Está en la página 1de 8

Las siguientes páginas contienen información clínica relevante para profesionales del área de la

salud interesados en conocer las recomendaciones específicas de especialistas venezolanos con


amplia experiencia en el manejo de pacientes con emponzoñamiento escorpiónico.

Introducción________________________________
El veneno de los escorpiones del género Tityus, el único de importancia médica en el país, se
caracteriza por poseer una gran actividad neurotóxica y por desencadenar dos tipos de reacciones,
una local mediada por la liberación de serotonina o 5-hidroxitriptamina, la cual se manifiesta
clínicamente por dolor local, eritema y habones; al igual que una reacción de tipo sistémico,
caracterizada por alteraciones en tres diferentes niveles:

 Sistema nervioso vegetativo (Simpático-parasimpático).


 Acción directa sobre células excitables (músculo liso y estriado) y acción sobre la bomba
sodio-potasio, impidiendo la repolarización
 Sistema hematológico, con desfibrinación, aumento del factor X e interferencia con la
acción de la trombina

El aumento de la presión arterial que se observa en la mayoría de los afectados está relacionada
con un incremento en la liberación de las catecolaminas por el sistema nervioso
simpático,glándulas adrenales y los terminales nerviosos postganglionares. Las catecolaminas
actúan sobre los receptores alfa adrenérgicos provocando un aumento de la resistencia vascular
periférica y al mismo tiempo, actúan sobre los receptores beta adrenérgicos incrementando la
contráctilidad miocárdica y estimulando la liberación de renina desde los riñones.

El desarrollo de falla cardíaca puede ser explicada en parte por un efecto


directo sobre el miocardio, al igual que por la disminución aguda y súbita de la
"compliance" del ventrículo izquierdo debido a la acción de las catecolaminas
liberadas, con el consiguiente deterioro severo de la capacidad de llenado
diastólico; todo esto aunado al incremento agudo de la presión sanguínea
sistólica y impedancia, con el subsecuente deterioro de la capacidad de
vaciamiento del ventrículo izquierdo, además de la ocurrencia de bradiarritmias
o taquiarritmias, en especial la taquicardia sinusal severa.

El edema pulmonar agudo ha sido explicado durante los últimos 20 años como el resultado de un
aumento de la permeabilidad vascular pulmonar ocasionada por la acción de sustancias
vasoactivas liberadas por el veneno y/o por la hipertensión arterial aguda de naturaleza
adrenérgica que puede inducir falla ventricular izquierda. Pero en los últimos 4 años se han
publicado casos clínicos de pacientes que han desarrollado edema agudo de pulmón sin haber
tenido complicaciones cardiacas. Lo que ha llevado a pensar que existe otro mecanismo de acción
del anteriormente propuesto. En los últimos años investigadores\Brasileños y Venezolanos han
demostrado que el edema pulmonar por escorpionismo ocurre por una vía indirecta. Este edema
puede ser prevenido con heparina en animales experimentales. Investigaciones recientes
realizadas en Venezuela (D 'Suze et al 1998, Toxicon> han sugerido la presencia de un síndrome
de dificultad respiratoria por escorpionismo, el cual puede ser prevenido con heparina ya que
envuelve a la cascada de coagulación sanguínea.

EDEMA AGUDO DE PULMON POR ESCORPIONISMO ¿UNA NUEVA ENTIDAD CLINICA?.

Un síndrome similar al SHOCK con hipotensión, es comunmente reconocido en los afectados por
el emponzoñamiento escorpiónico severo. Varios mecanismos han sido propuestos para explicar
este fenómeno:
 Un efecto colinérgico inhibitorio del veneno.
 A un síndrome de depresión de catecolaminas o "Shock adrenalínico"
 A un efecto vasodilatador exagerado de los receptores beta 2 de los vasos sanguíneos
periféricos por las catecolaminas circulantes.

La pancreatitis, de tipo transitorio (24-72 horas como promedio), es debida a la acción de la


acetilcolina liberada por las fibras nerviosas postganglionares sobre los receptores muscarínicos.
Los hallazgos ecosonográficos la identifican como una pancreatitis de tipo edematosa.

Clínica____________________________________
Las manifestaciones clínicas tóxicas del escorpionismo dependen de la especie y tamaño del
animal, de la cantidad de veneno inoculado, del peso corporal del afectado y de su susceptibilidad,
siendo más grave la toxicidad en el niño, en especial en los menores de 6 años y en el anciano; de
tal manera que la severidad puede clasificarse en asintomática, leve, moderada y grave.

