Está en la página 1de 11

Descripció n del proceso de gestió n de

enfermería.
La gestión como resultado de la evolución del concepto
administración.
*concepto de gestión.
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o
gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la
realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca
las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

Gestión

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para
resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una
compañía o de un negocio.

*la gestión en la década de los ochentas.


Corrientes de pensamiento surgidas a partir de 1980

Escuela de administración estratégica

Surge en la década de 1980 y, según Henry Mintzberg, tiene dos enfoques: el normativo, que
recomienda un método para elaborar una estrategia, lo conciben los expertos y después los
trabajadores lo llevan a la práctica; por otro lado el enfoque descriptivo se refiere a como se crean o
forman las estrategias y supone que las fases de formulación y ejecución interactúan y se recrean. Las
empresas no crean sus estrategias de forma deliberada sino que surgen de sus actividades.

Los pioneros en esta disciplina fueron Peter Drucker, quien manifestó el pensamiento estratégico
mediante preguntas simples: ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿Dónde estamos? y ¿Dónde queremos estar?
Por lo tanto, definir a qué se dedica (diagnóstico), dónde se quiere llegar (visión) y definir los caminos
para poder llegar (cómo). El otro pionero fue Igor Ansoff quien desarrolló una serie de estrategias para
conquistar nuevos mercados (matriz de Ansoff).

Otro autor importante aquí es Michael Porter, quien desarrolló estrategias competitivas (estrategias
genéricas de Porter) y una serie de matrices de análisis industrial, análisis Porter de las cinco fuerzas, la
cadena de valor, etc.
Teoría Z

La teoría Z, también llamada escuela japonesa, se popularizó durante el “boom” económico, y se


interesa en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo
de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo.
Según el doctor William Ouchi, su principal proponente, la administración de la teoría Z tiende a
promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral en los empleados.

Teoría de las limitaciones

La teoría de las limitaciones o teoría de las restricciones (Theory of Constraints - TOC) fue creada por
Eliyahu M. Goldratt, doctor en física israelí que, siendo empresario de la industria del software y siendo
su empresa la 6ª de más rápido crecimiento en 1982 según Inc. Magazine, se preguntó si acaso existiría
alguna relación válida entre las técnicas utilizadas en la resolución de problemas científicos y los que él
encontró en su trabajo empresarial. Inició su investigación y el desarrollo de su teoría en forma de una
novela, su best-seller La meta.

En este libro, Eliyahu Goldratt muestra la esencia de su teoría. La desarrolla de manera lúdica en el
entorno de una empresa manufacturera sentenciada a la liquidación; su gerente, Alex Rogo, tiene tres
meses para recuperar la rentabilidad de la empresa y la estabilidad en su familia.

La esencia de la teoría de las restricciones se basa en cinco puntos correlativos de aplicación:

1. Identificar las restricciones del sistema.


2. Decidir cómo explotarlas.
3. Subordinar todo a la decisión anterior.
4. Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad).
5. Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso (1), pero no permitir la
inercia.

Calidad total

La gestión de la calidad total (TQM, del inglés Total Quality Management) es una estrategia de gestión
orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. La TQM ha sido
ampliamente utilizada en manufactura, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le denomina
«total» porque en ella queda concernida la organización de la empresa globalmente considerada y las
personas que trabajan en ella.

Reingeniería de procesos

Hammer y Champy definen a la reingeniería de procesos como “la reconcepción fundamental y el


rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño
tales como en costos, calidad, servicio y rapidez”.

Por lo tanto, se trata de una re concepción fundamental y una visión holística de una organización.
Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos? llevan a
interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo.
La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se
trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear
ventajas competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos.

Teoría de la excelencia

La noción de excelencia organizacional surge como un ámbito conceptual y estratégico en las ciencias de
la administración en la década de 1980, que se caracterizó por el impacto de tres nuevos modelos
teóricos de la administración, estrechamente vinculados. El primero de ellos fue el "milagro japonés" y
el énfasis en la calidad (desde Shigeru Kobayashi, 1972, y William Ouchi, 1982). El segundo, derivado en
gran medida del anterior, fue el exitoso "best-seller' de Peters y Waterman (1984) sobre la excelencia de
las organizaciones. El tercero se centra en las propuestas de los estudiosos de la cultura organizacional,
como Eva Kras (1990).

