Está en la página 1de 52

1

UNIDAD 1. OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES


Fuentes de las obligaciones mercantiles.
La ley. Establece los supuestos normativos conforme a los cuales las personas quedan obligadas
Acto jurídico o negocio jurídico. Acontecimiento en el que interviene la voluntad del hombre en forma
directa y que produce consecuencias de derecho por la motivación que hace de un supuesto jurídico.
El contrato. Manifestación coincidente de la voluntad para regir las relaciones jurídicas, la ley suprema entre
las partes, pacta sunt servanda, que refleja una facultad o potestad para crear, transformar, modificar o
xtinguir relaciones jurídicas entre las partes (res inter alios acta vel iudicata aliis non nocet). El CCF establece
una distinción entre convenio y contrato, el primero como el género y el segundo como la especie (arts. 1792
y 1793, CCF), por lo que las disposiciones aplicables a los contratos son también aplicables a los convenios
(art. 1859, CCF).
Declaración unilateral de la voluntad. La voluntad es un elemento esencial del acto jurídico, ya sea unilateral
o plurilateral; es la intención, el ánimo o la resolución de hacer una cosa, es decir, la intención que se tiene
para realizar un acontecimiento con efectos jurídicos.
Estipulación a favor de tercero. De una persona que no es parte del contrato, aunque puede incorporarse y
adquirir derechos, en una compraventa, en la que el vendedor (estipulante) estipula con el comprador
(promitente) una prestación (derecho de obtener el importe de la venta) en favor de un tercero con ánimo
de liberalidad (donandi), de liberación de una obligación previa entre estipulante y tercero (credendi), o de
otorgar un préstamo al tercero (solvendi).
Gestión de negocios. Acto realizado de manera voluntaria por una persona en representación de otra, pero
sin su autorización y sin poder
Responsabilidad objetiva. Se trata de una responsabilidad por el hecho de las cosas, objetiva o por el riesgo
creado por el mero hecho de las cosas. Fuente particular de las obligaciones que deriva del uso de
mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias peligrosos por sí mismos, por la velocidad que desarrollen,
por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras
causas análogas, pues aumentan los riesgos de provocar daños a los demás, así que cuando se causan, se
debe responder de la reparación de los que se produzcan con dicho objeto por su sola utilización, por el
hecho mismo de la cosa, aunque no exista culpa u omisión del sujeto
Enriquecimiento sin casusa o ilegitimo. Conforme al art. 1882 del CCF, este hecho ocurre cuando alguna
persona se enriquece sin causa legítima en detrimento de otro, y la ley obliga a indemnizarlo de su
empobrecimiento en la medida en que él se ha enriquecido
Pago de lo indebido “relación jurídica que se establece entre la persona que recibe lo que no tenía derecho a
recibir y aquélla que paga por error, en cuya virtud el cobrador se constituye en la obligación de restituir lo
indebidamente pagado”.
Acto ilícito. Actos realizados voluntariamente por el sujeto que son contrarios a las normas prohibitivas, a las
de orden público, a la buena fe y a la costumbre, como los actos en abuso del derecho, en retraso desleal, de
mala fe y en contra de los actos propios, entre otros.
Usos y costumbres mercantiles. Constituye no solo una de las fuentes formales más importantes del derecho
comercial, un derecho de origen costumbrista, sino también una fuente de las obligaciones mercantiles
nacionales e internacionales.

Distinción entre contratos civiles y mercantiles


El acto de comercio. El CCom no define al acto de comercio, sino que enumera en 24 fracciones del art. 75
los actos que considera mercantiles, ya sea por el objeto (cosas mercantiles, bonos, acciones, etc.), por el
sujeto (comerciantes) o por la finalidad (especulación comercial, tráfico comercial); en la fracc. XXV señala
que también son actos de comercio cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los previstos en las
fracciones anteriores, y que en caso de duda la naturaleza mercantil del acto será fijada por arbitrio judicial.

Contrato mercantil. Los contratos son mercantiles intrínsecamente cuando la cualidad mercantil es inherente
a la naturaleza misma y a la función económica característica de la operación, y son de mercantilidad
condicionada cuando per se no sean mercantiles, sino en atención al sujeto (comerciante), al objeto (cosas
2

mercantiles), al fin (especulación comercial), a su casa o por disposición de ley. Son actos empresariales y, en
sentido estricto, actos de interposición en el cambio de mercancías, títulos, crédito, empresa, riesgos, de
banca, seguros, fianzas y en general de sistema financiero

Interpretación de los contratos


a) La objetiva, de la declaración o de la voluntad declarada
b) La subjetiva, psicológica o teoría de la voluntad interna
c) La teoría de la interpretación integrante del consentimiento

Reglas de Poittier sobre interpretación de los contratos.


Artículos Comentarios
1852. “Cualquiera que sea la generalidad de los términos La interpretación que se haga de la voluntad de los contratantes,
de un contrato, no deberá entenderse comprendidos en él debe ser restrictiva y no amplia, para no imponer ni atribuir
cosas distintas y casos diferentes de aquéllos sobre los obligaciones contractuales a unas voluntades que no se conocen
que los interesados se propusieron contratar”. con plena claridad.
1853. “Si alguna cláusula de los contratos admitiere Si el contrato se celebra con un fin, es indudable que las cláusulas
diversos sentidos, deberá entenderse en el más adecuado deben entenderse en aquel sentido que cumplan mejor la meta
para que produzca efecto”. que se propusieron los contratantes.
1854. “Las cláusulas de los contratos deben interpretarse La interpretación que se haga de las cláusulas no debe ser
las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas de tal aislada; no se debe estimar que cada una de ellas es un todo
forma el resultado es el conjunto de todas”.
1855. “Las palabras que pueden tener distintas Las palabras pueden tener diversas acepciones, pero en todo
acepciones serán entendidas en aquélla que sea más caso, deberá atenderse para interpretarlo, a lo que sea acorde
conforme a la naturaleza y objeto del contrato”. con la naturaleza y objeto del contrato.
1856. “El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta Para interpretar un contrato se debe atender además a las
para interpretar las ambigüedades de los contratos”. costumbres o usos del país, dice este artículo, y debe entenderse
aquí por país
1857. “Cuando absolutamente fuere imposible resolver El hecho de que se hayan exteriorizado 2 voluntades, no quiere
las dudas por las reglas establecidas en los artículos decir que haya consentimiento. Si después de que se les hace
precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias objeto de interpretación aplicando todas las reglas estudiadas, y
accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se no se logra hacerlas coincidentes, se debe concluir que si bien
resolverán a favor de la menor transmisión de derechos e hubo voluntades, las mismas no pudieron integrar el
intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda a favor de consentimiento, y por los mismo se estará en presencia de unas
la mayor reciprocidad de intereses. conductas inexistentes como consentimiento de un contrato,
derecho, y no ante un contrato.

Jurisprudencia de la suprema corte


“CONTRATOS. INTERPRETACION DE LOS. Para la correcta interpretación de los contratos, debe atenderse a
la voluntad de las partes sobre su expresión material. Pues conforme al artículo 1680 del Código Civil vigente
en el Estado México, si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, debe estarse al sentido literal de sus cláusulas, pero si las palabras parecieran contrarias a la
intención evidente de las partes, prevalecerá ésta sobre aquéllas. En cuyo caso, la naturaleza de los contratos
no depende de su designación, sino de los hechos y actos asentados por aquéllas, en relación a las
disposiciones legales aplicables”. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

“CONTRATOS, INTERPRETACION DE LOS. La interpretación de los contratos debe hacerse en forma integral
a fin de esclarecer cuál es el deseo y voluntad de los contratantes con independencia de cualquier oscuridad
por indebida redacción”. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO
Contratos mercantiles. Clasificación.
Tipos de contratos Definición
Nominados Es aquel que tiene un nombre especial dado o confirmado por el Derecho.
Innominados Es el que no tiene un nombre especial dado o confirmado por el Derecho.
Cerrados Aquellos que no que permiten la adhesión al mismo, con posterioridad a su perfeccionamiento
Abiertos Son aquellos que permiten la adhesión al mismo, con posterioridad a su perfeccionamiento, de otras
3

personas distintas a las que se constituyeron


Unilaterales Son aquellos que sólo generan obligaciones para una de las partes y derechos para la otra.
Sinalagmáticos imperfectos.
Bilaterales Es aquel en el que las partes se obligan recíprocamente. Sinalagmático
Conmutativos Son aquellos en cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se considera equivalente de
la que hace o da el otro contratante.
Aleatorios Son aquellos en que el equivalente consiste para cada una de las partes contratantes en eventualidades
de garantía o pérdida, dependientes de un acontecimiento incierto
De adhesión Es aquel cuyas cláusulas, son redactadas unilateralmente por una de las partes, no dejando más
posibilidad que la de suscribirlas íntegramente
bilateralmente No son reconocidos por nuestro sistema jurídico. Son aquellos, en los cuales, en el momento de su
discutidos conclusión una de las partes puede reservarse la facultad de designar posteriormente la persona que
deba adquirir los derechos y asumir las obligaciones derivadas del mismo.
preparatorios Son las pláticas o conductas previas para ver si se celebra un contrato, pero sin que esos actos
preparatorios impliquen una oferta, propuesta o policitación
Definitivos Son aquellos en que las partes han perfeccionado en el fondo y en la forma sus pretensiones de manera
definitiva
Principales Es aquel que existe independientemente de cualquier otro.
Accesorios Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la obligación que engendra el contrato a que
se une y por lo tanto no tiene existencia propia.

Distinción entre contratos civiles y mercantiles. Análisis del artículo 75 del código de comercio.
La distinción máxima que existe entre los contratos civiles y los mercantiles, estriba en la esencia de los
ordenamientos que los regulan, ya que mientras los primeros son normados principalmente por el CC; en
tanto que los segundos, tienen su regulación en la pluralidad de legislaciones que existen en nuestro sistema
jurídico nacional. Así, de acuerdo con nuestra legislación comercial, son actos de comercio:
Compraventa Permuta Arrendamiento
Las adquisiciones y enajenaciones verificadas con La permuta es mercantil y, por tanto, Los alquileres efectuados con
propósito de especulación comercial de artículos, acto de comercio, con las salvedades propósito de especulación, de
muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea que impone su naturaleza, en los artículos, muebles o mercaderías (F
después de trabajados o laborados (F I). mismos supuestos en lo que es la I).
Las compraventas de bienes inmuebles, verificadas compraventa (artículo 338). En todo caso, el arrendamiento de
con propósito de especulación comercial (F. II). bienes inmuebles queda regido
La enajenación que el propietario o cultivador siempre por el Derecho Civil, ya que
hagan de los productos de su finca o de su cultivo es de naturaleza esencialmente civil.
(F XXIII)
Las compraventas de porciones, acciones y
obligaciones de las sociedades mercantiles (F III).
En general, son actos de comercio las
compraventas que se efectúen con el propósito
directo y preferente de traficar (art. 371) y las que
tengan por objeto cosas mercantiles.
Cesión Comisión Mediación
En este caso queda ubicada la cesión de créditos Las operaciones de comisión Las operaciones de mediación en
mercantiles que no sean al portador ni endosables mercantil (fracción XII). negocios mercantiles (F XIII).
art 389.
Préstamo Transporte Depósito
El préstamo, cuando se contrae en el concepto y Se manifiesta cuando tenga por Los depósitos por causa de comercio
con expresión de que las cosas prestadas se objeto mercaderías o cualesquier (F XVIII y art. 332).
destinan precisamente a actos de comercio. Se efectos de comercio. Los depósitos de cosas objeto de
presume mercantil el préstamo que se contrae Cuando siendo cualquiera su objeto comercio (artículo 332).
entre comerciantes (artículo 358). sea comerciante el porteador o se Los depósitos en almacenes
dedique habitualmente a verificar generales (F XVIII y artículo 1º de la
transportes al público (art. 576). LGTOC.
Seguros Crédito y banca Fianzas
4

Los contratos de seguro de toda especie, siempre Las operaciones de banca y crédito Las fianzas y los contratos que en
que sean hechos por empresas (fracción XVI). son, en general, de naturaleza relación con ellas otorguen o
mercantil (F XIV y 1º de LGTOC). celebren las instituciones de fianzas,
S enunciar las siguientes: reporto, son mercantiles para todas las partes
descuento de créditos en libros, que intervienen, excepción hecha de
apertura de crédito, cuenta la garantía hipotecaria (artículo 12 de
corriente, carta de crédito, crédito la LFIF).
confirmado, crédito de habilitación y
avío, etc.
En lo que hace a las operaciones
bancarios, podemos citar las
siguientes: depósito bancario de
dinero, depósito bancario de títulos,
operaciones de depósito de ahorro,
fideicomiso, etc.
Títulos de crédito Sociedades mercantiles Empresas
 Los actos, contratos y operaciones que tengan Actos relativos a la constitución, Actos relativos a la organización,
por objeto títulos de crédito (fracciones III, IV y funcionamiento, modificación, explotación, traspaso o liquidación
XVIII). disolución, liquidación, fusión y de empresas:
 Las emisión, expedición, endoso, aval, transformación de sociedades Abastecimiento y suministros (F V).
aceptación y las demás operaciones que se mercantiles. Construcciones y trabajos públicos
consignan en los títulos de crédito (fracciones (fracción VI).
XIX y XX y 1º de la LOTOC). Fábricas y manufacturas (F 7).
Transporte de personas o cosas
(fracción VIII).
Turismo (fracción VIII).
Librerías, editoriales y tipográficas
(fracción IX).
Comisiones (fracción X).
Agencias (fracción X).
Oficinas de negocios comerciales
(fracción X).
Establecimientos de ventas en
pública almoneda (F X).
Comercio marítimo Obligaciones de los comerciantes y
sus empleados y obligaciones entre
comerciantes y banqueros
Son actos mercantiles todos los contratos relativos Las obligaciones de los comerciantes,
al comercio marítimo y a la navegación interior y a no ser que se pruebe que deriven
exterior, tales como: de una causa extraña al comercio
Contrato de fletamento (art. 95 y siguientes LN). (FXX).
Contrato de transporte de mercancías por agua Las obligaciones entre comerciantes,
(artículo 98 y siguientes de la ley referida en el si no son de naturaleza
punto anterior). esencialmente civil (F11)
Contrato de transporte de pasajeros por agua (art. Las obligaciones de los empleados de
106 y siguientes). los comerciantes en lo que concierne
Contrato de seguro marítimo (art. 222-). al comercio del negociante que los
tiene a su servicio (FXXIII).

Obligaciones mercantiles.
No existe un concepto de obligación mercantil distinto del de obligación civil. La obligación es el vínculo por
el que una persona está sujeta, respecto de otra, a una prestación, un hecho o una abstención. Como
sabemos, en cada obligación figuran cuando menos dos personas que se encuentran una frente a otra en una
relación de desigualdad. De una parte la libertad personal del acreedor repasa sus confines naturales,
transformándose en un poder sobre el deudor; de otra parte, por el contrario, la libertad natural del deudor
se restringe, de tal manera que se coloca en un estado de sujeción o necesidad.
5

Supletoriedad de las leyes respecto al código de comercio


Código de Comercio LGT OC Ley de Concursos Mercantiles LGOAAC
Artículo 2. “A falta de Artículo 2. “Los actos y las operaciones a Artículo 8. “Son de aplicación Artículo 10. “Las leyes
disposiciones de este que se refiere el artículo anterior, se supletoria a este mercantiles, los usos
ordenamiento y las rigen: I. Por lo dispuesto en esta ley, en ordenamiento, en el orden mercantiles
demás leyes las demás leyes especiales relativas, en siguiente: imperantes entre las
mercantiles, serán su defecto; I. El CCom.; organizaciones
aplicables a los actos II. Por la legislación mercantil; en su II. La legislación mercantil; auxiliares de crédito y
de comercio las de defecto; III. Los usos mercantiles el Derecho común
Derecho común III. Por los usos bancarios y mercantiles, especiales y generales; serán supletorios de la
contenidas en el y en defecto de éstos; IV. El CFPC, y presente ley, en el
CCF”. V. Por el Derecho Común, CCF y el CCDF” V. El CCF”. orden citado”.

Lesión en materia civil y mercantil.


Lesión en materia civil Lesión en materia mercantil
Daño que causa quien, ''explotando la ignorancia, notoria Las compraventas mercantiles lesivas son válidas, ya que
inexperiencia o extrema miseria de otro'', obtiene una no se rescindirán por lesión, 385 del CCom, más como
desproporcionada ventaja, disminuyendo injustamente el medio de no dar patente de legalidad a eventuales
patrimonio de la otra parte (artículo 17 del CCDF). conductas maliciosas, dolosas, o aún delictivas, el propio
El legislador mexicano consagra dos acciones, a saber: la acción precepto concede al perjudicado, siempre que opere
de nulidad según se desprende de los artículos 2228 y 2230 del cualquiera de estos últimos supuestos, la acción de daños
CCDF, facultando al que sufrió la lesión para invocarla y pedir la y perjuicios, además de considerar expedito su derecho
nulidad relativa del acto. para promover el ejercicio de la acción penal.

Prescripción en los contratos mercantiles


El CCo establece en su art. 1038 que las acciones que se deriven de actos comerciales se prescribirán con
arreglo a las disposiciones de ese código, y en su art. 1039 señala que los términos para el ejercicio de
acciones procedentes de actos mercantiles serán fatales, de donde se deduce que no queda al arbitrio de los
contratantes prorrogar el plazo fijado por la ley para la prescripción, en razón de que las disposiciones
relativas a la prescripción mercantil son de orden público.

Obligaciones en especie y en moneda extranjera.


El artículo 365 del CCom señala que: “La base de la moneda mercantil es el peso mexicano, y sobre esta base
harán todas las operaciones de comercio y los cambios en el extranjero”. De esta suerte, la conclusión no
puede ser más que una: la única moneda en que debe efectuarse el pago de una obligación es la de curso
legal en nuestro país, sin olvidar que, a pesar de ello, las partes interesadas pueden convenir, en el último
momento, que el pago se efectúe en moneda extranjera.

Plazo de cumplimiento
Obligaciones con plazo. Son aquellas para cuyo cumplimiento se ha señalado día cierto at. 1553 CCF
Obligaciones sin plazo. Son en las que no se establece el plazo art. 2080 CCF
Plazo razonable. 2 años
Lugar de pago. Art. 282. CCF. En el domicilio del deudor, salvo pacto contrario.
Mora. El incumplimiento de las obligaciones por una de las partes implica su responsabilidad frente a la otra,
responsabilidad que se concreta en el pago de los daños y perjuicios causados directamente y como
consecuencia de dicho incumplimiento. Para la mora del acreedor, nos remitimos al retraso desleal ya
expuesto
Intereses. Son el fruto del capital art. 893 CCom, interés legal 6% art. 362 del mismo. Interés convencional
9% art. 2304, 2395 CCF
Cláusulas esenciales. Requisitos esenciales del contrato para que produzcan los efectos de tal (compraventa
la relativa al objeto del contrato, su transmisión en propiedad y su precio) y que se tienen como puestas
aunque no se expresen en él, pero que derivan de la obligación misma y de la intención de las partes.
6

Cláusulas naturales. Son una consecuencia natural de los contratos. Se tienen como puestas aunque no se
inserten, como sucede en la resolución tácita de los contratos, la evicción, las consecuencias del
incumplimiento, el plazo y lugar de cumplimiento y el saneamiento para el caso de evicción.
Cláusulas accidentales. Cláusulas que las partes pueden poner, sin que cambie la esencia del contrato
Clausula penal. Clausula accidental del contrato y solo opera cuando las partes así lo han convenido. Art. 88
y 1846 Ccom

UNIDAD 2. FORMA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


Perfeccionamiento de los contratos entre presentes. Por estar presentes se entiende el hecho de que las
partes se encuentren en una situación física que permita la comunicación en forma directa e inmediata, es
decir, que estén uno enfrente de otro o comunicados por el teléfono, télex o fax.
Formación del consentimiento entre presentes sin plazo para aceptar.- En este caso el consentimiento se
debe integrar de un modo instantáneo, es decir, la aceptación deberá ser lisa, llana e inmediata.
Formación del consentimiento entre presentes con plazo para aceptar. En esta hipótesis el oferente debe
respetar el plazo mientras esté pendiente de vencer y, durante su transcurso, permanece obligado a sostener
la oferta no pudiendo retirarla y si la retira incurrirá en un incumplimiento que lo responsabiliza del pago de
daños y perjuicios.
Formación del contrato mercantil. Art 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y
derechos, toman el nombre de contratos.
Art 1794.- Para la existencia del contrato se requiere: I. Consentimiento; II. Objeto que pueda ser materia del
contrato

Consentimiento. Al igual que en los contratos civiles, los contratos mercantiles el consentimiento puede
expresarse de forma expresa o tácita para realizar un acto y dar, hacer o no hacer para que la ley reconozca
efectos jurídicos a favor o en contra, o recíprocos. Artículos 2224 CCF, 78,79 CCom
Artículo 78.- En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que
quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos
determinados
Artículo 80.- Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por correspondencia, telégrafo, o
mediante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, quedarán perfeccionados
desde que se reciba la aceptación de la propuesta o las condiciones con que ésta fuere modificada.

Contratos entre presentes (vis a vis) y contratos por teléfono


Contrato entre personas no presentes (carta y telégrafo). Art. 80 CCom
Objeto. Este constituye otro de sus elementos de existencia, de conformidad con nuestro derecho común y
está constituido por la cosa que el obligado debe dar y el hecho que debe hacer. Constituyendo una
restricción cuyo contenido es dar o prestar un servicio determinado al cumplimiento de la obligación (Para
efecto de no conformidad contrato mercantil)
Capacidad. Es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y obligaciones que se contenga en la
obligación mercantil y hacer valer la obligación entre personas físicas y morales. No eximiendo que estas
tengan capacidad de comerciantes sino que tenga la capacidad legal para obligarse (voluntad de las partes)
En materia mercantil la capacidad legal para contratar es igual a la que otorga en CCF (art. 5 CCom) pero para
ejercer el comercio se requiere además que las leyes no prohíban expresamente la profesión del comercio.
Incapacidad Es la ausencia de dicha aptitud, que no se presume sino que resulta de la ley, como excepción
(art. 1798, CCF). En materia mercantil tienen aptitud para celebrar un contrato en principio quienes poseen
capacidad general para contratar; la capacidad tanto en materia civil como en mercantil es semejante (arts.
1798, CCF, y 5º, CCo), y para celebrar diversos contratos mercantiles ni siquiera se exige la calidad de
comerciante, aunque se infiere cuando las operaciones materia del contrato sean tales que constituyan la
ocupación ordinaria de una de esas partes (art. 3º, CCo).

