Está en la página 1de 119

Hª América - Nuria Tabanera

BLOQUE 2: CONQUISTA Y MODELOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

1. El origen de los imperios europeos

1.1 Las Capitulaciones de Santa Fe y el viaje de Colón. Otros viajes (mapas)

Navegante más o menos experimentado, lugar de nacimiento controverso.


Los Reyes Católicos no le financian hasta que lo hace la reina con 3 naves.
Colón y los RC pactan condiciones que plantearían posibilidades infinitas para Colón y sus herederos,
puesto que los RC ceden a Colón prácticamente todo (virrey de tierras por descubrir, propietario del
10% riquezas descubiertas, etc.).
Condiciones que indican la escasa confianza que tenían en Colón, si hubieran tenido más confianza,
las condiciones hubieran sido otras, porque el retorno de Colón y la confirmación de que había
nuevas tierras y riquezas, genera un pleito entre Colón y los RC de por vida -> Colón muere sin llegar
a pacto.
Las condiciones lo hacían gran beneficiario de los territorios por descubrir.

Realiza 4 viajes, a partir del 3 y 4 es acompañado por otros viajeros, su 1 y 2 viaje despliegan un
horizonte inabarcable de viajes, expediciones que van perfilando el espacio americano.
Colón pacta, negocia y vuelve con riquezas y hombres -> genera un mundo de expectativas que
genera los primeros conflictos entre las potencias interesadas por hacerse con todo ello

1.2. EL primer reparto del mundo:

La disputa jurídica entre Portugal y Castilla (mapa).


Portugal, desde tiempos de Enrique el Navegante, había puesto en marcha un programa de
navegación por el Atlántico.
Castilla, después de cerrar su "reconquista", cuando ocupan Granada, tenían un pie en África y la
disputa por la circunnavegación por África (Canarias), hasta que se re-ocupan a principios del XV ->
comienza el escenario de tipo de ocupación y preguntas, que se produjeron a gran escala en América.
Canarias estaba fuera del espacio de proximidad y abastecimiento, se encuentra gente que no entra
en los esquemas, intelectual y políticamente es difícil asumir el encuentro de tipo de humanos que
no se conocían -> gente que no ha conocido la verdadera religión.
Las islas pequeñas son ocupadas por pequeños colonizadores, las mayores por ocupación real y un
plan dictado por la Corona -> hecho que acontecería al Caribe y América.
Portugal quiere llegar a Oriente por África y Castilla no sabe si aliarse o enfrentarse.
Un apunte de tensión que es resuelto por la Bula Inter Caetera en 1456 y el Tratado de Alcáçovas de
1474 -> dividen el mundo en dos, Norte y Sur a partir de Canarias, donde poder ocupar los territorios
que pertenecían a esos espacios y que no tenían príncipes católicos -> se modificó por las disputas
con el descubrimiento.
Después del primer viaje de Colón se extiende por toda Europa la idea de viajar y adquirir territorios.
A partir de 1492 se comienza a hacer un reparto del mundo -> primer reparto entre potencias
occidentales, Portugal está avanzando su progreso hacia costas orientales circunnavengando África
-> necesita legitimar la ocupación frente otros poderes.
El papa y los reyes de Castilla acuerdan una primera división ->

• Bula Inter Caetera 1456

• Tratado de Alcaçovas 1474: división sur Canarias, sur libre de ocupación legítima para

Apuntes descargados de wuolah.com


Hª América - Nuria Tabanera
Portugal.
Problema cuando Colón viaja hacia el oeste y vuelve, demandando tierras -> su viaje fue uno de los
más rápidos de la historia, sabía por donde ir debido a los vientos.
Al regreso de Colón, los portugueses

• Bulas Alejandrinas 1493: Alejandro VI, Borgia, dicta bula en la que redivide el mundo de
nuevo de este a oeste, línea imaginaria en las Azores.

• Tratado de Tordesillas, 1494: Brasil entra en el hemisferio de ocupación portuguesa, se traza


la línea a 700 millas de las Azores.

1.3. Ocupación del espacio.

a) Ocupación simbólica: muy relevante para los reyes de la Corona de Castilla y los reyes
portugueses.

a.1) Títulos de posesión

- Castilla:
Res Nullius + Concesión Papal (justificar dominio sobre pueblos y no sólo territorios -> texto
Requerimiento 1514) -> el res nullius no era suficiente, porque había gente allí y no se sabía muy
bien qué era o si pertenecía a oriente, rapidez de Alejandro VI y el acuerdo de Tordesillas -> en caso
de encontrar territorios no sometidos a príncipes cristianos se puede llevar a cabo la Concesión Papal
-> obligaba a colonizar para evangelizar.

La Concesión Papal justifica una acción evangelizadora sobre pueblos, no claramente sobre
territorios, la presencia de castellanos estaba condicionada a la evangelización, muy pronto, desde
los ámbitos ligados a la propia colonización, aparecen críticas, contestaciones, ataques a la forma en
que los colonos atacan a esa gente.

En 1511, en Santo Domingo, Antonio de Montesinos, en una homilía, a los colonos reunidos en la
iglesia les condena por sus acciones y les amenaza de estar incumpliendo la Concesión Papal --> no
evangelizan, matan -> el Papa podría quitarles la Concesión.
Colonización frente una población no demasiado violenta, fácilmente sometida -> efectos
demoledores sobre su supervivencia -> muchos miembros de la Iglesia, ateniéndose a tratados,
sostienen que la Concesión Papal no era legítima, porque el papa no tiene mandato secular (no tiene
poder sobre las tierras) -> Concesión discutida por juristas de la escuela de Salamanca -> no se puede
justificar la colonización si no es de manera ingeniosa para no violar los principios de Res Nullius y
Concesión Papal.

Crean el Requerimiento 1514 -> leído ante los pueblos con los que se encontraban, este
requerimiento daba la posibilidad a los pueblos que la escuchaban a someterse sin violencia al
legítimo rey de esas tierras -> se acepta la verdadera religión.
Aceptación y consentimiento que justifica que aunque se ponga en duda la palabra del papa, se
legitima la conquista.
En algunas ocasiones habían traductores para este texto, del caso contrario, se leía en castellano
confiando en que los indígenas les entendieran.

El Imperio Español está muy burocratizado sobre los territorios americanos, lo que demostraba su

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
legalidad.
Llegan con un mandato discutido en su reino, explican su visión del mundo y por qué son súbditos
de sus reyes, ofrecen conocer la verdadera fe y someterse a los reyes que les darían exenciones y
privilegios, de caso contrario, habría guerra para someterlos -> se llega a la conclusión de que no
han conocido la verdadera fe y por ello no se les puede culpar ni esclavizar, cuando los juristas y
filósofos dicen que tienen alma quitan las posibilidades de someterlos como esclavos, por ello se
crea el Requerimiento, para poder justificar la esclavización en caso de que no acepten el
sometimiento -> se entiende que los indígenas son súbditos de la Corona de Castilla, pero son
particulares porque deben estar protegidos por su condición, la legislación muy temprana establece
un primer marco de derecho internacional, reconociendo derechos individuales -> se regula horas
de trabajo y trabajo de mujeres y niños.

La Corona se preocupa teóricamente porque estos pueblos súbditos estaban bajo su protección para
proteger a la Corona de colonizadores de tipo feudal -> segregaba a los pueblos indígenas de los
colonizadores -> los indígenas era asignados a la Corona.
La Corona encomendaba indios para evangelizarlos, castellanizarles pagándoles a cambio, concesión
real que el encomendero tiene que cumplir porque evangeliza -> si no cumple las condiciones el rey
puede quitárselos.

Discusión teológica -> Consideración del indígena como hombre con alma pero en situación de
minoría de edad, necesidad de protección, de ahí la legislación que aparecerá a lo largo del período
colonial -> mantenerlos en la minoría de edad bajo las pretensiones de colonizadores -> República
de Indios y de Españoles.

El Requerimiento se empleó en el Caribe y primeras pretensiones del continente, a partir de 1573,


es sustituido por una demanda de sometimiento que decía lo mismo pero se ajustaba más a lo
establecido en la normativa.

- Portugal:
Res Nullius + Concesión Papal
Mantiene concesiones parecidas a las factorías establecidas en África, no tiene demasiado interés,
se quedan las Capitanías en la franja costera -> se emplea el mismo método porque sus objetivos
estaban en la India y Asia.

- Inglaterra:
Res Nullius
El argumento para la ocupación del espacio norteamericano es el Res Nullius, ya que no había
llegado España y no obedecían al papa.
a.2) Denominación:
En muchas ocasiones, no se tenían palabras para designar los objetos nuevos, recurriendo a
similitudes y metáforas para aprender lo que estaban observando -> exclusión nombres con los
cuales se denominaban las poblaciones a sí mismas.
América se conoce por un nombre impuesto por el colonizador -> ocupación simbólica que pasó a
espacios más próximos, se recurre a nuevas denominaciones, recuperando espacios conocidos de
Europa (nuevo Madrid, etc. o denominaciones religiosas).
Así se apropiaban del espacio, asignándole nombres propios y específicos de la cultura de lo
colonizadores, alargando los nombres pre-hispánicos que se irán ocultando, aunque algunos se
adaptarán.
El lenguaje no es baladí, privan incluso al colonizador de su propia denominación.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

b) Ocupación física del territorio:


América es inmensa, diversa y compleja, con distintos ecosistemas -> el medio condiciona la forma
en la que se ocupa, conquista y la rapidez o lentitud de la ocupación occidental, además de los
grupos humanos que se encontraban allí.
No es casual que las ocupaciones que más tardaron en entrar en el territorio están marcadas por un
medio hostil y por la presencia de pueblos no estables, no comparables con las altas culturas que se
encontraban en la Meseta Central Méxicana o los Andes.
Los grupos nómadas recolectores dificultaron el establecimiento y control de los colonizadores, pasa
allí donde no se encuentra lo que se iba a buscar -> metales preciosos, mano de obra -> si esto no
se encuentra, la ocupación no sería tan profunda.
La primera ocupación por los castellanos -> someten, trabajos forzados, explotan -> conocimiento
de que hay más territorio, expediciones de diverso tipo hacia el oeste llegando a territorios
controlados por sociedades jerarquizadas, urbanizadas, complejas, que tienen ventajas para el
colonizador -> hay gente que puedes controlar si descabezas la jerarquización que tenían -> teniendo
estos argumentos, se puede entender la diferencia de incursión o ocupación.

- Castilla:
24 mill. km2 -> expansión continental. Ciudades = civilización y control. Diseño preestablecido,
cuando se encuentran con altas culturas, el programa se va modificando con las pretensiones de los
colonos -> en esa expansión territorial coincidieron colonos conquistadores y Corona, con interés
mutuo.
Corona busca sometimiento y control súbtidos, los colonizadores mano de obra -> interés por
expediciones, campañas, búsqueda nuevos territorios -> acelera ocupaciones territoriales intensas.

Mitad S. XVI el territorio está estructurado:


• Virreinato de Nueva España
• Virreinato del Perú
La iglesia también busca fieles -> intereses compartidos.

El núcleo de esta intensa ocupación territorial fue, en caso de la monarquía hispánica, las ciudades
-> desde el mundo clásico se identifican con civilización y control, en un espacio tan ocupado y
diverso como el americano -> traslación de las ciudades a América como núcleo de organización,
defensa y control tanto de colonos como indígenas, obligados a abandonar ciudades pre-hispánicas
y relacionándose en las nuevas ciudades de los españoles.
Ej: Tenango del Valle, 1537. Recuerdan a las ciudades de ocupación y ordenación romana. Nace a los
pies de una ciudad pre-hispánica, poco habitada cuando llegan los españoles, la población indígena
es obligada a trasladarse a la periferia donde habitaban pueblos de indios -> son castellanizados,
mayor control = más protección.

Sobre este esquema de organizar la población, colonos e indígenas, surge para controlar los colonos
y hacer que se establecieran y organizaran bajo órganos rectores, para controlar una población
densa.
La expansión castellana ronda una magnitud de 24 millones de km2 en 30 años.

La Corona tenía como objetivo fundamental conseguir vasallos -> Requerimiento -> para limar
déficits de las legitimaciones de la Concesión Papal.
Los colonos -> riqueza personal y la iglesia tenían objetivos independientes -> evangelizar, legitimar
la Concesión Papal.
Hª América - Nuria Tabanera

La ocupación castellana se distingue por su fiebre urbanizadora -> ciudad como ámbito de extender
civilización -> orden, autoridad -> reproducir ideal constructivo de raíces clásicas -> centuración.
En las islas, arrasadas poblacionalmente, no estaban pobladas por altas culturas, cuando cruzan el
Caribe -> Kuzco -> confirman que la ciudad está unida al orden y la civilización, prueba que distingue
a las poblaciones americanas por su grado de urbanización -> las no urbanizadas tenían menos
organización, más fácilmente controlables, las organizadas están jerarquizadas.

La Corona entiende que ordenando la población la controlan, en un momento en que los


colonizadores intentan ser señores feudales.

- Inglaterra:
200 km en 200 años. "Holgado sustento" = contención en la ocupación.

Las compañías comerciales, buscaban enriquecimiento rápido, un producto con elevado valor en el
mercado, metales preciosos -> rápido establecimiento de redes comerciales.
La colonización quedó en algo identificado con la búsqueda del holgado sustento -> lo importante
no era conseguir controlar mano de obra dispersa (no rendía demasiado si no había minas o grandes
plantaciones), con lo que la relación con la frontera sería siempre conflictiva hasta el S. XIX,
distinguiendo entre los intereses de la Corona y los colonos.
Contención de la ocupación que no tiene nada que ver con los castellanos, que buscaban territorios
y mano de obra.

El territorio establece tres distintas formas de ocupación del territorio en las 3 colonias rurales,
definidas por el territorio y el clima.

• Tres regiones "rurales" ante tres espacios:

1. Nueva Inglaterra: reproduce una ocupación muy marcada por el territorio, las primeras ciudades
representativas no siguen el modelo hispánico o renacentista, si no que se adaptan al terreno
reproduciendo en asentamientos más pequeños una urbanización regular -> colonias muy volcadas
al mar, buenos puertos, buenas pieles, madera, etc. -> base comercial muy importante, las colonias
se vuelven un centro comercial hasta reproducir el famoso comercio triangular -> vinculará el resto
de las colonias, los puertos ingleses y el Caribe, que enriquecerá los puertos de las colonias de Nueva
Inglaterra relacionando la metrópoli, los puertos colonos y el Caribe.
Las colonias que más rentables eran para la metrópoli eran las del Caribe.

2. Colonias centrales: clima más templado, cultivo de trigo, cereales, y ocupación más tardía que la
inicial en nueva Inglaterra, que reproduce en las principales ciudades la trama renacentista, típica
estructura de ciudad americana. Cuestión religiosa relevante, más en Nueva Inglaterra -> la
tolerancia está más presente

3. Colonias del Sur: muy marcadas por el territorio (clima tropical, zonas bajas, fácilmente inundable)
malas para determinados cultivos, etc. Escenario no propicio a cultivos fáciles, ciudades más
reducidas -> inicialmente muchas colonias se fundan como de deudores, a las que llegaban
condenados por deudas que debían trabajar hasta cumplir los años, cuando quedaban libres. El
trabajo forzado de condenados o trabajadores con contrato (60%), ese control sobre la mano de
obra cambiará por la población esclava.
La población negra esclava en el sur llegará a ser el 65 o 70% -> tolerancia de la esclavitud es un

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
problema, pero el objetivo y medio de los colonizadores condiciona el tipo de poblamiento y
organización económica.

No todas las colonias tienen origen religioso, en la mítica americana se ha destacado que en los
primeros colonos hay grupos religiosos que deseaban enriquecerse.

· Pacto de Mayflower 1620.

c) Población o repoblación:
- Experiencia previa: Andalucía e Irlanda
Los primeros en viajar a las colonias -> los acentos en América no son de Castilla -> porque la
sobrepresencia de andaluces, extremeños y canarios en la primera expedición es mucho mayor. El
primer castellano que se difunde es el de los que tienen una experiencia reciente de colonización.

Los que están más cerca de la información y saben lo que supone una colonización son los que
primero viajan -> reino que se expande y cierra sus tierras a los musulmanes, las posibilidades de
enriquecimiento eran mayores que en la Península.
Lo mismo pasa con colonizadores del norte, explicando el poco interés en colonizar tierras del norte
para Inglaterra -> colonización de Irlanda como objetivo prioritario, más atractivo, la experiencia de
Irlanda supone un primer paso de análisis de situación de colonización.
En Canarias hubo colonizaciones privadas y dirigidas por la Corona; también en el Caribe se
intentaron colonizadores privadas, que se frustraron en su mayoría.

- Viaje caro, largo y peligroso.


XVI, XVII -> no viajaba quien quería, si no quien podía, emigrar era caro -> emigran los que
empeñando, pidiendo créditos conseguían un billete.
Las estrategias para encontrar puesto en uno de los pequeños barcos de las Indias era cosa de ricos
o alistarse como miembros del servicio de algún funcionario, marineros, etc. para que los que no
podían pagarlo llegasen a América.
En el XVI llegar a Cuba y las costas del norte del continente era entre 2 meses y medio o 3, y para
volver 4 o 4 y medio.

- Alta mortalidad europea inicial (60-50%)


Tanto en el Caribe como en el norte de América -> en caso de llegar allí..
Se mueren de hambre principalmente, porque no era fácil resistir los alimentos con los que llegaban
al barco si no hacías trueque o buenas relaciones con los indígenas, además de que les atacaban o
les aislaban con hambre.
También sufrían enfermedades, agresiones, etc. -> una de las fiestas más representativas de los
EEUU celebran la primera cosecha, en un contexto en que los indígenas no atacaban, si no que
comerciaban.
De los que llegan se mueren más de la mitad por todos estos factores.

Pronto distinguimos dos modos de control de la población en América:

- Control hispano: Casa de Contratación, Sevilla -> 1503.


· Hombres blancos libres y competencia con indígenas: 150.000 colonos 1492- 1570

La Corona se dio cuenta del negocio que había allí, pero el control y el rendimiento podía peligrar
sin reglas, controles, reglamentos, que facilitasen la ocupación.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
En 1503 se funda la Casa de Contratación de Sevilla, institución que controla las mercancías, idas y
vueltas -> nadie debía violar las normas, todo debía salir por el puerto autorizado de Sevilla y pasar
los controles.

El que muy tempranamente se instale en un monopolio y un único puerto, pero que a medida que
avanza el tiempo y se multiplica el comercio, se traslada el puerto a Cádiz.
Control que redunda englobando todos los límites -> se controla, no se estimula, la llegada de
hombres libres, que van a competir con indígenas, por eso se controla y no se quiere una inmigración
masiva.

Si nos encontramos mucha mano de obra indígena a la que se protege y explota, si se inunda el
territorio de blancos, libres, pobres, entrarán en competencia con los indígenas -> mantener división
social étnicamente jerarquizada -> los blancos colonos están por encima.
Sociedad estratificada, jerarquizada étnicamente que divide a colonizados (indígenas) de
colonizadores (blancos), por debajo de ellos había esclavos -> no protegidos por la ley.

El banco debía asegurarse una buena posición, no se quiere que haya conflictos entre colonizadores
pobres, ni que trabajen junto a indígenas para que no se creyese que estaban al mismo nivel.

Los mecanismos de sometimiento tienen que ver con las formas de organización social con las que
se encuentran, fue relevante mantener una estructura jerarquizada étnicamente con reglamentos
que impidieran otros conflictos.
- Estímulo inglés: publicidad, religiosidad, contrato y coerción
· Hombres y mujeres blancos, no siempre libres: 250.000 colonos 1620-1700
Muchos quieren ir, pero no todos los que interesa a la Corona económicamente, se recurre al
traslado de presos, deudores con penas que saldar, etc.
En los primeros momentos van hombres y más mujeres que castellanas, blancas pero no siempre
libres -> la navegación era más rápida, entre 6-7 semanas.
Control frente al estímulo, diferencia de tipos: deudores, religiosos, comerciantes, etc.

1.4. Primeros efectos de la conquista sobre la población y el medio ambiente.

Dos grandes altas culturas contra los que van a enfrentarse los castellanos:

1. Confederación Azteca: sometida por Hernán Cortés 1519-1522


2. Imperio Inca: Francisco Pizarro 1531-1533

Los Mayas habían desaparecido antes de la llegada de los españoles, el periodo clásico termina en
el 1.200 a.C., después hay mantenimiento de las tradiciones mayas, como alta cultura había
desaparecido.

a) Rápida conquista militar hispana -> lenta ocupación inglesa


- Superioridad técnica: armas de fuego, pólvora, armaduras, caballos frente a piedras (los indígenas
no tenían armas). En muchas ocasiones no fue tan favorable -> la pólvora se moja, las armaduras
son muy pesadas para el clima, etc.

- Factor sorpresa: se relaciona la buena intención con la que algunos indígenas reciben a los blancos,
porque los identifican con dioses -> entre los aztecas era frecuente identificar a Cortés como uno de
los dioses fundamentales que había prometido volver.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
En una visión cíclica de mundos que aparecen y desaparecen, estaban esperando el inicio del nuevo
ciclo con el retorno -> identificación con dioses que paraliza inicialmente.

- Nuevo concepto de guerra: los occidentales llegan con un concepto de guerra caracterizado por el
sometimiento y la aculturación -> la victoria es absoluta aplicando aculturación.

Entre los indígenas, el sometimiento no implicaba aculturación, se adaptaban los dioses de los
enemigos, y la victoria no implicaba la absoluta hasta la muerte, el simbolismo del sometimiento se
reproducía con fiestas, de manera ritual con víctimas que no implicaban una sangría constante
porque era la reproducción de una victoria anterior.
Para los castellanos la victoria es absoluta, el nuevo concepto de guerra facilita y paraliza, no hay
rendición -> rompe esquemas de grupos para los que la guerra, una vez establecida la victoria, no
debía seguir matando.

- Caída rápida de estructuras políticas centralizadas (alianza conquistador-oposiciones internas): fue


mucho más fácil conquistar el gran territorio sometido y jerarquizado que someter pequeñas tribus
desorganizadas, de grupos cazadores-recolectores, no coordinados ni organizados.
Cada victoria tenía que ir seguida de otro conflicto, porque la movilidad de estos grupos hacía que
se tuvieran que enfrentar numerosas veces para someterlos.
Los grandes territorios caen porque cae la cúpula del poder -> derrotas, engaños, presiones o pactos
-> si descabezas el imperio e impones otra cabeza, no hace falta controlar las autoridades medias de
todo el territorio -> impone nueva fidelidad, creando nuevas redes y noblezas, reestableciendo el
control rápidamente.
Un imperio alterado por muchos factores y elementos, no cayó del todo, si no que se pactó y
reorganizó, dejando estructuras intermedias con más controles.

- Resistencia entre grupos periféricos de cazadores-recolectores


No pueden ser sometidos más que por pactos, negociaciones, etc.
(Actualmente, uno de los movimientos sociales en América Latina son los discursos indianistas -> los
grupos indígenas que hoy están reapareciendo como protagonistas, forzando cambios normativos y
constitucionales, logrando el derecho colectivo, no tienen nada que ver con los grupos encontrados
con Cortés. Se mitifica una supuesta resistencia desde antes del periodo colonial, pero los grupos
indígenas que nos encontramos hoy, no son los que se encontraron los primeros colonizadores,
porque hay una etnogénesis constante por la propia convivencia.

Incluso los grupos que más han mantenido sus tradiciones, no son herederos directos, ni siquiera
culturalmente del periodo colonial. La etnogénesis se produce donde solo hay un contacto de
frontera -> los mapuches no eran como hoy, ni como en el S. XVII, porque se organizan para resistir
y negociar mejor -> Parlamentos creados, general que los indígenas elijan dirigentes que se
entiendan con los castellanos, incluso donde la frontera y la ocupación no es permanente, hay una
transformación de los grupos indígenas) -> relativizar que hay una permanencia hasta nuestros días,
los grupos indígenas de hoy tienen importancia por otros factores -> la ocupación profunda, intensa
o laxa, genera cambios profundos en los grupos indígenas -> etnogénesis.

b) Descenso demográfico: población americana 1492, 20-80 millones.


Efecto conquista: descenso del 90%.

La población americana en 1492 ha sido difícil de censar, los demógrafos han hecho especulaciones
buscando los primeros registros y crónicas o relatos -> han tratado de evaluar y proponer una cifra
Hª América - Nuria Tabanera
de población -> 20-80 millones de personas, la evaluación varía entre los que computan más
población contra los que lo hacen menos.
América hispánica: 18-62; América GB: 2-18.

En el S. XVII la cifra si es estimable, el descenso va entre el 100 y el 80%, en algunas zonas hay
desaparición absoluta de los indígenas, algunos de manera rápida.
La estimación es diversa, y fue fruto de una disputa historiográfica de demógrafos americanos ->
división entre maximalistas y minimalistas.
Los maximalistas (Cook, Borah) entienden que en Nueva España, en 1519 vivían 25,3 millones de
personas, terminando con 1 millón en 1605.
Los minimalistas (Sanders), entiende que en 1519 habían 11,5 millones terminando con 12 millones
en 1895.
México hasta 1895 no recobra su población, hay que pasar el periodo colonial y primeros momentos
de independización para que recobren sus cifras.
Etnocidios, grupos humanos desaparecen por diversos efectos -> el impacto fue más brutal donde
antes llegaron, con menos población nada organizada, con clima favorable para enfermedades ->
efecto demoledor.
Uno de los motores de la primera expansión por el continente y las islas es la búsqueda de mano de
obra.

Causas del descenso demográfico:

· Tesis "homicida": origen e intereses claros, en el propio territorio de colonización española ->
Cuenta cómo los conquistadores arrasan con la población en las islas del Caribe -> B. de las Casas,
1552 -> gran manifiesto de los enemigos del imperio español.
Enfatiza las matanzas, la guerra y factores de violencia, re-ubicación forzosa de población rompiendo
las formas de supervivencia tradicionales, la aclimatación que genera numerosas muertes, y otros
efectos de la "desgana vital" -> dejarse morir, no tener hijos.
En algunos casos, muchos grupos tuvieron gran mortalidad sin agresión directa.

· Tesis de la "cadena causal": contexto de violencia y de muerte que une un ritmo de trabajo,
condiciones de trabajo y vida duras, con cambios radicales en la dieta y las epidemias -> unificación
microbiana del mundo.
Más explicativa, no sólo se habla del ataque y la guerra, si no la presión sobre las poblaciones por
factores de trabajo, epidemias y dieta, sin olvidar el contexto de violencia.

c) La conquista y el medio ambiente

Modificación rápida de ecosistemas inestables por antropización (hispanización del medio natural.
El medio es afectado por los humanos, incluso por cazadores-recolectores, y la alteración de los
españoles generó en algunos escenarios, cambios radicales y trascendentales, que ampliaban
ejemplos negativos de antropización que América ya había conocido -> el hombre siempre alteraba
el medio, desde los indígenas, han ocurrido efectos negativos por el uso intensivo como en todos los
continentes.

Los Mayas desaparecen como alta cultura, abandonando sus centros ceremoniales, donde se
encuentran niños con restos de desnutrición -> hay muchas tesis sobre su desaparición que juegan
con que se usó intensamente un medio muy inestable cultivando con el sistema de tala y roza ->
talas, quemas, debilitas el suelo, lo cultivas, y después vuelves a realizar lo mismo -> colapso,

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
conflicto entre ciudades por recursos.

Símbolo prehispánico de México -> Pirámides del Sol y la Luna son de una cultura anterior a la azteca,
1.100- 1.200 d.C., cerca de una zona de México árida -> por el uso excesivo en una zona donde la
modificación de los cursos fluviales entre otros factores generó el colapso de esta cultura.

Cultura de teotiwakan: uso intensivo de un medio marcado por la altura y escasez del agua, la
sobreexplotación implicó factores para la desaparición de la población con el abandono de esta
metrópoli.
Estos dos ejemplos ayudan a entender que la alteración del medio por el hombre tiene que ver con
contextos diversos, y que también los españoles generaron cambios drásticos en él.

La hispanización tuvo consecuencias graves en algunas ocasiones:

- Construcción de ciudades: organización del espacio alrededor de núcleos y conectarlos. El medio


se organiza para abastecer las ciudades.

- Nuevos cultivos

- Ganadería: cambios en la forma de explotar el medio, ganadería ovina y bovina. Los caballos
salvajes constituyeron manadas debido a que habían sido abandonados y al no tener depredadores
podían sobrevivir.

Los ungulados se convierten en un gran problema para la civilización americana, porque en un medio
virgen sin depredadores, mucho pasto, genera que en 15 meses se doblaran las cabezas de ganado
-> cada 15 meses se duplican, en muchas zonas se cerca la zona cultivable para protegerla de la
invasión de las vacas o las cabras -> esa multiplicación hace que a partir de los años 60 del XVI, el
precio de la carne se desplome al ser tan común.
A partir de ese periodo, el agotamiento de los recursos, la reproducción es menor y hay menos
cabezas de ganado -> precio vuelve a subir XVII -> se recuperará en un siglo y medio.

A finales del XVIII se exporta carne americana para alimentar a población esclava de Brasil.
La hispanización tiene mucho que ver con la nueva distribución del medio y el uso de la tierra con
métodos nuevos -> arado, rueda -> la adopción de los métodos europeos de cultivo, mucho más
eficientes y agresivos en un medio poco fértil genera un efecto negativo sobre el medio, ruptura de
ecosistemas existentes con efectos demoledores sobre el medio ambiente.
Ej. Valle del Mezquital: era una zona bien irrigada de cultivos, con régimen de lluvias escaso pero
suficiente para mantener cultivos, con la llegada de los españoles se convierte en una zona ganadera,
se abandonan los riegos, desaparecen los cultivos -> desecación se convierte en un fenómeno rápido
(había agua), el paisaje actual es debido a la intervención de los españoles, debido a los efectos
ganaderos.

Valle lacustre de México: estaba la gran capital azteca, ciudad que se imaginó en España como la
Venecia americana (construida sobre un gran lago), en torno a 250.000 habitantes sobre un lago de
8 mil km2, que permitía a esta ciudad alimentarse "bien" y "transportar" fácil y barato los productos
vía marítima.
El cultivo estaba muy ajustado a esta ubicación, en el sur de la ciudad aparecen las chinampas ->
zona que organizaba cultivos sobre la acumulación de barros, abastecían a la gran ciudad de forma
"fácil".

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Con la llegada de los españoles arrasan el templo mayor y trasladan población, reconstruyen y
desecan la gran laguna trasladando el agua a través del río -> el espacio actual apenas se parece al
que encontraron los españoles, las chinampas son turísticas, apenas queda del método de cultivo ->
desecación absoluta, el paisaje de las afueras cambió totalmente.
La hispanización generó efectos negativos en algunas zonas, pero generó dos efectos de mayor largo
plazo:

1. Aplicación rápida y sistemática de los medios de cultivo occidentales:


Convencido de que eran más eficaces que los tradicionales generando más productividad -> efectos
negativos a pesar de generar un uso más eficiente de los recursos.
Se alimenta la idea de que todo lo que viene de occidente es mejor y más adecuado para el medio
americano, aunque generaran problemas para el uso sostenido de los recursos.
La transformación del medio hizo que las redes de abastecimiento no fueran tan próximas y que las
ciudades fueran más difíciles de abastecer.

2. El medio americano es rico y tiene recursos ilimitados, haga lo que se haga seguirá produciendo:
La magnitud del medio americano sorprendió tanto que se pensó que tenían recursos ilimitados,
por lo que construyeron y explotaron sin límites -> idea de que la naturaleza americana tiene
recursos ilimitados.
Incluso puede permanecer esta idea actualmente.

La hispanización tuvo efectos evidentes sobre el medio, y dejó para las décadas siguientes impactos
negativos y estos dos elementos.

2 - Los primeros modelos antillanos


Adaptación al contexto y a las respuestas internas y externas. Cambio en las bases económicas y
sociales del proyecto.

Modelos sucesivos:
- Del modelo comercial colombiano (rescates de especias, oro, esclavos y el tributo en especie) a la
centralización de la Corona (1500-1518)
En esos pocos años, las formas de organización y explotación variaron adaptándose a las respuestas
que generan así como los efectos en la metrópoli y el equilibrio de poder -> cambian bases sociales
y económicas.
En pocos años se transforma radicalmente la base y el modelo propuesto.

Entre 1492 y 1518 nos encontramos con varios modelos de ocupación y organización, desde el
modelo de Colón hasta la centralización administrativa, social de la Corona-> en pocos años, menos
de una generación, se tratarán de imponer en espacios reducidos modelos alternativos sucesivos de
colonización.

Colón tuvo la fortuna de hacer creer a los Reyes Católicos que su proyecto era viable y consiguió
tratados muy favorables para él y sus descendientes -> Capitulaciones de Santa Fe -> las condiciones
se fueron reduciendo.
El modelo que lleva es el portugués -> factorías, instalaciones poco costosas para asegurar trueque
con la población autóctona, consiguiendo materiales de alto valor que permitieron el
enriquecimiento rápido.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Cuando comienza el trueque y se agota, la forma de mantener la explotación es la sobreexplotación
con el traslado de población y colonización.
Los otros colonos y la Corona se ponen en contra, porque si Colón controla los tributos y controla,
la posibilidad de enriquecimiento se ve obstaculizada o impedida -> los primeros grandes enemigos
de Colón son los siguientes colonos, que pretenden controlar el territorio.

Un primer gran conflicto que hasta la centralización de la Corona, que comienza con la aprobación
de las nuevas leyes en 1512, produce factores desastrosos entre la población -> la Corona intenta
poner orden en ese conflicto generado ente la Corona, la Iglesia y los Colonizadores -> detonante:
1511, Fray Antonio de Montesinos denuncia la explotación de los colonos.
Se discute en la metrópoli sobre si los indígenas tienen alma, si pueden ser esclavizados... -> culmina
alrededor de 1511-12 con la aprobación de la primera gran legislación de indias -> Leyes de Burgos:
las dicta el rey Fernando para controlar y limitar el poder que estaban adquiriendo los colonos en el
espacio americano.

Una de las formas de la extracción de recursos era la encomienda -> figura jurídica que implica que
al colono se le asigna tierra con indios, que trabajarían para el encomendero y le pagarían el tributo
de conquista (eran evangelizados y protegidos) en especie, dinero o trabajo.
Esa encomienda redundaba grandes beneficios a los encomenderos, y la Corona dejaba de recaudar
y extraer lo necesario para mantener un proceso de ocupación, organización e institucionalización
eficaz -> el espacio americano con la previsible ocupación de grandes territorios, se conoce la
existencia de colonizaciones en el interior.

3 ·Las experiencias de la conquista continental

La Corona intenta organizar y controlar las expectativas de los colonos y de la iglesia -> Leyes de
Burgos de 1512 (forman parte de las leyes de indias), en ese contexto conflictivo de violencia y
agotamiento previsible de los recursos e intereses, se dictan para tratar de controlar las expectativas
de los colonos y satisfacer a la iglesia en su orientación evangelizadora de la conquista, porque las
discusiones teológicas y filosóficas en la metrópoli redundan en el dictado de unas leyes que
imponen freno a la encomienda y al reparto de indios, o uso de la mano de obra indígena -> la
encomienda no podría asignar más de 150 indios, restricciones al trabajo de niños o mujeres
embarazadas -> las Leyes les considera como hombres libres súbditos de la Corona, que sin embargo
debían de ser protegidos por la Corona, intermediada la protección por las autoridades coloniales y
la relación con colonos bajo control -> no podían controlar más indios para no tener tanto control.

·Leyes de Burgos = hombres libres, indígenas protegidos con disposiciones que limitan l trabajo que
pueden imponer los encomenderos y la magnitud de disponer de indígenas, incluyendo condiciones
de trabajo y vida -> imponen un primer límite al poder que había adquirido.

A partir de esta centralización, se difunden los núcleos de conquista en búsqueda de botín y de


vasallos -> los estímulos a la expansión era evidente y muy potente para todos, desde las islas del
Caribe hay una primera gran expansión hacia Centro América, hacia el sur con Pizarro y un cuarto
foco desde la Península con centro en Buenos Aires, incursión hacia el interior tardío -> 1535 primera
fundación de Buenos Aires, se abandona la instalación hasta 1580 porque a partir de los años 40 se
encuentra gran magnitud de Plata.

a) Núcleos de conquista: botín y vasallos


1. De la Española al circuncaribe
Hª América - Nuria Tabanera
2. De Cuba a Mesoamérica
3. De Panamá a Centroamérica
4. De Río de la Plata al interior

b) De la sociedad de conquistadores a la sociedad colonial:

- Avance control real: continúa en medida creciente cuando se pisa el continente y se someten
grandes imperios y altas culturas del centro de México y el Perú.
El avance real no era operativo con las Leyes Nuevas.

· Leyes Nuevas, 1542: se acataban pero no cumplían -> Carta de la Relación de Hernán Cortés a Carlos
I -> la Real Audiencia no le permite proceder con los derechos que le fueron concedidos por el rey,
a la Corona no le interesaba tener un virrey como Cortés, y en 1539 retornó a España.
Muchos conquistadores ven frustradas sus expectativas por una laxa legislación que impedía, no
siempre con éxito, el control.
La búsqueda de mano de obra ya no es algo prioritario.
El problema está en la lucha entre la Corona, que pretende controlar e institucionalizar los distintos
poderes o intereses en el espacio americano, y los colonos junto a la iglesia.
El laxo cumplimiento de las Leyes de Burgos junto con debates teológicos en la metrópolis, explican
que uno de los puntales fundamentales para el avance de control real fueron las Leyes Nuevas de
1542. (Encomiendas: tierras con indios, pagan al encomendero o alcalde el tributo; Repartimiento:
no implica concesión de tierras, solo trabajo o tributo de los indígenas)

Fragmento Leyes Nuevas:


👉 Solo pueden estar encomendados o repartidos un número asumible para la obtención de
beneficios, pero no tan excesivos como para favorecer el poder de lo que podían haber sido señores
feudales.
👉 Las encomiendas no son hereditarias: ni por herencia, ni cesión ni venta se podrían trasladar los
indios más allá de a quien se había encomendado -> la Corona protege a los indígenas de la
explotación y el poder de los encomendero -> la potestad del rey no desaparece.
👉 La Corona puede conceder encomiendas, pero una vez ha fallecido el encomendero los indios
pasan a ser de la Corona, aunque cedan tributos a la familia del encomendero.
No es fácil que los encomenderos cedan a la Corona ni a la iglesia tantos beneficios en su perjuicio
-> las Leyes Nuevas generan nuevas leyes, nuevos funcionarios leales a la Corona, etc. -> llegan para
organizar un virreinato -> se desatan conflictos, guerras, asaltos.

· Institucionalización: Virreinatos (Nueva España, 1535; Perú, 1542)

· Apoyo clero regular: indígenas como menores de edad y sujetos de protección

- Reacción colonial: revueltas en Nicaragua, Nueva Granada, guera de las "leyes Nuevas" en Perú.

Debido a las Leyes Nuevas, hay altercados violentos encabezados por encomenderos o
concesionarios, gobernadores, que ven como su poder es minado por los nuevos gobernadores ->
virreinato de Perú.

Los encomenderos se encuentran solos en el conflicto triangular, porque la iglesia apoya la


institucionalización y la centralización de la Corona -> para defender los derechos de los indígenas ->
aceptación de vasallaje, abolición esclavitud -> los indígenas americanos no pueden ser sometidos

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
ni siquiera por efecto de la guerra justa o por imponerse al sometimiento (no son como los africanos
en este punto de vista).

La iglesia apoya a la Corona en este proceso a cambio de un poder social y económico, tendrá gran
parte del reparto de riqueza, fieles y un poder de influencia en claro acuerdo con la Corona, que
consigue en 1501 el Patronato Real -> poder de la Corona para designar candidatos a cargos
eclesiásticos (obispos) al Papa, que elegía entre los que nombraba el rey -> intermediación potente
del poder de la iglesia -> concesiones a cambio de apoyo.

Los "perdedores" son los colonos, que ven limitado su poder de enriquecimiento y control por las
Leyes Nuevas.
La violencia desatada en espacios americanos hacen que las Leyes Nuevas sean en parte revocadas,
teóricamente las encomiendas siguen siendo privilegio real no hereditarias, pero la práctica hace
que lo sean.

- Revocación Leyes Nuevas: Base inicial pacto colonial:


A partir de los años 40 el tributo debía ser en dinero para monetarizar la economía -> limitar poder
encomenderos sobre pequeñas comunidades que sin moneda quedaban aisladas.
· Encomiendas como privilegio real y pago de tributo -> permisividad sobre trabajo forzado.
Hay una relajación de los dictados reales llegados de la metrópoli, instalándose lo que sería
costumbre entre el control -> la ley se acata pero no se cumple.

Existía la posibilidad de congelar, no aplicar la norma si la autoridad entendía que la norma ponía en
peligro o conflicto para la Corona, la autoridad al estar alejada de la metrópoli, llega a un consenso
por el que si hay una norma que a los criollos no les interesa del comercio, la ley se acata pero no se
cumple -> era legal, existe la posibilidad de que los jueces del rey no acaten esa norma (entraba en
conflicto con intereses locales).
· Rey intermediario sobre trabajo forzado
Intermediario legítimo de estos grupos -> se pone en duda la legitimidad de la ocupación en la
metrópoli.

La Corona consigue hacer pensar, mostrar que el gran objetivo de la colonización era la
evangelización, y que intentaba evitar la explotación de los indígenas.
Avance del control sobre los colonos, a través de la legislación e institucionalización -> tiene que
haber jueces y alguaciles para que se acate la ley -> bastantes controles, el control real era evidente
y marcado, las Indias eran patrimonio inalienable del rey y la Corona ->
se consigue en la primera mitad del S. XVI con los procesos de regulación real.

4 ·Las bases de las sociedades coloniales

1. Sociedad compleja jerarquizada étnicamente:

El origen determina la posición social que puedes alcanzar en esta sociedad estamental, la diferencia
estaba entre conquistadores (blancos) y conquistados (indígenas), el estatus legal era distinto, la
Corona no quería favorecer el control de los blancos ocupantes excesivamente ni que se pusiera en
duda el título para que el rey ocupase las tierras -> dimisión legal e incluso física de indios y españoles.

- Separación legal españoles e indígenas:


República de Españoles - República de Indios

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Organización social autónoma con derecho propio, eso hizo que con muchos traslados forzosos de
población, asentamientos obligatorios, esta división que pretende controlar y proteger de los
conquistadores, que se mantuviera el derecho indígena, que podían elegir a algunas de sus
autoridades -> pudieron mantener parte transformada de su derecho consuetudinario, de los usos
y costumbres de los indios para su organización.

La Corona concede tierras a los indígenas, en parte para la explotación y comercio, en parte para
pastos, y en parte para la subsistencia de los pueblos -> se concede tierra en propiedad comunal ->
en el XIX y hoy, en muchos espacios americanos, la propiedad comunitaria sigue siendo reconocida.

- Avance del mestizaje


Avance intensivo, no se pudo evitar el mestizaje.

La sociedad colonial americana en el XVIII era multicolor, diversidad de la sociedad.


Era indio el que estaba sujeto a tributo y vivía como tal, siguiendo sus costumbres, lenguaje y leyes
-> descripción cultural, se podía dejar de ser indio, en este contexto es una descripción cultural, no
racial -> si dejas de vivir como indio, sus costumbres y te ubicas en una ciudad con trabajo, dejas de
ser indio y pagar tributo y eres considerado mestizo, no estás sometido a algunos controles de
comunidades indígenas.

Una sociedad jerarquizada étnicamente que divide a conquistadores de conquistados por


fenómenos culturales, no raciales -> a medida que la sociedad se extiende, se amplía la exploración,
así como relaciones de trabajo, etc. -> si la gente se va a las ciudades y deja de vivir en pueblos de
indios se relaja el control y aumenta el mestizaje.
El S. XVIII es del mestizaje, avance flexibilidad de costumbres, cerca de 1/3 de la población americana
era mestiza entre sus múltiples variedades.

- Posibilidades individuales de ascenso social (patente de blancura, reconocimiento de cacicatos,


gracias al sacar...)
Ruptura de los marcos y divisiones legales, pasando por dinero o beneficio/ concesión real ->
patentes de blancura, etc. afectan a diversos grupos de población.

👉 Cacicatos: indígenas que saben que formar parte de la monarquía indígena, piden a la Corona que
se les reconozca por los conquistadores como autoridad pre-hispánica -> exentos trabajo obligatorio,
no pagan tributo, pueden ser elegidos como autoridades, privilegios destacados debido a la
explotación a la que se sometía a los indios del como un con intermediación de la nobleza indígena
-> indígenas reconocidos como nobles indígenas pre-hispánicos.

👉 Gracias al sacar (aluda a los elementos de reconocimiento, blancura, etc.): perjudican a negros o
castas, que favorecidos y enriquecidos por la actividad comercial o portuaria tienen dificultades para
ser reconocidos como vecinos, que ellos o sus hijos entren en la iglesia o los estudios porque no son
blancos -> pagando se eximían de esto y eran reconocidos como blancos, pagando por tener esos
beneficios.