La manifestaciones clínicas pueden agruparse en aquellas de tipo colinérgico (vómitos, dolor


abdominal, sialorrea, náusea, diaforesis, bradicardia sinusal, hipotensión arterial, bradipnea,
broncoespasmo, diarrea, miosis, parestesias, calambres, disartria, fasciculaciones musculares) y
las de tipo adrenérgico (palidez cutánea, frialdad de extremidades, piloerección, taquicardia
sinusal, hipertensión arterial, taquipnea, priapismo, midriasis). Debe destacarse que en los
pacientes emponzoñados, puede predominar la clínica colinérgica o la adrenérgica o presentarse
una combinación de ambas.

En los pacientes graves, es posible observar agitación psicomotriz, fasciculaciones musculares,


convulsiones, cambios electrocardiograficos, insuficiencia o falla cardíaca, Insuficiencia respiratoria
o edema pulmonar agudo y shock, así como coagulación intravascular diseminada y anemia
hemolítica.

Entre los hallazgos paraclínicos comunes se encuentran: hiperglicemia, elevación de la amilasa


sérica, leucocitosis, aumento de las transaminasas (ALT/AST), elevación de la creatinina
fosfoquinasa (CPK) sérica y de la fracción CPK-MB.

La determinación de los niveles de glicemia y amilasa sérica son los exámenes de laboratorio
clínico más importantes y deben ser solicitados en todo paciente afectado por un accidente
escorpiónico.

Las alteraciones electrocardiograficas pueden presentarse en el momento de la


admisión del paciente o varias horas más tarde. Estas alteraciones pueden
clasificarse en: Trastornos de la conducción A-V (bloqueo de primer o segundo
grado y raramente, bloqueo AV completo); Trastornos del ritmo cardíaco
(taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares o
supraventriculares, fibrilación auricular y taquicardia paroxística supraventricular
sostenida); Trastornos de la repolarización ventricular (aumento del voltaje,
acuminación, aplanamiento o inversión de la onda "T"; desnivel negativo del
segmento ST; alargamiento del QT; Trastornos de la conducción intraventricular ( BRDHH y
BRIHH).

Los cambios ecocardiograficos encontrados con mayor frecuencia son: depresión de la función
sistólica ventricular izquierda, caracterizada por un pobre movimiento del septum interventricular o
disminución de la motilidad de la pared posterior del ventrículo izquierdo y decrecimiento de la
fracción corta del ventrículo izquierdo. Además se ha observado regurgitación mitral aguda. Estas
alteraciones son reversibles.

Tratamiento________________________________

Sintomático
El dolor en el sitio del emponzoñamiento puede aliviarse con infiltración local con cifarcaína al 2% o
el uso de dipirona (40-80 mg/kg/día) endovenosa y los vómitos con metoclopramida, a razón de
0,5-1 mg/kg/día por vía endovenosa e hidratación parenteral.

El edema pulmonar puede tratarse con el uso de oxígeno, diuréticos de asa como la furosemida, a
razón de 1 mg/kg/QID y digitálicos como el Deslanosido a la dosis de 0,02-0,04 mcg/kg. El uso de
diuréticos está indicado en presencia de edema pulmonar que NO se acompañe de hipovolemia o
de síndrome similar al shock.

En presencia de síndrome similar al shock ocasionado por el emponzoñamiento por escorpión


(Tityus discrepans), este puede tratarse con el uso de vasopresores como dobutamina o dopamina.

La atropina está indicada solamente ante la presencia de una bradicardia severa con o sin
hipotensión arterial. Las taquiarritmias se tratarán convencionalmente.

Específico
Consiste en la administración endovenosa de suero antiescorpiónico (SAE), en una cantidad que
puede oscilar entre 5 a 15 ml para neutralizar de 1 a 3 miligramos del veneno, seguido de una
evaluación continua de los signos vitales y del monitoreo electrocardiografico. En casos graves de
intoxicación se requerirá del uso de unidades de cuidados intensivos, consistiendo además de
medidas de soporte de las funciones vitales y de la neutralización del veneno circulante.

El Suero Antiescospiónico (SAE) es elaborado por la Facultad de Farmacia de la Universidad


Central de Venezuela, y esta constituído por globulinas purificadas de origen equino, es específico
para el tratamiento de los emponzoñamientos ocasionados por escorpiones del género Tityus
grupo discrepans, viene en frascos ampollas de 5 mililitros, con capacidad para neutralizar 1
miligramo del veneno.

El uso del SAE está relacionado con la clasificación clínica del caso, es decir si el
emponzoñamiento es asintomático, leve, moderado o grave.