Nulidad de los contrato


7

Nulidad absoluta del contrato. Artículo 77.- Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción,
aunque recaigan sobre operaciones de comercio.
Nulidad relativa. La nulidad relativa surge cuando este es ineficaz por la concurrencia de algún vicio en la
voluntad o de un defecto de forma en el momento de su celebración.
La nulidad es consecuencia de la falta de alguno de los elementos esenciales en la validez del contrato.
Vicios del consentimiento. Nuestro derecho común establece que el consentimiento no es válido si ha sido
dado por error, arrancado con violencia o sorprendido por dolo art. 1812 CCF
Error. Consiste en tener una falsa apreciación de la realidad
Falta de forma. Es la manera que la ley establece para manifestar el consentimiento. Para algunos contratos,
la ley exige que se otorguen por escrito; se alude así a los contratos formales, aquellos para cuya validez se
requiere la forma escrita. La falta de forma produce la nulidad relativa de los contratos (art. 2228, CCF). Las
formalidades establecidas por la ley constituyen una excepción al principio que establece que en las
convenciones mercantiles (art. 78, CCo) y civiles (art. 1832, CCF) cada uno se obliga en la manera y en los
términos que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial (o civil) dependa de la
observancia de formalidades o requisitos determinados. Nuestro derecho común (art. 2229, CCF) expresa
que la acción y la excepción de nulidad por falta de forma competen a todos los interesados y que el acto
viciado de forma puede ser confirmado al cumplir en la forma omitida (art. 2231); cuando la voluntad de las
partes ha quedado constante de manera fehaciente e indubitable, cualquier interesado puede exigir que se
otorgue en la forma prescrita por la ley (arts. 1833 y 2232).

Artículo 18.- En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que se
relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran
Artículo 25.- Los actos que conforme a este Código u otras leyes deban inscribirse en el Registro Público de
Comercio deberán constar en:
I.- Instrumentos públicos otorgados ante notario o corredor público;
II.- Resoluciones y providencias judiciales o administrativas certificadas;
II.- Documentos privados ratificados ante notario o corredor público, o autoridad judicial competente, según
corresponda, o
IV.- Los demás documentos que de conformidad con otras leyes así lo prevean

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:


I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial,
de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o
labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación
comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
8

XVII.- Los depósitos por causa de comercio;


XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de
depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se
pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del
negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

Forma jurídica
Autonomía de la voluntad
Artículo 78.- En las convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezcan
que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de formalidades o
requisitos determinados.
Las partes se obligan a voluntad expresa y a necesidades que se den en las obligaciones y derechos
contenidas en el contrato correlativamente con el contrato de adhesión, contrato unilateral porque es creado
por una de las partes, registrado en la CONDUCEF y regulado por las leyes
Artículo 79.- Se exceptuarán de lo dispuesto en el artículo que precede:
I.- Los contratos que con arreglo a este Código ú otras leyes, deban reducirse a escritura o requieran formas o
solemnidades necesarias para su eficacia;
II.- Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley exige escrituras, formas o solemnidades
determinadas para su validez, aunque no las exija la ley mexicana.
En uno y otro caso, los contratos que no llenen las circunstancias respectivamente requeridas, no producirán
obligación ni acción en juicio.

Términos de garantía
Artículo 84.- En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia ó cortesía, y en todos los
cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día de veinticuatro horas; los meses, según están
designados en el calendario gregoriano; y el año, de trescientos sesenta y cinco días.
Artículo 85.- Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles comenzarán:
I.- En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento por voluntad de las partes o por la ley, al
día siguiente de su vencimiento;
II.- Y en los que lo tengan, desde el día en que el acreedor le reclamare al deudor, judicial o
extrajudicialmente ante escribano o testigos.

Artículo 86.- Las obligaciones mercantiles habrán de cumplirse en el lugar determinado en el contrato, o en
caso contrario en aquel que, según la naturaleza del negocio o la intención de las partes, deba considerarse
adecuado al efecto por consentimiento de aquellas o arbitrio judicial

Los contratos de adhesión. Contrato tipo. Uso y formularios.


La doctrina destaca como elementos de los contratos de adhesión los siguientes: la oferta se hace a una
colectividad, el convenio es obra exclusiva de una de las partes; la reglamentación del contrato es compleja;
la situación del que se ofrece es preponderante; la oferta no puede ser discutida; el contrato oculto es un
servicio privado de utilidad pública.

Aprobación administrativa de algunos contratos mercantiles importantes en la vida económica del país.
Ley de Inversión Extranjera, la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley Federal de Competencia
Económica, entre otras, una nueva teoría de ciertas obligaciones mercantiles; es nueva por cuanto parte de
9

un supuesto que se opone diametralmente al de la teoría tradicional, que es el de la autonomía de la


voluntad; por otra parte, no se trata de una teoría general, pues abarca sólo ciertas relaciones
jurídicoeconómicas de los particulares.
Es aquel contrato que se redactó por una de las partes (unilateal) y el aceptante se adhiere o no al mismo,
aceptando o rechazando el contrato en su integridad.
Documento base de la acción el contrato.
La forma escrita es un medio de prueba, pero no un elemento de existencia.
Partes del contrato
I Proemio (epígrafe)
II. Antecedentes
III. Clausulas
Objeto
Precio de lo estipulado en la obligación
Pleitos y cobranza
Términos y plazos

UNIDAD 3. COMPRAVENTA MERCANTIL


Incumplimiento del contrato. El art. 376 del CCom, el contratante incumplido deberá ser condenado a
admitir la rescisión del contrato, o bien a cumplirlo y, en cualquiera de los casos, al pago de los daños y
perjuicios.
Teoría del riesgo.
Soportar el riesgo en la compraventa quiere decir sufrir las consecuencias de la pérdida o deterioro fortuitos
de la cosa vendida. Si el riesgo lo soporta el vendedor, tendrá que entregar otra cosa en sustitución de la
pérdida. Si lo soporta el comprador, tendrá que pagar el precio sin recibir la cosa.

Modalidades de la compraventa.
Compraventa sobre muestras.
Las operaciones sobre muestras o calidades mantienen el carácter de compraventas consensuales, siempre
que se trate de mercancías determinadas y conocidas en el comercio, esto es, de géneros.
El contrato es perfecto desde que se da el acuerdo en la cosa y en el precio

Compraventa de cosas conocidas por su calidad en todos los mercados.


Dada la celeridad del comercio, es práctica extendida entre los comerciantes celebra operaciones de
compraventa sobre géneros, bienes perfectamente conocidos, teniendo tan sólo a la vista una muestra, la
cual en ocasiones suele ser una porción de la mercadería misma que se entrega al comprador, en otras, una
porción de la mercadería exhibida en el establecimiento del vendedor, y en otras más sólo mediante folletos
impresos, o en fotografías o páginas web; todos ellos con el claro propósito de dar una idea general
aproximada, aún cuando no lo bastante precisa, de la mercancía que se ofrece en venta y de sus principales
características, y en otras más simplemente por medio de folletos, casos en los cuales se trata de una
compraventa sobre muestras.
El Código de Comercio reconoce en el artículo 373 las compraventas sobre muestras, así como sobre
calidades: las primeras, aquellas en las cuales se identifica el bien que se enajena por la muestra de la misma
y la segunda por su descripción, por sus características o calidad conocidas en el comercio, en cuyo caso se
tienen por perfeccionadas por el solo consentimiento de las partes.
Sin embargo, la circunstancia de que hay quedado perfeccionado el contrato no quiere decir que desde ese
instante haya sido transmitida al comprador la propiedad de la cosa vendida y los riesgos de la misma, pues
para que tales ventas en género produzcan sus efectos y transfieran el dominio de la cosa vendida, se
requiere que se realice la separación o individualización del objeto mediante las operaciones de pesar,
numerar o medir, ejecutadas bilateralmente, es decir, con intervención de las dos partes, y seguidas de la
entrega al comprador, ya sea jurídica, real o virtual.
10

Promociones y ofertas. Su distinción y su tratamiento de acuerdo con la LF de protección al consumidor.


Las promociones y ofertas se encuentran contempladas en los artículos 46 a 50 de la ley mencionada, y por
lo que hace a su distinción ésta se manifiesta de la siguiente manera:
Promociones
Prácticas comerciales consistentes en el ofrecimiento al público de bienes o servicios:
Con el incentivo de proporcionar adicionalmente otro bien o servicio iguales o diversos, en forma gratuita,
aprecio reducido o a un solo precio.
Con un contenido adicional en la presentación usual de un producto, en forma gratuita o a precio reducido.
Con figuras o leyendas impresas en las tapas, etiquetas o envases de los productos o incluidas dentro de
aquéllos, distintas a las que obligatoriamente deben usarse.
Bienes o servicios con el incentivo de participar en sorteos, concursos y otros eventos similares
Ofertas
Es el ofrecimiento al público de productos o servicios de la misma calidad a precios rebajados o inferiores a
los normales del establecimiento

Las compraventas en la ley federal de protección al consumidor.


La citada normatividad, establece principalmente la venta a domicilio, mediata o indirecta, es aquella que se
propone o lleva a cabo fuera del local o establecimiento del proveedor, incluidos el arrendamiento de bienes
muebles y la prestación de servicios.

UNIDAD 4. COMPRAVENTA INTERNACIONAL CON ARREGLO A LA CONVENCIÓN SOBRE LOS CONTRATOS


Compraventa de plaza a plaza y combinadas y sobre documentos.
Las ventas de plaza a plaza son, generalmente, combinadas con transporte y con seguro. Fue en el Derecho
Marítimo inglés donde estos tipos de ventas fueron inventadas, y de donde se han extendido a todo el tráfico
comercial. Entre nosotros, están reguladas en la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, que, por analogía,
debe considerarse aplicable al comercio terrestre. Desde el punto de vista económico, son las ventas
mercantiles más importantes las grandes operaciones de compraventa suelen ser de esta índole. El tráfico
internacional y buena parte del interior se hace con obligación para el vendedor de remitir o hacer
transportar las mercaderías a la plaza de destino. De esta forma el transporte incide sobre la relación de
compraventa como elemento necesario para la entrega. Unas veces el vendedor se obliga a entregar en la
plaza de destino, de forma que ha de transportar la cosa al lugar indicado, corriendo con los gastos y los
riesgos del transporte: ventas "franco estación", "franco domicilio". Pero otras veces, acaso las más, el
vendedor sólo se obliga a remitir o enviar iniciando la operación de transporte pero sin correr con los riesgos
de éste. Hace la entrega poniendo la mercancía en poder del porteador y queda libre de las pérdidas o
deterioros futuros venta "sobre vagón", "franco bordo" o FOB y CIF.

4.2 COMPRAVENTA CIF, CF, FOB O LAB, FAS, LAB, FOBS O LABE.
 CIF. (Cost, Insurance & Freight - Costo, Seguro y Flete. La abreviatura va seguida del nombre del puerto
de destino y el precio incluye la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado y seguro
cubierto. El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El vendedor sólo está
obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima.
 FOB. (Free on Board - Libre a bordo). Va seguido del puerto de embarque, ej. FOB Algeciras. Significa
que la mercadería es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del
vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda del barco, con el flete excluido. Exige que el
vendedor despache la mercadería de exportación. Este término puede usarse solamente para el
transporte por mar o vías acuáticas interiores.
 FAS. (Free alongside ship - Libre al costado del buque). La abreviatura va seguida del nombre del puerto
de embarque. El precio de la mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el puerto
convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y riesgos hasta dicho punto a cargo del
vendedor. El comprador debe despachar la mercadería en aduana. Este término puede usarse
solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
11

INCOTERMS 2000.
Los Incoterms se definen como un conjunto de reglas aplicables internacionalmente destinadas a facilitar la
interpretación de los términos comerciales comunes utilizados
El origen de los Incoterms se encuentra en el desarrollo del comercio mundial, el cual al desenvolverse en el
ámbito internacional facilitó la conceptualización progresiva de los acuerdos entre las partes contratantes,
vaciando en gran parte a los contratos de compraventa internacional de su personalidad nacional. Su
indicación evita la enumeración de las obligaciones de las partes y establece claramente el momento en que
se verifica la transmisión de los gastos y riesgos del vendedor al comprador. Es decir, lo que varía con cada
condición de venta es la negociación de los servicios (manipuleo, transporte, transportista, seguro, etc.).
La selección del Incoterm influye decididamente sobre el costo del contrato. Si bien al final todos los gastos o
costos lo termina pagado el comprador, éste debe conocer, además de lo estipulado en el contrato de
compraventa, que importes de be desembolsar y cuáles están incluidos en el precio.
En lo que hace a los Incoterms 2000, tenemos que es un estándar internacional de términos comerciales,
desarrollado, mantenido y promovido por la Comisión de Derecho y Práctica Mercantil de la Cámara de
Comercio Internacional (CLP-ICC). EXW, FCA, FOB, FAS, CFR, CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ, DDU, DDP. Estos
trece términos estandarizados facilitan el comercio internacional al permitir que agentes de diversos países
se entiendan entre sí. Son términos usados habitualmente en los contratos internacionales y cuya definición
está protegida por copyright de la Cámara.

Unidad 6. El Contrato Internacional


Bases para su celebración
Hacia un concepto internacional de contrato
La interpretación de la palabra “contrato” en los principios de UNIDROIT
El capítulo uno de los principios del UNIDROIT
“Disposiciones generales”
La formación del contrato en los principios sobre los contratos internacionales de UNIDROIT
Los principios de UNIDROIT y CISG: su mutua interacción 6.6 La convención interamericana sobre el
derecho aplicable a los contratos
El depecage
Resolución de los contratos por incumplimiento
La mediación y el arbitraje en la solución de conflictos con motivo de la celebración de los contratos
internacionales.
La responsabilidad laboral solidaria

UNIDAD 5 .CONTRATO DE SUMINISTRO


La suscripción.

UNIDAD 6. CONTRATO ESTIMATORIO O DE CONSIGNACIÓN


CONCEPTO.
Con el contrato estimatorio una parte entrega una o más cosas muebles a la otra y ésta se obliga a pagar el
precio, salvo que restituya las cosas en el plazo establecido. Arturo Díaz Bravo
Naturaleza jurídica. Consiste el contrato en comento, pues en el que celebran el comerciante, generalmente,
y un tercero propietario de la cosa a vender, para el efecto de que el comerciante no corra el riesgo de no
vender o tener pérdida por adquirir la cosa. Las partes convienen en que si la cosa se vende; el comerciante
obtiene la utilidad y entrega el valor al dueño; en caso contrario, el comerciante devuelve la cosa al dueño si
un periodo de tiempo determinado no se vende. La obligación del comerciante no es la de pagar el precio,
sino la de recibir la cosa para buscar su venta.

Elementos personales: derechos y obligaciones.


12

 El comerciantes que vende normalmente al menudeo requiere tener siempre lo que el público le
demanda, sin embargo, como puede darse el caso de que en un momento determinado, el propio
público, por razones diversas, se retenga para adquirir la mercancía, el comerciante se encuentra en
situación que le impediría recuperar la inversión hecha en la mercancía, con un resultado de pérdida.
 En el contrato se da la mediación dado que el comerciante se encarga de vender mercancías ajenas, las
del empresario productor. Por otra parte, el empresario que produce puede así también colocar su
mercancía vendiéndola a través del intermedio, salvando el obstáculo que representa el complicado
aparato de ventas. Es lo que se conoce como consignación. El comerciante pagará el precio si no
devuelve la cosa en el término establecido, a menos que no se fije término de venta, sin
responsabilidad para el comerciante.
 En este contrato la propiedad de la cosa no pasa al consignatario, permanece en el que la entrega y
puede por lo tanto, en su caso reivindicarla, trascurrido el plazo establecido para la venta, o bien pedir
el pago de su precio.
 Una vez que se ha celebrado el contrato y entregado por lo mismo la cosa, el propietario no puede
disponer de ella, hasta en tanto no se le disuelva. En cambio, aquél que la reciba si puede disponer de
ella, en los términos del contrato, sin embargo, como no le pertenece, sus acreedores no pueden
hacerse pago con la misma.
 El contrato estimatorio tiene por objeto, cosas muebles que se identifican, de manera que pueda
disponerse de ellas para venderse aún a un precio mayor del estimado por las partes. La función de
este contrato presupone, para su perfeccionamiento y para atribuir la facultad de disposición,
precisamente la identificación y entrega de la cosa. Es por lo tanto, un contrato real que requiere la
posesión efectiva de parte de quien debe recibir el bien.
 Los gastos de la entrega de la cosa corresponden al propietario de la misma, entendiéndose que al
momento en que está en poder del otro contratante, empiezan a correr los riesgos por cuenta de éste
y pagará el precio, por deterioro o pérdida inclusive y asimismo son por su cuenta los gastos de
devolución de la cosa, si no la ha vendido en el lapso previsto.
 Si la devolución no es posible por causas no imputables al quien recibe la cosa para su venta, los
riesgos ya no los corre; son por cuenta del propietario quien deberá soportarlos dado que no puede
imputarle al comerciante la retención indebida de la mercancía.

Características.
 Se trata de un contrato propio de comerciantes detallistas, particularmente traficantes en automóviles,
piezas artísticas, joyas, libros usados y en otras muchas mercaderías de no fácil venta directa por parte
de su propietario.
 Contrato real, pues las obligaciones accipiens sólo surgen una vez que tiene a su disposición la cosa;
 Esta forma de cumplir las obligaciones es frecuente en los casos de contratos (por ejemplo, de
comisión, artículos 279 y siguientes del Código de Comercio) y de títulos valor (artículo 132 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito), en que el acreedor en aquel caso, y el legítimo tenedor
en éste, se nieguen a recibir el pago, tanto si consiste en dinero, como en la entrega específica de un
bien. En uno y en otro casos, la consignación puede no hacerse ante juez, y efectuarse a través de un
contrato de depósito con las obligaciones y derechos que le son propias, salvo la entrega de la cosa al
depositante, o a un tercero señalado por éste, ''cuando judicialmente se haya mandado retener o
embargar'' (artículo 2528 del Código Civil para el Distrito Federal).
 Tiene por objeto, cosas muebles que se identifican de manera que pueda disponerse de ellas para
venderse aún a un precio mayor del estimado por las partes.

UNIDAD 7. PRÉSTAMO MERCANTIL


Concepto. El artículo 358 del Código de Comercio señala que se reputa mercantil el préstamo cuando se
contrae en el concepto y con expresión de las cosas prestadas se destinen a actos de comercio y no para
necesidades ajenas de éste. Se presumen mercantil el préstamo que se contrae entre comerciantes.
13

Calificación mercantil. Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto y con expresión de
que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio y no para necesidades ajenas de éste. Además,
como el propio artículo señala, el préstamo es mercantil salvo prueba en contrario, cuando se contrae entre
comerciantes.

MODALIDADES.
El préstamo puede ser de dinero, de títulos o en especie.
 Préstamo en dinero. Funciona siempre como cosa fungible, por ello el deudor pagará devolviendo una
cantidad igual a la recibida y si se pacta el pago en moneda extranjera, la alteración que sufra será en
daño o beneficio del prestador, señala el artículo 359 del Código de Comercio.
 Préstamo de títulos. Los títulos se entregan y reciben como cosas fungibles. De aquí que la obligación
del deudor consiste en devolver otros tantos de la misma clase o idénticas condiciones o sus
equivalentes si aquello se hubiesen extinguido, dice el artículo antes citado.
 Préstamos de especie. Son cosas fungibles que no entran en la categoría de dinero o títulos. Sin
embargo, cuando el prestatario no pueda devolver la misma especie y calidad o equivalente por
haberse extinguido, devolverá su equivalente en metálico, señala el mismo artículo del CCom.

Elementos personales. Intervienen los comerciantes que son los que prestan las cosas y los deudores.

Obligaciones de las partes.


Comerciante. Los comerciantes destinarán las cosas a la realización de actos de comercio
Deudores
Si el préstamo se hizo en dinero, el deudor deberá devolver una cantidad igual a la recibida conforme a la ley
monetaria vigente en la República Mexicana al tiempo de hacer el pago, sin que esta prescripción sea
renunciable. Si se pacta la especie de moneda, siendo extranjera, en que se ha de hacer el pago, la alteración
que experimente en valor será en daño o beneficio del prestador
En los préstamos de títulos o valores pagará el deudor devolviendo otros tantos de la misma clase o idénticas
condiciones, o sus equivalentes, si aquéllos se hubiesen extinguido, salvo pacto en contrario
Si los préstamos fueren en especie deberá el deudor devolver, a no mediar pacto en distinto sentido, igual
cantidad en la misma especie y calidad, o su equivalente en metálico si se hubiese extinguido la especie
debida

Ubicación dentro de la clasificación doctrinal de los contratos.


 Es un contrato traslativo de dominio porque se hacen con el propósito de que se consuma la cosa
prestada, esto es, no de que se use y devuelva la misma; la redacción del artículo 358 del Código de
Comercio lo confirma, puesto que dice que se devolverá la cantidad de dinero igual a la recibida, otros
tantos títulos de la misma clase o idénticas condiciones, así como igual cantidad en la misma especie o
calidad.
 Es un contrato accesorio, toda vez que el carácter mercantil del préstamo procede no del mismo
contrato de préstamo, sino de la operación a que se destinan las cosas prestadas. El propósito de lucro
no está en la operación del préstamo, sino en los actos mercantiles a que el prestatario destinará las
cosas prestadas.