Sociedad muy compleja y estructurada con flexibilidad en el creciente cajón de los mestizos y castas,
que son los que a partir del XVIII dibujan una sociedad tan plural, sobre todo en los núcleos urbanos
conectados con el comercio con Europa o la producción minera -> movimientos individuales de
ascenso.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

- Esclavitud:
Cuando en el Caribe la mano de obra escaseaba, se propone traer población esclava, algunos
piensan que es la solución.
Los esclavos no podrán llegar de otros espacios americanos y europeos, no se aceptan esclavos ya
esclavizados previamente -> no querían esclavos adiestrados que sabían su situación, solo podrían
entrar esclavos directamente llevados de áfrica a la América española -> para evitar que la
experiencia previa generara conflictos entre los esclavos, es más fácil controlar negros bozales
llevados directamente.

(En el sur de los EEUU, mientras la esclavitud fue legal y rentable a principios del XIX había un negocio
de producción de esclavos -> tener esclavos y alquilaros o venderlos era un gran negocio, porque
había escasez de ellos -> en América se prohibía el traslado de esclavo salvo los de servicio doméstico
para evitar conflictos entre ellos.)

Se aplicaba la legislación tradicional de Castilla, las necesidades económicas de la Corona hicieron


que el negocio de traslado de esclavos se externalizara, se concedía el permiso de introducir esclavos
y se impedía otros.
El asiento de esclavos (monopolio) se concedió a Portugal, holanda, etc. -> obtención de recursos,
dejaba el monopolio de esclavos a determinados comerciantes según intereses económicos y
políticos.

La esclavitud afecta más a la población masculina, la relativamente alta presencia de mestizaje entre
indios e indias y negros, tiene que ver con que para las indias, el negro forma parte del mundo de
los conquistadores, aunque estén sometidos a los blancos forman parte del mundo de los blancos,
con lo que el mestizaje podía ser considerado por las afectadas como una forma de aproximación al
mundo de los conquistadores -> ruptura con el mundo de los colonizados -> Zambo de india.

La diferencia está en ser sujeto de derecho de los conquistadores o de los conquistados, las mezclas
tenían un estatus inferior porque no eran puros de sangre, pero no estaban sujetos al tributo ni a las
autoridades metropolitanas que controlaban a los indígenas -> posibilidad de mejora social más
factible.

2. Economía volcada a la producción y exportación de materias primas (metales preciosos y


productos agricultura tropical)

Finales XVI 80% de las exportaciones son de plata y oro.

Todos los que van a América desean encontrar metales preciosos, los castellanos tuvieron suerte de
encontrar muy pronto las minas más ricas conocidas por el mundo hasta entonces (los ingleses no
encontraron metales preciosos, por lo que se diferencian en la forma de colonización).
Villa Imperial de Potosí -> la más importante, fundada en el 45, meses después de que según la
leyenda un indio encontró plata (4.000 m de altura)-> la riqueza del mineral que se busca y encuentra
en túneles es inconmensurable, condiciones muy duras.

1546: al norte de México, se encuentra otra de las minas más ricas del mundo, y pocos años después
la siguiente en la frontera del espacio de los colonizadores.
Los conquistadores españoles encuentran estos materiales, condicionando la organización
económica y política por el encuentro temprano de yacimientos -> el 50% de la plata del mundo salía
Hª América - Nuria Tabanera
de Potosí -> los primeros años de explotación fueron muy ricos.

La ciudad atrae mucha población (blancos, criollos -> blanco español nacido en América) -> finales
del XVII y XVIII son años de decadencia de la minería en Potosí, no hay casi agua, no crece hierba,
no se puede respirar, cómo mantener las minas que dotaban el 20% de los ingresos de la Corona a
finales del XVI.

(América sostenía a la Corona en un 20% de sus ingresos a final del XVI, no era tanto, los ingresos
recaudados por los pecheros castellanos eran mayores que los recaudados por el Quinto Real -> la
plata fue importante porque era segura y permitía endeudarse, ingresos seguros y rentables; la
mayor parte eran de las minas, pero a principios del XVIII los ingresos provenientes de América bajan
un 10 u 8%, porque América cuesta de mantener -> administración cara, puertos, funcionarios,
organización cara -> cada vez menos llegaba a la metrópolis, aunque se sigue superando las rentas
que recibían los ingleses de sus colonias.)

- Importancia de la minería: espacios económicos coloniales


Obligó a reorganizar todo el espacio económico colonial en beneficio de ese gran recurso -> las minas
de plata del norte de México.
Se crean espacios económicos regionales que pivotaban alrededor del mantenimiento de las minas
de plata de México y Perú.
Para vivir allí y poner en rápida explotación las minas -> agua, mulas, madera, textiles y comida.
Las minas necesitan para rendir en este momento (primeros años de explotación, hasta los 70 del
XVI) mucha agua para la supervivencia y mucha madera, porque se extraía el mineral al modo
tradicional, con la hoguera -> fundiendo el mineral -> llevar madera para apuntalar las galerías y para
generar hogueras, era un gran coste llevar toda la madera que se necesitaba, porque se deforesta
rápidamente lo que había alrededor.

Mulas para cargar el mineral y llevarlo a las ciudades, porque tenía que pasar por donde estaba la
Real Hacienda, para pagar los impuestos y sellar el mineral para comercializarlo.
Estos recursos se generan con una red de conexiones que vinculaban el norte de la Argentina actual
(mulas y caballos), Chile (trigo, alimentación), Otavalo -> Ecuador (textiles).

Para mantener a Potosí se conecta un espacio colonial inmenso, hasta los años 70 el sistema era el
tradicional de hogueras, rentable solo si el mineral es rico, cuando las ventas son menos ricas se
extrae menos de este método tradicional difícil de mantener -> a finales de los 50 y en los 70 en
México, se emplea un avance técnico -> aplicación del sistema de patio o amalgama -> ventajas
técnicas, económicas y fiscales -> se incentiva su aplicación

1. Aumenta la producción, con la hoguera se gasta mucha madera.

2. Mezclando el mineral con mercurio, regándolo, extendiéndolo y dejándolo secar, se extrae mucho
más mineral de betas incluso menos ricas

3. Se extiende el uso de un método alemán por la eficencia, y porque la Corona controla mucho
mejor la producción que con la hoguera -> si no necesitas nada que esté en manos de la Corona no
se puede controlar, pero si tienes monopolio del mercurio y de la sal, para producir necesitas
comprarla a la Corona, que sabe aproximadamente lo que se puede producir con la sal y mercurio
vendido.
Gran interés por el control y la producción de recursos.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

4. La Corona no da la propiedad de las minas a los mineros (dueños de minas), se les da la concesión
-> el rey te concede la posibilidad de explotar la tierra por un tiempo, te la podía quitar, 1/5 parte
de la producción de plata pasaba a la Corona como impuesto -> Quinto Real.
Explotan la mina, llevan la producción a Lima a Real Hacienda, y se sellaba, se quita la parte del
Quinto y el resto se sella para que fuera evidente que es plata legal, que se fundía en barras para
exportar o se amonedaba.
La posibilidad de robar no desaparecía, se trataba de no legalizar toda la producción, porque si no
toda la quinta parte se va a la Corona.

Se crea un contrabando sobre todo entre Perú, Potosí y Buenos Aires, que empieza a proliferar
convirtiendo a Buenos Aires a partir de 1580 -> mantenida como puerto menor hasta la fundación
del Virreinato del Río de la Plata.
El comercio ilegal del XVI se convertirá en legal en el XVIII.

Alrededor de la producción minera se organiza un sistema económico que incluía la captación de


mano de obra -> en el norte de México hay más trabajadores libres, se atraen a indios de frontera
con un salario "elevado", hay dificultad de llevar mano de obra y rápidamente se asalarió el trabajo
con mestizos e indios de la zona centro y norte.

Al Virrey Toledo se le ocurre una forma de recuperar una forma de trabajo colectivo pre-hispánico ->
la comunidad trabaja por el bien de todos a cambio de beneficios.
En los años 70 obliga a que de Cuzco a Tarija sea obligatorio que no más del 7% de la población
masculina envíen trabajadores forzados a Potosí por unos años -> quienes seleccionaban quiénes
iban eran los líderes indígenas.
Turnos de 8 horas con alimentación escasa y falta de aire -> gran mortalidad.

El trabajo forzado y la caída de muchas minas hizo que a principios del XVII el trabajo fuera
decayendo sustituyéndose por trabajo asalariado, no forzado -> casi dos generaciones murieron por
condiciones de trabajo muy costosas.
Organización espacial alrededor de las minas y monopolio comercial.

- Monopolio comercial
Hay que controlar la entrada de Europa y salida de América del material vital.
Cuando empiezan a navegar barcos a Occidente, los piratas y corsarios intentaban asaltarlos.

- Sistema de flotas y galeones - 1561


En 1561 es organizado, expresión material del monopolio comercial -> Felipe II.
Salen de Sevilla y después Cádiz en abril hacia Veracruz los barcos con mercancías europeas, la
espera podía alargarse meses y años, porque la flota no tenía por qué salir todos los años por
problemas el sistema va dejando de ser eficaz y efectivo.
Los Galeones salen en agosto hacia Portobelo, donde se distribuye la mercancía hacia el puerto de
Lima y otros habilitados.
El regreso se hacía conjuntamente por el peligro de asaltos y ataques, se reunían los barcos de
regreso en la Habana y salían teóricamente en abril -> se tarda un año en ir y volver aprovechando
los vientos y mareas, pero no siempre se salía o llegaba en ese plazo.

Hubo muchos asaltos, muchos barcos no llegaron a Sevilla o Cádiz, siendo este uno de los muchos
problemas de este sistema y este monopolio comercial:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

1. Desabastecimiento de las colonias americanas: a medida que la poblaciión aumenta y la


colonización se extiende, se nota el desabastecimiento, cuando a lo largo del XVII el sistema no es
perfecto.

2. Encarecimiento de materias primas o mercancías necesarias, perecederas que a la espera del


barco de salida se pudrían en los puertos.

3. Contrabando: el espacio americano es inmenso, es difícil controlar los puertos, sobre todo la costa
chilena se convirtieron en zonas de intenso contrabando con barcos de compañías francesas e
inglesas -> había que esperar una año a que llegasen las mercancías en malas condiciones y caros ->
rinde beneficios, los impuestos, la espera de barcos, y la magnitud del contrabando es un gran
problema al principio del XVIII -> los reyes borbónicos piensan en cómo reorganizar el sistema.
4. Aparición no deseada de manufacturas coloniales: prohibidas por la metrópoli, porque debilitaba
el poder de los grandes comerciantes de Cádiz y Sevilla, que solían ser acreedores de la Corona y
concedían préstamos, el beneficio era el monopolio.
Se incentivaban las facturas comerciales, que serán prohibidos por la Corona porque resultaban un
elemento que se perdía del control metropolitano.
A lo largo del XVII se encuentran dificultades y se va relajando el sistema hasta que a mitad del XVIII
hay diferentes reformas para mantener el monopolio para los puertos peninsulares, mientras que el
Sistema se va abandonando porque se van creando barcos más rápidos que pueden despistar a los
piratas.

- Creciente autonomía y regionalización: la "crisis" del XVII.

- Burocratización y centralización:
La Corona organiza planos, controles, fiscalizaciones, etc. para que nadie tuviera tanto poder como
para perturbar el acuerdo colonial de mitad del XVI y que mantenía un equilibrio inestable pero
suficiente, y que mantenía a los colonizadores en un mundo de privilegios, controlando a una
importante población indígena con recursos "ilimitados" dedicados a la exportación.

Este sistema para beneficiar a la metrópolis obligaba a organizar instancias de control, organización,
justicia, etc. -> una institucionalización muy compleja para que todos controlaran, limitaran y
regularan los privilegios de otros, existencia de dos grandes planos de organización administrativa:

1. Metrópoli: América es propiedad inagenable del rey y su familia, y éste organiza las 3 grandes
instancias coloniales:
*Casa Contratación -> controlar comercio y monopolio, todo debía ser revisado (pasajeros,
mercancías, etc.)

* Consejo de Indias -> formación no del todo estable, forma parte del entramado organizativo como
"aparato legislativo", órgano que aconseja al rey el dictado de normas legales, integrado por en
torno 247 juristas que asesoran al monarca en la aprobación de la legislación indiana, que se aplica
por los órganos de justicia.
Las Leyes de Indias se aplicaban con mucha flexibilidad y relajación en el espacio americano, muy
influenciado por la aplicación de determinadas normas y corpus legal después de haber analizado
problemas durante 1 año o 2, una vez acordado o resuelto la resolución legal, se podía encontrar
con el problema resuelto o cambiado tanto que "la ley se acata pero no se cumple", las autoridades
coloniales tenían la potestad de aplicar a conveniencia para no peligrar el interés de la colonia o el

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
rey -> casuística inmensa de leyes por la aparición de cuestiones diversas con un proceso de
resolución largo que favorecía la aplicación laxa en retorno a la colonia.

* Real Hacienda: 3 gran pilar, recauda impuestos de diversa naturaleza, sobre todo comercial, a
finales del XVI, cerca del 20% de ingresos de la monarquía proceden de América, Nueva España se
queda 1/3 de lo recaudado.
A finales del XVIII, apenas un 10% de lo recaudado en Nueva España llega a la península - > el coste
del imperio se fue elevando, lo recaudado cada vez quedaba más en las colonias, siendo un negocio
rentable para la metrópoli, la presión fiscal era casi el doble en la península -> el rendimiento va
decreciendo.

2. Colonias
Los socios serían desde el punto de vista comercial los Consulados de Comercio (asociaciones de
empresarios hoy en día), los grandes comerciantes de mercado son reguladores y fiscalizadores del
control monopólico de la relación comercial a través del Atlántico.
Son tan importantes y relevantes, que en tiempos de crisis, la monarquía externalizaba y concedía
el servicio de recaudación a los grandes comerciantes -> permite ingresar gran cantidad de dinero
a la Corona.

Los grandes comerciantes eran un poder económico muy relevante para la Corona, que obtiene de
ellos ingresos en periodos de crisis a cambio de la concesión de cobro de grandes impuestos, y a la
vez eran en el XVIII el nudo gordiano de la economía alrededor de las explotaciones mineras -> eran
los únicos que tenían dinero circulante, que podían prestar a los mineros el dinero que necesitaban,
adelantarlo para poner en marcha la explotación y aguantarla el tiempo necesario hasta poder
vender el producto.

Muchos dueños mineros dependían de ellos al no haber bancos ni financiación pública para
alimentar a los trabajadores y las mulas, para pagar el material y lo que había que adelantar antes
de tener el mineral y poder legalizar la producción en la Real Hacienda -> son los comerciantes
"aviadores" los que se convierten en prestamistas de las minas -> poder económico y fáctico
indiscutible en las colonias -> aparato legislativo y colonial.

El Consejo de Indias nombraba los Virreyes, Presidentes de las Reales Audiencias, Capitanes
Generales, etc.

El Virrey es el alter ego del rey en el espacio americano: tenía potestades defensivas de orden público,
justicia, gobernación, presidía el Tribunal de Justicia (sin voto), etc.
Ocupaba el cargo durante 3 o 6 años con un poder inmenso en el terreno asignado, controla
Hacienda, Gobernación, Tribunal de Justicia, donde podía controlar y retrasar pleitos que le
interesaran, etc.

La Real Audiencia, como órgano de justicia estaba integrado por jueces (funcionarios públicos), que
teóricamente no podían tener una relación estrecha con los poderes locales del lugar en el que
estaban destinados, hay normas que impiden a los oidores confraternizar excesivamente con
aquellos a los que iban a mandar o imponer la ley (= virrey) -> en el XVII, en muchas ocasiones, los
oidores de las Reales Haciendas se aprovechan de las ventas de cargos, por lo que se podía comprar
un puesto en le Real Audiencia -> el objetivo inicial es mantener a los funcionarios reales apartados,
aislados de conflictos y equilibrios de fuerza de los ámbitos destinados.
Hª América - Nuria Tabanera
Los Capitanes Generales aparecen con funciones defensivas, en espacios importantes geográficos,
zonas estratégicas que necesitaban más presencia y observación militar -> Aparecen Capitanías
Generales en estas zonas para controlar.

Este complejo entramado tenía muchos controles, porque todo alto funcionario, una vez deja el
cargo debe pasar un control de fiscalización y auditoría, que funcionarios públicos metropolitanos
realizaban para comprobar que los cargos habían actuado con corrección, eficacia y lealtad.

Los juicios de resistencia dan mucha información y mantenían a los altos funcionarios sometidos a
un relativo control, pleitos y tensiones son visibles porque élites locales o grupos de funcionarios
descontentos muestran su contrariedad.

La Corona nombraba Visitadores Generales para que revisaran la administración de algún espacio
colonial determinado, estudiara los problemas y contribuyeran con ideas para sus mejoras.

Este complejo entramado establecía muchos filtros y niveles para que ninguno de ellos fuera
superior sobre otros -> la organización borbónica rompe este equilibrio de niveles y planos de poder
repartido, porque la administración metropolitana no podía pagar tantos funcionarios ni tanta
fidelidad metropolitana -> la situación es poco conflictiva, la convivencia llega al punto en que el rey
recibe menos por la pacificación entre toda la población.
Esto se sostiene hasta que algunas medidas borbónicas alteran el acuerdo cimentado desde finales
del XVI hasta principios del XVII -> el reformismo provoca una reacción inmediata hacia la
independencia de las colonias, frente a un espacio de la América hispánica en que hay altas
alteraciones pero no hay independencia inmediata como reacción próxima al reformismo del XVIII.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Bloque 3: Las sociedades coloniales americanas

1.1 Diferencias en la colonización:


1. Trece Colonias:

a) - Colonización privada:
· Disidentes religiosos, políticos, etc.
· Comercio (cias. Privadas, Reales...)

b) - Colonización tardía:
· Expansión según necesidades de tierra
· Objetivo: reproducción ideal puritano y capitalista
Colonias de diverso origen y distinta naturaleza y base económica, organización política diversa.

Hasta 1714 (T. Utrech), diversidad. A partir de 1714 y hasta la guerra de los 7 años (1763), las 13
colonias son afectadas por un proceso de homogeneización que redunda en que las colonias cuenten
con órganos de poder:
*Gobernador (nombrado por Corona)
*Consejo (nombrado por Corona y controlado pr la carta fundacional) y
*Asamblea de Pobladores (representativa, elegido por varones adultos, blancos libres, alta
participación 20% total de la población colonial).

--> Descuido saludable, solidaridad intercolonial:


Para las 13 colonias era muy rentable mantenerse dentro de la relación colonial porque es un espacio
que crece económicamente sin interferencias, manteniendo una relación favorable con una
metrópoli despreocupada sobre la organización interna de las colonias.
Ninguna relación colonial fue tan poco opresiva como la que se construyó entre la metrópoli inglesa
y sus colonias.

A pesar de las diferencias que distinguen el origen, religión, esclavitud, etc. a lo largo del XVIII hay
un sentimiento de solidaridad intercolonial.
En el S. XVIII, fue la zona de Occidente que más población atrajo, muchas colonias no eran solamente
inglesas, la trama demográfica era "zona de nuevo poblamiento" -> gran inmigración, mezcla.

Desaparece tras la guerra de los 7 años, va acompañado de una creciente tensión entre la metrópoli
y la población de las colonias -> diferencias entre colonos e ingleses.
La diferencia era la norma, pero cada vez más los colonos percibían que tenían más en común entre
sí que lo que les unía con la metrópoli -> S. XVIII, crece proximidad entre colonias y distanciamiento
de la metrópoli, profundizando las diferencias entre los colono de las diferentes y diversas 13
colonias.

2 elementos ayudan a entender esta situación:

1. Religioso:
En el ADN de los colonos y los ciudadanos norteamericanos, su país está designado a cumplir una
misión -> idea presente en la colonia, en la Declaración de Independencia y en los EEUU actuales
como misión secular, ahora política.
Una visión providencialista que explica que debamos prestar atención al Gran Despertar.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
· El Gran Despertar:
Primer gran movimiento religioso que traspasa fronteras entre colonias, y que de la mano de
predicadores y pastores, hablan de necesidad de romper entre barreras parroquiales de Europa,
crear iglesias puramente americanas, destacan que el hombre puede hablar con Dios sin jerarquías
eclesiásticas, etc. -> florecimiento de la religiosidad popular, conecta pueblos y ámbitos distintos en
el espacio americano.
Ámbito de solidaridad intercolonial.
Predicadores que aluden a la necesidad de mantener una relación directa con Dios, una
interpretación personal de la Biblia rompiendo con los márgenes eclesiásticos que se reproducían
en el espacio americano en cuanto a Europa, se alimentaba la individualidad, etc.
Proceso que no se detiene en las divisiones parroquiales ni coloniales.
· Convención Albany, 1754

2. Defensivo
Los intereses económicos, el medio, relación con metrópoli, etc., estaba condicionada por líneas
geográficas que delimitaban la expansión. En esa constante penetración de las colonias hacia el
oeste se encuentran con indios que secuestran, roban y dificultan la incursión, muchos de ellos
aliados de los franceses por la incursión inglesa.
En 1754, ante la presión de avance de frontera anti-francés e indígena, se firma la Convención de
Albany -> acuerdo defensivo intercolonial en caso de ataque enemigo, fue ineficaz en los primeros
estadios de la Guerra de los 7 años, desde 1753-54 y que implica en los primeros años la derrota
sistemática de los colonos y las tropas francesas a manos de los ingleses hasta que se refuerza.
Acuerdo entre colonias de carácter defensivo para protoger las fronteras mutuas de ingleses e indios,
los colonos no pudieron contener los ataques franceses.

- Población total: 2.1 millones -> incluyendo 0,5 millón de esclavos.

2. Imperio Español:

- Estructura burocrática y centralizada: a pesar del aparente control, la estructura plural de los
Austria hacía que algunos organismos (Virreinatos, Capitanías Generales, etc) se organizaran
individualmente -> relativa autonomía, relación poco opresora inicialmente respecto a la metrópoli.

- Austrias: estructura plural de la monarquía -> conjunto de reinos con relativa autonomía,
virreinatos -> Nueva España y Perú.

- Población: 9,5 millones

2. Modificación del pacto colonial (protección económica + justificación estructura pacto


colonial)

El pacto colonial se fragmenta radicalmente en las 13 colonias, por efecto de, especialmente, la
reacción colonial al fin de la guerra de los 7 años -> muy determinante, más en las 13 colonias.
LO que une a ambos es que a la metrópoli le sea rentable mantener a las colonias, había que
aumentar la presión fiscal, poner orden en la administración poco eficaz -> hacer colonias a las
colonias.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Trece Colonias:
Este afán reformista que se magnifica después de la Guerra de los 7 años tendrá como objetivo
reorganizar el sistema comercial de las colonias y recortar la autonomía política, poner fin al
descuido saludable, más rentable para las colonias que para la metrópoli, esa reorganización llevará
a poner fin o bloquear los mecanismos de expansión, crecimiento, mejora económica y ascenso
social que habían hecho crecer a las colonias hasta ese momento: fronteras y comercio.

- Guerra 7 años (1755-63)


· Fin descuido saludable

Guerra que determina la salida de Francia como potencia colonial del norte del continente
americano, queda como propietaria de zonas marginales, la disputa entre ingleses y franceses
desaparece y el Canadá francés pasa a formar parte de la colonia inglesa asignada en su
administración inicialmente a Nueva Inglaterra.
Supone el fin de la tensión inicial con los franceses en el inmenso espacio que se abría al oeste de
los apalaches y que estaba poblado por indios, que habían participado en la guerra como aliados de
ambos bandos.

El fin de la guerra supone el acuerdo de la metrópoli inglesa con las tribus indias en favor de los
ingleses, opuestos a los franceses -> aprobación Gran Proclama en 1763 -> solo la Corona podrá ser
propietaria de territorios al oeste del Apalache -> fin de la posible expansión de las colonias y los
colonos a ese lado.
Los colonos tenían 2 grandes enemigos: franceses papistas e indios (bárbaros que quemaban,
asaltaban, secuestraban).

A partir de 1763, los colonos piensan que el rey ha tomado partido con los enemigos indios,y que
comienza a ser un rey injusto que diride a sus súbditos a mano de sus principales enemigos, los
indios en este proceso de civilización de la frontera y de enfrentamiento cultural -> Primer gran
choque entre monarquía y colonos por hacer más eficaces las fuerzas metropolitanas en las colonias.

- Reformismo Jorge III


· Reorganización sistema comercial
· Recorte autonomía política

- Control comercial y freno al contrabando:


Las colonias mantenían un estable nudo de relaciones comerciales que conectaban la metrópoli con
las islas del Caribe y ellas mismas, las colonias del sur exportaban algodón, tabaco, café... las del
norte estaban especializadas en manufacturas, metalúrgia, pieles, etc. -> comercio intercolonial y
entre la metrópoli e islas del Caribe potente.

Las colonias buscan socios rentables, no compraban todo el azúcar en las colonias inglesas del Caribe,
si no en las francesas y españolas del Caribe.
La metrópoli inglesa nota que este comercio intercolonial está privando de recursos económicos a
la metrópoli, porque no tributan en la metrópoli -> Ley de Rentas Públicas, 1764 -> todos los barcos,
incluso las residencias de los comerciantes sean controlados por inspectores reales para comprobar
que el registro es adecuado, igual al real y no haya contrabando frecuente.

Un mayor número de artículos tengan que entrar y salir de las colonas no solo en barcos ingleses, si
Hª América - Nuria Tabanera
no pasando por puertos ingleses -> comerciar con colonias francesas o españoles del Caribe se
encarece, porque los artículos tienen que pasar por puertos ingleses antes de llegar a colonias
americanas.
La presión de colonos ingleses del Caribe tratan de bloquear el contrabando y el comercio directo
entre las colonias hispánicas y francesas del Caribe -> mayor control del comercio, el intercolonial se
ve lastrado y afectado, porque todo este entramado alrededor de la Ley y la obligación de navegar y
pasar por puertos ingleses era para convertir en las colonias en productoras y exportadores de
materias primas, e importadores de manufacturas metropolitanas -> convertir a las colonias en lo
que NO eran.

Aumento fiscalidad:
Para conseguir mayor dinero y que las colonias se mantuvieran así mismas, que el coste económico
de la manutención de las colonias fuera sostenido por ellas mismas.
Aparecen diversas leyes:
·Ley del Acuartelamiento, 1765 (defensa) ->
Las colonias debían reponer los gastos sobre la marina real y el acuartelamiento de 100 mil soldados
sobre las colonias. Se enfatiza contra el rey de que hay control militar en momentos de paz sin
permiso de los colonos, entienden que esta imposición de tropa fija es una ocupación militar del
territorio inglés y de súbditos del rey.

Nuevo objeto de tensión que se acrecentará por leyes que grababan el comercio y el consumo de
productos de primera necesidad.
· Ley del Timbre, 1765: obliga a pagar por el papel timbrado una cuota (folletos).
· Leyes de Townshend, 1767 (impuestos al consumo): nuevos impuestos al consumo de productos
como el azúcar, el té, etc

Leyes que implicaban una mayor tensión fiscal para la defensa de las colonias, o leyes que
aumentaban presión fiscal sobre el consumo y comercialización de productos de primera necesidad.
Ese aumento de la fiscalidad, control sobre el comercio, prohibición de la expansión al oeste genera
en las colonias una creciente oposición sobre la monarquía y la metrópoli.

Oposición colonial:
Mantuvo dos planos:

1. Élites coloniales, representantes asambleas, comerciantes y manufactureros -> gente con mayor
conexión con metrópoli.

2. Por otro lado la gente que no tenía ese poder adquisitivo ni influencia política ni posibilidad de
medrar económicamente, colonos pobres que eran en mayor número eran alemanes, disidentes
religiosos, portugueses, judíos, etc.
Fue capaz de sumir colonos blancos pobres perjudicados sistemáticamente en sus posibles canales
de mejora social por la metrópoli.

Franklin, Adams -> enfatizan sobre todo que hay que oponerse y resistir a estas medidas
metropolitanas porque en su conjunto violan la vieja libertad inglesa, que los colonos tienen los
mismos derechos que los súbditos de la Corona en otros territorios, y que con esa imposición de
control, presión fiscal, etc., sin el consentimiento de los colonos, se pone en peligro la libertad que
todos los colonos ingleses deben disfrutar -> derecho de las asambleas coloniales a resistir que se
aprueben las leyes u obstaculizar la labor de funcionarios ingleses.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

En este contexto, las asambleas se reúnen y nombran representantes, que decretarán boicot a los
productos ingleses con efecto demoledor sobre la fiscalidad metropolitana, hay una organización a
través de las asambleas coloniales con argumentos sólidos -> "Ninguna contribución sin
representación puede ser admitida" -> el Parlamento impone sin su consentimiento leyes y normas
que lastran las libertades de comercio, ocupación, etc.
Oposición que argumenta desde la legalidad, el respeto a los principios de la Revolución Inglesa,
actuando a través de mecanismos institucionales como las Asambleas Coloniales.

Otros como Jefferson, empezarán a destacar elementos que harán que muchos que no formen parte
del mundo de la élite colonial potente y elitista, hará que se amplíe la base social de la imposición,
llama a que la colonia se debe construir en una sociedad basada en el mérito y no privilegios, que la
metrópoli intenta aumentar y consolidar.
Aumenta discurso de que hay derechos individuales, que deben ser respetados y reconocidos, y que
solo puede encontrar su mecanismo de defensa eficaz con el reconocimiento de algo rupturista, la
soberanía popular

Con estos discursos, la nueva libertad americana estará cimentada en valores ajenos a los europeos:
derechos naturales, soberanía nacional, etc.

Desde los órganos de representación local aparecen instancias de control y resistencia (no
colaboración, boicot), y aparecen los comités de correspondencia -> controlan, comités de vigilancia
para frenar el boicot.
Frente a al acción de uno de estos comités se produce la "matanza de Boston" 1770, inicio del
conflicto entre colonos y metrópoli -> simbólico, ruptura, acción no pacífica, tiranía del rey, violencia
-> que se oyera la voz de los colonos para poner fin al aumento de impuestos, etc.

Se produce el Boston Tea Party, 1773 -> 16 diciembre del 73, un grupo de colonos se disfrazan de
indios en el puerto de Boston, no fue un asalto para engañar a las autoridades -> asaltan los barcos
de la compañía de las Indias Orientales, única importadora de té, que tenía permiso, y tiran por la
borda la mercancía. Se jalea a los asaltantes, y la reacción colonial es brutal a ojos de los colonos ->
aprobación de Leyes Intolerables -> cierre puerto de Boston, envío a Londres para juzgar a los
detenidos en Tribunales Coloniales, disolver la Asamblea de Massachussets, se organiza el Canadá
Francés como colonia real con libertad religiosa, la Corona protege a los indios enemigos, papistas
ingleses, etc. -> normas recibidas como expresión de la tiranía de la monarquía inglesa, que trataba
a sus colonos como súbditos similares a los metropolitanos.

Se inicia el conflicto que redundará 3 años después en la declaración de independencia y en la


constitución.

- Límites a la expansión
· Frontera
· Comercio

Imperio Español:

- Reformismo borbónico
Abandono de la estructura plural de la monarquía con virreyes, etc. Uniformización instituciones, fin
del poder de los criollos para racionalizar la administración, hacerla rentable y una mayor presencia

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
del Estado sobre zonas que se habían controlado ellas mismas.
· Abandono estructura plural de la monarquía
· Uniformización instituciones
· Fin del pactismo

- Lógica:
Racionalización administración + mayor control social del Estado.

3.2. Ruptura del pacto en el Imperio Español: el Reformismo Borbónico

Se estimula a partir de los años 70 del S. XVIII, el punto de partida es una administración compleja
con distintos planos y niveles con controles en una sociedad plural y mestiza, sistema jerárquico de
estratificación étnica.

Bases políticas del Imperio burocrático y centralizado: el rey es intermediario de Dios, legitimidad
para impartir justicia -> principio legitimidad tomista, rey propietario de todo, condiciona relaciones
entre funcionarios y colonos, rey, indígenas, etc.

Escenario que se complica administrativamente en el XVIII para tratar de hacer más eficaz la
administración y más rentable la fiscalidad, antes de la guerra de los 7 años ya era visible un gran
problema para el Imperio Español: la defensa.

El territorio no se puede defender como se estaba haciendo, la Guerra de Sucesión muestra los
problemas defensivos del territorio, que no puede defenderse por sí mismo y que había perdido la
Habana, atacado en puntos del Caribe, etc.
El monopolio era un caos, el sistema de flotas no funcionaba -> desastre, contrabando, fraude fiscal,
venta de cargos, etc.

Desde XVIII y cambio de dinastía hay necesidad de reformar la administración para hacerla más
racional, efectiva y rentable para la metrópoli: se fragmenta el escenario, se percibe la fractura sobre
todo del gran Virreinato del Perú, que ve como parte de su territorio se desgaja por la aparición del
Virreinato del Río de la Plata, consolidación de Capitanías Generales -> reorganizan espacios más
sensibles desde el punto de vista militar.
La ocupación no intensa, sí hay expediciones y asaltamientos, alterados por los indígenas -> XVIII
intensificación ocupación en las Californias.

De los Austrias a los Borbones:


Mutación de la relación entre metrópoli y colonias -> De rey de España y las Indias, a Rey de España
y Emperador de las Américas -> convertir a las colonias en productoras de materias primas que
benefician fiscalmente y comercialmente a la metrópoli -> los obstáculos serán cuestionados y
transformados -> Eficacia en la gestión y mayor catación de recursos.

De la desigualdad anterior a la subordinación colonial, percepción de que el rey no era rey de


América si no Emperador, mantenía o pretendía una relación de subordinación del territorio
americano en cuanto a la metrópoli.

El detonante es el peligro exterior, percepción de que como está organizado el imperio se va a perder
económicamente -> ya no se recibe como ates, y después territorialmente porque no se va a poder
defender

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
--> Necesidad defensiva, respuesta:

1. Modernizar políticamente la relación colonial con autoridades políticas, funcionarios reales, que
defiendan la ley del rey, que no se plieguen a intereses criollos o coloniales.

2. Autoridad política no vendrá designada o nombrada por el recurso a los usos y costumbres
tradicionales, primacía de familias criollas en cabildos -> potencia que la autoridad política tenga
como principal fuerza la designación real, que forme parte de un cuerpo real si no el que tenga un
ascendente ligado a componentes éticos, religiosos, sociales de tradición, costumbres, religión, etc.
-> UNA única autoridad secular, politica que tiene sus funcionarios y representantes, que van a
establecer una relación más directa con sus colonos.

Territorio muy grande y desconectado, tramas demográficas distintas, desarrollos económicos y


comerciales desiguales, en el XVIII seguía siendo trascendental la economía minera, otros escenarios
habían crecido -> cacao en Venezuela, etc.
Creciente diversificación que tiene en la minería el mayor punto de desarrollo, contexto de que los
enemigos atacaban de frente y de costado -> tarea inmensa con una secuencia de actuaciones que
no está prevista y pre-diseñada.

Durante el XVIII se van acometiendo reformas y trasformaciones "reformismo borbónico" no es un


programa que se firme por el Consejo de Indias con fases de actuación -> proceso con distintos
momentos que no forma parte de un plan coherente -> nueva dinastía pretende cambios y ese
acometer de diversos problemas dibuja un perfil reformista que se extiende pero no es coherente.

Esa primera fase, hasta 1776, pretendía dos cosas:

1. Fortalecer el poder real desde el punto de vista defensivo:


Primer gran problema desde guerra -> aumentar burocracia, si quieres mayor presencia de la
administración hay que pagar funcionarios públicos y conseguir que muchos de ellos que lo eran por
venta de cargos al servicio de las élites criollas y grupos de presión locales fueran sustituidos por
funcionarios reales efectivos, que no estaban al servicio de los grupos a los que iban a organizar o
impartir justicia -> FIN VENTA DE CARGOS -> negocio rentable en tiempos de crisis que desaparece.

Reforma de la defensa a partir de 1775, hasta entonces este inmenso territorio se defendía de
ataques externos (potencias europeas) -> defensa a cargo de las élites locales, vinculadas al cabildo,
que atraía grupos de defensa, reproduciendo forma de auto-defensa que hereda a forma que se
había mantenido pacificado el territorio desde su conquista -> ineficaz, insuficiente.

Se defiende mejorando la tropa fija y creando la Milicia, la Tropa Fija estaba establecida en zonas de
frontera, fundamentalmente donde habían fronteras abiertas (N México, S Virreinato Perú,
establecimientos Caribe), esta Tropa Fija implicaba mantener por 3 años dotaciones con oficiales
que reproducían la forma de la sociedad colonial -> Estatus y salario en relación con jerarquización
social.

Milicia como forma de auto-defensa que se mantenían activas en tiempo de paz incluso -> privilegios
destacables vinculados a la división estamental, ser oficial implicaba privilegios.
Los cambios relativos eran importantes en sociedades estratificadas, formar parte de la milicia era
un cambio relativo destacable.
Las milicias se convierten en centro de defensa y auto-defensa de las colonias -> implica que fueran
Hª América - Nuria Tabanera
importantes para defender zonas de asalto? Solo hay un papel significativo en el ámbito de Buenos
Aires, porque contuvieron el avance inglés ante el abandono cobarde del Virrey, simbólicamente, los
milicianos de Buenos Aires son los representantes de una posibilidad de auto-defensa frente
autoridades metropolitanas cobardes, ausentes, no eficaces, etc. -> ejemplo de lo que las colonias
podían hacer por sí mismas en este ámbito.

2. Centrar administración, 1767:


En este proceso de centralización de la monarquía borbónica se enfrentan a grupos que querían
construir una monarquía absoluta -> obstáculo jesuitas, muy relevantes en espacio americano, su
expulsión tuvo connotaciones distintas a lo que supuso la expulsión en España, porque los jesuitas
eran:

1. Educadores de los hijos de las élites criollas, tenían los mejores colegios donde se formaban -> la
expulsión de los jesuitas genera sensación de malestar prque se identifica la expulsión con
pretensión de atacar a los criollos, aquello más propio como este grupo religioso que tenía
identificación mayor que otras órdenes religiosas con los criollos.

2. Eran grandes propietarios de bienes muebles e inmuebles, y prestamistas de élites criollas ->
representaban a la iglesia colonial, más aproximada a sus intereses -> (Ver "La Misión").
Muchos jesuitas expulsados que se instalarán en Roma sobre todo, se convierten en algunos de los
primeros promotores de la idea de que hay grandes diferencias entre españoles peninsulares y
americanos, algunos cronistas jesuitas escribirán las bondades de Nueva España, de la América
meridional, frente a una monarquía que les había expulsado y que estaba explotando y maltratando
el territorio americano -> efecto de alimentación del criollismo americano, idea de que los criollos
eran distintos, estaban explotados -> tenían que reclamar o defender cosas frente a los españoles
peninsulares que les perjudicaban -> idea de magnificencia de la naturaleza americana, riqueza de
sus territorios.
El criollismo americano se va alimentando en la segunda mitad del XVIII, y en la formación del
discurso, las crónicas de los jesuitas expulsados son importantes porque distinguen entre estos dos
elementos: diferenciación social.

Esta fase se sigue por la más radical, reformista de este período (1776-86), aparece con la presencia
de José de Galvez, en la secretaría de las indias -> nombrado secretario de indias, bajo este periodo
se llevan a cabo las medidas más profundas de cambio del reformismo borbónico.

1. Organización administrativa:
Frente a la centralización administrativa, se percibe una "descentralización" que tiene que ver con
la aparición de una figura: los intendentes, que siguiendo el modelo francés vienen a reorganizar,
desgajando muchas de las responsabilidades de mano de los virreyes o capitanes generales, etc.

Genera por sí mismo y el proceso puesto en marcha una gran tensión entre la vieja burocracia
virreinal y los nuevos burócratas reformistas seguidores de Galvez -> transformar administración
menos dependiente élites locales -> depuración o renovación de cargos que no puede llegar a la
administración virreinal, + afectada -> de ser Virrey del Perú, que controla territorio identificado con
riqueza -> le quitan del control de su Real hacienda las Minas del Potosí, que pasan a pertenecer a
Buenos Aires, que pasa a ser una de las zonas más dinámicas -> aparición Virreinato de Río de la
Plata.
La administración virreinal peruana es intensamente atacada por la racionalización de Galvez.
En general, la alta administración virreinal entiende que este reformismo es demasiado radical, que

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
lleva a la descentralización y debilita el poder peninsular -> generará niveles muy distintos de
resistencia.

2. Comercio -> Liberalización económica 1778:


Con la guerra de sucesión y 7 años, el sistema de flotas y galeones había terminado, era imposible
sostenerlo.
Cádiz ya no podía ser el único puerto de entrada y salida, como Puertovelo no podían ser los únicos
donde se comerciara legalmente dada la magnitud del contrabando -> imposible controlar territorio.
Una manera de racionalizar el control para extraer más recursos o legalizar un comercio que cada
vez era mayor, era "liberalizar el comercio", dando permiso a más puertos españoles para el
comercio directo con América y viceversa -> relación directa legal.
Se evitaba la larga secuencia que obligaba a la organización de las flotas -> pérdida mercancía ->
cada puerto organiza sistema y da salida a la producción local de la metrópoli más fácilmente.

Efectos menores de los esperados para algunos puertos peninsulares, la eclosión del comercio no
fue tan bien como esperaban porque no era fácil ni barato -> dotar barcos, seguros, marineros, etc.
-> gran inversión, en parte hecha por grandes compañías de intermediación en Cádiz -> la
organización de las redes para el comercio no fueron fáciles de organizar, Cádiz sigue siendo un
puerto insustituible.

Fases reformismo borbónico:

1. Felipe V - Carlos III (hasta 1776)


a) Roustecer control real: Aumento aparato burocrático + reforma tropa (1765)
Reforma defensiva: modificación tropa fija y creación de las Milicias, responsabilidad en el Río de la
Plata.

b) Presencia de José de Gálvez, visitador real de Nueva España conocía la administración española y
diseña el periodo más reformista y radical en la transformación -> Centralización administrativa.

2. 1776- 1786 - José de Gálvez


a) Descentralización -> simplificación admon. intendentes.: racionalización y simplificación,
abaratamiento coste y fidelidad de administradores hacia la metrópoli.
Los intendentes redistribuyen el poder, la capacidad de intervención de los virreyes en sus territorios
asignados, genera animadversión respecto a las viejas administraciones.

b) Liberación del comercio: del monopolio comercial. El sistema de flotas y galeones se relaja, es
más difícil mantener el ritmo y secuencia de llegadas y partidas, menos recaudación de impuestos,
etc. -> ese monopolio comercial, que pasaba por el control de la Casa de Contratación de Cádiz se
mitiga al autorizarse más puertos americanos que los inicialmente establecidos, habrá más puertos
americanos habilitados al comercio y también más puertos habilitados al comercio directo.
Al mismo tiempo que se liberaliza el comercio, se simplifica el marco impositivo pero no la carga
fiscal.
Con este proceso de simplificación y nombramiento de funcionarios fieles a la metrópoli junto con
la reforma del sistema comercial, parecía que la metrópoli aumentaba su presión sobre las colonias,
pero este impulso reformista encuentra algunos impedimentos que determina que a partir de 1786
no haya un avance en este proceso reformista, si no que sea un freno o la aparición de distintos
ritmos en el mantenimiento de políticas reformistas en España.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
3. 1786- 1808
1789 -> Rev. Francesa perturba, para muchos en la Península, era un signo de lo que podía producirse
si avanzaba hasta permitir la ruptura del status quo, muchos reformistas entienden que no es
necesario para la monarquía avanzar en la reforma porque el resultado final es la revolución y la
ruptura, la guerra en Europa contra Francia hace que desde la Península se ponga freno a la
renovación de cuadros, modernización administrativa, etc. -> Ritmo distinto en la Península que en
América, freno por el temor en la Península, en niveles intermedios de las colonias se sigue actuando,
mientras que en veles inferiores y superiores virreinales hay un retroceso ante la debilidad de la
reforma en la Península, las administraciones vinculadas a los virreinatos tradicionales se
fortalecerán como las alianzas entre funcionarios locales y criollos locales.

Se mantienen 3 planos:

a) A nivel virreinal, los funcionarios que han visto como se les mina el poder, ven como el freno en
la metrópoli les frena en la presión.

b) Intendencias, funcionarios reformistas que llegaron ente los 70 y 80 que no pueden ser renovados
-> no hay más dinero y hay guerra constante -> se mantienen reformistas radicales, que siguen
tratando de reformar la administración, debilitados por el creciente poder de las administraciones
ligadas a los niveles virreinales.

c) Niveles locales, al debilitarse la metrópoli y no renovar, las élites locales vuelven a recuperar parte
del poder del que antes gozaban.

Conclusión:
Hay una imagen que tiene origen antiguo, casi contemporáneo a los acontecimientos, alimentada
por las historiografías nacionales americanas y algunas próximas a nosotros, sobre qué se sostenía:

- S. XVIII de crecimiento económico, reformismo borbónico positivo para el espacio colonial

- Junto al crecimiento económico hay un creciente descontento político o criollo respecto al mayor
control metropolitano sobre el espacio colonial: los criollos se enriquecen pero notan su
sometimiento en cuanto a los peninsulares, que ganan más, tienen más prestigio, etc.