En este contexto, de acuerdo con J. L. Pariente (1993), los intentos por establecer una teoría general de
las organizaciones han ido convergiendo, poco a poco, en una visión a nivel macro de las organizaciones
como entidades socioculturales en las que actúan los procesos administrativos.

La teoría de las organizaciones pretende, como cualquier teoría científica, establecer un cuerpo de
conocimientos de validez universal. Universalidad que surge al depender la teoría, como todas las
demás propuestas científicas, de un paradigma o marco de referencia, que en el caso de las
organizaciones está conformado por las variables, tanto externas como internas de las organizaciones y
su entorno, así como de sus interrelaciones. Propone, por tanto, la utilización de modelos consistentes
con su circunstancia específica, de manera que se establezca una relación funcional entre las variables
externas, la tecnología y la cultura, con las variables internas de la organización, ya sean estructurales o
de procesos.

En la década de los años ochenta, a nadie preocupaba diferenciar estos conceptos, ya que en diversas
ocasiones se usaban de forma indistinta. Pero es a partir de los ochenta y en la década de los noventa,
cuando el concepto de gestión adquiere un protagonismo relevante. En esta época se estaba viviendo
un cambio substancial en la orientación de las políticas de salud. El tiempo de los debates y propuestas
en el Congreso sobre las alternativas a la crisis de financiación del Sistema Nacional de Salud y la
necesidad de incorporar instrumentos y estrategias de gestión de servicios sanitarios, que garantizaran
la evaluación de los procesos y los resultados en términos de salud y de coste de las presentaciones.
Dieron pauta para realizar cambios relevantes en la filosofía, los valores de la cultura y de la
organización sanitaria por lo que el término gestión se incorporó con más fuerza en el lenguaje de los
políticos y gestores de los servicios de salud.

*Concepto y objetivos de la gestión en el sistema sanitario.


Los sistemas de salud han ido evolucionando paulatinamente convirtiéndose en estructuras cada vez
más complejas que necesitan de actores capaces de gestionar, de manera eficiente, las organizaciones
que los conforman.
Gestión Sanitaria integra los conceptos vinculados a la gestión de organizaciones de salud para
promover la toma de decisiones acertadas con una visión estratégica, promoviendo de esta forma, una
mejora en la entrega de servicios de calidad a los usuarios.

Objetivo general:

 Comprender y aplicar los conceptos vinculados a la gestión de organizaciones de salud para


promover la toma de decisiones acertadas con una visión estratégica, promoviendo de esta
forma, una mejora en la entrega de servicios de calidad a los usuarios.

Objetivos específicos:

 Comprender el proceso estratégico de la gestión organizacional.


 Diseñar el marco conceptual y metodológico para la gestión de recursos humanos
comprendiendo la importancia del personal para logar los objetivos.
 Comprender los factores macroeconómicos que influyen en la salud
 Aplicar los fundamentos de la administración y dirección en términos generales y propios de las
organizaciones de salud.
 Dominar los aspectos más relevantes que configuran conceptualmente la dirección financiera de
cualquier organización de salud.
 Aplicar los principales conceptos en marketing sanitario para comprender al usuario y llegar al él
con mayor facilidad.
 Dominar los temas esenciales del control y gestión de costes destacando los aspectos más
relevantes que configuran conceptualmente la dirección financiera de cualquier organización de
salud.
 Mejorar de la calidad de los servicios de salud teniendo clara la importancia de los pacientes en
los procesos.
 Realizar el diagnóstico de un sistema de salud comprendiendo la importancia e implicaciones de
la atención primaria.

*Gestion de los cuidados enfermeros según Meleis y Jennnings.


