Está en la página 1de 2

Alumno: Luis Renato Salas Urbay

1. Un hombre empleado durante varios años en una central nuclear tuvo un hijo
hemofílico (gen recesivo ligado al cromosoma X), el único caso en su familia y en
la de su mujer. Otro hombre empleado durante varios años en la misma central
tuvo un hijo con enanismo acondroplásico (gen dominante autosómico), el primero
entre sus parientes y los de su mujer. Ambos hombres demandan a la empresa
por daños. Como genetista es llamado a emitir un informe pericial en el juicio.
¿Qué diría en el informe respecto a cada situación? Fundamenta tu respuesta

Yo, como genetista, en el primer


caso, diría que no es posible que la
mutación de la hemofilia se
originara en el centro nuclear
porque es ligado al cromosoma X,
entonces esto quiere decir que, si el
padre hubiese sufrido alguna
mutación por la exposición a la
radiación, entonces el sería un
portador directo y hemofílico, pero al
momento de heredarlo solo lo
heredaría a sus hijas que serían portadoras mas no hemofílicas. Lo correcto
sería en este caso que la esposa de ese trabajador es una portadora de la
hemofilia, y por esto ella lo heredó a un hijo, dándole su cromosoma X
portador, y el hijo obteniendo también un cromosoma Y normal del padre.
Tampoco sería posible que ambos hayan sido portadores porque si no dos de sus
hijos habrían sido hemofílicos y una sería portadora.

En el segundo caso, es posible que, sí se


haya originado una mutación por una
sobreexposición a energía nuclear porque en
este caso la acondroplasia se hereda de
manera autosómica dominante, entonces, si el
padre sufrió la mutación del gen de la
acondroplasia se lo heredaría a sus
descendientes con un 50% de probabilidad,
sin importar el sexo del hijo.

2. ¿Qué aprendimos EN CLASE? 

• ¿La herencia mendeliana clásica es suficiente para explicar todos los fenómenos


genéticos que ocurren en el ser humano? Explica.

Yo pienso que no, la herencia mendeliana solo puede explicar fenómenos


genéticos cuando las transmisiones de estos genes son hereditarias, y pueden ser
genes dominantes o recesivos que determinarán las características físicas y
funcionales de la descendencia. Pero, en casos donde no depende de la herencia
dominante o recesiva, o no depende solo por la presencia o ausencia de genes
entonces se necesitarían más tipos de herencias. Un ejemplo de este tipo de
herencia no-mendeliana sería en la codominancia, penetrancia, o dominancia
incompleta, también en la herencia ligada al sexo (como en hemofilia, daltonismo,
etc).

En la herencia Mendeliana un cruce entre un individuo de piel negra y uno de piel


blanca resultaría en un individuo negro o blanco. En la herencia no mendeliana se
abre la posibilidad a que el color de la piel sea intermedio, es decir, gris (fenotipo
intermedio).

También podría gustarte