Sed de independencia, para algunas interpretaciones, este siglo o desde la mitad del mismo, el
reformismo borbónico sería causa inmediata de las guerras por la independencia que estallan a
partir de 1810.

Origen: historiografía del XVIII -> informes públicos, viajeros (Humboldt, etc.).
Historiografía América Latina S.XIX:
Visión positiva, tanto liberales como conservadores latinoamericanos alaban el S. XVIII borbónico
por distintas razones.

El S. XIX, tras las independencias, fue un siglo de violencia política, enfrentamiento entre liberales y
conservadores.
La imagen positiva del S. XVIII está presente en ambos bandos:

- Conservadores:
Miembros de élites republicanas, entienden que lo bueno de la metrópoli estuvo en la civilización

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
europea, el orden, evangelización, etc. Añoran un sistema social jerarquizado, con un poder que
organizaba, fiscalizaba... Para los conservadores latinoamericanos de los años 30, 40 del XIX,
latinoamérica contraponía esto a la realidad de violencia, ataques religiosos, con el reformismo
borbónico -> orden militar, fiscal, jerarquización social manteniendo el orden -> modelo que había
garantizado crecimiento económico, estabilidad y orden.
S. XVIII siglo de paz, estabilidad, crecimiento económico, orden, aprovechamiento recursos ->
modelo para volver.

- Liberales:
Dominan la política desde los 90 del XIX -> lectura positiva del XVIII por razones parecidas a las de
los conservadores desde otro contexto.
Liberales con un proyecto oligárquico, constituciones que establezcan restricciones en la ciudadanía,
paz y administración, orden y progreso -> lema de los liberales del XIX.
Las independencias, luchas, conflictos entre los suyos y conservadores hasta los años 70, general
caos, estancamiento económico, retraso... El modelo sería reformismo borbónico: mejora
administración, racionalización recursos -> la paz que deseaban debía tener un modelo liberal con
restricciones, plan económico parecido al borbónico -> exportar recursos, importar manufacturas.

Un siglo XVIII visto desde el momento que se cierra el reformismo de forma positiva, como si hubiera
estimulado el crecimiento económico, un despegue que se quiebra por las luchas por la
independencia, implica en algunos ámbitos que estimule la independencia.

Esta vista ha sido cuestionada y es frecuentemente desvincular estrechamente reformismo


borbónico e independencias, la reacción al reformismo d Jorge III genera una recomposición de las
fuerzas en las 13 colonias y se declara rápidamente la independencia -> no se produce en la
monarquía hispánica, no se genera recomposiciones, acuerdos, acciones contrarias tan profundas
como para la independencia.

¿Fue bueno de forma económica? No tanto como debería, no estimula si no que recoge crecimientos
o cambios de tendencia de la primera mitad del XVIII, aprovecha y no es el factor que desencadena
el cambio de tendencia económico, si no que ya hay signos de crecimiento económico, que jugarán
profundizando su tendencia, pero que no son las desencadenantes, se podría tener en duda la
magnitud del crecimiento -> muchas de las cuentas hechas no están demasiado bien hechas.

*Aumento producción minera, tráfico comercial, ingresos fiscales -> se pone en duda la magnitud
del crecimiento por irregularidades en los mismos.
Se amoneda más no porque se produzca más, si no porque hay menos contrabando -> reconducción
a canales legales de financiación, precios públicos -> aumenta monedación pero no tiene por qué
duplicarse la producción de plata.

Lo mismo pasa con la producción agropecuaria, el aumento en la producción puede estar ligado a la
producción y la superficie cultivable, y a una mejor recaudación de impuestos porque antes no se
recaudaba, muchos que antes no pagaban ahora sí lo hacen por los funcionarios públicos.
Tráfico comercial: hay más tráfico comercial por más barcos -> se pagan más impuestos porque hay
más recaudadores y más gente que los paga, se reduce o anula el sistema de flotas o galeones, los
barcos son mucho más pequeños que los del XVII, reducen su volumen para aumentar velocidad ->
que haya más barcos no implica que haya más volumen transportado, no indica que haya más
mercancía, si no mayor control.
Hª América - Nuria Tabanera
La multiplicación de los ingresos fiscales indica que hay mejor y mayor control, hasta el inicio de la
guerra de 1808, las élites criollas financiaban la relación colonial con préstamos voluntarios de
dinero que hacían a la Real Hacienda a vista de las necesidades económicas de la Corona para
mantener la relación colonial.

Crítica: cambio en la estructura económica interna.


Reformismo borbónico que parece que reordenó y modernizó la administración, permitió extraer
más recurso, aunque cada vez era más caro mantener la administración en la colonia.

Algunos señalan que se generaron gastos para mejora de caminos, puertos, mejoras defensivas,
fuertes -> entre los años 80 y 90 mayor gasto para mejora de infraestructura y defensivas y
mantenimiento de tropas -> muchas élites criollas se aprovechan del mayor gasto de la metrópoli ->
redistribución mayor del gasto en las colonias, descentralización aumenta un gasto que favorece
algunas élites criollas, que explica que a pesar de las protestas en cuanto la organización del Imperio,
no haya un movimiento unánime de protesta, autodeterminación, mayor autonomía, nada parecido
a los grupos que se organizan tempranamente, protestan por la tiranía -> aunque hay críticas en el
espacio hispánico, no es comparable a las 13 colonias -> las élites criollas hispánicas incluso
mantienen la relación metropolitana porque les interesaba el nexo colonial, algo cambia a partir de
1808-1810 que ayuda a entiende por qué en espacios tan distantes se pide lo mismo.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Bloque 4: La Formación y la Consolidación de los Estados Nacionales Americanos

4.1. Las Independencias

a) Estados Unidos

Hay dos revoluciones en el contexto entre colonos y funcionarios ingleses o partidarios de la relación
colonial, contexto de creciente tensión, dos modos de enfrentarse al distanciamiento:

- Bases de dos revoluciones

1. Revolución imperial:
Líderes de asambleas -> status quo anterior a 1763 (acuerdo revolucionario de 1688-89)
Líderes de asambleas coloniales al frente, querían volver al descuido saludable, relación flexible y
rentable para ambas partes, se alude sistemáticamente a la defensa de la vieja libertad inglesa, fruto
del acuerdo revolucionario del XVII.
Frente a la libertad se implanta la tiranía, que impone impuestos, anula o suspende algunas
asambleas coloniales con acciones violentas o manifestaciones públicas -> Revolución Imperial
porque se quiere recuperar el status quo anterior, con la relación beneficiosa, relajada, poco gravosa
fiscalmente y estimulante comercialmente.

2. Revolución Democrática:
Popular, frente a los partidarios realistas enfatizan el descontento popular, de la base social de las
colonias, no de las élites de las asambleas, no son la mayoría de la población de las colonias, ya que
son un mundo muy diverso que ha encontrado pruebas constantes de la despreocupación o
desinterés del rey.
Los acuerdos entre la monarquía y los indios que habían participado contra los franceses,
beneficiados por el bloqueo de la expansión, la creciente represión que afecta sobre todo a la justicia,
los colonos demandan que la justicia sea aplicada en las propias colonias y no por funcionarios
mandados aplicando una justicia que perjudica a los colonos.
Descontento político que rompe con la idea de que se está luchando contra la vieja libertad inglesa
para exponer que se lucha por la nueva libertad americana, frente a la tiranía inglesa, evidencia de
que el acuerdo es cada vez más difícil, porque las demandas populares en este conflicto con la
metrópoli, que les nombrará incluso como rebeldes, se expresa en la demanda de sufragio universal,
cámaras legislativas, etc.

· Descontento popular:
1. Colonos y tierras
2. Colonos frente a indios (seguridad)
3. Colonos y limpieza de la justicia

· Descontento político frente intransigencia inglesa:


Sufragio universal masculino, cámaras legislativas sin veto del ejecutivo, separación Iglesia-Estado ->
demandas que cada vez más se apartan de la posibilidad de un acuerdo con la metrópoli, que quería
hacer más rentable el presuuesto convirtiendo las colonias en un espacio parecido al caribeño.

Congresos continentales.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Ese descontento aprovechó la tradición representativa que en las 13 colonias existía desde la
fundación de muchas de ellas, las colonias estaban formadas por asambleas, electas por hombres
libres mayores de edad y con un porcentaje elevado de votación, consideradas como bastante
representativas para la época -> en torno a un 20% de la población total.

En ese contexto de acuerdos previos, la llamada a las asambleas coloniales para elegir
representantes y reunirse en Filadelfia para tratar la cuestión bélica fue relativamente fácil, posible
la existencia de representación previa.
En los territorios españoles no existía la posibilidad de representación como en este caso.

I Congreso de Filadelfia, 5 septiembre 1774:


Apelación a que las asambleas manden representantes, discuten sobre:
- Declaración de derechos colonos: se aprueba un texto breve en el que se resume algunas de las
demandas coloniales -> elección cargos, defensa de intereses ante los indios.
- Comisión de seguimiento: la Asociación -> búsqueda de apoyos internacionales y siguiera el
resultado de la primera negociación.
- Boicot a los productos ingleses: algunos antecedentes del S. XVII, tuvieron un gran éxito e impacto
económico.

La mayoría de los colonos de las 13 colonias no pensaban que la única opción era la independencia,
la idea de que la Revolución Americana unificó a la sociedad colonial es un mito, en algunas colonias
la población contraria a la independencia era muy importante, la mayoría en muchos casos era
neutral o poco participativa, con la independización hay un gran exilio de personas que salen de las
colonias y se instalan en las colonias caribeñas, o la mayor parte en Canadá.

Un II Congreso de Filadelfia, 10 mayo 1775


Avanza en la posición de fuerza de los colonos frente a las autoridades norteamericanas, se aprueba
un gobierno de guerra.

- Se crea el Ejército continental: se decide nombrar un Comandante Jefe, que se pone en mano de
un hombre de Virginia muy prestigioso con edad adecuada -> G. Washington.
El Congreso decide en quién depositar la confianza para un ejército de colonos, se van reclutando
blancos pobres, esclavos libertos... solo con los propietarios blancos no era suficiente.
Nunca más de 60.000, con tasa de deserción muy elevada (20%) por falta de pagos, ejército que a
medida que avaza el conflicto va mejorando y ampliando, pero inicialmente era muy pobre.

- Comités de Ayuda Internacional: buscan apoyo y consiguen a partir del 76-78 mayor ayuda a este
empeño independentista de los colonos.
Francia y España participaron activamente, frente a la metrópoli inglesa en favor de colonos que
luchan por la auto-determinación, siendo Francia y España también potencias coloniales, asumen el
riesgo para debilitar a GB en el espacio colonial de América.

La radicalización en los Congresos se acelera con la aparición de un opúsculo, un pequeño texto de


Thomas Paine, publicado en el 76 "Common Sense", panfleto político que resume las posiciones de
los que a sostiene que la única alternativa es la independencia.
Señala que el rey no es bueno frente a un gobierno tiránico, todos son tiranos, por lo que la lealtad
al rey bueno con un gobierno tiránico se descarta. Argumenta por qué es tirano el rey -> comercio
esclavos, apoya a los indios, etc.
Ya no es posible con la sangre derramada y declaración de deslealtad de las colonias una negociación,

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
solo es posible la independencia, con una libertad americana frente un gobierno y rey tiránico.

A partir de la difusión masiva de este texto, se profundizará en la posición independentista de


representantes y asambleas, y algunas de ellas empezarán incluso antes de la Declaración de
Independencia a cambiar sus constituciones para hacer posible en su articulado la independencia o
ruptura de la relación con la metrópoli.

En el Congreso se acuerda que una comisión debe redactar un texto de independencia para
declararla, y el gran peso de la redacción lo llevó Thomas Jefferson, que redacta un borrador que se
modifica sustancialmente pero que se convierte en uno de los textos más perturbadores e
influyentes en la política occidental -> julio 76.

Que se intentara construir un nuevo Estado en que se sostiene estas verdades, que los hombres son
iguales y con derechos inalienables y gobiernos limitados, poderes legítimos, capacidad de destruir
gobiernos tiránicos, rompe con la legitimidad monárquica de toda la Europa Occidental.
La idea de la Revolución Francesa se crea en un espacio colonial en el 76, con una potencia todavía
hoy indiscutible, muchos hoy se sienten afectados.
En el S. XVIII suponen una mayor ruptura.

Novedad Declaración 76:


Institucionalización de principios filosóficos de igualdad entre los hombres, los derechos naturales y
los gobiernos limitados por pactos, limitados por equilibrios y contrapesos, nada que ver con las
monarquías europeas -> existencia de derechos naturales inalienables, que se convierten en
derechos constitucionales, reconocidos por escrito y que todos deben cumplir.

Los derechos naturales son reconocidos como derechos constitucionales y garantizados por la ley,
los gobiernos se limitarán por las constituciones escritas, que limitan los gobiernos, declaran
constituciones unas más abiertas que otras, separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial),
y revisión judicial, la justicia real no permitía apelaciones en contrariedad a estas, en las que se tiene
un poder limitado.

Por primera vez se hace real lo que en la filosofía parecía que se había producido y no llevado a cabo:
el pueblo se reúne y cede a sus gobiernos parte de su soberanía a cambio de la seguridad,
orden, paz institucional, etc. -> no se había producido nunca antes, se reúne algo denominado como
una Convención Constitucional, hombres que mediante un pacto deciden como van a establecer
gobiernos, cómo legalizar la revolución -> exponen las razones de la separación, porque el rey es
tiránico y por qué quieren establecer un nuevo gobierno.

Esta novedad, alusión a la creación igualitaria de los hombres generó muchas tensiones y conflictos,
porque representantes de algunas colonias tenían claro de que existía en sus colonias una peculiar
institución que daba forma a la entidad de la colonia, indiscutible para la economía y sociedad de la
colonia -> la esclavitud.
En principio no choca con la esclavitud, porque no quiere decir que sean creados iguales, es el mérito
o el azar lo que hace que como hombre creado igual que otro seas esclavizado -> esa frase está
transformada frente al borrador que Jefferson presentó, ya que decía que los hombres fueron
creados libres e independientes -> es más radical que el texto último, que sigue siendo simbólico y
perturbador, pero ya no dice que son creados libres, aunque sí pretendía que esto apareciera frente
a una condena de la esclavitud y el beneficio que el rey extraía de la autorización del comercio de
esclavos. Las condenas de la esclavitud y esta redacción más tajante en el origen de todos los
Hª América - Nuria Tabanera
hombres libres e independientes.

La desigualdad entre los hombres reúne factores muy diversos que hace que unos puedan ser
esclavizados o no, pero son creados iguales, esta modificación tan radical en la primera exposición
que trataba de dar fuerza ante un gobierno tiránico fue porque la base de la independencia y el
primer entramado constitucional del nuevo Estado será el acuerdo, la negociación entre las minorías
para crear y cimentar una mayoría.

En esa construcción de mayoría para la independencia están las colonias del sur (Carolinas), que
tenían la mayor parte de su población negra y esclava. Si querían atraer a los delegados a la guerra
con Inglaterra habrá que conceder algo a la esclavitud, los delegados del sur apelan a ayuda
económica, que la mayoría de su población es esclava y las revueltas serían graves, etc.
No habrá nada demasiado tajante respecto a ale esclavitud frente a lo mucho y malo que se dice
sobre los indios, paso velado sobre la esclavitud y énfasis intenso sobre los despiadados indios
salvajes dirigidos por la metrópoli.

Esta declaración no pone fin a la guerra ni a al tensión de la metrópoli, pero da forma inicialmente a
una organización estatal peculiar que tendrá una vida relativamente larga pero de herencia intensa
-> Primera Constitución de los EEUU.

13 colonias que se ven como Estados y que tendrán que luchar para ser considerados como tal,
requiere que se le reconozca reuniendo requisitos: monopolio violencia, instituciones que se
sostienen por recaudación de impuestos, etc.
Las 13 colonias, que firmarán la declaración se organizarán inicialmente hasta 1787, desde la
declaración de su independencia mediante los llamados Artículos de la Confederación, especie de
primera constitución americana que organiza una confederación de Estados, antecedente a la ora
gran novedad de los norteamericanos -> La Federación.

Ahora se organizan como lo hacían ejemplos clásicos o contemporáneos Estados independientes


coordinados entre sí mediante una Confederación -> alianza entre estados soberanos, establecida a
partir de la conveniencia y consentimiento de sus miembros, que implica que los Estados miembros
firmantes de esta alianza, que la soberanía no se cede a un ente distinto al del Estado que forma
parte de esa Confederación -> acuerdan que un ente (Congreso), será el encargado de la
representación exterior y defensa.

La primera forma que se les ocurrió tras declarar la independencia fue la Confederación, también en
América Latina aunque hay Federación exitosa, una de las primeras opciones de organización estatal
pasan por Confederación y no Federación -> Es un acuerdo firmado a conveniencia que se mantiene
vivo mientras exista el consentimiento, aparece en los EEUU entre el 77 y el 87.

Confederación que tuvo que hacer frente a la guerra y a la primera e inmediata posguerra tras el
reconocimiento de la metrópoli en la Paz de París en 83.

Los resultados de la Confederación de la posguerra, harán ver que este sistema tan laxo y poco firme
y efectivo no era bueno para la paz, que había sido positivo para la guerra pero no era suficiente
para la paz, porque la confederación establecía que lo que podíamos denominar gobierno nacional
solo estaba conformado por el Congreso, legislativo, no había órgano ejecutivo o judicial, ese "ente"
nacional tenía representantes de los Estados -> representación desigual dependiendo de la riqueza,
ante la toma de decisiones cada Estado tiene un único voto.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

El Congreso depende de los Estados para sostenerse, depende de la benevolencia, cumplimiento de


acuerdos de los Estados que integra la Confederación, porque no hay una ciudadanía única, ni
siquiera una doble ciudadanía, que habrá en la federación a partir de la Constitución del 87.

No hay una única ciudadanía, cada uno era de su Estado, pero no era ciudadano de la Confederación,
esto explica que el Congreso no pudiera acercarse a los ciudadanos de a pie para la recaudación, se
seguía siendo ciudadano del Estado en cuestión.
Con la Constitución del 87 habrá 2 ciudadanías: se será ciudadano del Estado y de la unión.

Esto implica que el Congreso fuera demasiado débil para ser operativo ante problemas comunes de
los Estados, que debían tratar de resolverse de forma común, que fueran más allá de la
representación exterior -> habían problemas que afectaban a los Estados por ser miembros de la
Confederación.
Ej: Cómo pagar la deuda del Estado y/o la Confederación si no se pueden recaudar impuestos, o
regular el comercio interestatal, que el Congreso no podía.
Si se forma una entidad, lo operativo es que las relaciones comerciales estén reguladas, y no se
dependa de regulaciones coloniales que no garantizan transacciones o propiedades de los
comerciantes.
Congreso nacional con representación desigual con un único voto por Estado, y las decisiones
relevantes tenían que contar con mayoría absoluta.
No hay ejecutivo nacional ni órgano personal ni colegiado que haga efectivas las decisiones del
Congreso, no hay recaudación de impuestos, regulación, ámbito administrativo que acometa
algunos de los grandes problemas que se presentan a una entidad nacional y van más allá de la
guerra.

Heredarán algo, tendrá largo impacto en la historia de los EEUU que procede de la Confederación ->
Aprobación de la Ordenanza del Noroeste: los territorios que GB reconoce como territorios de los
EEUU y que con la Ordenanza del Noroeste EEUU van a organizar tras la Paz de París.
Los 13 Estados podrían haberse comportado como una potencia colonial, pero decidieron que los
territorios iban cumpliendo condiciones a poder formar parte de los EEUU y de la Confederación.
En principio se decide que el territorio no será considerado para colonizar por los Estados, si no a
colonizar y ordenar como Estados si los habitantes lo deciden cumpliendo con unos requisitos.
Se estableció que podían aparecer hasta 5 Estados, en fechas lejanas entre sí.

Las ordenanzas establecen que en un territorio definido, si hay más de 60 mil colonos libres que
pidan la unión podrían formar un Estado -> en esta colonización inicial al oeste se estimula si se
quiere dar Estados, que haya justicia e instituciones, se potencia la supresión del derecho al voto
que se van reduciendo a medida que avanza la ocupación al oeste -> si estableces requisitos de ser
propietario o contribuyente puede pasar mucho tiempo a pesar de ser 60 mil, ya que no todos ellos
tenían el derecho al voto.

La ocupación al oeste se va haciendo con modelos de ocupación con amplia participación, pocas
restricciones al derecho al voto, condiciones, que se van suprimiendo para terminar desapareciendo.
En gran parte ese estímulo tiene que ver con la ocupación del oeste, la necesidad de tener 60 mil
hombres con derecho a voto para formar parte de la unión -> dar derecho a voto amplio para
conseguir la población y voto necesario para poder ser un Estado.

Esta herencia es efecto de la Confederación, que se olvida como primer ámbito de organización de

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
EEUU y es muy relevante el impacto sobre cómo se coloniza el oeste y la organización de los Estados.

La I Constitución y sus artículos servirán para hacer frente a la metrópoli, y tendrá los primeros
problemas de un Estado nuevo, que tiene que organizarse, garantizar la paz, etc.
1 problema: cómo pagar la deuda pública -> Los Ejércitos costaban dinero, una forma de recaudarlo
fue la emisión de deuda pública o externa, este tema generará primeras tensiones ente los Estados
de la Confederación, porque algunos de ellos fueron mejor pagadores que otros -> los del Sur pagan
mejor su deuda pública externa, los del Norte asumieron menos.
Aparecen reacciones muy violentas e intensas contra los impuestos sobre todo a los bienes de
consumo masivo, hay diversas sublevaciones de la base de lo que había sido la revolución que
protesta contra la creciente presión fiscal.
La Confederación tiene las manos atadas para resolver el problema de la deuda y del orden público,
del prestigio del nuevo Estado en el interior, el horizonte era incierto, y ante esa incertidumbre se
recurre al mecanismo que sirvió a los representantes de los Estados de las colonias para consensuar
una acción común y llegar a una Declaración de Independencia.

Se declara un nuevo Congreso en Filadelfia en el 87, para que los representantes de lso Estados
pensaran en cómo habilitar soluciones alternativas ante los problemas institucionales.

Discuten sobre qué hacer y se ordenan dos bloques de opiniones:


1. Plan de Nueva Jersey: con una reforma de la Confederación podrían saldarse o acometerse
los problemas, propuesta hablada por Estados más pequeños en población y menor riqueza,
que pensaban que la Confederación iba a salvaguardar mejor a sus Estados frente a los
mayores -> NO poner fin a la Confederación.
Estados más pequeños pensaban que la Confederación igualaba los Estados y garantizaba la
soberanía de los Estados pequeños frente a los grandes.

2. Plan de Virginia: propone poner fin a la Confederación, crear una nueva estructura -> Unión
Federal, y reorganizar el marco institucional, constitucional de esa nueva nación surgida en
el 76. Este plan, abalado por los Estados mayores y más poderosos crea una solución, un ente
muy imaginativo y eficaz -> se ha adaptado y modificado, modernizado, ha aguantado hasta
actualmente.
Este invento ha sido muy eficaz y efectivo, se reguló con la Constitución del 87 y sigue estando
operativo, no fue fácil que la Unión Federal se aceptara y no fuera violenta.
El atentado más violento se produjo en Oklahoma por un anti-federal, el movimiento contrario a la
misma sigue estando vigente.
Ha generado conflictos, controversias y oposiciones hasta dar paso a una Guerra Civil violenta.
En esa discusión secreta, no se difunde los avances, tensiones, ni avance de las negociaciones.

Primer elemento: discusión secreta impidió que las presiones por parte de los opuestos a la
resolución de los contrarios del Plan de Virginia se fortaleciera.
Una vez se aprueba el texto constitucional se publica en todos los periódicos, total o parcialmente
la Constitución y se tarda 2 años por ser aprobada por todas las Asambleas de los Estados que
formarían la Unión.
En esos 2 años se publicitó, discutió públicamente -> prensa con gran impacto.
El texto publicado decía mucho de la sociedad abierta que se quería construir, los órganos que
difundían la vida cotidiana y política eran muy relevantes.
Primera Constitución impresa que muestra el intento de construir una sociedad abierta y dar lugar
a un orden democrático.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Quién da base a la Constitución -> pugnan política entre los que creen que la Unión Federal es
indisoluble al estar formada por el pueblo ante los que dicen que la Unión esta formada por el pueblo
de los Estados -> la base es el pueblo de los Estados -> gran dilema y origen del conflicto político en
torno al modo de Estado desde el 87.
O Unión indiscutible y eterna (Lincoln) o Unión a modo de Confederación que si no garantiza los
intereses se puede disolver -> argumento que estalla en el contexto del inicio de la Guerra de
Secesión, que aparece en los primeros años de vida de la Constitución.

Los primeros contrarios o secesionistas están en Nueva Inglaterra, al norte industrializado, a pesar
de las ideas que tenemos sobre los que se alzan en armas contra la Unión, no son los primeros que
intentan romper la Unión, los primeros estuvieron en el Norte.
Una Constitución que da forma a un modelo federal de organización sobre la idea de que el pueblo
se estatuye sin que esté del todo claro quién era ese pueblo, si el pueblo de la Unión o de los Estados.

La Constitución tuvo gran éxito, sigue vigente a pesar de no ser la misma, se va adaptando mediante
las enmiendas -> las primeras 10 aprobadas tras que los Estados sancionara la Constitución, forman
parte de la Declaración de Derechos de los Norteamericanos a portar armas, juicio justo, no ser
juzgado a penas inhumanas -> 1791.
Constitución que en su primer año tiene una importante modificación de las enmiendas que reúnen
los derechos de los habitantes.

Lo más novedoso es la separación de poderes en 2 planos: horizontal y vertical, hay división de


poderes ejecutivo, legislativo y judicial en el plano federal y estatal.

En el nivel federal, el legislativo esta formado por el Congreso bicameral, con Cámara de
representantes y Senado, el ejecutivo por el Presidente o Presidencia y el judicial por 3 instancias.
Corre paralelo a las divisiones estatales: legislativo -> Congreso Estatal, ejecutivo -> gobernador,
justicia -> instancias diversas.
Por ello el Código penal es potestad del Estado.
Establecimiento de un doble plano: el plano estatal y el federal, divididos y controlados por órganos
al modo de Montesquieu -> legislativo, ejecutivo y judicial con paralelismo en ambos niveles.
La figura del Presidente se va fortaleciendo, hablando a finales del XIX del órgano ejecutivo como la
Presidencia, gana atribuciones más allá de lo que la Constitución le asignaba.
El judicial con 3 niveles, 13 Tribunales Estatales, 3 de Circuito y el Supremo.

Separación por poderes establece la elección de un Presidente, de los representante del Senado y
una separación de la justicia, aplicación de la legislación compleja porque los miembros del tribunal
Supremo son elegidos por el presidente -> dan ventaja a una de las facciones políticas, la de los
federales en los primeros años.

Presidente: es el único cargo electo en el marco institucional norteamericano que debe haber nacido
en EEUU, el resto, como país de inmigración, permite llegar a cualquier ciudadano nacionalizado en
los EEUU, cualquier inmigrante puede ser todo menos presidente.
Haber nacido, tener + 35 años y ser electo de manera súper indirecta, porque los padres de la
Constitución creyeron que ser presidente de esta nación obligaba a elegir al mejor entre los mejores,
debía evitar las debilidades de las mayorías, para evitar malas elecciones, forzadas por intereses sin
tener detrás el interés general, establecen filtros y límites y es complejo para evitar que alguien no
apto fuera la máxima autoridad.
Hª América - Nuria Tabanera

En EEUU, se eligen los candidatos de los 2 grandes partidos que concurren en las grandes elecciones
presidenciales de invierno, durante primarias se eligen los delegados que eligen al candidato que va
a concurrir a las elecciones -> los partidos eligen candidatos, los 2 grandes lo eligen después de
organizar en cada estado elecciones primarias, en cada Estado, cada partido hace una elección ->
cada Estado elige un número de delegados.
Ej: Clinton vencedora en las primarias del gran Súper Martes porque los afiliados o inscritos a su
partido han elegido a más delegados que los partidarios de su competidor en el partido, se eligen
delegados -> ej. Pedro Sánchez y Susana Díaz, en cada Comunidad Autónoma se hacen primarias y
se eligen, si gana Sánchez, los 20 de Valencia votarán por Sánchez, si gana Díaz los 20 de Valencia
van a ella -> se eligen delegados para la delegación nacional.
En las elecciones nacionales, con los candidatos elegidos, el día de la elección cada Estado elige un
candidato, los delegados designados por el Estado, en el que se vota popularmente -> si gana Clinton
todos los delegados tendrán que votar a Clinton, si la elección popular delega por Trump, los
delegados votarán por él -> el número de delegados no es fijo, viene por la suma de Senadores por
Estado (2) + miembros de la Cámara de ese Estado (dado por número de población).

En cada Estado hay elecciones y el candidato más votado tiene todos los votos del Estado, es posible
que el candidato electo del Colegio Electoral (538 electores), el candidato que tenga 270 electores
o más saldrá elegido presidente, todos los electores del Estado emiten su voto según el resultado de
la elección del Estado, no hay asignación de electores según el porcentaje que ha salido en el
resultado de la elección del Estado, si no que todos van al candidato más votado -> es posible que
el candidato no tenga los electores no tenga los votos suficientes, elegidos por tener más electores
pero menos votos populares por la asignación desigual de electores por Estado, se pueden acumular
muchos electores de Estads poco poblados que pueden dar más electores que voto popular
obtenido.

Sistema complejo que trata de garantizar que llegara a la presidencia el mejor candidato por temor
a la decisión poco pausada de mayorías volátiles, el Presidente tiene gran poder, y ha ido creciendo
a medida que su margen de actuación se ha ido marcando con más claridad a medida que pasa el
XIX, el Presidente era el poder sometido al Congreso en la Consititución, así fue la mayoría del XIX ->
ejecutor del Congreso.

No tenía posibilidad de presentar leyes al Congreso ni iniciativa parlamentaria, el bajo perfil que
tenía fue visto como un posible problema por algunos padres de la patria y alguno políticos porque
entendían que el Congreso podía complicar la gobernabilidad, con lo que había que i fortaleciendo
el poder de la presidencia, porque el Presidente es el único órgano que representa a toda la nación
y que es elegido por el pueblo de EEUU -> Es Presidente de algunos porque es candidato de un
partido, pero una vez electo es Jefe de Gobierno y Presidente (aquí Rajoy y el Rey).

Esta división entre ejecutivo y legislativo en una instancia republicana y general redundaría en un
poder fuerte, el Congreso fue el mayor poder, define al marco institucional de EEUU durante el XIX,
independientemente, algunos pensaron que el Presidente debía tener más responsabilidad, más
poder que el que se le había asignado en la Constitución para compensar el poder que tenía el
Congreso en la República, y más siendo el ,único gran representante de todos.

Aparece aquellos que fomentan la Teoría de los Poderes Implícitos: el Presidente para poder ejecutar
con los poderes de la Constitución tiene que recurrir a otros poderes que serían necesarios para ser
aplicados los poderes que sí están en la Constitución.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Los que no están escritos son objeto de debate político entre el XVIII y el XIX entre los que quieren
un Estado con Presidencia Fuerte (Federalistas), y los que quieren un ejecutivo (Presidente) débil
(Republicanos) -> el Congreso debe ser más fuerte, pugna que se extiende entre el XIX y el XX ->
partidarios de poderes implícitos y partidarios de ejecutivos débiles.

Entre los partidarios de poderes implícitos estaba Adams, Washington, su Secretario del Tesoro,
Hamilton y Marshall, que ante algunas dudas firmó sentencias del Tribunal Supremo que fue
reconociendo algunos poderes implícitos, desde temprano, el Presidente fue ganando mas poder
del que inicialmente estaba previsto por el reconocimiento constitucional de algunos de los poderes
implícitos.
-> Lincoln, Kennedy son Presidente con visión ligada a la presidencia fuerte.
-> Reagan, Roosevelt, son presidentes que tratan de mantener un nivel bajo de poder.

El Presidente es electo por vía indirecta, y es Jefe del Gobierno y Estado, puede ser depuesto por el
Congreso, que puede convertirse en Tribunal de Justicia por varias razones y puede, tras conseguir
la mayoría en los votos del Congreso, de deponer o cesar al Presidente.
Ej: Clinton mintió y perdió la confianza, fue destituido.
Se abre un proceso de censura que puede llegar a la destitución.

Otro caso fue tras la Guerra de Sucesión, donde el sucesor de Lincoln pretendía un proceso re
reconstrucción menos exigente respecto del Sur de lo que pretendían los extremos republicanos,
procesaron a Jackson para un proceso de reconstrucción más duro, y se inclinarán hacia el estricto
control militar del Sur que es lo que pretendían Lincoln y Jackson.
El legislativo: Congreso y Senado (Cámara + importante) eligen senadores cada 6 años, algunos años
aquellos en los que se renueva 1/3 del Senado, puede darse el caso de Presidente con minoría en el
Congreso, porque las elecciones al Senado y a la Cámara de Representantes puede dar un resultado
diferente.

La Cámara con más responsabilidades es la del Senado, con un número fijo de cada Estado (2 x
Estado), mientras que la de Representantes tiene sobre 400 miembros y cada Estado tiene un
número distitno de representantes al venir dado por la población.

La idea de los fundadores estaba en mantener el equilibrio, el consenso entre Estados grandes,
pequeños, del norte, del sur, etc., el equilibrio se mantuvo hasta las décadas centrales del XIX;
porque el aumento de población del norte, y el mayor número de no esclavistas, el proceso de
industrialización del norte que atraía población frente a la escasa población del Sur, la Cámara en los
años 50 era mayoritariamente de Estados no esclavistas.

El Congreso mantiene una doble presencia, con el Senado como órgano con más potestades,
aprueba presupuesto, tratados internacionales, etc. -> los Senadores son miembros de le élite
política de Washington.

La formación de los EEUU:


Esta estructura Constitucional, con un Congreso fuerte y bicameral que controla al Presidente se va
ejecutando en las primeras presidencias de EEUU hasta la 2 Guerra de la Independencia, periodo de
presidencias federalistas.
Conseguir que la Constitución fuera aceptada por todos en un conflicto de intereses entre la Unión
y los Estados.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Conseguir crédito externo (ser un socio fiable): un Estado recién independizado que se constituye
en República era extraordinario, había aprobado una Constitución con derechos -> se construye con
principios contrarios a le Europa monárquica, a pesar de ser débil, suscitaba intranquilidad y tensión,
y más cuando toda América se convierte en un hemisferio republicano y liberal.

Había que ganar crédito externo en sentido económico y moral, se consigue por Washington y el
Secretario del Tesoro, Hamilton, que vio claro que los EEUU debían convertirse en un socio fiable
para tener capacidad de negociación -> pagar deuda pública estatal y confederal que suscita tensión,
porque durante la guerra los Estados se endeudan en el interior y exterior, los del Sur pagaron más
rápidamente la deuda internad e los Estados mientras los del Norte fueron más reacios.

Hamilton no quiso deudas de la Confederación ni estatales, la Unión se haría cargo de la deuda


pública externa pagando incluso más, beneficiando a los del Norte que no habían pagado la deuda,
frente al pago que los del Sur habían realizado.

👉 Solución simbólica: la Unión se tiene que fortalecer, se paga deuda publica externa y se crea
Washington en 1790 cuando se funda, como símbolo de la Unión creando exnovo, una capital que
no representaba a nadie y que se creaba en el sur -> simbólica por diversas razones:
- Se crea como resultado de un pacto para resolver un problema, no había un marco que
representara a todos, se funda con la trama de una nueva capital moderna, democrática -> grandes
avenidas, espacios abiertos y públicos, etc. (Creada por L'Enfant)

Hamilton consiguió que los EEUU no suspendieran pagos, algo que tuvieron que hacer por diversas
razones algunas repúblicas latinoamericanas, convertidas en mal pagadoras ante la Banca y las
bolsas europeas frente a la buena respuesta de EEUU que se convirtieron en buenos socios y fiables,
de los que la gente podía fiarse -> Hamilton es reconocido por esto y por la promoción de desarrollo
industrial, presentada en el 91.
Idea de EEUU debía convertirse en un poder industrial con proteccionismo formará parte del
programa económico de EEUU desde entones, a pesar de no aprobarse sus medidas y su informe,
pero la idea de un país manufacturero que imitara el modelo de la gran potencia de Inglaterra se
convierte en uno de los argumentos del Congreso desde entonces, suscitando tensiones con los
Estados del Sur, que propiciaban un modelo de desarrollo económico distinto a este -> exportación
de productos primarios, buscaban no proteccionismo si no librecambismo, poder comprar
manufacturas baratas y vender sus productos caros.

El bipartidismo se va conformando, la divergencia ente republicanos y federalistas que hace posible


la primera alternancia pacífica en el poder con las elecciones e 1800, que pierden los Federalistas.

Constitución que representa modélicamente lo que los padres de la nueva patria querían construir:
un Estado democrático que rompiera con la Vieja Europa nobiliaria y estamental, representa la
sociedad abierta y democrática que se quería construir.
Se redactó en secreto y solo se publicó al terminarse, aprobada por los 13 Estados con sus Congresos
respectivos a lo largo de 2 años, consolidándose con un apoyo popular.

La Constitución se aprobó y el primer presidente fue George Washington, seguido por John Adams
-> presidencias federalistas (1789-1800):
Oposición entre Federalistas y Republicanos, no son los mismos que dieron lugar a los dos grandes
partidos actuales, pero ya había disputa política alrededor del poder de los Estados frente al poder
federal, el poder del Presidente frente al Congreso.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

• - Federalistas apoyan los Poderes Implícitos.


Presentados como señoritos no trabajadores, se les identifica con la clase política corrupta, que
manejan las redes de las instituciones y la política, elitistas que no se mueven por los intereses del
pueblo -> esencia para los republicanos.
Son partidarios de los poderes implícitos para fortalecer al Ejecutivo entendiendo que un ejecutivo
fuerte controlará las posibles desviaciones del Congreso, que sigue teniendo muchas
responsabilidades, de hecho, el poder del Congreso es el dominante hasta entrado el S. XIX frente a
una imagen debilitada del Presidente -> Cambia a partir de Lincoln
Si hay algo que la Constitución no dice, es posible que esos poderes implícitos existan para el
Presidente -> lectura laxa.
Buena relación comercial con GB, Nueva Inglaterra como foco de comercio -> anti-franceses, los
franceses radicalizan -> Ley 1798 Anti-Franceses -> atenta contra los valores que han dado origen a
la nación, porque mcuhos que están en la Rev. Francesas estuvieron con ellos luchando contra GB.
Los Federalistas tratan de huir de aquello que pudiera radicalizar el proceso.

• - Republicanos constitucionalistas estrictos: todo aquello que no esté en la Constitución


corresponde a los Estados, NO al poder federal -> no entienden que hayan poderes implícitos
y lecturas laxas de la Constitución -> el gran poder no es el federal, si no los Estados, que han
dado origen a la Unión y han constituido la Constitución.
-> Sur y Oeste: Vinculados a la exportación de productos primarios, a la esclavitud, dueños de
estancias al Sur, distinciones entre blancos que poseen o no esclavos, los que interpreta que la
Constitución es garantía de los derechos individuales, el poder federal, si no se controla lo que hace
es violar, limitar, reducir, los derechos individuales (obliga a pagar impuestos para mantener una
estructura federal).
* Pro jacobinos: defensa del individualismo frente a poderes centrales.

Las presidencias quieren Consolidar la Unión, ganar crédito externo para mostrar a Europa que EEUU
era un país fiable con quien hacer negocios, pagando incluso aunque perdieran dinero.
Las Presidencias sentarán las bases de un modelo de crecimiento basado en la industrialización y el
proteccionismo, se va consolidando incluso con la alternancia de 1800.

1800 los Republicanos ganan las elecciones y preside Jefferson (1800-1824):

Nos encontramos con presidentes que tratan de contener el gobierno federal:

1. - Gobierno limitado y económico: se opondrán a la aparición de un Banco Nacional, la


reducción de impuestos, ejército y marina, mantenido con Washington y Adams reducir la
deuda nacional -> mantener fuertes a los Estados.

2. - Expansión demográfica y territorial que experimenta en poco tiempo EEUU:


En 1803 se compra a Napoleón la Luisiana francesa -> gran magnitud, da pie a Estados lentamente,
esta compra de Jefferson genera una tensión política enorme porque según los Federalistas,
Jefferson había negociado la compra no solo haciendo uso de los poderes implícitos que él negaba,
y consideraba que no podían usarse por el Presidente porque no existían, si no que se extralimita en
sus funciones comprando sin permiso del Congreso un territorio concediendo ventajas a sus
habitantes que no estaban en la Constitución
-> al principio la compra suponía solo Nueva Orleans y alrededores, para garantizarse la libre
navegación por el gran río que permitía la incursión a EEUU.
Hª América - Nuria Tabanera
Los opositores entienden que aunque fuera un buen negocio para EEUU, con un territorio nacional
que duplica el existente y tras el acuerdo con el Tratado de París, el acuerdo al implicar que se les
concede la ciudadanía norteamericana a estos territorios nuevos sin lo que la normativa significa
que Jefferson viola sus obligaciones constitucionales en beneficio de sus partidarios políticos, que
tienen una concepción de lo que debe ser la expansión al oeste distinta que la que tenían los del
Norte -> cuantos más hombres libres haya se podrá pedir la anexión a la Unión, el Sur de Florida era
esclavista como la mayor parte de los Estados de Washington para abajo.
Expansión demográfica al atraer inmigrantes, sobre todo a los Estados industrializados del Norte, y
se produce una expansión territorial difícil de gestionar al principio, conflictos.

3. Conflictos ligados entre Federales y Republicanos:

- Federales favorecidos por el Presidente del Tribunal Supremo, que sostenían la tesis de gobierno
federal fuerte -> Marshall.
El diseño aún no estaba establecido.

- Secesionismo: llevará a la Guerra Civil en los años 60, y que aparece en la segunda década del XIX,
el secesionismo no está ahora propiciado por los Estados del Sur, que tienen a un presidente
favorable, si no que se produce en los Estados de Nueva Inglaterra y Nueva York porque plantean la
posibilidad de una reunión con sus representantes que pida su secesión de la Unión, porque están
en contra de la extra-limitación del poder de Jefferson, republicano, y su modelo de colonización al
oeste, que significa la esclavitud -> tema sensible para algunos Estados del Norte -> por qué seguir
unidos a Estados que quieren un modelo de desarrollo económico contrario, que quieren una
ocupación al oeste que perjudica a los habitantes y a los inmigrantes.
-> En el Norte, por razones ligadas a la aplicación de la Constitución, por el modo de compra de la
Luisiana y la política comercial federal de los republicanos, se comienza una guerra contra la
Presidencia.

La Secesión en la Unión no es solo del contexto previo a la Guerra, la discusión en torno si la Unión
es divisible o no, está en la propia aplicación de la Constitución desde su inicio, para algunos se podía
alterar, podían salir si no les convenía mantener la alianza -> esa idea de que la Unión no es una
nación y es divisible, irá creciendo sobre todo en el Sur a partir de los años 20 del XIX, pero hay unas
ideas y tendencias secesionistas iniciales presentes en el Norte, Estados más ricos y favorecidos por
Presidencias Federalistas
-> Secesionismo del Norte que empieza a organizarse, pedir reuniones, plantear sus diferencias y
que se frustra por la guerra con Inglaterra (1812-1814):

2ª Guerra de Independencia:
La guerra estalla por cuestiones de comercio, el bloqueo de los puertos europeos afectaba a los
americanos, secuestros de marineros, apoyo de Inglaterra a colonias indias por Canadá -> estalla la
guerra y EEUU piensan que deben invadir Canadá, con un resultado penoso para EEUU, se produce
la primera gran invasión del territorio norteamericano, se asalta e incendia Washington, el Congreso,
la Casa Blanca -> símbolos del poder democrático.

Los efectos de la guerra:

- Efecto positivo sobre estados que más se oponían a la Unión antes del conflicto, Estados
manufactureros que apuestan por la industrialización -> Nueva Inglaterra y Nueva York.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
- Fin a la resistencia india al este del Mississipi, con acuerdos e imposiciones militares, las naciones
indias son forzadas a recorrer el sendero de lágrimas (cruzar el Mississipi), anticipando la ocupación
blanca de sus territorios históricos.

- Fortalecimiento nacionalista: aparecerán algunos de los grandes símbolos de EEUU, se consolidan


algunos de los mitos fundamentales que identifican a los EEUU y los estadounidenses -> Tío Sam,
himno, etc.
El Tío Sam surge en esta guerra como símbolo comercial del abastecimiento contra GB, que se
convierte en un símbolo de la nación.
El himno de los EEUU se escribe el 14 septiembre de 1814 por Scott Key, en Baltimore, asediada por
los ingleses y con temor de que fuera tomada, himno oficial en 1831 --> nación creada y protegida
por Dios, referencias a algunos de los mitos más representativos del nacionalismo de los EEUU.