Nivel de Manifestaciones Clínicas Glucosa y amilasa # ampollas


severidad plasmática
observar durante
Asintomático Dolor local. Normales
8h.
Dolor local, vómitos, sialorrea, Pueden estar
Leve
dolor abdominal. elevadas. 2
Miosis o midriasis, palidez,
Moderado agravamiento de la clínica en los Elevadas
casos leves. 3

Arritmias cardíacas y/o


respiratorias, hipertensión o
Grave hipotensión arterial, priarismo, Elevadas
taquicardia o braquicardia, de- 4
terioro clínico en casos leves

A todo paciente con emponzoñamiento escorpiónico con clínica sistémica al ingreso, debe ser
sometido además de los exámenes de laboratorio, al menos a un electrocardiograma y a una
radiografía de tórax.

El número de ampollas estimado de SAE, se administrará exclusivamente por vía endovenosa,


diluyendo esta en 40 a 60 ml de solución de dextrosa al 5% o en solución fisiológica al 0,9%. El
tiempo de administración del SAE puede oscilar entre 15 y 30 minutos. El SAE es útil para
neutralizar el veneno circulante y el veneno que es absorbido desde el sitio del emponzoñamiento.
Posterior al uso del SAE es importante esperar entre 4 a 6 horas para observar la evolución clínica
del paciente. Debe destacarse que el tratamiento estará supeditado a la experiencia clínica del
tratante, pudiendo acortarse tanto el tiempo de administración como el volumen de la dilución a
emplear.

Manejo Práctico_____________________________
Interrogatorio

En niños > 6 años y adultos:

1. Tiempo del emponzoñamiento (hora del accidente)


2. Síntomas: Dolor abdominal?
3. Sialorrea?
4. Vómitos?

Examen Físico
Buscar signos colinérgicos o adrenérgicos. Ante la ausencia de estos síntomas o signos, practicar
al paciente evaluaciones paraclínicas: glicemia y amilasa, recomendando no ingerir alimentos ni
bebidas hasta obtener los resultados de los exámenes. Se debe mantener al afectado en
observación ambulatoria por espacio de 4 a 6 horas. Si los resultados de los exámenes están
dentro de límites normales y durante el tiempo de observación no se presentó sintomatología
alguna, se egresa al paciente.

Por lo general en los niños mayores de 6 años y en los adultos, la sintomatología predominante es
de tipo local. La misma se tratará con analgésicos o infiltración local con cifarcaína al 2%. NO debe
administrarse adrenalina, ya que si el paciente no tiene clínica, el uso de está puede inducir la
aparición de manifestaciones clínicas de tipo adrenérgico.

Los niños menores de 6 años y los ancianos si requieren de observación médica cercana durante
las primeras 24 horas, ya que las manifestaciones clínicas tóxicas pueden desarrollarse durante
este lapso y requerir del uso de SAE.

Se han reportado el beneficio del uso de vasodilatadores como prazozin, hidralacina, nitroprusiato
sódico y agentes bloqueantes de calcio en el manejo de los síntomas de la intoxicación grave.
También se ha reportado el uso exitoso de captopril y de otros inhibidores de la ECA en el manejo
del paciente con edema pulmonar.

Complicaciones______________________________

Las complicaciones más frecuentes son:

 Deshidratación
 Pancreatitis
 Insuficiencia cardíaca
 Falla cardíaca
 Edema pulmonar agudo

Las mismas pueden presentarse aún después de la neutralización del veneno circulante, en
especial la pancreatitis, la falla cardíaca y el edema pulmonar.

do casos clínicos de pacientes que han desarrollado edema agudo de pulmón sin haber tenido
complicaciones cardiacas. Lo que ha llevado a pensar que existe otro mecanismo de acción del
anteriormente propuesto. En los últimos años investigadores\Brasileños y Venezolanos han
demostrado que el edema pulmonar por escorpionismo ocurre por una vía indirecta. Este edema
puede ser prevenido con heparina en animales experimentales. Investigaciones recientes
realizadas en Venezuela (D 'Suze et al 1998, Toxicon> han sugerido la presencia de un síndrome
de dificultad respiratoria por escorpionismo, el cual puede ser prevenido con heparina ya que
envuelve a la cascada de coagulación sanguínea.

EDEMA AGUDO DE PULMON POR ESCORPIONISMO ¿UNA NUEVA ENTIDAD CLINICA?.

Un síndrome similar al SHOCK con hipotensión, es comunmente reconocido en los afectados por
el emponzoñamiento escorpiónico severo. Varios mecanismos han sido propuestos para explicar
este fenómeno:

 Un efecto colinérgico inhibitorio del veneno.


