Está en la página 1de 63

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACION

“CONSECUENCIAS QUE CAUSA EL ARROJO DE RESIDUOS SOLIDOS


AL BIENESTAR SOCIAL EN LA CUIDAD DE CHICLAYO AL 2018”

Autor

RONCAL JULCA ELARD BRAYAN

Pimentel, 20 de junio del 2018


“CONSECUENCIAS QUE CAUSA EL ARROJO DE RESIDUOS SOLIDOS
AL BIENESTAR SOCIAL EN LA CUIDAD DE CHICLAYO AL 2018”

Aprobación de la Investigación

____________________________ ___________________________
Asesor Metodológico Asesor Especialista
Dedicatoria

Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza

para terminar este proyecto de investigación,

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en

especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.


Agradecimiento

A mi madre por ser un ejemplo a seguir de trabajo y colaboración con los demás.

A mi papá por ayudarme y apoyarme siempre con sus consejos y su ejemplo de


perseverancia, rectitud, integridad y ética.

A mis maestros por compartir conmigo lo que saben y poder transferir sus conocimientos
a mi vida.

A Dios por permitirme sonreír nuevamente y tener salud para concluir mis metas.
INDICE

Contenido
Contenido..................................................................................................................... 5
CAPITULO I: PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN............................................................8
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.............................................................................8
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA......................................................................9
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................9
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.............................9
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................10
1.6. OBJETIVOS.......................................................................................................10
1.6.1. GENERAL....................................................................................................10
1.6.2. ESPECIFICO...............................................................................................10
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................................10
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS......................................................................10
2.2. BASE TEÓRICA.................................................................................................12
2.2.1. Las drogas...................................................................................................12
2.2.2. Consumo de drogas en la actualidad...........................................................15
2.2.3. Centro de rehabilitación “Hombre nuevo”.....................................................17
2.2.4. Factores de influyen en el consumo.............................................................17
2.2.5. Reinserción desde el Trabajo Social............................................................28
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO......................................................................32
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...............................................................32
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................33
3.3. HIPÓTESIS.........................................................................................................33
3.4. VARIABLES.......................................................................................................33
3.5. OPERACIONALIZACIÓN...................................................................................33
3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN..............................................................34
3.7. PRINCIPIOS ÉTICOS.........................................................................................35
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.................................36
4.1. RESULTADOS EN TABLAS Y GRAFICOS.......................................................36
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................................42
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................43
5.1. CONCLUSIONES...............................................................................................43
5.2. RECOMENDACIONES.......................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 45
ANEXO............................................................................................................................. 46
RESUMEN

Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el
proceso de fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. Si estos
residuos no se manejan adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos
para la salud de las personas.

Según la Ley General de Residuos Sólidos, son los gobiernos locales los que tienen la
misión de orientar a las y los pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos.

Los municipios se hacen cargo a través de la implementación de proyectos integrales que


buscan desarrollar capacidades de educar a los ciudadanos y ciudadanas asignando
recursos que permitan reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos para
rechazar su generación y reflexionar acerca de estos temas.

Cada vez son más los gobiernos locales que desarrollan acciones de segregación o

separación de residuos sólidos en la fuente y de minimización promoviendo acciones de


educación, sensibilización y participación ciudadana para una gestión eficiente, eficaz y
sostenible de residuos sólidos.

Palabras clave:

Ley General de Residuos Sólidos, residuos solidos, segregacion , educacion ,


particupacion ciudadana
ABSTRAC
CAPITULO I: PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En esta imagen se puede visualizar una gran cantidad de basura en la cuidad


de Chiclayo, donde se puede ver un muro de residuos amontonados en las
calles del mercado Modelo (alimentos, deshechos de comida..Etc) donde la
gente transita y vende a temperaturas extremas de calor; donde el ambiente
es incómodo por la multitud de basura que se encuentra. Esto puede tener
impactos negativos sobre la salud de la población chiclayana.
El día 02 de octubre del presente año, la ciudad de Chiclayo fue declarada en
emergencia por la gran cantidad de basura que se encuentra en sus
diferentes calles.
¿Por qué hay tanta basura en las calles de Chiclayo?, ¿Por qué la
municipalidad de Chiclayo no encuentra una solución a este problema?, creo
que son preguntas que los ciudadanos de Chiclayo se cuestionan.
Los barrenderos que tienen que ver con la limpieza de las calles y que
Chiclayo tenga una buena imagen pública están en el deber de mantener y
tratar de solucionar este problema que cada día que pasa va aumentando,
ante la pasividad que tienen las autoridades ante este problema
La población chiclayana debe tener una participación más activa en la
protección del medio ambiente, tratando de botar sus desechos o basuras en
los contenedores correspondientes, haciendo así una gran labor en la ciudad
de Chiclayo, defendiendo sus derechos a la vida y la salud, pero también
cumpliendo con sus deberes disminuyendo la contaminación.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


Es posible determinar las consecuencias que causa el arrojo de residuos sólidos al
bienestar social en la ciudad de Chiclayo.

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 


El problema se manifiesta en la ciudad de Chiclayo, en el mercado modelo.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación tiene como título Consecuencias que causa el arrojo de
residuos sólidos al bienestar social en la cuidad de Chiclayo al 2018, y tiene como
aporte social determinar que medidas preventivas hay que tomar para disminuir el
arrojo de residuos sólidos contaminantes, como aporte institucional identificar el
mecanismo de recojo de los residuos sólidos contaminantes, y finalmente como
aporte legal analizar el marco legal que sustenta mi investigación.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


En el presente trabajo no habido limitaciones.

1.6. OBJETIVOS
1.6.1. GENERAL
Determinar las consecuencias que causa el arrojo de residuos sólidos al bienestar
social
1.6.2. ESPECIFICO
• Determinar qué medidas preventivas hay que tomar para disminuir el arrojo
de residuos sólidos contaminantes
• Identificar el mecanismo de recojo de los residuos sólidos contaminantes
• Analizar el marco legal que sustenta mi investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
• DULANTO, A.(2013) EN LA TESIS “ASIGNACION DE COMPETENCIAS
EN MATERIA DE RESIDUOS SOLIDOS DE AMBITO MUNICIPAL Y SUS
IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE”, concluye que: “ La generación de
residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y en la salud
de las personas. El problema no radica solo en la generación de residuos, ya
que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la gestión
de residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de
complejidad como el transporte o la disposición final de los mismos. A dicha
complejidad se suma los cambios en la composición y toxicidad de los
residuos que ha ido en aumento a lo largo de la historia de la humanidad.”
(DULANTO, A.2013,pg 218)

• HIGUERAS, L .(2010) EN LA TESIS “RESIDUOS SÓLIDOS,


CONTAMINACIÓN Y EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE
LA PAZ, CREACIÓN DE UNA NORMA ESPECÍFICA QUE REGULE SU
TRATAMIENTO”, concluye que: “Las actuales políticas municipales no
favorecen al medio ambiente por lo que dedican su total atención a obras de
maquillaje para la ciudad y descuidan el futuro de nosotros y de nuestros
hijos, por lo que es necesaria la creación de una norma específica sobre
residuos sólidos, todo lo expuesto en la presente tesis hace reflexionar
sobre el tema y lo que se pretende es que se ponga de inmediato el proyecto
ante el legislativo municipal se apruebe y de esta forma se demuestre el
respeto a la naturaleza demandado por nuestro propio mandatario Exmo.
Presidente Juan Evo Morales Ayma”.(HIGUERAS,L.2010,pg 81)

• DULANTO, A.(2013) EN LA TESIS “ASIGNACION DE COMPETENCIAS


EN MATERIA DE RESIDUOS SOLIDOS DE AMBITO MUNICIPAL Y SUS
IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE”, concluye que: “Se ha comprobado
que una inadecuada gestión de residuos sólidos tiene impactos importantes
en los derechos fundamentales al medio ambiente adecuado y a la salud de
la personas. Estos derechos afectados, tienen una relación directa con las
condiciones socioeconómicas de las personas: comenzando por los
trabajadores de las empresas prestadoras de servicios relacionados a los
residuos sólidos, hasta los pobladores ubicados en los alrededores de
botaderos informales, una gestión inadecuada de residuos puede tener un
impacto considerable en la salud humana y mantener las condiciones
socioeconómicas de las personas. Así, una mala gestión en materia de
residuos sólidos constituye un problema socio ecológico latente y en el Perú
existen claras muestras de ello, como se constata en el Informe Defensorial
N° 125.” (DULANTO A.2013,pg 218)

• ARELLANO, J.(2001) EN LA TESIS “IDENTIDAD SOCIAL Y BIENESTAR


EN UNA COMUNIDAD RURAL DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ”, concluye
que: “La relación entre identidad social y bienestar psicológico presenta un
panorama más promisorio. Al analizar el vínculo entre ambos constructos,
se encuentra que la autoestima colectiva se asocia al bienestar psicológico y
sus dimensiones de crecimiento personal y propósito en la vida. Esto
sugiere que la relación afectiva de los individuos respecto a su identificación
con su comunidad, se relaciona al desarrollo de sus propias capacidades y
crecimiento como personas. Así, parece haber un vínculo entre que las
personas que se sienten bien por ser parte de su comunidad, y el que tengan
un sentido de significado y dirección en su propia existencia, la cual se
desarrolla de forma continua. Esto concuerda con la propuesta de Haslam et
al. (2009), quienes plantean que los grupos, al proveer al individuo de un
sentido de pertenencia, puede contribuir a darle a su vida significado y
propósito, siendo una fuente de estímulo intelectual y haciéndolo sentir
exitoso.” (ARELLANO J.2011, pg 33)
• ARELLANO, J.(2001) EN LA TESIS “IDENTIDAD SOCIAL Y BIENESTAR
EN UNA COMUNIDAD RURAL DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ”, concluye
que: “En lo que se refiere a la identidad social y su relación con el bienestar
social, los resultados exhiben que la autoestima colectiva se asocia
medianamente al bienestar social. En dicho sentido, se puede decir que el
sentimiento que los individuos tengan por formar parte de su comunidad, se
relaciona directamente con la evaluación que hagan con respecto a sus
circunstancias y funcionamiento en la misma.” (ARELLANO J.2011, pg 34)

2.2. BASE TEÓRICA


V1: RESIDUOS SOLIDOS

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos pueden ser clasificados de diferentes formas. Las clasificaciones
más usuales tienen en cuenta los riesgos potenciales de contaminación del medio
ambiente o la naturaleza de los residuos o su origen.

Los residuos sólidos pueden ser clasificados en:

 CLASE I: RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS


Son los residuos que, por sus características intrínsecas de inflamabilidad,
corrosividad, reactividad, toxicidad o patogenicidad, representan riesgos para la
salud pública a través del aumento de la mortalidad o de la morbilidad, o producen
efectos adversos al medio ambiente, al ser manipulados o dispuestos de forma
inadecuada.

 CLASE II: RESIDUOS SOLIDOS NO INERTES


Son los residuos con características de combustibilidad, biodegradabilidad o
solubilidad, que pueden representar riesgos para la salud o para el medio
ambiente, pero que no se encuadran en la clasificación de residuos clase I de
residuos peligrosos o clase III de inertes.

 CLASE III: RESIDUOS SOLIDOS INERTES


Son los residuos que, por sus características intrínsecas, no ofrecen riesgos para
la salud ni para el medio ambiente y que, al ser muestreados de forma
representativa, según las normas adecuadas, y sometidos a contacto estático o
dinámico con agua destilada o deionizada a temperatura ambiente (pruebas de
disolución), no tuvieran ninguno de sus componentes disueltos en concentraciones
superiores a los patrones de potabilidad del agua, excepto los que se refieren a
aspecto, color, turbidez y sabor.