La «Gestión del Cuidado de Enfermería» se define como la aplicación de un juicio profesional en la
planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros,
integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos,
para obtener como producto final la salud

Meleis (1989) dice que la gestión de los cuidados se ejerce no solamente con los recursos que dan
las teorías de la administración, sino también con las relaciones y concepciones propias de la
disciplina de enfermería; es el cuidado de la persona, el centro del servicio de enfermería. A partir
de lo anterior Susan Kérouac (1996) define la gestión del cuidado enfermero como "un proceso
heurístico, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener
y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud"

El rol de la enfermera responsable de la gestión de los cuidados consiste en apoyar al personal que
otorga cuidados. La gestión de los cuidados va dirigida a alcanzar el objetivo que busca la práctica de
enfermería, esta gestión como proceso recurre a la creatividad, la indagación y la transformación en
este sentido se considera heurística. La contribución de la enfermera jefe responsable de la gestión
en enfermería es única, representa una acción necesaria para asegurar servicios de salud
humanizados y de calidad en un contexto de utilización óptima de los recursos disponibles. De esta
manera las enfermeras responsables de la gestión del cuidado se enfrentan a grandes retos, ejercer
su actividad en un entorno caracterizado por múltiples problemas y obstáculos y dentro de éste
buscar alternativas con un enfoque de gestión dirigido a garantizar la calidad del cuidado a la
persona que vive experiencias de salud.

Meleis (1988) sostiene que la dirección de los cuidados de enfermería debe tener una visión clara y
explicita de la disciplina de enfermería con el fin de contribuir de manera distinta a la solución de los
problemas relativos a los cuidados, a los pacientes, su familia y al personal. La dirección de los
cuidados tiene la responsabilidad de crear una cultura de organización que favorezca la práctica de
los cuidados, seleccionar prioridades, elaboración de políticas, selección del personal con excelente
formación en cuidados enfermeros, desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo
para guiar la práctica de enfermería. En este contexto es necesario diseñar algunas estrategias que
pueden ser consideradas por los responsables de la gestión del cuidado, a manera de ejemplo:

-Discutir con el personal los valores, los paradigmas, los conceptos y los objetivos de los cuidados.

-Ayudar a otros profesionales, a los pacientes y familiares a comprender la contribución de la


disciplina de enfermería para mejorar la salud individual y colectiva (a través de la investigación y la
aplicación en la práctica).

-Apoyar los principios inherentes al cuidado de las personas.

-Explicar que la intervención terapéutica de enfermería requiere utilizar más tiempo que una
intervención médica. Porque la enfermera utiliza la interacción, la relación de ayuda y sus recursos
personales, evalúa integralmente al paciente ya que no se restringe sólo al análisis de problemas
inmediatos.

-Centrar la gestión del cuidado en la salud más que en la enfermedad.

-Modificar los sistemas de prestación de cuidado: número y tipo de personal, descripción de


puestos, normas y reglamentos, criterios para evaluar los cuidados, programas de educación
continua, sistemas de evaluación del desempeño y su impacto en los costos del sistema de salud,
sistemas de registro del cuidado y auditoria de calidad.

La gestión de los cuidados debe estimular la creación de modelos de cuidado basados en la


concepción de la disciplina de enfermería, el uso de un lenguaje común, de símbolos, de conceptos
comunes en la práctica clínica que refuercen el potencial, el compromiso y la identidad profesional
de la enfermería, pero sobre todo la calidad del cuidado que se otorga a los usuarios y su familia.

*gestion de los servicios de enfermeria.


Conjunto de operaciones técnicas, financieras, comerciales, desarrolladas para el funcionamiento de
una organización.

El rol de la enfermera gestora entonces consiste en apoyar al personal cuidador. Es decir, debe
dirigirse a alcanzar el objetivo que busca la práctica enfermera a través de la acción del personal
cuidador.

Gestión requiere de un profundo conocimiento de las concepciones que propone la disciplina así
como de creatividad, voluntad de transformación y asunción del riesgo; credibilidad.

La gestión enfermera innovadora pasa, pues, por propuestas guiadas por una concepción explícita
de cuidados enfermeros que le servirá de dos cosas fundamentales:

 Una práctica administrativa centrada en el conocimiento de la persona


 Promover los contextos más favorables para el cuidado de la persona.