UNIDAD 8. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


ANTECEDENTES EN MÉXICO.
En México, parece ser que la primera sociedad que operó como arrendadora financiera fue en 1961, la
llamada Interamericana de Arrendamientos, S. A. El contrato fue considerado por las autoridades solo para
efectos fiscales. Su reglamentación como operación realizada por organizaciones auxiliares de crédito data de
hace poco tiempo: es por decreto de 30 de diciembre de 1981 que se agregó en la derogada Ley General de
Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, un capítulo relativo a las arrendadoras financieras,
considerándolas precisamente organizaciones auxiliares de crédito. En México, este contrato empezó a
14

utilizarse en la década de los sesenta cuando se creaban empresas especializadas para tal efecto. Estas
sociedades han estado generalmente ligadas o relacionadas con entidades financieras importantes. El
arrendamiento tuvo su primer reconocimiento legislativo en 1974, aunque sin el nombre actual. Sucesivas
reformas a las disposiciones fiscales le dieron las características definitivas con la que ahora se les conoce. En
1981, el Código Fiscal de la Federación le reconoció la denominación de “arrendamiento financiero” – con el
que lo bautizo la práctica comercial – se señalo sus características generales aplicables a todas las leyes
fiscales. Antes del Código Fiscal el arrendamiento financiero solo se contemplaba en la Ley del ISR. En 1982,
por adición a la Ley de Instituciones de Crédito, el arrendamiento financiero – contrato hasta entonces con
tipicidad social – se convirtió en un contrato típico legislativamente, propio del derecho mercantil y como
contrato del derecho bancario. La Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares recogió
las disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, sin modificaciones importantes.

Clasificación del arrendamiento financiero.


a) En relación con el objeto arrendado, este puede ser:
 Sobre inmuebles caso poco común para esta figura aunque existe la posibilidad de celebrarlo, algunos
autores doctrinarios, lo llaman leasing inmobiliario.
 Sobre muebles que es el arrendamiento financiero más usual, y en especial sobre los llamados bienes
de capital (que se utilizan para producir otros bienes o de consumo duradero).
 Sobre derechos como una patente una marca, una concesión; el CF habla de bienes tangibles pero
pensamos que no hay impedimento para celebrarlo sobre derechos como en el caso del
arrendamiento civil.

b) Respecto a las personas que intervienen en la relación se habla de:


 Directo, cuando el arrendador es el producto fabricante o vendedor del bien.
 Indirecto, si el productor o propietario original del bien; es una persona distinta del arrendador
financiero. En esta caso existen dos relaciones jurídicas diferentes: la del propietario arrendador, y la
que se establece entre el arrendador financiero y el arrendatario. Este arrendamiento financiero
indirecto es el único previsto en nuestra legislaciones la le definición del contrato.

CARACTERÍSTICAS.
 El arrendador financiero tiene la obligación de adquirir el bien que dará en arrendamiento. En este
sentido, nuestra ley solo contempla el arrendamiento financiero indirecto.
 El arrendatario tiene como principal derecho respecto al objeto el uso o goce del mismo en
terminología copiada del arrendamiento (artículo 2398 de Código Civil para el Distrito Federal).
 El contrato debe tener un plazo forzoso para ambas partes. El término determina los pagos y el
momento en que debe ejercitarse la opción. Es un contrato temporal.
 El precio debe calcularse en su totalidad como suma de los pagos periódicos. Este precio total debe
exceder el valor del bien e incluir en términos de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito, “el valor de la adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios”. El
Código Fiscal de la Federación indica que debe establecerse una tasa de interés.
 El precio, además, deba pagarse en parcialidades– establece la Ley de Organizaciones y Actividades
Auxiliares de Crédito– y pactarse en dinero.
 En el arrendamiento civil el precio puede pagarse en especie.
 El contrato de arrendamiento financiero comprende siempre una opción a favor del arrendatario para
que este elija antes del término del contrato entre adquirir el bien prorrogar el contrato o participar de
la enajenación a un tercero.
 El contrato debe constar por escrito, por disposición expresa de la Ley de Organizaciones y Actividades
Auxiliares de Crédito, y para efectos fiscales, por regla que marca el Código Fiscal de la Federación. Es
un contrato formal con forma impuesta por la ley para su validez.

ELEMENTOS ESENCIALES.
15

a) Personales. Las partes en el contrato de arrendamiento financiero se designan arrendadora financiera y


arrendataria en los vocablos que utiliza la misma Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.
La arrendadora financiera se denominaba en la práctica –antes de que la Ley de Instituciones de Crédito
convirtiera a esta figura contractual en típica-, propietario arrendador o “lessor”. El Código Fiscal de la
Federación vigente no le asigna nombre alguno. La misma Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito en su artículo séptimo prohíbe el uso de los términos “organización auxiliar de crédito”, “arrendadora
financiera” y otros que expresen ideas semejante (incluso en otro idioma distinto del español) a sociedades
que no tengan concesión o autorización para operar como tales.
Con respecto a la capacidad para ser arrendadora financiera y dedicarse vitalmente a la celebración de
contratos de arrendamiento financiero la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito impone la
necesidad de contar con concesión o autorización de la secretaría de hacienda y crédito público.

Las arrendadoras financieras deben ser personas morales y estar organizadas como sociedad anónima, con
ciertas características que la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito determina. Se trata de
sociedades mercantiles especializadas a las que la ley exige ciertos requisitos más estrictos o rígidos que los
de la Ley Generales de Sociedades Mercantiles determina para cualquier sociedad, estos requisitos
adicionales de la sociedad se aplican a todas las organizaciones auxiliares de crédito aunque hay algunas
variantes aplicables solo a las arrendadoras financieras.

De las características generales que señala el artículo 8 de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares
de Crédito destacaremos los más importantes y señalaremos su diferencia con la normativa general de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.

Se constituyen como sociedades anónimas y estas pueden ser de capital fijo o de capital variable, a elección
de los fundadores que los constituyen.
Como sociedades mercantiles deban constituirse ante notario público, pero la escritura constitutiva y sus
modificaciones deben ser aprobadas por la SHCP. No requiere de mandamiento judicial para su inscripción en
el registro de comercio; basta la aprobación de la SHCP.

No pueden ser accionistas de las arrendadoras financieras los extranjeros salvo con las condiciones y
limitaciones que fije la secretaria de hacienda; las organizaciones auxiliares de crédito, las instituciones
mutualistas de seguro, instituciones de fianza o casa de bolsa. Tampoco pueden serlo sin autorización de la
SHCP las sociedades nacionales de crédito.

La duración de las organizaciones auxiliares de crédito será indefinida; las sociedades anónimas, dice la ley,
deben tener un plazo o termino.

El capital mínimo para constituirse y para seguir operando como organización auxiliar de crédito lo fija
anualmente la SHCP. En la Ley General de Sociedades Mercantiles el capital mínimo es de $25000.00. Este
capital mínimo debe estar íntegramente suscrito y pagado en las organizaciones auxiliares de crédito no así
en las sociedades anónimas, en las que debe estar suscrita la totalidad y pagada, si es numerario, el 20% por
lo menos. Sin embargo el capital social de la arrendadora financiera es superior al mínimo, puede estar
suscrito el 100% y pagado el 50% siempre que este 50% sea igual o mayor al mínimo fijado anualmente por la
SHCP.

Cuando se trata de arrendadoras financieras constituidas capital variable, el mínimo sin derecho a retiro,
debe ser igual o mayor al mínimo establecido por la SHCP y el máximo o parta variable con derecho a retiro,
no puede exceder del mínimo. En la sociedad anónima de capital variable de acuerdo con la Ley General de
Sociedades Mercantiles no hay limitación para determinar el máximo con derecho a retiro, de hecho puede
ser sin límite.
16

Con relación a las asambleas la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito disminuye
el quórum para la celebración de las extraordinarias el 30 % del capital, a diferencia de las sociedades
anónimas que es del 50%. En los quórums y votaciones suplen las reglas de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

Los accionistas que representen un 15 % del capital social tiene derecho a nombrar consejero; en la
Ley General de Sociedades Mercantiles el mínimo es 25%, salvo que las acciones de la sociedad se coticen en
bolsa de valores en cuyo caso será el 10%.

La administración de la arrendadora financiera siempre estará a cargo de un consejo de


administración integrado por un número mínimo de 5 miembros. En la Ley General de Sociedades se
establece la posibilidad de administración por un administrador único o por un consejo de administración de
cuando menos el absurdo numero de dos.

Se amplían para las organizaciones auxiliares de crédito las prohibiciones para ser comisario que
establece el artículo 165 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. No pueden ser comisario de las
arrendadoras financieras los directores, gerentes, miembros del consejo de administración (lógico),
funcionarios y empleados de instituciones financieras que no pueden ser accionistas; o empleados y
funcionarios de sociedad que controlen o sean controlados por la propia organización auxiliar.

Respecto a las unidades se establece que el 10% de las utilidades deben separarse como reserva
legal, hasta llegar al 100% del capital social. En sociedades anónimas y en general en las sociedades
mercantiles es el 5% hasta llegar al 20% del capital.

La fusión de las organizaciones auxiliares de crédito tiene efecto al inscribirse en el registro público
de comercio y ya inscrita los creadores, en 90 días, pueden obtener el pago de su crédito pero no tiene
derecho a oponerse como en el caso de las sociedades mercantiles. La fusionante, si la fusionada tiene
objeto similar debe contar con concesión como arrendadora financiera.

Además de estas limitaciones más estrictas que concurren en la constitución y operación de las
organizaciones auxiliares de crédito, las arrendadoras financieras tiene limitado su fin social a las operaciones
enumeradas en el artículo 24 de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Esta
enumeración, sin embargo no resulta estrictamente limitativa pues la fracción XII autoriza a “las demás
operaciones análogas y conexas que, mediante reglas de carácter general autorice la SHCP”.

Complementa la limitación del fin social y las reglas de operación de las arrendadoras financieras el
artículo 38 de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito que establece varias prohibiciones
las más importantes son operar sobre sus propias acciones; emitir acciones preferentes o de voto limitado,
hacer préstamos a sus directores, funcionarios y empleados; recibir depósitos de dinero; otorgar fianzas;
adquirir bienes; títulos o valores no destinados a sus oficinas; hacer operaciones de compraventa de oro;
plata y divisas. Pueden, sin embargo emitir obligaciones con respecto a la capacidad del representante de la
arrendadora financiera para celebrar el contrato del arrendamiento financiero, consideramos que se
requieren facultades de administración.

OBLIGACIONES DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO.


OBLIGACIÓN DE PAGO.
El deber más importante del arrendatario es pagar el precio en los términos pactados. Con lamentable
vocabulario jurídico, la definición legal del contrato expresa que el precio "se liquidará en pagos parciales". La
palabra "liquidación" tiene una connotación jurídica propia que no es la que pretende el precepto. Como
modalidad del arrendamiento financiero, la renta se paga antes de recibir la cosa, y esta obligación continúa
17

o persiste aunque el objeto arrendado se pierda, salvo pacto en contrario. En esto se distingue también el
arrendamiento financiero del regulado por el Código Civil para el Distrito Federal.

DETERMINACIÓN.
 Adquirir el bien objeto del arrendamiento es la primera obligación de la arrendadora financiera. En
nuestra opinión, esta obligación puede ser un requisito previo a la celebración del contrato, o formar
parte del contenido de las obligaciones del mismo. La definición legal la incluye como obligación
contractual, pero las partes pueden celebrar el contrato una vez que la arrendadora financiera ya sea
propietaria del bien o tenga facultades para conceder su uso y goce. Consideramos que esta obligación
puede ser objeto de otro contrato previo al de arrendamiento financiero, o que puede no existir en
aquellos casos en que la arrendadora financiera ya sea propietaria del bien porque, por ejemplo, al
término de otro contrato de arrendamiento financiero, el arrendatario no haya ejercido opción de
compra y el arrendador financiero conserve dicho bien. La adquisición es obligación de la arrendadora.
pero el arrendatario debe contribuir a su cumplimiento al seleccionar al "proveedor, fabricante o
constructor", y al autorizar por escrito los "términos, condiciones y especificaciones" del pedido u
orden de compra.
 Determinación de los bienes para arrendar. Como en virtud del contrato la arrendadora financiera se
obliga a adquirir determinados bienes, particularidad del mismo en su operación es la de que el arren -
datario, conforme al artículo 30 de la ley que lo regula, deberá seleccionar al proveedor, fabricante o
constructor y autorizar los términos, condiciones y especificaciones que se contengan en el pedido u
orden de compra, identificando y describiendo los bienes que se adquirirán. Como la adquisición de los
bienes es conforme a la indicación del arrendatario, la arrendadora financiera, no responde de error u
omisión en la descripción de los bienes objeto del arrendamiento.

FORMA DE PAGO.
Como hemos indicado con anterioridad al dar el concepto de contrato de arrendamiento financiero, el
arrendatario debe pagar como contraprestación una cantidad de dinero determinado o determinable. En la
operación del contrato el arrendatario puede otorgar a la orden de la arrendadora financiera, pagarés por un
monto que comprenda el total del precio pactado como renta global y cuyo vencimiento no sea posterior al
plazo del arrendamiento financiero.
Estos pagarés, sin embargo, no sustituyen el pago que como contraprestación debe cumplir el arrendatario,
pues claramente el artículo 26 de la Ley de Organizaciones últimamente mencionada, se entiende que la
suscripción y entrega de los títulos dichos, no extingue la obligación del arrendatario de cubrir la renta
pactada.
El artículo antes indicado, que prevé la posibilidad de transmitir los títulos dichos, se relaciona, en su caso,
con la fracción VIII del artículo 24 de la ley citada, en tanto que este expresa que las arrendadoras financieras
podrán descontar, dar en garantía o negociar los títulos de crédito y afectar los derechos provenientes de los
contratos de arrendamiento financiero, o de las operaciones autorizadas a las arrendadoras con las personas
de las que reciban financiamiento, en términos de la fracción IV anterior, así como afectar en fideicomiso
irrevocable los títulos de crédito y los derechos provenientes de los con-tratos de arrendamiento financiero a
efecto de garantizar el pago de las emisiones a que se refiere la fracción IV-B, de este artículo.

INTEGRACIÓN DEL PRECIO.


Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, la arrendadora financiera se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral,
obligándose ésta a pagar como contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una
cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas
financieras y los demás accesorios, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales a
que se refiera la Ley de la materia.
CONSERVACIÓN DE LOS BIENES.
18

Las obligaciones de conservar la cosa arrendada durante todo el arrendamiento y hacer las reparaciones
necesarias. y la obligación de garantizar el uso, que en el arrendamiento civil son a cargo del arrendador,
desaparecen en el arrendamiento financiero con motivo, principalmente, de la cesión de los derechos que
tiene el arrendador contra el vendedor y que ejercita el arrendatario.
Si en el arrendamiento civil el incumplimiento de la obligación del arrendador de conservar la cosa arrendada
y garantizar el uso, dan derecho al arrendatario a dejar de pagar el precio, en el arrendamiento financiero,
por disposición expresa subsiste el deber del arrendatario de pagar la contraprestación. Este nuevo concepto
difícilmente puede comprenderse para la materia contractual propia del arrendamiento, y permite a la
doctrina considerar al arrendamiento financiero como contrato traslativo de dominio. En las disposiciones
legales del arrendamiento financiero, el arrendatario de acerca mucho mas a un propietario del objeto que a
un usuario, por la clase de actos que realiza sobre el bien arrendado, es decir en forma directa y con la nula o
mínima intervención del arrendador.

USO CONVENIDO.
El arrendatario debe usar el bien solamente para el uso convenido o el que sea conforme a la naturaleza o
destino del bien arrendado. Esta obligación tiene su equivalente en el arrendamiento civil. Es importante
notar que en el arrendamiento financiero el arrendatario puede considerarse más que un simple usuario
temporal, pues su relación con el bien lo acerca a los derechos que sobre la cosa tiene un propietario
(aunque carece de la facultad de disposición) y los cambios sobre la cosa requieren autorización del
arrendador. Para que el arrendatario use la cosa no requiere, como en el arrendamiento civil, una
intervención tan directa del arrendador, con quien lo liga un derecho personal. En el arrendamiento
financiero, el usuario puede reclamar directamente al vendedor -no al arrendador- y está obligado a
conservar la cosa y recuperarla en caso de despojo, perturbación y otros actos en los que no haya
intervención del arrendador.

SELECCIÓN DEL PROVEEDOR Y DE LOS BIENES.


Según lo dispone la ley, el arrendatario, debe seleccionar al "proveedor, fabricante o constructor" de quien el
arrendador financiero adquiera el bien. Para utilizar un solo nombre genérico hablaremos del vendedor,
vocablo que se emplea en el artículo 31, fracción I de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito. Esta obligación implica seleccionar al vendedor y aprobar por escrito los términos, condiciones y
especificaciones del bien. Esta primera relación del arrendatario con el vendedor se complementa con los
derechos que posteriormente le cederá el arrendador financiero respecto del bien arrendado. Esta
obligación no existe en aquellos casos en que el arrendatario sea dueño del bien antes del contrato y lo
enajena al arrendador financiero para tomarlo posteriormente en arrendamiento

La segunda obligación del arrendatario es recibir el objeto arrendado de parte del vendedor -entrega
jurídica- o del mismo arrendador financiero -entrega material-. La Ley de Organizaciones y Actividades
Auxiliares de Crédito permite que, por cuenta del arrendador financiero, el vendedor entregue el bien al
arrendatario, y como para efectos de la ley se entiende hecha la entrega, estamos en presencia de una
entrega jurídica. Si el arrendatario es ya propietario del bien y lo enajena al arrendador, ya está en posesión
del bien y, por lo tanto, la obligación de recibirlo no existe: tan solo se produce un cambio en el titulo y la
naturaleza de la posesión del bien mencionado. Así, la posesión originaria que tiene como propietario se
convierte en posesión derivada.

VICIOS O DEFECTOS OCULTOS.


Cuando el arrendatario ha recibido los bienes, ya sea de la arrendadora financiera o del proveedor,
fabricante o constructor, real o virtualmente, y salvo pacto en contrario, dice el artículo 31 de la misma ley,
es a su riesgo los vicios o defectos ocultos de los bienes que impidan su uso parcial o total, así como la
pérdida parcial o total de los mismos por robo, destrucción o daños.

PÉRDIDA DE LA COSA POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR.


19

En los contratos de arrendamiento financiero deberá establecerse la obligación de que se cuente con seguro
o garantía que cubra, en los términos que se convengan, por lo menos, los riesgos de construcción,
transportación, recepción e instalación, según la naturaleza de los bienes, los daños o perdidas de los propios
bienes, con motivo de su posesión y uso, así como las responsabilidades civiles y profesionales de cualquier
naturaleza, susceptibles de causarse en virtud de la explotación o goce de los propios bienes, cuando se trate
de bienes que pueda causar daños a terceros, en sus personas o en sus propiedades. En los contratos o
documentos en que conste la garantía deberá señalarse como primer beneficiario a la arrendadora
financiera, a fin de que, en primer lugar, con el importe de las indemnizaciones se cubran a ésta los saldos
pendientes de la obligación concertada, o las responsabilidades a que queda obligada como propietaria de
los bienes. Si el importe de las indemnizaciones pagadas, no cubre dichos saldos o responsabilidades, la
arrendataria queda obligada al pago de los faltantes.

OPERACIONES TERMINALES
Al dar el concepto de arrendamiento financiero quedo señalado que una de las características del mismo es
que el arrendatario debe optar por alguna de las opciones terminales a que se refiere el artículo 27 de la ley
que hemos venido mencionando.
Las opciones son tres: la primera consiste en que el arrendatario decida adquirir en propiedad los bienes
que ha venido disfrutando en su uso. Si así decide, el precio que se fija para la venta debe ser siempre menor
a aquel que pago la arrendadora financiera al comprarlos.
Dado la constante disminución del valor del peso y el aumento progresivo de los llamados bienes de
consumo y de capital, pudiera darse que en poco tiempo esta opción, en la forma actualmente estructurada,
deje de funcionar.
De acuerdo a la segunda opción el arrendatario puede continuar en el uso o goce de los bienes, es decir, se
prorroga el plazo señalado en el contrato, y se fija una renta más baja.
La práctica ha venido demostrando que las rentas, cualquiera quesea el bien, a medida que transcurre el
tiempo, van en aumento, a pesar de que se pretenda legislar para evitarlo.
Por último, el arrendatario puede optar por participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta
de los bienes a un tercero, en la proporción y términos que se convengan en el contrato. A lo mejor esta
quedara como única opción.
El arrendatario es libre para decidirse por cualquier opción, a me-nos que en el contrato se obligue a tomar
alguna, siendo responsable de los daños y perjuicios en caso de incumplimiento.
Cuando en el contrato no quede obligado el arrendatario, deberá comunicar a la arrendadora financiera,
dentro del término de un mes de anticipación al vencimiento del contrato, cual opción tomara, respondiendo
de los daños y perjuicios en caso de omisión.

UNIDAD 9 CONTRATO DE TRANSPORTE


Concepto. Es aquel en virtud del cual un sujeto, persona F o M, se obliga, mediante un precio a transportar
de un punto a otro, ya sean cosas o personas, utilizando el medio de tracción adecuado.
Se trata esencialmente de un contrato de servicio, en el que es preciso que el desplazamiento sea el objeto
principal del mismo, puesto que en algunos contratos, el transporte sólo es una obligación accesoria, como
una compraventa con entrega a domicilio, en los que no se sujetan a las reglas del transporte. Vázquez del
Mercado

Mercantilidad del contrato.


A juzgar por las disposiciones legales respectivas, en la actualidad prácticamente no existen contratos civiles
de transporte; tamaña conclusión es el resultado de las siguientes consideraciones: a) el artículo 576 del
Código de Comercio reputa mercantil el contrato de transporte por vías terrestres o fluviales cuando tenga
por objeto mercaderías a cualesquiera efectos de comercio, y también cuando, independientemente del
objeto, el porteador sea comerciante o se dedique habitualmente a verificar transportes para el público, y b)
según quedó dicho, el porte, pasaje o flete es elemento esencial del contrato que se examina, pues así lo
proclaman los respectivos ordenamientos legales y lo apunta autorizada doctrina: Garrigues llega a afirmar
20

que '...un transporte gratuito no es un contrato de transporte en sentido técnico-jurídico...''. De esta suerte
es válido afirmar que sólo conservarían carácter civil aquellos transportes contratados ocasionalmente pero
con una prestación a favor del transportista, pues como conclusión de lo arriba expuesto habría que afirmar
que la difundida práctica del transporte gratuito de pasajeros ocasionales no configura un verdadero
contrato de transporte, sino, acaso, un contrato de prestación gratuita de servicios.