- Mitología consolidada desde el proceso de independencia:

· El providencialismo: se ven como una nación creada por Dios conservada como tal con una misión
que cumplir -> el proceso de colonización fue diverso, marcado por la presencia de grupos religiosos
que trataban de crear la sociedad religiosa perfecta huyendo de la persecución, muchos de esos
colonos se ven como designados por Dios para cumplir una misión en el Nuevo Mundo -> construir
la auténtica ciudad de los creyentes -> posteriormente se cree que la lucha por los norteamericanos
se debe a la libertad de las colonias y la democracia contra la metrópoli.

· La Victoria: desde que EEUU son creados siempre han ganado, su territorio solo ha sido invadido 4
veces (Asalto de Washington, asalto por Pancho Villa de una ciudad de Nuevo México -> Columbus
en 1914, Pearl Harbour 1941, las Torres Gemelas) -> hasta los años 70 con Vietnam y la
desmoralización con Nixon, no se rompe con este mito de la idea de que EEUU ha vencido en todo
-> Se construye a partir de la 2 guerra con GB.

· Destino manifiesto: no se define como tal hasta la guerra con México en los años 40, idea arraigada
que aludía a la necesidad de que el territorio de EEUU se fuera extendiendo, ocupando hasta el
Pacífico.

Tendrá su primer gran avance con Texas y con el territorio de las Californias: Texas formaba parte de
México, Santana (Presidente) no lo reconoce e intervienen los EEUU con la idea de permitir su
anexión a la Unión, segregando primero un gran territorio a México, vecinos muy fuertes -> Tras
Texas, hay una guerra con México en 1846, 1848, cuando México pierde una gran parcela de
territorio, pasando a ser reconocida como Estado hasta su anexión a la Unión -> Primera gran victoria.

2ª Gran victoria -> Cuba, Puerto Rico, Filipinas, gran simbolismo -> Cuba formaba parte de España,
territorio muy solicitado por analistas, políticos, tertulianos norteamericanos porque la relación de
los Estados del Sur con Cuba era muy estrecha económicamente, se planteó comprar Cuba a España
para después formar parte de la Unión, se pensaba desde los años centrales del XIX de un canal
interoceánico, en relación a que si se hacía se garantizaría el libre tránsito a GB o EEUU -> EEUU
piensa cómo organizar y cómo construir el ferrocarril transoceánico, un debate más que se alimenta
en el periodo previo a la Guerra de Secesión.
Años 40, 50, colonización, aparición de oro en California -> cómo conectar el territorio, no civilizado
en su totalidad -> dar la vuelta por el Cabo de Hornos era muy costoso y lejano, la opción terrestre
era costosa y poco segura, por lo que un canal interoceánico se empieza a pensar -> Cuba adquiere
valor geoestratégico como cierre y seguro a ese canal que se comienza a pensar primero en

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Nicaragua antes que en Panamá por los lagos de agua dulce.

En ese contexto, la primera gran victoria con México no era solo ganar a un vecino débil, hispano y
colorido, si no que era ir cerrando esa llamada a construir un país de costa a costa que garantizara la
seguridad, el libre tránsito, etc. -> diseña política exterior.
Los norteamericanos participan posteriormente en las guerras mundiales, cuando tradicionalmente
se habían construido como país neutral, que pretendía mantenerse al margen de los conflictos en
Europa siguiendo los dictados de su primer presidente, George Washington -> cuando termina su
mandato realiza un discurso de despedida, en el que dice que los EEUU deben llevarse bien con todo
el mundo y tener relaciones amistosas, pero no vincularse con alianzas, aislándose de los conflictos
europeos -> mantener intereses mutuos, neutralidad, aislamiento, buenas relaciones sin alianzas
estables con nadie
Ej. -> EEUU no formó parte de la Sociedad de Naciones, al ser una alianza que los comprometía.
* Mito de ganar siempre a malos, bárbaros y animalizados: indios casi animales, exterminarlos es
una función civilizatoria, asiáticos (japoneses, chinos).

· Mito de la novedad: tienen una misión que cumplir, y además son nuevos, aparecen como algo
totalmente distinto a Europa y la metrópoli, donde hay estamentos, privilegios nobiliarios, disputas
entre familias, guerras de alianza -> esto debe desaparecer en EEUU por el poder regulado,
Constitución, democracia, valores y relaciones sociales igualitarias y ascenso posible, mayor del de
Europa -> hombre nuevo, el americano, se hace con la colonización, sobre todo en la frontera: el
norteamericano se hace en la frontera, así como la democracia el hombre es el mismo, tiene la
naturaleza a la que enfrentarse, tiene que hacerse a sí mismo, regularse, enfrentarse a
imponderables, etc.
-> Kennedy: lema de nueva frontera -> desde el origen de EEUU válvula de escape de tensiones
sociales, posibilidad de movilización social que hace que EEUU sean el país donde se cumplen las
expectativas y las posibilidades -> las leyes respetan, la efectividad del discurso es elevada.

Los EEUU son nuevos de concepto, de origen, de misión -> extender la democracia, defensa de los
derechos individuales, que crezcan y se multipliquen sin obstáculos, que las relaciones sociales sean
igualitarias -> Frontera -> discurso de identificación.

Doctrina Monroe, diciembre 1823.


El presidente Monroe dicta lo que se resume como "América para los americanos", aunque el
discurso no decía esto claramente, hoy se puede interpretar como América para los
norteamericanos, aunque el resumen es: América, continente libre de colonización -> América no
pude ser sujeta a colonizaciones por potencias extra-americanas, si hay intervenciones que
pretendan colonizar se entenderá que se atenta contra ellos e intervendrán (a pesar de no tener
ejército).
Muchos países latinoamericanos habían reivindicado la independencia, todavía no reconocida por
España y en muchos casos ni por EEUU -> si España quiere re-colonizar, EEUU intervendrá.
Quieren un continente libre de colonización externa, defender declaraciones de independencia
producidas.

La doctrina debe ser vista como expresión de intereses que se mueven en el interior y exterior de
EEUU.

- Contexto interno: expansión al oeste, compra de Luisiana y un horizonte de construir un país de


costa a costa, obstaculizado por potencias extranjeras.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
En 1821, el zar de Rusia emite un Edicto Imperial, por el que la navegación por la zona de Alaska
(rusa) sería libre para los rusos, instalando factorías rusas imperiales a lo largo de la costa, y algunas
a la altura de los actuales Los Ángeles -> si los rusos dicen que pueden navegar e instalan fuertes, el
enemigo a lo mejor no son los débiles mexicanos en proceso de construcción, si no que el enemigo
era Rusia, un Imperio -> en la consideración de América libre de colonización, está sore todo poner
en jaque a Rusia, que con concesiones y edictos de navegación estaba pudiendo complicar la
construcción del país de costa a costa.

- Contexto externo: Guerra de Independencia de Grecia, los norteamericanos no podían ir a por los
griegos, pero ellos habían sido construidos tras su guerra, por lo que debían apoyar una lucha similar
a la suya, como América Latina -> Santa Alianza en Europa, 100 mil Hijos de San Luis -> los
norteamericanos creen que es posible que la Santa Alianza quiera ayudar a España para recuperar
sus colonias, por lo que América se opondrá a ello, no a las existentes en ese momento, no querrá
re-colonizaciones.
Muchas repúblicas pendientes de estar reconocidas, cuando la Santa Alianza especula con un
retorno de colonización.
Hasta muy entrado el S.XX la Doctrina Monroe se esgrime a conveniencia, hasta 1905 no es
reconocida como doctrina de derecho internacional, cuando GB la reconoce cuando EEUU media
en un conflicto entre GB y Venezuela, a cambio de un arbitraje favorable a los británicos la reconocen
como principio de derecho internacional -> no son nadie hasta la segunda mitad del XIX, no tenían
ejército ni capacidad de contención.
La Doctrina se emite, y los EEUU no la aplican, no intervienen cuando hay intervenciones británicas,
francesas o re-colonizaciones -> hasta finales del XIX no les interesa Sudamérica, siempre aparece la
Doctrina como argumento que perfila el comportamiento de los EEUU en el continente americano,
a pesar de que no fue útil y tomado en serio por los europeos hasta finales del XIX, los americanos
lo expusieron y adaptaron al contexto -> hay añadidos y corolarios.

Doctrina Monroe forma parte del período llamado de "buenos sentimientos" tras la guerra con los
británicas -> 1812-14 2 Guerra Independencia -> nace sentimiento nacional, crecimiento económico
desconocido hasta entonces tras el estancamiento de la independencia.
Dentro de ese período de crecimiento económico, expansión sentimientos nacionales se encuentra
el discurso de navidad del Presidente Monroe: "América para los americanos" -> Continente libre de
colonización, no para los norteamericanos, lectura común, si no para todos los americanos ->
cualquier intento de re-colonización será tomado como un atentado a sus intereses.

Esta doctrina solo se entiende viendo la importancia que tenía para EEUU su propia expansión
territorial, ir cerrando el proyecto de crear un país de costa a costa -> Doctrina del Destino Manifiesto,
se concreta en los años 40 en la guerra con México, desde antes era una idea básica del futuro del
país, que tiene al oeste territorios infinitos.
La Doctrina se propone como una llamada de atención sobre todo a RUsia, que está ocupando
territorios desde Alaska hasta el Sur por edictos imperiales que dejaban la libre navegación y
creación de manufacturas a la altura de la actual San Francisco, llamada de atención a las potencias
europeas por su posible ayuda a España para re-conquistar las colonias, cuando los EEUU todavía
eran un pequeño país con problemas internos graves y un pequeño ejército, no eran un agente
fuerte, que no es lo que será tras la Guerra de Secesión ni tras la guerra con España.

La Doctrina no es reconocida como de Derecho Internacional hasta 1905, tras su mediación etre
Inglaterra y Venezuela, hasta entonces lo ocultaban y esgrimían a si interés -> comodín político, a
medida que avanza el XIX, la Doctrina se va adaptando o matizando con los llamados Corolarios, que
Hª América - Nuria Tabanera
llevan el nombre del Presidente que emite la adaptación.

Los EEUU no aceptarán traspaso de soberanía ni siquiera con el consentimiento de las partes en el
continente americano -> 1870, Grant -> tiene que ver con u acontecimiento que redundó en la
reintegración de Santo Domingo (República Dominicana) a España -> por un conflicto interno se cede
la soberanía a la antigua metrópoli perdiendo su independencia para la resolución -> fracaso.
En el horizonte de otras repúblicas latinoamericanas se hizo lo mismo, sobre todo con Inglaterra, por
la conflictividad interna.

En la crisis de los 70 algunos miembros de la élite vinculados a la exportación de carne en Argentina


fue a hablar con el embajador inglés para que Inglaterra recuperase el interés en el Río de la Plata.

Corolario Roosevelt, 1904 -> formó un batallón de voluntarios para luchar en la Guerra de Cuba ->
los EEUU intervendrán en el espacio americano cuando esté en peligro el dercho a la propiedad,
cuando sea evidente que el control del orden público es imposible por las propias fuerzas internas
nacionales -> los EEUU se dan el papel de intervención en América Latina en caso de conflictividad
interna -> Guardianes del orden.

Los EEUU serán potencia menor, la Doctrina se modifica según el contexto: en la 2GM se desvela
una buena cara sobre la Doctrina (buen vecino), de la mano de otro Roosevelt.
Frente a la política del dólar y cañonera, Roosevelt pone una política más amistosa y amable con
América Latina que tiene que adaptarse con la 2GM, la Doctrina aparece como un ámbito común
frente a agresiones externas (nazismo, fascismo) -> argumento de fortaleza frente al nazimo y
fascismo.

Tras la 2GM pierde el componente de democracia y se convierte en la expresión del anticomunismo


propio de las repúblicas americanas -> de una Doctrina que se presentaba desde finales del XIX como
la concreción de una hegemonía norteamericana que va tomando caras según el contexto, hasta re-
convertise en americanismo en el XX con la idea de que hay valores americanos comunes frente a
enemigos externos.

La Doctrina rompe con el tradicional aislamiento de EEUU desde su origen respecto a conflictos
internacionales, porque el discurso de despedida de Washigton alude a que EEUU debe mantener
su neutralidad y no tener alianzas permanentes.

América Latina
Cómo se producen las independencias.
Han sido tema de debate y controversia historiográfica desde su propio origen, por qué se han
independizado, por qué en ese momento, y por qué así.

2 lecturas clásicas que se pueden matizar recuperando la interpretación que desde los 90 del XX se
ha decidido en consenso:

1. Enfatiza las causas internas:


Interpretaciones procedentes de las propias repúblicas latinoamericanas, vinculadas a las historias
patrias, porque enfatizan las causas internas destacando dos elementos:

a) Nación preexistente:
Antes de 1816 y las fechas de independencia, ya había naciones en América Latina, preexistentes a

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
la independencia. Se puede discutir hoy pero es visible en estas interpretaciones.

b) Modernidad americana:
Frente a un atraso español. Se destacaba que en América la Ilustración y las ideas de libertad y
democracia habían calado antes que en la metrópoli de la España atrasada, inculta, contraria a la
Ilustración -> analizando el contexto, América no era tan moderna ni esa España era tan atrasada
como se trata de exponer en las interpretaciones, de hecho quienes hacen las Independencias son
tan ilustrados como quienes luchan contra el francés o contra Fernando VII. Los reformistas
americanos eran tantos y tan intensos como los reformistas e ilustrados peninsulares, no se puede
hablar de atraso español ni modernidad americana.

Los que escriben historia, que a su tiempo son políticos: Justo Sierra, mundo de intereses en que las
lecturas del pasado están unidas a intereses políticos del momento.
Estas premisas, por tanto, se pueden desmontar.

Según esta lectura clásica, las premisas (que se pueden poner en duda) dan lugar a que las causas
eran:

- Aspiración nacional ahogada por la metrópoli española.

- Rechazo al despotismo español, los criollos tiene un sentimiento nacional que ha ido creciendo con
el poder borbónico -> en contra de este poder.

- Conciencia criolla frente a los españoles peninsulares: idea de que son diferentes y están siendo
minusvalorados, se entiende que hay una mala administración colonial, corrupción que hace que
haya mayor presión fiscal, bajos rendimientos, racionalización borbónica.
Monopolio metropolitano que crea desajustes y que perjudica a productores y exportadores
coloniales -> obstáculos del sistema colonial a una América que empieza a despegarse con una
riqueza potencial que no podía concretarse nin hacerse visible por los obstáculos metropolitanos,
que impide ser a los criollos lo que podían ser los españoles peninsulares, menor crecimiento
económico del que se podría esperar y extorsión y explotación colonial.
-> Lectura presente en repúblicas latinoamericanas.

Frente a esta interpretación hay otra clásica que enfatiza las causas externas:

- Efectos, reflejos de cuestiones que surgen fuera de América y redundan en la independencia de


EEUU y la Revolución Norteamericana: lucha contra potencia colonial, han leído a Washington y lo
admiran, el ejemplo de EEUU está presente incluso en administradores metropolitanos -> ejemplo
como aliento a la independencia.

- Pensamiento Ilustración y Rev. Francesa con sus valores de igualdad, libertad y fraternidad.
- Influencia inglesa contra el Imperio Español para evitar que aparecieran grandes naciones o estados
en el continente americano propiciando la fractura del Imperio Español en repúblicas -> fomenta la
independencia.

- Invasión francesa de España, como si esa invasión fuera la causa de las independencias en América
Latina.

Releyendo fuentes y mezclando estas lecturas se puede hablar de una re-interpretación actual,

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
desde los 90 del XX, que entiende que la independencia es un cúmulo de causas.
Ej. Río de la Plata -> núcleo del comercio interno hasta los 70, luego virreinato nuevo con iglesia poco
poderosa, no hay indios, pocos negros, blancos pobres, se expande desde el último 4 del XVIII ->
frente a ello Nueva España: muchos negros, mestizos, autóctonos, pocos blancos pobres, comercio
potente de importación y exportación, iglesia con poder, administración virreinal potente, afectada
por el reformismo borbónico.
Perú: administración pesada, iglesia pesada, estancamiento evidente frente al crecimiento en el Río
de la Plata o Venezuela.

-> Espacio americano diverso, plural, complejo, nada homogéneo, distinto entre sí, además de lejano
de una punta a otra, comunicaciones complejas, con matrices demográficas y pesos económicos
distintos -> entre 1810 y 1820, sobre todo entre 1808 y 10 se piensa lo mismo en todos los lugares,
se reacciona de la misma manera siendo tan distintos entre sí contra España.
Independencia: cúmulo de causa pero hay un elemento crucial que une a espacios y grupos tan
distintos entre sí -> la UNIDAD POLÍTICA -> la crisis de la monarquía hispánica es el origen de las
independencias, no al revés.

Ante la simultaneidad y semejanza de los procesos que se abren a partir de 1808, hay que pensar
en que lo más importante para entender el origen de las independencias está en la unidad política,
rasgo que une e identifica, esa crisis de la monarquía hispánica -> la independencia de América sería
el resultado de una crisis política que tuvo gran coherencia y se mantuvo viva durante 3 siglos a
pesar de los conflictos y crisis.

A partir de 1808-10 se abre una crisis revolucionaria inesperada e inédita -> poner en duda que había
movimientos precursores a la independización, de que había llegado la madurez del criollismo,
protonacionalismo, que se había dado en la segunda década del XIX -> es una crisis revolucionaria
inesperada e inédita -> se inicia un proceso revolucionario, que pudo haber acabado de otra manera.

- Dinámica propia que provoca el cambio ideológico y la desintegración de la monarquías hispánica


en América -> poner en duda trascendencia de los movimientos precursores.
En los horizontes de la mayoría de movimientos precursores no estaba la independencia.
Las revoluciones en las colonias españolas no nacen por un proceso anterior gestado en el XVIII y
que encuentra el momento con la Revolución Francesa.

- Crisis de la monarquía hispánica: desencadenante.


Se muestra en comportamientos de los que van a ser protagonistas, de patriotas españoles anti-
franceses a patriotas americanos inspirados en la Rev. Francesa, se transforman en autonomistas e
independentistas, de defender la legitimidad real y la religión pasan a luchar por la moderna
soberanía popular, no por la real.

Los factores visibles en un espacio sometido al poder de la monarquía hispánica se diluye cuando a
partir de 1808-1810, el espacio se comporta de manera similar y paralela, siguiendo un proceso muy
homogéneo -> la historiográfica reciente tiende a pensar que los desencadenantes de las
independencias es la crisis de la unidad política que les identificaba -> crisis monarquías hispánica
causa principal del proceso de independencias y no la consecuencia, que es lo que la historiografía
entendía, la decadencia de la monarquía hispánica no es por la pérdida del Imperio, si no que es uno
de los factores fundamentales para entender las independencias.

Crisis revolucionaria inesperada e inédita, porque aunque había algunos que sabían que debía haber

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
reformas e independizarse, eran pocos y con poca influencia a pesar de algunas opiniones de la
historiografía.
La seguridad de formar parte de la monarquía era mucha, y los riesgos de los cambios de situación
eran muchos.
Dinámica revolucionaria propia que comienza siendo una demanda de "independencia" frente al
francés, que se adapta a peticiones autonomistas e independentistas con un discurso moderno.
Crisis de la monarquía hace que muchos que por la transformación ideológica pasen de defender la
patria española a ser independentistas americanos.

Las respuestas a la crisis de 1808 en América.

Las independencias crean marcos de referencia, ubicaciones políticas que hay que revisar con
detenimiento.

1. 1808-1810: Patriotismo "Español"

Se puede distinguir una primera fase en América, primer modelo de comportamiento ante las
noticias de la Península. (América sigue estando lejos aunque tarda menos en llegar, es bastante
frecuente que lleguen noticias que disten meses de la Península, sensación de incertidumbre,
porque cuentan hechos producidos meses antes con mucha rapidez y resultado inesperado)-

En septiembre de 1808 en Chile llegan las noticias del secuestro de la Familia Real, la abdicación, el
rey extranjero impuesto -> Cabildo de Santiago de Chile -> se manifiestan ante las noticias que llegan
de España, primera reacción de lealtad ante el rey legítimo, que representa la verdadera religión
frente al francés, lo anti-religioso y los que atacan a la verdadera religión.
Llegan peticiones de ayuda, reorganización de vinculación de las autoridades americanas a las
españolas, las Juntas eran el poder legítimo que podía pedir ayudas -> Junta Central Sevilla como
órgano de gobierno legítimo de la Monarquía, recoge la soberanía del reino, defendiendo la
legitimidad de Fernando VIII.

Esta Junta recibirá de los poderes americanos la aceptación para ser el órgano de gobierno legítimo,
la Junta irá siendo reconocida por los Virreyes como órgano soberano de la monarquía, preservando
los derechos de Fernando VII -> para las autoridades americanas y los criollos había que defender la
monarquía y la independencia de la monarquía frente al poder extranjero

-> Idea de 2 pilares en la monarquía española:

1. Pilar americano.
2. Pilares peninsulares: en caso de que se pierda, el americano seguirá luchando por la
independencia de la monarquía hispánica frente al francés.

Este proceso mutará sus objetivos y lenguajes, en poco tiempo los que defienden esto defienden lo
contrario, porque el hecho de que se hable de poder y político hace que se extiendan nuevos
conceptos y discursos.
Los poderes americanos, leales a la monarquía española y contrarios a José I Bonaparte, que envía
emisarios a América, los cuales llegan y son detenidos y ajusticiados por traidores, no se produce el
paso al francés al no haber afrancesados como en la Península.

Las autoridades americanas reconocen la Junta Central de Sevilla como órgano que convoca
Hª América - Nuria Tabanera
elecciones para sus representantes en enero de 1809 -> la Junta para confirmar que la
representación que ha reunido tiene mayor representación decide realizar elecciones para tener
representantes de la Junta (2 por Junta), y 9 en América -> conflictos, en la Península hay menos
población por lo que hay más representantes peninsulares -> esa convocatoria a representantes a la
Junta de Sevilla abre una posibilidad de un Imperio como Federación de Provincias, espacios
territoriales con iguales derechos o representación de manera que las Américas dejaran de ser
colonias como lo eran desde mitad del XVIII.

2. 1810-1821: del patriotismo español al autonomismo e independentismo.

La Junta se va trasladando al sur, las tropas francesas avanzan y parece inevitable la caída de la
Península, la Junta se disuelve antes de la llegada de los americanos, que habían tenido elecciones
tradicionales -> los Cabildos eligen representantes y hay facciones diferentes, en algunos escenarios
hay elecciones que se concluyen con que el virrey o capitán general elige por sorteo, mezcla de
elección y sorteo que hace que las elecciones a la Junta de Sevilla fueran tradicionales.

(Entre 1809-14 hay 5 procesos electorales, desde este primero tradicional a elecciones muy
"populares" de 1814 para ayuntamientos y diputaciones provinciales, el proceso electoral ya no es
raro porque algunos escenarios han experimentado 5 procesos electorales, algunos inclusivos en los
que podían participar todos los varones adultos libres).

Se disuelve la Junta sin americanos que no habían podido llegar en enero de 1810, y se crea un
Consejo de Regencia con un americano muy conservador y realista, sin que llegaran los
representantes americanos -> la Junta se disuelve y no se consulta a los americanos, se preguntan si
deben rendir lealtad a un Consejo de Regencia del cual no se había informado a las autoridades
americanas -> conflicto entre Península y criollos, a la vez que entre ellos mismos.

Consejo constituido sin la aprobación de los americanos que convoca elecciones a Cortes
Constituyentes -> ¿por qué tienen que asumir lo que el Consejo propugnaba si no lo habían elegido
y votado los americanos? -> 1810, tensiones entre los partidarios del Consejo -> 1 diputado por
provincia y 1 por cada 50.000 habitantes + 1 diputado americano por cada provincia -> no estaba
claro para los americanos qué era una provincia, porque había Capitanías Generales, Virreinatos e
Intendencias -> 26 americanos frente 150 peninsulares, para muchos mantener la lealtad resultaba
complicado porque era aceptar un menosprecio que cuando se habla de representación moderna
es difícil de defender -> nudo de muchos que se mantendrían leales frente a otros que luchan por la
autonomía y luego independencia.
Se convocan Cortes en medio de la discusión.

Latinoamérica -> movimientos de auto-gobierno, juntista -> 1808 primer movimiento de Juntas en
América, en las provincias recogen la soberanía del uso del poder hasta la creación de la Junta de
Sevilla, en la Península nadie duda en que sean legítimas, ya que ante la ausencia del rey se legitiman
los pueblos, con cuerpos y corporaciones representados los cuales conforman el reino, lo cual no
pasa en América -> en la Península muchos pasan al lado francés, hay deslealtades y traiciones, por
lo que desaparecen las autoridades que según los patriotas defienden el poder legítimo, pero en
América no hay traición, si no que juran lealtad a Fernando VII, y dicen que José I no puede ser rey
porque no ha pedido permiso para serlo -> no quieren leyes impuestos, para ellos el rey sigue siendo
Fernando VII, por lo que no hay movimiento juntista fuerte, que no se puede controlar al explotar
en 1810, ante la reacción contraria de los americanos a asumir el Consejo de Regencia como órgano
legítimo independientemente de si hay elecciones.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Los Cabildos crean Juntas que resguardarán y defenderán la soberanía de Fernando VII sin un órgano
de regencia legítimo -> explota el movimiento juntista de 1810, muchas ciudades americanas crean
sus Juntas, que se constituyen como defensoras de los derechos de Fernando VII, algunas reconocen
al Consejo de Regencia y otras no, reconociéndose Junta soberana como los Peninsulares.

Diferencia entre los americanos y sus Juntas y las de España -> designar órgano central de gobierno
y tener representación proporcional -> Juntas cuando se entiende que el Consejo de Regencia no es
el órgano legítimo en América, en las cuales se apelará a la autonomía, no tener intermediación del
poder español, hasta algunas que piden independencia con soberanía de Fernando VII -> la máscara
de Fernando VII.

En este fenómeno juntista de 1810, muchas Juntas se organizan como órgano soberano sin necesitar
la intermediación o imposición de un poder que viene de la Península porque por ellos mismos
defienden los derechos del rey legítimo, aunque en meses declararán la independencia y se apartan
de la defensa de Fernando VII -> la historiografía nacional dice que tenían en mente la independencia
y dijeron que iban a defender a FVIII para no crear temor y fortalecer el grupo de los
independentistas que esperarían el momento débil de los realistas para declarar la independencia
creando una máscara, no eran traidores, si no que usaban un recurso táctico de ocultación de sus
verdaderas intenciones para preparar terreno -> alusiones a la máscara de FVII para justificar el
comportamiento de Juntas que se declaran leales y luego independentistas.

Juntas que declaran su lealtad al Consejo de Regencia, en otros solo a FVII y en otros directamente
independentistas, estalla una guerra civil en el espacio americano en 1810, que enfrenta a:

a) Partidarios del Consejo de Regencia frente a partidarios de las Juntas

b) Partidarios del poder con las Juntas leales al Consejo de Regencia o no de las viejas capitales
Virreinales que quieren homogeneizar el proceso del poder, frente a representantes de poderes de
las Ciudades de Provincias, que alegan que todas las Juntas son iguales tanto en Península como en
América.

A lo largo de 1810 se extiende un conflicto de diversos planos que enfrenta a los que siguen siendo
leales al poder metropolitano frente a los que no quieren seguir leales al poder metropolitano, al
mismo tiempo que se enfrentarán a los que quieren que las Juntas sigan homogeneizando el proceso
frente los que quieren que las Provincias cuenten en el proceso de reorganización, capitales
acosadas, cercadas militarmente (Bogotá) por opositores que no quieren que capitales de antiguos
espacios virreinales hegemonicen y digan qué hay que hacer en el espacio concreto.

Proceso de independencia como revolución de las provincias, los pueblos, la fuerza que adquieren
los poderes de las regiones al margen de los viejos poderes de las capitales explica la difícil
organización nacional -> gran poder fragmentado, los pueblos (provincias) adquieren un poder
militar, judicial y político, que complica la organización regional.

(Por eso la importancia de la fundación de Washington como capital que representa a todos y es
neutral, en el Sur -> es nueva, no hay identificación del poder federal y símbolos federales previa, o
representa a nadie antes de su fundación, en este contexto de lucha, Lima, México, etc., tienen un
poder que hace que recelen de los que están en los viejos núcleos de poder -> conflictos bélicos de
1810-1814, no se puede uniformar la reacción americana de órganos que no les representan).

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Independientemente de los cambios del reformismo borbónico en la administración, los espacios


naturales que generan diferencias de crecimiento, introducen tensiones y conflictos internos, la
crisis de la monarquía hispánica es el principal desencadenante de un proceso revolucionario que
terminará con la independencia de repúblicas.

Estos territorios reaccionan a partir de 1808, comenzando por el patriotismo español, fuerte en el
espacio americano y sin referencias a la independencia, que cambia a partir de 1810, cuando se
transita al autonomismo y a la petición de independencia, por la insatisfacción, el descontento, la
inseguridad y malestar en los espacios americanos por las políticas que llegan desde la metrópoli en
este periodo de crisis: la convocatoria a Cortes con discriminación en la representación de los
americanos, etc., genera oposiciones abiertas a los metropolitanos.

En ese contexto, en América piensan por qué no hay Juntas americanas, y por qué cuando se discute
sobre el poder les dicen qué deben hacer y obedecer, aparece la tensión que hace que muchos pasen
al autonomismo y después al independentismo, porque a partir de 1810 estalla un conflicto diverso
con protagonistas enfrentados por diversas razones:
- Partidarios del Consejo de Regencia contra partidarios de las Juntas americanas
- Partidarios de los poderes que surgen en las capitales americanas contra las Juntas americanas

La lucha

1ª Fase: 1810-1814
Rey legítimo secuestrado, imposición de rey extranjero que pretende ser legítimo.
Lucha entre élites criollas y españolas por la legitimidad para mandar en este contexto de
incertidumbre, poderes enfrentados entre si, entre obedecer al Virrey o Consejo de Regencia, etc.
- Mantienen elementos como el carácter de lucha nacional alrededor de tropas o ejércitos
organizados de manera tradicional, que se reproduce la dimisión social americana que distingue a
peninsulares, criollos, blancos, indios, mestizos -> los oficiales son blancos, criollos o peninsulares,
se nutren de estamentos sociales privilegiados en esta sociedad estamental jerarquizada.

- Ruptura de la política de masas -> muy visible en México, inicialmente se llamaba a las milicias,
pronto es imposible controlar la acción de masas, interpeladas por elementos y argumentos
potentes que hace que se extienda el conflicto con la numerosa participación de blancos pobres,
indígenas y castas, siguiendo primero al cura Hidalgo -> pueblo de Dolores, encabeza y levanta el
bajío de México, reúne masas que le siguen con alto componente de odio racial -> México no blanco,
mayoritario -> mestizos, subordinados por los blancos -> los blancos peninsulares eran una minoría
despreciable.
Reúne miles de personas y cerca y arrasa Guanacuato, asaltando con gran exaltación y asesinando
las élites peninsulares y criollas, suscitando un temor, evidente que las propuestas por la
independencia en 1810 se congelan, mitigan, porque no reciben el apoyo de las élites criollas blancas
porque se ha visto que a partir de las propuestas de Hidalgo generan una lucha racial que significaría
la derrota de los blancos criollos.

- Respuesta realista centrada en la contrainsurgencia de manera hábil:


Se llama a luchar contra los blancos criollos que hablan de libertad y les tienen esclavizados, no
siguen al rey que les trata mejor, no conocen el rostro de la patria, argumentan que los realistas
defienden al rey legítimo y la verdadera religión, reuniendo seguidores.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
a) Contrainsurgencia: Boves vs. Bolívar -> Apoyo a la tropa fija, concesión a los alcaldes a partir de
1812 de la dirección de la defensa militar, se concede a las autoridades locales la autoridad política
y militar, fortaleciendo las posiciones no solo durante la lucha, si no en la organización posterior de
poderes locales. Utiliza los discursos y registros sobre todo religiosos.

b) Politización de las escisiones socioétnicas: se aprovecha y exagera la tensión racial existente en


América -> ej. México, Haití, Capitanía General de Venezuela -> sirve para que los realistas digan a
los criollos que les puede pasar lo mismo si dan alas a los que piden igualdad y libertad, se politizan
las tensiones étnicas evidentes en la sociedad colonial americana, por el hecho de que hay
colonizadores y colonizados, más evidente al haber mestizaje frenado por los límites estamentales
de la sociedad. Aprovechan el temor y miedo al indio, al negro, a las castas.

c) Cooptación política: te conquisto, te coopto, porque te ofrezco políticamente algo que en América
era imnejorable -> la Constitución de Cádiz, viene de la mano de la propuesta que está en la
Constitución aprobada el 19 de marzo de 1812.

· Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La convocatoria de Cortes implicaba un nuevo periodo electoral en América, proceso electoral que
se corta cuando desaparece la Junta y aparece el Consejo de Regencia, que convoca Cortes y
elecciones.

-Representación NO igualitaria -> peninsulares: 1 por provincia + 1 por 50.000 habitantes;


americanos: 1 por provincia, que acaba siendo la intendencia porque el proceso no estaba concluido
en todos los espacios -> representación desigual -> si todos son igualmente importantes, por qué no
tienen igual representación -> comienzan discursos de apelación liberal casi contraria a la
colonización, que viola desde sus inicios los principios sobre los que dice edificarse la Constitución
-> no tienen igual representación para firmar una Constitución política.

- Elecciones "populares": espacios americanos están en medio de un conflicto abierto, no se


hicieron elecciones pero hay numerosas peticiones para Cádiz preguntando quién puede votar y
participar para elegir participantes -> la respuesta es todos lso varones adultos, independientemente
de su raza sin contar con esclavos -> esto genera discusiones políticas donde se general elecciones,
porque son muy abiertas e intensas, donde se plantean los intereses de peninsulares, criollos,
grupos americanos no relacionados con las élites, etc.
Se eligen diputados y la Constitución comienza a elaborarse, se recurre a suplentes americanos
porque no llegan a tiempo.

Lo relevante de la Constitución de Cádiz para América son:

1. Artículo 1:
Defiende la nación española -> reunión de los españoles de ambos hemiferios, suscitó controversias
y tensiones, algunos americanos dijeron que no era claro, era mejor definirlo como aquellos sujetos
al mismo gobierno -> componente cultural claro: españoles, lo español se identifica en América con
algo que no es siempre mestizo o pardo ante definir la nación como estar bajo el mismo gobierno ->
propuesta atractiva para americanos porque rompe con su subordinación ante políticas como
virreinatos o capitanías generales.

La Constitución representa sostener un concepto de ciudadanía muy inclusiva: varones adultos,


Hª América - Nuria Tabanera
avecindados, libres, blancos, pardos, indígenas e incluso algunos negros no esclavos; frente lo que
acontecía frente a la de Norteamérica, en proporción, Cádiz concede más derechos políticos.

2. Artículo 2:
La nación española es libre y no puede pertenecer a ninguna familia o persona -> América ya no es
patrimonio del rey, es libre y no puede ser propiedad de nadie, para un territorio sometido a estatus
que se decían coloniales es mucho, supone la posibilidad de construir una nación liberal con
derechos, ciudadanía inclusiva y que respondía a muchas de las demandas por las que se luchaba
entre 1810-1812.

Para muchos, Cádiz les satisface y compensa, la desparicón del estatus colonial y unificación de
derechos les satisface, cooptación política en la desmovilización -> México desde 1810: lucha intensa
y violenta con altas pérdidas económicas, temor de la población, se pierde en torno al 10% PIB
luchando contra insurgentes, el Virrey suprime el tributo indígena, reproduciéndolo en ambas
lenguas, se ve que el poder realista se acerca a peticiones de los que luchan contra el poder español.

-> Ya no hay tributo indígena y se acercan a la verdadera religión en nombre del rey legítimo, se
empieza a controlar con el tiempo la movilización de Cádiz, de haber pocos cabildos se pasa a una
multiplicación de Ayuntamientos Constitucionales conformados y elegidos por "todos", si hay
mayoría de población indígena y mestiza los representantes serán así -> ser reconocido como vecino
era muy importante, daba acceso a los montes comunitarios, el agua, etc. -> derechos políticos y ser
parte de una entidad que controla riqueza y que imparte justicia y establece la defensa -> cooptación
política.

2ª Fase: 1814-1821:
Fernando VII vuelve instaurando el absolutismo en la Península y América, con gran represión, no
entendida por liberales peninsulares, que lucharon con los liberales americanos, que al retorno de
F. VII vuelven a América, teniendo que enfrentarse teóricamente a pesar de haber luchado juntos.

Se hizo difícil sostener un fenómeno de represión como el que se extiende por América con F.VII
porque muchos que tienen que ejercerla han coincidido con los reprimidos en la Península o América
en la lucha por Cádiz -> re-definir como contener y someter la rebelión en el espacio americano en
1814, porque desde 1810, la sublevación se había sostenido más o menos, parecía posible que con
cooptación, etc., se podría controlar de nuevo el territorio americano -> eso implicaba liberalismo y
Cádiz, pero sin ella era difícil contener.

1. En ese contexto de represión se remodelan las estrategias insurgentes: los discursos, los modos
de luchar de los insurgentes, etc.:

- Fin organización armada: ya no manda quien tiene caballo, si no quien la tropa dice que es mejor
para poder ganar, el más sabio para vencer a los realistas y llegar al poder, que garantiza la
supervivencia del grupo -> militares elegidos por sus méritos, cuando los tiempos eran difíciles entre
1810-1814, en ese refuerzo de los líderes militares, las élitees que habían encabezado el primer
movimiento y hablan de justicia y libertad, criollos de discurso elitista desaparecen, cobrando fuerza
los líderes pragmáticos que tienen en su poder formar su gran base de reclutamiento. Saben que
deben ganar con gente, no sólo contra los realistas que han movilizado a castas e indios con discursos
religiosos -> hablar de igualdad y fraternidad, discursos reales, constituciones que aprueben
igualdad de derechos, etc. -> empiezan a saber qué es y qué puede representar para ellos la patria.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Los realistas se enfrentan a discursos que dicen que el rey no es legítimo, que allí había reinos y
poderes antes de los españoles que daban la paz, eran justos, repartían la riqueza, y que la
explotación española se impuso mediante violencia y explotación -> el verdadero cristianismo es el
de la república de iguales, no una sociedad jerarquizad, la verdadera sociedad de Jesús es la
americana que proponen, no la del obispo y arzobispo que no conoce a la población -> nuevo
discurso religioso que combate la idea de que defender al rey es lo que un buen cristiano debe hacer,
ahora se confirma que el buen católico no tiene por qué defender a un rey que explota, es tirano,
no cumple con preceptos cristianos, etc. -> se re-modelan y re-adaptan lo discursos.

- Expansión de la liberación: sin la libertad de todos no es posible la libertad de ninguno. Bolívar y


San Martín se embarcan en procesos de expansión de la revolución, San Martín desde el Río de la
Plata con liberación de Perú y Chile, y Bolíver se interna hacia el sur desde las cuestas de Venezuela
a Ecuador y Perú -> reunión entre ambos que redunda en la salida de San Martín del escenario
americano, exiliado a Europa y dejando a Bolívar como representación.
Se tiene que extender la revolución al continente, sin independencia de todos no hay de ninguno.

- Internacionalización: fundamental. Los británicos dicen dar mucho apoyo pero dan menos de lo
esperado, hay emisarios, envíos de petición a EEUU e Inglaterra con poco éxito, pero ganan en el
discurso porque pronto, sobre 1820, incluso la metrópoli asume la guerra entre naciones.

2. Recrudecimiento de la represión.
Utilizar violencia, no queda cooptación política ni escisiones socioétnicas, porque se quiere libertad
para los esclavos, igualdad, fraternidad, etc. Para los blancos tienen temor ante la violencia racial.
Contexto difícil para la metrópoli, debilitada y pobre, carecen de medios y hombres para este
proceso de recrudecimiento de la represión, no hay más recursos, obliga a la transformación y
adaptación de los discursos de los insurgentes y patriotas.

3. Cambios internos y externos entre realistas:


En la Península hay cambios que hicieron que para muchos liberales peninsulares, reprimir a
americanos o peninsulares que luchan por la libertad fuera contradictorio -> tensiones internas,
incertidumbre de poderes peninsulares que no saben si usar la fuerza para contener las
sublevaciones o contener el espacio interno -> entre 1814-1821 hay un triunfo progresivo de
independencia en América.

Resultados de la Independencia.

1. Fin estructura política: fin del Imperio español en América


Se habían soportado tensiones 3 siglos de manera exitosa, se moldeó soportando situaciones críticas
como la Guerra de Sucesión o de los 7 años, pero que no pudo soportar la crisis de la monarquía.
Fin estructura unitaria.

2. Fin sistema social, político y económico


Basado en mercantilismo, jerarquización social -> seguirá habiendo discriminación y racismo, pero
en el discurso ya no es posible argumentar que la sociedad se va a organizar según las étnias.

3. Inicio tradición política liberal


Mayor a la de algunas tradiciones liberales de las que se presume. Las repúblicas latinoamericanas
nacen liberales, en el discurso, objetivo, programa que se implanta a partir de su independencia de

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
la monarquía española está el liberalismo: gobierno representativo, limitado en sus poderes que
asume que hay derechos individuales anteriores y superiores a su existencia, gobiernos divididos en
poderes y constitucionales con ciudadanías modernas, conceptos inclusivos y amplios de Cádiz,
nociones contra-actuales de la nación -> fuerte tradición liberal indiscutible, modelos defendiendo
estos principios.

(Otra cosa es que se cumpla, pero no se puede pedir lo mismo que a los sicilianos o escoceses no se
puede minusvalorar la trascendencia del primer liberalismo americano pretendidamente menor
frente a liberalismos modélicos del centro de Occidente, que son idealizados y no se acatan a la
realidad).

Las repúblicas americanas nacen liberales en el sentido de que el discurso y el modelo parte de bases
distintas de las que se adaptó el Imperio Español -> modernos limitados, constituciones escritas,
aceptación discursos.
Esa tradición liberal hace que a pesar de todo, de dictadores, militares, populistas, gobiernos
autoritarios, hace que incluso dictadores como Pinochet o militares uruguayos tuvieran que
convocar elecciones para legitimar su poder (amañadas, sin derecho y libertad, pero elecciones)
-> la legitimidad del poder en América debe pasar por elecciones (El cuento de los generales que se
creyeron su propio cuento - García Márquez).
La tradición liberal se mantiene fuerte aunque sea en términos demagógicos para legitimar poderes,
incluso dictadores con base de poder en la no legitimación tenían que hacer ver que sí la tenían. NO
desechar esta tradición.

En América Latina frente a EEUU, la lucha fue larga y violenta con decretos de muerte como los de
Bolívar, Guerra Civil -> entre los criollos había patriotas y realistas, así como entre peninsulares e
indígenas, no se puede distinguir si los patriotas eran solo indígenas o que los realistas eran solo
peninsulares, lo que se dirimía era una cuestión de legitimidad, por lo que su origen racial no tenía
importancia. Reinos importantes, la Corona Española no estaba dispuesta a perder territorios.
Frente a una lucha corta, con crisis ministerial en la metrópoli, crisis de Inglaterra, etc.

Los líderes independentistas latinoamericanos tenían relaciones internacionales, pero no tuvieron


aliados, no como EEUU que tuvieron más simpatías europeas -> no se puede comparar con las
reticencias y los temores que despertaban los patriotas latinoamericanos frente a británicos.

A pesar de que en EEUU hay un reconocimiento al apoyo de la lucha por la independencia hay un
componente de despecio racial y cultural hacia el sur, para los ingleses u norteamericanos, que los
españoles perdieran tanto territorio en poco tiempo implicó un juego para las nuevas repúblicas que
no encontraron los apoyos necesarios.

No tuvieron un reconocimiento rápido, EEUU fue reconocida en 1783, y España empieza a reconocer
a partir de 1830 de manera lenta y difícil por la cuestión de la deuda, la compensación patrimonial
por la independencia. Lento apoyo en la Europa de la Santa Alianza.

Latinoamérica se independizó mientras había una recesión internacional, mientras que EEUU
aprovechó la expansión internacional.

Los EEUU a la hora de reorganiza el poder tras la salida de los metropolitanos contaron con la
tradición representativa, había cartas fundacionales, parecidos a constituciones y asambleas de
colonos bastante representativas para la época -> asambleas eligen representantes para decidir

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
como organizarse para la guerra con cierta legitimidad -> esto no fue tan fácil en la América Latina,
no había asambleas, ni órganos representativos que pudieran establecer ámbitos de contacto entre
otros que se presentan legitimados para mandar, todos han luchado contra el rey español, pero no
se decide quién manda ni la organización de las repúblicas.
Esta ausencia de tradición representativa en este espacio pudo haber influido en la complejidad
inicial de los procesos de re-organización estatal tras la ruptura con el nexo colonial.

Consecuencias de las independencias en AML:


Resultados contrapuestos, así como el contexto, pero los resultados más inmediatos y consecuencias
de las independencias hay cosas que aparecen sobre la organización posterior, desde el punto de
vista político, social y económico, hubo consecuencias a corto y largo plazo de las independencias.