RESPECTO A LA NATURALEZA U ORIGEN

El origen es el elemento principal para caracterizar los residuos sólidos. De acuerdo con
este criterio, los diferentes tipos de residuos sólidos pueden ser agrupados en cinco
categorías, a saber:

Residuos residenciales o domiciliarios

Son los residuos generados por las actividades diarias de casas,


departamentos, barrios cerrados y otros tipos de edificios residenciales.

Residuos comerciales

Son los residuos generados por establecimientos comerciales, cuyas características


dependen de la actividad que esos establecimientos desarrollan.

En las actividades de limpieza urbana, los tipos "residencial" y "comercial de pequeños


generadores" constituyen lo que se llama "residuos domiciliarios", que, conjuntamente con
los residuos de la limpieza de la vía pública, representan la mayor parte de los residuos
sólidos producidos en las ciudades.

El grupo de los residuos comerciales, así como los escombros de obra, puede ser
subdividido en dos grupos: "pequeños generadores" y "grandes generadores".

El reglamento de la limpieza urbana del municipio podrá definir con precisión estos dos
subgrupos. El parámetro a adoptar podría ser:
Pequeños generadores de residuos comerciales son los establecimientos que generan
hasta 120 litros de residuos por día.

Grandes generadores de residuos comerciales son los establecimientos que generan un


volumen de residuos que supera ese límite.

De forma similar, los pequeños generadores de escombros de obra son las personas o
empresas que generan hasta 1.000kg o 50 bolsas de E0 litros por día, y grandes
generadores de escombros son las que generan un volumen diario de residuos superior a
ese límite. Obviamente esta directriz no puede ser adoptada sin establecer, también,
algún intervalo mínimo de tiempo entre dos recolecciones de escombros para un mismo
generador y / o límites cumulativos (volumen y peso) para el mismo generador a lo largo
de determinado período.

Residuos de la vía pública

Son los residuos que se encuentran en la vía pública producidos por lo general por la
naturaleza, tales como hojas, ramas, polvo, tierra y arena, y aquellos desechados de
forma irregular e indebida por la población, tales como escombros, bienes considerados
inservibles, papeles, y restos de envases y de alimentos.

Residuos domiciliarios especiales:

Este grupo comprende los escombros de obra, pilas y baterías, tubos fluorescentes y
neumáticos. Es importante hacer notar que los escombros de obra también conocidos
como residuos de la construcción civil, solo se encuadran en esta categoría debido a la
gran cantidad en que son generados y a la importancia que está adquiriendo su
recuperación y reciclaje en el ámbito mundial.

 Escombros
La industria de la construcción civil es la que más recursos naturales consume y
la que más residuos genera. En muchos países, la tecnología normalmente
aplicada en la construcción de nuevas edificaciones favorece el desperdicio de
materiales. Mientras que en los países desarrollados el promedio de residuos
provenientes de la construcción de nuevas edificaciones se mantiene por debajo
de los 100kg/mZ, en el Brasil, por ejemplo, este índice gira alrededor de los
E00kg/mZ construido.
En términos cuantitativos, este material corresponde a un 50% de la cantidad en
peso de los residuos sólidos municipales recolectados en ciudades con más de
500.000 habitantes de diferentes países.
Respecto a la composición, los residuos de la construcción civil son una mezcla de
materiales inertes, tales como hormigón, mortero, madera, material plástico,
cartón, vidrio, metales, cerámicos y tierra.
 pilas y baterías
El principio básico de las pilas y baterías es convertir energía química en energía
eléctrica usando como combustible un metal. Pueden ser de diferentes formas y
tamaños (cilíndricas, rectangulares, botones) y contener uno o más de los
siguientes metales: plomo (Pb), cadmio (Gd), mercurio (Hg), níquel (Ni), plata (Ag),
litio (Li), zinc (Zn), manganeso (Mn) y sus compuestos.
Las sustancias de las pilas que contienen esos metales tienen características de
corrosividad, reactividad y toxicidad y se clasifican en el grupo de "Residuos
peligrosos — Clase I".
Las sustancias que contienen cadmio, plomo, mercurio, plata y níquel provocan
impactos negativos sobre el medio ambiente y, en especial, sobre la salud
humana. Otras sustancias contenidas en las pilas y baterías, como el zinc, el
magnesio y el litio, también provocan problemas al medio ambiente
 tubos fluorescentes
Los tubos fluorescentes, tanto los tubos cilíndricos comunes como las lámparas
fluorescentes compactas, contienen vapor de mercurio. Este tipo de lámparas
liberan mercurio al quebrarse, quemarse o ser enterradas en rellenos sanitarios,
de modo que se clasifican entre los residuos peligrosos clase I, debido a que el
mercurio es una sustancia tóxica que ataca el sistema nervioso humano y, al ser
inhalado o ingerido, puede provocar una enorme variedad de problemas
fisiológicos.
Una vez liberado en el medio ambiente, el mercurio que llega a los cuerpos de
agua produce la “bioacumulación”, es decir, aumenta progresivamente la
concentración en los tejidos de los peces, lo que hace su consumo menos
saludable e, incluso, peligroso. Las mujeres embarazadas que se alimentan de
pescado contaminado transfieren el mercurio a los fetos, que son particularmente
sensibles a sus efectos tóxicos. La acumulación de mercurio en los tejidos también
puede darse en otras especies silvestres, tales como aves acuáticas y otros
animales.
 Neumáticos
La disposición inadecuada de los neumáticos genera muchos problemas
ambientales. Si se los deja al aire libre, a la intemperie, los neumáticos acumulan
agua y sirven de criadero para la proliferación de mosquitos. Si se los encamina a
rellenos convencionales provocan el ahuecamiento de la masa de residuos y
aumentan la inestabilidad del relleno. Si se los incinera, la combustión del caucho
genera enormes cantidades de partículas y de gases tóxicos, de modo que es
necesario un sistema de tratamiento de gases sumamente eficiente y caro. Por
todas estas razones, el desecho de neumáticos se ha convertido en un problema
ambiental grave todavía sin una solución realmente eficaz.
Residuos de fuentes especiales:

Son residuos que, por sus características peculiares, exigen manipulación,


acondicionamiento, acopio, transporte y disposición final especiales. Los residuos de
fuentes especiales que merecen ser destacados son:

 residuos industriales
Son los residuos generados por la actividad industrial. Su composición es muy
variada y los materiales tienen diferentes características, en función del tipo de
producto manufacturado. Es necesario, por consiguiente, estudiarlos caso por
caso para poder clasificarlos como: clase I (peligrosos), clase II (no inertes) y clase
III (inertes).
 residuos radiactivos
Estos son los residuos que emiten radiaciones que superan los límites permitidos
por las normas ambientales. Por la especificidad y peligrosidad inherentes a este
tipo de residuos, su manipulación, acondicionamiento y disposición final están a
cargo de organismos públicos estructurados en el ámbito nacional y sometidos a
instrumentos muy rigurosos de control. En el Brasil, por ejemplo, las actividades de
manipulación, acondicionamiento y disposición final de los residuos radiactivos
están a cargo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (GNEN).

 residuos de puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y terminales de


ómnibus
Esta categoría comprende los residuos generados tanto en las terminales, como
dentro de los navíos, aviones, trenes y ómnibus. Los residuos de los puertos y
aeropuertos son el resultado del consumo de los pasajeros a bordo de
embarcaciones, vehículos y aeronaves, y su peligrosidad reside en el riesgo de
transmisión de enfermedades ya erradicadas en el país, cuando los medios de
transporte provienen de áreas endémicas. La transmisión puede también darse a
través de cargas potencialmente contaminadas, tales como animales, carnes y
plantas.

 residuos agrícolas
Esta categoría está formada básicamente por los restos de envases y embalajes
impregnados de pesticidas y fertilizantes químicos utilizados en la agricultura, que
son peligrosos. Por lo tanto, la manipulación de estos residuos obedece a las
mismas rutinas y usa los mismos recipientes y procesos empleados en la
manipulación de residuos industriales clase I. En virtud de la falta de fiscalización
y de penas más rigurosas para la manipulación inadecuada de este tipo de
residuos, a menudo se mezclan con los residuos comunes y se los dispone en los
vaciaderos municipales o, lo que es aún peor, se los lanza en los cuerpos de agua
o se los quema en las propiedades rurales más apartadas, lo que genera gases
tóxicos.

 residuos de establecimientos de salud


Este tipo abarca todos los residuos generados por instituciones destinadas a la
preservación de la salud de la población. De modo que, de acuerdo con las
normas brasileñas (NBR 1Z.808 de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas
— ABNT) que hemos tomado como ejemplo a los fines didácticos, la clasificación

de los residuos de establecimientos de salud es la presentada en la siguiente


tabla.
CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Las características de los residuos sólidos pueden variar en función de factores sociales,
económicos, culturales, geográficos y climáticos, es decir, los factores que diferencian a
las comunidades entre sí y a las ciudades mismas.

La tabla muestra la variación de la composición de los residuos de algunos países, y de


ella se deduce que el porcentaje de materia orgánica tiende a disminuir en los países más
desarrollados o industrializados, probablemente debido a la gran cantidad de alimentos
semipreparados disponibles en el mercado.

El

análisis de los residuos puede ser hecho de acuerdo a sus características físicas,
químicas y biológicas.
CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS, BIOLOGICAS

Caracteristicas Fisicas

Los residuos sólidos pueden clasificarse en función de las siguientes características


físicas: generación per capita; composición gravimétrica; peso específico aparente;
contenido de humedad y compresibilidad.

 Generacion per capita: Relaciona la cantidad de residuos sólidos producida


diariamente con la cantidad de habitantes de determinada región.
 composición gravimétrica: La composición gravimétrica es el porcentaje de cada
componente en relación con el peso total de la muestra de residuos analizada.
 peso específico aparente: El peso específico aparente es el peso de los residuos
sueltos en función del volumen ocupado libremente, sin compactación de ningún
tipo, expresado en kg/m³. Su determinación es fundamental para el
dimensionamiento de los equipos e instalaciones necesarios.
 contenido de humedad y compresibilidad: La compresibilidad es el grado de
compactación, es decir, la reducción de volumen que una masa de residuos
sólidos alcanza al ser compactada.
Caracteristicas químicas

 Poder calórico: Esta característica química indica la capacidad potencial que tiene
un material de desprender determinada cantidad de calor al ser incinerado. El
poder calórico promedio de los residuos sólidos domiciliarios es del orden de las
E.000kcal/kg.

 Potencial Hidrogeno (pH): El potencial hidrógeno mide la acidez o alcalinidad de


los residuos. Por lo general se sitúa en el rango de 5 a 7.

 Composición Química: La composición química determina el contenido de cenizas,


materia orgánica, carbono, nitrógeno, potasio, calcio, fósforo, residuo mineral total,
residuo mineral soluble y grasas.

 Relación Carbono/ Nitrógeno(C/N): La relación carbono/nitrógeno indica el grado


de descomposición de la materia orgánica de los residuos sólidos en los procesos
de tratamiento y disposición final. Por lo general, esa relación es del orden de E5/1
para los residuos domiciliarios in natura.
Caracteristicas biológicas
Las características biológicas de los residuos sólidos, determinadas por la población
microbiana y de agentes patógenos, conjuntamente con sus características químicas,
orientan la selección de los métodos de tratamiento y disposición final más adecuados.

El conocimiento de las características biológicas de los residuos ha sido muy usado para
desarrollar inhibidores de olor y retardadores/aceleradores de la descomposición de la
materia orgánica, normalmente aplicados en el interior de los vehículos de recolección
para evitar o minimizar problemas causados a la población a lo largo del recorrido de los
vehículos.

Del mismo modo, se están desarrollando procesos de disposición final y de recuperación


de áreas degradadas basados en las características biológicas de los residuos.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS

Es evidente que durante la época de lluvias, aumenta el contenido de humedad de los


residuos sólidos, y que durante el período de las fiestas de fin de año, al igual que durante
el verano, aumenta el porcentaje de aluminio (latas de cerveza y de gaseosa). De modo
que es necesario tener cuidado con los valores que indican las características de los
residuos, principalmente en lo que respecta a las características físicas, pues sufren la
influencia de factores estacionales que pueden conducir a conclusiones equivocadas.

