Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA UDULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA DE CONTABILIDAD EMPRESARIAL

TEMA III, SEMANA III


TIPOLOGIA TEXTUALES

ASIGNATURA
ESPAÑOL II

PRESENTADO POR:
JOSEPH KELMEN CRUZ JIMENEZ
MATRICULA: 1-14-5895

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,


REPUBLICA DOMINICANA
31 DE ENERO, 2015
Ejercicios de asimilación

I-             Desarrolla las cuestiones siguientes:

1- Establece la diferencia entre los textos escritos en versos y los


escritos en prosa
La prosa es la forma más usual para ser más espontáneos, mientras que el
verso esta sujeto a un ritmo y a determinadas medidas, lo que lo hace poco
propicio para la expresión de las ideas en el diario vivir
2.-  Describe las etapas de desarrollo del  texto narrativo.

Un mañana fresca de marzo caminaba María por el parque mirador cuando de repente se
encontró con un policía alto delgado de tes oscura, con su uniforme, este era gris claro,
pero por alguna razón María se quedo mirando fijamente al uniformado, mientras se
acerca algo extraño llamaba su atención no podía creer lo que su vista confirmaba, se
preguntó tal vez no estoy viendo bien o es que me están haciendo faltas mis lentes,
mientras proseguía acercándose.

No tiene zapatos ni medias, esta descalzo inmediatamente llamo al 911, reportando la


situación, la operadora le pregunto me das más información de él, luego de darle lo
solicitado a la operadora esta le pidió que se quedara cerca del policía hasta tanto llegara
la ayuda.

Eh, no puedo esperar llegare tarde al trabajo, Hola, sigue ahí, la operadora había
colgado ya estando con el policía trato de conversar con él, no obtuvo respuestas a su
preguntas, este se encontraba ensimismado, guardaba un silencio tenso parecía hundido
en dolor nuevo para él.

Al día siguiente María se enteró a través de los medios de comunicación sobre lo


acontecido, policía mata de manera accidental su esposa embarazada de 9 meses,

3.-  Explica cuál es la función del narrador  y  define los tipos


más usuales.
Es la de contar un hecho ya sea real o ficticio ocurrido a unos
personajes en un tiempo y lugar determinado.

El narrador en primera persona: Por lo general actúa como


protagonista del relato, primera persona central; aunque puede ser
un personaje secundario, primera persona periférica.

El narrador en tercera persona: Es el tipo de narrador más


frecuente, especialmente en versión de narrador omnisciente, que
como su nombre lo indica conoce todo lo que piensa, siente o hace
cada personaje.

El narrador en segunda persona: Desde este punto de vista, se


relata la historia dirigiéndose al receptor como si el fuese el
protagonista de las acciones.
4.-  Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la
descripción “pintura de palabras”.
En esta se dicen todas las cualidades de un objeto, para identificarlo,
definirlo, es decir, es particularizar o diferenciar una persona, animal
o cosa de sus iguales.

5- Define los tipos de descripción tomando en consideración  el


objeto descrito.

Topográfica: Es la descripción de un paisaje o de un lugar (topo-lugar;


grafía- descripción)

Cronografía: Es la descripción de un momento, periodo de tiempo breve p


extenso. Tiene un espacio especial en las novelas y cuentos.

Prosopografía: Descripción de las características fiscas de una persona o


animal.

Etopeya: Descripción del carácter moral o manera de ser de una


persona; también de sus hábitos costumbres, aspiraciones.

Retrato: Es una combinación armoniosa de una prosopografía y una


etopeya, o dicho en otras palabras: es la descripción de las
características físicas y las temperamentales de un personaje.

Autorretrato: Es el retrato hecho por la propia persona, lo que


evidentemente le da un matiz de subjetividad mayor del que tendría
un realizado por una segunda persona observadora

Paralelo: Es la comparación o contraste del retrato de dos o más


personajes reales o imaginarios. El paralelo ha sido muy empleado en
la literatura para dar a conocer a protagonistas y antagonistas.

Caricatura: Consiste en destacar los rasgos negativos de un


personajes o en deformar los positivos con el objeto de ridiculizarlo o
de hacer un broma a su costa.

6.-  Explica la función de los  textos expositivos.


La de dar a conocer mediante la exposición nuestros
descubrimientos, actividades, deseos, intenciones y aspiraciones.

 
 

 II- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las  interrogantes  que


aparecen al final:

Aprender a pensar

(Versión libre del cuento de David Owen)

 ‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en sexto año de primaria. El
primer día de clases, su exposición trató de una criatura llamada gatiguampo, animal
nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió durante la Era de las
Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo de mano en mano, mientras explicaba el
tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un cuestionario sobre esa
lección.

Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba
cada una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había
repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la
clase había salido reprobada. ¿Qué había ocurrido?

Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del
gatiguampo. Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de
nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar
falsedades?

Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y que clase de
maestro era éste?

Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson.  En efecto:


mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había
dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había hablado también de su
visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas  características de las que él no
podría haberse enterado. Para colmo, le había puesto un nombre ridículo, y ni así
habíamos maliciado la artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de nuestras
pruebas en las actas de exámenes oficiales.

El señor Whitson agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de esa
experiencia: los maestros y los libros de texto no son infalibles. Y nadie lo es. Nos
recomendó no permitir que nuestras mentes se adormecieran y tener siempre la
disposición  de hacer una investigación por nuestra propia cuenta.  Y cuando estemos
seguros, después de habernos documentado, tener el valor  expresar nuestra
inconformidad si el maestro o el libro de texto nos parecen errados.