Marco jurídico.
 El transporte civil esta regulado, de modo exclusivo en el CCDF (artículos 2646 a 2665).
 En cuanto al transporte mercantil, las más importantes disposiciones de orden contractual se
encuentran en el Código de Comercio, que regula cuatro manifestaciones del transporte: el terrestre
de personas y de carga y el marítimo, igualmente de personas y de carga. Por su parte, la Ley de
Navegación y Comercio Marítimo, que pretende regular, con exclusión del CCom, las materias
administrativa y comercial de la navegación marítima, consigna también importantes disposiciones en
materia de transporte de personas y de cosas.
 Una ley más, la LVGC, contiene disposiciones sobre los mismos y otros transportes de personas y de
cosas: por ferrocarriles tranvías, autotransportes y aeronaves así como en materia de transporte de
correspondencia, consigna también algunas disposiciones, más de índole administrativa que
contractual, sobre transporte fluvial, lacustre y en canales navegables.

Clasificación. Típico, nominado, consensual, bilateral, oneroso, conmutativo y de tracto sucesivo

Campos de operación: terrestre, marítimo y aéreo.


Terrestre Marítimo Aéreo
El transporte terrestre de personas y de Por lo que al transporte El transporte aéreo de personas y de cosas
carga encuentra su principal regulación marítimo de mercancías se reconoce también como principal fuente
en la Ley de Vías Generales de refiere, conviene aclarar que legislativa a la LVGC, pero dada la importancia
Comunicación (1940), así como en el por razón de que México no la de los tratados y convenciones
Reglamento del Capítulo de Explotación suscribió, nunca ha tenido internacionales, debe atribuírseles el mismo
de Caminos de la propia ley (1949), en el vigencia en nuestro país la rango y, en su caso carácter derogatorio de las
Reglamento del artículo 127 de la Convención Internacional para leyes domésticas; cabe mencionar, entre ellos,
misma ley (seguro obligatorio del la Unificación de Ciertas la Convención para la Unificación de Ciertas
viajero) y en el ya citado CCom Reglas en Materia de Reglas Relativas al Transporte Aéreo
El transporte de personas y de carga por Conocimiento de Embarque, Internacional, más conocida como
agua esta previsto en la Ley de más conocida como Reglas de Convención de Varsovia, por haberse suscrito
Navegación y Comercio Marítimo (1963) Bruselas, suscrita en dicha en dicha ciudad el 12 de octubre de 1929, si
y, en lo no previsto o que no se oponga ciudad el día 25 de agosto de bien importantes modificaciones se le
a la misma, en el CCom. 1924. introdujeron según Protocolo de La Haya de
28 de septiembre de 1955.

TRANSPORTE TERRESTRE DE COSAS.


Concepto. En virtud del contrato de transporte, un sujeto, el porteador, se obliga a transportar, o hacer
transportar, o hacer transporte las cosas por cuenta de otro sujeto, el cargador, de un lugar a otro a cambio
de un precio por el transporte. Las mercancías deben ser entregadas al final del transporte al mismo
cargador o a un tercero que se le designa consignatario.

Elementos personales; derechos y obligaciones.


Los elementos personales son varios, una de ellos es la persona que se compromete y responsabiliza de la
realización del contrato, se llama porteador.
El artículo 577 del Código de Comercio indica quien es tal. El porteador asume la obligación de transportar
los objetos utilizando medios propios, aunque si bien, la ley le permite estipular con otros la conducción de
las mercancías, en cuyo caso conserva tal carácter respecto de la persona con quien haya contratado primero
y toma el carácter de cargador con relación a la segunda.
21

Como el porteador asume las obligaciones y responsabilidades derivadas del contrato, en caso de que el
transporte lo realice con el auxilio de otros, o por sus dependientes; en igual forma sobre él repercutan
económica y jurídicamente los riesgos del cumplimiento de la obligación de transportador.
El porteador puede ser bien una persona física o bien una persona colectiva, ambas de naturaleza privada.
También los puede ser, y es el caso del monopolio de autoridad, el Gobierno Federal, estatal o municipal, o
cualquier otro entre público.

Elementos reales.
Contrato de transporte una persona, porteador, se obliga frente a otra, cargador, a transportar de un lugar a
otro, cosas o personas, utilizando el medio de tracción más adecuado, y por cuya prestación recibe un precio.
En consecuencia, los elementos reales del contrato son, en el transporte de cosas, el precio y las cosas
mismas.

Elementos formales.
El elemento formal lo constituye la carta de porte. Si bien el artículo 66 de la Ley de Vías Generales de
Comunicación y el artículo 581 del Código de Comercio la exigen al porteador al porteador, ésta no es
esencial para el perfeccionamiento del contrato. La carta de porte juega solamente el papel de documento
probatorio.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y EL SEGURO DE VIAJERO.


Al recibir las mercancías el porteador comienza su responsabilidad. De acuerdo a la fracción IV del artículo
590 ya mencionado, debe cuidar y conservar las mercancías, de tal suerte que si se pierden o deterioran
deberá responder frente al tenedor de la carta de porte, a menos que pruebe, como establece la fracción VIII
del mismo precepto, que las pérdidas o averías de las mercancías no han tenido por causa su culpa o
negligencia. El porteador deberá entregar las mercancías al tenedor de la carta de porte, o de la orden
respectiva en defecto de ella y, a su vez, el incumplimiento de esta obligación, trae aparejada la de pagar la
indemnización convenida si la entrega se hace con retardo.
Por las pérdidas o averías, también debe pagar con arreglo a juicio de peritos, atendiendo al precio que
tuviesen en el día en que debió hacerse la entrega, y a la carta de porte.
Por otra parte, en lo hace al seguro de viajero, tenemos que éste se manifiesta en el contrato de transporte
de personas

UNIDAD 10. CONTRATO DE SEGURO


CONCEPTO. El seguro constituye precisamente una forma eficaz de hacer frente a los riesgos y de prever las
pérdidas o daños que su realización significa. En virtud del seguro, los riesgos a que están expuestos el
patrimonio o la persona del asegurado son asumidos por el asegurador.
Es un producto del riesgo. Todo riesgo engendra una preocupación y un deseo de seguridad. La finalidad del
seguro consiste en dar seguridad contra el riesgo. Pero esta seguridad no puede alcanzarse por la supresión
directa del acontecimiento temido, sino tan sólo por la certeza de que al sobrevenir la situación temida
tendremos a nuestra disposición un valor económico que la compense.
Este valor seguro que se espera, sustituye al valor cuya pérdida se teme; por eso se llama valor de sustitución
o reemplazo. El seguro pone lo seguro en lugar de lo inseguro; ésta es la esencia de la institución.

ELEMENTOS PERSONALES. DERECHOS Y OBLIGACIONES.


 La empresa aseguradora. Es la persona que debe pagar la indemnización, al producirse el siniestro.
 El asegurado. Es aquella persona a cuyo favor se contrata un seguro, es la persona que, mediante el
pago de una cantidad llamada prima, adquiere el derecho a que otro le responda de las pérdidas y
daños que se produzcan en las cosas objeto de un contrato de seguro.
 El beneficiario. Es aquella persona designada en la póliza por el asegurado o contratante como titular
de los derechos indemnizatorios que en dicho documento se establecen.
22

 El tercero dañado. Es quien ha sufrido un daño en su persona, en sus derechos, bienes o intereses. Al
respecto, el artículo 145 de la Ley sobre el Contrato de Seguro establece que en el seguro contra la
responsabilidad, la empresa se obliga a pagar la indemnización que el asegurado deba a un tercero a
consecuencia de un hecho que cause un daño previsto en el contrato de seguro.

Mercantilidad del contrato.


Es mercantil en razón de lo dispuesto por el CCom, el cual en el artículo 75 fracción XVI, señala que son actos
de comercio todos los contratos de seguro de toda especie, siempre que sean hechos por empresas.

ELEMENTOS REALES.
 El interés asegurable. El interés es un elemento fundamental. El tomador del seguro, o en su caso, el
tercero a favor de quien se contrata, deben tener un interés en que el riesgo contratado no se
convierta en siniestro, de manera que el evento dañoso no ocasione una disminución patrimonial.
Encontramos, pues, que el daño económico que se produce por el siniestro, es el valor del interés
asegurado.
 El siniestro. Comúnmente se define al siniestro como la realización material del interés asegurado.
Asimismo, se considera que es el daño a los bienes asegurados por el evento señalado como riesgo en
la póliza de seguro. Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce los daños
garantizados en la póliza hasta determinada cuantía.
 La indemnización. Que es el resarcimiento económico del daño o perjuicio causado, en general, es la
reparación.

Elementos formales.
Se ha establecido que en el Derecho mexicano, la redacción por escrito del contrato de seguro constituye un
requisito ad probationem, no ad solemnitatem. En efecto, aunque se establece la constancia por escrito del
contrato de seguro y de sus reformas y adiciones, ya sea en documento público o privado, para fines de
prueba, aunque se admite expresamente la confesional, tal y como lo señala el artículo 19 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro; la perfección del contrato es consensual, como lo asevera el numeral 21, fracción I del
mismo ordenamiento, y no puede sujetarse a la condición suspensiva de la entrega de la póliza o de
cualquier otro documento en que conste la aceptación, ni tampoco a la condición del pago de la prima como
lo menciona el precepto 21. Resulta, entonces, que es esencial para la prueba del contrato que esté
redactado por escrito, salvo en el caso de confesión. Si bien la esencialidad de la forma no alcanza a que
conste precisamente en la póliza.

INTERÉS ECONÓMICO.
Es el elemento esencial del contrato. En realidad, no se aseguran las cosas, sino el interés jurídico-económico
que se tiene sobre ellas. El tomador del seguro, o en su caso, el tercero a favor de quien se contrata, deben
tener un interés en que el riesgo contratado no se convierta en siniestro, de manera que el evento dañoso no
ocasiones una disminución patrimonial. En el caso de seguro de vida, además, una pérdida irreparable.

RIESGO Y SINIESTRO.
El riesgo es el acontecimiento futuro e incierto cuyas consecuencias son dañosas respecto a las personas o
respecto a sus bienes. Es la posible ocurrencia por azar de un acontecimiento o daño que produce una
necesidad económica. Comúnmente se define al siniestro como la realización material del interés asegurado.
Asimismo, se considera que es el daño a los bienes asegurados por el evento señalado como riesgo en la
póliza de seguro. Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce los daños garantizados en
la póliza hasta determinada cuantía. Es pues, un acontecimiento que, por causar los daños concretos
previstos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio, obligando a la entidad aseguradora a
satisfacer, total o parcialmente, al asegurado o beneficiarios, el capital garantizado en el contrato. En el
ámbito del seguro marítimo, al siniestro se le denomina avería.
23

EL PRINCIPIO DE EXQUISTA BUENA FE.


El contrato de seguro es considerado como un contrato de ubérrima fides, o según la expresión inglesa de
exquisita buena fe. En materia de seguros las partes tienen la obligación de informar a su contraparte de
todas las circunstancias conocidas y la simple reticencia, o sea el ocultamiento de datos que pudieran influir
en la celebración del contrato, produce su anulación.

AVISO DEL SINIESTRO Y EXIGIBILIDAD DEL CRÉDITO.


Ahora bien, para que la empresa aseguradora esté obligada a cumplir con el contrato de seguro debe
comprobarse tanto la realización del siniestro, como que el bien asegurado resultó perdido o dañado,
correspondiendo la carga de la prueba de la realización del siniestro al asegurado, pesando sobre la
compañía aseguradora la probanza de que el siniestro ha sido causado por un riesgo excluido.
Entonces, ocurrido el siniestro, la aseguradora procede a evaluar el daño, para efectos de la indemnización
que resulte procedente conforme al seguro celebrado. En este proceso tiene importancia la aplicación de los
deducibles y coaseguros que se hubieren pactado y se vigilará la aplicación de la cláusula de proporción
indemnizable para el caso de que los bienes tengan un valor superior a la suma asegurada, en cuyo caso, el
asegurador sólo responde de la pérdida, en la misma proporción que exista entre el valor y la suma
asegurada.
De conformidad con lo previsto en el numeral 45 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, el contrato de seguro
será nulo si en el momento de su celebración el riesgo hubiere desaparecido o el siniestro se hubiera
realizado. Sin embargo, los efectos del contrato podrán hacerse retroactivos por convenio expreso de las
partes contratantes. En caso de retroactividad, la empresa aseguradora que conozca la inexistencia del
riesgo, no tendrá derecho a las primas ni al reembolso de sus gastos; el contratante que conozca esa
circunstancia perderá el derecho a la restitución de las primas y estará obligado al pago de los gastos.

Coaseguro y reaseguro.
Coaseguro Reaseguro
El coaseguro es la participación de dos o más El reaseguro es el contrato por virtud del cual una empresa de
empresas en un mismo riesgo, en virtud de seguros toma a su cargo, total o parcialmente, un riesgo, ya
contratos directos realizados por cada una de cubierto por otra o el remanente de daños que exceda de la
ellas con el asegurado. cantidad asegurada por el asegurador directo.

SEGURO DE COSAS.
INTERÉS ASEGURABLE.
El interés asegurable debe manifestarse en la voluntad de querer que en un valor incorporado a una relación
jurídica de contenido económico se conserve, esto es, la vinculación que puede haber entre un sujeto y el
objeto, por la utilidad que éste le representa, se busque mantenerla. El interés asegurable debe ser
susceptible valuarse en dinero.

INFRASEGURO, SUPRASEGURO Y SEGUROS MÚLTIPLES.


Infraseguro Supraseguro o sobreseguro Seguros múltiples
Es el aseguramiento de una Se origina cuando el valor Es la situación que se plantea cuando sobre el
cosa por menos de su valor. que el asegurado p mismo objeto existen dos o más seguros del
Dícese cuando la suma contratante atribuye al mismo tipo, cubriendo el mismo interés, contra
asegurada es inferior al valor objeto asegurado en la póliza el mismo riesgo, por el mismo plazo y con
del interés asegurado. es por una suma superior al distintas compañías aseguradoras, de tal modo
valor que realmente tiene. que si se produjera la pérdida de dicho objeto a
consecuencia de un siniestro, las
indemnizaciones conjuntas debidas por las
distintas aseguradoras sobrepasarían el valor
real del objeto y serían, por tanto, causa de
lucro para el asegurado.
24

11.12. LOS SEGUROS DE DAÑOS REGULADOS POR LA LEY SOBRE CONTRATO DE


SEGURO.
Seguro Seguro de Seguro de granizo Seguro de Seguro de Seguro
contra provechos ganado transporte terrestre contra la responsa
incendio esperados balidad civil y
riesgos
profesio-
nales
La empresa Comprende para En el artículo131 de la Es el que tiene Podrán ser objeto El daño no afecta
aseguradora el ramo agrícola Ley en cita, se hace por objeto el del contrato de directamente el
contrae la y de animales, el referencia al seguro pago de la seguro contra los patrimonio del
obligación pago de contra los daños indemnización o riesgos de tomador del
de indemnización causados por el resarcimiento de transporte, dice el seguro, sino afecta
indemnizar por los daños o granizo, daños que se inversiones, por artículo 138 de la a un tercero porque
los daños y perjuicios que ocasionan los daños o Ley sobre el el daño se produce
pérdidas sufran los necesariamente antes perjuicios que Contrato de Seguro, directamente en su
causados asegurados por de obtener la cosecha. sufran los todos los efectos patrimonio, como
por muerte, pérdida Es el seguro de un asegurados por transportables por una consecuencia
incendio, o daños interés sobre pérdida parcial o medios propios de de un hecho del
explosión, ocurridos a sus productos del suelo total de los locomoción romador del
fulminación animales, o el amenazados por el provechos terrestre. Es un seguro, en tanto
o accidentes pago de riesgo de pérdida o esperados de la seguro contra los que debe contratar
de indemnización deterioro. El interés tierra (seguro de riesgos que el seguro y pagar
naturaleza por pérdida puede ser no sólo del provechos amenazan al interés las primas. El
semejante. parcial o total de propietario del suelo, esperados), o del asegurado no asegurad o busca
los provechos sino también del por muerte, sólo durante el que no se agrave su
esperados de la poseedor o aparcero, pérdida o daños transporte mismo, patrimonio con la
tierra antes de usufructuario, ocurridos a sus sino también en los obligación de
la cosecha. acreedor u otro animales (seguro momentos indemnizar si el
diverso que tenga un de animales). anteriores o siniestro se
interés real y legítimo. posteriores al produce.
traslado.

UNIDAD 11 CONTRATO DE SEGURO DE PERSONAS

SEGURO DE PERSONAS.
La circunstancia de que el riesgo apunte ya no a intereses puramente económicos, sino a valores de rango
supremo, como son la existencia, la integridad corporal y la salud humanas, es factor determinante de una
serie de disposiciones especiales para las diversas formas del seguro de personas. Quizá la más importante
sea la relativa a la inexistencia del interés asegurable y, por tanto, del principio indemnitario, característico
del seguro de daños.

COBERTURA.
Para responder este tema, es preciso remitirnos a los artículos 151 y 152 de la Ley sobre el Contrato de
Seguro, quienes establecen la cobertura a este tipo de contrato, y que a la letra establecen lo siguiente:

Artículo 151. “El contrato de seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que pueden afectar a la
persona del asegurado en su existencia, integridad personal, salud o vigor vital”.
25

Artículo 152. “El seguro de personas puede cubrir un interés económico de cualquier especie, que resulte de
los riesgos de que trata este título, o bien dar derecho a prestaciones independientes en absoluto de toda
pérdida patrimonial derivada del siniestro.
…”.

CLASIFICACIÓN.
Al respecto, el autor Rafael de Pina Vara señala que los contratos de seguro de personas, son aquellos que
comprenden, en los términos del artículo 151 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, todos los riesgos que
puedan afectar a la persona del asegurado en su existencia, integridad personal, salud o vigor vital.
El seguro de personas puede comprender:
 Seguro de vida. Los que tengan como base del contrato riesgos, que puedan afectar la persona del
asegurado en su existencia
 Seguro de accidentes y enfermedades. Son los que tienen como base la lesión o incapacidad que
afecte la integridad personal, salud o vigor vital del asegurado, causada por un accidente o enfermedad
de cualquier género.

SEGURO DOTAL.
Este seguro es un convenio en que la suma contratada entre el asegurado y la aseguradora se hace depender
del fallecimiento o sobrevivencia del asegurado en un momento determinado que, por lo general, también es
de largo plazo. Existen seguros de vida en los que la aseguradora se obliga a pagar el dinero invertido
después de un plazo estipulado, independientemente de que el asegurado fallezca o no. estos servicios son
los llamados seguros dotales. A diferencia de los planes de pensiones. Los seguros dotales cuentan con
planes de liquidación que se pueden pagara a uno o más beneficiarios en un lapso previamente acordado
entre la aseguradora y el cliente.
Es de mencionar que, existen dos tipos de seguros dotales, a saber:
 Dotal puro. Funciona de manera similar a una inversión, porque la suma asegurada que se contrata es
pagada solamente si el asegurado no muere durante la vigencia de la póliza.
 Dotal mixto. Es un seguro que combina la protección de beneficiarios en caso de que falleciera el
asegurado, junto con un plan de ahorro e inversión. Es decir, se paga la suma asegurada contratada en
caso de fallecimiento del asegurado, también en el caso de que sobreviva al final del periodo.

OTRAS ESPECIES DE SEGURO DE PERSONAS.


Quedan comprendidos en los artículos 184, 187, 188, 189, 190 y 191 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
en donde se establecen que puede haber los siguientes tipos de seguros de personas:
 Seguro temporal.
 Seguro a favor de una tercera persona.
 Seguro colectivo contra los accidentes.
 Seguro contra accidente.
 Seguro popular.
 Seguro de grupo o empresa.

PARTICULARIDADES.
 Seguro temporal. Cuya duración sea inferior a diez año, no obligará a la empresa a conceder valores
garantizados para el caso de muerte (artículo 184).
 Seguro a favor de una tercera persona. Se constituye expresando en la póliza el nombre, apellido y
condiciones de la persona asegurada, o determinándola de algún modo indudable (artículo 187).
 Seguro colectivo contra los accidentes. Es aquel que da al beneficiario un derecho propio contra la
empresa aseguradora desde que el accidente ocurra (artículo 188).
 Seguro contra accidente. Es aquel que se paga en forma de capital, siempre que el accidente cause al
asegurado una disminución en su capacidad para el trabajo que deba estimarse como permanente
(artículo 189).
26

 Seguro popular. La empresa se obliga a pagar por la muerte o la duración de la vida de una persona
determinada, en razón simplemente de pertenecer al mismo grupo o empresa, mediante el pago de
primas periódicas, sin necesidad de examen médico obligatorio. El capital asegurado no excederá de
$5,000.00 en capital o del equivalente en renta (artículo 190).
 Seguro de grupo o empresa. En él, el asegurador se obliga por la muerte o la duración de la vida de
una persona determinada, en razón simplemente de pertenecer al mismo grupo o empresa, mediante
el pago de primas periódicas, sin necesidad de examen médico obligatorio (artículo 191).

UNIDAD 12. CONTRATOS DE COLABORACIÓN:


A) CONTRATO DE EDICIÓN, B) CONTRATO DE COMISIÓN MERCANTIL; C) CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN CON
EXCLUSIVIDAD Y D) CONTRATO DE REPRESENTACIÓN
DEFINICIÓN.
Contrato de edición Contrato de comisión Contrato de distribución con Contrato de
mercantil exclusividad representación
Es aquel que se celebra entre Es un contrato por el cual Es aquel por el cual el Institución en virtud
un sujeto que ha producido una parte encarga a otra, distribuidor (concesionario) de la cual una
una obra intelectual y otro la conclusión de uno o se obliga a adquirir, persona puede
que va a utilizarla para su más negocios por su comercializar y revender, a realizar un acto
explotación en el mercado, cuenta mercantil. Hay nombre y por cuenta propia, jurídico por otra,
por lo que se conceptúa como comisión cuando el acto los productos del fabricante ocupando su lugar.
el contrato por el que el autor que se va a realizar es un o productor (concedente) en
de una obra intelectual acto de comercio los términos y condiciones
concede el derecho de de reventa que éste señale).
explotarla a un tercero.