La tabla presenta los principales factores que ejercen una fuerte influencia sobre las
características de los residuos sólidos
NORMAS REGLAMENTALES APLICABLES A LOS RESIDUOS SOLIDOS

En los países de América Latina y el Caribe hay una amplia legislación, formada por
leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones y normas que ponen de manifiesto la creciente
preocupación por la protección del medio ambiente. Respecto a la limpieza urbana en
particular, las iniciativas están más concentradas en los concejos municipales, en las
leyes orgánicas y demás instrumentos legales locales.
De este modo, por ejemplo, la Constitución Federal Brasileña determina que el municipio
tiene categoría de ente político, tal como se infiere de los artículos 1º y 18º, que
establecen que la Federación Brasileña está constituida por la Unión, los estados y los
municipios. Los municipios pueden legislar, prestar servicios e instituir y cobrar tributos
municipales, además de elegir sus alcaldes y concejales.

A los municipios les compete también, como lo establece los apartados VI y VII del art. 23,
proteger el medio ambiente, combatir la contaminación y preservar los bosques, la fauna y
la flora. El art. 30 en su apartado I, les permite legislar sobre intereses locales y, por
consiguiente, determinar la política municipal referida al medio ambiente. El apartado II,
del mismo artículo, los autoriza a suplementar la legislación federal y estadual, en lo que
correspondiera y el apartado VIII, les otorga competencia exclusiva para legislar sobre el
ordenamiento del territorio, mediante el planeamiento del uso del suelo.

El art. 225 de la Constitución Federal también establece que el municipio tiene el deber de
proteger el medio ambiente, puesto que impone al poder público (Unión, Estado y
Municipio) y a la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones
presentes y futuras. Por consiguiente, el municipio puede legislar sobre protección
ambiental y ejercer el poder de policía administrativa.

En la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, el municipio puede, en su


ley orgánica, reglamentar la concesión de licencias por parte del organismo municipal
competente para la explotación de los recursos hídricos y minerales, así como los otros
instrumentos del poder público destinados a proteger el medio ambiente, incluida la
celebración de convenios para perfeccionar la gestión medioambiental.

Además, al instituir el plan director de cada ciudad, se puede establecer, en el capítulo


que trata de la política medioambiental, la implantación de un sistema de gestión
ambiental encargado de la ejecución de la política ambiental (Consejo Municipal del
Medio Ambiente, Fondo de Conservación del Medio Ambiente y Secretaría Municipal del
Medio Ambiente).

El sistema de gestión ambiental comprenderá, por lo tanto, entre otros instrumentos, el


diseño de proyectos de protección del medio ambiente directamente o por medio de
convenios, la implementación del proceso de evaluación del impacto ambiental, el análisis
de los proyectos, obras o actividades que, efectiva o potencialmente, producen
degradación ambiental, y deberá exigir, cuando sea necesario, estudios de impacto
ambiental o garantías de recuperación ambiental para conceder la licencia pertinente.

De modo que las municipalidades deberán apoyarse en sus leyes orgánicas para decidir,
en función de la escala urbana (determinada por la cantidad de habitantes) y de la
situación socioeconómica y cultural, entre las alternativas posibles de institucionalización
del sistema de limpieza urbana, las formas de gestión, el cobro de tasas y tarifas y la
asociación con otras entidades que puedan actuar o cooperar, independientemente de su
naturaleza institucional en el país.
Específicamente, la ordenanza municipal de limpieza urbana debe ser la espina dorsal
del sistema de limpieza urbana de la ciudad, puesto que establece todos los principios
fundamentales que deben orientar la conducta del poder municipal y de la población.

En los últimos tiempos se está imponiendo una visión innovadora en la evaluación del
medio ambiente, conocida como gestión ecosistema: la incorporación del concepto de
cuencas hidrográficas en la definición de las áreas de influencia o de impacto de
determinado proyecto, lo que requiere instrumentos legales que extrapolen las
competencias municipales. Este concepto cobra particular importancia cuando se trata de
la operación de vertederos inadecuados de residuos sólidos aguas arriba de cuerpos
hídricos que integran la cuenca hidrográfica usada para el abastecimiento de otras
ciudades.

LICENCIAS AMBIENTALES

Es necesario, por lo tanto, instituir un sistema de concesión de licencias ambientales que


defina las responsabilidades y los criterios de evaluación del impacto ambiental y
determine las actividades que requieren un estudio de impacto ambiental previo, entre las
cuales se incluya la implementación de rellenos sanitarios.

Muchos países de América Latina cuentan con leyes que otorgan a los respectivos
Ministerios del Medio Ambiente el derecho de instituir licencias, por ejemplo en Colombia,
Chile, Paraguay, Perú y Brasil entre otros.

En el Brasil, una ley federal establece, como instrumentos de la Política Nacional del
Medio Ambiente, la concesión de licencias y la revisión de las actividades "efectiva" o
“potencialmente” contaminantes. La misma ley determina que la construcción, instalación,
ampliación y funcionamiento de establecimientos y actividades que utilicen los recursos
ambientales y que sean consideradas, efectiva o potencialmente, contaminantes o
capaces de causar degradación ambiental, dependerán de la concesión previa de
licencias por el órgano competente de la provincia, integrante del Sistema Nacional del
Medio Ambiente — SISNAMA, sin desmedro de otras licencias exigibles.

Otro instrumento legal, haciéndose eco del texto de la ley de Política Nacional del Medio
Ambiente establece que el poder público, en ejercicio de sus funciones de control,
otorgará las respectivas licencias previas a la instalación y puesta en operación. En
muchos casos se requiere una renovación de estas para autorizar el re-inicio de
operaciones.

LEGISLACION

En otros países de América Latina y el Caribe, hay resoluciones legales que tratan de
residuos sólidos, tales como las que:

 prohíben la entrada en el país de materiales residuales destinados a la disposición


final y a la incineración;
 disponen sobre el sistema de concesión de licencias ambientales, y regulan sus
aspectos en la forma de la ley, y establecen criterios para el ejercicio de la
competencia para conceder licencias;
 crean áreas de seguridad aeroportuarias para aeródromos, restringiendo la
instalación en esas áreas de actividades de naturaleza peligrosa que puedan ser
foco de atracción de pájaros;
 definen las responsabilidades y criterios de evaluación del impacto ambiental y
determinan las actividades que requieren de un estudio de impacto ambiental;
 establecen los criterios de exigencia para la obtención de licencias para obras de
saneamiento;
 determinan los procedimientos adecuados para la manipulación de cargas
deterioradas, contaminadas, fuera de las especificaciones o abandonadas, que
serán tratadas como fuentes potenciales de riesgo al medio ambiente, hasta que el
órgano medioambiental competente se haga cargo;
 disciplinan el descarte y la gestión medioambientalmente adecuados de pilas y
baterías usadas, en lo que respecta a la recolección, reutilización, reciclaje,
tratamiento y disposición final;
 disponen medidas sobre el proceso de concesión de licencias ambientales para
actividades industriales y sobre los residuos generados o existentes que deberán
ser objeto de control específico;
 tratan de la disposición final de los neumáticos desechados, baterías eléctricas de
automotores, camiones y ómnibus, aceites usados, etc.;
 establecen la definición, clasificación y procedimientos mínimos para la gestión de
residuos sólidos de establecimientos de salud y de los residuos provenientes de
puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y terminales de ómnibus;
 determinan el código de colores para los diferentes tipos de residuos, que debe
ser usado en la identificación de contenedores, así como en las campañas
educativas sobre la separación de residuos;
 definen el tratamiento y la disposición final de residuos de establecimientos de
salud.
Por último, es necesario mencionar los dispositivos pasibles de reglamentación a través
de normas técnicas, entre los cuales se destacan:

 clasificación de los residuos sólidos respecto a los riesgos potenciales al medio


ambiente y a la salud pública, para que cada tipo de residuo tenga un manejo y
destino adecuado;
 definición de las condiciones mínimas exigibles para el proyecto, instalación y
operación de rellenos de residuos no peligrosos, a fin de proteger adecuadamente
los recursos hídricos superficiales y subterráneos cercanos, así como a los
operarios de las instalaciones y a los habitantes de la vecindad;
 definición de los criterios para el proyecto, instalación y operación de rellenos de
residuos peligrosos;
 definición de los criterios para presentación de proyectos de instalación de rellenos
controlados de residuos sólidos municipales;
 definición de los criterios para presentación de proyectos de instalación de rellenos
sanitarios de residuos sólidos municipales.
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL MANEJO AMBIENTALMENTE ADECUADO A LOS
RESIDUOS SOLIDOS

En este cuadro se resumen los principios que emanan de la Agenda o Programa 21 de la


Organización de las Naciones Unidas, relativos al manejo ambientalmente adecuado de
los residuos.

PASOS A SEGUIR PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL


AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Aspectos ambientales
 Identificar los aspectos ambientales (emisiones al aire, aguas residuales,
generación de residuos, fugas y derrames, etc.) involucrados en las distintas áreas
o etapas del sistema de manejo integral de los residuos sólidos.
 Establecer un procedimiento formal para revisar los aspectos ambientales y
evaluar su significado o consecuencias.
 Establecer un registro actualizado de los aspectos ambientales identificados y las
medidas adoptadas para su prevención y control.
Aspectos legales

 Desarrollar un procedimiento formal para identificar y mantener actualizada la


información respecto de las disposiciones legales a seguir para lograr el manejo
integral ambiental de los residuos.
 Acopiar y tener accesibles las disposiciones regulatorias aplicables al manejo
integral ambiental de los residuos.
 Designar personal a cargo del seguimiento del cumplimiento de las disposiciones
regulatorias.
Definición de políticas

 Definir una política relativa al manejo integral ambiental adecuado de los residuos,
apropiada a la naturaleza, escala e impactos ambientales potenciales de las
actividades, productos y servicios que comprende el manejo integral de los
residuos en cada caso particular.
 Incluir en la política los conceptos y estrategias para lograr la mejora continua de
los servicios y la prevención y control de la contaminación.
 Hacer explícita en la política la obligación del cumplimiento de las disposiciones
regulatorias relativas al manejo integral ambiental de los residuos.
 Desarrollar e instrumentar un plan para dar a conocer la política a todo el personal
involucrado en la gestión integral de los residuos.
 Dar a conocer la política al público.
 Asignar personal a cargo del seguimiento de la instrumentación y evaluación de la
política.
Objetivos y metas

 Definir objetivos y metas concretas, prácticas y alcanzables.