Cada lección del señor Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de
principio a fin, algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su Volkswagen era un
organismo viviente. Tardamos dos días en armar una refutación que le pareciera
aceptable. No se dio por satisfecho hasta que le demostramos no sólo que sabíamos lo
que era un organismo viviente, sino también que teníamos la entereza de defender la
verdad.

Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las materias de enseñanza. Esto


ocasionó problemas a los demás maestros, quienes no estaban acostumbrados a que los
contradijeran. Nuestro maestro de historia, por ejemplo, disertaba sobre cualquier
tema y, de pronto, se oían carraspeos y alguien susurraba: “gatiguampo”.

No he realizado ningún gran descubrimiento científico, pero las lecciones del señor
Whitson nos infundieron a mí y a mis compañeros algo igualmente importante: el valor
civil de mirar a las personas en la cara y decirles que están en un error cuando nos 
hemos informado convenientemente acerca del asunto.  También nos enseñó que esta
actitud puede ser divertida, pero sobretodo, resulta  provechosa.

  

Ejercicios

1.-  ¿Te parece adecuado el título del texto? ¿Por qué?

Por su puesto: Es una realidad lo que se relata en este texto ya que en muchas ocasiones
damos por sentado lo que nos dice una persona, al tener poco hábito de la investigación
por lo general aceptamos como valido lo que nos dicen, cuando deberíamos investigar si
no estamos de acuerdo en un tema y luego defender nuestra posición.

2.-  En esta anécdota se encuentran trozos de prosa expositiva y algunos de 


argumentativa.  Transcribe un fragmento expositivo.   Explica las cualidades que te
permitieron identificarlo.

Expositiva: gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se


extinguió durante la Era de las Glaciaciones.

Argumentativa: En efecto: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de


gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal?
Había hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas 
características de las que él no podría haberse enterado

 3.-  ¿En cuáles párrafos aparecen elementos de un texto  argumentativo? 


Transcribe alguna. En el 5to y 6to párrafo

Los maestros y los libros de texto no son infalibles. Y nadie lo es. Nos recomendó no
permitir que nuestras mentes se adormecieran y tener siempre la disposición  de hacer
una investigación por nuestra propia cuenta. 
Acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del animal? Había
hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de otras muchas 
características de las que él no podría haberse enterado.

4.-  Escribe un comentario de dos párrafos  acerca de este cuento.

Es cuanto se basa en una realidad que vivos a diario, por no investigar damos por
cierto lo que nos cuentan sin poner la mina gota se suspicacia, esta situación se da muy
a menú en la escuela en nuestro trabajos.

Debemos encarar una situación cuando sabemos a ciencia cierta que tenemos la razón
que la otra persona está equivocada, defender nuestra posición cuando estamos bien
informados y decirle a la otra persona que está equivocada.

 IV- A continuación te presento algunas  descripciones.  Asigna a cada una el


nombre que le corresponde.

1.- Retrato Mariana se presentó. Es una joven diminuta con una mata de pelo negro
que parece envolverla toda.   Delgada y de buena figura, exhibe sin rubor ese  
bronceado que toma horas y horas tendida en una playa.

2 Prosopografía No te equivoques.  Se trata de una tienda grande, de  lujo,


decorada con buen gusto.   Por demás, está ubicada en una calle céntrica con buenos
parqueos.

3.- Etopeya Su papá es aquel señor alto y delgado de pelo negro.  Por lo que sé, es
una persona intachable.

4.-  Cronografía Para esa  época del año el tiempo trastorna todos los planes, si no
es el excesivo calor, es la lluvia imprevista.

5.-  Etopeya   Su carácter volátil, un tanto díscolo  y agresivo no le permitió 


alcanzar  la meta que se había propuesto en sus tiempos  juveniles, y ahora, casi a los
cuarenta, se sentía exhausto, pero nada dispuesto a dar un nuevo giro a su atolondrada
existencia.  

6.-  Paralelo “Facundo y Paz, dignas personificaciones de las dos tendencias que
van a disputarse el dominio de la República. Facundo, ignorante, bárbaro; valiente hasta
la temeridad, dotado de fuerzas hercúleas, gaucho de a caballo como el primero. Paz es,
por el contrario, el hijo legítimo de la ciudad, el representante más cumplido del poder
de los pueblos civilizados… apenas sabe andar a caballo. La ostentación de fuerzas
numerosas le incomoda…”    (Facundo, del escritor argentino Domingo Faustino
Sarmiento.)

7.-  Topografía El paisaje lucía adormecido bajo el cielo gris  con tonos anaranjados
del crepúsculo.    Hojas muertas  rodaban por el jardín silencioso, y en el aire
revoloteaba aún su perfume de jazmines.

8.-  ______________________________ Era  el referente de la elegancia, siempre tan


juicioso que incluso aquellos que llevaban más años en el mundo financiero sentían por
él un gran respeto.  Sí, era un hombre afortunado.

9.-  Caricatura Y todo por esa mocosa de enfermera… No hay más que mirarla para
darse cuenta de quién es, con esos  aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una
chiquilina de porquería que se cree la directora de la clínica.

10.-  Caricatura  Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar tallado al alcance de


la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa
de aquello con que se piensa. Sus  manos se confundirían con los pies, si no fuera por
los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos

También podría gustarte