12.2 MERCANTILIDAD DE CADA UNO DE ESOS CONTRATOS.

Contrato de edición Contrato de comisión mercantil Contrato de Contrato de


distribución con representación
exclusividad
Nuestro Código de El mandato aplicado a actos concretos Es de naturaleza Resulta
Comercio, en la fracción IX de comercio se reputa comisión mercantil, pues se aplicable lo
del artículo 75 califica de mercantil, dice el artículo 273 del celebra entre dispuesto en la
mercantiles a los actos de Código de Comercio. Como esta última comerciantes, y la columna relativa
las librerías y de las normatividad no define el mandato, adquisición del al contrato de
empresas editoriales y debemos recurrir al artículo 2546 del producto por parte del comisión
tipográficas. De ahí que el Código Civil para el Distrito Federal, distribuidor se realiza mercantil.
contrato de edición es según el cual el mandato es un con el propósito de
mercantil por el sujeto, el contrato por el que el mandatario se especulación comercial.
editor, un empresario obliga a ejecutar por cuenta del
mercantil por definición, e mandante los actos jurídicos que éste
incluso por el fin o le encarga. En consecuencia, de
propósito cuando ambos acuerdo con ambos textos, la comisión
(editor y autor) o uno solo mercantil será un contrato por el cual
de ellos (el editor) persigue el comisionista se obliga a ejecutar por
un lucro o especulación cuenta del comitente los actos
comercial. concretos jurídico-mercantiles que
éste le encarga.

ELEMENTOS PERSONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.


Contrato de edición Contrato de Contrato de distribución Contrato de
27

comisión mercantil con exclusividad representación


El contrato de edición Dos son las partes en Las partes reciben el nombre Resulta aplicable lo
presupone que una de las este contrato: el de fabricante, productor, dispuesto en la
partes, el autor sobre la obra comisionista y el empresario o concedente, columna relativa al
intelectual, pero que él comitente; el primero por un lado; y de contrato de comisión
precisamente no quiera o no es aquel que se distribuidor o concesionario, mercantil.
pueda explotarlo encarga de ejecutar por el otro.
personalmente, por lo que actos concretos de
concede a la otra, el editor, el comercio en su  El empresario es por lo
poder de utilizar este derecho propio nombre y a general un comerciante
reproduciendo la obra por cuenta del segundo que fabrica los
medio de imprenta o de frente a terceros; el productos objeto del
mensaje de datos. segundo es el que contrato, aunque no
confiere el encargo a necesariamente es el
Salvo los derechos un auxiliar del productor quien debe
irrenunciables establecidos comercio. celebrar el contrato, ya
por la Ley Federal de que el empresario
Derechos de Autor, así como a) Derechos y puede ser un
las prescripciones señaladas obligaciones del comerciante importador
por la misma, las partes comisionista: de los productos para
pueden pactar libremente el Derechos: determinada plaza, o un
contenido del contrato de  Venta de bienes. distribuidor que celebra
edición y, por tanto, los  A una nuevos contratos de
derechos y las obligaciones remuneración. distribución.
para cada una de ellas.  Al reembolso de  El distribuidor tiene la
los gastos y calidad de comerciante,
a) Derechos y obligaciones desembolsos pues adquiere para
del autor: realizados por la revender. Es un
 Entrega de la obra. ejecución de las comerciante
 Garantizar el goce pacífico operaciones a su independiente –persona
de los derechos cargo. física o moral- que no
concedidos por la edición  Derecho de requiere de capacidad
durante la vigencia del retención. especial para celebrar
contrato. Obligaciones: este contrato.
 Aviso de publicaciones  Sujeción a
anteriores. instrucciones del Obligaciones del
 Correcciones y comitente. distribuidor.
enmiendas.  Ejercicio personal  Adquirir los productos.
 Cumplimiento forzado o del encargo.  Pagar el precio.
resolución del contrato.  Conservación y  Respetar las condiciones
 Adquisición de adecuado de reventa.
ejemplares. empleo de cosas  Cumplir con las
 Recibir la y dinero instrucciones del
contraprestación pactada recibidos. fabricante sobre la
en el contrato en los  Secreto de la organización del negocio
términos y las condiciones comisión de distribución.
previstas.  Prohibición de
autoentrada. Obligaciones del fabricante
b) Derechos y obligaciones  Ventas a plazos. o empresario.
del editor.  Comisión en  Debe entregar las
 No tiene más derechos garantía o star mercancías al distribuir y
28

que aquellos que dentro del credere. transmitir la propiedad


de los límites del contrato b) Derechos y de las mismas, a efecto
sean conducentes a su obligaciones del de que el distribuidor
mejor cumplimiento comitente. En esta pueda revenderlas.
durante el tiempo que su sección, y para no ser  Respetar los descuentos
ejecución lo requiera. repetitivos, debemos pactados.
 Inscribir y notificar el remitirnos a lo dicho  Colaborar en campañas
contrato de edición. en el apartado de de publicidad que
 Editar la obra. derecho y benefician a empresario
 Asumir los gastos de obligaciones del y distribuidor.
edición. comisionista, ya que  Proporcionar ayuda
 No hacer abreviaturas. lo que es un derecho técnica, administrativa y
 Derecho de preferencia para una de las de ventas para la
 Pagar al autor la partes es una comercialización de los
compensación prevista en obligación para la productos
el contrato. otra.
 Entrega de ejemplares.

12.4 ELEMENTOS REALES.

Contrato de edición Contrato de Contrato de distribución con Contrato de


comisión mercantil exclusividad representación
Pueden ser objeto  Consentimiento.  Objeto. Es cualquier Resulta aplicable lo
del contrato todas las Este contrato es clase de bienes, aunque dispuesto en la
obras del ingenio de carácter suelen ser aquellos columna relativa al
protegidas por el consensual y se productos contrato de comisión
derecho de autor y perfecciona por estandarizados, mercantil.
susceptibles de el simple acuerdo fabricados en serie con
reproducción y de las partes. posibilidad de grandes
difusión en distintos  Objeto. La mercados. La finalidad
ejemplares, tanto comisión se económica de este
presentes como constituye con contrato se cumple
futuras, con tal de los actos precisamente en la venta
que éstas sean concretos de de aquellos productos
determinadas y que comercio, los que vienen protegidos
sus características cuales son por una marca.
queden aquellos que son  Precio. El cual suele
perfectamente los imponerlo el concedente
establecidas en el individualmente o fabricante, como la más
contrato, pero no señalados y importante de las
pueden ser objeto de determinados en condiciones de reventa.
contrato todas las el contrato, y no  Condiciones de reventa.
obras que el autor genéricamente En donde el distribuidor
pueda crear sin límite cualquier acto de se obliga a revender el
de tiempo, ya que comercio, porque producto objeto del
este pacto privaría al entonces podrá contrato sujetándose a
autor de editar su tratarse de otras los términos y
obra con tercero en figuras como la condiciones que para
condiciones más agenda. estos efectos señala el
favorables. productor.
29

12.5 ELEMENTOS FORMALES.

Contrato de edición Contrato de comisión Contrato de Contrato de


mercantil distribución con representación
exclusividad
La ley exige que los contratos de Es de carácter consensual No requiere Nuestras leyes
edición sean registrados en la y se perfecciona por el formalidad mercantiles dedican
Dirección General del Derecho de simple acuerdo de las algún, pues algunas reglas
Autor y que en ellos deben partes, la ley admite que estamos en especiales a la
contenerse, entre otros, la cantidad el contrato puede presencia de un representación común.
de ejemplares de que conste la otorgarse por escrito o contrato En todos los casos, nos
edición y la obligación del editor de verbalmente. Aunque se consensual. encontramos con el
asumir todos los gastos de la trata de un mandato para desarrollo de las ideas
edición, lo que implica también su actos concretos de que dominan a esta
exigencia por escrito. Debe constar comercio, por el cual se institución dentro del
por escrito en donde se incluya por faculta al comisionista a Derecho Mercantil:
lo menos la obra objeto de edición, realizar actos de dominio, rigidez en cuanto al
el número de ejemplares de que no se exige que sea por alcance y contenido de
constará, la entrega actual o la escrito ni que conste en la representación y a la
promesa del autor de entregar la escritura pública, como producción que
obra y el pago de regalías o ocurre en el caso del imponen los principios
compensación del autor. mandato civil. del Derecho Civil.

12.6 CARACTERÍSTICAS.

Contrato de Contrato de comisión Contrato de distribución con Contrato de


edición mercantil exclusividad representación
Es un contrato  Es un contrato consensual,  El distribuidor es un En general, puede
consensual, si bien requiere la comerciante independiente y decirse que son
sinalagmático, de ratificación escrita antes entidad distinta del productor. aplicables a la
tracto sucesivo y de que concluya el  El distribuidor adquiere los representación
con prestaciones negocio. productos del fabricante y los mercantil los
recíprocas; el  Es típico y nominado, ya comercializa y revende por principios y normas
autor concede al que bajo el nombre con el cuenta y en nombre propios. del Derecho Civil,
editor los que se le conoce queda  El concedente o fabricante aunque la
derechos de regulado en la ley impone al distribuidor los representación en
utilización de la mercantil. términos y condiciones para la materia de
propia obra para  Es bilateral, por cuanto comercialización y reventa de comercio ofrece
ser reproducida, hace surgir obligaciones y los productos. ciertas
publicada, derechos de ambas partes.  El fabricante tienen características. Se
difundida y  Es oneroso y gratuito, generalmente algunas trata de una
vendida, pero no posibilidad esta última que facultades para marcar representación más
transfiere sus requiere pacto expreso. directrices y supervisar la labor rígida, en el sentido
derechos  Conmutativo o aleatorio, del distribuidor de que la ley
patrimoniales. en razón de que no  Usualmente, es un contrato de determina muchas
siempre es posible prever duración y de colaboración veces el contenido
los resultados económico entre fabricante y distribuidor. de las facultades
para los otorgantes.  El contrato de distribuidor del representante.
 De tracto sucesivo o puede contener el pacto de
instantáneo, lo que exclusiva a favor del
depende del numerario y distribuidor, del fabricante o de
30

la naturaleza de las ambos, para una zona o


operaciones para las que producto determinado, pero
se confiera. este es un elemento accesorio.

12.7 CONTENIDO.

Contrato de edición Contrato de Contrato de distribución Contrato de representación


comisión mercantil con exclusividad
 Los sujetos en el contrato Debe contener Contiene las relaciones Hay representación mercantil
son el autor de la obra y el actos concretos de entre los grandes cuando una persona celebra a
editor de la misma, comercio, productores o fabricantes nombre y por cuenta de otra
quienes se someten a los debiendo y las personas que se un contrato (o en general un
términos manifestados en especificar que las encargan de comercializar acto jurídico), de manera que
el contrato. fracciones X y XII sus productos en los sus efectos se producen
 En el contrato se deben del artículo 75 del distintos mercados; es directa e inmediatamente en
señalar la cantidad de Código de decir, se produce para la persona y patrimonio del
ejemplares de que conste Comercio, califican resolver un fenómeno representado, como si él
la edición, así como el como actos de económico de mismo hubiera celebrado el
número de ejemplares. comercio a las colaboración de venta contrato (o ejecutado el acto);
 También se debe indicar empresas de entre productores y se produce una relación
cuál será la calidad de la comisiones y a las distribuidores, propio de obligatoria directa entre el
edición, así como el precio operaciones de la economía de masas. representado y un tercero.
de los ejemplares de la comisión mercantil.
misma.

CAUSAS DE TERMINACIÓN.
Contrato de edición Contrato de comisión Contrato de distribución con
mercantil exclusividad
Termina por cualquiera de las causas  Por revocación. a) Plazo. La llegada del plazo es causa
de terminación de las obligaciones  Por renuncia del normal de terminación del contrato de
recíprocas; por causa de fallecimiento comisionista. distribución, aunque existen ciertos
del autor cuando la obra no ha sido  Por muerte o efectos que se producen precisamente a
concluida ni, como consecuencia, inhabilitación del raíz de la extinción.
editada, salvo que el editor acepte la comisionista. b) Plazo indeterminado. Esto significa
parte concluida como el todo; por la  Por vencimiento del que la relación entre las partes es
omisión de la publicación vencido un plazo pactado en el indefinida en el tiempo.
año, o seis meses en caso de obras contrato y por la c) Denuncia. Es la causa de extinción que
musicales, porque el autor no conclusión del ha preocupado a los autores en mayor
concluya la obra dentro del plazo negocio para el que grado. Los vendedores están en gran
previsto; por la terminación del plazo fue conferida. medidas en libertad de escoger a sus
de duración del contrato, por  Por quiebra del distribuidores, pero su derecho para
imposibilidad de cumplimiento y, comisionista o del poner fin a los contratos de distribución
cualquiera que sea el plazo estipulado comitente. está sujeto a condiciones. En general, el
por las partes, si la edición objeto del vendedor puede prescindir de
mismo se agota, esto es, cuando el distribuidores cuando hay causa
editor carezca de ejemplares para justificada.
atender la demanda de la obra del d) Muerte e inhabilitación de ambas
público, sin perjuicio de las acciones partes.
derivadas del propio contrato.

12.9 CAUSAS DE RESCISIÓN.


31

Contrato de edición Contrato de comisión Contrato de Contrato de


mercantil distribución con representación
exclusividad
Ni la Ley Federal de Ni legal, ni Ni legal, ni Ni legal, ni
Derechos de Autor, ni la doctrinalmente se doctrinalmente se doctrinalmente se
doctrina mercantil señalan establece nada al establece nada al establece nada al
nada al respecto. respecto. respecto. respecto.

12.10 FORMALIDADES QUE HAY QUE CUMPLIR PARA SU REGISTRO INICIAL DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN
EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ.
Es de hacer notar al lector de esta unidad, que después de una exhaustiva revisión de todas las fuentes
bibliográficas que la presente guía de estudio señala para su resolución, nos encontramos que ninguna de
éstas, hace un señalamiento expreso o directo sobre este tema, razón por la cual lo dejamos pendiente,
considerando prudente esperar las indicaciones que al respecto nos haga el maestro en su oportunidad.

12.11 SANCIONES SI NO SE CUMPLEN LAS FORMALIDADES DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN EN


CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ.

Es de hacer notar al lector de esta unidad, que después de una exhaustiva revisión de todas las
fuentes bibliográficas que la presente guía de estudio señala para su resolución, nos encontramos que
ninguna de éstas, hace un señalamiento expreso o directo sobre este tema, razón por la cual lo dejamos
pendiente, considerando prudente esperar las indicaciones que al respecto nos haga el maestro en su
oportunidad.

CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO


CONCEPTO. El tiempo compartido es aquella actividad dedicada al aprovechamiento del uso de inmuebles
destinados al turismo, durante un plazo determinado y restringido a ciertos períodos al año. Es conocido
para todos los profesionales del turismo, el gran auge que el tiempo compartido ha tenido durante los
últimos años, tanto en Estados Unidos, Europa, como en nuestro país. Esto se debe principalmente a la
importancia que tiene para la industria del turismo, ya que la estabilidad y seguridad que representa.

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.


Por tratarse aquí, una vez más, de un contrato de crédito, llama poderosamente la atención que el legislador
mexicano no lo haya reclamado como tal para incluirlo, por lo menos, como una más de las actividades
previstas por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Como sí lo ha hecho con el
arrendamiento y el factoraje financieros.
Actualmente se encuentra contenido dentro del llamado derecho del consumo, o bien como uno más de los
contratos de crédito propios de las entidades financieras.

NATURALEZA JURÍDICA.
En México, la figura del tiempo compartido se ha comercializado, generalmente, mediante un contrato a
través del cual, el promotor vende al adquirente el derecho de usar una parte determinada de un inmueble
turístico, por un número específico de años y en épocas preestablecidas.

En nuestro país, actualmente la normatividad federal aplicable al sistema de habitaciones en tiempo


compartido, destinados a la prestación de servicios turísticos, se encuentra representada por la Ley Federal
de Turismo y el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, Campamentos y Paradores de Casas
Rodantes. La Secretaría de Turismo se ha declarado competente p ara conocer de estos sistemas,
únicamente cuando operan bajo los mismos términos que un hotel, a través del servicio de alojamiento al
público y aplicando sus tarifas por día.
32

La Ley Federal de Protección al Consumidor opera como un cuerpo normativo que, a falta de
legislación aplicable a los sistemas de habitaciones en tiempo compartido, contempla en su artículo tercero
la figura del consumidor, que encuadra en supuesto de quien utiliza los mencionados servicios turísticos.

A nivel local, solamente cuatro Estados han legislado al respecto; Quintana Roo, Nayarit, Campeche y
Jalisco. El primero ha regulado al tiempo compartido como un contrato típico en su Código Civil, y el segundo
lo ha caracterizado como una modalidad del condominio, el tercero cuenta con la Ley de fraccionamientos,
unidades habitacionales y condominios y uso de inmuebles en Tiempo Compartido y el cuarto cuenta con un
Reglamento Municipal “Reglamento para la promoción comercialización y venta de condominios e inmuebles
en tiempo compartido.

En los demás Estados de la República, y en el Distrito Federal, ante la falta de reglamentación


especializada, se ha continuado con la práctica poco novedosa pero apropiada de adaptar diversas figuras
jurídicas tradicionales a los intereses particulares de las empresas respectivas, destacando entre estos
instrumentos normativos los siguientes; el fideicomiso, la asociación civil, el condominio, el contrato de
hospedaje y el derecho real de usufructo”.
En algunos países se han promulgado leyes sobre tiempo compartido, como son los casos de Grecia,
Portugal, Francia e Italia en Europa. En América hay regulación en la mayoría de los estados de la Unión
Americana, en las seis provincias del Canadá, y existen los proyectos de la ley del Uruguay y Argentina.
En México ya existen disposiciones federales, estatales y municipales en la materia como son:
1. Federales:
 En la Ley Federal de Protección al Consumidor.
 En la Ley Federal de Turismo.
2. Estatales
 En el Código Civil del Estado de Quintana Roo.
 En la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condomino de inmuebles del Estado de Nayarit.
 En la Ley de Fraccionamientos, Unidades Habitacionales y Condominios y uso de inmuebles en Tiempo
Compartido en el Estado de Campeche.
3. Municipales:
 Reglamento para la Operación de la Promoción, Comercialización y Venta de Condominios e Inmuebles
en Tiempo Compartido en el Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

ELEMENTOS PERSONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.


 En primer lugar, no es forzoso que se conceda única y exclusivamente el uso, en los contratos de
tiempo compartido, sino que también pude darse una especie de copropiedad, como es en el caso de
aquél que destina un condominio a tiempo compartido, y vende en copropiedad a los interesados cada
una de las unidades que lo integran, previa la celebración de un convenio entre los copropietarios, en
el cual se regulan los período en que cada uno de ellos puede hacer uso de la unidad que adquirió en
copropiedad y bajo el régimen de tiempo compartido”.
 No se establece en dicha definición, que para que sea contrato de tiempo compartido, el compartidario
tendrá derecho al uso del bien destinado a tiempo compartido”, exclusivamente durante un tiempo
determinado al año, por un número limitado de años o bien mientras tenga vida el bien respectivo.
 La cantidad que se paga por servicio de mantenimiento, además de ser variable, es pagada
constantemente, mientras se tenga el derecho al uso del bien destinado a tiempo compartido”, así
también se debe decir, que si el inmueble destinado a tiempo compartido” se dio en copropiedad a los
diversos compartidarios, la cuenta del mantenimiento no se puede decir que sea pagada al
compartidor, sino que exclusivamente es una aportación de los diversos compartidarios, para
mantener en buen estado el bien respectivo, así como para contar con un servicio efectivo.
 Así también, la definición anterior establece que el precio que hay que pagar deberá ser cierto y en
dinero, y al respecto, considero que el precio no tiene que ser forzosamente en dinero, sino que puede
ser en especie, lo que no implica de ninguna manera que por lo anterior se esté en presencia de una
33

permuta, en virtud de que existen otros elementos que son característicos y exclusivos del contrato de
tiempo compartido, como es el uso y goce del bien, únicamente sobre un determinado período de
tiempo al año.
 Igualmente, el contrato de tiempo compartido de uso, goce y disfrute es aquél por medio del cual una
persona llamada compartidor se obliga a conceder el uso, goce y disfrute de un determinado bien, por
un determinado período al año, durante un cierto número de años, a otra llamada compartidario,
quien se obliga a pagar un precio cierto en dinero o en especie, en una sola exhibición o en abonos,
más una cantidad anual o mensual, que podrá ser variable, por gastos de servicio y mantenimiento.

13.5 ELEMENTOS REALES.


Por el contrato de habitación en tiempo compartido de casas o departamentos amueblados, el compartidor
se obliga a concederle al compartidario el uso del inmueble materia del contrato, por el plazo que
convengan; a cambio del uso, el compartidario se obliga a pagarle al compartidor un precio cierto y en
dinero, en una sola exhibición o en abonos, así como una cantidad más, también de dinero, que puede ser
variable, por gastos que se causen por el servicio de mantenimiento.

ELEMENTOS FORMALES.
En un espíritu eminentemente práctico y tradicional, adoptando el modelo jurídico mexicano de derecho
privado, podría pensarse en caracterizar al sistema de tiempos compartidos como un contrato típico más,
considerado como fuente rectora u originaria de determinadas obligaciones y derechos específicos.
Para tal fin, podría instrumentarse la reforma, vía adición, al Código Civil para el Estado de Quintana Roo,
mediante un título específico que podría denominarse “Del tiempo compartido”. Al respecto, deberán
estudiarse cuidadosamente las formas de reenvío y referencia, a las disposiciones generales -comunes a los
actos jurídicos originarios de obligaciones- aplicables específicamente al contrato de que se trata. Como
complemento de este capítulo, deberán estipularse en forma sucesiva los referentes a regulación concreta
como sería el caso de “Publicidad”, “Garantías”, “Nulidad” y “Registro”.
Es muy importante establecer en este nuevo título que se sugiere con su paralela reglamentación, el
“Registro Público de Contratos Sobre Tiempos Compartidos” que además de dar seguridad jurídica a los
particulares, con los principios de la función registral, se constituirá en vigilante y receptor de las garantías
que se exigen a las personas morales que propalen este tipo de Contratos.
El tiempo compartido esta regulado en varios de los Códigos Civiles de las entidades federativas que
conforman el territorio nacional. Como a continuación expondremos éstos códigos apenas comienzan a
regular lo que en un futuro será la normatización del tiempo compartido y del club vacacional. Sin embargo,
todavía hay mucho camino por recorrer.

