. TOMA DE DATOS


En la práctica del laboratorio se tomó los siguientes datos:
Caudal (Q ¿

Medición N° H(mm) Q(L/s)


1 108 2.69
2 108 2.69
3 109 2.73
108.3333 2.7033

Ancho del canal en las secciones 1 y 2


b 1=10.85

b 2=10.81
Longitud (L)

L=23 cm
Los tirantes en las secciones 1 y 2
Y 1=2.31 cm

Y 2=6.9 cm

Fig. N°6 Datos en pizarra.

VII. CALCULOS
Con los datos podemos hallar las velocidades, el Número de Froude en la sección 1 y 2
Para 1:
Q
 V 1=
A1
Q 2.70∗103
→ V 1= = =107.8580
b1∗Y 1 10.85∗2.31
→ V 1=107.8580 cm/s

V1
 F R 1=
√ 9.81∗Y 1
107.8580
→ F R 1= =2.266
√ 981∗2.31
→ F R 1=2.266

 De laecuacion 12:

q2 Y 2 q2
M= + y E= +Y
g∗Y 2 2 g∗Y 2

2703.3 2
2
q 1 2.31
E 1= 2
+ Y 1= +2.31=133.1202
2 g∗Y 1 2∗981∗2.312
→ E1=133.1202

2703.3 2
2 2
q Y 2.31 2.312
M 1= 1 + 1 = + =607.0111
g∗Y 1 2 981∗2.31 2
→ M 1 =607.0111

Para 2:

Q
 V 2=
A2

Q 2.70∗103
→ V 2= = =36.2426
b2∗Y 2 10.81∗6.9
→ V 2=36.2426 cm/s

V2
 F R 2=
√ 9.81∗Y 2
107.8580
→ F R 2= =0.445
√ 981∗6.9
→ F R 2=0.445

 De laecuacion 12:

q2 Y 2 q2
M= + y E= +Y
g∗Y 2 2 g∗Y 2

2703.3 2
2
q2 6.9
E 2= 2
+Y 1= +6.9=8.4
2 g∗Y 2 2∗981∗6.92
→ E2=8.4

2703.3 2
2 2
q Y 6.9 6.92
M 2= 2 + 2 = + =46.48
g∗Y 2 2 981∗6.9 2
→ M 2 =46.48

RESUMIENDO:

V1(cm) FR1 E1 M1 V2(cm/s) FR2 E2 M2


107.8580 2.266 133.1202 607.0111 36.2426 0.4405 8.4 46.48

A continuación calcularemos el tirante conjugado aguas abajo Y 2 en función de Y 1medido


y se podrá comparar con la medida realizada en laboratorio:
De la ecuación 9:
Y2 1 8 q2
=
Y1 2 (√ 1+
g∗Y 13
−1
)
2703.3 2
Y 2=
Y1
2 (√ 1+
8q
g∗Y
1
2

1
3
−1 =
) 2.31
2 (√ 1+
8∗
10.85
981∗2.313
)
−1 =6.0621

→ Y 2=6.0621 cm (teórico)

→ Y 2=6.9 cm(experimental)

Por lo tanto, el porcentaje de error experimental es:

Y 2 EXPERIMENTAL−Y 2 TEÓRICO
% ERROR= ( Y 2 TEÓRICO
∗ 100 )
6.9−6.0621
→ %E RROR= ∗100=13.82
6.0621
→ %E RROR=13.82 %

Calculando la L del resalto hidráulico teórico:


De la ecuación 16:

L=9.75∗Y 1 ( F R 1−1 )1.01


1.01
L=9.75∗2.31 ( 2.266−1 ) =28.58
L=28.58 cm (teorico)
L=23 cm (experimental)
Por lo tanto, el porcentaje de error experimental es:

LT −LE
%ERROR= ( LE
∗100)
28.58−23
→ %E RROR= ∗100=24.26
23
→ %ERROR=24.26 %
VIII. RESULTADOS
Con los cálculos anteriores se puede hallar la perdida de energía y la eficiencia del resalto
hidráulico:
De la ecuación 13:
2
( Y 2−Y 1 )
E RH =E1−E 2=
4Y1Y2

E RH =133.1202−8.4=124.7202

E RH =124.7202
De la ecuación 14:
3
E2 ¿
η RH = =(8 F R 1 +1) 2 −4 F R 12 +1 ¿
2
E1 8 F R 1 (2+ F R 12 )
2

8.4
η RH = =0.06
133.1202

η RH =0.06

 Teniendo en cuenta la Fig. N°4 y el número de Froude en la sección 1 se obtiene


un tipo de RESALTO HIDRÁULICO DEBIL.

Fig. N°7 Resalto hidráulico débil.


IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 En la práctica de laboratorio debido a las mediciones y los cálculos se obtiene un


Resalto hidráulico débil.
 Existe una elevada perdida de energía en el resalto hidráulico.
 El resalto hidráulico posee poca eficiencia.
X. CONCLUSIONES

 Se obtuvo un tipo de resalto hidráulico débil.


 La pérdida de energía del resalto hidráulico es ∆ E=124.7202
 La eficiencia del resalto hidráulico es: η RH =0.06
 Los momentum en 1 y 2 es M 1=607.0111 y M 2=46.48 respectivamente.
XI. BIBLIOGRAFIA

 Cengel, Y. A. (1999). Mecánica de fluidos. Mexico: McGraw-Hill.

 Chow, V. T. (s.f.). Hidraúlica de canales abiertos.

 Rocha, A. (1975). Hidraúlica de Tuberías y Canales. Lima: LIBUNI.

También podría gustarte