Está en la página 1de 38

Plan Estratégico De TI De Backus & Johnston

Plan estratégico de tecnología de información de grupo cervecero Backus


& Johnston

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una


descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba
aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción
breve es un resumen corto del contenido del documento.]
Plan Estratégico De TI De Backus & Johnston 201
2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. Corporativo
a. Reseña
b. Descripción
c. Misión
d. Visión
e. Valores
f. Objetivos
g. Tipos de estrategia (sustentar)
h. Organigrama general
i. Diagrama de unidades de negocio
2. A nivel de unidad de negoció
a. Descripción de la unidad de negocio
b. Misión
c. Visión
d. Valores
e. Objetivos
f. Tipo de estrategia de la unidad de negocio(sustentar)
g. Diagrama funcional
h. Diagnostico interno
i. Estructura organizacional
ii. Análisis de cadena de valor física y virtual
iii. Data subjects y sus entidades
iv. Sistemas y tecnologías actuales
v. Perfil de áreas funcionales – estrategias funcionales
i. Diagnostico externo y análisis del entorno
i. Análisis del impacto tecnológicos
ii. Análisis competitivo del sector
iii. El POAM(perfil de oportunidades y amenazas)
iv. Procesos para generar estrategias especificas
j. Factores críticos de éxito
k. Tipos de sistemas de información
3. Plan de arquitectura de TI
4. Modelo entidad relación
Plan Estratégico De TI De Backus & Johnston 201
2

INTRODUCCIÓN

Las estrategias marcan el camino de los objetivos o planes a largo plazo,


las acciones a emprender y la asignación eficiente de los recursos para alcanzar
lo propuesto. En el rubro empresarial, sin una estrategia inteligentemente
definida, es muy probable que las eventualidades o la misma dinámica
competitiva del entorno eviten que logremos alcanzar nuestras metas
organizacionales. Por todo ello, con el afán de visualizar la teoría de
planificación estratégica relacionada a las estrategias corporativas de una
compañía, el presente trabajo constituye un intento de análisis de la evolución
de las estrategias corporativas de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus &
Johnston desde sus inicios de operaciones hasta la actualidad.
Plan Estratégico De TI De Backus & Johnston 201
2

ANÁLISIS DE LA CORPORACIÓN BACKUS & JOHNSTON

1.- Reseña histórica

El origen de Backus & Johnston se remonta a 1879, año en el que el Señor


Jacob Backus y el Ingeniero J. Howard Johnston, de nacionalidad
estadounidense, establecen una cervecería y fábrica de hielo en el
tradicional distrito del Rímac. Posteriormente, los señores Backus &
Johnston incorporan sus propiedades en Londres en 1889 bajo el nombre
de "The Backus and Johnston's Brewery Company Ltd." y entran a el
mercado de inversión Inglesa con el propósito de recaudar capital de
inversión. Los señores Johnston y Backus continúan en la gerencia de la
empresa hasta la muerte repentina de Backus y la salida del Perú del Sr.
Johnston por razones familiares.

Avances Cronológicamente:

1955 - 1973: Ampliación del mercado y descentralización

El mercado se desarrolla significativamente, se moderniza la Planta del


Rímac y se adopta como Sistema de Comercialización a las Centrales de
Distribución, llegando a tener el 41% de la participación del mercado
cervecero.

Se descentraliza la fabricación de cerveza y se promueve la constitución


de Cervecería San Juan S. A. y Cervecería del Norte S.A., para atender los
mercados de la Amazonía y el norte del país.

1981-1993: Inversión en Planta de Ate

En 1981 se instala la primera línea de embotellamiento en la planta de


Ate, queda completamente equipada en el año 1993 con la instalación de
la línea de cocimiento, siendo inaugurada en ese año. Esta importante
inversión permitió contar con la capacidad instalada necesaria para la
expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de las más
modernas de América.

1994: Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A.

Backus adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compañía


Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por más de un
siglo. Esto le permite adquirir participaciones en Sociedad Cervecera de
Plan Estratégico De TI De Backus & Johnston 201
2
Trujillo S.A., de Agua Mineral Litinada San Mateo S.A., entre otras
compañías de propiedad de CNC..

1996: Fusión de empresas.

Con una visión de futuro y buscando maximizar las eficiencias a través


de las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de
Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A.,
Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden
fusionar las empresas creando Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston S.A.A., la empresa cervecera más importante del Perú.

2000: Se adquiere Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A.

En el año 2000, Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. (Cervesur) con
sus plantas de Arequipa y Cusco pasa a formar parte del Grupo Backus,
con el objetivo de consolidar una compañía capaz de competir
efectivamente en un entorno globalizado.

2001 - 2002: Cervecerías Peruanas Backus y Johnston es adquirida por el


Grupo Empresarial Bavaria.

2005: SABMiller se funciona con el Grupo Empresarial Bavaria.

Con la fusión del Grupo Empresarial Bavaria y SBAMiller, Julio Mario


Santo Domingo pasa hacer el segundo accionista mundial mayoritario de
SABMiller. Empresa de origen sudafricano, con sede en Londres; forman
del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en más de
60 países y con un portafolio de más de 170 marcas. Así una vez más la
empresa pasa a manos de capitales Extranjeros, y la llamada
Peruanización de la empresa queda en la historia.