CARACTERÍSTICAS.
El tiempo compartido se convirtió en un exitoso procedimiento para comercializar bienes inmuebles
destinados a alojar turistas durante sus vacaciones. Originalmente consistía en dividir por períodos el uso de
una unidad; la forma más común era la división por semanas, de manera tal que habiendo 52 semanas al
año, se comercializaban 51 períodos de uso pues se requería de un período semanal para el mantenimiento
de la unidad.
En sus orígenes, el tiempo compartido tradicional implicaba el uso de una unidad fija en un período también
fijo durante todo el tiempo contratado. Así por ejemplo, el turista ocupaba la tercer semana del año o la
cuarta, durante los 20, 30 ó más años contratados.
El concepto de tiempo compartido fue utilizado por primera vez en Europa como condominios o villas de
tiempo compartido. La idea de usar este término surgió como una imitación de lo que aquel entonces se
hacía en el negocio de las computadoras.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las vacaciones empezaron a considerarse como un tiempo necesario
e importante para las personas así que fueron formándose nuevas costumbres en cuanto a la manera de
ocupar el tiempo dedicado a descansar. Debido al clima de Europa, el verano se convirtió en la mejor época
del año para vacacionar. Con el fin de disfrutar lo cálido del clima se formó la costumbre en muchas familias
34

de trasladarse al sur para pasar las vacaciones en la playa. Del mismo modo empezaron a tener éxito los
centros turísticos dedicados al esquí, atrayendo turistas de todas partes de Europa.

A raíz de todo esto, muchas personas adquirieron propiedades que consideraban su hogar en el
verano y en el cual pasaban algunas semanas 1 año. Este tipo de propiedades se convirtió con el paso del
tiempo en un fuerte gasto, ya que el costo de mantenerlas todo el año era muy alto comparado con las pocas
semanas que realmente eran utilizadas. Por otro lado, al desarrollarse la industria turística, los lugares
destinados a vacacionar se cotizaron en precios mucho más altos y la adquisición de propiedades, así como el
costo de su mantenimiento se convirtió en un verdadero lujo que solo millonarios podían darse. De aquí que
surgiera la idea de que al igual que las computadoras, una propiedad se dividiera en intervalos para que un
grupo de propietarios gozaran de ella por períodos de tiempo determinados dividiendo así de igual forma los
costos del inmueble y gastos que el mismo implicaba. Con este sistema, el poseer una propiedad para
vacacionar quedaba al alcance de las posibilidades de un número mayor de personas. Con estas bases, el
concepto de tiempo compartido fue tomando forma y posteriormente fue adoptado en los Estados Unidos a
principios de los años setenta, implantándose en algunos de los principales centros turísticos.

Aunque las propiedades de tiempo compartido eran ciertamente un producto muy viable en él
comenzó de su etapa de crecimiento, existía una fuerte limitante; los consumidores estaban interesados en
convertirse en propietarios de tiempo compartido, sin embargo, no tenían interés en regresar de vacaciones
al mismo lugar todos los años y el hecho de obtener una propiedad de ese tipo los obligaba a hacerlo.

Esta limitante pudo desaparecer a mitad de la década de los años setenta con la introducción en el
mercado del concepto de “Intercambio Vacacional, un dinámico plan que al unirse con el concepto de tiempo
compartido impulsó al producto hasta llegar a una posición de aceptación total por parte del consumidor. El
intercambio vacacional surgió como complemento al tiempo compartido y probó ser el catalizador que causó
que esta industria tuviera tan rápido crecimiento. Fue un concepto creado por RCI (Resort Condominium
International), pioneros en el negocio y fundado en 1974 por los empresarios norteamericanos Jon y Christel
Dehaan. Actualmente existen algunas otras compañías dedicadas al intercambio internacional, siendo las
más importantes RCI e I.I: (Interval International), las cuales cuentan con los mejores proyectos de la rama de
tiempo compartido y con la mayor variedad y cantidad en cuanto a destinos turísticos.

Con este concepto dual de propiedades de tiempo compartido e intercambios vacacionales, los propietarios
de proyectos afiliados a compañías de intercambio se convierten en “socios” del servicio de intercambio y
disfrutan la oportunidad de intercambiar su propiedad por muchas otras en distintos centros turísticos del
mundo.

De los Estados Unidos, donde tuvo un crecimiento fenomenal, el concepto se ha expandido a través de todo
el mundo y es ahora una industria de más de 2 mil millones de dólares anuales. En una industria
internacional que permite que las vacaciones sean un hecho factible, al alcance de un número cada vez
mayor de consumidores.

UNIDAD 14. CONTRATO DE AUTOFINANCIAMIENTO


Concepto. Es un sistema de comercialización consistente en la integración de grupos de consumidores que
aportan mensualmente a la cuenta de un fideicomiso una cantidad determinada, acorde al plazo y monto
contratado.

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.


Se encuentran establecidos en un contrato de adhesión debidamente registrado ante la Procuraduría Federal
del Consumidor (en adelante PROFECO), conforme a lo establecido por las autoridades competentes y de
conformidad a lo establecido en el artículo 63 de la Ley de Protección al Consumidor
35

Elementos personales.
 Grupos de consumidores que aportan periódicamente sumas de dinero para la adquisición de bienes
muebles nuevos, inmuebles y servicios.
 Sistemas de comercialización que no permiten la entrega de dinero ni el otorgamiento de préstamos a
los consumidores.
 El proveedor no puede garantizar la adjudicación del bien o servicio en un lapso predeterminado, pues
debe sujetarse a la aplicación de los procedimientos previamente definidos, dentro de la vigencia del
contrato.
 El consumidor participará en los actos de adjudicación siempre que se encuentre al corriente y pague
puntualmente la cuota periódica total correspondiente.

Elementos reales.
La Secretaría de Economía (SE) regula a las empresas de autofinanciamiento a través del Reglamento de
sistemas de comercialización mediante la integración de grupos de consumidores, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el martes 17 de mayo de 1994 y de la Norma Oficial Mexicana NOM-037-SCFI-1994
"Requisitos para los contratos de adhesión en los sistemas de comercialización consistentes en la integración
de grupos de consumidores", publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 8 de julio de 1994.
La Secretaría de Gobernación vigila los sorteos en cumplimiento con lo establecido en la ley federal de juegos
y sorteos. EL Banco de México regula los fideicomisos, siendo la PROFECO quien es la encargada de autorizar
los contratos de adhesión. Asimismo en la Ley Federal de Protección al Consumidor se establece que:
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, mediante normas oficiales mexicanas podrá sujetar
contratos de adhesión a registro previo ante la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor cuando
impliquen o puedan implicar prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores, obligaciones in
equitativas o abusivas, o altas probabilidades de incumplimiento. Las normas podrán referirse a cualesquiera
términos y condiciones, excepto precio (artículo 86 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en
adelante LFPC).
En caso de que los contratos de adhesión requieran de registro previo ante la PROFECO, ésta se limitará a
verificar que los modelos se ajusten a lo que disponga la norma correspondiente y a las disposiciones de esta
ley y emitirá su resolución dentro de los treinta días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud de
registro (artículo 87 LFPC)

ELEMENTOS FORMALES.
El 19 de septiembre de 2000 fue cancelada la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-006-SCFI-
1999 que fue expedida para regular temporalmente los autofinanciamientos ya que en esa fecha se publicó
la Norma Oficial Mexicana NOM-143-SCFI-2000, la cual es la norma vigente que los regula. Esta Norma se
denomina Prácticas comerciales-Elementos normativos para los sistemas consistentes en la integración de
grupos de consumidores para la adquisición de bienes y servicios (sistemas de autofinanciamiento), y
contempla dentro de sus aspectos mas importantes los siguientes:
 Los grupos deberán tener como máximo 180 consumidores cuando se trate de bienes muebles y
servicios no mobiliarios, o de 600 en el caso de bienes inmuebles y servicios inmobiliarios.
 El plazo del contrato de adhesión en la adquisición de bienes muebles nuevos o la prestación de
servicios no inmobiliarios no debe exceder de 5 años. Tratándose de inmuebles o servicios
inmobiliarios, el plazo no debe exceder de 20 años.
 El proveedor debe contar con un estudio actuarial en el que se dictamine la viabilidad financiera del
sistema de autofinanciamiento que comercializa o pretende comercializar.
 El proveedor debe exhibir a la vista del consumidor, en todos los establecimientos y puntos de venta en
los que se ofrezca el sistema de autofinanciamiento, los siguientes “Consejos y recomendaciones sobre
los sistemas de autofinanciamiento”.

CARACTERÍSTICAS.
36

 El sistema de autofinanciamiento debe contar con un estudio actuarial de viabilidad financiera. El


proveedor debe poner a disposición del consumidor el resumen correspondiente.
 La operación del sistema de autofinanciamiento es responsabilidad exclusiva del proveedor y no
cuenta con el respaldo económico ni financiero del gobierno federal ni de institución bancaria alguna.
 Solicite al proveedor el manual y el documento que describa las características y especificaciones más
relevantes del sistema de autofinanciamiento que está ofreciéndole, analícelos con cuidado y formule
los cuestionamientos necesarios para que se aclaren todas sus dudas.
 Las empresas de autofinanciamiento requieren del establecimiento de un fideicomiso bancario para la
administración de las cuotas cubiertas por los integrantes y son constantemente supervisadas por
parte de las autoridades financieras nacionales como la Comisión Nacional Bancaria, la Secretaría de
Hacienda y el Banco de México. La operación se realiza mediante la firma de un contrato de adhesión
debidamente registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor conforme a lo establecido por las
autoridades competentes.
 Las empresas de autofinanciamiento constituyen grupos cerrados integrados en un fideicomiso en
donde es posible la sustitución de los miembros de un grupo solo en caso de traspaso o cancelación de
contratos.
 Los clientes realizan aportaciones periódicas al fideicomiso de acuerdo al contrato de adhesión. Para
garantizar el pago de las aportaciones restantes, la empresa contrata a nombre del cliente un seguro de
vida e incapacidad permanente.
 Estas cantidades quedan bajo el resguardo de un fideicomiso responsable de la administración y
asignación de los recursos en eventos de adjudicación públicos y abiertos que se celebran
periódicamente ante la presencia de un fedatario público, en su caso, un interventor de la Secretaría
de Gobernación para la verificación de los sorteos, el representante del fiduciario, los representantes
de la empresa y los consumidores quienes verifican los procedimientos de adjudicación.
Exclusivamente por orden del Comité Técnico y conforme al contrato establecido, el Fiduciario, previo
avalúo del bien y establecimiento de las garantías correspondientes, asigna a los consumidores que
resulten adjudicatarios.

Existen dos tipos de fideicomiso relacionados con los sistemas de autofinanciamiento:

 El fideicomiso cerrado se forma con un número determinado y exacto de participantes que inicia
actividades cuando se han completado sus integrantes y se finiquita cuando ha sido cobrada la última
cuota de cada uno de sus miembros. En estos fideicomisos se indexa o amarra el monto de las cuotas
mensuales a alguna variable en el mercado, como puede ser el valor de los Cetes, Udis, el salario
mínimo general vigente, etc. por lo tanto se incrementará la mensualidad cuando el precio autorizado
del bien o servicio que se pretende adquirir se eleva.
 El fideicomiso abierto no requiere número determinado de participantes y permite el constante
ingreso de nuevos miembros y la salida de los que hayan cumplido su ciclo de aportación, recepción
del beneficio y pago del adeudo.

Hasta el 2000 se tienen registrados 250,000 consumidores a nivel nacional, lo cual equivale a
aproximadamente $ 42,000 millones de pesos contratados. Existen alrededor de 125 empresas de
autofinanciamiento que tienen contratos registrados ante la PROFECO pero solo 35 de ellas se encuentran
actualmente operando.

UNIDAD 15. CONTRATO DE FRANQUICIA


CONCEPTO. Contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro (franquiciado), la licencia,
para que venda productos o servicios de su titularidad. Generalmente, se paga un canon por este privilegio,
mas una regalía sobre grandes ventas. Para otros, es un sistema de distribución comercial llevado a cabo por
empresas independientes y con una organización piramidal basada en una relación contractual, la que
engloba, la transmisión de un know how, la licencia y usos de una marca, asistencia técnica y contable bajo
37

control de otorgante y de conformidad con un método preestablecido por él, en contraprestación de lo cual
se paga un canon y otras prestaciones adicionales.

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.


La adopción de cualquier decisión respecto a la integración en una red de franquicias mediante la apertura
de uno de sus puntos de venta debe siempre partir de un minucioso análisis económico y financiero. El
candidato a través de este estudio deberá conocer cuáles son sus posibilidades de ganarse la vida
razonablemente bien, al tiempo que obtiene un rendimiento adecuado a su propia inversión. Cabría
preguntarse ¿qué renta, sin riego alguno obtendría si hubiera colocado este dinero en una cuenta a plazo
fijo?.
Interesa destacar que el franquiciado debe poseer capital suficiente para iniciar el negocio. Una parte
sustancial del capital necesario, la aportará él mismo. La financiación y préstamos se formalizará en bancos,
entidades financieras, instituciones de capital-riesgo, etc. El franquiciado deberá recibir por parte del
franquiciante una información en detalle sobre los fondos que deberá aquél destinar y el destino de los
mismos. En esta previsión se especifican por separado el coste de adquisición del derecho al uso de la
franquicia unido a la documentación confidencial y operativa, y por otro lado los cálculos del franquiciante en
cuanto a su previsión del capital circulante necesario.
Se trata por tanto de transmitir al potencial franquiciado una proyección lo más realista de los fondos
requeridos para la apertura, lanzamiento y desarrollo de una nueva unidad. Por otra parte el concepto de
inversión va estrechamente unido al de rentabilidad, y también al concepto de riesgo. El franquiciado está
dispuesto a realizar una inversión, para convertirse en un miembro más de la red, con unas condiciones más
favorables de riesgo que las que tendría si actuara de forma autónoma. Todo candidato a franquiciado
deberá conocer antes de firmar un contrato, las inversiones totales necesarias para la puesta en marcha de la
franquicia seleccionada, una cuenta de explotación que transmita la rentabilidad del negocio basada en casos
reales, así como los plazos de amortización.

ELEMENTOS PERSONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.


En este tipo de contrato intervienen el franquiciante y el franquicitario. El primero es aquel que posee una
determinada marca, tecnología y un know how (como hacer las cosas) en la comercialización de un bien o
servicio, cediendo contractualmente los derechos, transferencias de uso de éstos; asimismo, proveyendo de
asistencia técnica, de organización general y administrativa al negocio de los franquicitarios.

DERECHOS Y OBLIGACIONES
Franquiciante Franquicitario
 Otorgamiento del uso de marca.  Confidencialidad que envuelva el proceso de
 Entrenamiento en el uso, elaboración producción, comercialización y venta, así como la
de los productos y servicios. fórmula del producto
 Entrenamiento para operación del  Patrones de desempeño que observen la calidad de los
negocio. productos o el servicio.
 Apoyo en el inicio de operaciones.  Patrones de desempeño que observen la calidad de los
 Proveer de los manuales de operación. productos o el servicio.
 Definición de los sistemas financieros.  Utilización integral del sistema de negocios de
 Asistencia en los problemas de franquicias.
localización.  Uso de publicidad, propaganda o promoción
 Mercadotecnia y publicidad. institucional.
 Utilización de instalaciones y equipos autorizados y
previamente probados.
 El pago de las regalías acordadas por el uso de la marca
y la metodología de operación del franquiciante.

15.4 ELEMENTOS REALES.


38

Los elementos reales que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial, siempre presentes tanto en
el ámbito nacional cuanto internacional, son los siguientes:

 Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial, que el franquiciante sea
titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la clientela es atraída por el renombre y
prestigio de la misma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca, utilice también
sus signos y símbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con relación a la forma de
actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y administración a desarrollar.
 Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligación de poner en práctica al
franquiciado con respecto a la conducción, estructura y organización del negocio y por supuesto, este,
debe seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto y en la
presentación del mismo. Esto puede incluir desde la decoración del local, cuanto el listado de
proveedores y entidades financieras.
 Regalías o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al franquiciante, ya
que estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestación a los servicios, asistencia, marca, etc.
 Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado en donde
desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el éxito de la operación comercial.
 Asistencia del franquiciante al franquiciado: La misma puede estar condensada en un manual
operativo, dependiendo el grado de los términos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia
y servicio mínimo para los franquiciados que componen la cadena, donde se brinda información de
mercado, técnica o simplemente de compras.
 La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar: Impidiendo por un lado de forma expresa
la posibilidad de que el franquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la
posibilidad de subcontratar.
 Confidencialidad: Consiste el la obligación de secreto, ya que, el franquiciado tiene acceso a
información confidencial del franquiciante, prolongándose aun por un plazo prudencial posterior a la
conclusión del contrato.
 Plazo de duración del Contrato: Por lo general las partes tienden a establecer un plazo lo
suficientemente largo para recuperar la inversión inicial hecha por el franquiciante. En nuestro derecho
y en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo.
Lo aconsejable en definitiva, es un término de entre dos a cinco años con opción a renovarlo por
iguales plazos inclusive en forma automática.

15.5. ELEMENTOS FORMALES.


El fideicomiso, según dispone el artículo 352 de la Ley General de Títulos y Operaciones, puede constituirse
por acto entre vivos o por testamento.

La constitución del fideicomiso debe hacerse constar en todo caso por escrito y ajustarse a los términos del
Derecho común sobre transmisión de los derechos o transmisión de propiedad de los bienes que se den en
fideicomiso.
NATURALEZA JURÍDICA.
La doctrina califica a la franquicia, como un contrato de colaboración empresarial, que implica básicamente,
un modelo de colaboración entre distintas empresas independientes, a los fines de que por medio de la
acción común de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma más eficaz. Pero si bien debería
existir un equilibrio de poder, en realidad es el franquiciante quien somete al franquiciado y pone a
disposición del mismo dos elementos: el primero, es una técnica empresarial para asegurar el éxito de la
franquicia y en segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan de una fama y buen nombre en el
mercado. Siendo uniforme tales elementos para todos los franquiciados que integran la red del
franquiciante, creando así una imagen de distribución. Para otros autores, el franchising contiene todas las
características del contrato de concesión manifestando que son de aplicación las normas reguladoras de la
39

misma y agregando las normas relativas a la transferencia de marcas, designaciones comerciales y


tecnología.

TERMINACIÓN.
 La realización del fin para el cual fue constituido.
 La imposibilidad de realizarlo.
 La imposibilidad del cumplimiento de la condición suspensiva de que dependa o cuando la misma no
se haya cumplido dentro del plazo señalado al constituirse el fideicomiso o, en su defecto, dentro de
los veinte años siguientes a su constitución.
 El cumplimiento de la conducción resolutoria a que haya quedado sujeto.
 El convenio expreso en dicho sentido entre el fideicomitente y el fideicomisario.
 La revocación hecha por el fideicomitente cuando éste se haya reservado expresamente eses derecho
al constituirlo.
 La imposibilidad de sustituir a la institución designada como fiduciaria, cuando ésta no haya aceptado
el encargo, renuncie o sea removida.

RESCISIÓN.
Al respecto, la ley aplicable no establece expresamente nada, sin embargo, para que pueda erigirse la
rescisión debe interpretarse en sentido contrario, el contenido del artículo 355, que a la letra señala lo
siguiente:
Artículo 355. “El fideicomisario tendrá, además de los derechos que se le concedan por virtud del acto
constitutivo del fideicomiso el de exigir su cumplimiento a la institución fiduciaria; el de atacar su validez de
los actos que ésta cometa en su perjuicio, de mala fe o en exceso de las facultades que por virtud del acto
constitutivo o de la ley le correspondan, y cuando ello sea procedente, el de reivindicar los bienes que a
consecuencia de estos actos hayan salido del patrimonio objeto del fidecomiso”.
Si se incumple lo dispuesto en dicho numeral, entonces el fideicomisario puede solicitar la rescisión del
fideicomiso.

MODELOS DE CONTRATOS MÁS USUALES.


Raúl Cervantes Ahumada, hace alusión a los siguientes tipos de fideicomisos, que según él son muy usados, a
saber:
 Fideicomiso de garantía. Que se ha empleado como sustitutivo de la hipoteca. En un contrato de
mutuo, se garantiza la devolución de préstamo con una finca y para evitar el juicio hipotecario, la finca
se entrega en fideicomiso a un banco. En este caso suele hablarse de que se traslada el dominio de la
finca al banco fiduciario para que si el fideicomitente deudor no paga, el banco proceda a la venta de la
finca y haga el pago al fideicomisario acreedor.. En realidad, no hay traslado de dominio, puesto que la
finca no entra al patrimonio del fiduciario, sino que se atribuye a éste el poder jurídico de enajenar la
casa en los términos y condiciones que en el acto constitutivo del fideicomiso se establezcan.
 Fideicomiso para evitar las molestias en los juicios sucesorios. Una persona de edad avanzada
constituye un fideicomiso y entrega sus bienes al banco fiduciario, para que éste los administre y
entregue sus productos al propio fideicomitente, que tendrá el carácter de fideicomisario, y para que, a
la muerte de él, se titulen los bienes fideicomitidos a las personas que en el acto constitutivo se
designen. En esta forma, se evitarían los trámites del juicio sucesorio y el pago de los impuestos
relativos.
 Fideicomiso en administración. Que en realidad, se trata de un poder para administrar, sin especial
afectación de bienes, y por tanto, sin que exista fideicomiso.

UNIDAD 16 . CONTRATOS DE GARANTÍA


FIANZA.
CONCEPTO. Es un contrato en virtud del cual una persona se compromete frente al acreedor al cumplimiento
de una obligación, en caso de que el deudor no lo haga.
40

 Es la obligación que una persona, fiador, asume como deber directo frente a un acreedor, de garantizar
el cumplimiento de otra obligación no propia, o sea, de otro sujeto llamado deudor principal.

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.


De acuerdo con el artículo 2º de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, la fianza y los contratos que en
relación con ellas otorguen o celebren las instituciones de fianzas, serán mercantiles para todas las partes
que intervengan, ya sea como beneficiarias, solicitantes, fiadoras, contrafiadoras u obligadas solidarias. En
consecuencia la fianza de empresa es un acto de comercio, y por lo tanto el contrato de fianza está sujeto a
las normas y principios generales fijados por la materia de comercio.