 A un síndrome de depresión de catecolaminas o "Shock adrenalínico"
 A un efecto vasodilatador exagerado de los receptores beta 2 de los vasos sanguíneos
periféricos por las catecolaminas circulantes.

La pancreatitis, de tipo transitorio (24-72 horas como promedio), es debida a la acción de la


acetilcolina liberada por las fibras nerviosas postganglionares sobre los receptores muscarínicos.
Los hallazgos ecosonográficos la identifican como una pancreatitis de tipo edematosa.

Clínica____________________________________
Las manifestaciones clínicas tóxicas del escorpionismo dependen de la especie y tamaño del
animal, de la cantidad de veneno inoculado, del peso corporal del afectado y de su susceptibilidad,
siendo más grave la toxicidad en el niño, en especial en los menores de 6 años y en el anciano; de
tal manera que la severidad puede clasificarse en asintomática, leve, moderada y grave.
La manifestaciones clínicas pueden agruparse en aquellas de tipo colinérgico (vómitos, dolor
abdominal, sialorrea, náusea, diaforesis, bradicardia sinusal, hipotensión arterial, bradipnea,
broncoespasmo, diarrea, miosis, parestesias, calambres, disartria, fasciculaciones musculares) y
las de tipo adrenérgico (palidez cutánea, frialdad de extremidades, piloerección, taquicardia
sinusal, hipertensión arterial, taquipnea, priapismo, midriasis). Debe destacarse que en los
pacientes emponzoñados, puede predominar la clínica colinérgica o la adrenérgica o presentarse
una combinación de ambas.

En los pacientes graves, es posible observar agitación psicomotriz, fasciculaciones musculares,


convulsiones, cambios electrocardiograficos, insuficiencia o falla cardíaca, Insuficiencia respiratoria
o edema pulmonar agudo y shock, así como coagulación intravascular diseminada y anemia
hemolítica.

Entre los hallazgos paraclínicos comunes se encuentran: hiperglicemia, elevación de la amilasa


sérica, leucocitosis, aumento de las transaminasas (ALT/AST), elevación de la creatinina
fosfoquinasa (CPK) sérica y de la fracción CPK-MB.

La determinación de los niveles de glicemia y amilasa sérica son los exámenes de laboratorio
clínico más importantes y deben ser solicitados en todo paciente afectado por un accidente
escorpiónico.

Las alteraciones electrocardiograficas pueden presentarse en el momento de la


admisión del paciente o varias horas más tarde. Estas alteraciones pueden
clasificarse en: Trastornos de la conducción A-V (bloqueo de primer o segundo
grado y raramente, bloqueo AV completo); Trastornos del ritmo cardíaco
(taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares o
supraventriculares, fibrilación auricular y taquicardia paroxística supraventricular
sostenida); Trastornos de la repolarización ventricular (aumento del voltaje,
acuminación, aplanamiento o inversión de la onda "T"; desnivel negativo del
segmento ST; alargamiento del QTc); Trastornos de la conducción intraventricular ( BRDHH y
BRIHH).

Los cambios ecocardiográficos encontrados con mayor frecuencia son: depresión de la función
sistólica ventricular izquierda, caracterizada por un pobre movimiento del septum interventricular o
disminución de la motilidad de la pared posterior del ventrículo izquierdo y decrecimiento de la
fracción corta del ventrículo izquierdo. Además se ha observado regurgitación mitral aguda. Estas
alteraciones son reversibles.

Tratamiento________________________________

Sintomático
El dolor en el sitio del emponzoñamiento puede aliviarse con infiltración local con cifarcaína al 2% o
el uso de dipirona (40-80 mg/kg/día) endovenosa y los vómitos con metoclopramida, a razón de
0,5-1 mg/kg/día por vía endovenosa e hidratación parenteral.

El edema pulmonar puede tratarse con el uso de oxígeno, diuréticos de asa como la furosemida, a
razón de 1 mg/kg/QID y digitálicos como el Deslanosido a la dosis de 0,02-0,04 mcg/kg. El uso de
diuréticos está indicado en presencia de edema pulmonar que NO se acompañe de hipovolemia o
de síndrome similar al shock.

En presencia de síndrome similar al shock ocasionado por el emponzoñamiento por escorpión


(Tityus discrepans), este puede tratarse con el uso de vasopresores como dobutamina o dopamina.

La atropina está indicada solamente ante la presencia de una bradicardia severa con o sin
hipotensión arterial. Las taquiarritmias se tratarán convencionalmente.