Programa de manejo ambiental de residuos

 b) Diseñar e instrumentar un programa que defina las acciones a desarrollar para


alcanzar los objetivos y metas.
 c) Determinar cuándo, cómo y con qué se desarrollarán dichas acciones.
 d) Designar al personal responsable del desarrollo de las distintas acciones.
 e) Establecer un mecanismo que permita incorporar nuevos proyectos al
programa.
Estructura y responsabilidades

 Establecer una estructura administrativa en la que se defina el papel del personal


involucrado en el sistema responsable de implantar el programa de manejo
integral ambiental de los residuos.
 Obtener compromisos institucionales para la asignación adicional de recursos.
 Asignar las responsabilidades gerenciales para asegurar la operación del sistema
y la elaboración de los informes correspondientes.
Capacitación, concientización y competencias

 Desarrollar un procedimiento para determinar las necesidades de capacitación,


ofrecerla, hacer el seguimiento de su impacto e identificar nuevas necesidades.
 Incorporar en los programas de capacitación elementos para determinar la
competencia del personal capacitado.
 Asegurar que todo el personal esté consciente de la importancia de conformar su
actividad de manera a dar cumplimiento a las políticas y realizar las acciones
previstas en el programa para lograr los fines ambientales que se persiguen.
 Designar al personal responsable del desarrollo de las actividades de capacitación
y concientización.
Comunicación

 Desarrollar un procedimiento formal para comunicar la información ambiental a la


comunidad.
 Desarrollar un procedimiento formal para realizar las actividades de comunicación
con el apoyo de fuentes externas a la municipalidad.
 Asignar personal responsable al desarrollo de las actividades de comunicación.
Documentación del sistema de manejo integral ambiental

 Desarrollar un procedimiento formal de registro y control de toda la documentación


en la que se sustenta el sistema de manejo ambiental de los residuos.
 Designar personal responsable del registro y control de la documentación.
 Control operacional
 Con base en la información recabada acerca de los aspectos ambientales
involucrados en el manejo integral de los residuos, identificar las operaciones que
requieran atención prioritaria en función de la magnitud de sus impactos
ambientales.
 Diseñar e instrumentar procedimientos para minimizar los impactos ambientales
prioritarios.
 Incluir criterios operativos en los procedimientos.
 Comunicar a los proveedores y contratistas los resultados de la identificación de
los impactos ambientales de bienes y servicios, a fin de que apliquen las medidas
para minimizar los que les correspondan.
 Asignar personal para realizar este control operacional.
Preparación y respuesta a emergencias

 Identificar los posibles escenarios de emergencia y establecer los procedimientos


para responder a las emergencias previstas.
 Establecer un procedimiento para revisar y, en su caso, actualizar los
procedimientos de respuesta a emergencias.
 Incluir en el procedimiento un ejercicio periódico para probar los procedimientos de
respuesta a emergencias.
 Designar personal responsable de diseñar e instrumentar los procedimientos de
respuesta a emergencias.
Monitoreo y medición

 Identificar los parámetros que se deban monitorear en las áreas propensas a


impactos ambientales significativos y establecer un procedimiento para
monitorearlos.
 Incluir un requerimiento en el procedimiento para hacer el seguimiento de estos
parámetros en la determinación del cumplimiento de objetivos y metas del
programa.
 Incluir un requerimiento en el procedimiento, relativo a la calibración y
mantenimiento del equipo para el monitoreo, así como al registro en una bitácora
de los datos correspondientes.
 Incluir en el procedimiento la comparación de los resultados del monitoreo con los
requerimientos ambientales establecidos.
 Designar personal responsable del monitoreo y medición de parámetros.
No-conformidad y acciones preventivas y correctivas

 Desarrollar un procedimiento para atender las situaciones de no-conformidad, que


incluya las acciones a realizar de tipo preventivo y correctivo.
 Incluir un mecanismo de actualización de la documentación relevante al respecto.
 Asignar personal responsable de hacer el seguimiento de la conformidad.
Auditoría del sistema de manejo ambiental

 Una vez establecido el sistema, desarrollar un procedimiento para sujetarlo a


auditorías periódicas.
 Realizar y registrar los resultados de las auditorías y las medidas adoptadas para
corregir desviaciones.
 Asignar personal a cargo de realizar las auditorías.
V2: BIENESTAR SOCIAL

CONCEPTO DE BIENESTAR SOCIAL

Parece lógico plantearse como punto de partida, el definir lo que se pretende medir. En el
caso que nos ocupa esta definición no es evidente. Existen, en efecto, un conjunto de
conceptos muy estrechamente relacionados que habría que diferenciar entre sí antes de
intentar diseñar instrumentos de medida. Se trata, entre otros, de términos tales como
bienestar, calidad de vida, felicidad, etc. El Profesor Renet Veenhoven (1998) nos dice
que “la calidad de vida se concibe como un amplio concepto que abarca tres significados:

1) Calidad del entorno en que vivimos.

2) Calidad de acción

3) Disfrute subjetivo de la vida

Desarrollando estos tres significados, el Profesor de la Universidad de Rotterdam nos


ofrece el siguiente cuadro:

Esta amplitud de la cobertura del concepto la encontramos en todos los autores y


entidades que tratan de definirlo. Así Felce y Perry (1995) nos hablan de:

 Calidad de vida en condiciones de vida.


 Calidad de vida como satisfacción con la vida.
 Calidad de vida como combinación de las condiciones de vida y satisfacción.
 Calidad de vida como combinación de las condiciones de vida y la satisfacción en
función de una escala de importancia.
María Gómez Vela y Eliana Sabeh enlazan las ideas de Felce y Perry con las de
Borthwick-Duffy (1992) en el siguiente cuadro:

ENFOQUES PARA LA MEDICION DEL BIENESTAR SOCIAL

Básicamente se han utilizado tres enfoques diferentes para medir el Bienestar Social:

El enfoque puramente económico; el basado en las funciones de utilidad y el realizado a


través de los indicadores sociales.

La medición a través del enfoque económico:

El fundamento de este enfoque está en la identificación del bienestar con la riqueza,


utilizando el siguiente razonamiento implícito: “Si soy más rico soy más feliz”, y como la
riqueza se puede cuantificar, se podría utilizar esta cuantificación para medir el grado de
felicidad y por extensión el nivel del bienestar.

Siguiendo este razonamiento se utiliza con frecuencia el PIB por persona ampliado,
algunas veces con otros indicadores como por ejemplo, el IDH (Índice de Desarrollo
Humano).

Una versión más elaborada de este enfoque es intentar emplear la Contabilidad Nacional
modificada para lograr una mayor aproximación al concepto. Esto ha sucedido con la
Contabilidad Ampliada usada por el INSEE francés (1973), que condujo años más tarde a
la Contabilidad Social mediante la desagregación de agentes y operaciones, incorporando
las diversas categorías socio-económicas en las economías domésticas y extendiendo las
operaciones para tomar en consideración aquellas productivas no comercializables
realizadas por las Empresas y Administraciones Públicas.

Esta orientación iniciada en los años 70 del pasado siglo es la seguida por el proyecto
MESP (Measurement of Economic and Social Perfomance) del Nacional Bureau of
Economic Research de USA, expuesto por Richard y Nancy Rougless en la XIV
Conferencia General de la IARAW (Internacional Association for Research in Income and
Wealth).

Dentro de este enfoque habría que señalar también aquella orientación que se basa en
hacer depender el bienestar de la satisfacción de las necesidades de las personas, lo que
conduce al concepto llamado “consumo ampliado”. Éste es un agregado que parte del
consumo privado de las familias, definido en la Contabilidad Nacional, al que se añaden el
consumo de los servicios gratuitos individualizables financiados por las Empresas o la
Administración, y las transferencias en especie ligadas al consumo o a una reducción del
precio de los bienes y/o servicios, tal como lo hizo Foulon (1973). Esta línea es la seguida
también por el Consejo Económico del Japón (1973) que intentó completar la Contabilidad
Nacional clásica con una contabilidad del bienestar centrada en el consumo.

De todo lo anterior podemos deducir que, aunque existen argumentos a favor de este
enfoque, podemos concluir que ni todos los elementos del bienestar son medibles
monetariamente, ni todos los valores monetarios asociados al bienestar se mueven en
idéntica dirección que éste, piénsese por ejemplo en los aumentos del gasto ocasionados
por una epidemia. Tampoco podrían ser aceptados aquellos valores monetarios sin tener
en cuenta el efecto perturbador de los precios. Por lo tanto, creo que este enfoque
únicamente puede servir para una aproximación grosera e imprecisa para medir el
bienestar; grosera, por cuanto es incompleta e imprecisa al considerar un único
componente - el económico- que tiene cada vez menos peso a medida que aumentan los
niveles de renta de los individuos.

El enfoque a través de las funciones de utilidad

Es sin duda cierto que el Bienestar Social está muy relacionado con la satisfacción de las
necesidades, tanto individuales como colectivas. De ello se deduce que si se puede medir
el grado de utilidad proporcionado por los bienes y servicios puestos a disposición de los
individuos y de la sociedad, tendremos un instrumento adecuado a los fines que estamos
buscando. En este sentido, las funciones de utilidad serán los medios precisos para medir
el bienestar individual y social.

Desde el punto de vista individual, las funciones de utilidad han jugado un papel básico en
el análisis de la demanda del consumidor. Apoyándose en el axioma de las preferencias
ordenadas según el cual un conjunto cualquiera de situaciones de consumo A, B, C… se
puede disponer siguiendo un orden coherente y único de preferencias ascendente, se
logra construir una función de utilidad sujeta únicamente a una transformación monótona.
Con ello es posible obtener mediciones ordinales, al menos en el plano teórico, de la
utilidad proporcionada por un conjunto de bienes y servicios. El paso a una medición
cardinal exige, como señala Allen (1960), o bien aceptar que se pueden obtener
incrementos ordenados que no serían empíricamente observables, o tomar una medida
de utilidad en el sentido estocástico de aceptación de riesgo, medida aceptable siempre
que un individuo se enfrente con resultados inciertos y valore las probabilidades de
consumo según grados de probabilidad personal o subjetiva.
De lo que antecede podemos deducir que desde la óptica individual, las funciones de
utilidad podrían medir teóricamente en escalas ordinales, el bienestar de las personas en
cuanto a la satisfacción de sus necesidades. Cosa distinta es pasar al terreno práctico en
el que el axioma de las preferencias ordenadas sería imposible de aplicar, teniendo en
cuenta el número tan considerable de bienes y servicios con los que se encuentra
cualquier consumidor. Problema mucho más complicado es el de la agregación de las
utilidades individuales para el logro de la utilidad social o colectiva.

A finales de los años 30 del pasado siglo Bergson (1938) propone una función de
Bienestar Social similar a las funciones de utilidad individual, construyendo a partir de
éstas, unas curvas de indiferencia sociales similares a las curvas de indiferencia del
consumo, empleando en vez de bienes y servicios las curvas de indiferencia individuales.
La forma de la función del Bienestar Social, se establecería por consenso. Samuelson en
su obra clásica de “Fundamentos del análisis económico” utiliza estas curvas de
indiferencia social para, por analogía con la teoría del consumo, determinar las diferentes
políticas que maximizarían el Bienestar Social, dados los recursos económicos
disponibles. Esta línea de investigación sería en todo caso teórica, y no aplicable en la
práctica. El paso de las utilidades individuales a las colectivas, para construir escalas de
preferencia colectivas, quedó definitivamente cerrado por el conocido como “Teorema
General de la Imposibilidad” del premio Nobel Arrow (1951), quién intentó construir una
escala de preferencias colectiva similar a la individual.

Partiendo de una base axiomática que establece cinco condiciones aceptables sin
dificultad, llega a la conclusión que la función de Bienestar Social no puede satisfacer
conjuntamente las condiciones impuestas. De esta forma, este enfoque, que sería
teóricamente muy sugestivo, queda cerrado para la finalidad que estamos persiguiendo.

La medida del Bienestar Social a través de los indicadores sociales

En páginas anteriores hemos visto que el enfoque económico era insuficiente para medir
adecuadamente el Bienestar Social, en particular cuando las necesidades fundamentales
de los individuos estaban satisfechas. Además, dichas necesidades son cada vez en
mayor medida cubiertas por el llamado “Estado del Bienestar” cuya actuación se acentúa
en los países más desarrollados como consecuencia de las políticas keynesianas de la
posguerra, intentado con ello compensar los objetivos básicos de los gobiernos, tendentes
a lograr el crecimiento económico. De hecho, el mismo término de Estado de Bienestar
(welfare state) ha sido creado por William Temple, Arzobispo de Canterbury, como
contraposición al estado de guerra (Warfare state) de la Alemania nazi.

Las políticas del estado del bienestar dejan, sin embargo, un amplio campo de
necesidades no cubiertas, que hace que el Bienestar Social no dependa exclusivamente
de los niveles económicos de los individuos o de la sociedad en su conjunto, ni de las
ayudas que los gobiernos puedan prestar para cubrir las necesidades básicas, ayudas
que por otra parte, son muy desiguales según países.
Las ideas dominantes en los países occidentales en la posguerra de que crecimiento
económico = desarrollo = bienestar, empezaron a ponerse en cuestión a partir de los años
70 del pasado siglo como consecuencia, en parte, del nivel de crecimiento alcanzado, y
de la presencia de ciertos efectos negativos atribuidos al propio crecimiento económico.