2.- Descripción de la línea de negocio de corporación Backus & Johnston

La corporación Backus & Johnston esta conformada por veintisiete


empresas dentro de los sectores industrial, agroindustrial y de servicios.
Se tiene los siguientes grupos empresariales:
 Grupo de Alimentos y Bebidas.
 Grupo de Envases y Embalajes
 Grupo de Transportes
 Grupo de Servicios
 Empresas de Proyección Social
 Empresas de Inversiones en Valores.
Plan Estratégico De TI De Backus & Johnston 201
2
Aquí observamos que la empresa cuenta con 6 grandes unidades que
son:
 Grupo Cervecero
 Grupo de Bebidas
 Grupo de Transporte
 Grupo de Envases y Embalaje
 Grupo de Alimentos y Materias Primas
 Grupo Servicios
 Proyección Social de la Empresa
3.- Misión
 Poseer y potenciarlas marcas de bebidas locales e internacionales
preferidas por el consumidor.
4.- Visión
Ser la empresa en el Perú más admirada por:
 Crecimiento del valor de nuestra participación del mercado a
través de nuestro portafolio de marcas.
 Otorgar el más alto retorno de inversión a su accionista.
 Ser el empleador preferido.
 su modelo de gestión.
5.- Valores:
Nuestros valores son:
 Nuestra gente es nuestra ventaja más duradera.
 La responsabilidad es clara e individual.
 Trabajamos y ganamos en equipos.
 Entendemos y respetamos a nuestros clientes y consumidores.
 Nuestra reputación es indivisible.
 Liderazgo
 Identidad institucional
 Confianza
 Eficiencia
6.- Objetivos Estratégicos
 Ser el primer grupo cervecero del Perú, con proyección
internacional.
 Administrar las empresas con objetivos comunes.
 Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del
entorno.
 La relación comercial entre las empresas corporativas debe
establecerse equitativamente, priorizando la competitividad de las
mismas, buscando reducir la dependencia de éstas con el sector
cervecero.
Plan Estratégico De TI De Backus & Johnston 201
2
 Producir bebidas no alcohólicas y alimentos, alcanzado posiciones
de liderazgo.
 Procurar la Calidad Total a todo nivel: personas, procesos,
productos y servicios.
 Desarrollar y mantener la imagen de una Corporación líder y
moderna en el Perú.
7.- Tipo de estrategia de la corporación Backus & Johnston
La corporación Backus & Johnston maneja una estrategia corporativa de
integración vertical, horizontal y diversificación concéntrica.

Tipo de estrategia Sustentación

Integración vertical Debido a que la corporación tiene el


control de sus clientes y proveedores. Por
ejemplo: el grupo de distribución esta
integrada al grupo de cervecería.

Integración horizontal Debido a que la corporación tiene el


control sobre sus competidores, ya que
esta es parte de SABMiller unas de las
empresas cerveceras más grandes a nivel
mundial con operación de operación y
distribución. Ejm: Ambeev tuvo que
fabricar sus propias botellas ya que
la Backus no le permitió usar las
suyas.

Diversificación concéntrica Debido a que las unidades de negocio de


la corporación están estrechamente
relacionadas.

8.- Organigrama general


Administración
PRESIDENTE Comunicaciones

PLANEAMIENTO Y ASUNTOS CORPORATIVOS Psicología

Derecho

Ing. Industrial

MANUFACTURAS VENTAS MARKETING DISTRIBUCIÓN


FINANZAS RR.HH  SUPPLY CHAIN

Ingeniería meca ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN


trónica, civil, Administración Administración  ADMINISTRACIÓN
industrial, CONTABILIDAD COMUNICACIONES
informática, etc. ING. ING.
ECONOMÍA ECONOMÍA INFORMATICA Contabilidad Comunicación
INFORMATICA

ING. INDUSTRIAL ECONOMÍA


Economía Economía ECONOMÍA
ING. INDUSTRIAL
Carreras técnicas
industriales CARRERAS
ING. ING. INDUSTRIAL
TÉCNICAS PSICOLOGÍA Ing.
INDUSTRIAL Ing. industrial
COMERCIALES Empresarial

CARRERAS Ing. Psicología


TÉCNICAS informática
COMERCIALES
Derecho
9.- Diagrama de Unidades de Negocio

CORPORACIÓN BACKUS Y JOHNSTON

Grupo Cervecero Grupo De Bebida Grupo TransporteGrupo Envases Y Embalaje


Grupo Alimentos Y Materia Prima
Grupo Servicios Empresa Proyección Social

Agroindustrias Backus (100%) Club Sporting Cristal (100%)


Refrescos Y Gaseosas
Unión de cervecerías Backus y Johnston.
Transporte 77 (100%)
Industria del envase (94%)
(100%)

Malteria Lima (100%) Asoc. Civil Asistencia Medica (100%)


Jugos y néctares Naviera oriente (100%)
Compañía cervecera del sur. Constructora (100%)

Cooktails San Mateo (100%)


Cervecería san juan. Novasalud (100%)
Fundación Backus Pro Fauna (100%)
Aguas

Isotónicas Embotelladora Frontera (100%)


Descripción de la unidad de negocio
a.- Cervecería del sur del Perú S.A
Comercialización de cervezas, aguas minerales, gaseosas y otras bebidas no
alcohólicas; y demás productos comprendidos en esta clase
b.- Cervecería San Juan S.A.A
La Sociedad forma parte del grupo económico SABMiller cuya actividad
principal es la fabricación de cerveza.
A continuación la denominación y el objeto social de las principales entidades
que lo conforman:

RAZÓN SOCIAL OBJETO

SABMiller plc Corporación Financiera y Holding

Racetrack Perú S.A. Holding

Latin Development Inversionista y Prestación de Servicios


Corporation.

Bavaria S.A. Elaboración, Embotellado y comercialización


de cerveza y bebidas gaseosas

Rivervale Inc. Inversionista

SABMiller Latin Holding


America Ltd.