Específico
Consiste en la administración endovenosa de suero antiescorpiónico (SAE), en una cantidad que
puede oscilar entre 5 a 15 ml para neutralizar de 1 a 3 miligramos del veneno, seguido de una
evaluación continua de los signos vitales y del monitoreo electrocardiografico. En casos graves de
intoxicación se requerirá del uso de unidades de cuidados intensivos, consistiendo además de
medidas de soporte de las funciones vitales y de la neutralización del veneno circulante.

El Suero Antiescospiónico (SAE) es elaborado por la Facultad de Farmacia de la Universidad


Central de Venezuela, y esta constituído por globulinas purificadas de origen equino, es específico
para el tratamiento de los emponzoñamientos ocasionados por escorpiones del género Tityus
grupo discrepans, viene en frascos ampollas de 5 mililitros, con capacidad para neutralizar 1
miligramo del veneno.

El uso del SAE está relacionado con la clasificación clínica del caso, es decir si el
emponzoñamiento es asintomático, leve, moderado o grave.

Nivel de Manifestaciones Clínicas Glucosa y amilasa # ampollas


severidad plasmática
observar durante
Asintomático Dolor local. Normales
8h.
Dolor local, vómitos, sialorrea, Pueden estar
Leve
dolor abdominal. elevadas. 2
Miosis o midriasis, palidez,
Moderado agravamiento de la clínica en los Elevadas
casos leves. 3

Arritmias cardíacas y/o


respiratorias, hipertensión o
Grave hipotensión arterial, priarismo, Elevadas
taquicardia o bradicardia, de- 4
terioro clínico en casos leves

A todo paciente con emponzoñamiento escorpiónico con clínica sistémica al ingreso, debe ser
sometido además de los exámenes de laboratorio, al menos a un electrocardiograma y a una
radiografía de tórax.

El número de ampollas estimado de SAE, se administrará exclusivamente por vía endovenosa,


diluyendo esta en 40 a 60 ml en solución fisiológica al 0,9%. El tiempo de administración del SAE
puede oscilar entre 15 y 30 minutos. El SAE es útil para neutralizar el veneno circulante y el
veneno que es absorbido desde el sitio del emponzoñamiento. Posterior al uso del SAE es
importante esperar entre 4 a 6 horas para observar la evolución clínica del paciente. Debe
destacarse que el tratamiento estará supeditado a la experiencia clínica del tratante, pudiendo
acortarse tanto el tiempo de administración como el volumen de la dilución a emplear.
Manejo Práctico_____________________________
Interrogatorio

En niños > 6 años y adultos:

1. Tiempo del emponzoñamiento (hora del accidente); Dolor abdominal?


2. Sialorrea?
3. Vómitos?

Examen Físico
Buscar signos colinérgicos o adrenérgicos. Ante la ausencia de estos síntomas o signos, practicar
al paciente evaluaciones paraclínicas: glicemia y amilasa, recomendando no ingerir alimentos ni
bebidas hasta obtener los resultados de los exámenes. Se debe mantener al afectado en
observación ambulatoria por espacio de 4 a 6 horas. Si los resultados de los exámenes están
dentro de limites normales y durante el tiempo de observación no se presentó sintomatología
alguna, se egresa al paciente.

Por lo general en los niños mayores de 6 años y en los adultos, la sintomatología predominante es
de tipo local. La misma se tratará con analgésicos o infiltración local con cifarcaína al 2%. NO debe
administrarse adrenalina, ya que si el paciente no tiene clínica, el uso de está puede inducir la
aparición de manifestaciones clínicas de tipo adrenérgico.

Los niños menores de 6 años y los ancianos si requieren de observación médica cercana durante
las primeras 24 horas, ya que las manifestaciones clínicas tóxicas pueden desarrollarse durante
este lapso y requerir del uso de SAE.

Se han reportado el beneficio del uso de vasodilatadores como prazozin, hidralacina, nitroprusiato
sódico y agentes bloqueantes de calcio en el manejo de los síntomas de la intoxicación grave.
También se ha reportado el uso exitoso de captopril y de otros inhibidores de la ECA en el manejo
del paciente con edema pulmonar.

Complicaciones______________________________

Las complicaciones más frecuentes son:

 Deshidratación
 Pancreatitis
 Insuficiencia cardíaca
 Falla cardíaca
 Edema pulmonar agudo

Las mismas pueden presentarse aún después de la neutralización del veneno circulante, en
especial la pancreatitis, la falla cardíaca y el edema pulmonar.

También podría gustarte