Recuérdense, al respecto, las discusiones que surgen en los ámbitos intelectuales con la
aparición del manifiesto por la supervivencia (1972) y del informe del Club de Roma
(1972) publicado con el título “Los límites al crecimiento”.

Como consecuencia de las críticas a las metas básicas de crecimiento económico y


desarrollo perseguidas por los gobiernos de aquella época, se pasa a considerar que
éstos deben de entenderse no tanto como metas básicas sino como instrumentos para el
logro de un mejor nivel de vida de los pueblos.

Este cambio en el concepto de los objetivos a ser alcanzados por los gobiernos, propició
la aparición de los movimientos de los indicadores sociales siguiendo las ideas de Groos
(1976 y 1977), Bauer (1967) y Bell (1969) que intentaron proporcionar instrumentos para
facilitar la toma de decisiones a las autoridades responsables.

A este movimiento se unen los Organismos Internacionales. Así la ONU empieza a


estudiar el tema a partir de 1970 concretándose en 1975 en la publicación “Hacia un
sistema de estadísticas sociales y demográficas” (en siglas inglesas SESD). Por su parte
la OCDE crea un Grupo de Trabajo en el año 1971 para el estudio e implantación del
Programa de Indicadores sociales, Grupo que materializa sus aportaciones en diversas
publicaciones, a lo largo de los años, finalizando en 1982 con “La lista OCDE de los
indicadores sociales”. En este trabajo se nos dice que “después de la declaración de que
el crecimiento no es un fin en sí mismo sino un medio de crear mejores condiciones de
vida, hecha en 1970, los gobiernos de los países de la OCDE han lanzado un programa
de trabajos tendentes a poner a punto nuevos instrumentos susceptibles de completar los
indicadores económicos para la medida del bienestar social en dominios tales como la
salud, la vida en el trabajo y el ocio así como la seguridad financiera y personal. Esta
primera lista de indicadores sociales, adoptada en el ámbito internacional, ofrece un
marco que debería ayudar a los países miembros a establecer la medida de Bienestar
Social sobre bases comparables entre países, lo que debería facilitar el debate público y
las decisiones gubernamentales”.

El enfoque de los indicadores sociales como instrumento de la medición del Bienestar


Social parte de la idea de que éste es un concepto multifacético (multidimensional) que
sólo puede abarcarse descomponiéndolo en diversas parcelas cuya integración debería
de cubrir su totalidad. A cada trozo de la descomposición se añade una medida
estadística adecuada que sería un indicador social.

De esta forma, en esta visión, un indicador social no debe de ser una simple estadística
social sino que tiene que satisfacer diversas exigencias ligadas en general a las funciones
a que se destinan. Es, en este sentido, en que se orientan las definiciones que se suelen
dar de los indicadores sociales.
Así, a título de ejemplo, en el primer Informe Social del Departamento de Salud,
Educación y Bienestar de los Estados Unidos presentado al Gobierno en 1969, se define
el indicador social como “una estadística de interés normativo directo, que facilita juicios
comprensivos y equilibrados sobre la condición de los aspectos principales de una
sociedad”.

Por su parte, la ONU, en el citado SESD, define los indicadores diciendo que “son series
resumidas relativas al estado y a las tendencias de las condiciones de vida, y a la
disponibilidad y desempeño de los servicios sociales”. La OCDE a su vez nos dice que
“un indicador es una medida directa y válida que revela niveles y cambios sobre el tiempo
en una preocupación social fundamental”.

Con independencia de los posibles matices de cada una de estas definiciones, todas
coinciden en que están asociados a parcelas a las que antes aludimos, y que pretenden
medir el estado y evolución de las mismas. ¿Cuáles son las condiciones que se debe
exigir a los indicadores sociales para que puedan considerarse como tales y no como
simples estadísticas sociales? Lógicamente la respuesta depende de las finalidades
específicas buscadas en su elaboración. Refiriéndonos al bienestar social tal vez sea útil
aludir a las exigencias que señala la OCDE al publicar la lista en 1982 de los 33
indicadores porque esas exigencias son el fruto de diez años de reflexión sobre el tema, y
son restrictivas por cuanto deben guiar a los estados miembros y servir a las
comparaciones internacionales.

Los criterios seguidos en la selección son, entre otros, los siguientes: a) “Estar basados
en los productos finales o concebidos de forma que describan un resultado final, dejando
a otras estadísticas la cuantificación de los factores de los volúmenes de actividad o de
los productos intermedios”.

 “Estar basados en los productos finales o concebidos de forma que describan un


resultado final, dejando a otras estadísticas la cuantificación de los factores de los
volúmenes de actividad o de los productos intermedios”.
 “Formar parte de una parrilla que cubra el conjunto de las preocupaciones
sociales”.
 “Corresponder estrechamente a la preocupación social a la que se aplica y,
además, ser más que una descripción estrecha de un fenómeno social”.
El primero de estos criterios responde a la filosofía del Programa de la OCDE, y no es en
general, seguido por otros investigadores. Se eliminan así, aquellos indicadores que se
refieran a medios o instrumentos y no al producto final. A título de ejemplo, se considera
que, al referirse a la salud, la esperanza de vida es un indicador final mientras que el
número de camas hospitalarias lo es de medios.

Por otra parte, parece evidente que el indicador social no debe ser considerado
aisladamente, sino formar parte de un conjunto orientado a medir una finalidad dada
(salud, educación, etc.).
La tercera de las exigencias señalada es necesaria en la metodología consistente en
descomponer el objetivo total en parcelas que, a su vez, también se dividen en partes
más pequeñas, de modo que, al final se asocie un indicador que mida la situación de la
parcela más elemental.

BIENESTAR SUBJETIVO

La pregunta de qué es una buena vida ha sido contemplada por milenios, siendo
considerada por los filósofos griegos como una virtud que poseen los individuos, mientras
que una visión más utilitarista la caracteriza como una vida repleta de felicidad y placer
(Diener & Suh, 2000). Los utilitaristas, que argumentan la presencia del placer y ausencia
del dolor como características definitorias de una buena vida, son los precursores
intelectuales de la investigación del bienestar subjetivo, enfocada en los procesos
emocionales, mentales y físicos de la experiencia individual (Diener, Oishi & Lucas, 2009).

Con lo anterior en cuenta, en el presente estudio, resulta pertinente conceptualizar al


bienestar subjetivo según la propuesta de Veenhoven (1984, en García, 2002), quien
define este constructo como el grado en que un individuo evalúa de modo general o global
su vida en términos positivos, es decir, en qué medida la persona está a gusto con la vida
que lleva. Según el mismo autor, el individuo utiliza dos componentes en esta evaluación,
sus pensamientos y sus afectos.

Desde lo anterior, el bienestar subjetivo se puede conceptualizar como multifacético en su


naturaleza, ya que posee un componente afectivo y uno cognitivo (Diener, Suh, Lucas &
Smith, 1999, en Pavot & Diener, 2008). El componente cognitivo, la satisfacción con la
vida, representa la discrepancia percibida entre las aspiraciones y los logros de la
persona, todo ello dentro de un rango que va desde la sensación de realización personal
hasta la experiencia vital de fracaso (Veenhoven, 1984, en García, 2002). De forma
general, consiste en un proceso en el cual las personas evalúan, a nivel cognitivo, la
calidad de sus vidas de acuerdo a un criterio propio y de manera global (Pavot & Diener,
1993). Como complemento, Diener (2000) diferencia entre una satisfacción global y una
relativa a dominios de satisfacción concretos como, por ejemplo, la satisfacción laboral o
el matrimonio.

El componente afectivo, según Veenhoven (1984, en García, 2002), se asienta sobre el


plano hedónico, el cual contiene el agrado experimentado por la persona en relación a sus
sentimientos, emociones y estados de ánimo más frecuentes. Dicho componente puede
dividirse en dos elementos: afecto positivo y afecto negativo. El afecto positivo incluye la
presencia de emociones y estados de ánimo placenteros (Diener, 2000), reflejándose en
el modo en que una persona se siente entusiasta, activa, alerta y enérgica (Cingolani &
Mendez, 2007). El afecto negativo incluye la presencia de emociones y estados de ánimo
negativos (Diener, 2000), reflejándose en una variedad de estados aversivos como
disgusto, ira, culpa, miedo y nerviosismo (Watson, Clark & Tellegen, 1988, en Cingolani &
Méndez, 2007).
A pesar de la separación entre ambos componentes, Kuppens, Realo y Diener (2008)
plantean que estos factores, afectivo y cognitivo, aunque pueden ser relativamente
independientes, se relacionan entre sí para determinar el bienestar subjetivo de las
personas. Más aún, Veenhoven (1984, en García, 2002) señala que éstos tienden a
correlacionar, dado que ambos se encuentran influidos por la valoración que realiza el
individuo acerca de los sucesos, actividades y circunstancias en las que se desarrolla su
vida.

Ya definido el constructo, Diener (2000), plantea que las personas experimentan altos
niveles de bienestar subjetivo cuando sienten muchas emociones agradables y pocas
emociones desagradables, cuando se ocupan con actividades interesantes, experimentan
muchos placeres y poco sufrimiento, y cuando están satisfechos con su vida. Así, por
ejemplo, un individuo con experiencias emocionales placenteras probablemente percibirá
su vida como deseable y positiva e, igualmente, un mayor bienestar estará presente en
aquellas personas en las que predomine una valoración positiva de sus circunstancias y
eventos vitales (García, 2002). Diener (2000), señala que pueden existir características
adicionales de lo que es una vida valiosa y lo que es salud mental, pero el campo del
bienestar subjetivo se enfoca en las evaluaciones de las propias personas acerca de sus
vidas.

BIENESTAR PSICOLOGICO

Mientras que la tradición del bienestar subjetivo formula el bienestar en términos de


satisfacción general con la vida y felicidad, la tradición del bienestar psicológico se basa
en formulaciones acerca del desarrollo humano y los desafíos existenciales presentes en
la vida (Keyes, Shmotkin & Ryff, 2002).

Para formular la visión del bienestar psicológico, estos mismos autores recogen anteriores
concepciones acerca del crecimiento y desarrollo del individuo, articuladas en constructos
como la autoactualización de Maslow, el funcionamiento pleno de Rogers, la madurez de
Allport y la individuación de Jung. No obstante, cabe decir que dichas concepciones
acerca del funcionamiento positivo han tenido escaso impacto en los estudios empíricos
sobre el bienestar, principalmente debido a la ausencia de procedimientos válidos y
confiables (Keyes et al., 2002).

Desde lo anterior, en busca de los puntos de convergencia entre todas estas


formulaciones, Ryff (1989a) postula una aproximación alternativa que se basa en la
convergencia de teorías de desarrollo a lo largo de la vida, teorías clínicas acerca del
crecimiento personal y perspectivas sobre la salud mental. De tal integración, se
determinan seis dimensiones del bienestar psicológico: auto-aceptación, relaciones
positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y
crecimiento personal, que se describen a continuación (Ryff, 1989b; Ryff, 1995):

 Auto-aceptación. Se entiende como la actitud positiva hacia uno mismo,


conociendo y aceptando múltiples aspectos del sí mismo, tanto buenas como
malas cualidades. Es uno de los criterios más recurrentes del bienestar,
característica central de la salud mental, como también de la auto-actualización,
funcionamiento óptimo y madurez. El tener actitudes positivas hacia uno mismo
emerge como una característica fundamental del funcionamiento psicológico
positivo.
 Relaciones positivas con los demás. Se refiere a la capacidad de tener relaciones
de confianza, cálidas y satisfactorias con otros. Envuelve una preocupación por el
bienestar de los demás, siendo el individuo capaz de tener gran empatía, afecto e
intimidad con los demás. La capacidad para amar se ve como un componente
fundamental de la salud mental.
 Autonomía. Se entiende como la capacidad de las personas para auto-
determinarse y ser independientes, es decir, para poder mantener su propia
individualidad en diferentes contextos sociales. Las personas con autonomía son
capaces de resistir en mayor medida la presión social, auto-regulan mejor su
comportamiento y se evalúan a sí mismos en base estándares personales.