Inversiones Fabe S.A. Inversionista

Unión de Cervecerías Producción y comercialización de cerveza,


Peruanas Backus y bebidas,
Johnston S.A.A. aguas y jugos

Transportes 77 S.A. Servicios de transporte y mantenimiento de


vehículos

Naviera Oriente S.A.C Transporte fluvial y terrestre

Industrias del Envase Fabricación de productos de plástico e


S.A. impresión de etiquetas

Agro Inversiones S.A. Comercialización, distribución y fabricación


de cebada malteada, sus derivados y otros

Club Sporting Cristal Actividades deportivas


S.A.

c- Agua Mineral Litinada San Mateo S.A


Empresa dedica a la elaboración de bebidas no alcohólicas - aguas y gaseosas.
Actualmente, San Mateo tiene una participación superior al 8% en el mercado
de aguas envasadas a nivel nacional, sin embargo es líder absoluto en el
segmento de aguas minerales. “La calidad superior y única de San Mateo por su
origen de manantial y balance mineral, que ahora cuenta con un envase
diferenciado y de moderno diseño en beneficio del consumidor, hacen de San
Mateo una agua con características excepcionales encontrándose en condiciones
de competir con las mejores marcas internacionales de agua mineral”
d.- Embotelladora Frontera S.A
Empresa dedica a la producción y comercialización de bebidas gasificas como la
gaseosa Pepsi, Mirinda naranja, Guaraná, Cristalina con y sin gas, Evervess,
Ginger Ale, Sandy ciruela, Saboré piña, Saboré limón y Pepsi Blue.
e.- Malteria Lima S.A
Empresa dedicada a la producción y venta de malta, maíz desgerminado y
extruidos.
La planta de procesamiento de cebada maltera operó a plena capacidad y
produjo 60,589 Tm de malta. De otro lado, se vendieron 31,404 Tm de maíz
desgerminado a las empresas cerveceras locales.
f.- Agro Inversiones S.A
La empresa continuó abasteciendo a las compañías cerveceras de la
Corporación Backus así como a cervecerías de Chile, Bolivia y Venezuela.
Las ventas físicas ascendieron a 32,169 Tm de malta, equivalente al 97% de la
producción desarrollada.
g.- Industria del Envase S.A
Empresa dedica a la producción y comercialización de envases plásticos y de
cartón, para bebidas gasificadas como gaseosas y otros.
h.- Transporte 77 S.A
Empresa dedicada a brindar el servicio de transporte de bebidas alcohólicas y
no alcohólica, de distintas plantas cerveceras como Backus y Johnston,
cervecería del su, embotelladora frontera y agua san mateo hasta sus
respectivos centros de distribución.
i.- Agro Industrias Backus S.A
Empresa dedica a producción y comercialización de productos agrícolas como
espárragos, derivados y también la línea de jugos de sabores tropicales.
j.- Quipudata S.A
En función al contrato vigente, la empresa continúa brindando los servicios de
asesoría en el uso de tecnología de información, desarrollo y mantenimiento de
sistemas, procesamiento de datos, diseño, instalación y mantenimiento de
redes, telecomunicaciones y organización y métodos a las empresas
corporativas.
k.- Novasalud Perú S.A EPS
La empresa inició operaciones el 1 de mayo de 1999, constituyéndose como una
empresa prestadora de salud en el marco de la Ley 26790.
Durante el año 2003 Novasalud continuó enfrentando una intensa competencia
de otras EPS que realizan esfuerzos para lograr el liderazgo en el mercado de
seguros del Perú. Esta situación ha reducido los márgenes del sistema,
dificultando a la vez el establecimiento de efectivos sistemas de contención de
costos de servicios de salud, afectando los resultados de la compañía.
l.- Unión de cervecerías Backus y Johnston S.A
Empresa dedica a la producción y venta de bebidas alcohólicas y no alcohólicas,
como la cerveza, gaseosas, agua mineral, entre otros.

10.- Priorización de la UEN

Criterio de ∑
Riesgo *
Urgencia
Beneficio

Recursos
Experiencia

Presión

priorización/

d Priorida
1.0
UEN

Grupo 5 1 5 2 3 .5 4 .3 5 .5 5 1 4.2 1
cervecero

Grupo de 3 0.6 3 1 3 .3 2 .1 2 .3 1 .2 2.5 4


bebida

Grupo de 5 0.6 3 1 3 .3 5 .5 3 .1 2 .2 2.7 6


transporte

Grupo envases 3 1 5 2 5 .4 3 .2 5 .5 2 .2 4.1 3


y embalaje

Grupo de 3 1 5 2 3 .3 2 .1 2 .5 3 .2 4.1 2
alimentos y
materia prima

Grupo de 5 0.6 3 1 3 .3 1 .5 1 .3 1 .1 2.8 5


servicio
Empresa 3 1 2 1 3 .5 1 .1 2 .1 2 .6 3.2 4
proyección
social

Evaluación P PP P P P P P P P P P P
R R P R P R P R P R P

Alto 5 1* P.R Peso relativo


Medi 3 3* P.P Promedio
o ponderado
Bajo 1 5*
Resultado de la evaluación:

ANÁLISIS DE LA GRUPO CERVECERO BACKUS & JOHNSTON

1.- Descripción

El Grupo Cervecero Backus & Johnston tiene como actividad económica


principal, la elaboración, envasado, venta, distribución y toda clase de
negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no
alcohólicas y aguas gaseosas.

2.- Misión

Somos una empresa con alcance global productora y comercializadora de


cerveza, utilizando tecnología de punta, personal capacitado y motivado
con procesos eficientes e innovadores, dirigido para los adultos y jóvenes
adultos a nivel nacional e internacional, con el respaldo de nuestros de
nuestros mercados ya conquistados.
3.- Visión

Consolidarnos a nivel nacional e internacional como el mejor productor y


comercializador de cerveza, para los clientes de los diferentes sectores de
la población, incursionando en mercados internacionales en estos últimos
años.

4.- Valores

Nuestros valores son:

 Liderazgo
 Buen ejemplo
 Confianza-mistad
 Trabajo en equipo
 Innovación
 Calidad total- Productividad
 Respeto al medio ambiente
 Solidaridad social

5.- Objetivos estratégicos

 Ser el primer grupo cervecero del Perú, con proyección


internacional.
 Administrar las empresas con objetivos comunes.
 Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del
entorno.
 La relación comercial entre las empresas corporativas debe
establecerse equitativamente, priorizando la competitividad de las
mismas, buscando reducir la dependencia de éstas con el sector
cervecero.
 Producir bebidas no alcohólicas y alimentos, alcanzado posiciones
de liderazgo.
 Procurar la Calidad Total a todo nivel: personas, procesos,
productos y servicios.
 Desarrollar y mantener la imagen de una Corporación líder y
moderna en el Perú.
6.- Tipo de estrategia de grupo cervecero Backus & Johnston

La corporación Backus & Johnston maneja una estrategia por


diferenciación.