1. Sociales:
Más amplias y menos traumáticas de lo que se dice. Se alteró la base de la organización social mucho
más de lo que se ha dicho, no siguieron mandando los mismos, no mandaron sobre las mismas bases
ni argumentos, se altera la base social, proceso de movilización y democratización importante.
Se construyen nuevas élites sobre las tradicionales, entre las grandes familias criollas hay patriotas
y rebeldes, gente que trabaja en la metrópoli y ámbitos del imperio -> las grandes familias se
protegen -> aunque encontramos élites que permanecen y tienen origen colonial, el gran poder
social y económico se altera y aparecen nuevas élites unidas a la guerra y la nueva organización
política, hay mucha movilización social -> el poder se demuestra por el mérito, la gente se movió
mucho

- Ruralización:
Una de las grandes víctimas de la guerra fue la ciudad y las élites urbanas, porque donde estaba el
dinero y la gente, el abastecimiento, es la ciudad, y los asaltos, expropiaciones, etc., están en las
ciudades coloniales donde la defensa es factible, cuando se ha dotado a las ciudades de los
mecanismos políticos y militares para re-organizarse, serán los centros de ataques y conflictos -> la
gente huye, deja la ciudad, tratan de protegerse en el campo donde pasar desapercibido, obtener
sus alimentos, pagar por su
protección, etc.
El gran poder que surge de la guerra es el poder local, de las provincias, por eso ruralización en varios
sentidos, frente a los poderes centrales, de ciudades virreinales, de potencias económicas,
comerciantes ligados a la exportación, administración virreinal, etc. -> pierde sentido porque la
guerra, la revolución y el modo en que los patriotas tratan de proteger el territorio hace que el gran
poder sea el local, de pueblos y provincias.

El proceso de expansión y profundización del liberalismo en América Latina tiene un proceso inverso
que en otros espacios occidentales, porque no va del centro a la periferia, si no que va de los pueblos,
de las provincias, al centro, con la revolución y la guerra se potencia el poder que con el liberalismo
de Cádiz se ha fortalecido -> los grandes problemas de re-organización en AML, es difícil que los
poderes provinciales se avinieran a perder poder y legitimidad frente a un nuevo poder federalista
tras la victoria -> Nino.

- Militarización de la base del poder:


Cuando se independizan gracias a la guerra, el primer ciudadano y héroe es el soldado, algunas
constituciones como la primera de Venezuela son redactadas y ratificadas por los únicos que podían
votar en ese momento -> soldados, que han hecho posible la victoria y han construido la libertad y
la república.
Hª América - Nuria Tabanera
El poder militar no es un poder desligado de una aureola heroica y de legitimidad democrática en
esos primeros momentos independentistas, cuando el que manda tiene las armas así como los que
le protegen.

Conclusión lógica, porque el poder ligado a las armas es el que principalmente crea y origina las
nuevas repúblicas -> problemas: licenciar los ejércitos creados durante la lucha, mucho presupuesto
se va para pagar las licenciaturas, porque las nuevas repúblicas no tenían dinero suficiente, por lo
que se mantienen alto números de soldados y oficiales y dinero destinado a mantener el ejército -->
se lucha con vecinos por fronteras, quien tiene el poder quiere un gran ejército para resistir y ganar,
no era barato licenciar.
Si no hay constitución puedo seguir luchando por mi soberanía, difícil licenciar por cuestiones
políticas y económicas.

- Fin de los privilegios propios de una sociedad estamental con esclavitud y tributo:
Diferencias entre indígenas; la esclavitud genera muchas controversias, en las repúblicas se va
aboliendo rápidamente aunque encontramos repúblicas importantes esclavistas o monarquías
esclavistas como Brasil, en general se abole durante la guerra o primeras constituciones salvo donde
era necesaria económicamente.

El tributo es un gran problema, aparentemente cunado hablamos de repúblicas liberales que


sostienen la igualdad de derechos, lemas de ciudadanos, y sin embargo hay tributo que implica que
los indígenas pagan un tributo especial -> discriminación.
Revisiones recientes revisan la naturaleza de esto tras las independencias: en Nueva España se abole
en 1810 y no se vuelve a aplicar, pero sí en Guatemala, ámbito andino (Bolivia y Perú), donde este
ingreso es el 80% ->
(Un Estado se mantiene con impuestos a su población, a la importación y explota y deuda -> pilares
de financiación ->Muchos estados americanos frente al estancamiento económico y crisis comercial
necesitarán tributo indígena, cuando el comercio se ha estancado y las aduanas no son viables, el
dinero debe sacarse de deuda e impuestos para la población, si se pueden conseguir grandes
ingresos por tributo indígena será difícil abolerlo, porque se vio la duda de que el tributo indígena
es un mecanismo de negociación importante entre el Estado y comunidades indígenas, que a cambio
se quedan con su tierra y eligen sus cargos -> la tierra comunal resiste hasta los años centrales del S.
XIX, porque negocian con el Estado, el tributo indígena es una forma de integración en el Estado).

La esclavitud desaparece para atraer a nuevos y más numerosos colaboradores, para confirmar el
ideal por el que se luchaba por una nueva patria -> la igualdad no casa de todo bien -> proceso de
abolición de la esclavitud -> no es un fenómeno determinante como en el área Andina, en México,
en 1810 se abole el tributo indígena y no se vuelve a implantar, en el área andina, donde la mayoría
es población indígena, el tributo no se abole hasta entrado el XIX, no porque se viole la idea liberal
de igualdad, si no porque las comunidades indígenas negocian con el Estado liberal al principio de
las Independencias la inclusión de sus comunidades en el Estado liberal -> tributo de conquista.

Bolivia y Perú necesitaban el tributo indígena para sostenerse como estado, era más del 80%, los
grupos que pagan tributo negocian con el Estado mantener el pago de este tributo (ahora con otro
nombre) a cambio de mantener su tierra comunitaria, su justicia con sus usos y costumbres,
mantener marcos especiales de jurisdicción y en total su comunidad bajo el paraguas liberal pero
sin total desaparición.

El mantenimiento del tributo no es por la explotación, si no que la negociación a las comunidades

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
indígenas les permitió preservar ámbitos de autonomía o relación especial con el Estado liberal hasta
el XIX.

2. Económicos
En corto plazo brutales, demoledores, traumáticos, la guerra supone ruptura y efectos negativos
sobre el aparato productivo -> destrucción minas y haciendas, muerte ganado para alimentar
soldados.
Las minas que se vendían ya no lo hacen porque se han abandonado y son expropiadas por los
ejércitos.

- Beneficios medio-largo plazo


Beneficios visibles -> la independencia supone poder elegir socio comercial, desaparece el
monopolio comercial que beneficiaba a la metrópoli, ahora eligen a quién comprar y a quién vender.
Las nuevas repúblicas dejan de perder en torno a un 7% de su riqueza, que era la que costaba
mantener el nexo colonial, se perdía vía metrópoli -> elección socios, retención este porcentaje
riqueza nacional.
Legislación: la colonia se sirvió de regulaciones, no hay código de minas hasta el XIX, la regulación
de los títulos de propiedad no son claros, se impedía que las transacciones e intercambios fueran
inseguros y previsibles -> legislación obsoleta, antigua, desde las partidas de Alfonso X el Sabio, la
regulación era obsoleta y poco eficiente, en un contexto de liberalismo económico no servía.

- Estancamiento con descapitalización


Se liberan de gastos elevados, los beneficios serán visibles por estas 3 rupturas, no obstante, a corto
y medio plazo no son tan visibles -> Huída de capitales, en muchos espacios, el dinero que circulaba
desciende un 60%.
Desorganización en la mano de obra, mucha gente movilizada, fuera de sitio, ruptura de nexos de
redes de comercialización en el interior y exterior, en la primeras 2/3 primeras décadas opr efecto
de la guerra y de una mala política económica hay un estancamiento.

- Mala política económica (México)


Mantuvo la inestabilidad e incertidumbre, espacio muy condicionado por:

a) Caída producción plata


No todos los espacios estuvieron tan afectados por esto, entre el año 20 y 40 cae entre un 20 y 40%
-> pérdida para grandes economías como México o Perú por la paralización de su principal sistema
económico -> paralización.
Cae el precio en el mercado internacional, las minas se abandonan y son muy caras para volver a
ponerlas en marcha -> hubo intentos con capital extranjero para recuperar instalaciones mexicanas
y fue una ruina, porque en un contexto en que el precio de la plata había caído no compensaba.
Caen los ingresos de las repúblicas que vivían de la producción colonial.

b) Desequilibrio balanza pagos


No hay plata que vender, otros productos son difíciles de vender, y debo comprar, genero más gasto
que ingreso -> en torno al 30 o 40% de lo que se ingresa por vender plata sale a Inglaterra para pagar
los textiles baratos.
Déficit en la balanza de pagos.

c) Aumento deuda pública


Cómo pagar si vendo poco, consigo poco, solo puedo conseguir ingresos por vía de aduanas y deuda

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
pública interna o externa -> incremento deuda pública.
Los estados no capaces de generar estímulo económico suficiente por aduanas e impuestos como
para generar ingresos para mantener el propio estado, generan un elevadísimo endeudamiento
público.
En el exterior se coloca deuda pública, sobre todo en la bolsa de Londres -> año 24 México tiene un
préstamo y llega poca parte de ello, crack en la bolsa de Londres y hay suspensión de pagos por los
países latinoamericanos -> entre los últimos años 20 y los 70 del XIX so malos socios para los
inversores, suspendieron pagos a los pocos años de independizarse, no como EEUU que querían
tener buena imagen entre los acreedores. Una mala coyuntura internacional hizo que se
suspendieran pagos y que fuera imposible endeudarse para Latinoamérica, porque nadie se fiaba de
ellos, y si conseguían títulos de deuda pública eran muy caros.

Este incremento se realizó en el interior, si no pueden colocar deuda pública en otros países se
intenta en los países del interior, donde hay dinero oculto por el temor al futuro, se desvelan las
fortunas emitiendo deuda pública interna a altísimo interés, porque el riesgo en contextos alterados
políticamente (caos) de comprar títulos de deuda pública debía ser devuelto, no hacía falta invertir
en ganado, algodón o minas, si no en deuda pública interna
-> el que la situación no estuviera del todo clara par que la política económica beneficiara tanto a
tan pocos beneficiaba, sobre todo, al Ejército -> pagaban más de lo que cobraba un peón.
-> Desorden institucionalizado alimentado por esta ocio´n económica que apuesta por mantener y
financiar el Estado, buscando deuda pública interna sobre todo, que desvió la inversión de sectores
productivos al endeudamiento público, con alto riego y beneficio, los especuladores estaban
interesados en que ese desorden se resolviera pronto, porque ahí estaba el negocio, en miles de
personas que vivían del Estado y pocos grupos que vivían de financiar al Estado, que daba muchos
beneficios.

3. Políticos

- Fragmentación
- - - > Desorden institucionalizado
No hay un único gran país como Brasil, si no una gran fragmentación -> hay casi 20.
La fragmentación no tiene que ver con el interés de GB.

AML: Soberanías en lucha

La guerra generó una lucha por la soberanía, por el poder y por delimitar, definir, quién estaba
legitimado para mandar, la lucha que se abre genera una lucha intensa que hizo imposible un
acuerdo que mantuviera las fronteras administrativas coloniales.

Formación de Estados = Proceso de negociación política -> la negociación política si ámbitos


tradicionales de representación costó mucho de cimentar en un contexto, el de la post-
independencia muy violento y sangriento, porque hay guerras civiles lideradas por caudillos y a
guerras civiles por la organización estatal, guerras entre contendientes que buscan cosas distintas
sobre las que organizar el Estado.
Los caudillos a veces luchaban por causas familiares, pero estaban en el conflicto de quién va a
mandar y por qué, el orden se debatió sobre quién estaba legitimado para mandar, qué tipo de
estado se iba a organizar y el Estado -> periodo post-independiente entre los 20 y 50 de luchas y
conflictos, por la soberanía, con conflictos sociales paralelos y presentes al mismo tiempo.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
-> Luchas por distintos conceptos de la soberanía en el que se enfrentaban diversas formas de
ejercicios del poder + diversos proyectos identitarios y políticos.
-> conflicto de distintos planos en que se discute sobre la soberanía y sobre identidad y política.

a) Identidades: previas (AM, local), en consolidación (ncl)


No todos se sentían lo mismo, no hay identidades nacionales, las naciones las crean los
nacionalistas -> en AML muchos se sentían americanos, muchos algo por identificar -> nacionales, y
otros de su ámbito local, no de un ámbito nacional porque eso no les conmovía -> en ese primer
período de vía independiente hay dos modelos:

- Previas:
Cordobés, tucumano, súbdito de la monarquía hispánica, cuando desaparece pocos se sentían
americanos, porque la monarquía hispánica se preocupó de que eso no se generase, y fragmentó el
espacio colonial para evitar ese sentimiento.
Durante la guerra, algunos hablaban de América y los americanos, pero sobre todo, aquellos que
vivieron la experiencia de Cádiz, porque allí los diputados americanos hablan de liberalismo en un
ámbito que podían discutir sobre lo que les interesaba. Las discusiones de Cádiz fuero un ámbito de
difusión de la identidad americana importante que se extiende durante la guerra pero con muy poca
fuerza -> ej. propuesta bolivariana para defenderse de ataques externos con un acuerdo fronterizo,
especie de confederación y alianza entre repúblicas amigas -> el panamericanismo queda como un
referente que se recupera y olvida a conveniencia, tanto por EEUU como por AML.
Identidades locales, que tienen que ver con el frente provincial o regional, las que más se enfrentan
a las nuevas.

- Nuevas (en formación)


Identidades nacionales, que se van consolidando tempranamente por símbolos como signos,
escudos, banderas, etc., hay una lucha identitaria local sobre t0do entre los que pretenden que el
ámbito fuera el local y los que quieren mantener el regional -> base de lucha entre unitarios y
federales contra confederales.

b) Concepciones de Soberanía
Lucha más virulenta que la misma lucha de EEUU, aunque ambas redundarán en guerras civiles, en
los 60 se matan no solo por la esclavitud si no porque hay 2 proyectos de nación alternativos no
compatibles:

- Unión federal indivisible:


Ligado a la idea de que el Estado está formado por individuos iguales y que la soberanía es indivisible,
soberanía única, legitimidad para mandar no puede dividirse.
Esa idea da pie a modelos de Estado unitarios, centralistas y federales.

- Confederación divisible que propone el sur:


Soberanía colectiva y que puede combinarse.
Desencadenante: modelo de Estado, la Guerra de Secesión fue nacional, la Unión impidió la
construcción de la confederación cuando también existían estos proyectos en Europa.
Concepciones de soberanía sobre la idea de que es colectiva, formada por ámbitos diversos y es
divisible, da pie a modelos confederales -> EEUU, Confederación 1777-1787 -> Acuerdos para estar
todos representados con un único representante.
Este modelo aparece como el primero de organización estatal, el municipalismo que irrumpe con
Cádiz y la guerra hace que el gran poder constituyente sea el pueblo, regiones provincias, y cuando
Hª América - Nuria Tabanera
han ganado la libertad y no tienen sobre ellos al rey de España, ven que se ganan la libertad, no es
fácil aceptar que alguien diga que tiene que integrarse y perder la soberanía por la que han luchado.

Plano de conflicto muy importante, algunos autores especializados señalan que ésta fue la principal
lucha -> idea de soberanía divisible frente a los que entienden que es colectiva.

c) Formas de ejercicio del poder


La ciudad, la provincia es la unidad socio-política básica
- Personalistas:
Poder de caudillos.

- Constitucionalistas:
Ejercicio del poder delimitado por rasgos constitucionales, reconocimiento derechos superiores,
Estado dividido.

En ese contexto de guerra, reúnen el poder político (alcalde, capitán general), el poder militar
(autoridades virreinales), autoridades locales políticas cabezas de las defensas de ciudades y
provincias en medio de un conflicto, también reunirán el poder judicial -> alcaldes, gobernadores
tienen poder político, militar y jurisdiccional -> ya no hay jueces del Rey, no hay dinero para crearlos,
no hay renovación de autoridades.

La base del municipalismo que hace que cuando no hay poder colonial, la pugna entre estos poderes
sea tan potente, y fuera fácil llegar a consensos respecto a quién manda, cómo, sobre quién y con
ámbitos federales o confederales, porque el proceso municipal fue muy potente desde el final del
reformismo borbónico hasta el municipalismo pasando por la guerra.

Las provincias/Estados no se disgregan de una unidad superior del Estado, de un supuesto Estado, si
no que las provincias, ciudades, regiones serán la base de los Estados Nación en AML.
No podemos pensar que los proyectos de creación de Estado son fruto de los nacionalismos
periféricos secesionistas que rompen las unidades, si no que esos proyectos forman parte del
contexto de lucha por organizar Estados o naciones, y que unas propuestas triunfaron y otros
fracasaron (Yucatán), distintos a los que conocemos hoy --> no estaba escrito que el mapa político
tenía que ser el que es, el resultado no surge de la disgregación de entidades superiores, lo existente
es fruto de la agrupación de los ámbitos principales de soberanía (locales).

3 grandes proyectos:

1. Confederación Estados independientes:


Como EEUU (Cons. México, 1824; -> Pacto Federal, 1831 -> Río de la Plata, Buenos Aires tenía como
gobernador a un ejemplo de caudillo, Juan Manuel de Rosas, gobernador, enfrentado a otros
gobernadores del Río de la Plata pactan construir una federación -> mientras no se pacifique el
territorio no se convoca un congreso constituyente, los representantes de las provincias darían en
ese momento una Constitución, se cede a Buenos Aires la presencia exterior, el gobernador debe
decidir cuándo se convoca el congreso -> para Rosas, nunca había paz suficiente hasta que una
alianza le derrota y se abre el proyecto constituyente con una Constitución Federal).
2. Federación (Cons. Arg, 1852):
Primera forma de agrupación de Estados que se ven como soberanos tras la guerra, fue la forma
más tradicional.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
3. Estado Centralista o Unitario:
Oponiéndose aparecen los federales y unitarios o centralistas, en los años 30/40 el conflicto redunda
en la victoria de los centralistas y unitarios.
-> Constitución México, 1836, fuerte poder central.

Tras nuevas tensiones, en AML, a partir de los 50 se abre un período de organización federal,
proyectos más exitosos y longevos, la mayor parte de las repúblicas hoy en día son federales, con
provincias o Estados que mantienen amplias o reducidos marcos de soberanía, con fuertes poderes
federales, al modo de la Constitución Argentina de 1853.
La primera experiencia, propuesta que intenta aplicarse es la confederal, luego hay un retorno a
posiciones centralistas o unitarias como respuesta al caos y la inestabilidad hasta que en los años
centrales del XIX vuelven proyectos federales.

Las tendencias provinciales confluyen en:

1. El Estado Nación (Argentina)

2. Otras provincias mantienen su voluntad de ser independientes y autónomas

El relato de los historiadores positivistas del XIX es que se independizan de España, atrasada,
obsoleta y absolutista y se independizan porque son modernos, liberales, ilustrados y no pudieron
convertirse en lo que ahora son, porque tuvieron que luchar contra enemigos poderosos contrarios
a su nación ordenada, pacificada, constitucionalizada, porque tuvo que enfrentarse a caudillos,
poderes provinciales, nacionalismos periféricos -> idea que ha dominado la lectura de la historia
hasta el XX, nación preexistente que lucha contra enemigos hasta que entre los 70 y 80 vencen y son
lo que son actualmente.
La independencia supuso la lucha de una nación preexistente de hacerse real contra el poder colonial
y los que se oponen a lo que ese empieza a ser a partir de los 70.

Caudillismo

Caudillos -> gran enemigo hasta fechas recientes para la historiografía, porque se dice que les ha
costado llegar a lo que son por tener que vencer a personajes violentos que representaban una
forma de soberanía atrasada y marcada por la monarquía.
Entre los 20 y 50 hay un dominio de la política por los caudillos.

La visión tradicional ve que son el gran enemigo al ser:


1.- Jefes locales rurales que se niegan a aceptar el gobierno y orden de élites nacionales y modernas
-> civilización (moderno, urbano, europeo, constitucional) vs. barbarie (campo, raíz española).

2.- Obstáculo a institucionalización y la ley, marcados al egoísmo se niegan a cualquier orden o


control.
3.- Instrumento violento de disputas personales y familiares públicos, se enfrentan por la extorsión,
saqueo, etc.

4.- Jefe de tropas no profesional que se fortalece sobre el sistema patrón-cliente.


De esta visión del caudillo, se propone que se el enemigo de la organización nacional.

La nueva visión rompe con esto para intentar entender el predominio en AML de los caudillos.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Obstáculos: caudillos y fuerzas periféricas disolventes que luchaban por romper la teórica unidad
natural, que se concretaría en los 80 del XIX.
Los Estados-Nación no surgen de la reorganización heredada del período colonial, si no de entes
fortalecidos desde el reformismo borbónico y re-fortalecidos tras las guerras.
Experiencias posibles muchas, exitosas pocas, ninguna predeterminada.
Fuerzas provinciales y caudillos como dos grandes "obstáculos" que en la historiografía se habían
dado como indiscutibles para explicar este período de conflictos.

Los caudillos aparecen como responsables de la lenta, dificultosa organización nacional, para la
lectura historiográfica eran enemigos de la organización nacional: representaban violencia, todo lo
contrario a la institucionalización -> son de ámbito rural, fortaleciendo factor de patrón-cliente en
defensa de intereses personales, de grupo, controlando tropas no profesionales que se enfrentan a
la tendencia a la unificación que se abre desde los años 30/40 del XIX.

Esta lectura historiográfica se empieza a quebrar desde los años 80, 90 del XX, por el papel de los
caudillos, su función social -> se deshecha que es el gran enemigo porque no hay una nación
preexitente, ni un objetivo a cumplir venciendo enemigos anárquicos y violentos, la nueva
interpretación destaca que tiene un origen histórico claro: La Guerra de Independencia.
(Interpretación: los pueblos colonizados por España tienden a la anarquía, violencia -> comparando
el S. XIX español con el Latinoamericano -> se rechazan estas interpretaciones étnicas.)

Las nuevas interpretaciones ponen origen en la GDI, antes, los oficiales del ejército no eran
prestigiosos en AML, es la guerra y la elección de los líderes por su mérito, para ganar la vitoria ->
democratización en la elección -> caldo de cultivo de caudillos, hombres fuertes capces de liderar
con éxito una tropa formal o informal, no hay raíz cultural ni inclinación natural de los pueblos
hispánicos.

El contexto histórico queda marcado por 2 factores:

1. Débil institucionalidad: no existencia de marcos institucionales firmes, estables, no todos están


de acuerdo en que el que manda es el indicado, ni en el modelo de Estado, ni en que las fuerzas del
orden están legitimadas -> los Estados no se han consolidado, no son ámbitos indiscutibles. Nadie
cree que el marco institucional es el que debe respetarse -> escasa confianza en la Constitución, ley,
etc. -> la gente busca seguridad en la persona en la que ven seguridad (caudillo), cuanto más fuerte
sea el líder más garantías de repartir la justicia a su favor.

2. Autonomismo provincial: las provincias, departamentos, Estados, se han independizado y luchado


por defender su soberanía para la organización tras la salida de los españoles. No estaban claras las
fronteras establecidas, el marco confederal, etc. -> la unidad fueron las ciudades extensas, los
caudillos forman parte de esa lucha porque muchos tienen un objetivo social e intereses detrás de
ellos -> reparto bienes, redistribución riqueza, y proyectos politicos con caudillos federales,
confederales o centralistas -> tensiones, conflictos civiles y políticos encabezados por caudillos. No
todos serán federales, también habrá unitarios o centralistas ->

Función social:
Tiene que ver con el control de los sectores populares: cada caudillo controla unas tropas y unos
territorios, manteniendo la violencia en niveles asumibles que se pueden negociar. Las nuevas élites
republicanas cuando no podían hacerse respetar, mantenían los sectores populares alterados por la

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
guerra bajo control con caudillos, se mantiene la violencia y la lucha bajo control.

Los caudillos no serían los grandes enemigos de las élites republicanas que piensan como organizar
el territorio, si no aliados que sirvieron para mantener el control de los sectores populares muy
movilizados que pedían igualdad, libertad y fraternidad, y que ahora deben ser controlados.

Origen del poder:


Combinación eficaz de relaciones informales + relaciones formales.
En la interpretación tradicional, entre liberales positivistas y que se mantiene hasta los 70, los
caudillos eran violentos, armados que se mantenían en el poder por la fuerza y por relaciones de
patrón cliente informales -> en efecto, se usan relaciones informales, redes de patrón-cliente
indiscutibles para el poder de caudillos locales y nacionales.
Los caudillos también se sirven de relaciones formales, de la legalidad vigente, aunque fuera precaria
y contestada, aprovechan el marco institucional inestable -> como lo hizo Juan Manuel de Rosas,
poder del cual surgió por un grupo paramilitar que extorsionaba a los opositores, presión,
mecanismos informales, etc., pero también porque era el gobernador de la provincia de Buenos
Aires, se presentaba a elecciones que ganaba, podía hacer uso del poder que la Asamblea le
condecía -> aprovecha mecanismos informales y formales, era gobernador de Buenos Aires, ganaba
las elecciones y la Asamblea le daba poderes especiales para garantizar el poder.
Legalidad, coerción y terror se combinan -> Santana, Rosas -> combinación eficaz de mecanismos
formales e informales -> los caudillos no se oponían de todo a la institucionalización, si no que la
manipulaban para asegurar su poder, se servían de mecanismos legales de acceso al poder.

Algunos autores señalan que los caudillos reflejan algo indiscutible: el pluralismo político.
No hay partidos, ni marcos estables, pero la guerra y la discusión política genera un pluralismo
político espontáneo que no puede ser canalzado en marcos formales y estables, dada la débil
institucionalización.

Hay caudillos federales, centralistas, unitarios, más democráticos, autoritarios, etc. -> si no puedo
miliar en una organización polítia organizada, ,me vinculo a un caudillo que sirve para defender
demandas sociales y políticas, que sobre todo tienen que ver con el tipo de Estado, la organización
política tras la independencia.
Dominan la política entre los 30 y 50, según el caso.

Superación del caudillismo: hacia la consolidación oligárquica

Empiezan a perder poder cuando, desde los 40, aparezcan nuevos liberales, una nueva generación
de hombres públicos que se hará con el poder y cimentarán o sentarán las bases de la roganización
porterior y el modelo oligárquico.

Entre los 50 y 70, esta la lelgada al poder de la nueva generación de liberales que cimentarán la nuea
institucionalización, pacificación de la política, apertura de mercados -> eran jóvenes formados,
periféricos al poder pero no ajenos -> hijos de los que hicieron la independencia, de los que llegaron
al poder pero no a dirigir, familias de comerciantes locales que envían un hijo a estudiar a la capital
o Europa, etc.

-> SON BÁSICAMENTE FEDERALES AL MODO NORTEAMERICANO (en alguna historiografía hay
alusión a que en la época, entre los 20 y 50, muchos protagonistas hablaban de federalismo cuando
hablaban de confederalismo -> San Martín -> autores protagonistas que hablan de federalismo y
Hª América - Nuria Tabanera
hablan de confederación realmente).
Los nuevos SÍ hablan de federalismo al modo norteamericano -> entidad única, común, con un
ejecutivo fuerte que organice el estado, son federalistas porque creen que es le mejor instrumento
para garantizar los derechos individuales alterados en el período previo de centralismo o poder
unitario.

Son anti-clericales, porque los conservadores, sobre todo centralistas, es indiscutible que la Iglesia
tiene que cumplir una función social e importante en AML, porque disciplina y regula.
Estos liberales entienden que uno de los mayores enemigos del enemigo y la lucha por la
individualidad de derechos es la Iglesia católica, a la que intentan privar de su derecho social, político
y económico.

(La iglesia fue uno de los grandes perjudicados de la GDI, porque la alta jerarquía había apoyado a
los realistas, y había tenido que huir en muchos casos, el Vaticano no había reconocido a las
repúblicas LAM porque reconocía la legitimidad el rey de España -> muchas ciudades se quedan sin
obispos, se tienen que cerrar los seminarios -> des-organización que costó recomponer en muchos
casos, como en el Río de la Plata. Aún así, seguía siendo poderosa en lugares como México porque
era un gran prestamista, y esta segunda generación de liberales entiende que los individuos tienen
ahí u gran enemigo porque mantiene un poder político y social que controla bienes y raíces, genera
disgregaciones, con lo que dificulta la organización de los Estados.

*Ej: generación del 37 -> Alberdi, Echevarría, López, gente próxima al poder, que han estado
bloqueados en su ascenso social o político por el caudillo Rosas, son críticos con el primer liberalismo,
con los que hicieron la Revolución de Mayo y creyeron que todo era posible con una buena ley y
Constitución y encontraron que había que establecer límites, pautar la concesión de derechos, son
románticos y eclécticos -> hay que organizar y centralizar el poder, para modernizar las instituciones
según el modelo europeo, sobre todo francés -> partidarios de una política conciliatoria y practicable,
poco a poco para cambiar cosas antes de poder conseguir el marco institucional deseado ; o del 41.

Con la generación del 37 se abre un período a partir del 53, con la Constitución que se resume en la
república posible a la espera de la república que se deseaba. Entienden que hay obstáculos a la
modernización, institucionalización y a la república verdadera ->

· Población: son muy críticos con la herencia española, entienden que ha sido negativa y la
relacionan con el ruralismo, la violencia de los caudillos, barbarie, etc., frente al modelo europeo,
francés, británico y norteamericano.
Discurso arraigado: la raíz hispánica y nativa genera obstáculos, puede arreglarse colonizando o
poblando con blancos y europeos frente al desierto -> blanquear la población con europeos del
norte para modernizar la población y reducir la impronta de raíz española.
El desierto se refiere a territorio ausente de civilización.

· La democracia es vista como un sistema que se genera como el régimen de la razón, que incluye
límites, condiciones, para garantizar una buena base, implantando politicas, educación obligatoria,
el voto, etc., la población en un futuro podrá llegar a la república verdadera.
De momento son necesarios frenos y limitaciones.

Se enfrentan a caudillos, enemigos políticos internos, pero con un contexto favorable al cambio
político por las revoluciones del 48 en Europa y la llegada a América de demandas de materias
primas por la industrialización europea, que dará que pensar a las autoridades latinoamericana si

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
seguir con el desorden o vender a EEUU y Europa -> el Estado debe asegurar el orden.
Nuevas demandas, nuevos mercados y nueva generación con un proyecto político nuevo que supera
el desorden.

Entre los 40 y 70 del XIX se enfrentan al fuerte personalismo en el uso del poder, e incluso al
estancamiento económico -> México: generación 42; Argentina: generación 37.
Creciente demanda de productos latinoamericanos para satisfacer la primera gran revolución
industrial, se posiciona a América Latina en un lugar desconocido hasta entonces.
Generación de liberales con un programa federal, apertura mercados, atracción inversiones y
población (para blanquearla y modernizarla), consideran que el poder debe ser ejercido por los
mejores, y que hasta que toda la sociedad esté formada y educada habrá que establecer límites,
controles, filtros, para que solo los más capacitados (ellos) manden -> confluencia de intereses
alrededor del mercado externo -> satisfacer demandas exteriores y organizar el Estado para que sea
este objetivo el dominante.
En torno a las décadas del XIX hay una coyuntura que permite superar identidades, usos del poder,
que se habían desplegado desde los 20 a los 40 y que terminaron con debilidad institucional,
desorden, inestabilidad, estancamiento económico y violencia.

EEUU: De Jackson a la guerra

Combinación de conflictos:
1. Democratización de un país de inmigrantes
(Confluencia de conflictos que estallan en la Guerra de Secesión).

EEUU ha sido desde siempre un país de inmigración, lo que ha condicionado su sistema político, su
expansión territorial e incluso sus señas de identidad -> entre los 20 y 60 se democratizan en medio
de una gran fiebre inmigratoria.

Período de Jackson 1828-1836: transformación de elementos constitucionales -> elección


Presidente por Colegio Electoral, sufragio universal en medio oeste y este, se extienden las primarias
para la elección de candidatos -> Jackson: llegada al poder del hombre común, no procedente de
élites políticas o culturales del este, da pe al primer partido político norteamericano, el Partido
Demócrata.

- Supresión de filtros a las elecciones ligadas al pago de impuestos -> Democratización -> sufragio
como norma y no como excepción.
Esto hace que en EEUU surja el clientelismo político, el caudillismo, la apertura del sistema político
hace que se extienda cada vez más el clientelismo, jefes electorales que controlan la captación de
votos en las elecciones -> Ej. Tammany Hall (Tweed).
Hay corrupción política, venta de votos interesada y redes de colocación en lugares públicos.

EEUU también puede considerarse un crisol de razas, aunque esto forma parte del mito, de que el
norteamericano se forma, procediendo de escenarios distintos (centro europa, sur europa, norte
europa) y que, en América, y sobre todo en su frontera, se americaniza -> se produce una mezcla
que con distintos ingredientes forma algo nuevo: el americano, que renuncia a su cultura y su
procedencia.

Este mito aparece en EEUU, Argentina, Australia... en países de nuevo poblamiento, pero es falso ->
no aparece una americano de la mezcla de individuos de distintos orígenes, lo que les define es una

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
ensaladera -> ingredientes combinados pero ninguno pierde su esencia.
La inmigración para EEUU, desde los inicios del Estado forma parte de su leyenda, los padres de la
patria enfatizaron que eran un país de inmigración, que debería atraer a todos aquellos que
quisieran ser libres, desprenderse de la sociedad estamental, desigual, no basada en el mérito como
la de Europa fundamentalmente -> esta idea está en los primeros escritos de los primeros
líderes políticos.

Hay discrepancias de los efectos que la inmigración conlleva: para Paine, se confirmarán los ideales
y objetivos siendo un país de acogida, mientras que Jefferson pone en duda que puedan absorber
sin costes una gran afluencia de inmigración -> desde el inicio de EEUU se atrae inmigración, que la
mayor parte de los políticos han apoyado, pero que en el seno de la sociedad ha habido críticas y
dudas sobre lo que podría generar una inmigración masiva.

EEUU han experimentado los efectos de 3 grandes olas de inmigración:

1. 1841-1890 -> 15 millones


(En 1776, EEUU eran ya un país multiracial, no había mayoría clara, el 45% era de origen inglés, en
tasas próximas al 20: escoceses, irlandeses, alemanes, portugueses, judíos, etc. -> no eran ni el 50%,
el mito de que EEUU es un país anglosajón protestante es el de la mayoría minoritariia, y el patrón
cultural al que debían aproximarse para ser americanos -> objetivo que desde las políticas públicas
y la población se propone -> los inmigrantes se integran si se aproximan al modelo Wash, anglosajón
y protestante).

Llegan mayoritariamente de la Europa del Norte, sobre todo de Irlanda, la que mejor reproducía el
ideal de lo que los norteamericanos preferían para su país: ingleses, escoceses, suecos, alemanes.
Los irlandeses no eran tan deseados porque eran católicos, no reproducen el modelo del todo.

Surge un Partido Nativista, para privar a los irlandeses de sus derechos políticos, e incluso para
impedir la inmigración de irlandeses papistas -> xenofobia -> llegan muchos y empiezan a estar muy
presentes en nichos de mercado, no reproducen el esquema que mejor se asimilaría y entran en
competencia con los Wash pobres en ámbitos urbanos en expansión.

Competencia laboral -> irlandeses forman parte de batallones nuevos formados -> competición con
personas de raza negra (mercado laboral).
El primer gran bloque de inmigración acoge a los irlandeses como el gran grupo que recibe las
primeras propuestas xenófobas que se diluyen tras la Guerra de Secesión.

Al final de este período, los irlandeses encuentran otro gran competidor: los chinos -> aparece una
norma anti-inmigratoria en EEUU -> Ley 1882, deseo de contener la afluencia de población China,
se stablecen límites a la inmigración.

2. 1891-1920: 18 millones
Genera nuevas reacciones xenófobas con efecto más intenso que la Ley de 1882 -> en esta oleada
hay pocos ingleses, escoceses, alemanes, etc. -> período de la inmigración italiana, polacos, judíos
ruso, europeos del sur y medio oriente, y judíos del Imperio Ruso y Otomano.
(AML también era un espacio de inmigración).

- Etnonacionalismo: 1896-1913-1915-1917 -> más intenso que antes de la Guerra de Secesión, se


despliega con potencia la idea del crisol de razas, hay que integrarse y convertirse en americano

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
perdiendo las identidades secundarias. Roosevelt hablaba del americano 100%, la presión sobre el
inmigrante para asimilarse y perder su identidad y forma de vida era muy intensa.
-> Período de la 1GM, entra tardíamente EEUU teniendo en su territorio grandes grupos de
inmigrantes enemigos: alemanes, italianos, irlandeses -> germano-americanos e irlandeses tendrán
que sobreponerse a las reticencias que se expresan abiertamente en la prensa contra estos grupos
sobre los que se presionaba para que reflejaran públicamente su americanismo 100%.
Se intenta establecer límites a la inmigración con normas federales, aprobadas por el Congreso y
que son vetadas -> 1917 se establece límites a la inmigración como reflejo del etnonacionalismo,
patrón de conformidad racial y étnico, para tratar de evitar la inmigración menos deseable -> para
entrar en EEUU hay que demostrar que no eres analfabeto, cualidad que no era muy corriente ->
restricción ligada a una condición cultural = condición étnica, para frenar la afluencia masiva de
inmigrantes no deseados que procedían del sur, este, centro de Europa -> zonas donde la
alfabetización no estaba generalizada.

Empieza a ser común en todos los países que atraían población, tras la 1GM, establecer filtros,
controles, condiciones a la entrada de inmigrantes tratando de impedir el acceso a "razas
indeseables", individuos poco de fiar, etc. -> deseo de atraer población del norte de Europa.

Ese período se cierra con las Leyes de Cuotas, las cuales todos los países que recibían inmigración
copian.
-> 1921 la primera -> 375 mil inmigrantes al año, distribuidos en no más del 3% de la población de
un determinado origen en 1910 -> foto fija, sociedad americana en 1910: en EEUU la sociedad estaba
conformada por 51% origen inglés, 20% irlandés, resto mezclado -> en 1921 solo podían entrar un
3%, para no alterar la proporción de grupos de inmigrantes existentes en EEUU en 1910, para no
alterar la composición de la "ensalada" que conformaba la sociedad americana.
Esta ley se modifica en 1924, porque la Ley de Cuotas del 21 mantiene estable y realimenta una
composición que no es del todo deseable por los que creen que la sociedad americana debe
garantizar y asegurar el modelo Wash: blanco, anglosajón y protestante, patrón de conformidad que
en 1910 es más europeo del sur, latino, judío, católico de lo querido -> ley de 1924 baja la cuota al
2% y la foto fija de 1890, cuando la mayoría de la población era europea del norte, se reducen a 150
mil.

Estas leyes que seleccionan qué sociedad quieren reproducir, con un porcentaje determinado
tendrán mucho éxito y será imitado en países de inmigración -> por primera vez, de manera intensa
y masiva, se limita la entrada de inmigración a EEUU.
La Gran Depresión, la 2GM, etc., frena la inmigración de Europa y la recuperación de la inmigración
no será importante hasta los años 60.

3. 1965-2000: > 16 millones.


En torno a 16, 20 millones de personas han entrado en el último cuarto de siglo en EEUU, pero ya
no son europeos del norte, ni de centro Europa, ni de medio oriente, etc., si no que son hispanos ->
fue visible tras la 2GM, tras la recuperación de los beligerantes, quedó claro que las leyes de cuotas
no podían frenar ni legalizar la necesidad de traer inmigrantes o refugiados de países aliados, o
frenar la inmigración procedente del sur.
Algunos exiliados de la Europa del Este tenían difícil entrar en EEUU por las Leyes de Cuotas, pero
sobre todo, legalizar, canalizar la inmigración hispana, por lo que se redacta la Ley de 1965, que
distingue a los inmigrantes por su procedencia hemisferica: 170 del hemisferio oriental, 120 del
hemisferio occidental, porque la principal afluencia era la americana, pero no era la deseable por
EEUU.
Hª América - Nuria Tabanera

Siguiendo las lecciones de Jefferson y otros autores que hablaban del peligro de la inmigración para
la pérdida de la identidad americana, algunos políticos hoy en día enfatizan el gran peligro que puede
tener EEUU por una inmigración indeseable e incontrolada de hispanos, sobre todo Mexicanos ->
Reto Hispano.
Ahora en EEUU pasa lo mismo que cuando la inmigración era el gran fenómeno de masas del país, a
finales del XIX, cuando un alto porcentaje de población americana era nacida en el extranjero -> esta
mayor parte es hispana, sobre todo mexicana. En torno a un 13% de la población censada
norteamericana hoy es de origen mexicana, hay mucha población ilegal.
Para algunos políticos como Trump, el gran reto de EEUU es el Hispano, en concreto mexicano,
porque su inmigración tiene rasgos que los distinguen de las otras inmigraciones, y que lo ponían
tanto en peligro (la esencia de EEUU), la minoría mayoritaria de EEUU será la hispana.

Esta inmigración tiene rasgos que la enfrentan a otras inmigraciones:

1. Son vecinos, hay 3000 km de frontera, es una de las más desiguales del mundo. Ha sido blindada
parcialmente con altos muros. Nunca EEUU habían tenido vecinos que quisieran inmigrar tanto a su
país, la tasa de natalidad de la población hispana es superior.
2. Empieza a aparecer en manifestaciones: reivindicación territorial de los inmigrantes que llegan
masivamente a EEUU y se instalan en un territorio que era suyo (sur de la frontera), no se distribuyen
tan dispersamente como italianos-> Texas, Arizona, Nuevo México, California -> parte de EEUU que
fue territorio mexicano.

3. Los hispanos no se asimilan tan fácilmente como lo hicieron otros inmigrantes al llegar a EEUU,
se escolarizan menos, son menos aplicados en el trabajo, mantienen sus relaciones familiares y
políticas-económicas con el país de origen más intensamente -> asimilación lenta, problemática.
Desmontando esta tesis interesada políticamente, se puede demostrar que los inmigrantes
mexicanos aprenden tanto inglés como los demás, se escolarizan incluso más, y no votan tanto
demócrata como parece, son muy religiosos y tienden a votar republicano porque reconocen más el
trabajo de los que han luchado y por ser más católicos -> tienen detrás gente que presiona en el
mercado laboral y piden lo que ellos quieren obtener.

2. Crisis federal recurrente

Los EEUU se forman como Confederación en los primeros años, y después como Federación.
Alrededor de esa primera frase, muy pronto aparecen intensas discusiones, porque para algunos la
Unión era indivisible, ámbito que identificaba a una nación, mientras que para otros era una nueva
alianza temporal, formada por Estados que entendían que si no les convencía podían desprenderse
de ese compromiso y dejar la Unión.
Las primeras propuestas secesionistas proceden de Estados del norte con anterioridad a la guerra
con Inglaterra.

Esa tensión entre partidarios de una Unión indivisible, frente a los que defienden los poderes y
soberanía de los Estados, se mantiene abierta hasta la Guerra de Secesión, y se alimenta por la
ruptura de acuerdos, de consensos, redactados con la Constitución, en torno al equilibrio en la
representación, la política económica, la expansión al oeste, etc., incluyen la esclavitud y comienzan
a quebrarse en el XIX.

El proteccionismo será negativo para los Estados de Sur dedicados al cultivo y exportación de

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
algodón, que prefieren una política económica liberal, el proteccionismo les perjudica -> a pesar de
que el informe sobre la industria de Hamilton, sí queda en el horizonte y la mayoría del Congreso
hará que se consolide como política indiscutible.

Los aranceles del 1816, 1828, 1832, darán la sensación de que la Unión está dominada por el norte
-> esto hará que John Calhoun, uno de los grandes políticos del sur, esclavista, cuando intenta
aprobarse el arancel de 1832 en Carolina del Sur, dice que no está claro que les interese el
Federalismo y llevar a cabo la Teoría de la invalidación -> la norma federal queda invalidada cuando
en un Estado se entiende que viola, perjudica, los intereses del Estado -> puesta en duda del ámbito
de actuación federal en los Estados cuando pone en peligro sus intereses económicos.
Jackson dijo "Unión Federal o muerte", expresó su disposición a entrar el guerra con el Sur, y se
medio bloqueó.

La congelación del conflicto no ocultó que se había roto el equilibrio en la representación. Entre
1820 y 1861, en medio de la expansión al oeste, aparecen 7 Estados NO esclavistas y 4 esclavistas,
en el Senado hay más senadores de Estados NO esclavistas (18), que han abolido y no permiten la
esclavitud, mientras que solo hay 15 esclavistas, cuando el Senado es la gran cámara de decisión
donde se dirime todo lo importante.
En la Cámara de Representantes hay un desequilibrio mayor: 90 representantes sudistas frente a
147 nordistas -> más diferencia por la inmigración, que llega masivamente a los Estados del norte,
acompaña la expansión al oeste.

