Está en la página 1de 3

COLEGIO SANTA LIBRADA

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.

Lengua Castellana
Guía de actividades Grado 601 - 602

TRADICIÓN ORAL

Se define a las tradiciones orales como todas aquellas expresiones culturales que
se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir
conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. 

Características
Identidad cultural: Esta particularidad se refiere a aquellos rasgos narrativos que
diferencian la tradición oral de una comunidad respecto a la de otra.

Estos elementos suelen ser bien marcados y definitorios, llegando a generar


claras diferencias entre los grupos, tanto desde el punto de vista de la
estructuración de las historias como de las entonaciones y ritmos usados para
expresarlas.

Respecto a este punto también se toman en cuenta aspectos como: los rituales
pre y pos narrativa, la perdurabilidad de los discursos en el tiempo, la extensión de
las distintas narraciones, la riqueza lingüística de estas, entre otras cualidades.

Memoria colectiva
Hace referencia a la historia propia de cada comunidad. Se enfoca más en el
fondo que en la forma, es decir, en la riqueza cognitiva y de valores que posee
cada narración.

Cada etnia, cada grupo humano tiene un pasado que lo define. Ese pasado, esas
vivencias, son las que se van transmitiendo entre los pobladores reforzando el
banco evocativo y de remembranza que da razón de ser a las estirpes.

Fin pedagógico
Ha sido costumbre, en las distintas comunidades humanas, el uso de la tradición
oral, no sólo para mantener con vida la memoria de los pueblos, sino que también
para educar a sus niños, jóvenes y adultos por las sendas correctas.

Se debe tener claro que dichas sendas, dichos caminos de rectitud, se adecúan a
las costumbres de las gentes del pueblo en que les tocó vivir.

Hacen parte de la tradición Oral: los mitos, las leyendas, refranes, trabalenguas,
retahílas, adivinanzas, acertijos, proverbios, frases célebres etc.

LOS REFRANES: Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma


invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una
enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia
o consonancia. Ejemplos.

Ojos que no ven, corazón que no siente.


No hay mal que por bien no venga.
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
Más vale malo conocido que bueno por conocer.
No es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia.
No hay bien ni mal que dure cien años.
No hay que buscarle la quinta pata al gato.
La memoria es como el mejor amigo, cuando más te hace falta, te falla.
Piensa mal y acertarás, aunque alguna vez te equivocarás.
El infierno está lleno de buenas intenciones y el cielo, de buenas obras.
Quien no buscó amigos en la alegría, en la desgracia no los pida.
El que quiere celeste, que le cueste.

LOS TRABALENGUAS: Un trabalenguas es una frase o un término cuya


pronunciación es muy complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que
intenta expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr
una expresión o manera de hablar que resulte clara. Ejemplo.

Cuando cuentas cuentos,


cuenta cuantos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuantos cuentos contaste.

Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos en un trigal,


en un trigal tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos.

RETAHILAS: es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez


verbal, así como también la atención y la memoria infantil. Con las repeticiones, la
armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente
practican el lenguaje: Ejemplo.

En la ciudad de Pamplona hay una plaza,


en la plaza hay una esquina,
en la esquina una casa,
en la casa hay una sala, 
en la sala hay una mesa,
en la mesa hay una estaca,
en la estaca hay una lora,
en la lora hay una pata,
en la pata una uña,
en la uña una aguja
en la aguja un hilo,
en el hilo la aguja,
la aguja en la uña,
la uña en la pata,
la pata en la lora,
la lora en la estaca,
la estaca en la mesa,
la mesa en la sala,
la sala en la casa,
la casa en la esquina,
la esquina en la plaza
y la plaza en la ciudad de Pamplona.

ADIVINANZAS: Son un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de


rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma
indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su
solución: ejemplo.

Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra. (La rana)
Pueden ser cortos, pueden ser largos; nunca en los niños, sí en los muchachos.
¡Si acaba en punta se llama mostacho! (El bigote)

LOS ACERTIJOS: Son pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución


de un enigma o encontrar el sentido oculto de una frase solo por vía de la intuición
y el razonamiento, y no en virtud de la posesión de determinados
conocimientos. Ejemplos.

Qué es a lo que se le quita y entre más se le quita más grande se hace.


Respuesta: Un agujero.
¿Qué es lo que viene y jamás llega?
Respuesta: El día siguiente.
Que es lo que se pone en la mesa para comer y no se come.
Respuesta: El plato.

LOS PROVERBIOS: con origen en el término latino proverbium, es un concepto


que se refiere a una clase de expresión que transmite una sentencia y que busca
promover la reflexión: Ejemplos.
El hijo sabio es alegría de su padre, más el hijo necio es tristeza de su madre.
Educa al niño y no tendrás que castigar al hombre.

FRASES CÉLEBRES: Una frase célebre, por otra parte, es la frase muy conocida


y repetida, que suele ser citada en diversos contextos y cuya autoría, por lo
general, corresponde a algún personaje famoso.
El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que
permiten la maldad (Albert Einstein)
Si das pescado a un hombre hambriento lo nutres durante una jornada. Si le
enseñas a pescar, le nutrirás toda su vida (Lao Tsé)

ACTIVIDAD:

1° Con ayuda de tus padres explica cada uno de los refranes.


2° Escoge cinco refranes y represéntalos a través de dibujos con colores.
3. Escribe cinco trabalenguas.
4. Escribe tres Retahílas.
5. Consulta y escribe diez acertijos con sus respectivas respuestas.
6. Busca diez proverbios en la Biblia y escríbelos.
7. Busca diez frases célebres y escríbelas; recuerda escribir el nombre del autor.
8. Diseña una sopa de letras con treinta palabras presentes en la presente guía.

NOTA: No trabajes sobre la presente guía; la guía solamente explica cada


concepto; únicamente escribe cada pregunta y resuélvela.

Fecha límite para la entrega del trabajo sábado 04 de abril.

También podría gustarte