Tipo de estrategia Sustentación

Diferenciación Porque sus marcas son reconocidas en el


mercado nacional, por su calidad de
producto y diseño.
7.- Diagrama funcional

Logística de Entrada Operación Logística de Salida


 

Tratamiento de
Orden de operación Agua

Almacenamiento
de los insumos Materias Almacenamient
Primas o de la Malta

Fermentación y Enfriamiento
maduración del mosto Molienda

 Filtración Embotellado Etiquetado y


encajonado

Distribución
Orden de almacenado
 

8.- DIAGNOSTICO INTERNO

a) Estructura organizacional

PRESIDENTE

PRODUCCION MARKETING Y VENTAS FINANZAS DISTRIBUCIÓN RR.HH


b) Análisis de cadena de valor física

Análisis de las actividades primarias de la cadena de valor de grupo cervecero


Backus
Logística interna:
Esta permite que todos los insumos que ingresan a la empresa tenga la calidad
solicitada, y se maneje lo más eficientemente posible (conservación y menor
costo) para su traslado a la producción.

Actividades:

a) Control a bajo nivel de inventarios (proveedores de productos y


servicios)
b) Transporte de materiales mediante bandas (fajas eléctricas), la cual
permite rapidez, eficiencia y seguridad en el transporte.
c) Buena conservación y ubicación de los inventarios en los almacenes, la
cual permite mantener la calidad y la mejor distribución.
d) Control y testeo de la calidad de los productos y servicios de los
proveedores, es decir que todos los productos que llegan al almacén
pasan por un control de calidad antes del proceso (desde el desembarque
hasta su ubicación final), así como de los productos.
Producción:
En esta se lleva acabo la de todas las variedades de productos con calidad
garantizada.
Actividades:

a) Procesos controlados electrónicamente, todo el proceso productivo


se desarrolla con tecnología de punta para garantizar la calidad de los
productos.
b) Procesos certificados bajo la normativa ISO 9000, todo el proceso se
enmarca en Sistema de Calidad, en la Política de Calidad y en el
Aseguramiento de la Calidad.
c) Economías de escala, cada producto se elabora en diferentes plantas
con la finalidad de asegurar la uniformidad, estandarización y
reducir los costos.
d) Control de seguridad del proceso, la automatización de la
producción permite seguir paso a paso y controlar el mínimo detalle
del proceso, que con la ayuda de cerveceras de Alemania permite dar
una seguridad adicional ante improbables fallas en el módulo de
control maestro.
Estos procesos se llevan a cabo en seis plantas que se encuentran localizadas
estratégicamente en el territorio peruano para cubrir la demanda de cada región
del país.

Logística externa:
Terminado el proceso productivo, el producto final es llevado hacia los
almacenes en donde permanecen poco tiempo, con la finalidad de conservarlo y
hacerlo llegar rápidamente a los canales de distribución y al consumidor final.
Características:
a) Centros de distribución ubicados en todo el territorio nacional, se
distribuye a través de distribuidoras mayoristas donde la empresa tiene
participación para garantizar los canales.
b) Despacho las 24 horas del día y todos los días del año, para garantizar la
entrega.
c) Garantía de conservación de los productos, todos los productos son
almacenados en lugares frescos para asegurar su conservación, y se
utiliza el método PEPS para su salida.
d) Flota de camiones amplia y segura, con camiones modernos y adecuados
para el transporte de estos productos, y de gran capacidad.
Mercado y ventas:
Esta tiene la finalidad de hacer llegar a la mayoría de la población un producto
de buena calidad, con las características que ellos desean.
Actividades:
a) Ser líder del mercado local, con una participación del 98% del
mercado nacional.
b) Amplia publicidad durante todo el año, mantiene publicidad de todo
tipo en diferentes lugares para mantener su posicionamiento.
c) Alcance del mercado internacional.
d) Diversidad de productos porque se tiene una marca para cada región,
y la publicidad y las promociones van de acuerdo a estos mercados,
así como según la estación y fiestas importantes (fiestas patrias y
regionales, navideña y fin de año).
e) Amplia fuerza de ventas y canales de distribución, la cerveza se
vende a través de 300,000 puntos de venta entre bodegas, bares,
restaurantes y ventas directas.
f) Precios acordes a la economía nacional.
Servicio:
Para poder realzar el valor de los productos, la empresa tiene como política de
llegar a sus clientes finales a través de medios indirectos.
Actividades:
a) Promotor y auspiciador de eventos culturales (ferias), artísticos
(conciertos) y deportivos (clubes propios y patrocinador de
deportistas nacionales).
b) Proyección y ayuda social, a través de asistencia médica preventiva y
de emergencia, en lugares de pobreza y desastres.
c) Protección y conservación de la naturaleza, con su fundación para la
conservación de diversas especies en extinción.

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE APOYO


Infraestructura directiva: esta tiene la finalidad de desarrollar y mantener la
imagen de una empresa líder y moderna en el Perú. La dirección de la empresa
se ha comprometido con:
a) Participación de los propietarios en la dirección para dar continuidad a
los principios, valores y políticas garantizando una fuerte cultura
corporativa.

b) Calidad Total a todo nivel: personas, procesos y productos, con un


compromiso de mejora continua.

c) Excelente administración operativa y financiera, y en la ejecución de


planes de desarrollo a C/P, M/P y L/P, la cual se refleja en los
resultados y en la expansión de sus marcas.

d) Estructura moderna, eficiente y flexible a una rápida y ordenada


adaptación a nuevas oportunidades de negocio, la cual le ha permitido
sobresalir en tiempos de incertidumbre económica, política y de
negocios.

e) Gerencia comprometida con la conservación de la naturaleza y de la


ecología, para lograr mejores condiciones de vida en el futuro.

f) Visión hacia afuera, nuestro mercado es el mundo, consciente de la


globalización y dispuesta a tomar los retos del futuro.