Para el sur, la desigualdad fue visto como una concesión, no como un acuerdo, muestra de debilidad
que a la altura de los años 60 no podía pasar más, porque la expansión territorial y económica entre
los 20 y 60 estuvo condicionada por la esclavitud:

La esclavitud a la altura de 1787 era, para muchos, algo a extinguir, cuando se redacta la Constitución
era importante para algunos Estados del Sur, pero para muchos otros era evidente que moriría
naturalmente, porque ya no era rentable económicamente, porque el cultivo de algodón estaba
llegando a límites de rendimiento que hacían menos rentable mantener a esclavos costosos, caros
de reproducir -> comercio cada vez más peligroso.
Hay algo que hace que la esclavitud y la expansión al oeste sea satisfactorio: Eli Whitney, en 1794,
inventa la desmontadora de algodón -> un esclavo a mano desmontaba medio kilo al día, y con la
desmontadora más de 23 al día -> tierras conquistadas, ocupadas, tras la expulsión de indios era ya
rentable porque se desmontaban cantidades ingentes de algodón, lo que antes era costoso y lento,
ahora la esclavitud volvía a ser rentable y el algodón se convierte en un gran negocio.

En este contexto del S. XIX, con la Revolución Industrial inglesa, hay una confluencia de intereses por
la demanda de algodón para la industria textil inglesa y su producción masiva y barata en el Sur de
EEUU.
En este contexto también estaban sucediendo cambios con la construcción del ferrocarril, de canales,
etc.

El modelo de expansión al oeste propuesto divide a los que la apoyan con mano esclava a los que la
desean con pequeños y medianos propietarios y sin esclavitud.
Lincoln creía que la expansión al oeste con esclavitud era indeseable, no porque acompañaba la
existencia de esclavos, si no porque generaba diferencias entre blancos propietarios de esclavos y
no propietarios de esclavos.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Aparecen intentos de resolución de este conflicto con acuerdos, pactos, que van resolviendo
temporalmente las tensiones entre ambos bandos:

1. Pacto de Missouri, 1820: Línea Mason-Dixon


-> No podrá haber estados esclavistas o que permitan la esclavitud al norte de esta línea, a medida
que avanza la expansión al oeste será posible que hayan Estados NO esclavistas al sur de la línea,
pero no viceversa, será visto como una violación por el Sur.
Muchos nordistas, políticos del norte, entendían inaceptable e inadmisible que EEUU tuviera Estados
esclavistas o que la permitían en el país, habían militantes radicales como Garrison, y menos
radicales como Lincoln -> primer Presidente que llegó a serlo sin apoyo abierto del sur.
Se diseñan unos EEUU divididos en dos: zonas en las que la expansión al oeste podía ir acompañado
de Estados esclavistas y zonas en las que no.

2. Compromiso de 1850:
Permite la aparición de California, Estado abolicionista, al Sur de la Línea a cambio de una Ley de
Prófugos -> endurecía las condiciones de los esclavos negros del sur huidos al norte, donde eran
encontrados y detenidos -> no podían ser juzgados por Juzgado Público.
Se empeoran las condiciones de los esclavos huidos y detenidos.

3. Ley de Kansas-Nebraska, 1854:


Rompe con los acuerdos de Missouri y el pacto de 1850.
Implcaba que los territorios de Kansas y Nebraska decidirían por sufragio popular si serían Estados
esclavitas o NO esclavistas, una vez fueran reconocidos como Estados.
Kansas se establece antes, y se mueve una campaña de atracción de colonos abolicionistas y
esclavistas que genera gran tensión y violencia.
A partir del 54 se celebran 2 plebiscitos, el primero lo ganan los esclavistas pero se niega por la
violencia, hasta que el segundo es ganado por los abolicionistas.

En este periodo de consolidación de Kansas y la aprobación de la prohibición de la esclavitud, se


establece un punto clave para la Guerra de Secesión, hay dos tendencias:

a) Reforma de la Unión

b) El nacionalismo: proceso en el que estaban países como Italia o Alemania. Esta tendencia no
extraña, muchos estadounidenses pensaban que en el Sur había una nación extorsionada y
colonizada por los unionistas del Norte -> lectura de que EEUU estaba formado por el pueblo de los
Estados, se fortalece en los años 40/50 previos a la guerra, con la idea de que el norte estaba
colonizando al Sur, y no entendían que había una identidad distinta a los nordistas, y que podía
confirmarse con una nación independiente separada de la Unión -> alianza divisible entre estados.

- Los unionistas, partidarios de la unión indivisible se oponen a la existencia de una Unión que
permitiera la segregación de parte de sus integrantes.

La Guerra de Secesión, 1861-1865

Colisión de los conflictos 1860:

1. Aranceles

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
2. Construcción ferrocarril

3. Esclavitud: hasta qué punto se consideraba la existencia de la esclavitud no sólo compatible con
la Constitución, si no como seña de identidad nacional -> era rentable económicamente, rentaba
más tener una gran plantación con esclavos para exportación que algunas empresas manufactureras
en el norte.

4. Cómo se coloniza el oeste: mano de obra esclava, tierra barata, etc.

5. Representación desigual:
- Senado: 15 estados esclavistas vs. 18 NO esclavistas -> 30 senadores esclavistas, 36 NO.
- Cámara de Representantes: 147 nordistas - 90 sudistas -> se establece por población, los Estados
del Norte son más y están mucho más poblados, acuden masivamente la inmigración europea -> se
multiplica la población.

6. Idea de que el Norte intenta ahogar, extorsionar y colonizar al Sur, publicística, novelística,
organizaciones no esclavistas, dan a entender a los del Sur que hay pretensión colonziadora
insostenible.

7. Elección de Lincoln: primero en no ser apoyado por el Sur, incluye grupos abolicionistas, era
partidario de un control mayor de la esclavitud en la colonización al oeste.

La guerra estalla.
- La Unión estaba formada por 19 Estados, la población estaba formada por 19 millones de personas,
15% soldados.

- Confederación formada por 11 Estados, 15 millones y medio población -> 80% población afectada.

La guerra se desarrolló en el Sur, mientras que los territorios del Norte estuvieron ajenos al conflicto
-> desequilibrio en la población y en la afectada por la guerra.
Intento de descomponer y arrasar la base económica del Sur, primeras victorias del Sur fueron
sustituidas rápidamente por derrotas.

Superioridad económica patente, las instalaciones industriales estaban en el 81% en el Norte, así
como el 66% de las vías del ferrocarril, la producción de trigo que tiene que ver con la supervivencia
de los soldados y las ciudades también estaba mayormente en el Norte, incluyendo también los
depósitos.

Fue una guerra total, muy fotografiada y recordada por su relato fotográfico, tiene un efecto explícito
en el periodismo, los corresponsales de guerra tenían una pugna constante por acceder al telégrafo
lo más rápido posible -> pocos minutos para el envío a las noticias de los corresponsales, se resumía
el contenido en las dos frases bajo el titular, se remitía lo más importante -> efecto de la Guerra de
Secesión en el periodismo mundial.
Se rompe con límites de una guerra tradicional, de posiciones, destrucción, movimientos de tropas,
que desata un fervor nacional -> para el Sur se pretendía destruir una Unión que no les daba margen.
13ª enmienda, 1863, que supone el fin de la esclavitud.

El poder Presidencial, desde el inicio de la Constitución, tenía 2 tendencias, a lo largo del XIX, el gran
poder de EEUU fue el del Congreso, aunque hubo presidentes que fortalecieron su poder ejecutivo
Hª América - Nuria Tabanera
de manera destacada -> Lincoln fortaleció el poder tomando decisiones que hasta entonces un
presidente no tomaba, justificadas por el contexto de guerra y que sirvieron para
fortalecer la figura y hacer los poderes más explícitos.

La guerra resuelve la tensión entre los poderes que manan de la Constitución: federal y estatal, si un
fuerte poder estatal había llevado a países a secesionarse, tras la guerra el gran poder sería el federal,
sería imposible que ningún Estado pensara estar legitimado para secesionarse -> legislación que
lleva al cierre del ferrocarril de costa a costa en 1862, Ley de Haciendas en 1862, más impuestos y
leyes bancarias.

Gran destrucción sobre todo en el sur, desmonta que la secesión fuera posible ya abre paso a un
período de reconstrucción en los EEUU, sigue abriendo hoy un discurso político, porque se
enfrentaron posiciones encontradas respecto a qué hacer con la Unión tras la guerra, y qué hacer
con los que se habían secesionado y traicionado a la Unión.

Inicialmente, la posición dominante tiene que ver con la idea que Lincoln y Johnson sostenían:
pensaban que la guerra había sido trágica, pero no el fin de los Estados, la aparición de la
Confederación, la secesión, la tarición, no había provocado la desaparición de las entidades políticas
que dieron lugar a la Confederación -> no se podía pensar que la guerra había puesto fina a los
derechos de sus habitantes y Estados.
Pensaban en facilitar un tránsito rápido y poco traumático a la paz, exigiendo poco al Sur para que
se integrara sin demasiados traumas y depuraciones a la Unión, con amplias amnistías y la
aceptación del reingreso de los Estados, por un juramento de fidelidad del 10% de la población.
Posición generosa ante los que traicionaron a la Unión.

Esa reconstrucción que incluía un amplio perdón federal no es la que se mantiene a partir de 1865.
El Congreso, mayoritariamente republicano y volcado hacia las posiciones más radicales, impone
duras condiciones al Sur para reintegrarse a la Unión, retornar al reconocimiento de sus derechos
como Estados. Entiende frente a la posición de Lincoln, que la guerra había generado la desaparición
de los Estados -> pasar por reorganización intensa, que depurara políticos, hombres públicos,
militares y que hiciera posible la aplicación estricta y la prohibición del esclavismo en los Estados del
Sur.

Se divide en 5 regiones militares, de forma que se abría un período de transición bajo poder militar
-> generó una sensación colectiva de ocupación, presión, extorsión, porque llegan radicales del norte
que, con el aval de ser miembros de la ocupación y las fuerzas de depuración, arrasan, violentan a
los ciudadanos del Sur. Eso hace que el ingreso de los antiguos Estados del Sur a la Unión fuera más
lento que con el plan de perdón federal propuesto por Lincoln y Johnson.
La aparición de los nuevos poderes legislativos de los Estos incluyó la llegada en el Sur de ciudadanos
negros como miembros de las Asambleas Estatales, incluso a alcaldías, bajo la protección militar.

Ese modelo de reconstrucción con controles y vigilancia del norte no pudo mantenerse a partir de
1877, cuando el presidente Hayes, republicano, necesitó votos del Sur para tener los necesarios en
el Colegio Electoral, a cambio de ese apoyo, aceptaría la salida de las últimas tropas nordistas del
sur y la aparición de los "Códigos Negros" -> legislación específica que reducían los derechos de los
ciudadanos negros en el Sur -> hasta los 60 existía la discriminación de los ciudadanos del Sur en
instituciones federales y estatales.

En muchos Estados del Sur se pedía a ciudadanos negros que demostraran que no eran analfabetos,

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
nociones de historia -> condiciones que no se les pedía a los blancos, para dificultar sus derechos
políticos.

La Guerra de Secesión mantuvo una reconstrucción radical hasta el 77, la necesidad del Partido
Republicano de recuperar el apoyo del Sur para mantener el poder en la administración federal,
obligó a pactar, dejando el poder estatal a los demócratas del Sur, que limitaron los derechos de los
ciudadanos negros.
El Acuerdo de 1877 resumiría la transacción en la idea de que los ciudadanos negros eran libres pero
no iguales, era posible mantener escuelas con segregación, abolición al acceso a determinadas
instituciones, etc. -> hasta los años 60 del XX.

A partir de la GS, el nuevo Sur se reintegrará en la actividad económica del conjunto de EEUU, las
exportaciones y algodón del Sur financiarán la industrialización que se multiplica tras la guerra,
aunque el viejo Sur mantendrá tasas de crecimiento demográfico más bajas, de escolarización
inferiores a la media -> período reconstrucción no permitió una recuperación económica uniforme
en los Estados de la Unión, con diferencias entre el viejo y nuevo Sur, que aprovechó el dinamismo
económico del norte.

Tras la GS y la confluencia de intereses en AML, se habla de un nuevo período en el que coinciden el


poder, la época de mayor florecimiento de la oligarquía latinoamericana y la expansión americana,
con intereses políticos, económicos, etc. más allá de sus fronteras.

Hacia la consolidación del Estado-Nación

Se identifica caudillos como enemigos a la organización nacional -> tensión entre los que apoyan
este modelo y los que entienden en que el poder impersonal era el deseable y eficaz.
Años 50, 60, en los que AML vuelve a ser relevante para Occidente -> casi todas las repúblicas que
se endeudan en el mercado internacional para subsistir decretan cierre de pagos, los países
latinoamericanos entre los 20 y 50 no interesan económicamente para casi nadie, porque eran
inestables, violentos, poco fiables, etc. -> opuesto a EEUU, con seguridad jurídica, estabilidad
institucional, todo lo que no había en AML.

A partir de los 50, 60 del XIX aumenta la presencia europea por diversas razones:

1. Industrialización en EEUU tras la GS: aumenta la demanda de productos que AML podía producir
en cantidad, a bajo precio y con un relativo bajo coste de transporte por la reducción del precio de
traslado -> multiplica su demanda por la necesidad europea y norteamericana -> EEUU y Europa
invierten haciendo posible la producción y comercialización de los productos latinoamericanos ->
aumento inversiones por la demanda en el mercado europeo y norteamericano, para el consumo en
las nuevas ciudades, con mayor población y para la producción industrial.

El creciente interés hace que la presencia europea sea militar y violenta, expresión del nuevo interés
para potencias norteamericanas y potencias:

a) Invasión México por tropas francesas, que impone a Maximiliano de Austria, apoyado por
Napoleón III, se convierte en Emperador de México y lucha contra los liberales mexicanos, marcando
una contradicción puesto que era liberal, será apoyado por los conservadores. El abandono de las
tropas francesas hace que sea destituido y asesinado.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
b) Guerra entre España, Perú y Chile: por islas deseables.

c) Triple Alianza: Uruguay y Paraguay para la libre navegación del Río de la Plata, con ayuda francesa
y británica.

Era visible que no era el Estado el único ámbito donde enriquecerse, medrar y mejorar social y
económicamente, el mercado externo, la comercialización, etc., serán el objetivo, la razón de ser de
un proyecto político y económico que buscaba mayor rentabilidad.
El sector externo será el ámbito de convergencia de intereses, lucha por el poder y organización
económica, que garantice convertirse en los mejores productores de materias primas para los
mercados -> acuerdos, consensos y negociaciones: pacificar política, transacciones seguras, para que
las inversiones extranjeras no tengan obstáculos y ser la cabeza de la economía.

Orden oligárquico, contexto en que por fin se consolida el Estado-Nación en AML superando
conflictos generados en la lucha por independencia y organización estatal.
Entre los principales cambios de las décadas entrantes del XIX, evolucionando a más estabilidad,
encontramos la aparición de una nueva generación de liberales y un nuevo contexto internacional.
Ámbito de convergencia de intereses en que políticos, comerciantes, etc, entienden que hay que
colaborar para propiciar mayor estabilidad, control jurídico, etc.

El Estado se convertía en un actor activo, de un proyecto económico y político, que implicaba paz,
estabilidad, orden y promoción de actividades -> facilitar todo aquello para crear un escenario que
garantizase el comercio, la relación con socios extranjeros, producir para vender -> orden y
promoción de actividades, orden y crecimiento económico.

Orden y progreso definirá el programa y formar parte del imaginario de programas en AML con más
o menos énfasis, en otros ámbitos es paz y administración -> para que el Estado lo garantice había
que superar realmente algunos de los obstáculos que estaban vigentes y formaban parte del
desorden de institucionalidad.

Entre los 50 y 80 del XIX, a lo largo de toda AML hay un proceso de organización nacional, re-
estructuración de las administraciones en favor del Estado-Nación que aumenta sus
responsabilidades, y se hace presente allí donde no había podido ejercer como tal incluso dentro de
las fronteras definidas inicialmente con la independencia -> Fortalecimiento del Estado, mayor
presencia del mismo, sobre todo asumiendo el monopolio y los medios, capacidad para extraer
recursos y cobrar impuestos, controlar fronteras, tener funcionarios, etc.

Este proceso supuso conflictos con grupos indígenas, porque el Estado en este proceso tendrá que
pacificar, ordenar el territorio y "venderlo", mostrando a los interesados que ese territorio estaba
disponible, con un mercado de tierras que podía comportar grandes rendimientos:

1. Ocupar tierras nuevas = desplazar grupos indígenas que las ocupaban, tierras no ocupadas
anteriormente -> sur de Argentina, sur de Chile, norte México -> zonas que pertenecían incluso al
virreinato de Perú y nunca habían sido controladas anteriormente.
Un Estado que quiere ocupar territorio, venderlo para provocar su colonización con la explotación
de la tierra y convertirlo en zona productiva -> privatizar tierras colectivas, desplazar indígenas.
Ocupaciones sistemáticas de tierras, sublevaciones indígenas de grupos que se oponían a la
privatización de su tierra, su desplazamiento, etc.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
a) -> Sublevaciones de los araucanos, conflicto abierto en el norte de México vivo en medida que el
Estado ocupa tierras, llegan compañías mineras, etc.

b) Patagones (1876-1881) en el Sur de Argentina.

A finales del XIX, otros territorios experimentan el proceso de ocupación de tierras.


Este caso refleja algunos de los tópicos y prejuicios que se proyectaban en este período para ocupar
tierras, sofocar grupos indígenas, privatizar su territorio, etc.

Argentina tenía un territorio al sur muy amplio y no controlado ni en el período colonial, en los 70,
la obsesión por ocupar un territorio muy rico con posibilidades de explotación, se encuentra con
grupos nómadas instalados en la frontera -> campamentos donde se comerciaba, para el gobierno
argentino era inaceptable que hubiera un territorio tan grande e inmenso controlado por indígenas
salvajes -> discurso que se difunde en los medios de comunicación.

Argentina, país moderno y civilizado no podía tener en sus seno la barbarie, el desierto como zona
sin civilización -> este terreno podía ser sometido de manera armada para extender la civilización,
propiciar que en el ámbito de la nación no se incluyan vacíos -> comienzan campañas.
Estos territorios estaban ocupados por tribus nómadas desplazadas, otros forzados a trabajar en
minas de azúcar donde se perdían muchas vidas, traslados forzosos, cristianización, sedentarización,
castellanización, NO hay una desaparición absoluta de estas sociedades, aunque sí desaparecen la
mayoría de su población, desapareciendo también del discurso argentino.
Se oculta esta presencia indígena, se ocupa el territorio, se privatiza, se explota y se abre al exterior
cueste lo que cueste -> invisibilización del pasado de la población indígena.

2. Centralización estatal de los instrumentos de control:


El Estado será capaz de organizar la legislación de manera que las leyes de comercio, sistemas de
control de población (defunciones, matrimonios, censos, educación) cobra fuerza como ámbitos en
los que el Estado se hace presente y se fortalece al mismo tiempo.
Hasta entonces había provincias, Estados, departamentos, ámbitos diversos de identidades,
conflictivos entre sí que dificultaban la aparición del Estado-Nación.
Con ampliación de la presencia del Estado en el control de la población, en la regulación de las
transacciones (en el momentos e la independencia, mucha legislación era antigua y obsoleta, venía
de las leyes de Alfonso X el Sabio, para un período de expansión comercial y transformación no era
suficiente, la regulación legal era fundamental para atraer inversiones, atraer comercio, etc).

En Argentina como en otros países, se va extendiendo en el XIX la idea de que hay que formar a la
población, y se debe educar para que no sean solo obreros no cualificados, incapaces de hacer cosas
complejas.
Junto a eso hay muchos inmigrantes o muchos habitantes que no se han integrado en el Estado-
Nación, que también tienen que ser formados, educados en esos ámbitos de relación e identificación
-> la escuela es un ámbito fundamental de nacionalización, para "argentinizar", se impone la
educación pública, laica y obligatoria.

El país tenía un gasto inicial en guerra y marina en los 60, que se va declinando con el aumento de
las inversiones para el interior, cuando la Confederación no hace errado sus fronteras internas y hay
luchas entre provincias por mantener su autonomía, el orden público está en manos del ejército de
la federación, pero cuando se ha regulado la relación entre provincias, la guerra deja de ser
importante frente al Orden Interior, ya no hay necesidad de un ejército que controle las fronteras,
Hª América - Nuria Tabanera
ahora la justicia y educación cobran más importancia en los 80. (Cuadro gráfica PowerP).

3. Sumisión de las unidades subnacionales:


Estados, provincias, departamentos, todo aquello que sirve de base para fundar el Estado-Nación,
por cómo se ha producido la Guerra de Independencia, y que siguen siendo fuertes durante als
primeras décadas de vida independiente -> tienen sus milicias, sus monedas, sus funcionarios, etc.
Ej: si quieres levar algo de Argentina a Bolivia tienes que atravesar varias fronteras, negociar con
varias autoridades, pagar en diferentes monedas, etc -> no facilitaba ni aseguraba los negocios.

En este período se suprimen las milicias o se tratan de controlar, que los gobernadores no tengan su
propio ejército que les aseguraba como caudillo -> Supresión milicias provinciales.
Supresión de aduanas internas, de monedas -> HACER DEL ESTADO NACIÓN UN LUGAR PREVISIBLE,
HOMOGÉNEO, ÚNICO, ATRACTIVO para los inversores.
Había que superar las dificultades impuestos por las fragmentaciones políticas y las del interior de
las diversas unidades políticas.

El orden se entiende como regulación del comportamiento social y las relaciones, y la previsibilidad
de las transacciones, factibles y ordenadas.

El orden oligárquico.

Orden propuesto por la generación del 37 en Argentina, del 42 en México, que aborda estas tareas,
llega al poder con este programa no discutido y hegemónico y que se instalará en AML hasta 1929.

Se habla en historiografía de orden oligárquico, período de oligarquía, lo que define este largo
período entre el 80 y el 30, es el dominio de la oligarquía -> definición: alianza de clase que integra
convivencia de propietarios de la tierra y vinculados al sistema financiero, categoría política -> modo
de organización, o como un colectivo autodefinido.

Se distinguen 3 cosas para hablar de la oligarquía en AML:

1. Acceso privilegiado al poder: controla los mecanismos de acceso, llegada y mantenimiento del
poder y el Estado -> elecciones -> restricciones, límites, hay un sistema liberal con represión política
y restricciones.

2. Asegura el acceso al poder para este colectivo: definido por sí mismos como riqueza adquirida
rápidamente y de manera clara con vinculación al Estado, enriquecida alrededor del comercio y
producción de materias primas.

3. Riqueza ostentada: muestran su poder imitando las pautas de consumo y patrones culturales de
las altas burguesías europeas -> sobre todo francesa.
-> Esto es la oligarquía según algunos autores.

Modelo doctrinal de este grupo: hacer posible el enriquecimiento personal, para ello hay que tener
estabilidad constitucional. Se puede distinguir 3 fases en este orden:

1. Elaboración del proyecto y organización nacional (1850-1880):para superar conflictos internos

2. Consolidación del proyecto (1880-1910/14): período de mayor expresión y riqueza, algunos

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
ponen como fin la 1GM. Fase de mayor bonanza.

3. Crisis del proyecto (1910/14-1930): adaptación a contracorriente, Gran Depresión.

Idea de orden que consistía en la supervivencia del Estado, hecho a imagen y semejanza de los
modelos propuestos, un Estado supuestamente liberal no va a ser proteccionista pero sí será fuerte
en el abito del control de la población -> económicamente será indiscutiblemente liberal.
Orden que garantiza el control reglado, el acceso restringido al poder -> garantizar supervivencia del
Estado y formas estables y aceptables de las relaciones sociales.

Progreso para promover AML como productora de materias primas y consumidora de manufacturas
-> librecambismo, apertura de los mercados, no proteccionismo, atracción de inversiones, etc.

Bases: liberalismo + positivismo + cientifismo -> expresiones liberales, adaptación de la segunda


generación de liberales que creía en los derechos inalienables del individuo, que el Estado debía
estar sometido, liberales por la prominencia que daban al individuo y su libertad frente al estado.
También eran positivistas, creyentes en que la historia, el mundo se explicaba siguiendo unos
principios que se podían conocer.

Se ven atraídos por Darwin, Spencer, dentro de las reglas que explican la historia hay grupos más
dotados, menos dotados, gente más adaptada que otra al progreso, cierta justificación a le existencia
de límites, represiones a los que no son tan hábiles -> expresión darwnismo social que explica el
disciplinamiento interno de población.

Esa combinación justificaría el ejercicio del poder por una minoría: no todos son iguales de listos,
dotados o preparados, el Estado debe reconocer, asignando el poder, que los mejores deben estar
en esas posiciones privilegiadas, para eso se aseguran controles que impidan que las masas
obstaculicen que los mejores y más capaces manden -> mientras no estén todos preparados y
formados, la oligarquía manda.

Se expone la idea de que la sociedad civil irá formándose, madurando, con la educación, el progreso,
en un futuro lejano se pueda llegar a la República verdadera, democracia liberal en la que todos
puedan participar.
No todos los habitantes pueden ser o son ciudadanos, con las primeras constituciones había un
concepto de ciudadanía muy inclusivo, ahora, para garantizar el orden, la estabilidad se establecen
controles, límites -> no todos pueden ser ciudadanos y tener derechos políticos, no todos podrán
participar. Se establecen muchos filtros a la participación política -> parecido a la Restauración
española.

El orden oligárquico cobra nombre de la oligarquía latinoamericana analizada y discutida por la


historia, que para nosotros como historiadores estaba formada por un colectivo autodefinido con
riqueza de reciente adquisición, muy ostentada siguiendo pautas de consumo y expresión cultural
que imitan las de las altas burguesías europeas y con acceso restringido al poder.
Combinaba el segundo liberalismo, positivismo y cientifismo.

Solo hay unos pocos calificados para mandar, la sociedad no goza enteramete de derechos políticos:
no todos están dotados para ser responsables de mandar o ejercer cargos publicos, o establecer el
orden que debe seguir la política, distinción entre:
- Habitantes

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
- Ciudadanos

Para argumentar por qué el poder está restringido a esa minoría, a esa élite dominante.
Sosteniendo el argumento de que el orden, la paz, la estabilidad institucional garantiza el progreso,
el crecimiento económico, los negocios, la estabilidad institucional, el orden debería pasar por
fortalecer el poder ejecutivo, el poder que en una República teóricamente es menor o está siempre
supeditado al legislativo.

Los males de las repúblicas latinoamericanas en sus inicios tenían que ver con la debilidad del
ejecutivo, inexistencia de un poder fuerte que gestionara las tensiones visibles, desde el mismo
momento de la independencia, se expresan en guerras civiles por caudillos, que dominan la política
entre los 30 y 50, expresión de la inestabilidad política y la lucha por el tipo de Estado que se debía
edificar - período de luchas civiles, políticas -> esta generación dirá que tenía que ver con que no
había un poder fuerte que impusiera a los ciudadanos la recaudación de impuestos, dominación del
ejército -> Necesitaban un EJECUTIVO.

A partir de los 70/80 del XIX, las nuevas y viejas Constituciones ya incluyen muchas atribuciones al
ejecutivo (Presidente), que irá captando al modo norteamericano su poder con recursos
paraconstitucionales -> el reciente poder del ejecutivo pasa por la gestión cada vez mayor de
recursos.
Durante este período es indiscutible la tendencia al crecimiento del poder presidencial, el Presidente
disfruta de poderes constitucionales mayores que en los primeros períodos, al tiempo
que los ejecutivos van controlando con poderes paraconstitucionales .

Se confirma el control de los poderes locales, no hay milicias provinciales, los poderes federales
tendrán mecanismos diversos para controlar los gobernadores, las Asambleas Provinciales, etc., por
los ejecutivos de manera diversa:

- México: Porfirio Díaz -> control por elección del candidato, "Rurales" -> policía a las órdenes del
presidente controlada por el Jefe Político (delegado del gobierno) fiel al presidente.
Gobernador nombrado por el Presidente y controlado por el mismo.

- Argentina: mecanismo constitucional que le servía para controlar a los gobernadores en caso de
excesiva discreccionalidad en el uso de sus poderes -> el poder federal podía intervenir en las
provincias por caos interno o externo, con permiso del legislativo.

Mecanismos que explican el creciente poder del ejecutivo, especialmente para terminar de control
los poderes locales que dificultaban la uniformización legal, normativa, económica, etc.

Instrumentos control político:

1. Patrón de ciudadanía restrictivo:


No conceder derechos políticos a todos los habitantes adultos, varones sin ninguna concesión ni
condición añadida. Se imponen condiciones -> saber leer y escribir, pagar determinados impuestos,
tener determinada propiedad.
Desde los 70 hay límites al disfrute de los derechos políticos -> sufragio censitario
Ej. Argentina -> sólo los nacidos en Argentina, porque el 30% eran inmigrantes. En muchas elecciones
los inmigrantes podían votar y formaban parte de clientelas electorales que controlaban la política
local aunque NO pudieran votar para las elecciones de gobernador o presidente.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Eso condicionó mucho en favor de la élite oligárquica porque los extranjeros eran más "modernos"
-> Impide la modernización de la política argentina.

En países de nuevo poblamiento con mucha inmigración favorecía los intereses de la élite oligárquica.

2. Partidos oligárquicos

No tienen comités permanentes, programas estables, si no propuestas que activan y desactivan en


período electoral y buscan conquistar el voto, no convencer al elector como sea -> comprando.

La venta del voto se convierte en un fenómeno extendido, porque la política que en los 50, 60 y 70
era muy violenta (en Buenos Aires hay sufragio liberal masculino para mayores 21 años, partidos
políticos, luchas entre federalistas y unitarios, las jornadas electorales eran violentas hasta que se
consolida el pacto para decidir quién gobierna cuando -> la presión sobre el elector se reduce, no le
detienen si no que el compran. Entre miembros de la élite argentina se presumía de que en
Argentina la política era tan moderna y de primer nivel que el voto se vendía, mostrando la
importancia del mismo -> se ve como un paso moderno, que haya venta de votos es muestra del
progreso en la política).
Los caudillos electorales y partidos de notables son fundamentales -> se conquista al votante
ofreciendo dinero, objetos, fiestas populares, etc.

3. Estructura controlada de acceso limitado:


Alteraba los principios constitucionales.

-Argentina:
·Ámbito provincial -> base pueblo electorales
·Ámbito nacional -> base pueblo elector que elige legislatura que elige a los senadores, colegio
electoral que elige al presidente-> cuanto más elevado sea el cargo más filtros hay que establecer, el
pueblo elige a los diputados también.
Elección indirecta de senadores y vicepresidente y presidente.

La base del sistema no era el pueblo elector, la unidad electoral no era el votante, si no el Presidente,
que controlaba el mecanismo electoral -> pactando, concediendo, cerraba las listas, negociando con
partidos o fuerzas locales.
El presidente elige gobernador -> está establecido quién gana y cuando, mediante fraude electoral.

Cuando tienes que inscribirte te lo impiden diversos hechos -> así se depura el censo.
Se elige con voto público y cantado, si podías inscribirte decías por quién votabas, no controlaban
cuantas veces habías votado -> si votabas al contrario habían problemas -> para tener censo
controlado. -> Mecanismos fraudulentos de diversa naturaleza.

Cuando se comience a depurar la legislación electoral:


El voto ya no será cantado ni público, será obligatorio, había que atraer a los sectores medios de la
política, se cambia con la legislación de 1912 el voto secreto y el censo no se forma en los
ayuntamientos, es el censo militar -> los varones adultos en edad militar pueden votar, se excluye al
ejecutivo del censo electoral.
El presidente será conocido como el gran elector.

(LEY EDUCACIÓN ES DEL 84, CAMBIARLO EN LOS APUNTES.)


Hª América - Nuria Tabanera

A este sistema tan eficaz de control de la política surgen críticas diversas:

1. Antiliberalismo del papado:


Modelo liberal, no democrático, que tendrá uno de sus principales enemigos en la Iglesia -> como
opositores (por generar sociedades con individuos iguales) a los indígenas y la Iglesia (poder social
indiscutible, tierras, etc.)
La legislación liberal implicaba educación laica, matrimonio civil, etc. -> oposición en Estados donde
la Iglesia tenía un poder importante (México, Colombia, Argentina menos).
En algunos Estados, era un poder social, económico y político muy relevante.
(México -> movimiento católicos se convierte en el movimiento social más importante de México,
porque la jerarquía católica organiza bases con asociaciones civiles, grupos de base, etc.).
2. "Incorporación limitada":
Protestan contra el hecho de que este orden oligárquico dificulte la participación, garantizando el
control y acceso limitado al poder. Diversos grupos:

a) Nativismo romántico o primer indigenismo:


Más cultural que político. Apelación al mundo mítico pre-hispánico y pre-moderno.
Ej: Martín Fierro -> se publica en los 70 con poco éxito, en los 90, los anti-liberales políticos y
económicos lo convierten en un éxito editorial porque dicen que representa la verdadera Argentina
-> la del gaucho libre que no se somete, no está controlado por nadie, viaja libre y que expresa la
mixtura benéfica entre el criollo y el español.
Valor que indica que en el pasado está el esplendor, los valores auténticos -> proliferación de novelas
que alaban el pasado de campesinos, indígenas explotados -> forma de oposición que forma parte
de las oposiciones al marco del orden oligárquico que imitaba la modernidad europea frente a la
tradición hispánica.
Componente nativista romántico presente en la literatura.

b) Liberalismo reformista:
Eran miembros de la élite política oligárquica, descontentos de la profundización de la exclusión del
orden oligárquico, el ideal de hacer la república posible mientras llega la verdadera se había vuelto
una excusa, porque se había abandonado el proyecto de llegar a la verdadera -> la verdadera sería
posible si se mejoraba la educación, si se iban suprimiendo los filtros, condicionamientos,
exclusiones, etc., lo cual no pasaba.

Pensaban que perdían legitimidad, se veían los más capaces, dotados y educados, pero el sistema
había perdido legitimidad con tanta corrupción, los sectores medios les seguirían apoyando si esto
cambiase -> trabajadores, campesinos, etc.

La única solución para el sistema es abrir controladamente la participación, democratizar de manera


controlada el sistema, de manera que se asegure la victoria: tienen los mejores candidatos, los
partidos preparados para las elecciones y el proyecto de apertura pautada, crecimiento económico,
modernización, etc.
Si tienen todo ello, no hay miedo a abrir el sistema -> depurar sistema.

Hay miembros secundarios de partidos de notables hasta que llega a la presidencia Roque Sáez Peña,
que aprueba la reforma electoral en Argentina, que incluye el voto obligatorio, secreto y censo
electoral militar.
Primeras elecciones en 1916 con esa reforma provocan la victoria del candidato de la oposición

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
radical, Hipólito Yrigoyen -> UCR.
Gana porque atraen a los que se asocian a socialistas, radicales, que convencen al elector, los
sectores medios no votan, pero los demás sí, ganando los radicales -> se amplía el universo electoral
y lleva a la victoria a los radicales.

c) Radicalismo:
Dan un paso más, buscando una ruptura del sistema.
-> Unión Cívica Radical de Hipólito Yrigoyen que surge tras una revolución frustrada. Partido
dominante durante parte del s. XX en Argentina, venció tras las primeras elecciones tras superar la
dictadura militar.
Desde los 90 del XIX, este partido radical se enfrentaba abiertamente al orden oligárquico con una
argumentación clara: el sistema está corrupto, no vamos a participar hasta que se depure, la vía
revolucionaria está legitimada, permitida. No es un partido que intenta conquistar al elector, si no
convencerle, hacer un ámbito de socialización -> movimiento como forma de identificación del
individuo.

Se oponen abiertamente al sistema, no transigen con él, entienden que la oligarquía y partidarios
del régimen están en contra del verdadero pueblo, que demanda una ruptura del sistema, incluso
por la vía revolucionaria -> no participan en las elecciones hasta entrado el S. XX -> forma de
oposición abierta al no presentarse a elecciones.

Tenía como bases a los sectores medios, urbanos, de origen inmigrante y criollo, competía en barrios
populares sobre todo con socialistas, reivindicaban una política criolla que rompiera con la
modernidad "extranjerizante" de los oligarcas, con intereses en el bien de sus carteras y no de la
nación, se opusieron a participar en política como expresión radical.
Aprovechan la reforma de 1916, su candidato llega al poder, y la posición del líder provoca una
reforma parcial que abriera la candidatura de estos partidos.

3. Socialismo: PSA y J.B. Justo


Eran los grandes competidores electorales con los grupos radicales, aunque entran en política antes
que algunos radicales -> primer diputado socialista en 1904 en Argentina.
Socialismo y anarquismo se convierten en la gran oposición anti-sistema del momento, la
movilización en ámbitos como el mexicano, fue esencial para que se produjera la apertura como
única salida posible y permitiera justificar, antes de la reforma, una creciente represión por parte del
Estado contra estos grupos.
En 1902 y 1910 se aprueban leyes para la expulsión inmediata de anarquistas, inmigrantes y
extranjeros que violaran la legislación -> vigente hasta el año 59.

Ese conjunto de críticas hace que podamos hablar de dos salidas, formas de agotamiento del orden
oligárquico:

1. Reformista:
Fuerza líderes reformistas, conscientes de la presión desde fuerza.
Argentina -> 1916; Chile -> 1920.

2. Revolucionarias:
México -> 1910, intención abierta de impedir una reelección de Porfidio Díaz.

Oposición que hará abrirse al sistema en algunos casos, o demoler el sistema en otros.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

BLOQUE 5: LAS NUEVAS FRONTERAS AMERICANAS EN EL SIGLO XX

5.1. El progreso agroexportador (1880-1930) -> hacia el crecimiento hacia dentro ->
debilitamiento del crecimiento hacia afuera.

El período entre 70/80 y el 30 es de orden, paz institucional y progreso, mayor crecimiento


económico en AML, con resultados espectaculares, período que para muchos economistas es el
GRAN período, que habría que imitar, y que por haber generado el mayor crecimiento económico
debe servir de modelo -> AML se integra, se vincula al mercado internacional como productora de
materias primas e importadora de productos manufacturados.
Vender mucho, y caro, de materias primas (minerales, agrícolas, ganaderas) y comprar, barato lo que
no pueden producir -> productos manufacturados.
El modelo económico decía que eso podía generar un crecimiento económico sostenible y de largo
plazo, hubo desajustes que provocaron que no se pudiera sostener más de los años 30.

Los economistas presentaron esto como un proceso por fases, una previa a la inserción de AML en
el mercado mundial, hasta 1880-1930 -> desarrollo hacia fuera, y 1930-1960 -> desarrollo hacia
dentro.
Modelo económico que sirvió para mantener el orden oligárquico con mucho éxito por la magnitud
del crecimiento económico.

1. Se duplica la población en 30 años:


No solo por crecimiento vegetativo, se mejora sanidad, redes de salubridad, reduce mortalidad
infantil, si no que también se produce la inmigración, que llevó a millones de personas a AML, en
torno a 50 millones de persona llegan entre los 80 y 30 al continente americano, a AML la mitad.

2. Se multiplica entre 4 y 20 veces el volumen y valor de las exportaciones:


Para los promotores de la explotación, el negocio era redondo, podían ofrecer resultados
espectaculares si favorecían privatización mercado de tierras, si aseguraban que la explotación iba
para la exportación costara lo que costara.
Problema a partir de los años 10, 18, cuando el precio de lo que se exporta no crece tanto como el
precio de lo que se tenía que importar > no bastaba con exportar más.

3. Se multiplica por 4 la inversión extranjera:


AML era un erial, territorio inhóspito, violento, poco fiable.
A aprisa de los 50, 60 aparecen nuevos bancos inversiones, etc., a partir de los 80 AML es un gran
negocio para la inversión extranjera, con un porcentaje de re-inversión mayor que en otros espacios
neo-coloniales.
Inversión norteamericana que crece exponencialmente.

4. AML se convierte en un gran socio comercial:


Su participación en el mercado mundial "controlaba" más del 60% del comercio de bebidas mundial
-> café y cacao, algo parecido pasa con la industria de carne, tintes, abonos naturales -> algunos
sectores pasaban inexorablemente por AML.
En esta gran globalización de finales del XIX principios del XX, produce lo que el mercado necesita,
lo que empieza a cambiar conforme avanza el S. XX, después AML ya no interesa, ahora el gran
mercado internacional es el Norte -> AML no es relevante ya para el mercado internacional.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Después de los neoliberalismos en los 70, 80 en adelante, el mito de que podía volver a convertirse
en un gran productor se hunde "como el carrito del helao".

Durante este período, los socios comerciales, en un altísimo porcentaje, eran latinoamericanos, al
menos en la producción.

Las bases de ese período de crecimiento son 2:

1. Buenas condiciones de la oferta de productos latinoamericanos.


2. Expansión ilimitada aparentemente de factores de producción.

Sintonía entre estos dos factores explica la magnitud del crecimiento y de los beneficios obtenidos
por pocos. Este modelo genera desequilibrios nacionales, zonas muy dinámicas, zonas que se
estancan, y desequilibrios sociales: muy pocos favorecidos, muchos perjudicados.
En este momento, los productos latinoamericanos tienen pocos competidores: son buenos,
relevantes para el consumo humano, y baratos -> se acortan tiempos de traslado.

1. Expansión del mercado de tierras.

De manera espectacular, siempre condicionada, pautada para favorecer la producción para el


mercado externo.

Causas:

1. Aumento explotaciones, haciendas, tierras para la exportación:


Nueva tierra se pone en explotación para el mercado exterior.

2. Desplazamiento del cultivo para le mercado interno:


México debe importar maíz y trigo norteamericanos para poder abastecer su mercado interno ->
elevado precio, hambrunas por malas cosechas.

3. Acompañado de la ampliación de la explotación minera.

Mecanismos que en algunos casos profundizan:

a) Privatización tierras públicas:


La tierra de regiones no muy ocupadas, sujeta a títulos de propiedad más o menos históricos, son
considerados no válidos, y la "tierra de nadie" es tierra pública, el Estado amplía el mercado de
tierras privatizando la tierra pública.

Ej. México: conceden a las Compañías Deslindadoras la potestad de hacer planos topográficos y
quedarse con 1/3 de la tierra marcada, vendiendo los otros 2 -> con escaso coste para el Estado, se
fijaba tierra pública y se vendía -> Apertura mercado de tierras.
En apenas 6 años (1883-1889), las Compañías deslindan el 13% de la superficie total de México.

b) Uso más eficiente de las Haciendas:


Las Haciendas, elemento representativo de la gran propiedad en AML se dedicaban a cultivar grano,
tabaco, según la zona. Gran propiedad que no siempre está bien organizada y gestionada, en este
período no se puede halar de grandes haciendas de propietarios, hay un fenómeno de
Hª América - Nuria Tabanera
modernización de haciendas y propiedad con nuevos métodos de cultivo, mejora de los medios de
transporte -> mayor productividad, mayores beneficios.
No sólo se consigue mucho rendimiento cultivando mucho, las Haciendas tienen mejoras técnicas,
abano, mejor transporte, etc.

c) Desamortización de la Iglesia y comunidades indígenas:


(Durante en primer período de vida independiente a partir de los años 20, las comunidades
indígenas habían podido solventar el inicial ataque del liberalismo sobre ellas -> igualdad de
condiciones y derechos. Las necesidades económicas de algunos Estados hicieron que se mantuviera
el impuesto indígena -> la relación entre indios de comunidades y de aldeas, relación con el Estado
liberal pasa con una adaptación peculiar que permite convertirse en ciudadanos con matices, el gran
ataque a la comunidad indígena se realiza en este segundo gran "empujón liberal" de los años 60 y
80).
La tierra colectiva que se han mantenido inalterables durante los primeros años ahora son objeto de
expropiación, ataque o presión, se recurre a la ley o a la presión y violencia con apoyo del Estado.

En México, con la Ley Lerdo, desamortizadora, se privatiza entre 1889-1906 el 5% de la superficie de


México, pasa de ser propiedad de aldeas a ser de Haciendas, privada, esto hace que el 1% de la
población mexicana era dueña del 97% de la tierra.

Hay más tierra explotada, mayor productividad y volumen de producto del mercado externo -> más
tierra necesita más mano de obra, que fue creciendo por factores diversos --> mejora en las
condiciones de vida, regularización de la población.

- Institucionalización censos y leyes de registro civil: Argentina 1869-1884


- Tasas de crecimiento: oscilan entre el 1'4 y 1'7 al año, duplican el crecimiento del período anterior
por las mejoras ne la calidad de vida, bajan las tasas de defunción y mortalidad infantil.
· Inmigración: llegan en torno a 18 millones de europeos -> España 4 millones, el efecto de la
inmigración fue espectacular en España.

- Causas inmigración: complejas, hay factores de expulsión, económicos, demográficos e incluso


sociales, hay factores que favorecen la salida de población, factores ligados al tipo de herencia ->
factores que explican que en un determinado momento la gente emigre.
No siempre por esos factores la gente emigra, emigra quien puede no quien quiere, quien sabe que
hay un sitio donde puedas vivir mejor. Junto a los factores sociales, políticos, etc. están los de la
cultura migratoria, experiencia previa que habla de qe hay sitios donde se puede emigrar y se tienen
contactos.