 Dominio del entorno. Se refiere a la habilidad de los individuos de escoger o


incluso crear ambientes adecuados a sus necesidades y valores, estando así
asociado al locus de control interno y a una alta auto-eficacia. Así, se asocia a un
sentido de dominio y competencia en el manejo del entorno, control de de
complejas actividades externas y uso efectivo de las oportunidades que pueden
presentarse.

 Propósito en la vida. Se entiende como creencias que otorgan al individuo un


sentimiento de que la vida tiene un propósito y significado. Las personas con
propósito en la vida sienten que hay un significado en la vida tanto presente como
pasada, poseen metas y un sentido de dirección en su existencia, todo lo cual
contribuye a sentir que la vida es significativa.

 Crecimiento personal. Se refiere a un continuo crecimiento del potencial del


individuo, así creciendo y expandiéndose como personas. De tal forma, se asocia
a una sensación de continuo desarrollo, apertura a nuevas experiencias, y
cambios que reflejan un mayor conocimiento de uno mismo y efectividad.
BIENESTAR SOCIAL

El bienestar también puede ser entendido desde un ámbito social. Sobre ello, Keyes
(1998) señala que las concepciones preponderantes del funcionamiento adulto retratan al
bienestar como un fenómeno primariamente privado. Así, los modelos existentes
enfatizan las características privadas del bienestar. El mismo autor indica que los
individuos permanecen inmersos en estructuras sociales y comunidades, y encaran
diversas tareas y desafíos sociales. Desde lo anterior, propone que, para entender el
funcionamiento óptimo y salud mental de las personas, se debe investigar el bienestar
social. Cabe mencionar que tal afirmación se hace refiriéndose a la población adulta.

El bienestar social se considera entonces como un componente de importancia en el


bienestar general, además del bienestar emocional y psicológico (Keyes, 2003, en
Cicognani, Pirini, Keyes, Joshanloo, Rostami & Nosratabadi, 2008). Éste se define como
la evaluación del individuo acerca de sus propias circunstancias y funcionamiento en la
sociedad (Keyes, 1998), lo cual incluye la evaluación de sus relaciones sociales, como
otros reaccionan ante ellas, y cómo ellas interactúan con las instituciones sociales y la
comunidad (Larson, 1993, Keyes, 1998; en Shapiro & Keyes, 2008). Dicho constructo
contiene cinco dimensiones: Integración Social, Aceptación Social, Contribución Social,
Actualización Social y Coherencia Social, que se describen a continuación (Keyes, 1998,
Blanco & Díaz, 2005):

 Integración social. Se refiere a la evaluación de la calidad de las relaciones que el


individuo mantiene con la sociedad y la comunidad. Alude al grado en que las
personas sienten que tienen algo en común con otros que conforman su realidad
social, como también al grado en que se sienten pertenecientes a su comunidad y
sociedad.
 Aceptación Social. Es la conceptualización de la sociedad que se genera a través
del carácter y cualidades de otras personas como una categoría generalizada.
Esta dimensión alude a la confianza, aceptación y actitudes positivas hacia los
demás. Así, los individuos que poseen aceptación social confían en los demás,
como también consideran que estos son capaces de ser tanto bondadosos como
laboriosos.
 Contribución Social. Se refiere a la evaluación del valor social del individuo, es
decir, al sentimiento de utilidad y la creencia de que el individuo es un miembro
vital de la sociedad, el cual posee algo de valor para ofrecer al mundo. Así, refleja
los conceptos de auto-eficacia y responsabilidad. La auto-eficacia se entiende
como la confianza en uno mismo para realizar ciertas conductas (Bandura, 1997,
en Keyes, 1998) y lograr objetivos específicos (Gecas, 1989, en Keyes, 1998). La
responsabilidad social se refiere a de obligaciones personales que contribuyen de
manera significativa a la sociedad.
 Actualización Social. Se entiende como la evaluación que se hace acerca del
potencial y la trayectoria de la sociedad, incluyendo una sensación de que la
sociedad está en control de su destino. De esta manera, involucra la creencia en la
evolución de la sociedad y la sensación de que esta es un ente dinámico que se
dirige a obtener metas y objetivos beneficiosos para las personas; su potencial
siendo realizado a través de sus instituciones y ciudadanos. En dicho sentido, los
individuos más sanos reconocen este potencial y tienen esperanza acerca de la
condición y el futuro de la sociedad.
 Coherencia Social. Se refiere a la percepción de las personas acerca de la calidad,
organización y operación del mundo social, es decir, a la capacidad del individuo
de entender su dinámica. Incluye también una preocupación por conocer acerca
del mundo, manteniendo un deseo de entender la vida. En este sentido, las
personas más sanas se preocupan por el tipo de mundo en el que viven, como
también sienten que pueden entender lo que ocurre a su alrededor.
En suma, como señalan Cicognani et al. (2008), el bienestar social parece puede ser
capaz de aprehender el bienestar de las personas como arraigados dentro de estructuras
sociales, pues sus dimensiones cubren la evaluación del sí mismo en relación al contexto
social, la evaluación de los demás y la evaluación de la sociedad.
2.1. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS
Por lo general la población piensa: "basura es todo lo que ya no se quiere y se tira; cosas
inútiles, viejas y sin valor."
Sin embargo, técnicamente, algunas entidades normativas definen la basura como "restos de
las actividades humanas, que pueden ser sólidos o semisólidos, y son considerados inútiles,
indeseables o desechables por los generadores" (sustancias o productos con contenido de
humedad de menos del 85%).
Normalmente, los autores de estudios sobre residuos sólidos usan indistintamente los
términos "desechos" y "residuos sólidos.
Según Ruiz (2004), los residuos sólidos “son los restos de actividades humanas, considerados
por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad
para otras personas”
Por su parte, Tchobanglous, Theisen y Vigil (1994) opinan que los residuos sólidos
comprenden:
Todos los residuos que provienen de actividades de animales y humanas, que normalmente
son sólidos y que son desechados como inútiles o superflojos. Para estos autores, residuo
sólido comprende tanto la masa heterogénea de los desechos de la comunidad urbana como
la acumulación más homogénea de los residuos agrícolas, industriales y minerales. (p.16)
Es importante tomar en cuenta las definiciones anteriores, para poder identificar y clasificar a
los residuos, luego de este paso entonces estaremos listos para saber como podemos
manejarlos y colaborar con el ambiente.

Parece lógico plantearse como punto de partida, el definir lo que se pretende medir. En el
caso que nos ocupa esta definición no es evidente. Existen, en efecto, un conjunto de
conceptos muy estrechamente relacionados que habría que diferenciar entre sí antes de
intentar diseñar instrumentos de medida. Se trata, entre otros, de términos tales como
bienestar, calidad de vida, felicidad, etc. El Profesor Renet Veenhoven (1998) nos dice
que “la calidad de vida se concibe como un amplio concepto que abarca tres significados:

1) Calidad del entorno en que vivimos.

2) Calidad de acción

3) Disfrute subjetivo de la vida

Desarrollando estos tres significados, el Profesor de la Universidad de Rotterdam nos


ofrece el siguiente cuadro:
Esta amplitud de la cobertura del concepto la encontramos en todos los autores y
entidades que tratan de definirlo. Así Felce y Perry (1995) nos hablan de:

 Calidad de vida en condiciones de vida.


 Calidad de vida como satisfacción con la vida.
 Calidad de vida como combinación de las condiciones de vida y satisfacción.
 Calidad de vida como combinación de las condiciones de vida y la satisfacción en
función de una escala de importancia.
María Gómez Vela y Eliana Sabeh enlazan las ideas de Felce y Perry con las de
Borthwick-Duffy (1992) en el siguiente cuadro:

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Diseño No Experimental: Porque se identifica un conjunto de entidades que
representan el objeto del estudio y se procede a la observación de los datos. Por lo
tanto el diseño no experimental es aquel que se efectúa sin la manipulación deliberada
de variables.
Tipo de Investigación
El tipo de investigación es aplicada - propositiva y descriptiva.
Aplicada, porque la investigación está orientada a utilización de los conocimientos
adquiridos y destinarlos a procurar soluciones a problemas prácticos.

Descriptiva, porque los datos solo permiten la descripción o explicación de algún


fenómeno, sin que estos sean modificados o alterados. El estudio cuenta con una
población la cual se pretende describir en función de una o un grupo de variables.
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
El universo se compone del conjunto de elementos que tienen unas características en
común, apreciable y susceptible a ser medidos, por esta razón se define para nuestra
investigación como el conjunto de personas que se encuentran en la provincia de
Chiclayo.
Se tiene como dato, que, según el INEI, que el Distrito de Chiclayo, cuenta con
291,777 personas.
Por lo que para el cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la
población, la fórmula es la siguiente:

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de


éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo
admisible en términos de proporción).
Aplicando un margen de error del 5% y que tamaño de nivel de confianza al 95%,
constituye una cantidad de 384 personas en el distrito de Chiclayo.

3.3. HIPÓTESIS
Si determinamos las consecuencias que causa el arrojo de residuos sólidos entonces
mejorara el bienestar social.

3.4.VARIABLES
RESIDUOS SOLIDOS CONTAMINANTES

Son aquellos materiales desechables por las actividades humanas y que pueden ser
contaminantes para la sociedad.

BIENESTAR SOCIAL

Conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida.

3.5. OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLE 01 D. CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA INSTIT.
Según Ruiz Deterioro del likert Encuesta
(2004), los entorno
residuos sólidos Social Reciclaje likert Encuesta
“son los restos
de actividades
humanas,
considerados Cultura likert Encuesta
por sus ambiental
Residuos generadores
sólidos como inútiles, Alta inversión likert Encuesta
contaminantes indeseables o en la gestión de
desechables,
los residuos
pero que
pueden tener
utilidad para
otras
personas”(PAG Económico
…)

D. METODOLÓGICO Gestión likert Encuesta


municipal
Mantenimiento
Son aquellos de los camiones
materiales recolectores
desechables por las
actividades
humanas y que
pueden ser likert Encuesta
contaminantes para Deterioro de la
la sociedad. salud

Inestabilidad likert Encuesta


Publica social

VARIABLE 02 D. CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCAL INSTIT.


A
El Profesor Renet Social Condiciones likert Encuesta
Veenhoven de vida que
(1998) nos dice se evidencia
que “la calidad en la
de vida se sociedad.
concibe como un La likert Encuesta
Bienestar social. amplio concepto satisfacción
que abarca tres de la vida
significados: Satisfacción likert Encuesta
del
1) Calidad del
individuo
entorno en que
con sus
vivimos.
condiciones
2) Calidad de de vida
acción likert Encuesta
3) Disfrute Costo
subjetivo de la beneficio
vida

Económico

D. likert Encuesta
METODOLÓGICO
Conjunto de
factores que Consumo
una persona ampliado
necesita para
gozar de buena
calidad de vida.
Satisfacción likert Encuesta
general con
la vida y la
Psicológico felicidad

Crecimiento likert Encuesta


y desarrollo
del
individuo

likert Encuesta
Auto
aceptación
3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
La presente investigación está basada en diversas técnicas e instrumentos que
permiten la recopilación de información de los diferentes ámbitos involucrados en el
problema y se obtuvieron a partir del análisis de la información bibliográfica.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
De investigación bibliográfica:

Donde se aplicará la revisión de información de fuentes tales como libros, folletos


y páginas web.