Dirección de recursos humanos:


El compromiso de la empresa es desarrollar la calificación y bienestar del
personal en todos los niveles. Para llegar a esto se hace:

a) Relaciones laborales amistosas y de cooperación (trabajo en equipo),


teniendo como base la comunicación como un lenguaje común, que
integre y cohesione.

b) Motivación de las personas como motor de la empresa, y ayuda a lograr


los objetivos personales, facilitando las herramientas para alcanzarlos.

c) Desarrollo y práctica de virtudes para alcanzar la Calidad Personal,


condición previa para actuar con Calidad Total.

d) Capacitación a todo nivel, la empresa como escuela de gerentes, en busca


del Gerente - Empresario, con mayor nivel de autonomía.

e) Programas de retribución, bienestar y salud, que complementan el


desarrollo y personal y familiar.

f) Identificación y reconocimiento de la Cultura Empresarial, compartiendo


la excelencia empresarial con la personal, buscando que coincidan.
Desarrollo de tecnología:
Con la finalidad de estar preparado para enfrentar los cambios del entorno y de
la tecnología. Esto ha llevado a que la empresa realice lo siguiente:

a) Constante inversión en infraestructura y tecnología de punta, la cual


crea barreras fuertes de entrada de nuevos competidores y mejora la
productividad.
b) Alianzas estratégicas con nacionales y extranjeros, de mercados, de
productos, de tecnología, y de gerencia, con la finalidad aumentar los
conocimientos.
c) Programa de Calidad Total y Mejoramiento Continuo de la
Productividad en todos los procesos.
d) Sistema de comunicación interna, en tiempo real, la cual integra todos
los niveles de la organización.
Abastecimiento:
Es un punto importante en la cadena de valor para asegurar el cumplimiento de
la demanda y mantener costos bajos. Para ello la empresa hizo:
a) Integración vertical y horizontal de productos y servicios, la cual ha
permitido asegurar el abastecimiento y la calidad de la producción.

Esta cadena de valor de Backus, ha permitido que sea líder en el mercado local,
y ha creado una barrera de entrada para otros competidores al tener eficiencias
en costos, procesos productivos eficientes, canales de distribución flexibles y
ágiles, así como productos diferenciados de alta calidad en cada segmento
regional.
Área funcional y sus funciones
Área Funcional Funciones
-
Operaciones -
-
-
RR.HH -
-
-
Desarrollo Tecnológico -
-
-
Abastecimiento -
-
-
Marketing y ventas -
-
Finanzas -
-
-
-
Logística de salida -
-
INFRAESTRUCTURA
Calidad Total a todo nivel: personas, procesos y productos, con un compromiso de mejora continua. Administración, contabilidad, gastos generales.

Contratación, compensación, salud ocupacional, Capacitación a todo nivel, trabajo en equipo.


RECURSOS HUMANOS
Relaciones laborales amistosas y de cooperación (trabajo en equipo), teniendo como base la comunicación como un lenguaje común, que integre y cohesione.

DESARROLLO (Alianzas estratégicas).


Constante inversión en infraestructura y tecnología de punta, creando barreras de entrada.
TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO Compra de insumos: Maquinaria: Etiquetas con el logo de


Integración vertical y Malta Tostadora la cerveza.
horizontal de productos Azúcar Enfriadora Cajas de cerveza publicitarios
Granos de cebada
y servicios, la cual ha Fermentadora Chapitas para cerveza
Agua pura
Alquiler de paneles
permitido asegurar el Filtrador Transporte.
Lúpulo Internet
abastecimiento y la Levadura Botellas de cerveza Teléfono y fax
calidad de la Pagina web
producción.
-Control a bajo nivel de - Tratamiento de granos -Distribución de la -Eventos
inventarios. de cebada cerveza a lugares promocionales.
-Transporte de materiales -Extracción y autorizados y a nivel -Publicidad en medios
mediante bandas tratamiento de agua nacional de comunicación
-Buena conservación y -Molienda -Almacenamiento de la (radio, tv, internet).
ubicación de los -Cocimiento cerveza. -Promociones por
inventarios en los -Enfriamiento de malta, -Atención de pedidos verano.
Productos.
almacenes. fermentación y - Garantía de -Nuevo Modelo de -Reenvió de

TA
-Control y testeo de la maduración.

EN
conservación de los Servicio Productos.

-V
calidad de los productos y -Procesos certificados productos. -Nuevos formatos de -Recepción de

ST
servicios de los bajo la normativa ISO presentación

PO
- Flota de camiones -Recepción de quejas.
proveedores 9000
amplia y segura. Reclamos.
- Economías de escala -Servicio de atención y

LOGISTICA DE ENTRADA OPERACIONES LOGISTICA DE SALIDA MARKETING Y VENTA


Servidores web, correo, datos e impresiones. Data warehouse. Sistema de administración financiera
Sistema de planificación Circuito cerrado de seguridad. Sistema de administración operativa
INFRAESTRUCTURA:
c) ANÁLISIS DE CADENA DE VALOR VIRTUAL
Sistemas de planillas. Programas de retribución, bienestar y salud
Sistema de control de ingreso. Capacitación del personal
RECURSOS HUMANOS:

Sistemas de información. Intranet con servicios. Programas de calidad total


Sistema de comunicación interna en tiempo real. Tecnologías de administración de clientes (CRM) Alianzas estratégicas
DESARROLLO TECNOLOGICO:

Integración vertical y horizontal de productos y servicios


Sistema de abastecimiento
ABASTECIMIENTO:

-Sistema electrónico de -Sistema de control -Sistema de -Esquema publicitario


intercambio de datos de -Automatización almacenamiento -Sistemas de
entrada. -Sistema SAP ( MPS)  momentáneo información de
-Sistema de transporte de -Sistema de seguridad del
-Sistema de Marketing Local
materiales proceso
-Sistema de control y testeo -Sistemas de cocimiento
distribución por -Sistemas de
de calidad del producto y del -Sistemas de enfriamiento canales información de
servicio de los proveedores -Sistemas de limpieza -Garantía de Marketing

TA
-Sistemas de control de stock centralizada conservación de -Internacional

EN
-System Push- MRP -Sistemas de filtración productos -Portal web.