LA FINZA DE EMPRESA: CONCEPTO.


 Es aquella que garantiza el cumplimiento de una obligación mercantil y es otorgada por una institución
de fianzas.
 Es una fianza de carácter mercantil, y se manifiesta cuando el fiador garantiza una obligación de
carácter mercantil o cuando dicho fiador es un comerciante y hace de la fianza su ocupación habitual
(una institución de fianzas).

16.1.3.1 ELEMENTOS PESONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.


Fiador (institución de fianza)
Derechos Obligaciones
 Recibir el pago de la prima por la expedición de la póliza y  Debe garantizar al beneficiario al
garantizar la obligación del deudor. beneficiario el pago de la totalidad o
 Exigir al contratante, fiado, contrafiador y obligado solidario, antes de una parte de la deuda al fiado
de pagar la suma garantizada, que garanticen por medio de para el caso de que éste no cumpla.
prenda, hipoteca o fideicomiso las cantidades por las que tenga o  Expedir la póliza.
pueda tener responsabilidades el fiador en virtud de la fianza.  Hacer del conocimiento del fiado, o
 Ejercitar la acción judicial en contra del fiado, contrafiador y en su caso del contratante,
obligado solidario, para obtener el secuestro precautorio de obligados solidarios o
bienes antes de que hayan pagado. contrafiadores, la reclamación de la
 Elegir cualquiera de los procedimientos de recuperación por las obligación garantizada que haya
cantidades que hubiere pagado, cuando durante la sustanciación recibido por parte del beneficiario.
del embargo precautorio haya pagado al beneficiario en virtud de  Pagar al acreedor la suma
la reclamación por la fianza respecto de la cual se promueve la garantizada en la póliza, sin gozar de
providencia y en su caso se decrete la medida. los beneficios de orden y exclusión.
 Decidir libremente el pago de la reclamación presentada por el
beneficiario, en el caso de que no haya recibido del fiado, o en su
caso del contratante, obligados solidarios o contrafiadores, los
documentos y la información que sean necesarios para
determinar la procedencia de la reclamación.

Fiado
Derechos Obligaciones
 A que se le otorgue la garantía personal de una  Debe pagar la prima o contraprestación por la
institución de fianzas conforme al contrato misma.
celebrado con el contratante, que puede ser el  Debe otorgar las garantías de recuperación a que
mismo deudor o un tercero. tiende derecho la institución de fianzas.
 Debe pagar la suma garantizada y cubierta por la
afianzadora.
 Tiene que indemnizar a la afianzadora conforme lo
previene la ley.
41

Beneficiario
Derechos Obligaciones
 Tiene el derecho a ser pagado de la obligación por Debe hacer su requerimiento escrito de pago a la
la institución de fianzas en caso de que fiado no la institución de fianzas o presentar su reclamación antes
pague. del término legal de prescripción de la obligación
 Tiene derecho a exigir y recibir el pago de la garantizada de que se trate o del término de tres años,
obligación garantizada directamente a la lo que resulte menor.
institución de fianza o al fiado, o a ambos, ya que
las instituciones de fianzas no gozan de los
beneficios de orden y exclusión, ni la fianza se
extingue aun cuando el beneficiario no requiera
judicialmente al deudor por el cumplimiento de la
obligación principal, o cuando, iniciado el juicio,
deje de promover.

ELEMENTOS REALES.
 En el contrato de fianza, la póliza constituye el elemento objetivo o real del contrato, en el que constan
los derechos y las obligaciones de la institución de fianza y del beneficiario.
 La ley exige que dichas pólizas sean expedidas en forma numerada por la institución de fianzas. Se trata
de del documento expedido por una institución de fianzas, en el cual se consignan los nombres o las
denominaciones sociales del beneficiario, fiado, solicitante e institución fiadora, la obligación
garantizada, el monto por el cual responde la institución de fianzas, la vigencia de la fianza y los
derechos y las obligaciones de la institución garante y del beneficiario.

ELEMENTOS FORMALES.
 Es un contrato de carácter formal, debe constar por escrito y debe expedirse la póliza de fianza
respectiva.
 Las instituciones de fianzas sólo pueden asumir obligaciones como fiadoras mediante pólizas
numeradas y documentos adicionales de las mismas, tales como de ampliación, de disminución,
prórroga y otros documentos de modificación.
 El beneficiario debe comprobar por escrito que la póliza fue otorgadas, y que en caso de pérdida o
extravío, podrá exigir a la institución de fianzas que le proporcione a su costa, un duplicado de la póliza
emitida a su favor.
 Dicho contrato debe constar por escrito, para lo cual, con antelación a su celebración, las instituciones
de fianzas deben tener elaborados los documentos relacionados con la oferta, la solicitud y los
contratos de fianzas, así como la derivada de ellas, para ser presentada a revisión a las autoridades por
lo menos 30 días antes de su utilización o puestas en operación.

LA CLÁUSULA DE RECUPERACIÓN.
 Las instituciones de fianza deben tener suficientemente garantizada la recuperación del importe de las
obligaciones garantizadas por éstas al beneficiario, salvo en el caso de las fianzas de fidelidad y las que
se otorguen ante las autoridades judiciales del orden penal, las cuales pueden expedirse sin garantía
suficiente ni comprobable, a menos que se trate de garantías penales que garanticen la reparación del
daño o para obtener la libertad provisional de los acusados o procesados por delitos patrimoniales.
 Las instituciones de fianzas deben comprobar en cualquier momento las garantías con que cuenten,
cualquiera que sea el momento las garantías con que cuenten, cualquiera que sea el monto de de las
responsabilidades que contraigan por el otorgamiento de la fianza, de suerte que si no lo hacen, la
Comisión Nacional de Seguros está obligada a ordenar el registro del pasivo correspondiente.

REAFIANZAMIENTO Y COAFIANZAMIENTO.
42

Reafianzamiento Coafianzamiento
Es un contrato por el cual una institución de fianzas, Es un contrato por el cual dos o más instituciones de
de seguros o de reaseguros, debidamente facultada fianzas otorgan fianzas ante un beneficiario,
conforme a la ley, o reafianzadoras extranjeras garantizando por un mismo o diverso monto, por el
registradas conforme a la misma ley, se obligan a mismo concepto y a un mismo fiado. En tal caso el
pagar a otra institución de fianzas denominada beneficiario tiene derecho a exigir la responsabilidad
reafianzada, en la proporción correspondiente, las garantizadas a todas las instituciones coafianzadoras
cantidades que ésta deba cubrir al beneficiario de la y en la proporción de sus respectivos montos de
fianza. garantía.

PROCEDIMIENTOS.
La Ley Federal de Instituciones de Fianzas establece los procedimientos a que deberán sujetarse las partes
para el pago de las obligaciones garantizadas, y que son las siguientes:

Reclamación Procedimiento conciliatorio


El beneficiario de la fianza debe Conforme al artículo 93 de la Ley Federal de Instituciones de
presentar su reclamación por escrito a la Fianzas, los beneficiarios de fianzas tienen derecho a acudir ante
institución de fianzas, acompañando la los tribunales judiciales o bien ante la CONDUSEF para hacer valer
documentación y demás elementos que sus derechos.
justifiquen y sean necesarios para
demostrar la existencia y exigibilidad de La Ley de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros
la obligación garantizada por la fianza. establece los procedimientos conciliatorios y el arbitraje y faculta a
dicha Comisión para actuar como conciliador o árbitro en las
controversias entre las partes del contrato de fianza y proteger los
derechos de los usuarios de los servicios financieros de fianzas.

PRENDA.
CONCEPTO.
 En virtud del contrato de prenda, el deudor o un tercero, entrega al acreedor una cosa mueble,
confiriéndole el derecho de tenerla en su poder hasta el pago del crédito y de hacerse pagar con la
misma, con preferencia a cualquier otro acreedor, si no se le cubre el crédito.
 Es así como lo establece el artículo 2856 del Código Civil para el Distrito Federal, concepto que también
resulta aplicable dentro del universo mercantil, toda vez que la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito en el artículo 334 sólo se concreta cuando hay prenda en materia mercantil.

MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.


 La ley de la materia no da un concepto de prenda mercantil y se concreta tan sólo a indicar que la
prenda en dicho ámbito se constituye en los términos que se señalan en el artículo 334.
 Se desprende del texto de este artículo que la mercantilizad de la prenda se deriva del objeto en que
recae ésta, que está constituido por títulos de crédito, principalmente, lo bines a que el propio artículo
se refiere. Debe entenderse entonces que la prenda mercantil lo es en tanto que está relacionada con
una obligación de carácter mercantil.

ELEMENTOS PERSONALES: DERECHOS Y OBLIGACIONES.


Acreedor prendario Deudor prendario
 Las obligaciones del acreedor prendario, ya fue  Debe entregar la posesión de los bienes
señalado en el inciso 16.2.6.3. en los casos en los casos que la prenda
 En lo que hace a los derechos, estos pueden ser los se constituye con la entrega.
siguientes:  Tratándose de prenda sobre títulos de
a) Tiene derecho a retener la cosa mientras dure crédito, debe además de entregar dichos
43

el contrato y subsista la obligación principal títulos, endosar los mismos en garantía a


garantizada favor del acreedor prendario, y
b) En caso de pérdida de la posesión de los bienes tratándose de títulos nominativos cuyas
dados en prenda, el acreedor tiene derecho a transmisiones deban constar en el libro
ejercitar la acción de recuperación o la del emisor solicitar la inscripción de la
reivindicación de los mismos. prenda de esos libros.
c) Proceder a la venta de los bienes.

ELEMENTOS REALES.
 La prenda es un contrato de carácter real, y como tal existe desde el momento en que se entrega la
cosa al acreedor prendario, sin embargo, las partes válidamente pueden convenir en la prenda con la
obligación del deudor de entregar con posterioridad la prenda y en caso de incumplimiento el acreedor
puede exigir la entrega de la cosa.
 De la definición de prenda podemos advertir que el elemento real de la prenda se constituye por
cualquier clase de derechos y bienes muebles., tanto presentes como frutos pendientes, bienes
específicamente determinados o genéricamente, fungibles o no fungibles.

ELEMENTOS FORMALES.
 En cualquier caso, la prenda es un contrato formal para cuya constitución se exige su otorgamiento por
escrito, en caso de documentos privados, deben ser firmados dos ejemplares, uno para cada
contratote.
 Asimismo, encontramos que la prenda no surte efectos contra tercero si no consta la certeza de la
fecha de su registro, escritura pública o de alguna otra manera fehaciente.

CASOS DE PRENDA DE ACUERDO CON LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES


DE CRÉDITO.
Regular Irregular Con entrega u Sin transmisión de Expresa Tácita
ordinaria posesión
Es la prenda Este tipo de Es la prenda Se trata de una Se Se trata de una garantía legal
que se prenda será que se prenda de una constituye y natural con que cuentan
constituye referido en el constituye prenda constituida en forma algunas personas que tienen
sobre bienes inciso 16.2.6.2 sobre en créditos expresa y el carácter de acreedores y
cuya de la presente cualquier clase refaccionario, de voluntaria al mismo tiempo tienen en
propiedad unidad de bienes o habilitación o avío, o entre las su poder bienes del deudor,
conserva el temática. derechos sobre créditos en partes, por como ocurre en los casos de
deudor (mercancías, libros que no se el acuerdo los contratos de comisión, de
prendario y títulos o entregan al acreedor de compraventa, de transporte,
que puede ser dinero) que se prendario, sino que voluntades de hospedaje, en los que en
sobre bienes entregan en quedan en poder del entre virtud de dichos contratos el
muebles o esa calidad al otorgante de la deudor y comisionista, el vendedor, el
derechos de acreedor garantía, a quien se acreedor transportista y el hotelero
cualquier clase prendario para considera depositario prendarios. tienen en su poder y
con tal que su custodia, judicial de los posesión bienes propiedad
sean conservación, mismos, pero del deudor, respecto de los
enajenables, y en su caso también en todos los cuales la ley les otorga el
tales como venta, y que demás casos derecho de retenerlos en
títulos garantizan el previstos garantía del cumplimiento
cambiarios, cumplimiento expresamente por la del contrato respectivo y la
títulos valores, de las Ley General de preferencia para ser pagado
bienes obligaciones Títulos y Operaciones su crédito con el producto de
tangibles o por las cuales de Crédito, en los la venta de dichos bienes.
intangibles se constituye que la prenda se
como los de la garantía. constituye sin
propiedad transmisión de
44

industrial. posesión de los


bienes.

(Fuente de consulta: Solya H. León Tovar, Contratos Mercantiles, Editorial Oxford, México, 2003, páginas 734
a 739).

PRENDA.
PRENDA IRREGULAR.
 Existe prenda irregular cuando el garante entrega al acreedor bienes genéricos o fungibles (dinero,
mercancías o títulos) de los que el acreedor puede disponer para sí conservando como única obligación
la de restituir otros tantos de la misma especie o calidad.
 En razón de este tipo de prenda, se transfiere la propiedad de los bienes al acreedor prendario, el cual
queda obligado a entregar al deudor, a expensas de éste, el resguardo de los bienes recibidos en
prenda con especificación de los mismos.

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.


El acreedor prendario queda obligado a:
 Entregar un resguardo que exprese el recibo de los bienes dados en prenda y los datos de
identificación de los mismos, en los casos en los que el acreedor prendario reciba dichos bienes.
 Guardar y conservar los bienes, en el caso de que éstos le hayan sido entregados, así como conservar la
cosa; como consecuencia, debe custodiarla, sin que pueda disponer de ella, salvo que se trate de una
prenda irregular.
 Conservar en sustitución de los bienes dados en prenda el importe de las cantidades recibidas por la
amortización de éstos, así como, en su caso, los intereses o dividendos que reciba por los títulos dados
en prenda y aplicarlos en su oportunidad al pago del crédito, salvo pacto en contrario.
 Devolver los bienes dados en prenda u otros tantos de la misma especie y calidad si la prenda fue
irregular, en el caso de que el crédito se extinga.
 En el caso de créditos dados en prenda, debe defenderlos contra terceros.

PACTO COMISORIO.
 Es una cláusula tácita o expresa, que permite a cualquiera de las partes en un contrato, frente a la
conducta morosa de la otra, considerarlo y declararlo resuelto, de su propia autoridad.
 Es la estipulación escrita, de fecha necesariamente posterior a la de la constitución de la prenda, por
virtud de la cual se faculta al acreedor para hacerse dueño de los bienes pignorados (artículo 344 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

16.2.6.5 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE VENTA DE LA PRENDA.

Ejecución de prenda ordinaria Ejecución de prenda sin transmisión de posesión


Conforme al artículo 341 de la Ley General de Títulos El cual se puede hacer de dos maneras:
y Operaciones de Crédito, el acreedor prendario tiene a) Procedimiento extrajudicial de ejecución. Este
derecho a pedir al juez que autorice la venta de los procedimiento es tiene por objeto tanto el pago de
bienes o títulos dados en prenda cuando se venza la los créditos vencidos como la obtención de los
obligación garantizada. El juez debe correr traslado de bienes, y procede siempre que no existan
la petición al deudor con la indicación de que cuenta controversias sobre la exigibilidad del crédito, la
con un plazo de 15 días, contados a partir de la cantidad reclamada y la entrega de la posesión de los
petición del acreedor, para oponer las defensas y bienes.
excepciones que le asistan a efecto de demostrar la b) Procedimiento judicial de ejecución. Este
improcedencia de la misma, en cuyo caso el juez debe procedimiento tiene por objeto el pago de un crédito
resolver dentro de un plazo de 10 días. cierto, líquido y exigible y la obtención de la posesión
La venta de los bienes debe hacerse por medio de un material de los bienes que lo garanticen mediante
45

corredor público o dos comerciantes, quienes deben prenda sin transmisión de posesión, y siempre que el
extender al acreedor un certificado de la venta. El crédito conste en documento público o privado y que
producto de dicha venta debe ser conservado en sea exigible en los términos pactados o conforme lo
prenda por el acreedor, en substitución de los títulos previsto por la Ley General de Títulos y Operaciones
o bienes vendidos. de Crédito.

LA PRENDA TÁCITA.
COMO GARANTÍA NATURAL EN CIERTOS CONTRATOS.
La prenda tácita se trata de una garantía legal y natural con que cuentan algunas personas que tienen el
carácter de acreedores y al mismo tiempo tienen en su poder bienes del deudor, como ocurre en los casos de
los contratos de comisión, de compraventa, de transporte, de hospedaje, en los que en virtud de dichos
contratos el comisionista, el vendedor, el transportista y el hotelero tienen en su poder y posesión bienes
propiedad del deudor, respecto de los cuales la ley les otorga el derecho de retenerlos en garantía del
cumplimiento del contrato respectivo y la preferencia para ser pagado su crédito con el producto de la venta
de dichos bienes.

COMO DERECHO DE RETENCIÓN EN CIERTOS CONTRATOS.


Puede manifestarse en dos formas:
 El acreedor prendario podrá conservar la posesión de los bienes según su naturaleza, a cuyo efecto
deben serle entregados real o jurídicamente, de ese modo, incluso en los casos de prenda sin
desplazamiento, el acreedor tiene la posesión jurídica, debiendo recordar que el deudor se constituye
en depositario de los bienes o créditos pignorados.
 Otro derecho más que tiene el acreedor es el de obtener la venta de los bienes para hacerse pago de la
deuda garantizada; este derecho puede hacerse efectivo aun antes del vencimiento.

UNIDAD 17 .LOS INCOTERMS 2000; LOS USOS COMERCIALES INTERNACIONALES REALIZADOS POR LA
UNCITRAL, LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES DEL UNIDROIT

CONCEPTO.
Es un tema íntimamente vinculado con la compraventa internacional son los términos comerciales
entendidos como ''un conjunto de reglas internacionales de carácter facultativo que determina la
interpretación de los principales términos utilizados en los contratos de compraventa internacional
-Incoterms 1953 (International Chamber of Commerce Trade Terms)-.

LOS INCOTERMS 2000.


Las relaciones comerciales en el mercado internacional se han venido revitalizando, desde hace
aproximadamente media centuria, gracias a la propia reglamentación detallada e internacionalmente
uniforme que cual compacta red de cláusulas tipo (standard), de reglas y prácticas de condiciones generales
y de contratos tipo han constituido los Incoterms. Esta útil regulación ha sustituido, al menos en los negocios
privados a los códigos nacionales. Por lo que ahora resulta fructífero escudriñar en esta pródiga veta, para
quien desea conocer la disciplina jurídica que en nuestros días se aplica en la típica contratación del comercio
internacional.
La génesis de este cuerpo de reglas objetivas doctrinariamente designado como ''derecho autónomo o
viviente del comercio internacional'', se remonta a la segunda mitad del siglo pasado. Su desenvolvimiento
acaece pese a los tradicionales sistemas positivos nacionales que devienen inadecuados a las nuevas
exigencias económico-jurídicas, las cuales a partir de aquella época comienzan a manifestarse en la realidad
del tráfico internacional.
Las divergencias, en la interpretación de estas reglas provocaron que en América como en Europa se
intentase uniformar el significado de los términos comerciales más usuales. Un primer paso en dicha ruta se
dio en la Conferencia de New York, verificada el 16 de diciembre de 1919, a la que concurrieron
representantes de las principales organizaciones industriales y comerciales estadounidenses (United States
46

Chamber of Commerce; American Exporters and Importers Association), las que lograron adoptar una
interpretación precisa de la cláusula de entrega respecto a los términos FOB, FAS, C&B y CIF. El texto se
conoce como American Foreign Trade Definitions 1919.

Sin embargo, la solución al problema interpretativo apenas se iniciaba. En efecto, la Cámara de Comercio
Internacional, fundada hacia 1919 en Atlantic City, Estados Unidos, al reunirse con los comités nacionales por
vez primera en París (1920) buscaba codificar y definir con precisión las cláusulas más usuales en el tráfico:
CIF y FOB. En dicha ocasión se nombró un Comité que redactó un informe sobre estas cláusulas, el cual más
tarde fue discutido en el primer Congreso de la CCI (Londres, Inglaterra, junio 1921).

En 1923 se publicaba la primera versión de los términos comerciales. Se trataba de una compilación de las
reglas y prácticas interpretativas más frecuentemente utilizadas FOB, FAS, FOT FOR, free delivered, CIF y C&F.
La International Law Association interesada en estos asuntos, organizó una Conferencia encaminada a
unificar reglas y prácticas interpretativas referentes sólo al contrato CIF (Viena 1926). Allí se encargó a un
Comité la redacción de un proyecto cuyo texto se discutió en la Conferencia de Varsovia de 1928, en la que
se aprobaron las llamadas ''Reglas de Varsovia de 1928'' (Warsaw Rules 1928), que en número de veintidós,
regularían genéricamente al contrato. Luego, la misma Asociación reunida en Oxford (1932) redactó el texto
definitivo bajo el nombre de ''Reglas de Varsovia y Oxford 1928-1932'' (Warsaw-Oxford-Rules 1928-1932). Sin
embargo, su uso es poco conocido y por ende poco analizado (Menéndez).

En 1935, bajo el auspicio de la CCI, se aprobaron las primeras Reglas Internacionales para la Interpretación de
los Términos Comerciales, mejor conocidas como Incoterms 1936, ya que en ese año se publicaron. Se
trataba de once cláusulas que contenían una definición analítica y completa de los derechos y obligaciones
de los contratantes: ex work; FOR, FOT; free... puerto de embarque; free or free deliverd... punto de destino
terrestre; FAS; FOB; C&F; CIF; freight or carriage paid to...; ex ship, ex quay.

El comercio internacional se redujo considerablemente durante la segunda contienda mundial. Una vez que
el oleaje hubo encontrado su cauce, los estudios continuaron con el fin de actualizar las normas y adaptarlas
lo más posible a las prácticas más frecuentes del comercio internacional, de manera tal que las adoptaran la
mayor parte de los comerciantes. La CCI realizó entonces su XIV Congreso (Viena 1953), en donde se discutió
y aprobó una nueva y hasta ahora vigente versión de los Incoterms. Quedaron pues nueve cláusulas al
eliminarse free... puerto de embarque y free or free delivered, punto de destino terrestre. La edición
Incoterms 1953 fue adicionada con motivo del XXI Congreso de la CCI (Montreal 1967), al incorporárseles las
cláusulas delivered duty paid y delivered at frontier. En 1976, la CCI, ante las nuevas exigencias del tráfico,
incluyó la cláusula FOB airport.