La técnica a utilizar es el Análisis de Documentos e Internet y los instrumentos de


recolección de datos a utilizar Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente .

De investigación de campo:

Donde aplicaremos el contacto directo con el objeto de estudio, y está


caracterizada porque la construye y la recoge el propio investigador.

La técnica a utilizar serán la encuesta a las personas del asentamiento humano de


Chiclayo.

El instrumento de recolección de datos a utilizar será la Encuesta que consiste en


una serie de preguntas con opciones múltiples, referentes al problema de
investigación, que permitirá conocer el punto de vista de las personas hacia el
problema y a su vez permite recopilar información sobre el grado de conocimiento
del presente tema de investigación.

3.7. PRINCIPIOS ÉTICOS


El Código de ética para la investigación Científica tiene como objetivo establecer el marco
conductual en que se desenvuelven los procesos de investigación científica.

El actuar de la investigación, se rigen mediante los siguientes principios

 Protección a las personas.- La persona en toda investigación es el fin y no el


medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de
acuerdo al riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio.
En el ámbito de la investigación es en las cuales se trabaja con personas, se debe
respetar la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la confidencialidad y la
privacidad. Este principio no solamente implicará que las personas que son sujetos
de investigación participen voluntariamente en la investigación y dispongan de
información adecuada, sino también involucrará el pleno respeto de sus derechos
fundamentales, en particular si se encuentran en situación de especial
vulnerabilidad.
 Beneficencia y no maleficencia.- Se debe asegurar el bienestar de las personas
que participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta del investigador
debe responder a las siguientes reglas generales: no causar daño, disminuir los
posibles efectos adversos y maximizar los beneficios.
 Justicia.- El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar las
precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las limitaciones de
sus capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas injustas. Se
reconoce que la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que participan
en la investigación derecho a acceder a sus resultados. El investigador está
también obligado a tratar equitativamente a quienes participan en los procesos,
procedimientos y servicios asociados a la investigación
 Integridad científica.- La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad
científica de un investigador, sino que debe extenderse a sus actividades de
enseñanza y a su ejercicio profesional. La integridad del investigador resulta
especialmente relevante cuando, en función de las normas deontológicas de su
profesión, se evalúan y declaran daños, riesgos y beneficios potenciales que
puedan afectar a quienes participan en una investigación. Asimismo, deberá
mantenerse la integridad científica al declarar los conflictos de interés que
pudieran afectar el curso de un estudio o la comunicación de sus resultados.
 Consentimiento informado y expreso.- En toda investigación se debe contar con la
manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica; mediante la
cual las personas como sujetos investigadores o titular de los datos consienten el
uso de la información para los fines específicos establecidos en el proyecto.
CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
4.1. RESULTADOS EN TABLAS Y GRAFICOS

GRAFICO 1

DETERIORO DEL ENTORO


30
26 27
25 23

20 19 18

15 13 12
10 7
5 2 3 3 3
0 0 0 0 0 0 0 0
0
S CS AV CN N

P1 P2 P3 P4

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 30 encuestados creen que casi
siempre es adecuado arrojar basura a la calle, mientras que 30 afirma que no es adecuado
arrojar basura a las calles, sin embargo, 27 de los encuestados a veces presentan una
conducta ambiental responsable.

RECICLAJE
30
24
25 2223
20
20 17 17 16 18
15 13
11
10
5 3 3 3 4
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
S CS AV CN N

P5 P6 P7 P8 P9
Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 10 de los encuestados creen que
siempre estarían dispuestos a desarrollar acciones para proteger el medio ambiente aun
cuando ello suponga prescindir de algunas comodidades, mientras que el 180 afirma que casi
nunca frecuentan la recolección de basura, sin embargo, el 240 de los encuestados a veces
conocen los riesgos que acarrea el no arrojar los residuos solidos en los contenedores
adecuados.

CULTURA AMBIENTAL
30
25
25 22
20
20 18 17 17
15
15 12
10
5
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
0
S CS AV CN N

P10 P11 P12 P13

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 10 de los encuestados creen que
casi siempre generan un buen tratamiento de basura, mientras que 220 afirma que si ven
basura en la calle casi nunca serian capaz de recogerla y depositarla en un basurero, sin
embargo, 250 de los encuestados a veces clasifican la basura que generan en su casa.

ALTA INVERSION EN LA GESTION DE LOS


RESIDUOS
30
24 25
25
19 19 20
20 17 18 18
15 13
11
10
5 10000
00000 00000
0
S CS AV CN N

P14 P15 P16 P17 P18

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 10 dicen que cerca de su domicilio
hay contenedores específicos para reciclar cristal, papel y cartón, plástico, pilas, mientras que
250 dice que casi nunca cerca de su domicilio hay contenedores específicos para reciclar
cristal, papel y cartón, plástico, pilas, sin embargo, 240 a veces consumiría los productos de
una planta de tratamiento y reciclaje, como son abonos, biogás..etc

GESTION MUNICIPAL
25 2323 22

20 18 19 19
16
15 1314 14

10

5
00000 00000 10000
0
S CS AV CN N

P19 P20 P21 P22 P23

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 180 de los encuestados afirman que
a veces se realiza talleres de sensibilización en el manejo de residuos sólidos, mientras que el
10 de los encuestados nunca sabe que iniciativas tiene la municipalidad para mejorar su
compromiso institucional con el medio ambiente, sin embargo, 230 de los encuestados casi
nunca creen que hay algún programa de municipal de recogida selectiva

MANTENIMIENTO DE LOS CAMIONES


RECOLECTORES
25
19 202019
20 17 17
1515
15
10
5
0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0
0
S CS AV CN N

P24 P25 P26 P27

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 10 de los encuestados casi siempre
afirman que hacen un buen trabajo los recolectores de basura, mientras que el 200 casi
nunca creen que hacen un buen trabajo los recolectores de basura, sin embargo, el 190 de los
encuestados afirman que a veces es adecuado el manejo en la recolección y el transporte de
residuos sólidos.
DETERIORO DE LA SALUD
25 22
19 20
20 1817 18
1617 15
15 14

10
5 333
00000 00 00000
0
S CS AV CN N

P28 P29 P30 P31 P32

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que el 30 de los encuestados casi
siempre creen que les afecta la salud la contaminación ambiental, mientras que el 220 casi
nunca cree que reciclar sin los conocimientos necesarios es dañino para la salud, sin embargo,
el 190 de los encuestados a veces han recibido información sobre el manejo y disposición de
los residuos solidos

INESTABILIDAD SOCIAL
25 23

20 19 1919
18
16
15 14
13
11
10
10
6
5 4 4
3
2
00000 00000
0
S CS AV CN N

P33 P34 P35 P36 P37

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 60 de los encuestados casi siempre
creen que la conciencia ambiental en la comunidad es óptima, mientras que 190 casi nunca
creen que el daño ambiental es corregible, sin embargo, el 230 de los encuestados a veces
piensan que en los últimos años ha crecido la contaminacion
LA SATISFACCION DE LA VIDA
30
2526
25 23
20 1919

15 12
10 9
10 767 76 7
5
5
00000 00000
0
S CS AV CN N

P38 P39 P40 P41 P42

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 120 de los encuestados casi
siempre si en un conflicto o en una discusión, tú tienes la razón, tratas de que lo sepan
otras personas, mientras que 90 casi nunca evitan mostrarse ante los demás tal y como
son, sin embargo, 260 de los encuestados a veces ayudarían a un vagabundo con dinero,
comida... etc.

SATISFACCION DEL INDIVIDUO CON SUS


CONDICIONES DE VIDA COSTO BENEFICIO
25
20
20 1817
16
14
15 11 11 12 10
10 8
65
5
000 0 000 0
0
S CS AV CN N

P43 P44 P45 P46 P47

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que el 110 de los encuestados casi
siempre se sienten molestos o enojados cuando les critican, aunque la crítica sea
constructiva, mientras que el 140 casi nunca les gustaría ser otra persona o tener otra
vida completamente, sin embargo, el 200 de los encuestados creen que a veces si tienes
que elegir entre darte un gusto a ti o darles gusto a los demás, escogen a los demás
SATISFACCION GENERAL CON LA VIDA Y LA
FELICIDAD
35
30
30
24
25 22
20 18
15 12 12
10
10 6 5
5 3 2 2
0 0 0 0 0 0 0 0
0
S CS AV CN N

P48 P49 P50 P51

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que el 60 de los encuestados casi
siempre se dan un espacio de tiempo para gustos y pasatiempos, mientras que el 120
creen que casi nunca se puede ser feliz sin dinero, sin embargo, el 300 de los
encuestados a veces guardan rencor, coraje, tristeza cuando les causan algún daño o
perjuicio.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL


INDIVIDUO
35 32
30 252525
25
20 18
15 12
10 57666 667
5 00000 0 00000
0
S CS AV CN N

P52 P53 P54 P55 P56

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 70 de los encuestados casi
siempre emplean el tiempo para reflexionar, mientras que el 120 casi nunca emplean el
tiempo para reflexionar, sin embargo, el 320 de los encuestados a veces disponen de
tiempo para si mismos
AUTOACEPTACION
25
20 1920
20 16 17
15 13 1212
10 1010
10 76
5 5
5 222
00 00000
0
S CS AV CN N

P57 P58 P59 P60 P61

Apreciación:

De las 390 personas entrevistadas se puede apreciar que 20 de los encuestados siempre
son felices tal y como son, mientras que el 120 creen que si te aceptas casi nunca dejas
de tener la motivación necesaria para cambiar, sin embargo, 200 de los encuestados
afirman que a veces si logras aceptarte, mantienes esa aceptación de por vida.

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

RESPECTO AL OBJETIVO GENERAL: Determinar las consecuencias que causa el


arrojo de residuos sólidos al bienestar social

 DETERIORO DEL ENTORNO: Porque a veces presentan una conducta


ambiental responsable.
 INESTABILIDAD SOCIAL: porque a veces piensan que en los últimos
años ha crecido la contaminacion
 DETERIORO DE LA SALUD: porque casi nunca creen que reciclar sin los
conocimientos necesarios es dañino para la salud

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Determinar qué medidas preventivas hay


que tomar para disminuir el arrojo de residuos sólidos contaminantes
 RECICLAJE: porque a veces conocen los riesgos que acarrea el no arrojar
los residuos sólidos en los contenedores adecuados.
 CULTURA AMBIENTAL: porque a veces clasifican la basura que generan
en su casa.

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECIFICO 2: Identificar el mecanismo de recojo de los


residuos sólidos contaminantes

 MANTENIMIENTO DE LOS CAMIONES RECOLECTORES: porque casi


nunca creen que hacen un buen trabajo los recolectores de basura
 ALTA INVERSION EN LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:
porque casi nunca cerca de su domicilio hay contenedores específicos para
reciclar cristal, papel y cartón, plástico, pilas
 GESTION MUNICIPAL: Porque casi nunca creen que hay algún programa
de municipal de recogida selectiva

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECIFICO 3: Analizar el marco legal que sustenta


mi investigación
 Ley N° 28611 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Articulo I.- Del derecho y deber fundamental: Toda persona tiene que vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Articulo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental: Toda persona tiene
derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y
jurisdiccionales, en defensa del ambiente.

Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental: Toda persona que dañe el
medio ambiente está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración.
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

RESPECTO AL OBJETIVO GENERAL: “Determinar las consecuencias que causa el


arrojo de residuos sólidos al bienestar social” SE CONCLUYE QUE LAS
CONSECUENCIAS QUE CAUSA EL ARROJO DE RS son: El deterioro del
entorno, la inestabilidad social y el deterioro de la salud , ya que en los últimos
años se ha acrecentado de forma vertiginosa la contaminación de los suelos, el
agua, la atmosfera, los cambios climático son evidentes y como resultado muchas
especies de animales y vegetales se extinguen, este es el resultado del mal uso
que los seres humanos han hecho de los ecosistemas y de esta manera deteriora
la salud de las personas acarreando enfermedades, intoxicaciones..etc. y como
consecuencia de todo esto se origina una inestabilidad social.