Gestionar el cuidado en enfermería es siempre gestionar necesidades y capacidades de personas, por


ello en el análisis multidimensional y la propuesta de intervención no sólo se requiere de las enfermeras
sino que es necesaria la participación activa de muchos más, algunos con estrecha colaboración como
son los auxiliares y gerocultores. El gestor de enfermería sabe que éste es el objetivo y

El valor del equipo que dirige: ofrecer un servicio sanitario de altísima calidad que contemple la curación
y el cuidado, la acción y la atención de y a todos aquéllos (pacientes, enfermos o colectivos) que estén a
su cargo.

Los servicios de enfermería constituyen el núcleo de la atención de salud en cualquier sistema de salud;
siendo la enfermera a quien le corresponde con más frecuencia resolver la demanda de salud de la
población. De allí que la organización del quehacer de enfermería así como las competencias y
habilidades de la enfermera resultan clave para el logro de una respuesta social humanizada y
técnicamente adecuada en salud.

La responsabilidad del profesional de enfermería de conducir Liderar la gestión de los servicios


enfermería, implica que esa enfermera/o tenga en primer término un posicionamiento dentro de su
ámbito laboral y profesional que asegure una respuesta efectiva en dicha conducción, favoreciendo con
ello un trabajo en equipo en conjunto con el resto del personal de enfermería que permita cumplir los
objetivos propuestos en cada realidad concreta.
*Proceso de gestión en los cuidados enfermeros.
• Investigar y mejorar la eficacia y efectividad de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento del
paciente.

• Implicar a los profesionales del centro de salud en la gestión de los recursos.

• Impulsar una nueva forma de trabajo, basada en la gestión de procesos, el auto evaluación y la mejora
continua de los mismos.

• Analizar y optimizar los procesos de atención a los usuarios.

• Dotarse de la funcionalidad de control de gestión adecuada, con un responsable en quien se ha


delegado un determinado nivel de decisión sobre los recursos para el logro de los objetivos:
infraestructura, tecnología, insumos, fármacos, profesionales.

• Incorporar la participación de todo el equipo de salud, de acuerdo al rol de cada uno de ellos, su
formación, su competencia y sus intereses.

Los valores ético morales constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo. En
enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a la enfermera(o). La ética gobierna la
conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, lo que es una responsabilidad moral y una
obligación; de allí, que para lograr un desempeño exitoso el profesional de enfermería se
compromete en general a tener un perfil ético moral. Debe ser conocedor de los fundamentos de la
ética y aplicarlos en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo como profesional y
estar en concordancia con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su profesionalismo.

La práctica de los valores éticos y morales significa para la enfermera(o) y los demás profesionales
de las instituciones de salud ver que ellos desplieguen una actividad técnicamente perfecta y
someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la moral influyen
en el proceso creado para controlar, manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios de
autoridad y responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su
cargo. Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la comunicación y el respeto como
elementos que permiten el desempeño de la profesión.
Así mismo, se hace énfasis en el rol del profesional de enfermería en la utilización y desempeño
dentro del ámbito de su profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos para
prestar un mejor servicio al usuario.

La enfermería es una disciplina social y profesional actuante que eleva el nivel de la salud, apoyada
en conocimientos intelectuales, habilidades mentales, actitudes y principios de la medicina
científica, mediante la investigación docencia, atención directa en áreas clínicas y la salud pública. La
enfermera(o) desarrolla las acciones propias de la profesión bajo principios de calidad, eficiencia,
eficacia, equidad, respeto al ser humano y haciendo uso de los valores ético morales en todos los
actos profesionales, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la salud y calidad de vida de
la población en general.

El profesional de enfermería se caracteriza por ser capaz de interpretar el medio en el que se


desenvuelve, realizando la integración de los componentes bio-sico-sociales en el ser humano y su
entorno, lo cual proviene de haber adquirido una amplia formación académica, constructivista,
social, humanística, científica, técnica y sólidos principios ético-morales.

La enfermera(o) se encuentra capacitada para brindar un cuidado integral, satisfaciendo las


necesidades derivadas de las experiencias de salud de las personas durante su ciclo vital, utilizando
el proceso de atención de enfermería como instrumento de trabajo científico basado en las teorías
de enfermería, siendo capaz de liderar el equipo de salud y actuar en su quehacer personal y
profesional con integridad, responsabilidad compromiso y respeto a la diversidad cultural,
sustentado en los principios ético - morales y humanísticos.