-V
(Material Requirements -Sistema de calidad -Método PEPS -Intranet y extranet con

ST
Planning) (ISO9000) servicios.

PO
-Sistema de inventarios -System CIP
-
-Sistema EOQ -Controlador PID Quejas y sugerencias.
-Sistema de Scanning. -sistema de recepción de

LOGISTICA DE ENTRADA OPERACIONES LOGISTICA DE SALIDA MARKETING Y VENTA


MARKETING Y VENTA LOGISTICA DE SALIDA OPERACIONES LOGISTICA DE ENTRADA
Reenvió
Recepción
Quejas

PO
ST
Sugerencia

-V
EN
Devolución

A T
Empleado
Almacén
Venta
Pedido de cliente Almacén Maquinaria Empleado
Factura Distribución Productos Proveedor
Cliente Empleado Insumos Orden_ operación
Publicidad Transporte Operador Equipos
Promoción Producto Proceso Insumos
ABASTECIMIENTO:
Orden_compra Compra Proveedor Insumos
DESARROLLO TECNOLOGICO:
Maquinarias Software Hardware
RECURSOS HUMANOS:
Contrato Evaluación Despido Empleados Capacitación Remuneración
FINANZAS:
Inversion Mercado Administracion-Finanzas
ADMINISTRACIÓN:
Pagos Documentos_Comerciales Operaciones de Planta Crédito
D) DATA SUBJECTS Y SUS ENTIDADES
CONTABILIDAD:
Resgistros_ingreso Registro_costos Departamento
facturacion
 CONTABILIDAD:
Sistema Contable
Sistema SAP
 ADMINISTRACIÓN:
Sistema de administración

FINANZAS:
Sistema de Finanzas

RECURSOS HUMANOS:
Sistema de planillas

DESARROLLO TECNOLOGICO:
Sistemas de información
ABASTECIMIENTO:
Sistema de abastecimiento

Sistema de atención a reclamos y sugerencias

Sistema MRP
Sistemas de Ventas
Sistema de distribución
Sistema producción
POST-VENTA

LOGISTICA DE ENTRADA OPERACIONES LOGISTICA DE SALIDA MARKETING Y VENTA


e) Sistemas y tecnologías actuales:

i) Tecnologías de información

Tecnologías Actuales
Tecnologías de información
Hardware y Software Tecnologías de
Comunicaciones operaciones
HARDWARE SISTEMAS
Servidores web OPERATIVOS -Bodegas de fermentación.
Servidor correo
Servidor datos Windows XP -Tratamiento térmico de
Servidor de impresiones Professional la materia prima.
Servidor firewall Linux
Servidor proxy -Pasteurización tipo flash
PC de escritorio para BASE DE DATOS
usuarios -Filtración por
Impresoras a tinta, laser Oracle membranas.
y matriciales Server 2003
Access -Sistema de mezcla y
Comunicación dosificación
LAN – ETHERNET OFIMÁTICA
Protocolo TCP/IP -Sistema de integración y
Protocolo VPN Microsoft office 2010 automatización de los
Switch D-Link procesos
Intranet UTILITARIOS
Extranet -Sistema de medición
Estación de Gestión Acroba Reade (pdf) (agua, lúpulo)
Conexión WAN Panda Antivirus
Central Telefónica Internet Explorer
Conexión Interna entre Reproductor Windows
Anexos Media Player
Teléfonos Móviles
Nextel, RPM DESARROLLADOR
Teléfonos Móviles Tablet Flash Player
Conexión internet Quicktime
Americatel 4 Mbps
(99.9%)
ii) Perfil de áreas funcionales (PAF) – Estrategias Funcionales

FACTORES CLAVES DE ÉXITO INTERNOS


CALIFICACIÓN VALORACION (GRADO) IMPACTO
FORTALEZA DEBILIDAD

FACTORES

Muy Alto
Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto
INTERNOS

ABASTECIMIENTO
Análisis de X X
requerimientos
Revisión de X X
stock en
almacén
Solicitud de X X
precios o la
variación de
precios
Evaluación de la X X
propuesta
Elaboración de X X
órdenes de
compra
Elaboración del X X
trámite
documentario
para la
importación
LOSGITICA
INTERNA
Recepción de los X X
insumos
Verificación de X X
los insumos
Control de X X
calidad de los
insumos
Almacenamient X X
o de insumos
Control de stock X X
en almacén de
los insumos
Programación X X
de
abastecimiento
de almacén
Enviar la orden X X
de operación
OPERACIONES
Extracción de X X
cebada de los
silos de
almacenamiento
Cocimientos X X
dela cebada
extraída
Extracción de la X X
malta
Molienda de la X X
malta
Cocimiento de la X X
malta y el lúpulo
Enfriamiento del X X
mosto
Fermentación y X X
maduración de
la cebada
Filtración de la X X
fermentación
Control de X X
calidad de la
cerveza
Introducir la X X
cerveza en los
tanques de
cerveza
terminada
Lavado de X X
botellas
Llenado de la X X
cerveza en las
botellas
Pasteurización X X
minuciosa
Etiquetado de X X
envases
Encajonado de X X
envases
MARKETING Y
VENTAS
Recepción de X X
pedidos
Confirmación X X
del pedido
Emisión de X X
comprobante de
pago
Emisión de X X
reporte de venta
Estudio del X X
mercado
Estudio de X X
características
del producto
Publicidad y X X
promoción del
producto
Análisis de X X
segmentación
LOGISTICA DE
SALIDA
Recepción de X X
productos
Almacenamient X X
o de productos
Distribución de X X
productos
SERVICIO
POST- VENTA
Recepción de X X
quejas y
sugerencias
Atención de X X
quejas
Recepción de X X
productos
devueltos