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: “Determinar qué medidas preventivas hay


que tomar para disminuir el arrojo de residuos sólidos contaminantes” SE CONCLUYE
QUE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE HAY QUE TOMAR SON: El Reciclaje ya que
gracias a esta acción se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se
reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir la contaminación del aire;
tener una buena cultura ambiental para conducir al país a un nivel distinto de encuentro
con el medio ambiente. Es un desafio de gran envergadura que significa transformar el
comportamiento y prácticas que, a todo nivel, favorecen al medio ambiente ya que
generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y en la salud
de las personas.

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECIFICO 2: “Identificar el mecanismo de recojo de los


residuos sólidos contaminantes” SE CONCLUYE QUE LOS MECANISMOS DE RECOJO
DE RESIDUOS SOLIDOS SON: El mantenimiento de los camiones recolectores, ya que
estos son los encargados de apoyar en la limpieza de la ciudad; una alta inversión en la
gestión de los residuos solidos y una buena gestión municipal, ya que esto sería un gran
aporte para el desarrollo de una gran industria del reciclaje. El Perú podría convertirse en
un hub regional de tratamiento de residuos sólidos, de manera que generemos mayores
ingresos, inversión, mayor empleo y altos estándares de manejo ambiental, tanto así,
incorporando el uso de tecnologías de punta en el manejo de residuos sólidos, lo que
permitirá darle mayor valor a la nueva materia prima y la consolidación de
emprendimientos vinculados al sector

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECIFICO 3: “Analizar el marco legal que sustenta mi


investigación” SE CONCLUYE QUE: tenemos la Ley N° 28611 – Ley General Del
Ambiente que protege el medio ambiente ya que está presente ley tiene por objeto
desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refieren a la
protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los
recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras
generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la
protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes
en general.

5.2. RECOMENDACIONES

RECOMENDACION OBJETIVO GENERAL: Teniendo en cuenta que las consecuencias


que causa el arrojo de residuos sólidos al bienestar social son: El deterioro del entorno, la
inestabilidad social y el deterioro de la salud, se recomienda campañas de recolección y
aseo en las calles y sensibilización sobre el medio ambiente.

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Teniendo en cuenta que las medidas


preventivas hay que tomar para disminuir el arrojo de residuos sólidos contaminantes son
El Reciclaje y tener una buena cultura ambiental se recomienda mantener un ambiente
sano y limpio para eso es necesario depositar todos los desechos y desperdicios de
producción en recipientes apropiados y en los sitios definidos para ello. Estos recipientes
deben mantenerse tapados y lavarlos periódicamente, también realizar una clasificación
de residuos sólidos, utilizando recipientes con colores diferentes que señalan su
contenido. Con una debida clasificación de los residuos se pueden disminuir las
infecciones, los accidentes de trabajo y otras enfermedades, así como el deterioro al
medio ambiente.
RESPECTO AL OBJETIVO ESPECIFICO 2: Teniendo en cuenta que los mecanismos de
recojo de R.S son: El mantenimiento de los camiones recolectores, una alta inversión en
la gestión de los residuos sólidos y una buena gestión municipal se recomienda una
recolección diaria por medio de la unidad de limpieza, contratación de empresas privadas
para llevar a cabo la recolección cuando se deterioren los camiones de la alcaldía,
mejoramiento del recurso humano por medio de capacitaciones.

RESPECTO AL OBJETIVO ESPECIFICO 3: Teniendo en cuenta que tenemos la Ley N°


28611 – Ley General Del Ambiente que protege el medio ambiente se recomienda
respetar y poner en practica cada uno de los artículos que contiene esta ley ya que esta
establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así
como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
BIBLIOGRAFÍA

 file:///C:/Users/braya_000/Downloads/ARELLANO_MARTORELLET_JOSE_CARLOS_
IDENTIDAD.pdf
 https://www.unicauca.edu.co/encuestas/node/35
 http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/96e584804e4d410f8601ff294bc3482d
/Libro+de+especializaci%C3%B3n+en+derecho+de+familia.pdf?MOD=AJPERES
 http://centro.paot.org.mx/documentos/ine/mini_manejo_residuos_solidos.pdf
 http://www.faces.ula.ve/gisaga/producto/I_27.pdf
 http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/417/1/TL_Edquen_Aquino_Diana.pdf
 http://www.iclei.org.br/residuos/site/?page_id=3478
 http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1277311906.medici
on_del_bs_revision_critica_bernardo_penatrapero.pdf
 http://ccap.org/assets/06.-Hernan-Roberto-Perez-Velez-Stage-I-Presentation-
from-Lima-Peru.pdf
 http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-M
%C3%B3dulo-2.pdf
 http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12879/T3200.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
ANEXO

TITULO O:G HIPOTESIS TIPO INVESTIGACION

CONSECUENCIAS Determinar las Si determinamos las Aplicada- propositiva


QUE CAUSA EL consecuencias que consecuencias que y descriptiva
ARROJO DE causa el arrojo de causa el arrojo de
RESIDUOS SOLIDOS residuos sólidos al residuos sólidos
AL BIENESTAR bienestar social generan entonces
SOCIAL EN LA mejorara el Bienestar
CUIDAD DE Social
CHICLAYO AL 2018
O:E DISEÑO DE
INVESTIGACION

Determinar qué Diseño no


medidas preventivas experimental
hay que tomar para
disminuir el arrojo de
residuos sólidos
contaminantes

Identificar el
mecanismo de recojo
de los residuos
sólidos
contaminantes

Analizar el marco
legal que sustenta mi
investigación
CUESTIONARIO

CUESTIONARIO
DIRIGIDO A LOS CIUDADANOS DE CHICLAYO
Le agradezco se sirva responder a este breve y sencillo cuestionario que tiene como
propósito obtener datos que nos permitan determinar las consecuencias que causa el arrojo
de residuos sólidos al bienestar social en el distrito de Chiclayo.
A su vez es preciso aclarar que el presente instrumento es totalmente anónimo.
I.- Generalidades: Informantes:
1.1. Ocupación
Ama de casa ( ) Trabajador dependiente ( ) Trabajador independiente ( )
No trabaja ( )
1.2. Edad: a) 22 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 50 e) 51 a 65
1.3. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
Marque con un aspa “X” la respuesta que considere acertada con su punto de vista, según
las siguientes alternativas.
S: Siempre CS: Casi siempre AV: A veces CN: Casi nunca N: Nunca

CATEGORÍA
Dimensiones Ítems
1 2 3 4 5
¿Con que frecuencia recicla?

Usted cree que es adecuado arrojar basura a las calles?


DETERIORO DEL
ENTORNO Exprese una conducta ambiental responsable?
Usted cree que tiene un conducta adecuada al arrojar
desechos a las calles de Chiclayo?
Estaría dispuesto a desarrollar acciones para proteger el Medio
Ambiente, aun cuando ello suponga prescindir de algunas
comodidades?
Estaría dispuesto a usar parte de su tiempo libre, de manera
voluntaria, y sin obtener remuneración, para desarrollar acciones
RECICLAJE de Bien Público en materia Medioambiental?
Toma iniciativas para mejorar la conducta ambiental o las
condiciones medioambientales?
Conoce los riesgos que acarrea el no arrojar los residuos
sólidos en los contenedores adecuados?
¿Usted frecuenta la recolección de basuras?

¿Clasifica usted la basura que genera en su casa?

CULTURA ¿Cree que usted genera un buen tratamiento de basura?


AMBIENTAL
¿Si ve basura en la calle, sería capaz de recogerla y
depositarla en un basurero?

¿Usted cree que es necesaria la separación de residuos?

¿Cerca de su domicilio hay contenedores específicos para


reciclar cristal, papel y cartón, plástico, pilas?
Usted cree que la municipalidad invierte en evitar la
contaminación?
ALTA INVERSION Si en la ciudad de Chiclayo hubiera una planta de
EN LA GESTION tratamiento y reciclaje ud. Practicaría el reciclaje de
DE LOS RESIDUOS residuos sólidos?
Ud. Consumiría los productos de una planta de tratamiento
y reciclaje, como son abonos , biogás..etc
En el distrito, comunidad o población que vive, existe un
vertimiento al aire libre de residuos solidos ?
Sabe que iniciativas tiene la Municipalidad para mejorar su
compromiso institucional con el Medio Ambiente?
¿Hay algún programa municipal de recogida selectiva?
¿Cree que la municipalidad viene desarrollando un buen
trabajo respecto a la Limpieza Pública?
GESTION
MUNICIPAL ¿Se realiza talleres de sensibilización en el manejo de
residuos sólidos?

¿Cuenta con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos


Municipales?
Es adecuado el manejo en la recolección y el transporte de
MANTENIMIENTO residuos sólidos?
DE LOS Cree que hacen un buen trabajo los recolectores de basura?
CAMIONES Cómo calificaría el servicio de recojo que se brinda
RECOLECTORES Con que frecuencia pasa el camión recolector de basura por
donde vive?
DETERIORO DE
LA SALUD ¿Usted cree que nos afecta la salud la contaminación
ambiental?
Alguna vez se ha enfermando a causa de los residuos
solidos?
¿Usted prevé los daños a la salud provocados por la
contaminación ambiental
Usted cree que reciclar sin los conocimientos necesario es
dañino para la salud?
¿Alguna vez ha recibido información sobre el manejo y
disposición de los residuos sólidos?:
¿Usted piensa que en los últimos años ha crecido la
contaminación?
¿Usted cree que se debería de crear leyes más severas en
contra de la contaminación?
INESTABILIDAD
Cree usted que la conciencia ambiental la comunidad es
SOCIAL
óptima?
¿Cree que el daño ambiental ambiental es corregible?
¿Tienes en tu entorno factores contaminantes
considerables?

CATEGORÍA
Dimensiones Ítems
1 2 3 4 5
Tienes una actitud positiva hacia ti mismo?
Sientes que no tienes mucho de lo que estar orgulloso?
Ayudarías a un vagabundo con dinero, comida… etc ?
LA SATISFACCION Si en un conflicto o en una discusión, tú tienes la razón,
DE LA VIDA ¿tratas de que lo sepan otras personas?

¿Evitas mostrarte ante los demás, tal como eres?

Eres feliz con lo que tienes?

¿A veces te gustaría ser otra persona o tener otra vida


completamente diferente?
SATISFACCION
DEL INDIVIDUO ¿Si tienes que elegir entre darte gusto a ti o darles gusto a
CON SUS los demás, escoges a los demás?
CONDICIONES DE
VIDA ¿Te preocupa que la gente te critique por tu apariencia o
COSTO BENEFICIO por la de tu familia?

¿Te sientes molesto o enojado cuando te critican, aunque


la crítica sea constructiva?
Descansas lo suficiente?
Crees que se puede ser feliz sin dinero?
SATISFACCION
¿Guardas rencor, coraje, tristeza cuando te causan algún
GENERAL CON LA
daño o perjuicio?
VIDA Y LA
FELICIDAD
Te das un espacio de tiempo para gustos y pasatiempos?

Dispones de tiempo para ti mismo?


CRECIMIENTO Y Empleas el tiempo para reflexionar?
DESARROLLO DEL Si te equivocas en algo, enmiendas o rectificas tu error?
INDIVIDUO
Tienes una vida interior equilibrada?
Tienes confianza en ti mismo?
Eres feliz tal y cómo eres?
¿Crees que aceptarse significa estar tan contento con uno
mismo?
¿Consideras que la persona que dice: "así actúo, porque
AUTOACEPTACION así soy" es una persona que ha logrado aceptarse
plenamente?
¿Crees que si te aceptas, dejas de tener la motivación
necesaria para cambiar?
¿Consideras que una vez que logras aceptarte, mantienes
esa aceptación de por vida?

También podría gustarte