Enfermería está basada en los principios éticos morales de dignidad, solidaridad, autonomía,
responsabilidad, autoestima, equidad, tolerancia, respeto y compromiso con el individuo, familia y
comunidad con el fin de mantener y promocionar la salud, con especial atención a las necesidades
reales y potenciales de la comunidad.

Queda claro que la resolución de problemas está íntimamente ligada a la heurística, por lo que es
perentorio dejar bien claro lo importante del uso de este recurso dentro de la investigación y
aportar otro, de suma importancia, para la resolución de problemas: las técnicas para la solución de
problemas dependiendo del contenido.

Con el objetivo de mejorar o darle más recursos al enfermero a la hora de enfrentar la solución de
problemas, se han desarrollado diferentes estrategias, por ejemplo la dada por Schoenfeld (1985)
que tiene características similares a la ofrecida por Polya (1975), pero con las acciones explicadas de
forma más explícita y acabada en el orden de aplicación:

1. Analizar y comprender el problema: Dibujar un diagrama. Examinar un caso especial. Intentar


simplificarlo.

2. Diseñar y plantear la solución: Planificar la solución y explicarla.


3. Explorar soluciones: Considerar una variedad de problemas equivalentes. Considerar ligeras
modificaciones del problema original. Considerar amplias modificaciones del problema original.

4. Verificar soluciones.

También Bransford y Stein (1987) proponen otra estrategia llamada IDEAL; dentro de las fases de
esta estrategia se descomponen las propuestas por Polya en otras más simples y de mayor
aplicabilidad en la práctica.

I- Identificación del problema.

D- Definición y presentación del problema.

E- Elaboración de posibles estrategias.

A- Actuación fundada en esa estrategia.

L- Logros, observación, evaluación de los efectos de la actividad.

Uso de tecnologías.

La autora hace referencia al uso de la tecnología en el ser humano que tiene limitaciones en su
capacidad funcional y que es posible a través de ella obtener mecanismos compensatorios para
contribuir a la solución de los problemas ya sean físicos, emocionales o afectivos, que se presentan
en nuestra vida cotidiana; se puede decir que en el desarrollo del paradigma tecnológico se
encuentran argumentos para justificar su uso en el incremento y mantenimiento de la calidad de
vida de las poblaciones.

Así mismo, es necesario mencionar las consecuencias negativas que se atribuyen a este desarrollo
tecnológico como son "la contaminación, la deshumanización, la amenaza de la guerra nuclear". Es
decir que el desarrollo de la tecno ciencia ha permitido mejoras en el nivel de vida de millones de
personas y ha generado nuevos campos para el trabajo del hombre, pero otros autores señalan que
se presentan graves atentados contra la biodiversidad, el medio ambiente, la salud, los derechos de
las personas y de las generaciones futuras, la supervivencia del planeta y la paz mundial, siendo
evidente la inevitable humanización/deshumanización del hombre. Por ello hay que tener presente
las consecuencias positivas y negativas para el individuo y el medio que lo rodea, pues este es un
espacio natural y sociocultural que promueve el equilibrio biológico, psicológico, social y espiritual.

Por consiguiente el desarrollo de la tecnología también tiene implicaciones de orden social, que han
generado nuevas formas de organización en la sociedad, en tal sentido es imprescindible que estas
implicaciones constructivas y/o destructivas tengan una comprensión profunda, sensible y realista
de estos problemas involucrando procesos intelectuales en un paradigma complejo ante una
realidad compleja. En tal sentido, la función social de la ciencia y la tecnología está relacionada
directamente con la vida contemporánea de la sociedad, pues esta quiere estar a la par del
modernismo tecnológico que le permite una vida confortable a todos los estratos sociales. Ya en
décadas anteriores la advertencia de que el avance científico había modificado las formas de las
organizaciones económicas y las funciones de los estados, conllevo también a que el avance
tecnológico comienza a modificar la vida de la familia.