Servicio de X X
muestras
gratuitas de
nuevos
productos
9.- Diagnostico externo y análisis del entorno

a) Análisis de impacto tecnológico 66

Cambios tecnológicos
 Fortalezas  Oportunidades

Debilidades    Amenazas

i) Clasificación de Tecnologías

Clasificación de tecnologías
Tecnologías de información
Hardware y Comunicaciones Software
Hardware SISTEMAS OPERATIVOS
Servidor Oracle Database 11g 
Servidor Oracle Database Firewall Windows XP Professional
Desktop PC’s Core i5-3570T 3.30 Ghz Windows 7 Ultimate sp1 64bits
3ra G Linux (debían)
NoteBook HP Pavilion G& Core I5 2.3 Android
Ghz. BASE DE DATOS
Tablet SQL Server 2008
Outsourcing de impresión Access 2010
USP MySql
Estabilizadores OFIMÁTICA
Comunicaciones Microsoft office 2010
LAN – ETHERNET
Protocolo TCP/IP UTILITARIOS
Protocolo VPN
Protocolo ISDN(Red Digital de Servicios Acroba Reade 10.2 (pdf)
Integrados )
Winzip 14
Switch Cisco Winrar 4.3
Intranet Antivirus Panda 2012
Extranet Internet Explorer 9
Estación de Gestión LAN WAN Google Chrome
Teléfonos Móviles Tablet Reproductor Windows Media Player 12
Conexión internet Americatel 4 Mbps DESARROLLADORES
(99.9%) Flash Player 11.3
Quicktime 7.7.2
ii) Examen del Medio

Factores Tecnológicos:

Factores económicos:

Factores sociales:

Factores industriales:

iii) El POAM (perfil de oportunidades y amenazas)

EL POAM (PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO)


PARA LOS FACTORES EXTERNOS

CALIFICACIÓN VALORACION (GRADO) IMPACTO


AMENAZAS OPORTUNIDAD

FACTORES
Medio

Medio

Medio
Muy alto
Alto

Alto

Alto
Bajo

Bajo

Bajo
EXTERNOS

FACTOR
TECNOLÓGICOS
-Equipos de
vanguardia para
X X
la producción de
cerveza.
-Nuevos
procedimientos
X X
en la elaboración
de cerveza.
- Nuevas
tecnologías de X X
comunicación.
-Aplicación de TI
X X
-Nuevas
tecnologías en X X
automatización.
ECONÓMICOS
- Devaluación
X X
del dólar
-Corrupción X X
-Alta demanda
X X
cervecera.
-Nuevos
X X
inversionistas.
-Aumento de los
X X
impuestos.
-Acciones
aumentan su X X
valor
Sociales
-Aumento del
consumó de
X X
cerveza por
persona.
-Programas de
apoyo a la
X X
cultura social
(súmate 18)
Industriales
-Maquinas de
vanguardia para
la transformación X X
de la materia
prima.
-Falta de
insumos de X X
exportación.

iv) Análisis competitivo del sector: Modelo de fuerzas competitivas.

EL POAM (PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO)

PARA LAS FUERZAS COMPETITIVAS

Las Fuerzas Competitivas


 Barreras de entrada = Medianamente atractiva
 Barreras de salida = Medianamente no atractiva
 Rivalidad de los competidores = Neutral
 Poder de los compradores = Neutral
 Poder de los proveedores = Neutral
 Disponibilidad de los sustitutos = Medianamente no atractivo
 Acciones del gobierno = Neutral

Rivalidad de los competidores:


 Número de Competidores Similares: Como se mencionó a nivel
latinoamericano, existen competidores importantes como el Grupo
Empresarial Bavaria de Colombia, el Grupo brasileño Ambev y el Grupo
Modelo de México. Sin embargo, estos se encuentran posicionados
localmente, constituyendo oligopolios en sus países aunque con fuerte
potencial de ingresar a nuevos mercados, como ya se puede observar en
el mercado peruano con el ingreso de “Corona”. Son pocos los
competidores pero de un alto nivel o gran envergadura, por lo que
consideramos neutro este factor ya que el factor de posicionamiento de
marcas locales neutraliza la capacidad financiera o poderío económico.

Poder de los proveedores:

 Número de proveedores importantes: Consideramos que el número de


proveedores es medio y la industria se encuentra integrada hacia atrás,
sin embargo hay proveedores de insumos críticos como es el lúpulo que
podrían tener mayor poder de negociación. Consideramos que es
medianamente atractivo para la industria.

Disponibilidad de sustitutos:

 Disponibilidad de Sustitutos Cercanos: Existe una amplia gama de


bebidas alcohólicas con diversos niveles de alcohol y diversidad de
precios, las cuales constituyen sustitutos cercanos de la cerveza. Dentro
de estos sustitutos, podemos mencionar el ron, vodka, tequila, whisky,
pisco, vino, entre otros. Consideramos un factor altamente no atractivo.

Poder de compradores:

 Número de Compradores importantes: La cerveza es un producto de


consumo masivo, los canales de distribución son diversos y en gran
número (mayoristas, detallistas, minoristas, bodegas), para satisfacer un
número importante de clientes. Esta es una barrera altamente atractiva
para la industria.