Es obvio que la CCI ha desempeñado, desempeña y desempeñara un papel relevante en la


unificación y codificación de reglas y prácticas interpretativas relacionadas con el tráfico internacional. En
efecto, ella promueve la unificación jurídica de todos aquellos instrumentos útiles al desarrollo y feliz
culminación del comercio internacional. Tal es el caso de las Reglas y Usos Uniformes relativos, a los Créditos
Documentarios cuyo contenido se refiere a seis disposiciones y definiciones de carácter general, 47 artículos
distribuidos así: forma y notificación del crédito, (1-6); obligaciones y responsabilidad del banco (7-13);
naturaleza y requisitos formales de los documentos (14-33); plazo de vencimiento (37-39, 41-42), transmisión
del crédito (46-47). O del Reglamento Uniforme para el cobro de Documentos Comerciales, compuesto por
tres disposiciones generales y divido en 19 artículos relativos a la presentación de los documentos
comerciales (1-4); al pago (5-7); a la aceptación (8); al protesto (9); a la representación (10); al aviso de venta
(11-13); a las comisiones y gastos (14-15); a la responsabilidad del banco (16-19). El carácter de estos
instrumentos jurídicos internacionales es de simple recomendación; valiosos por cuanto representan un
auténtico producto de la practica comercial internacional.
47

Los términos regulados son: C&F (cost and freight... named port of destination; costo y flete,
indicando puerto de destino); CIF (cost, insurance and freight... named port of destination; costo, seguro y
flete, indicando puerto de destino); FOB (free on board...: named port of shipment; libre a bordo, indicando
puerto de embarque); FAS (free alongside ship... named port of shipment; libre al costado del buque,
indicando puerto de embarque); FOR-FOT (free on rail-free on truck; named departure point; franco vagón o
franco camión, indicando punto de partida); FAD o FOB (free on board... named airport of shipment; libre a
bordo indicando aeropuerto de embarque) Delivered at frontier (named place or deliverey at frontier;
entregada en frontera; lugar de entrega convenido en frontera); Delivered duty paid (named place of
destination in the country of importation duty paid entregada libre de derechos; en el lugar de destino
convenido en el país de importación); freight or carriage paid to, (named point of destination; flete o porte
pagado hasta... indicando puerto de destino); ex work (en fábrica); ex ship (named port of destination; sobre
buque indicando puerto de destino); ex quay (named port of destination; sobre muelle indicando puerto de
destino).

Estas normas descansan sobre tres pilares: a) las reglas intentarán definir con la máxima precisión las
obligaciones de las partes; b) las reglas se han establecido teniendo en cuenta las practicas más generalizadas
en el comercio internacional con el fin de que puedan ser adoptadas por la mayoría de los países c) para
aquellos, casos en que las prácticas vigentes difieran notablemente entre sí, se ha establecido el principio de
que el precio estipulado en el contrato celebrado con base en los Incoterms 1953 determinara las
obligaciones mínimas del vendedor, dejando a las partes que estipulen en su contrato, si lo desean, otras
obligaciones además de las previstas en esta serie de reglas (Incoterms 1953, Introducción...).

Nomenclátor.

 Por el tipo de transporte: a) marítimo FAS, FOB, CIF, C&F, ex ship y ex quay; b) terrestre FOR-FOT y
delivered at frontier; c) aéreo FOB.
 Según la parte que soporta los riesgos del transporte: a) a cargo del comprador (venta con expedición,
envío o despacho; expedition contract, Versendungskauf) ex work, FOR-FOT, FOB, FAS, CIF, C&F, freight
or carriage paid to, delivered ai frontier; b) a cargo del vendedor (venta con entrega destination
contract, Ankunftsvertrag).
 Conforme al lugar en que en cada caso deba entenderse producida la entrega de mercaderías: a)
Cláusulas que incluyen la entrega o puesta a disposición de la mercancía en el establecimiento del
vendedor: ex work (ex mill, ex factory...) cuando en el establecimiento del propio vendedor éste
entrega la mercancía al comprador, se desentiende de la operación, gastos y riesgos de la misma. b)
Cláusulas que implican la entrega o puesta a disposición de la mercancía en el lugar de embarque de la
misma: (de mayor uso y dificultad en su interpretación): (a) FAS puerto de embarque convenido. La
entrega se tiene por realizada en el muelle, bajo las poleas del buque o sobre gabarras, antes de ser
subida a bordo, por lo que desde ese instante los gastos y riesgos de la operación son por cuenta del
comprador. (b) FOB puerto de embarque convenido. La transmisión de la propiedad y los riesgos que
implica se realizan en cuanto la mercancía ha transpuesto la borda del buque en el puerto de
embarque señalado por el comprador, por ser ese el momento de la entrega o puesta a disposición.
Esta cláusula al igual que FAS siempre se refieren al punto de embarque o expedición, normalmente un
puerto. (c) Cláusula C&F puerto de destino convenido. Este término se asemeja al FOB, en el entendido
de que el vendedor además de colocar las mercancías a bordo, deberá de contratar y pagar el
transporte de ellas hasta el puerto de destino pactado. i) CIF landed. Modalidad de la cláusula que
establece los gastos de descarga y colocación en tierra en el puerto de destino, a cuenta del vendedor.
(d) Cláusula CIF puerto de destino convenido. El vendedor contratará y pagará el flete y el seguro de la
mercancía. El comprador es propietario de la mercancía desde el momento del embarque y desde ese
instante los riesgos son a su costa. El vendedor además entregará al comprador la factura el
conocimiento de embarque y la póliza de seguro. i) CIF landed. Modalidad que asigna a cuenta del
vendedor, los gastos de descarga y colocación de la mercancía en el muelle. Se trata del término más
48

frecuentemente utilizado en el comercio internacional. c) Cláusulas que implican la entrega o puesta a


disposición de la mercancía en el lugar de destino de la misma. En éstas la obligación del vendedor es
remitir y entregar la mercancía en el punto de destino señalado; pagar gastos y riesgos de la expedición
hasta la llegada de la mercancía. (a) Ex ship puerto de destino convenido (sobre buque en destino).
Debe el vendedor situar la mercancía sobre el buque en puerto de destino, sin realizar la descarga. (b)
Ex quay puerto de destino convenido (sobre muelle en destino). Debe el vendedor cubrir gastos de
transporte, descarga y colocación en tierra de las mercaderías. Variantes: i) Ex quay, duty paid
(despachada de Aduana o despachada de importación). En este caso, el vendedor pagará además,
gastos aduanales y de importación; ii) Ex quay duties on buyer's acount (entrega no despachada de
Aduana o sin despachar de importación). El comprador pagará gastos y gravámenes de importación y
aduanales. (c) Cláusula delivered duty paid lugar de destino convenido (entrega libre de derechos en el
lugar de destino convenido del país de importación). Debe el vendedor entregar la mercancía en el
lugar de destino convenido del país de importación, en la fecha y plazo pactados, libre de derechos
(aduanales y de importación). d) Cláusulas especiales del transporte terrestre. (a) FOR o FOT punto de
partida convenido (franco vagón o camión punto de partida convenido). El vendedor debe cargar con
las mercaderías el vagón o el camión. Además, cubrir los gastos y riesgos de la operación hasta en
tanto no se haga cargo la empresa transportadora. Los gastos subsecuentes por exportación e
importación o documentales serán a expensas del comprador. (b) Delivered at frontier (entrega en
frontera o franco frontera). El vendedor cubrirá gastos y riesgos hasta que entregue la mercancía
-franco sobre vagón o camión en la frontera-. Ha de precisarse la localidad fronteriza. (c) Freight or
carriage paid to... (flete o porte pagado hasta...). Similar a la cláusula FOR más el flete pagado hasta el
lugar designado. El vendedor debe pagar gastos de exportación y riesgos hasta entregar las
mercaderías al primer porteador. e) Cláusulas especiales del transporte aéreo. FOB airport (indicando
aeropuerto de embarque convenido). Obligación del comprador es entregar la mercancía en la fecha y
aeropuerto de embarque pactado o en cualquier otro lugar convenido además cubrir riesgos y gastos
hasta ese momento. No debe entenderse a bordo del avión.

El método seguido por los Incoterms es el contractual, esto es, el respeto a la autonomía de la
voluntad y la determinación del campo de aplicación, dentro de la operación comercial global que constituye
la compraventa. Efectivamente, los Incoterms no se aplican más que a las relaciones entre vendedor y
comprador. En cuanto a la naturaleza jurídica, se considera que los Incoterms representan una especie de
redacción sumaria de la costumbre internacional en materia de compraventa.
LOS USOS COMERCIALES INTERNACIONALES REALIZADOS POR LA UNCITRAL.
La costumbre, como la ley, es la exteriorización de una norma jurídica; pero en vez de ser una creación
deliberada y reflexiva de organismos competentes, es un producto espontáneo de las necesidades del
comercio. La costumbre comercial como fuente del Derecho Mercantil; el Derecho no es una institución
legendaria e intocable, sino un ente vivo que se enriquece, día a día. La costumbre constituye el derecho
viviente de manera tal que el derecho comercial consiste en una perenne codificación de los usos, hay
muchas operaciones que nacen antes que la ley misma, la realidad nos demuestra la existencia de actos
fuera de la ley, que la empujan, la anteceden; nuestro Código de Comercio, de quince de septiembre de
1889, no hacía mención a las siglas como F.O.B, C.O.D., etc., que son universales y que en muchos casos su
solo uso determina las condiciones del contrato. No podemos estudiar el Derecho Mercantil viendo
únicamente la ley, es necesario revisar la vida comercial, los usos y las practicas mercantiles y bancarias, No
es jurista puro el que se encierra en un salón y a través de un lápiz, papel y libros trata de resolver los
problemas de la vida jurídica. Llegaríamos al absurdo en nuestra existencia normativa, de encontrar
contradicciones entre la realidad y la norma.

Elementos de la costumbre: dos son los requisitos, uno material u objetivo que ha sido denominado
inveterata consuetudo y se define como la repetición constante y generalizada de un hecho. Y otro elemento
que es de naturaleza psicológica y se le conoce como opinio iuris atque necessitatis, que se traduce en el
sentido de que ese hecho de repetición constante y generalizado, debe tener en una colectividad la
49

convicción de que ese actuar es jurídicamente obligatorio. Estos dos elementos son primordiales para que la
costumbre sea considerada como fuente de derecho, y en derecho mercantil es fuente autónoma, ya que no
necesita del reconocimiento del legislador para que su aplicación sea obligatoria, aunque, si bien es verdad
que el artículo 10 del Código Civil para el Distrito Federal, establece que contra la observancia de la ley no
puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario, también lo es que, interpretado dicho artículo a
contrario sensu, se infiere que cuando la costumbre no contraviene la ley, su observancia es obligatoria,
independientemente de que exista o no disposición legal que lo autorice. Y aun sin esa interpretación, en
materia mercantil sí existen normas legales que en forma expresa autorizan la aplicación de la costumbre o
usos mercantiles como fuente supletoria, según se desprende, por ejemplo, del artículo 2o., fracción III de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito o como fuente interpretativa de la ley en materias
especiales. Un gran sector de la doctrina se inclina por dar distinto significado a las locuciones ''costumbre
comercial'' y ''usos comerciales'' y los argumentos de diferenciación que expresan son tan ambiguos, que
difícilmente se puede advertir su disimilitud, a más que dichos argumentos no se compadecen unos con
otros. A mayor abundamiento, la ley utiliza dichos vocablos como sinónimos, por lo que nosotros nos
inclinamos a darles una connotación equivalente, pues se hace más asequible al entendimiento su estudio.

(Fuente de consulta: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, tomo II, 2ª
edición, Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Porrúa, México, 2004, páginas 666 y 667).
LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES DEL UNIDROIT.
Sucintamente podemos decir que tales principios, hacen alusión a los siguientes temas:
 Libertad de contratación.
 Consensualismo y libertad de forma.
 Carácter vinculante del contrato.
 Acatamiento de reglas imperativas de origen nacional, internacional o supranacional, que sean
aplicables conforme a las disposiciones pertinentes de Derecho Internacional Privado.
 Posibilidad de que las partes excluyan expresamente, en forma total o parcial, los principios en
modificar sus efectos, salvo que se disponga de otra manera en los principios.
 Los principios deben interpretarse a la vista de su carácter internacional y de sus propósitos, incluso la
necesidad de promover la uniformidad en su aplicación.
 Los contratantes deben actuar con arreglo a la buena fe y a la lealtad negocial en el comercio
internacional, sin que les sea dado excluir o limitar tal deber.
 Las partes quedan obligadas por cualquier uso en el que hayan convenido y por todas las prácticas que
entre ellas hayan establecido, así como por lo usos que sean ampliamente conocidos y regularmente
observados en el comercio internacional por personas involucradas en el comercio de que se trate,
salvo cuando la aplicación de tales usos no resulte razonable.
 Se definen los alcances de las expresiones tribunal, establecimiento de negocios, deudor y escrito.
 Se especifica el momento en el que debe entenderse celebrado el contrato.

LAS CARACTERÍSTICAS, CONTENIDO Y DEMÁS PARTICULARIDADES QUE DE LOS MISMOS SE DESPRENDEN Y


POR QUÉ NOS AFECTAN Y OBLIGAN.
Al respecto, tenemos que Arturo Díaz Bravo se pronuncia de la siguiente manera:
 Reflejan conceptos vigentes en numerosos sistemas jurídicos.
 Por cuanto están destinados a configurar un código de reglas concebidas en función de las exigencias
de los contratos comerciales internacionales, en ellos se adoptan soluciones apropiadas para satisfacer
tales exigencias, a pesar de que algunas de tales soluciones no son todavía de general aceptación.
 Tal vez su principal objetivo es el de erigirse en un sistema armónico de reglas utilizables en todo el
mundo, por encima de las tradicionales jurídicas específicas y condiciones económicas y políticas de
los países.
 Por lo que se refiere a su presentación formal, en ellos se trató de evitar el uso de una terminología
determinada.
50

 Su perfil internacional está apoyado en los comentarios que acompañan a cada unote los preceptos, en
los que no se hace referencia alguna a los derechos nacionales, con la salvedad consistente en alguna
que otra referencia a la Convención sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
(CCCIM).
 Ya con referencia a cuestiones de fondo, se advierte en los principios cierta flexibilidad que les permite
adaptarse a los continuos cambios propios del desarrollo tecnológico y económico.
 Otro de los objetivos torales consiste en el propósito de propiciar y asegurar la equidad en las
relaciones comerciales internacionales, para la cual se subraya el deber de las partes de actuar sobre
un riguroso principio de buena fe.
Unidad 19. Contratos Atípicos
Características y problemática
El contrato de joint venture
El contrato de distribución
El contrato de comisión
El contrato de corretaje o mediación
El contrato de factoraje
El contrato de agencia
El contrato de Transferencia de Tecnología
El Pacto de exclusiva y la cláusula de no competir.

Subrogación. Forma de transmisión de las obligaciones que se verifica por ministerio de ley y sin declaración
alguna de los interesados cuando el que es el acreedor paga a otro acreedor preferente.

Plazo de cumplimiento
Obligaciones con plazo. Son aquellas para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto (art. 1953, CCF), el
que necesariamente ha de llegar

Obligaciones sin plazo. A diferencia de lo establecido por el CCF (art. 2080), que distingue el cumplimiento
de las obligaciones sin plazo tomando en cuenta la naturaleza de la prestación, esto es, si se trata de una
obligación de dar, aquellas que importan traslación de dominio de cosa cierta, enajenación temporal de uso
o goce de cosa cierta, o restitución de cosa ajena o pago de cosa debida (art. 2011, CCF), o de obligaciones
de hacer, en el primer caso señala el plazo de 30días después de la interpelación que se haga judicial o
extrajudicialmente, y en el segundo, cuando lo exija el acreedor, transcurrido el término necesario para su
cumplimiento; el CCo, en cambio, señala que dichas obligaciones son exigibles, según la acción judicial a que
tenga derecho el acreedor: a los 10 días después de contraídas si solo produjere acción ordinaria, y al día
siguiente si llevaren aparejada ejecución.

Formación del contrato mercantil


Instrumentos de formación progresiva de los contratos
Carta de intención (Letter of Intent). Se trata de una manifestación unilateral de la voluntad no vinculante,
realizada por una o varias personas y dirigida a otra u otras con las que se desea entrar en negociaciones,
mediante la que se informa de las condiciones, supuestos o mínimos esperados conforme a los cuales, de
entrar en negociaciones, se estaría en condiciones de celebrar un contrato

Memorándum de entendimiento (Understanding). Acto jurídico bilateral o plurilateral emitido por las
personas que entrarán en negociaciones para celebrar un contrato, por medio del cual se garantiza la buena
fe de las mismas; en él se contiene su intención de colaboración, el procedimiento de cómo se desarrollarán
las negociaciones, cuáles son las reglas de conducta o de comportamiento de los interesados durante la
etapa negocial del contrato y, en su caso, las bases mínimas para la celebración del contrato, sin que ello
implique, en todos los casos, una obligación de concluir el acuerdo final
51

Carta opción. Constituye una declaración unilateral de voluntad por la cual una persona concede a otra el
derecho de optar por celebrar el contrato dentro de un plazo determinado y una vez que ha analizado o
revisado la documentación u otros requisitos
Formación del contrato
El consentimiento se forma con la voluntad manifiesta de cada parte, la intención, el ánimo o la resolución de
dar o hacer una cosa, de prestar un hecho o abstenerse de cierta conducta
Oferta
La oferta es una propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas,
suficientemente precisa (tipo de mercaderías, cantidad y precio, previsión de un medio para determinarlos),
con la indicación de la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación (Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, CNUCCIM);

Policitación. Acto por el cual una persona (policitante) externa su voluntad individual a otra u otras personas
indeterminadas, a una generalidad (público), a fin de realizar un acto, establecer una relación jurídica,
imponerse unaobligación determinada y quedar obligada por el simple hecho de haberlo declarado ante tal
generalidad

Consentimiento
El consentimiento es uno de los elementos de existencia de todo acto jurídico, y basta con que la persona
externe su voluntad de manera expresa o tácita para realizar un acto y dar, hacer o no hacer para que la ley le
reconozca efectos jurídicos a favor o en contra, o recíprocos. El contrato se forma con el consentimiento
sobre un objeto, es decir, cuando convergen dos o más voluntades respecto de un mismo objeto, cuando
haya coincidencia de voluntades de las partes en una relación jurídica sobre un objeto determinado o
determinable

Contratos entre presentes (vis a vis) y contratos por teléfono. Los contratos celebrados entre personas
presentes, cara a cara, se perfeccionan de inmediato, en el momento en que coinciden las voluntades de las
partes. En el caso de que se haya hecho una oferta de contrato, sin fijación de plazo para aceptarla, el
proponente queda desligado de la oferta si el destinatario no la acepta en forma inmediata. Aunque el CCo
no indica nada al respecto, por aplicación supletoria del art. 1805 del CCF, los contratos y las ofertas hechas
por vía telefónica se entienden realizadas entre personas presentes, y como consecuencia el emisor de la
oferta hecha por teléfono, salvo que se obligue por algún plazo, queda desligado de la misma si no recibe la
aceptación en forma inmediata.

Contrato entre personas no presentes (carta y telégrafo).


El CCo establece el momento de la recepción para el caso de contratos que se celebren por correspondencia,
telégrafo o mensaje de datos (art. 89), concepto introducido en nuestro código con las reformas y utilizado
en el llamado comercio electrónico objeto del contrato
Lo constituye otro de sus elementos de existencia, de conformidad con nuestro derecho común, y está
constituido por la cosa que el obligado debe dar y el hecho que debe hacer (art. 1824, CCF); consiste en una
prestación cuyo contenido es dar bienes o prestar servicios destinados al cumplimiento del fin o causa del
contrato. El objeto se clasifica en directo e indirecto. El primero consiste en la conducta de los contratantes
que se manifiesta como una prestación de hacer, que a su vez consiste en entregar un bien o un servicio; el
objeto indirecto es la cosa misma, los bienes o servicios

Comercio electrónico
Eficacia de los contratos por fax, teléfono, EDI, e-mail, telégrafo, etcétera
Conjunto de actos de intermediación de bienes y servicios por mensajes de datos transmitidos por medios
electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología (como internet, correo electrónico, intercambio
electrónico de datos [EDI], facsímil, telegrama o télex), y comprende tanto las negociaciones, cartas de
intención y ofertas de contrato como los actos y contratos comerciales que se realicen, celebran o ejecutan a
52

través de tales medios, como los contratos de agencia, compraventa, concesión de licencias, comisión,
consignación, consultoría, distribución, ingeniería, intercambio, inversión, financiación, banca, empresa
conjunta, cooperación industrial o comercial, leasing, factoring, seguros, suministro, transporte, etc., todos
aquellos que son susceptibles de realizarse total o parcialmente o en ejecución o preparación de ellos
mediante mensajes de datos, así como los contratos celebrados para la venta de bienes o prestación de
servicios relacionados con medios electrónicos de información, y los actos y obligaciones ejecutados con
dichos mensajes

Comercio electrónico internacional


La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o Uncitral) se consagró
desde diciembre de 1985 a realizar un conjunto de normas reguladoras del comercio electrónico tomando en
consideración, entre otros aspectos, el creciente uso del intercambio electrónico de datos y la necesidad de
reconocer valor jurídico a los registros computarizados, lo que trajo como resultado la Ley Modelo sobre
Comercio Electrónico, aprobada mediante resolución 51/162 de la Asamblea General del 16 de diciembre de
1996. El objeto de dicha ley es que los Estados la adopten en sus legislaciones internas a fin de garantizar la
seguridad jurídica en el contexto de la utilización más amplia posible del procesamiento automatizado de
datos en el comercio internacional, cuyos propósitos son facilitar el comercio entre los países, validar las
operaciones realizadas por nuevas técnicas de información, fomentar y estimular nuevas tecnologías y
apoyar las prácticas comerciales, conforme a lo siguiente:
a) Facilitar el comercio; b) Validación de operaciones; c) Fomento de nuevas tecnologías y d) Apoyo a
prácticas comerciales:

También podría gustarte