Entre esas causas se debe hablar de:

1. Cultura migratoria

2. Políticas públicas: muy activas en algunos países -> Brasil tras la supresión de esclavitud se intenta
atraer población italiana para el cultivo de café -> combinación de factores explica que la emigración
fuera algo de la vida cotidiana de muchos europeos.

- Efectos políticos diversos:


Algunos autores, el proyecto de la generación del 37 y del 80, el modelo incluía la atracción de
inmigrantes para blanquear la población y modernizarla -> Alberti, Mitre, población argentina

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
afectada por la de origen español, indígena, mestizaje que no favorecía la inmigración, había que
traer población blanca del norte de Europa, laboriosos, ordenados y con nociones de estabilidad
institucional -> Argentina políticas de atracción de inmigrantes para blanquear y dilución factores
étnicos retardatorios que existían en la población de origen pre-hispánico.

Fue un fracaso, la gran emigración no es la de Europa del norte, si no del Sur, porque comienza algo
más tarde que la del norte a EEUU -> italianos, españoles, judíos rusos, polacos, gente que no
responde al modelo propuesto.
Algunos pensaron a principios del XX dentro de la crítica al liberalismo, desde la reacción, que parte
de los males de estos países viene por los inmigrantes, la disolución que generan que lleguen tantos
catalanes anarquistas, napolitanos, etc. -> a principios de siglo hay un creciente crítica a los efectos
que la emigración lleva a algunos países latinoamericanos por la frustración del plan propuesto.
Efectos políticos e ideológicos complejos que ayudan a entender por qué el factor de la emigración
está presente en los discursos.

Expansión del capital:

Entre los años 20 y 50, AML era poco atractiva para la inversión directa -> desorden político, guerras
civiles, no hay seguridad jurídica, invertir en AML era poco sensato.
A partir de los 50 empiezan a cambiar y el capital británico se hace importante, será el hegemónico
durante los 70 y primeros del XX, reunía condiciones específicas -> que se concentraría en el sector
financiero, en organizar la banca, el mundo de la moneda nacional, de manera que también la
inversión directa inglesa se destinaría al sector primario -> motor de la economía latinoamericana,
agricultura y minería.

Bases: sector financiero y sector primario: modernización, y servicios -> grandes infraestructuras se
hacen con capital británico: ferrocarril, grandes puertos, etc., el capital británico sirve para organizar
y dotar de mecanismos fundamentales para que sus economías se volcaran a la exportación. Esto se
traslada sobre todo al Sur: Argentina, Chile, sur Brasil.

A principios de siglo XX, el capital británico entrará en competencia con otro gran inverso: el
norteamericano, porque otros son menores en importancia.
El avance de la inversión norteamericana es muy significativa, con mayor concentración en países
de aquel "patio trasero", sobre todo en el Caribe -> intervenciones EEUU, se refleja la combinación
de intereses económicos y geo-estratégicos durante la presidencia del primer Roosevelt -> mar
Caribe como su lago interior, pacificado por patrulleras.

La creciente intervención norteamericana tiene que ver con estos intereses y no como hacían los
británicos en bancos. EEUU invierte sobre todo el el sector primario, la normativa que impidió
importar mineral sin procesar hizo que en la frontera sur mexicana aparecieran no solo minas si no
instalaciones para poder llevar plata procesada a EEUU.
Invierten mucho también en manufacturas: el inicio de mucha industrialización está ligado a la
inversión norteamericana, que dedica un 20%.
La presencia norteamericana crece a medida que avanza en siglo entrando en conflicto con la
británica.

Este modelo de crecimiento entra en crisis y comienza a ser contestado antes de la crisis de los años
30, por la que la crisis del modelo económico acompaña a la del modelo político del orden
oligárquico y se producen modelos alternativos que tratan de sustituir este modelo oligárquico en

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
crisis.
El modelo económico que acompaña estas alternativas es totalmente distinto, de crecimiento
agroexportador hacia fuera a crecimiento hacia dentro, sustitución de importaciones -> política
populista, desarrollista y democrática que se impone tras la 2GM, modelo vinculado a la
industrialización o crecimiento hacia dentro, que entre en crisis entre los últimos 50 y primeros 60
-> cambio significativo en la visión de AML, sus problemas y alternativas.

Seguimos con el modelo agroexportador, que tuvo un gran crecimiento, vinculado a las altas
burguesías europeas -> es muy débil, porque en sí mismo tenía debilidades innatas que explican su
brutal caída, su fractura, sobre todo a partir del fin de la 1GM.
Debilidades inherentes propias de este modelo de crecimiento, que fue muy benéfico apra las
economías latinoamericanas:

1. Su concentración: el modelo se cimentó sobre la concentración de productos y de mercados,


producir pocos productos porque son los que mejor sabemos producir y los que más
demanda tiene y concentración de mercados, es decir, de compradores. México: pocos
productos, cerca del 80% de sus compradores están en EEUU; Argentina: carne y grano,
vendía a GB sobre todo, compraba en EEUU.
En general se veden pocos productos a pocos mercados. En términos generales vende y compra a
EEUU. Esto quiere decir que si hay problema en el producto o mercado no hay nada que hacer. Esa
concentración debilitaba la posible recuperación tras períodos de contracción o de crisis.

2. La tasa de incremento de las exportaciones fue suficiente como para arrastrar al conjunto de
la economía en cuestión: la tasa de crecimiento de los sectores economías vinculadas a la
exportación fue elevada, pero en muy pocos momentos la tasa de crecimiento de las
importaciones rondó o superó el 4,5% de incremento al año, tasa que es la mínima como
para que el sector externo arrastre a los sectores vinculados al interno.

La economía crece mucho durante mucho tiempo, pero sin alcanzar niveles suficientes como para
que los sectores vinculados al interno se modernicen, produzcan más y no se queden anclados en
modos de producción y niveles bajos de productividad.

Si estos son factores inherentes, otros coyunturales que se extienden entre el fin de la 1GM y la gran
depresión ayudarán a poner en duda y hundir en modelo, que las economías mayores apuesten por
modificar el modelo y asar a ala industrialización como gran objetivo.

Hay causas de fractura en ese período, 1914-1929:

1. Cambios en la demanda:
Tras la 1GM, las principales economías europeas y norteamericanas cambian de pautas y consumo.
Eso debilita la demanda de muchos productos latinoamericanos, que ya no son los que más
consumen los países centrales e industrializados.
En las sociedades desarrolladas y en las post-industriales se percibe un cambio en las costumbres y
los hábitos de consumo, es cada vez menor el porcentaje de la renta que se destina a productos
primarios para consumo humano o mantenimiento industrial. Decae la demanda y el precio, el valor
en el mercado de los productos latinoamericanos, se deja de lado a AML, que deja de ser atractiva
porque el mercado internacional se centra en relaciones norte-norte y no norte-sur.

2. Limitación de recursos:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Incluye el fin de la frontera, ya no hay más tierra que ocupar par producir para el mercado interno,
llega a sus límites y no se puede ampliar la producción, poniendo más tierra en explotación o
atrayendo más inmigrantes o explotación.
Hay obstáculos cada vez mayores: tierra, mano de obra, 1GM -> parón inmigración, emigración de
masas entre los 80 y Gran Depresión termina en 1930, tímida recuperación 35-36 se bloquea con la
2GM -> parón en la creciente presencia de mano de obra en AML.
AML era interesante como ámbito de inversión, tanto directa como para financiar al Estado, pero a
partir de los 20, el capital flotante internacional deja de ir allí para ir a la Bolsa de NY, la superación
de crisis temporal a partir del 25 se había podido recuperar con más inversión o tierra en explotación,
pero la creciente inversión comienza a ir a NY con un período de gran especulación financiera en los
20.

3. Cambio en la composición de las exportaciones:


Se va produciendo una mutación, un cambio en el tipo de productos que exporta AML tratando de
adaptarse a un mercado que cambia, la demanda de algunos productos primarios bajan
constantemente mientras otros se mantienen más estables en el mercado internacional.

Algunas economías trataron adaptarse, modificar la composición de sus exportaciones para ser
menos sensibles a las crisis, estancamientos de economías locales -> por lo que
Venezuela comienza a apostar al fin de la 1GM por tender cada vez más a exportar petróleo a partir
de 1929, reduciendo el porcentaje de sus exportaciones que procedían de la agricultura tropical ->
cacao.

- En Perú el porcentaje de exportaciones se reducen en relación al sector primario minero desde la


agricultura. Los productos mineros están más en manos extranjeras que nacionales -> británicos o
norteamericanos que ven intereses nacionales.

Ese cambio que redunda en un aumento de exportaciones de sectores mineros o manufacturero,


que tienen que ver con la transformación de productos primarios tenía mayor presencia de
empresas extranjeras que no re-invertían tanto en la economía nacional o podían ser menos
presionadas por estados nacionales a la hora de pagar impuestos o tener ventajas en sus
concesiones.
(Un pequeño país como Perú o Chile a principios del XX, ¿qué capacidad de presión tenía frente a
una empresa norteamericana con tanto dinero? Eso ocurre en AML, de manera que ese cambio va
acompañado de la mayor presencia de empresas extranjeras que re-invertían menos, estaban
menos presionadas para pagos de impuestos, transmisión de beneficios, etc.)

4. Cambio en el centro cíclico:


Cambio en la economía más influyente en AML -> EEUU.

Los EEUU, desde los 20 del XIX y la G. Secesión se orienta al proteccionismo y proteger una industria
nacional que los convertirá en la primera potencia del mundo, superando a GB y otros países
europeos en industrialización.
Son también una gran potencia exportadora, se financia en gran parte por las ingentes exportaciones
de EEUU en el nuevo Sur: algodón, tabaco, grano del medio oeste -> las economías latinoamericanas,
en general, son más compatibles con la economía británica que con la norteamericana, porque
produce para importar y exporta manufacturas, vende plata por máquinas de coser, bombillas de
tren, etc.
La economía británica es ideal porque importa productos primarios, materias primas, y exporta
Hª América - Nuria Tabanera
manufacturas, pero la norteamericana no es tan compatible con la latinoamericana, porque aunque
es a finales del XIX es la 1 potencia industrial del mundo, sigue siendo una gran exportadora de
productos primarios en competencia con muchos países de AML.

La economía latinoamericana es libre cambista en este período, nada de proteccionismo, vender


caro y comprar barato, negociar acuerdos comerciales con cláusula de nación más protegida -> lo
opuesto para lo que propicia el poder federal en EEUU en el XIX, frente al librecambismo que quiere
propiciar la economía del Sur.

Cuando se sustituye GB como economía dominante frente a EEUU, el efecto de adaptación


latinoamericano fue brutal -> en los años 10, 20, EEUU no fue una economía tan complementaria
como la que necesitaba AML en los años 20,30.
Los años 20 no fueron tan felices en AML, a partir de 1925 era evidente que el modelo no podía
recomponerse atrayendo más inversiones, atrayendo la producción, no era rentable porque los
precios caían en el mercado -> modelo abocado a un estancamiento.

Desde el fin de la 1GM, en las economías mayores, países latinoamericanos con mayor peso
económico (argentina, México, Brasil, Colombia, Chile), se atisba una reacción para modificar el
modelo económico, propiciado o alentando una mayor intervención del Estado en la economía, con
políticas de creciente proteccionismo y crecimiento de la industrialización, primeras medidas de lo
que después de la Gran Depresión sería la gran política de exportación.
En estos años de debilitamiento, algunas economías latinoamericanas proponen programas con
mayor intervención del Estado, políticas que apuntan a la industrialización -> en las economías
mayores.

Los años posteriores a la 1GM, en algunas economías provocan crisis, estancamiento, dificultades
en la inserción del mercado, pero anda comparable con los problemas de la mayor parte de
economías latinoamericanas a partir de 1929 por el gran efecto de la Gran Depresión.
Llegó a AML vía sector externo, caída en el volumen y valor de las exportaciones, en la inversión,
estancamiento del sector externo, del que obtenía recursos la economía latinoamericana

-> 2 grandes efectos:

1. Caída del precio y volumen de las exportaciones:


Es determinante para entender la magnitud del efecto de la crisis en AML, corto y muy profundo ->
periferia del capitalismo, el efecto fue menor en las economías periféricas que en las centrales. Fue
profundo y relativamente corto.
Profundo porque el valor de las exportaciones cae hasta el punto de que el poder adquisitivo de las
exportaciones o términos del intercambio experimentan un gran deterioro -> capacidad de compra
de las exportaciones

Hay un deterioro, un estancamiento y un empeoramiento de condiciones que hace que no se pueda


comprar todo lo necesario con las ventas que se realizan, porque lo que se vende cada vez vale
menos en relación con lo que se debe comprar -> efecto demoledor en Chile sobre todo por el guano,
en El Salvador ocurre con las bananas, que ya no se comían.

-Venezuela tiene la "suerte" de comenzar a exportar petróleo en 1929, la comparación con otros
productos como bananas y el café -> nos privamos de café, pero no podemos de petróleo. Venezuela
comercia con un producto con comportamiento mucho mejor en tiempos de crisis que otros países.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Efectos desiguales del impacto de la crisis, la contracción en el sector externo en algunas economías
latinoamericanas, no todos tuvieron concentración de crecimiento tan brutales como Chile o el
Salvador.

2. Contracción comercio internacional capitales:


Se instalan en EEUU y genera una descapitalización -> 1927

- Efectos desiguales (lotería de los productos, políticas heterodoxas):


Se vieron afectadas o no por sus productos de exportación, obvia si se compara Venezuela, que no
sufre cambios, con Brasil o El Salvador o Chile.
Se explica la desigual profundidad del efecto en AML por la naturaleza de los productos exportados,
ante un cambio en la demanda experimentan diversos cambios en los precios

Desde los primeros años 20 se pusieron en marcha políticas heterodoxas que se potencian durante
la crisis del 29 y explican la desigualdad de los efectos de la crisis, explican que no fueran iguales los
términos del intercambio, que el déficit no fuera similar o equitativo -> hay un gran efecto, al mismo
tiempo que se aumenta el servicio de la deuda, esta deuda se pagaba con ingentes ingresos de las
exportaciones, aunque vayan mal hay que seguir pagándolos hasta que re-negociar.

Se pagó mientras se pudo pero se dejó de pagar después poniendo en peligro el sistema
internacional, pero hay una diferencia entre esta crisis y la del 70 -> esa crisis se re-negoció por
mucho interés por EEUU, IT, AL, EÑ, con condolaciones y perdones de deuda generalizados, porque
la crisis de los 70 y 80 implicaba a los Bancos Nacionales Europeos y la Banca Norteamericana, se
permitió que no entraran en quiebra, en parte eran los grandes prestamistas.
La crisis de los 30 tuvo efecto en bancos privados, sin poner tanto el peligro del sistema internacional.
Déficit balanza de pagos y creciente coste de la deuda por efecto de la caída en el precio y valor de
las exportaciones, incapacidad de reducir el coste de las importaciones necesarias para mantener le
economía.

Hicieron que el impacto fuera muy profundo pero relativamente corto,porque en las economías
periféricas latinoamericanas se disfrutó de un mayor margen de maniobra para poner marcha
políticas que ponían en duda la doctrina dominante en la época: el liberalismo clásico.
Algunas políticas estatales latinoamericanas, rompen con el modelo hegemónico impuesto antes
que rompieran con él EEUU o GB, que también devaluó su moneda y llevó a cabo políticas unidas al
New Deal.

En AML, algunas políticas heterodoxas se ponen en marcha antes, el margen de beneficio hizo que
economías con capacidad de rendimiento reaccionaran mejoran a la crisis que algunas nacionales.
- Reacciones:

1. Tipo de cambio múltiple:


El objetivo es comprar solo a quien te compra y tratar de no perder divisas, mantener el equilibrio y
vender a quien te compra o comprar a quien te vende para obtener equilibrio. Se ponen en macha
algunos mecanismos de control.
Si produces para vender y necesitas seguir comprando hay que conseguir equilibrio en las divisas,
necesito tener para pagar, pero puedo establecer 2 tipos de cambio distintos para "sisar" al mercado,
fijando un tipo de cambio para las divisas que tienen que comprar los que me tienen que comprar a
mi, y no distinto para los que tienen que comparar divisas para comprar exportaciones -> vendo
tabaco y necesito máquinas de coser, para vender el tabaco pido divisas, al que me va a comprar el

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
tabaco le digo que puede cambiar 1 dólar por 1 peso, el peso no vale lo mismo si vas a comprar
divisas que si vas a vender pesos.
Con esa gran diferencia en el tipo de cambio, el Estado obtiene beneficio para poder hacer frente al
déficit de la balanza de pagos o la deuda, el objetivo es evitar la salida de divisas del país, el equilibrio
presupuestario.

2. Control de cambios:
Argentina necesitaba para mantener su economía activa productos industriales, bienes de consumo
no duradero, capitales, etc., para comprar esas importaciones tenían que comprar divisas en el
mercado oficial, el Estado le deja comprar divisas pero dentro de un orden -> primero permite el
cambio para los que van a comprar bombillas, autobuses, coches, y voy a dar el último permiso al
que quiere divisas para comparar papel de fumar o latas de conservas -> nos interesa tener lo que
mantiene mi industria eficiente, lo que mantiene los servicios públicos, hay cosas de las que me
puedo privar y no me interesa comprar prque no son de primera necesidad o me las vende un país
con el que no quiero relación económica porque no le ppuedo vender -> el Estado hace una lista de
importaciones por orden de prioridad, dará divisas para comprar lo primero de la lista, y el último
lugar, si llega el permiso para comprar cosas no tan necesarias.

Ese control de cambios, en Argentina, favoreció a GB, firmando un acuerdo en el 33, aceptando a
Argentina en la Common Wealth, con el dinero obliga a comparar lo que produce GB, lo que entra
sale y beneficia a la economía británica, también a al argentina que da salida a parte de sus
exportaciones pero a un gran coste porque no puede elegir socio comercial -> beneficia a socios
comerciales de argentina, y perjudica a España porque vendía a Argentina, la balanza de pagos antes
de la crisis entre ambos países era muy favorable para España, porque si vendía poco y
comprábamos carne y grano, porque los emigrantes trabajan en Argentina y mandan remesas
(dinero, pesos) para mantener a sus familias -> en la crisis no se permiten las remesas de emigrantes,
lo que genera una crisis en el campo gallego y asturiano porque muchas familias vivían de las
remesas de emigrantes -> capacidad de presión del gobierno argentino sobre el español hasta que
consiguen un acuerdo para que España compre más carne perjudicando a los ganaderos españoles.
Argentina, que tenía una balanza comercial positiva con España pero negativa de pagos, mejora la
relación comercial y evita la salida de divisas, porque salían miles de pesos.

3. Control de importaciones (contingentación):


Fijo cupos de productos que voy a comprar o que me tienen que vender, se negocia en acuerdos que
rompen con los existentes e incluían la cláusula de nación más favorecida -> firmo un acuerdo con
Francia y luego con Italia, aplico la cláusula y si hay una condición que no está en otro tratado s aplica.
-> Esto es frecuente tras la 1GM pero desaparece con las políticas proteccionistas tras la GD -> fin
de la aplicación de la cláusula, contingentación -> acuerdo si soy Argentina las toneladas de trigo y
animales a cambio de las toneladas de material industrial -> se regula y favorece la bilateralicación.

4. Mayor proteccionismo arancelario:


Dificultar las importaciones y favorecer las exportaciones, este proyecto de dificultar
arancelariamente las importaciones está en la base del nuevo modelo económico que se impondrá
en las economías mayores posteriormente -> desarrollo hacia dentro.

La crisis indice profundamente, pero de manera corta en comparación a otras economías capitalistas
centrales en AML, el efecto fue demoledor con vertiente política y económica, supone una solución
de continuidad indiscutible.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
• Punto de vista político:
Los efectos de la crisis comparados a otros de inestabilidad política en Europa o EEUU tiene que ver
con la inestabilidad institucional -> golpes de Estado proliferaron y se extendieron en AML en 1930
por el creciente desempleo, debilidad institucional, explosión de las criticas en un momento con
elevadas tasas de desempleo y una situación económica deteriorada.

En 1930 se rompe el marco constitucional en Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, etc., y que se extiendan
los golpes de Estado y las ocupaciones de EEUU en zonas como Haití y Nicaragua.
Golpe de Estado para depurar la política, tratan de cauterizar, limpiar, depurar la política y estabilizar
la economía con métodos poco innovadores la mayor parte de ellos.

Algunos evolucionan a una democracia vigilada, controlada -> Argentina a partir del 33 hay
elecciones con gran persecución de partidos políticos, represión de medios de comunicación, etc.,
pero estaba en el imaginario de estos golpistas que les distingue de los golpistas partidarios o
promotores de los golpes de los 60 y 70, que eran dictaduras de seguridad nacional y aquí eran
tradicionales, sin modelo alternativo detrás, solo querían excluir a la oposición y limpiar la política
para volver al modelo anterior.

En general, el gran efecto político de la crisis del 29, porque algunas dictaduras son breves y se vuelve
al marco institucional rápidamente, la gran huella será el fortalecimiento del Estado: un Estado que
adquiere diversas formas y naturalezas, pero todas ellas alternativas al orden oligárquico, se
caracterizarán por tener un Estado fuerte, un modelo fuerte, con dictaduras, Estados desarrollistas
o populismo, no sólo en su vertiente represora -> control de la política, represión de la oposición y
algunas libertades para garantizar el orden.
El Estado no era interventor, ea un Estado débil, ahora, populismos o Estados democráticos
desarrollistas o las dictaduras intervendrán en política, serán mediadores y controladores,
fomentadores de diversas políticas.

• Económico:
Cambio del centro cíclico, GB dejará de ser el centro económico, porque lo será EEUU después de la
GD y sobre todo tras la 2GM, el período de expansión hacia fuera, de escasos controles arancelarios
y fiscales desaparece, y el proteccionismo se vuelve el motor de las potencias latinoamericanas.

- Cambio del modelo económico (El Salvador, NIgaragua, etc., seguirán siendo países donde el efecto
d esa política será débil, hubo intentos de ampliar mercados internos con programas de relación
nacional, pero son proyectos que se frustran, algunos países por su tamaño, el contexto, la debilidad,
no pudieron dejar de ser productoras de productos primarios para la exportación e importadoras de
manufacturas, pero las economías mayores sí que verán que hay una apuesta firme por la sustitución
de importaciones e industrialización).
Modelo de industrialización por sustitución de importaciones: el incremento del aumento de la
producción total es mayor que el incremento de las importaciones en el mismo momento, produzco
más de lo que crecen las importaciones para le mercado interno y externo, y el incremento de la
producción para el mercado interno es mayor que el de la producción total -> el incremento para el
consumo para mi mercado (máquinas de coser, zapatos), aumenta más que el total de la producción
-> el motor de la economía es la producción PARA EL MERCADO INTERNO, se empieza por lo más
sencillo hasta los bienes de consumo industriales, etc.
Este proyecto en algunos casos fue beneficioso, en torno al 30% se puede hablar de país
industrializado (relación entre la producción industrial y el PIB) -> Argentina había conseguido un
proceso de industrialización incipiente por la transformación de algunos productos primarios en
Hª América - Nuria Tabanera
comparación a otros países -> frigoríficos, molineros, etc.
Las cifras de 1957, momento en el que el modelo comienza a debilitarse y ser contestado, parece
que Argentina es el único industrializado, pero no se puede dejar de ver el esfuerzo de Colombia,
Chile o Brasil producen en esos años, fue un cambio muy significativo aunque el resultado no fue el
deseado.

5.2. AML: De la crisis oligárquica a la democratización

El modelo oligárquico que se establecía entre los 70, 80 del XIX y la década de los 10, ese gran
período, no fue tranquilo y sin crisis y contestaciones, en los 90 hubo una crisis brutal en Argentina,
pensando en pedir ayuda a GB.
Incluso en los mejores tiempos, este modelo tuvo que superar crisis y ataques, lo que distingue estos
períodos de debilidad previos al del 29 es que este modelo no pudo apuntalarse tras el 29, a a partir
de ese año u después de la recuperación económica, en torno al 37/40 por efecto e la 2GM, nos
encontramos en una nueva fas en la que le esquema de poder nos ea organizar el poder político, el
modelo será un proyecto desarrollista, modernizante, comparable a los modelos de crecimiento de
los países centrales de Europa y EEUU, esas economías no eran exportadoras de productos primarios,
el modelo no era abocar a las economías latinoamericanas no era producir para exportar, era un
modelo institucional, democrático y/o inclusivo, que e abre a grupos y sectores sociales antes
excluidos con un modelo económico distinto al anterior: dejar atrás los modelos de democracia
posible que ocultaban un sistema de exclusiones, bloqueos, límites, etc.

Ese proyecto no llega solo de la reflexión sobre los problemas latinoamericanos, está influido y
afectado por el contexto internacional de crítica al liberalismo, alternativa la capitalismo, de guerra
mundial, etc., en latinoamericana hay propuestas alternativas y la euforia democrática hace que se
favorezcan estas propuestas por la victoria de los Aliados.

En general, estas respuestas a la crisis del modelo oligárquico, de exclusión, censos controlados,
fraude electora, violencia controlada, etc., pasa por los Estados de compromiso:
- Incluyen a los sectores excluidos por el orden oligárquico: trabajadores, inmigrantes, sectores
medios, todos aquellos marginados se integran en el sistema para hacerlo fuerte yy generar
consenso en torno a la opción populista o democrática.
La base de esos distintos modelos de compromiso, en la que se incluyen populismos y Estados
democráticos desarrollistas, la base común esta en la conversión del Estado en un Estado fuerte, si
no en un actor político y económico de primera magnitud, el Estado interviene financiando,
subvencionando, con políticas proteccionistas, mediando, legislando, en favor a principio de los
sectores marginados por la política excluyente.

Respuestas políticas:

1. Restauración neoligárquica:
Respuesta inmediata, más obvia de los grupos que controlan la economía y el Estado y que ante la
drástica caída en las exportación ante la quiebra del sistema de inversiones reaccionan
violentamente con represión tratando de apuntalar el modelo.
Implica más coerción, dictaduras militares o civiles que pretenden apuntalar el Sistema, el modelo
de exportación o crecimiento hacia fuera.
Prohibición partidos políticos, manifestaciones, determinados derechos civiles, etc. -> controlar la
crítica y el impacto económico de la crisis del 29.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Ej: Golpe de Estado del General Uriburu en Argentina en 1930 -> golpes militares que pretenden
adaptar e incluían entre sus validores grupos influidos por el corportativismo de Muusolini, la
experiencia de Primo de Rivera en España y pretendía modificar el orden hacia modelos influidos
por el fascismo o corporativismo fascista sin que se pueda hablar de fascismo -> admiradores del
orden, de la recuperación de valores, etc. -> en algunos casos como Uriburu, que intentó modificar
el marco de actuación hacia un modelo más corporativo fallando.
Ante inestabilidad política control de militares, prohibición partidos, controlan elecciones represión,
mayores controles, se retorna al orden constitucional con una represión mayor antes del golpe
permitiendo que solo los candidatos oficialistas se presenten a elecciones.

2. Experiencias populistas:
-Nepopulismo: Perón -> pueblo, trabajadores, nación -> focaliza su propuesta y su movimiento
unitario de trabajadores frente a las agresiones externas identificadas con el embajador
norteamericano -> Primer Perón -> discurso 47.
Marcha peronista -> ilustra y resume principios del peronismo, donde están muchos que emite en
el 47, es relevante la masculinidad, la fuerza -> líder carismático, forma parte del indumentario
peronista.

Los golpes de Estado se mantienen como dictaduras tradicionales pero una vez superada la crisis
será imposible que el orden oligárquico se recupere, en gran parte por la fuerza de las experiencias
populistas que se van a producir en la mayoría del continente americano.
Desde los años 30 hasta incluso los 70.

Ej: 4 grandes populistas clásicos -> Perón (AR), Cárdenas (MX), Vargas (Brasil), Velasco Ibarra
(Ecuador).
Partidos populistas - >APRA (perú), Acción Democrática (Venezuela), P.R. Democrático (R.
Dominicana), P. Revolucionario (Guatemala)

3. Democracias desarrollistas:
Segunda gran ola democratizadora en AML, posterior a la 2GM recupera sistemas democráticos con
un modelo de democracia y económico.

Primer intento breve de restauración oligárquica sustituido por populismos y democracias


desarrollistas.

Populismo y regímenes populistas:

Tema debatido, controvertido, conflictivo que suscita debates en un alto porcentaje por el tono
despectivo que ha adquirido el término populismo en algunos discursos -> como si el discurso fuera
poco interesante pero aún así muy exitoso al ser muy demagógico, discurso muy directo en
ocasiones.

Como populista y populismo podemos aludir a movimientos sociales, un tipo de ideología de Estado,
un tipo de Estado, un tipo de liderazgo, etc.

-> Populismo como una forma de hacer política, un estilo de liderazgo, un estilo de hacer política
que incluye una cierta plebeyez, exaltación de lo popular, lo vernáculo, lo no marcado por una cultura
compleja. También por un cierto desorden administrativo, que fortalece las redes clientelares y del
partido, y, sobre todo, un aire anti-elitista y anti-oligárquico evidente.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

Ese estilo de hacer política se acompaña por una forma de ejercer el liderazgo, estilo de relación
entre el líder y sus bases que incluye conceptos reiteradamente usados y manipulados presentes en
todo el discurso populista y que son conceptos: pueblo, nación, Estado (marcha peronista) ->
combinando estos y alguno más se conoce algo más del discurso populisa, la forma que se define
como populista.

El pueblo es la clave, de ahí el concepto populismo -> populistas ha habido muchos, en la Historia
de América estos no son los primeros.

(Los primeros populismos, movimientos que apelan al pueblo anti-oligarquía y reivindicando algo
relacionado a las bondades nacionales está presente en Rusia y alginos territorios de EEUU, pierden
su importancia porque no han tenido trayectoria de largo plazo como en AML.

Según algunos autores, populismo en AML hay de 3 tipos ordenados cronológicamente:

1. Primer populismo liberal:


A finales del XIX, principios del XX y que incluiría líderes de partidos no oligárquicos, de los primeros
partidos de clase en AML, sobre todo pensando en los partidos radicales. Se piensa y analiza algunos
de estos partidos y líderes, como Yrigoyen, líder del Partido Radical. Se apela al pueblo frente a la
oligarquía.

2. Gran populismo clásico:


Años 30 y 40, se vincula sobre todo con la inclusión de muchos excluidos en la política hasta entonces
y un modelo de crecimiento económico basado en la industrialización por sustitución de
importaciones y en la redistribución -> Perón, Cárdenas, etc.

3. Neopopulismo:
Finales XX, principios XXI, encontramos en los 90 un neopopulismo neoliberal -> Carlos Menen en
Argentina (1989-1999), Alberto Fujomori (1990-2000) en Perú -> chino.
Violan el proyecto económico de los otros populistas.
Encontramos gente que no es blanca, que no es de la élite, gente que está fuera de la política
tradicional, que viene de fuera para depurar la política.
Menen era un político mediano de provincias con poca importancia en la provincia nacional, pero
recuperando valores del populismo clásico y un discurso muy fuerte gana elecciones.
Populismo asociado a la imposición de políticas neoliberales ligadas al Banco Monetario
Internacional, etc.

Hasta los 80 AML pasa de una lucha interna brutal entre la revolución y la reacción dictaduras,
guerrillas y pérdida económica a los 90, económicamente con sectores medios fundidos, pobreza,
desigualdad, etc. -> están los líderes que dicen que hay que recuperar el pueblo, voluntad nacional,
etc. -> gente de fuera del sistema que critica la política nacional, líderes nuevos con discurso potente
que vinculan a AML con el neoliberalismo como respuesta
Después llegan neopopulistas indigenistas, de izquierdas, tienen que ver con la democratización,
apertura sistemas políticos -> Chávez, Evo Morales, que recuperan parte del discurso desarrollista,
opuesto a los mercados y al neoliberalismo).

Análisis de los discursos populistas:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
1. Pueblo: esencia, nosotros somos el pueblo en términos excluyentes, el pueblo es bueno, está
presionado y tratando de ser dominado por poderes extranjeros o nacionales repressenados
por la oligarquía, gran enemigo.
La oligarquía no es ni siquiera nacional, se excluye del discurso porque sus intereses son coincidentes
con los intereses extranjeros de explotación.
El pueblo es la esencia del movimiento, de la nación, es el nudo de todo el discurso y de toda política.

2. Nación: amenazada, presionada, sujeta a coerción por la oligarquía y los intereses


internacionales asociados a la oligarquía. El modelo de crecimiento hacia fuera benefició a
muchos, pero muchos más fueron perjudicados, pocos sectores vinculados al sector externo
obtuvieron grandes beneficios, trabajadores y campesinos vieron como sus salarios bajaban,
subían precios de alimentos de primera necesidad -> desequilibrio social y territorial.
En esos desequilibrios sociales y territoriales el culpable es la oligarquía, que está asociada con
comercios extranjeros, y esto debe ser contestado por un movimiento que accede al poder y
convierte al Estado en una gente de transformación social, política y económica.
La conquista del Estado y su transformación es fundamental para contener esa amenaza, defender
a la nación y para dar al pueblo los derechos de los que les han privado las oligarquías.

3. Estado: agente de cambio fundamental, motor de la transformación y estímulo de la


inclusión de los desplazados y marginados, el Estado transformado y ocupado por los
movimientos populistas es el gente de cambio, creando redes clientelares, cara ambivalente.

El populismo tiene un componente democratizador indiscutible, muchos se sintieron ciudadanos


militando en partidos populistas porque se les respeta, se les hace presentes, se les llama a
movilizarse (anécdota de la primera ola democratizadora de los años 10 con la llegada al poder de
Yrigoyen, el pueblo arrastra el coche hasta la puerta del Palacio Presidencial).
El orden oligárquica regula, controla y reprime, las dictaduras de los 30 son duras con la
democratización y Perón de nuevo llama a las masas e interpela al pueblo, lo vuelve a movilizar, un
pueblo que por primera vez se siente en ciudadano, accede a la ciudadanía que era amplia
supuestamente pero realmente el ejercicio de la ciudadanía estaba muy limitado y regulado, los
migrantes internos que llegan a buscar trabajo en los 30 y 40, marginados, desplazados y afectados
por el racismo es exaltada por Perón y su mujer, Eva.
Esa cara ambivalente de democratización y represión está siempre presente en los análisis del
peronismo y el populismo.

Se dibuja una política nacional popular (dada la dificultad que tiene definir como populista, algunos
autores dicen que es populista el que tiene ciertos rasgos, como si los elementos definieran a un
movimiento como populista (de los 40), entre esos rasgos está:

1. El patrón personalista de liderazgo -> carismático, fundamental para entender la


movilización e identificación de algunos de estos movimientos.
Líder es el que mejor puede ejercer, el que conoce las necesidades del pueblo.

2. Coalición política policlasista: en el movimiento populista y el apoyo al líder, encontramos


grupos y sectores de clases distintas, que pueden tener intereses opuestos pero coinciden
en el apoyo al líder o al movimiento. No coincide siempre en todos los casos de populismo.
Es variable.

Ej: Perón -> apoyo obreros, vieja guardia sindical, cuadros vinculados al Estado y clase pública,
Hª América - Nuria Tabanera
sindicatos, ejército, Iglesia. La política populista de industrialización por sustitución de
importaciones, de desarrollo hacia dentro se financiación con los recursos que llegaban de las
exportaciones, se crea un gran instituto público que impone precios y cuotas, reduce los beneficios
del gran propietario de graos y ganado, que se convierte en financiador de la política
industrializadora -> la vieja élite es anti-peronista como los sectores medios que no trabajan para el
Estado, porque el discurso anti-elitista y tan popular, con mercados tan regulados privaba a muchos
de estos sectores, si no eras proclive y aliado.
A medida que avanza el populismo y se consolidan se disgrega la alianza policlasista, se van
desvinculando sectores como el ejército o la Iglesia, que se vuelve en su contra.
Varía de la 1 a la 2 presidencia de Perón, de forma que el ejército se va separando del gobierno cada
vez más autoritario, como la Iglesia que apoya a Perón en primera instancia se va separando también
de esta alianza cuando el peronismo trata de ocupar la sociedad privando a la Iglesia de muchos
ámbitos de control.
Los sectores medios cualificados fueron siempre anti-peronistas.

En México los sectores medios sí apoyaron a Lázaro Cárdenas y nunca perdió el apoyo del ejército.

3. Movilización política:
Dos elementos de legitimación básicos -> ley, legislación y la plaza, así se legitima el poder populista,
llevando a cabo la ley pero ajustándola.
Empiezan a controlar la libertad de expresión, ponen límites a la participación de los opositores, y
en ese proceso de utilización de la ley, la propia ley legitima el poder populista, no son asaltos
radicales al poder sin procesos de institucionalización.
Legitimación con la ley y la plaza, el uso de la calle y la movilización política, llamando al "pueblo"
que representan los valores auténticos del movimiento, de la nación y del país.
El uso de la calle se ve desde el principio en el peronismo y también está presente en el peronismo
de Vargas.
Así extendían sus discursos, captaban adhesiones, mostraban su fuerza al opositor, la movilización
muestra el poder, fortalece el movimiento, genera miedo al opositor y extiende la difusión de los
objetivos.
Es uno de los elementos fundamentales para el populismo.

4. Eclecticismo ideológico:
No se les sitúa en ningún bando, ni izquierdas ni derechas.
El peronismo era lo máximo de fascismo que Argentina podía mantener pero no era fascismo,
muchas interpretaciones lo identifican con el fascismo o lo vinculan a movimientos de derechas
relacionados con el control político, limitación de libertades, afán de movilización, etc.
Dentro del peronismo había gente de extrema derecha, en los 60 y 70, cuando la violencia atrae a
muchos peronistas, hay grupos de extrema derecha "La Guardia de Hierro" con muchos que
lucharon con los nazis, y también encontramos "Montoneros" grupo de lucha armada de extrema
izquierda que apoyan el comunismo, marxismo.
El peronismo es ejemplo de la capacidad del populismo de utilizar programas, discursos, símbolos
de un amplio espectro político, se presentan como una 3 vía: anti-imperialistas, anti-oligárquicos,
industrializadores, pero sin estar en contra de la propiedad privada.

Lázaro Cárdenas fue acusado de comunista por el apoyo a la República y la educación social, para él
todas las clases eran necesarias en México, incluso la clase terrateniente.
Eclecticismo que sirve para presentar al populismo como una 3 vía intermedia entre el capitalismo,
que parecía ineficaz en AML y el comunismo, gran alternativa en medio de la crisis económica y

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
política que arrasó en occidente.

(Populismo y fascismo coinciden con una visión de la democracia distinta a la del mundo liberal, AML
está actualmente en el período más largo de democracias.
Incluso hoy algunos autores dicen que la democracia en AML es iliberal, porque en Argentina todavía
es posible "desaparecer", testigos de una causa contra militares.
Tienen muchas restricciones, son democracias de poca calidad marcadas por los autoritarismos,
sería cuestión de llegar un acuerdo según de qué hablemos con democracia -> libertad de elección,
derechos humanos, etc., no se incluyen los derechos sociales -> ¿puede ser una democracia cuando
hay gente que se muere de hambre? -> debilidades institucionales.
Fascismo y populismo tienen un concepto de democracia ligado a la unidad y la organización política,
son los dos modernos en el uso de la política y sus instrumentos, hay movilización en ambos casos,
pero en el populismo no hay una alteración tan sustancial de los marcos liberales establecidos desde
períodos anteriores como la que se produce en el fascismo, en Argentina se mantiene la constitución
y se siguen haciendo elecciones, no se altera el régimen como para romper la presencia liberal previa,
eso sí, hay una concepción de la democracia que no es justamente liberal.
Los fascismos tienen rasgos populistas, pero los populismos no son fascismos ni en sus objetivos ni
en la base de sus alianzas ni en el objeto final).

5. Proyecto económico redistributivo:


Las alternativas políticas desde los años 30 se caracterizan todos hasta los 60 por la propuesta de
sustituir el modelo de crecimiento anteriormente establecido, el modelo de crecimiento hacia fuera,
agroexportador.
El populismo tiene como programa económico la industrialización por sustitución de importaciones
y el control de la economía por el Estado para una mayor y mejor redistribución de la riqueza.
Eran conscientes de que la desigualdad social era un gran problema para el sistema político, las
elevadas tasas de pobreza se consolidaban con el modelo económico de crecimiento hacia fuera,
que empeoraba las desigualdades.
Se construyó un mercado protegido para la industria nacional y redistribución con los excedentes,
control por parte del Estado con políticas sociales muy ambiciosas, buscando la "justicia social" ->
controlando los alquileres, vacaciones pagadas, mayor asistencia sanitaria a través de los sindicatos,
salario mayor porque se fijan los mínimos salariales, mejor educación, vacaciones en centros
gratuitos, etc.
-> Política redistributiva mantenida por el superhábit por el control de las exportaciones, se
nacionaliza la comercialización, se imponían precios y se generaban beneficios para el Estado.
Argentina experimentó un crecimiento económico muy destacado durante la 2GM y los primeros
años de la postguerra hasta que nuevos competidores llegaron con sus productos al mercado.
Los años 40 y primeros 50 fueron buenos, muchas divisas se acumularon para pagar los programas
re-distributivos. El problema comienza con la crisis de las exportaciones empieza a mostrarse y es
difícil de mantener este programa de justicia social comenzando los problemas para muchos
populismos como el peronismo.

Los elementos presentes son:

1. Defensa de la continuidad socio-cultural frente al extranjero:


En la marcha peronista se iguala a Perón con San Martín, son nación desde 1810 con un programa
que incluye a San Martín, el gran caudillo Rosas (uno de los héroes de los peronistas clásicos) y Perón,
porque tienen en común la defensa de los valores nacionales y auténticos frente al extranjero. San
Martín es el padre de la patria y Rosas defendió Buenos Aires frente al bloqueo del puerto impuesto

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
por ingleses y franceses, se mantuvo utilizando la máxima expresión de la política criolla con rasgos
autoritarios que sirvieron para legitimar a Perón.
Se idealiza y mitifica una forma de entender lo argentino, reconstrucción del pasado.

2. Primacía de los no intelectuales:


El populismo y, sobre todo, el peronismo, es anti-intelectual, no supo ganarse a los intelectuales por
su plebeyez, su ostentación del "amor" al pueblo, la preocupación por los descamisados no gustaba
a la oligarquía y los sectores medios. Nueva intelectualidad peronista interpreta el pasado, difunde
los objetivos, incentivan el nuevo despertar del pueblo en defensa de la nación, la patria, la riqueza
nacional, etc. Por eso fue tan relevante para consolidar la idea de que Perón amplió la ciudadanía y
cuidó al pueblo, no sólo que pagase toda la deuda externa y nacionalizarse los ferrocarriles, el puerto
de Rosario y el petróleo, algo que Cárdenas también hizo en México contra los intereses
norteamericanos.
Afán de devolver al pueblo sus bienes -> nueva intelectualidad populista para estimular el despertar
del pueblo.

3. Oposición al conflicto social estructural -> miedo a despertar el conflicto social:


Mucha apelación a la oposición a la oligarquía, revolución, justicia social, pero todo dentro de un
orden, nada que rompa el status quo ni altere el alineamiento del país en ese momento dentro del
capitalismo y la esfera de influencia.
Para contener las expectativas abiertas con programas de movilización política y discursos
revolucionarios, el Estado se convierte en el árbitro, Estado que reprime y concede -> si aceptas mi
programa y mis principios te beneficias de mejores salarios, mejores accesos a sanidad, etc., el
Estado se convierte abiertamente en el intermediario siempre a favor teóricamente del trabajador,
explícitamente impuesto en los discursos de Perón, Vargas y Cárdenas, con políticas sindicales,
laborales, re-distributivas que ponían límites a los sectores opuestos.

Los populimos clásicos de los años 30 y primeros 40 pierden potencia y fuerza por diversos
elementos:

1. 2 GM y efecto de la victoria de los Aliados con el programa democratizador que acompaña,


y que permitió en el caso de Argentina que Perón se mantuviera en el poder por los
beneficios del país gestionando ese stock de divisas de forma hábil.

Las alianzas tienden a fragmentarse por diversas razones:

a) - Si estimulas la movilización llega un momento en que las asociaciones que has usado tienden a
conseguir autonomía o separarse como objetivo, la creciente autonomía y distancia de algunas
políticas y actitudes populistas que tienden a ser autoritarias y represoras tienden a quebrar las
alianzas por la base: trabajadores, sindicalistas que ven que cada vez son más autoritarios, reacios a
movimientos autónomos, etc.

b) - La política redistributiva solo se mantiene si hay dinero: el consenso político se va desmontando.


En los momentos malos las políticas populistas son difíciles de mantener porque redistribuyen la
riqueza antes de crear bases sólidas de crecimiento.