Es fundamental destacar que desde el siglo XX las relaciones entre ciencia y tecnología han variado
pues la ciencia cada vez está más separada de la tecnología y esta sigue cada vez más a la ciencia,
esta ciencia se conecta con la sociedad y se involucra con la cotidianidad a través de aplicar la
tecnología; como toda cultura, la moderna es un sistema complejo con componentes interactuantes
y en estrecha interacción con los otros subsistemas de la sociedad, la tecnología moderna también
está inmersa en ella y debe abarcar todas sus ramas siempre que estén presentes sus fines y medios
con las siguientes características: un cuerpo de conocimiento que sea compatible con la ciencia
coetánea y controlable por el método científico, esta se debe emplear para controlar la
transformación de procesos naturales o sociales.

El avance tecnológico está estrechamente relacionado con la evolución de la ciencia, la cual le


proporciona insumos que son incorporados en la producción de las nuevas tecnologías aplicables en
aéreas como salud, educación, gerencia entre otras.

Siempre que esté presente el método científico las ramas de la tecnología dan cabida a todas las
disciplinas orientadas a la práctica, entre ellas se encuentran las “materiales, sociales, conceptuales
y generales “.

Al hacer referencia a la rama de la tecnología denominada materiales debe señalarse a la biología las
cuales incluyen la agronomía, la medicina, la bioingeniería y la Enfermería; ninguna rama de la
tecnología está aislada y tampoco ha surgido de la nada, la tecnología moderna crece y la tecnología
creadora no puede permanecer fuera de la civilización moderna está enraizada en otros modos de
conocer metamorfoseándose en la práctica técnica y el peritaje del maestro, médico, enfermera,
administradores o expertos financieros con sus componentes estéticos, ideológicos y filosóficos.

En consecuencia donde quiera que haya búsqueda racional del conocimiento hay una filosofía de la
tecnología, entendida como el conjunto de conceptos e hipótesis filosóficas agrupadas en la
gnoseología, ontología, axiología y la ética. Al respecto se debe dirigir la mirada a las investigaciones
tecnológicas y a la formulación de políticas utilizando numerosas herramientas conceptuales en las
industrias, hospitales y otros, proponiendo innovaciones creadoras, ensayando nuevas técnicas y
procedimientos.

Tecnología y cuidado.

En relación a la Tecnología y el Cuidado el cuerpo es el vehículo mediador de los cuidados y el


principal instrumento para los cuidados de Enfermería. A través de los sentidos del tacto, oído, vista
es posible redescubrir lo que se siente y sienten los demás; se analiza, comparte y se entiende lo
que se escucha, se descifran los mensajes enviados e identifican las condiciones que faciliten la vida,
teniendo en cuenta las tecnologías para el mantenimiento de la misma. Las tecnologías referidas al
mantenimiento de la vida son los instrumentos que garantizan la vida cotidiana, su uso requiere un
estudio de los hábitos de las actividades básicas de la vida diaria relacionadas con el aseo, la
alimentación, el significado de la ropa, la manera de moverse, la organización del espacio dentro de
una habitación, el mundo de los objetos, la vivienda.
En la profesión de Enfermería se debe conocer y evaluar críticamente la tecnología disponible,
modificando la conducta clásica de las enfermeras, beneficiando al usuario al recibir los cuidados y
considerando la condición humana y el apoyo tecnológico para incrementar las condiciones de salud
y de vida. En este contexto es importante hacer notar que "la estructura del trabajo de Enfermería
va más allá de las prescripciones posmodernistas de la ciencia de Enfermería y explicita una
perspectiva neo-moderna relacionada con el conocimiento que incorpora una nueva tecnología, la
meta-narración de la filosofía de Enfermería y de la práctica científica". 1

1
http://definicion.de/gestion/
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/sotogestion/5858541.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132007000300005&script=sci_arttext
http://www.funiber.org/areas-de-conocimiento/salud-y-nutricion/gestion-sanitaria/especializacion-en-gestion-
sanitaria/estructura-academica/objetivos/
http://es.slideshare.net/andonicarrion/enfermeria-y-gestion-una-vision-diferente?qid=c59b9d7e-83d7-4d1c-84cd-
bdee1ffcb4f8&v=qf1&b=&from_search=2

También podría gustarte