Acciones del gobierno:

 Protección de la Industria: El gobierno peruano o latinoamericano tiene


políticas de protección a la industria cervecera, por ello es altamente
poco atractivo.
 Regulación de la Industria: Lamentablemente la política de impuestos
que el gobierno ha puesto a esta industria es muy estricta, altos niveles
de Impuesto Selectivo al Consumo afecta los costos de la empresa, ya
que no puede trasladarlo al consumidor; además que éste es manejado
de acuerdo a los intereses de política de recaudaciones del gobierno. Este
aspecto es muy poco atractivo y desfavorable para la industria.
CALIFICACIÓN VALORACION (GRADO)
IMPACTO
AMENAZAS OPORTUNIDAD

AltoMuy
Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto
FACTORES
EXTERNOS
COMPETIDORES
Posicionamiento
X X
nacional (oligopolio)
Pocos competidores pero
X X
de alta envergadura.
Variedad de Productos
X X
de alta calidad

CLIENTES
Cantidad de clientes X X
Atención al cliente X X
Captación de clientes
X X
Exigencia de producto
de calidad
ORGANISMOS
GUBERNAMENTALES
Normativas y leyes del
estado.
Cambio de gobierno

Creación de nuevos
impuestos
Firmas de convenios de
comercio
ENTIDADES
FINANCIERAS
Limites de crédito

Tasas de interés

Respaldo de organismos
internacionales
PROVEEDORES
Calidad de sus servicios
de los proveedores
Cantidad proveedores

Rapidez de entrega de la
materia prima solicitada
Capacidad de relación
con los clientes
Interrelación con sus
clientes

9.- Análisis de factores críticos de éxito

ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas
F1.Excelente administración operativa y financiera.
F2.Gerencia comprometida.
F3.Identificación y reconocimiento de la Cultura Empresarial.
F4.Posicionamiento de marcas en el mercado peruano.
F5.Relaciones laborales amistosas y de cooperación (trabajo en equipo).
F6.Buena conservación y ubicación de los inventarios en los almacenes.
F7.Alianzas estratégicas con nacionales y extranjeros, de mercados, de
productos, de tecnología, y de gerencia.
F8.Espacios adecuados para el almacenamiento del producto.
F9.Ser líder del mercado local, con una participación del 98% del mercado
nacional.
F10.Motivación de las personas como motor de la empresa.

Debilidades
D1.Rivalidad entre accionistas.
D2.Capacidad de planta menor a la de competidores latinoamericanos.
D3.Elevada dependencia del mercado interno, bajo nivel de exportaciones.
D4.Locales pequeños para el almacenamiento de productos.
D5.Dependencia de los proveedores para el abastecimiento de la materia prima.
D6.Enemistad con el personal de planta.

ANÁLISIS EXTERNO
Oportunidades

O1.Crecimiento de la demanda
O2. Incremento poblacional
O3. Barreras de inversión, aranceles.
O4. Restricciones de venta, a menores de edad.
O5. Bajo consume de cerveza importada
O6. Oligopolio (mercado tomado por una sola empresa)
O7. Facilidad de negociación
O8. Fidelidad de los consumidores
Amenazas
A1. Alta inversión
A2. Bajo nivel de consumo per cápita en el ámbito nacional
A3. Impuestos tributarios
A4. Expansión de empresas europeas y americanas
A5. Aumento de la competencia (competidores potenciales)
A6. Bajo precio de ventas
A7. Productos reconocidos y de alta calidad

MATRIZ FODA (Estrategias de Negocio)


OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
FACTORES EXTERNOS O1.Crecimiento de la demanda. A1. Alta inversión
O2.Incremento poblacional. A2. Bajo nivel de consumo perca pita en el
O3. Barreras de inversión, aranceles. ámbito nacional
O4. Restricciones de venta, a menores de A3. Impuestos tributarios
FACTORES INTERNOS edad. A4. Expansión de empresas europeas y
O5. Bajo consume de cerveza importada americanas
O6. Oligopolio A5. Aumento de la competencia
O7. Facilidad de negociación (competidores potenciales.)
O8. Fidelidad de los consumidores A6. Bajo precio de ventas
A7. Productos reconocidos y de alta
calidad.

FORTALEZAS: F2:O8 Desarrollo de estrategias de cómo F1:A1 La implementación de software para


F1: Excelente administración operativa poder fidelizar a un consumidor y a si el buen manejo de la empresa la cual va
y financiera. elevar ganancias. ayudar a la toma de decisiones.
F2: Gerencia comprometida. F3:O7 Realizar charlas o talleres para los F4:A7 Desarrollar estrategias de negocio
F3: Identificación y reconocimiento de trabajadores y conozcan de la empresa un con las nuevas tecnologías de análisis de
la Cultura Empresarial. poco mas y desarrollar aptitudes para impacto de un producto en el mercado.
F4: Posicionamiento de marcas en el negociar.
mercado peruano. F4:O6 Buscar estrategias muchas más
F5: Relaciones laborales amistosas y de audaces cuando se desea ingresar a un
cooperación. mercado con oligopolio, para a si salir
F6: Buena conservación y ubicación de exitosos.
los inventarios en los almacenes.
DEBILIDADES: D1:O3 Desarrollar actividades en las cuales D4:A1 Realizar licitaciones para ver una
D1: Rivalidad entre accionistas. los diferentes trabajadores de la empresa se obra el cual este dentro del presupuesto
D2: Capacidad de planta menor a la de relacionen y a si eliminar las diferencias que la organización desea invertir, para la
competidores latinoamericanos. entre ellos.
D3: Elevada dependencia del mercado D5:O7 El poder por parte de la empresa ampliación de locales de almacenamiento.
interno, bajo nivel de exportaciones. asía los proveedores, hace que esta decida D5:A5 Desarrollo de capacitaciones hacia
D4: Locales pequeños para el el precio del insumo a comprarse. los proveedores en técnicas de cultivo de
almacenamiento de productos. D2:O1 Realizar un proyecto para poder lo es el insumo básico que es la cebada, y a
D5: Dependencia de los proveedores ampliar la capacidad de la planta de si nos brinden granos de primera calidad.
para el abastecimiento de la materia producción y a si cubrir mercados.
prima.
D6: Enemistad con el personal de
planta.
10.- Tipos y Usos de sistemas de información 123
Variables

11.- Plan de arquitectura de TI 124

12.- Modelo Entidad – Relación y agrupamientos. 136

También podría gustarte