5.3. Estado desarrollista

Populismos clásicos que se frustran, se bloquean -> Golpes de Estado, por fracturas de las alianzas y

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
que serán en algunos casos sustituidos por otro proyecto económico y político que se extenderá en
el 45, marcado por el optimismo de la postguerra, la derrota de los fascismos y la evidencia de que
el capitalismo había podido superar no solo la crisis del 30 si no el ataque de las potencias del Eje -
-> capitalismo como única gran alternativa en AML, y la democracia representativa, liberal que iba a
ampliar sus bases como el modelo deseable que recuperaba el modelo del Estado-Nación en AML
con las independencias -> reconocimiento derechos individuales, amplia ciudadanía, etc.
Contexto de exaltación democrática y capitalista.
1. Marco ideológico: optimismo postguerra:
Fe en el capitalismo y la democracia representativa.
Entre el 46 y el 46 hay procesos de democratización en Argentina, Perú, Venezuela, etc., mientras se
consolidan otras el Chile, Urugyay, etc.
Marco favorable a la combinación de democracia y capitalismo.

2. Pensamiento planificador:
Esto necesitaba una justificación, un modelo -> lo encuentran en Mannheim, Myrdal, Keynes.
El Estado dentro del capitalismo debe planificar, y el ejemplo es el capitalismo y EEUU, ya que su
economía estaba planificada y servía de estímulo a politólogos europeos y latinoamericanos que
diseñan un marco teórico en favor de la intervención del Estado, la planificación en libertad que
incluya controles, limites y no sea absoluta como la de la URSS.
Influencias entre sociólogos europeos y latinoamericanos alrededor de la planificación en libertad ->
planificación dirigida por el Estado que sienta las bases de un crecimiento económico basado en la
industrialización y que cimente y fortalezca el consenso alrededor de la democracia.
Planificación con controles, no al modo soviético, aprovechando experiencias e influencias de
autores europeos como Mannheim, Myrdal o Keynes -> dar trabajo para una economía efectiva.
Con esas influencias en AML aparecerá un pensamiento planificador bastante autónomo,
diferenciado del pensamiento planificador europeo o norteamericano, y que tienen que ver con la
influencia de autores funcionalistas ligados o próximos a:

CEPAL -> aparece en el 49 con sede en Santiago de Chile y sigue funcionando hoy.
Reúne a economistas más o menos heterodoxos, con pensamiento neoclásico y liberal, hegemónico
antes de la GD y que sostiene que el subdesarrollo, la situación de desequilibrio, pobreza que
experimenta AML entre otros escenarios del 3 Mundo se debe a que en el marco en el que está
construido el capitalismo los países centrales no propician el desarrollo de los países periféricos, el
subdesarrollo no puede ser superado por las políticas habituales porque es falso todo aquello que
contaban y que sostiene el pensamiento económico neoclásico y liberal, que tiene que ver con la
idea de que todos serán recompensados justamente por su participación en la actividad económica
y el comercio internacional.

(El argumento es que si vendes grano, carne, café, serás recompensado justamente y con lo que
ganas podrás comprar al que hace máquinas de coser, etc., todos compensados justamente y el
agricultor podrá desarrollarse y ser igual que el que produce coches -> los economistas dicen que es
falso porque las economías centrales industrializadas se está produciendo que producir productos
industriales cada vez es más barato porque los avances técnicos hacen que sean más baratos de
producir, al mismo tiempo que los trabajadores e organizan muy bien, con lo que la reducción en el
coste de la producción no se traslada ni a los beneficios de las empresas ni a los salarios de los
trabajadores, que sería lo natural, aunque los precios se abaraten los trabajadores presionan para
que no bajen los salarios y las empresas no quieren privarse de los beneficios.
Cada vez cuesta menos el grano, el café, la carne que yo produzco, esa caída en la demanda y en el
precio se debería compensar con la caída en el precio de los productos que voy a comprar, pero no
Hª América - Nuria Tabanera
bajan en la misma mediad que los que yo produzco -> lo que habían contado de que podría ganar lo
suficiente para comprar otra cosa porque se reducen los valores y se compensarían es falso -> muy
pocos países que comenzaron siendo agroexportadores han podido conseguir economías
equilibradas como la australiana o neozlandesa, en AML los precios de los productos que han
producido desde los 80 del XIX han caído en picado, su demanda y su precio, y el precio de los
productos que van a comprar no han bajado proporcionalmente por: fuerza del movimiento obrero
y deseo del crecimiento de las empresas.
El perjudicado es el que se ha reído que vendiendo grano, carne, café, va a poder convertirse en una
economía equilibrada, no se va a poder producir un avance en favor de un equilibrio en su estructura
económica siguiendo el modelo clásico).

Como el subdesarrollo viene impuesto de fuera, si sigo creyendo que produciendo para exportar voy
a crecer estoy perdido,hay que cambiar el modelo, la estructura y política económica, y esto debe
hacerse a través del Estado -> economía norteamericana, inglesa en casi 100 a los había que hacerlo
en AML en pocas décadas, sólo podía hacerlo el Estado con un cambio de modelo de crecimiento.
Hay que modernizar la economía industrializando -> Estado con papel fundamental en la producción
de políticas públicas.

También hay sociólogos como Medina Echevarría, valenciano exiliado y famoso en México por su
trayectoria académica.

Hay que planificar para modernizar la economía, generar desarrollo auto-sostenido y apostar por
difundir los beneficios del crecimiento económico, creer que la economía se desbordarían os
sectores tradicionalmente beneficiados, y al beneficiarse todos por el crecimiento confiarían más en
la democracia, ampliando el consenso alrededor de la democracia y el modelo, rompiendo la
dependencia entre países centrales y periféricos, porque los periféricos propondrían activas
políticas públicas de crecimiento por industrialización.

3. Objetivo:
Crecimiento productivo y bienestar.
Crecer y fortalecer el consenso democrático, porque sin democracia no podía haber crecimiento
económico dentro del capitalismo desarrollado y sostenible.
Ser más autónomos y depender menos de los intereses de los imperialistas o las economías
hegemónicas e imperialistas, ser más auto-suficientes dentro del programa industrializador y poder
seguir siendo democráticos.

4. Factor de desarrollo:
Industrialización.

5. Papel del Estado:


Actor económico (empresas públicas) + regulador económico (planificador).
Regula, subvenciona, financia, estimula.
El Estado dice cuánto, cómo, qué hay que producir, asume papeles que en las economías centrales
no ha asumido el Estado tan abiertamente, no es el Estado el que ha dicho qué había que producir
ni cuánto como en AML.
En algunos programas de AML vinculados a la propuesta de CEPAL sí que se pensaba en un Estado
que dijera cuánto, cómo y qué producir y cómo distribuir, incluso fomento de empresas que no
requieran alta tecnología si no muchos trabajadores, porque dando trabajo a mucha gente reduces
el paro, el descontento social, etc.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

El programa tiene como objetivo producir dando trabajo produciendo determinadas cosas y con una
determinada manera de producción.
El Estado diseñaba el programa con objetivos de un Estado que quería planificar para ganar
autonomía al mismo tiempo que se da empleo y suben los salarios al margen de las luchas de un
mercado libre que no hubiera sido posible mantener con los programas.
CEPAL fue muy influyente en algunos mercados de la época latinoamericanos -> Kubitschek en Brasil,
Frondizi en Argentina (58-62).

Crisis del desarrollismo democrático

A finales de los 50 se percibió que este modelo tenía muchos problemas, sus resultados no eran los
esperados. La mayor parte de las grandes economías latinoamericanas entran en una crisis de
estancamiento y política por la puesta en duda del modelo democrático y económico, de la
democracia burguesa, formal, falsa que nos cuenta cosas que solo benefician las nuevas oligarquías
y EEUU mientras mantiene en situación de pobreza a la mayor parte de la población.
Una crisis que tiene varios elementos que la identifican:

1. Estancamiento económico:
Que padecen sobre todo los países más dinámicos: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile -> los del Cono
Sur, zona que más ha crecido con democracia y done comienzan las primeras dictaduras.
Fue allí donde más creyeron que era posible romper con el crecimiento hacia fuera y que era posible
un crecimiento sostenible.
A partir del 54 las caídas en el PIB fueron muy grandes, en torno al 5,2% al año crece y a partir de
ese período pasa a ser menor del 2,5% e incluso con cifras negativas en el 62 -> se bloquean las
exportaciones, en un momento de boom demográfico.

2. Boom demográfico:
Crecimiento superior al 3% al año, la media de la familia latinoamericana cuenta con 4 o 5 hijos.
Tasas de crecimiento que doblan las del periodo anterior con migraciones internas, urbanizados
espectaculares con problemas de seguridad, servicios, megalópolis con problemas.

3. Extensión del subempleo y empleo informal:


Algo que viene a confirmar la tesis de que no era tan malo el modelo de crecimiento para fuera (para
algunos), porque para los que apoyan la planificación el subempleo era un mal endémico del modelo
de crecimiento hacia fuera -> siempre había poco empleo porque se era incapaz de difundir.
Se demuestra a la altura de los 50 que tampoco el modelo de crecimiento hacia dentro y la
industrialización apoyada y financiada por el Estado da empleo a todos los que lo desean, a jóvenes
formados -> frustración de expectativas, entre el 30 y 40 %de la población estaba subempleada a
finales de los 50.
Hay una evidente quiebra de expectativas entre el 40% de la población latinoamericana con menos
de 15 años, que hace que entre el 60 y el 80% de los niños latinoamericanos de este período tengan
que trabajar.
Afecta sobre todo mujeres, jóvenes que tienen por primera vez una mínima formación y ven
frustradas sus expectativas.

Para los neoliberales era la mejor prueba del dinamismo de la sociedad americana, cuando podían
buscarse la vida visto el fracaso del Estado -> si el modelo cambiaba, todo ese ingenio podría
alimentarse mejor, fortalecerse más con todos esos emprendedores.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
El argumentario en contra de este modelo encuentra argumentos para favorecer el modelo
neoliberal.

4. Concentración del ingreso:


Para condenar el modelo de crecimiento hacia fuera -> pocos enriquecidos, muchos empobrecidos.
Tampoco el otro modelo de crecimiento impidió que se mantuviera esa gran distancia entre los que
más y los que menos ganaban.
Los reducidos sectores de mayor ingreso disfrutaban de entre 9 y 13 veces de la renta de los menos
favorecidos -> el 20% de la población más rica disfrutaba del 60% del ingreso nacional-> creciente
concentración de ingreso, desigual distribución del ingreso.
Se superan tasas de los países centrales.
No se pudo cumplir e crecimiento equilibrado a regiones donde no había llegado.
Se generan desigualdades territoriales muy visibles.

5. Descontento social y descrédito de la democracia:


Condena del modelo de crecimiento y el sistema político asociado a él que les había prometido EEUU
cuando en el fondo profundizaba las desigualdades -> crecientes organizaciones de oposición,
huelgas, manifestaciones violentas o no comienzan a proliferar contra la democracia burguesa que
beneficia a los capitalistas imperialistas de la nueva oligarquía nacional.
La crítica a la democracia se extiende en sectores cada vez más amplios.

6. Revolución cubana:
El triunfo de los guerrilleros, Cuba supone abiertamente la posibilidad de un triunfo alternativo a la
propuesta capitalista democrática.
Nadie había hecho posible tanta esperanza en AML como la del triunfo de los guerrilleros de Fidel
Castro.
Su alineamiento a partir del 62 supone una directa inclusión, inmersión de AML en los escenarios de
la GF.
Propuesta alternativa a la exaltación guerrillera que se propone desde EEUU y algunos gobiernos
democráticos o no latinoamericanos sobre el mantenimiento del modelo del proyecto a partir de la
propuesta aprobada en el año 61 -> Alianza para el progreso.
Entre el último gran factor de desestabilización del modelo democrático desarrollista está la
existencia de una alternativa viable y atractiva -> Rev. Cubana

1. Inclusión de AML entre los escenarios de la GF.

2. Reiteración temporal en el proyecto desarrollista con la Alianza Para el Progreso:


Que los EEUU aprueban para apuntalar algunos regímenes latinoamericanos y una viabilidad
capitalista frente a la cubana. Dotó cerca de 20 mil millones de $, algunos programas de ayuda que
incluían construcción de infraestructuras, mejoras sanitarias y del sistema financiero -> el programa
de asistencia que reunió alrededor de 20 mil millones de $ hubiera requerido en torno a 80 mil
millones de $.
La APP fue también un fracaso, porque pretendían modernizar las infraestructuras, captar recursos,
dotar de fondos para algunos programas de reforma agraria, pero un fracaso absoluto por:
a)- Insuficiencia presupuestaria
b)- Condiciones, requisitos que impuesto el Congreso norteamericano a muchos países favorecidos
por la asistencia de la APP.
Los países no podían usar el dinero para pagar expropiaciones o nacionalizaciones -> problema.
Mucha propuesta de reforma agraria controlada que no daba herramientas como para recurrir a los

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
fondos norteamericanos, exigían que en caso de que haya expropiaciones, nacionalizaciones de
empresas norteamericanas los EEUU asumirían en la negociación para el cobro de las
indemnizaciones la propiedad de esa empresa norteamericana.
Tampoco se podían usar esos fondos para competir con empresas norteamericanas.
Las condiciones impuestas abocaron al fracaso y a la mejora de las condiciones de la propiedad o
inversión norteamericana en la región.

Proyecto desarrollista fracasado que se encuentra con la necesidad de enfrentarse a alternativas


más o menos profundas:

a) Ampliar la participación:
Profundizar en la participación, democracia social, socialismo a la cubana o neopopulismo,
recuperación de las propuestas neopopulistas clásicas -> Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina.
Sobre todo el modelo de la revolución cubana.

b) Limitación de la participación y corporativismo desarrollista:


Apuesta de dictaduras desarrollistas y corporativistas a la brasileña, control de la demanda de
participación, más adelante dictaduras de seguridad nacional.

5.4. América y la Revolución

Impacto demoledor de la Rev. Cubana, no ha habido fenómeno tan trascendental en AML según
algunos autores.
La vida política, las relaciones con EEUU e incluso con Europa se modifican con el movimiento del 26
de julio creando una situación de profunda alteración en AML.
Entre los 60 y los 80, si de algo se hablaba en AML era de revolución, posible o contención de la
misma, esa era la idea.
A finales de los 70 y los 80 el leit motiv cambia, ya no es la revolución si no la democracia.
Durante 2 décadas se luchaba y defendía la revolución o lo contrario, y a partir de los 80 desaparece
del imaginario y del discurso.
El triunfo de Castro supone mostrar a AML y el mundo que era posible una revolución en AML porque
la situación era claramente pre-revolucionaria, algo que ni siquiera los partidos comunistas más
sólidos en AML verían.

Es una posibilidad real alterar la realidad latinoamericana, dar el salto, aprovechar la movilización
popular y alterar el status quo de democracia y capitalismo a socialismo.
La propaganda, la difusión del modelo cubano se centró en una lectura muy maniquea de la realidad
y del propio proceso guerrillero y cubano.

Los partidarios, defensores del modelo cubano dirían que el modelo capitalista es injusto, inviable,
profundiza en el desequilibrio y la explotación, mantener la situación neo-colonial y frente a ese
fracaso hay una revolución cubana exitosa que mejora las condiciones de vida, la sanidad, la
educación, etc. -> lectura favorable a la revolución cubana.

El nuevo marco se establece, no ha habido una revolución en AML antes de la cubana desde la
mexicana, no ha habido ninguna propuesta por los partidos comunistas latinoamericanos, los cuales
según los cubanos dicen que los bloquean.
Eso mostrará la debilidad del movimiento comunista latinoamericano, desbordado por la nueva
militancia en la revolución cubana, pro-castrista con la reivindicación del modelo cubano, la lucha
Hª América - Nuria Tabanera
armada, la guerrilla se legitima de manera clara.

Lecturas situación creada por Rev. Cubana:


El triunfo de Castro y los primeros años mutan y transforman la lectura de la realidad de los
principales actores:

1. URSS:
Coexistencia pacífica era lo mejor, re-alineamiento traumático, el de Cuba fue uno de los que más
daño hizo a EEUU.
a) - La situación latinoamericana precisa de que las fuerzas marxistas o no se alíen para dar el salto
a la revolución socialista, pero nada que impida la confluencia de fuerzas revolucionarias marxistas
y no marxistas como en Cuba, donde las no marxistas impusieron la lucha armada e hicieron posible
el triunfo.
b) - Ayuda socialista a los países subdesarrollados: apoyo a la confluencia revolucionaria sin que los
partidos comunistas apoyen la lucha armada.

2. EEUU:
Evidencia clara de que el modelo democrático desarrollista y las dictaduras tradicionales no sirven
para contener la subversión, para contener la ruptura o las fuerzas que quieren romper con el status
quo.
- Tensiones del subdesarrollo -> aumento subversión
- Ineficacia dictaduras clásicas
- Coexistencia pacífica favorece a la URSS
- Todo lo diseñado tras la 2GM pasaba por un posible enfrentamiento entre la URSS y EEUU,
agresiones externas a EEUU o sus aliados, y así se diseña la defensa entre 2 posibilidades: guerra
nuclear o guerra no nuclear limitada -> guerra tradicional entre los aliados.

Era posible una guerra nuclear entre las 2 potencias, pero Cuba muestra que la agresión viene de
dentro, que los enemigos están en casa y que una guerrilla creada por cubanos, financiada por
cubanos en territorio cubano es capaz de derrocar una dictadura con apoyo norteamericano ->
PREPARAR LA DEFENSA PARA UN NUEVO ESCENARIO -> GUERRA ANTI-SUBVERSIVA O DE BAJA
INTENSIDAD -> baja en el escenario de aliados para contener la subversión y los enemigos internos.

Preparación sistemática, flexible a una agresión interna contra modelos de lucha con tanques,
servicios de inteligencia, mecanismos de contención no reconocidos por la Declaración de Ginebra
y un adiestramiento específico.
Modifican su visión de Cuba y de AML, entienden que las viejas democracias y las tradicionales
dictaduras con movilización popular, alteración sindical ya no servían para contener la protesta, ni
las democracias liberales ni dictaduras personalistas servían ante los nuevos retos.
La agresión era interna y había que prepara la defensa del hemisferio occidental para las nuevas
agresiones que tenían que ver con la Guerra de Baja Intensidad, que exigía distinta preparación alas
diseñada a partir del 45 para contrarrestar una posible agresión externa con apoyo del otro bloque.
Cuba demostró que la posible realineación podía producirse por el triunfo de los subversivos dentro
de las propias fronteras que luchaban con métodos distintos que no podían contenerse con los
métodos del 45.

Los instrumentos de defensa pasarían por:


• Recursos militares: guerra antisubversiva -> Contrainsurgencia
Preparar de nuevo a los ejércitos para una lucha distinta:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera

- Acercando la base de defensa al origen del conflicto o la zona de conflicto, la sede del Comando
Sur estaba en el Sur de EEUU, en Florida, la Sede se traslada a Panamá, para EEUU a partir del 63, su
frontera no es su frontera territorial, el Sur de su frontera está en Panamá, en medio del Caribe, en
territorio latinoamericano.
La defensa de su territorio exige avanzar un paso en el propio territorio latinoamericano apra
contener desde dentro las agresiones que a sus aliados y a ellos mismos pueden ejercerse -> Traslado
del Comando Sur a Panamá en 1963 -> las insurgencias para EEUU que proliferan por movimientos
guerrilleros tienen que ser contenidos desde dentro, desde el interior de las fronteras, de absoluto
interés nacional para EEUU.

- En Panamá se instaló una de las escuelas más influyentes para los ejércitos latinoamericanos del
momento, donde se formaban oficiales en este tipo de lucha contrainsurgente, luchar en el campo,
selva, contra guerrillas móviles con métodos que incluían obtención de información no del todo
legales.
La escuela de Las Américas forma 50000 oficiales en el uso de determinadas armas, tácticas y uso
de la tortura -> mayor financiación norteamericana y programas de asistencia militar en la mejora
de armas y la formación.

- Este uso militar incluía que los militares, tanto norteamericanos como latinoamericanos se hicieran
visibles en formas de conflicto no solo como represores si no como promotores de programas de
modernización, con dinero norteamericano algunos ejércitos latinoamericanos ayudan a reprimir
guerrilleros, promover la acción cívico-militar que mitigara la imagen represora de los ejércitos
latinoamericanos en algunas zonas sometidas a los guerrilleros.
En 1961 13 países obtienen fondos .
• Políticos:
- Industrialización y modernización estructuras
- Importaciones + exportaciones
Descenso en los salarios reales con el aumento del coste de la vida, que aumentó la oposición al
modelo capitalista y desarrollista, hubo programas de reforma agraria.

La confianza en el modelo impuesto por Fidel, la fe en que una experiencia como la cubana podía
extenderse da forma a la "Nueva Izquierda" latinoamericana de los años 60, que identificaría a la
pequeña burguesía radicalizada seguidora del modelo de guerrilla cubana, seguidora del modelo de
los cubanos dijeron que habían puesto en marcha antes de su triunfo en el 59, seguidores del
castrocomunismo, la opción guevarista, defensores de un modelo de revolución que se construye
sobre una interesada lectura de la historia de AML y por una síntesis incorrecta o parcial de lo 1ue
fue la lucha armada en Cuba.
(Idea de que la guerrilla al modo cubano podrá triunfar surge de una determinada lectura de lo que
fue la guerrilla antes del 59, las debilidades o los errores de esas dos lecturas, de la situación de AML
y de la propia lectura de lo cubanos de su lucha armada explican el fracaso de los movimientos pro-
castristas porque partían de una lectura no muy ajustada).

Discurso Fidel -> se resumen algunos de los argumentos básicos que definen la nueva izquierda que
tiene como rasgo fundamental la creencia en que la lucha armada solo por la via armada era posible
generar un cambio en AML, solo por la vía armada es posible vencer al imperialismo y el capitalismo.

En ese diseño de guerrilla encontramos otros elementos:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
1. Idea de que la fuerza motriz, el ímpetu viene de un pequeño grupo que diseñará la táctica y
estratega y creará un foco que permitirá extender el ideal revolucionario creando otros focos
-> pequeño grupo audaz formados por burgueses radicalizados desencantados del marco
constitucional y liberal que se extendía en AML.

2. La dirección política y la primacía del mando militar sobre el político sería indiscutible con el
mandato de Fidel. La idea que se destaca es la de que la revolución debe cimentarse y
extenderse sobre los "condenados de la tierra", sobre los campesinos y no sobre el
proletariado, en AML los explotados son mayoritariamente campesinos, no hay un fuerte
proletariado salvo en zonas determinadas.
La base guerrillera no estará formada por trabajadores industriales si no por los campesinos -> base
sobre fase rural, su puesta en duda se acompañara de una nueva acción violenta identificada con la
guerrilla urbana, visible en los últimos 60 primeros 70.

3. Los pro-castistas se alejarán de la lectura que los partidos comunistas hacían hasta entonces,
los partidos comunistas de Moscú decían que había que seguir haciendo lo que propicie la
sucesión de las etapas que debían pasar por la revolución burguesa con alianzas entre
partidos burgueses, de manera que tras esa revolución podríamos acceder a la revolución
socialistas -> los pro-castristas serán anti-etapistas, dirán que en AML hay una situación de
explotación, un semifeudalismo, pero esa fusión guerrillera puede evitar el tránsito pasando
a una revolución socialista.

4. Coexistencia pacífica consolida la explotación de AML -> es cuestionada, si no se rompe con


esa situación no habrá manera de alterar el status quo, la coexistencia pacífica, seguir
tratando de pactar y acceder al poder de forma pacífica apoyando alianzas no lleva a ningún
sitio, hay que provocar con focos una clara situación pre-revolucionaria que genere una lucha
imparable hacia la victoria guerrillera -> se enfrentan a Moscú, a los que critican que no
hayan podido cambiar desde 1910 ninguna situación realmente en la región.

5. Engels dirá que ninguna revolución puede hacerse sin el ejército y contra él, pero Cuba
demuestra que sí se puede con la guerrilla, el ejército de Castro era un ejército dotado y
preparado por norteamericanos pero no era un ejército moderno.
El ejército cubano no estaba igual de preparado que el de otros países porque EEUU no les apoyaba,
diseña una revolución que alimenta la fe en un cambio radical en AML, que a finales de los 50
primeros 60 estaba marcada o caracterizada por el estancamiento económico, el desequilibrio en la
renta, la urbanización descontrolada con vida de poca calidad, expectativas de vida malas entre los
jóvenes -> escenarios propicios a entender que la violencia era un mecanismo legítimo de cambio ->
intelectuales.

• Un factor muy influyente en AML fue la teología de la liberación, que caló mucho en estos
sectores medios e intelectuales, idea de que se estaba padeciendo una violencia estructural
por el capitalismo, las oligarquías, de manera que miembros de la jerarquía católica
latinoamericana entienden que en América se tiene que tomar una opción clara por los
pobres, y en algunos casos, estos teólogos entenderán que frente a al violencia estructural
es posible el recurso legítimo a la lucha armada, por eso Camilo Torres, sacerdote colombiano,
tomó las armas.

En los últimos 50 primeros 60 encontramos en AML discusiones, revisiones del modelo económico,
del sistema político, de la cultura dominante que convergían en la legitimación de la lucha armada

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
como instrumento de cambio -> revolución cubana como leit motiv.
Tras la guerrilla de cuba proliferaron, se extendió la fiebre revolucionario.
La razón por la que se discute en AML en los 70 es la revolución, y es que los teóricos de la
dependencia decían "en AML solo hay 2 posibilidades: o fascismo dependiente o revolución" ->
ilustración fiebre revolucionaria..

Guerra de guerrillas que tiene fuentes de conformación del modelo muy diversas:

1. Guerra de Guerilllas -> Che Guevara, 1960 -> la guerra de guerrillas rural tiene que formar
focos aislados, recibir fondos del territorio, conseguir movilización e ir extendiendo con
acciones estudiadas el foco a otras regiones hasta que se hiciera posible el triunfo definitivo
sobre las fuerzas represoras.

2. IIª Declaración de La Habana -> Castro, 1962 -> convertir a al Habana como el 3 gran ejemplo
inspirador para los comunistas, ante la evidencia de que la situación latinoamericana no era
entendida, alude a la fase internacionalista de la fase cubana, se adiestran modelos.

3. ¿Revolución o no revolución? -> Regis Debray 1967, teórico de la guerra de guerrillas. ->
condena algunas de las acciones o tendencias que grupos guerrilleros latinoamericanos
están logrando, y es controlar territorios aislados, formar las repúblicas libres, donde no
entra el ejército sin posibilidad de extender los focos o vencer a las tropas represoras,
contentarse con la liberación parcial de ciertos territorios.
Debray dice que hay que propiciar la acción sin perder de vista que la dirección del movimiento está
en el mando militar -> supremacía militar sobre política.

Con estas fuentes entre otras se dibujan los perfiles del modelo de guerrillas, diseñan este móvil
simple pero de gran potencialidad explicativa con gran capacidad de atracción que suponía la
guerrilla, con eso parecía todo predispuesto a propiciar el triunfo revolucionario en AML.

18/5

La guerrilla se extiende por toda latinoamerica, desde Guatemala hasta Argentina, proliferando
movimientos pro-castristas guevaristas con base cimentada sobre una determinada experiencia
cubana que se resume en las obras de guerrillas, con esas fuentes se identifica la guerrilla con el
foquismo (puede ir alimentando la acción guerrillera posibilitando la multiplicación de focos), la
supremacía militar y el escenario rural.

Causas del fracaso de la guerrilla rural: a partir de los 60 y primeros 70.

1. Aislamiento interno:
La idea de que había que crear focos aislados, desconectados entre sí, móviles con posibilidad de
menor recesión, que con la forma guerrillera de acción que moderniza, la idea de focos que
dinamizasen dificulta la coordinación dentro de estos focos, dificulta la coordinación cuando no está
claro el foco que establece la táctica y la estrategia, el escaso apoyo, una lectura no ajustada de lo
que fue la guerrilla en Cuba provocaron el aislamiento interno, porque el Che y los pro-castristas en
su énfasis por propiciar el escenario rural desatendieron la importante acción, ayuda económica-
militar-política.
Cuba no era solo un gran burdel de EEUU, era una gran economía con un gran sistema de partidos,
y los contrarios a Batista eran muy fuertes, terminando por ayudar a Fidel, ayuda que se extiende
Hª América - Nuria Tabanera
violentamente en las ciudades que aumentaba la oposición contra el ejército de batista.
Los pro-castristas creyeron que en el mundo rural iban a encontrar todo despreciando la ayuda
urbana, estudiantil que se dio en Cuba por los contrarios a Batista.

La descoordinación empeoró la situación cuando encuentran pocos apoyos, ni del mundo campesino,
ni de partidos comunistas ni seguidores del modelo cubano en el mundo rural y urbano, que tenía
que ver con la interpretación de la guerrilla hecha en Cuba desde Cuba, enfatizando el apoyo rural
como si ese apoyo hubiera sido el que permitiera la victoria de la guerrilla, cuando el ejército de
Cuba era reciente, poco formado, con oficiales adiestrados por los norteamericanos pero no
comparables con los posteriores.

Demasiado énfasis en la posibilidad de que con focos fuera posible la victoria cuando el escenario
donde se establecían guerrillas pro-castristas no se parecía la escenario real de la guerrilla de Castro
en Cuba.

2. Aislamiento externo -> no apoyo URSS, Partidos Comunistas, Cuba 67.


Experiencia Che en Bolivia -> resume en menos de año y medio las dificultades y errores que algunos
líderes guerrilleros cometieron, se eligió para establecer la guerrilla del Che un territorio poco
apropiado para los objetivos de la guerilla (hay varios departamentos antimorales, más blancos,
opuestos a la reforma constitucional, en este departamento, Santa Cruz, se instala la guerrilla del
Che) -> no había población rural molesta como en otros territorios extorsionados por EEUU donde
los pequeños y medianos propietarios apoyaban la guerrilla -> mala selección del escenario, escaso
apoyo del Partido Comunista Boliviano y nulo del Partido Comunita Argentino, ya que el Che quería
extender la guerrilla hacia este país.
Escenario poco adecuado para encontrar apoyos en la zona o de los partidos comunistas próximos
y nulo apoyo de la URSS e incluso de Cuba, que cierra su intención internacionalista.
Antes de lo previsto se les detecta y se sabe que el Che estaba en este territorio, presionados por
los norteamericanos hasta que es detenido en el encuentro con el Ejército y fusilado posteriormente.

3. Intervención directa EEUU (1965, 52 misiones CS)


Planes de formación, adiestramiento, modernización de armamento e instalación, preparación para
una guerra interna en el escenario rural y disponibilidad de la acción distinta a la de un ejército
regular.
A partir de los 60 los focos guerrilleros pro-castistas empiezan a ser derrotados con mucha violencia
por la intervención directa y el apoyo que encontraban las fuerzas armadas de oren público en el
mundo rural, gracias a los planes de ayuda qu emejoraban las conexiones de la región.

4. Planes de ayuda

La guerrilla rural, por tanto, supone un fracaso para miles de jóvenes que creían en esta nueva
izquierda y creyeron en la posibilidad de cambio a pocas millas del gran iperio norteamericano.
La guerrilla rural deja de ser una posibilidad real de cambio, pero la experiencia guerrillera no acaba
con el ejército revolucinario del pueblo, experimenta una segunda fase de vida que tene que ver
todavía con la fe en la vía armada como vía legítima de cambio real y político, realineamiento
consistente de AML.
Escenarios con sucesión de guerrillas, grupos importantes urbanos en Brasil, Argentina, Chile, sobre
todo en los países del Cono sur con un proceso mayor de urbanización, transformación de
infraestructuras.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
La guerrilla urbana se alimenta recogiendo diversas frustraciones, algunas de ellas comunes a los
factores que explican la vinculación de muchos a la experiencia guerrillera rural:

1. Golpes militares:
Todavía al modo tradicional que reaccionan al fracaso del proyecto democrático, frustración de las
expectativas del capitalismo en AML.
Frustran la posibilidad de desarrollo democrático y fortalecen la idea de que la democracia no es
buena idea en AML, no es algo por luchar y por lo que morir porque es una democracia molesta,
insatisfactoria, marcada por el imperialismo, etc., cuando aumenta la presión el imperialismo rompe
el marco con ataques.

2. Contexto de crisis económica de estancamiento:


Acompaña las fases del modelo desarrollista. Ese modelo económico alimentaba más las
posibilidades de mejora económica de los sectores medios urbanos, favorecidos por subvenciones
públicas, Estado más fuerte y más presenta (más funcionarios, médicos, profesores, empresarios
favorecidos por mercado protegido).
Ese proyecto económico que favorece grupos medios urbanos cae generando desempleo, pérdida
del poder adquisitivo, frustración de expectativas en los que habían sido más favorecidos.

3. Ataques a la universidad:
Proliferan como resultado de la mayor contestación que en la universidad latinoamericana se
generan contra golpes militares, la represión, fin del apoyo público, aumento tasas, etc.
Hubo también una revolución de "mayo del 68" en AML -> Matanza de Tlatelolco, represión sobre
los estudiantes mexicanos.

(En México, en ese momento, los jóvenes universitarios protestan por la corrupción, crisis, aumento
tasas universitarias, y comienza una movilización en la UNAM y un pequeño conflicto entre bandas
urbanas, la protesta contra represión política y gubernamental va creciendo, se toman plazas,
manifestaciones, marchas, en un momento próximo a las aperturas a las Olimpiadas de México el
68 (protesta afroamericana), tuvieron un anticipo totalmente represor -> matanza Trlatelolco, se
concentraron los estudiantes y un grupo exprofeso para la represión (Batallón Olimpia, con un
guante blanco), empiezan a disparar -> entorno a 350 muertos, la acción después de limpieza del
escenario, hay muchos desaparecidos, heridos, detenidos torturados, etc.
Este hecho y la represión contra los estudiantes se convierte en un símbolo de la decrepitud del
partido único encabezado por la "dictadura perfecta" instalada en México desde su revolución y el
año 17, obligaba la sindicalización forzada, pero que se oponía a una apertura democrática, el 68 en
México abre la protesta cada vez más generalizada que inicia un proceso largo de transición con
reformas legislativas pausadas y profundas hasta que en el 2000 se produce la primera alternancia
en México, ganando el PAM, partido neo-liberal).

4. Anti-imperialismo:
Fortalecía a muchos de los que creen que la lucha armada es la única forma de cambio.

5. Teología de la liberación:
Sacerdotes católicos latinoamericanos difunden contra el postulado de Roma por una Iglesia por los
pobres, comprometida y que justifica, entiende que se pueda usar la violencia

Características de la guerrilla urbana frente a la rural:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
• Mito de la acción: idea de que con la actuación, con la evidencia de que a una acción
corresponde una reacción más represora, violenta del Estado podrá aumentarse la captación
de adeptos al mismo tiempo que se debilita al Estado y su acción política muestra la cara real,
represora y violenta -> la propia acción fortalece al movimiento, identifica a los seguidores y
debilita al Estado porque aumenta su violencia extendiéndose la reacción de los contrarios.

• Fracaso de la guerrilla urbana:


Tiene que ver con la organización interna de los grupos guerrilleros y por la dura represión que sorbe
todo, dictaduras militares o democracias apoyadas por EEUU consiguen.

a) Débil organización -> Grupos pequeños que toman del mundo anarquista la idea de constituir
células conectadas entre sí, solo los jefes conocen otras células y sus integrantes -> infiltración
genera poco impacto sobre la organización.
Esa estructura que se extiende por territorios o sectores con células en la universidad, fábricas, en
la capital, esa débil organización preparada para la represión o para la lucha no impide en sociedades
marcadas por la recesión la infiltración y la dilación, esta estructura se debilita a medida que van
cayendo jefes de la cúpula y esas va muriendo de inanición - muy marcada por la represión

b) Algunos movimientos guerrilleros urbanos conocidos: tupamaros en Uruguay, controlados y se


diluyen con una segunda refundación en el 68, el M19 en Colombia en el 70 y Montoneros en
Argentina en el 70 por un representante de izquierdas.

5.5 Los años sombríos

Proliferación de grupos que creían que la lucha armada era eficaz para un cambio absoluto -> ni la
guerrilla rural ni urbana tuvieron éxito, justificaban una acción cauterizadora dura, fuerte, potente
para derrotar aquellos enemigos internos vinculados a las mismas que pretendían que AML dejara
de ser repúblicas liberales democráticas bajo el capitalismo y bajo la hegemonía norteamericana.

Para muchos, la violencia política que según ellos creó la guerrilla justifica una reacción violenta
contra lo marcos constitucionales y las democracias, algo que algunos autores han definido como
"la llegada de los años sombríos", donde dictaduras y golpes militares se extienden poniendo fin a
la 2ª ola democratizadora de los años 40 y 50, irrumpiendo dictaduras de seguridad nacional.

En 1960 había 3 regímenes militares en AML, en 1976-16, 1986-4, 1990 -1 -> años 70 de dura
represión, duro impacto del neo-liberalismo en la región con efectos demoledores.

La guerrilla proponía un cambio que se frustra y da pie a que algunos consideres que es legítimo
romper con la posibilidad de triunfo revolucionario, la creciente movilización, la contestación
estudiantil, sindical, etc.

Frente a la débil democracia o la acción revolucionaria cubana, los promotores de un cambio


violento y conservador tenían como objetivos:

1. Poner fin a la capacidad de gestión política del Estado sobre la sociedad civil:
Terminar con el fuerte Estado establecido tras la 2GM con perfiles populistas o democráticos fuertes,
interventores, reguladores.
Los defensores de las nuevas dictaduras militares dirán que hay que poner fin a este Estado que
interviene en defensa de los marginados y excluidos.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Ese Estado fuerte interventor que crece tras la 2GM es uno de los grandes enemigos de los valedores,
defensores, promotores de estas nuevas dictaduras militares, porque entienden que el Estado no
hace más que crear grupos de fieles que enquista la fidelidad política y el conformismo político, de
manera que no son los mejores los que controlan la política si no los que controlan esta clientela
política estatal favorecida por el Estado e imposible de romper por la estructura democrática.

2. Crear nuevas condiciones económicas:


Para facilitar después un sistema político de participación restringida que hiciera posible mantener
el orden, la estabilidad política necesaria para recuperar el crecimiento económico, distinto sobre
bases diferentes a las del modelo de crecimiento hacia dentro -> democracia protegida.

·Contexto:

1. Crisis socio-política y económica del Estado de compromiso.

2. Modernización y homogeneización ideológica de las Fuerzas Armadas:


A partir de los 20, 30, con la modernización del Ejército, la creación de academias, posibilidad de
ascender social y económicamente asociándose al ejército, fu un factor de modernización y ascenso
social para algunos sectores de la población latinoamericana, podían adquirir formación técnica,
salario fijo -> entrar en el ejército era ascender en sociedades armadas por el racismo, la explotación,
etc.
En algunos países los suboficiales y la tropa son un mecanismo de presión sobre sus mandos
superiores con proyectos, extendiendo a idea de que el ejército tenía una misión en sociedades tan
desestabilizadas. Algunos ejércitos latinoamericanos empiezan a adoptar la idea de que ellos son
unos de los posibles salvadores de la patria, que tienen proyecto y programa, algunos con una
vertiente populista de izquierdas y otros con fuerte nacionalismo y sentimiento misional y que en
este contexto de crisis encuentra cuadros más formados con apoyo norteamericano -> se
homogeneiza la base del ejército como parte importante de la Nación en un contexto de crisis.

3. Reestructura mundial y local del capitalismo:


Llegan a AML con menos democracia y más violencia.

Bases de las dictaduras, que legitiman y tienen que ver con los objetivos señalados políticos y
económicos -> pilares de legitimación, justifican la dictadura y la reorganización posterior:

1. Doctrina de seguridad nacional:


Efecto de la radicalización política en AML, que identifica los culpables, los promotores de esa crisis
económica e institucional, del creciente debilitamiento de estructuras políticas y sociales.
Su base es: estamos ante una guerra, tenemos enemigos internos que quieren re-alinear AML al
bloque comunista, y para ello recurren a las estrategias e instrumentos a mano, para eliminar el
peligro comunista y los subversivos e insurgentes hay que recurrir a los últimos que pueden
reaccionar contra esta agresión interna: el Ejército, garante de la seguridad nacional, están en la
última trinchera conteniendo la presión de los insurgentes que quieren un re-alineamiento de AML.
Antecedentes: textos de la Escuela de la Guerra de Río - necesaria represión para conseguir orden
social, para promover el desarrollo económico con las fuerzas armadas como centro -> la doctrina
de seguridad nacional es fruto evidente geo-estratégico y político norteamericano en el marco de la
GF, pero también después de la 2GM, algunos países norteamericanos con pretensiones de ser
competencia clara pero frente a los EEUU difunden en sus escuelas militares la idea de que son la
identificación más perfecta de los valores nacionales: patria, religión, familia.
Hª América - Nuria Tabanera
Democracia protegida cueste lo que cueste -> antecedentes geo-políticos que surgen en AML y
enganchan con la doctrina de seguridad nacional de origen norteamericano fruto de la GF y la
definición de los conflictos y enemigos.

2. Neo-liberalismo:
Tras la 2GM en la mayor arte de economías mayores latinoamericanas se alimenta un proyecto
económico que exigía gran esfuerzo del Estado, aplicación de fondos, ayudas para romper con el
modelo de crecimiento hacia afuera y crear una economía más auto-suficiente -> Ese modelo entra
en crisis en los años 50, fruto de la incapacidad de la economía latinoamericana y porque la crisis
exportadora priva de fondos que sostengan el modelo estatal.
En otros países capitalistas occidentales, esa crisis económica se observa con otros elementos ->
evidencia no prevista: estancamiento con inflación -> la idea de cómo resolverlo fortalece la lectura
neo-liberal, que presenta una receta para superar la crisis:

- Fortalecer el sector privado, minimizar la intervención estatal y liberalización del mercado -> el
Estado ha intervenido tanto que ha roto con las leyes del mercado, solo se puede resolver dejando
al mercado libre, si no hay interferencias del Estado, ni ayuda pública, todos serán recompensados
y se equilibrará la situación económica.

Esa receta cobra fuerza adonde el modelo de las sustituciones ha fracasado - neo-liberalismo en
Argentina, Chile y Uruguay por los militares y la represión sea adoptado con más furor como
respuesta a la crisis.
En el año 45 estos países sumaban el 33% del PIB en AML, en el 75 sólo alcanza el 24% -> las
economías mayores que partían de mejor situación obtienen los peores resultados.

• Frustración ante pobres resultados modelo de desarrollo.

• Los elementos mostrados como resultado de un proyecto frustrado sirven para que los neo-
liberales crean tener la solución: error en cambiar el modelo de crecimiento hacia fuera, que
era el gran modelo, se tendría que haber adaptado y modernizado, volver al modelo inicial
con la misma base.

· Causas adopción neo-liberalismo:

Es fundamental para entender la fuerza que las dictaduras militares y la adhesión social tuvieron.
En ese apoyo a la dictaduras de determinados grupos encontramos la fe en que el neo-liberalismo
podía frenar los errores del país:

1. Políticas:
Legitimación de la eficiencia, legitima las dictaduras porque la evolución neoliberalista pasa por
romper con el populismo económico, volver a la eficiencia y el reconocimiento del mérito y los
mejores. En los años 40 y 50 el populismo no primó a los mejores, si no a los amigos políticos, los
necesitados -> el populismo económico o esta planificación democrática puso muchos obstáculos
para que la economía funcionara de forma eficiente porque tenía muchos condicionamientos ->
subvenciones, niveles de salario establecidos,proteccionismo económico, regulación que favorecía
determinadas industrias -> impedía que la economía funcionara favorablemente.
El neo-liberalismo quiere privatizar, quitar subvenciones, mejorar libertad mercado, respeto a la
propiedad privada, etc. -> eficiencia como móvil para transformar estructuralmente la sociedad.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Hª América - Nuria Tabanera
Ofrecía:
- Proyecto de transformación estructural de la sociedad (anti-popular + anti-nacional), mientras que
con Reagan en GB o EEUU, el neo-liberalismo era anti-popular pero NO anti-nacional -> en el centro
y periferia del capitalismo es anti-popular porque no se preocupan en perjudicar a quienes no
pueden salir del mercado, lo más afectados son los sectores populares, pero Reagan no quiso que
se alterase la ubicación que se tenía en el mundo.
En AML dirán que era anti-nacional también porque los objetivos económicos no pensaban si no iba
en contra de los intereses nacionales en beneficio de los vinculados al sector externo, al mundo
financiero, demoliendo o atacando la industria nacional, que era la que daba trabajo a sus obreros
y permitía cobrar impuestos y pagar educación, sanidad, etc.
El neo-liberalismo es visto en la región como anti-popular y anti- nacional frente a lo que puede
verse en los países centrales de EEUU o Europa donde también se aplico.

- Legitimación de la eficiencia: si se pone en peligro la libertad política es un mal menor, sostenía la


crítica a la democracia pluralista:
Friedman: la libertad económica es requisito de la libertad política -> justifica dictaduras, sin libertad
económica NO hay política (62), en el 82 tenía que hacer auto-crítica y dice que la libertad económica
no duraría mucho sin libertad política -> 20 años en loo que el neo-liberalismo llega a AML con
violencia y con sangre.

El neo-liberalismo tuvo efectos demoledores.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50

También podría gustarte