Está en la página 1de 10

Unidad 1.- Principios fundamentales del Derecho Sucesorio LIC. JAASIEL JUDITH CAMARILLO RINCÓN.

1.1. Definición del Derecho Sucesorio.


1.1.1. Concepto de sucesión. 1. Definición de Derecho Sucesorio.
Conjunto de normas jurídicas de D. Privado, que regulan el destino del patrimonio de una persona después de su muerte.
2. Definición de Sucesión en términos generales.
Serie de acontecimientos de continuidad, sustitución de la titularidad en bienes, derechos y obligaciones
En sentido amplio de entiende como todo cambio de sujeto de una relación jurídica
3. Tipos de Sucesiones.
Art. 1282. La herencia se defiere por la voluntad del testador (Testamentaria) o por disposición de la ley (Legítima)
 Usufructo vitalicio Gratuito
 Intervivos
 Compra-venta Oneroso
Testamentaria
 Universal. Total. Se dispone hasta la adjudicación
Intestada, ab intestato o legítima
 Mortis causa
Onerosa
 Particular. Legal, parcial. Adjudicación directa
Gratuita

1.1.2. Sujetos: autor de la sucesión. “de cuius” o testador: y herederos o legatarios.


8. Sujetos del Derecho Sucesorio.
a. de cuyus, autor de la herencia, fallecido b. Heredero, beneficiario c. Legatario d. Albacea e. Interventor
9. Porque se le llama “de cujus” al Autor de la sucesión.
Primeras palabras de la fórmula latina “de cujus succesione agitur” (aquel de cuya sucesión se trata)
1.2. Conceptos subjetivo y objetivo de herencia.
12. Herencia en sentido objetivo y subjetivo.
1.2.1. Naturaleza jurídica de la herencia. Diversas denominaciones.
1.3. Responsabilidad de los herederos y legatarios.
Art. 1285. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio
de su responsabilidad subsidiaria con los herederos
1.4. Beneficio de inventario.
Art. 1284. El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes
que hereda.
1.5. Tesis de los comurientes. 14. Tesis de Comurientes. La conmoriencia (principio de conmoriencia)
Alude a la muerte simultánea, del autor de la herencia y de sus herederos o legatarios en el mismo hecho, en el mismo día y hora sin
que se pueda determinar quiénes murieron antes y quiénes después, por lo que se presume que murieron simultáneamente, sin que
pueda haber transmisión hereditaria entre ellos.
Los estados de la herencia
Vacante. Antes de saber quiénes sin los herederos
Yacente. Desde la muerte del de cuyus hasta la adjudicación de los bienes
Adidad o aceptada. Cuando la herencia es aceptada expresa o tácitamente por el heredero
Divisa o indivisa. Puede ser en función de que se haya hecho o no la partición de los bienes sucesorios.
11. Definición de Herencia.
Art. 1281. Es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

Unidad 2. Sucesión Testamentaria.


2.1. Concepto, características y naturaleza jurídica del testamento.
Art. 1295. Testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y
declara o cumple deberes para después de su muerte.
Art.1296. No pueden testar en el mismo acto 2 o más personas, ya en provecho recíproco, ya en favor de un 3ro
Características del testamento
 Es un acto jurídico porque manifiesta la voluntad que se hace con la intensión de producir consecuencias de redero
 Es unilateral Personalisimo Es formal Es mortis causa Es revocable
Naturaleza jurídica. Se considera que es un negocio jurídico mostis causa
2.2. Especies de testamento. Sus formalidades:
7. Tipos de Testamentos, especiales y ordinarios y los que reconoce el CCDF.
2.2.1. Los ordinarios. Art. 1511. Testamento público abierto es el que se otorga ante notario
2.2.2. Los especiales. Hechos en país extranjero

1
Art. 1593.- El testamento hecho en país extranjero producirá efectos en el DF cuando haya sido formulado de acuerdo a las leyes del
país en que se otorgó
15. Registro Nacional de Testamentos. 2.3. El registro nacional de testamentos. RNT

16. Quiénes pueden otorgar testamento


2.4. Capacidad para testar.
Art. 1305. Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe expresamente el ejercicio de ese derecho.
Art. 1306. Están incapacitados para testar:
I. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres;
II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.
Art. 1307. Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez

17. Quiénes pueden heredar.


2.5. Capacidad para heredar.
Art. 1313. Todos los habitantes del DF de cualquier edad que sean, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto; pero con
relación a ciertas personas y a determinados bienes, se pueden perderla:
I. Falta de personalidad;
II.- Por haber cometido un delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad del testamento;
IV. Falta de reciprocidad internacional;
V. Utilidad pública;
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

Art. 1316. Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


I.- El que haya sido sentenciado condenatoriamente por haber privado de la vida a la persona de cuya sucesión se trate,
II.- El que haya denunciado o se haya querellado en contra del autor de la sucesión,
III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, si se trata de suceder al cónyuge inocente;
IV. El coautor del cónyuge adúltero, ya sea que se trate de la sucesión de éste o de la del cónyuge inocente;
V. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido contra él autor de la herencia,
VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;
VII. Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus descendientes, respecto de los ofendidos;
VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación de darle alimentos, no la hubieren cumplido;
IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose éste imposibilitado para trabajar y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo,
o de hacerlo recoger en establecimientos de beneficencia;
X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga, deje de hacer o revoque su testamento;
XI. El que, conforme al CP, fuere culpable de supresión, substitución o suposición de infante,
XII.- El que haya sido condenado por delito cometido en contra del autor de la herencia.

2.6. Institución de heredero: su interpretación. 18. Institución de Heredero.


Art. 1378. El testamento otorgado legalmente será válido, aunque no contenga institución de heredero y aunque el nombrado no
acepte la herencia o sea incapaz de heredar
Es el fundamento jurídico o título que sirve de base para el llamamiento efectivo o actual en la herencia, la vocación o llamamiento
puede ser pues legal o testamentaria.
Es la designación hecha por el testador de la persona o personas que han de sucederle. Un testamento no necesariamente debe tener
institución de heredero y aun cuando la tenga y el heredero no acepte, sea incapaz o indigno, no por eso el testamento es ineficaz
pues éste tiene, a más del contenido típico de sucesión de bienes, un contenido atípico que puede consistir en declarar o cumplir
deberes
El heredero es el que por testamento o por ley, mediante el juicio de intestado, recibe en todo o en parte una herencia o legado. Es a
quien se le transmiten los bienes derechos y obligaciones del de cujus en los términos del testamento o en lo que disponga la ley.
El heredero debe ser nombrado o instituido designándolo por su nombre, apellidos, y si varios tuvieran el mismo nombre, deben
agregar otros nombres o circunstancias que designan al que quiere nombrar. En caso de que el testador no lo hubiere designado por
nombre, pero sí de otra forma que produzca certeza sobre la identidad del heredero, valdrá y se reconocerá el nombramiento.

2.7. El testamento sin heredero y las sustituciones testamentarias.


La sustitución de heredero se presenta cuando es testador nombra en lugar del heredero a una o más personas para recibir su parte
alícuota de la herencia para el caso en que éste muera antes que el de cujus o que no pueda o no quiera aceptar la herencia.

2
Los sustitutos pueden ser nombrados conjuntamente o sucesivamente.
Existe el impedimento para la sustitución de herederos cuando se trata de la denominada sustitución fideicomisaria, que en caso de
establecerse por ignorancia o desconocimiento del testador, no afectara el nombramiento de los herederos.
20. Nace cuando el testador designa un segundo o ulterior heredero, por si el primero falta, repudia o no puede aceptar la herencia.
Art. 1472. Puede el testador substituir una o más personas al heredero o herederos instituidos, para el caso de que mueran antes que
él, o de que no puedan o no quieran aceptar la herencia

19. Cuando el testador designa herederos sin asignación de parte, ¿Qué sucede?
Art. 1381. Los herederos instituidos sin designación de la parte que a cada uno corresponda, heredarán por partes iguales.
Art. 1382. El heredero instituido en cosa cierta y determinada debe tenerse por legatario

2.8. Modalidades aplicables a los testamentos.


Art. 1388. El error en el nombre, apellido o cualidades del heredero, no vicia la institución, si de otro modo se supiere ciertamente
cuál es la persona nombrada.
Artículo 1473. Quedan prohibidas las substituciones fideicomisarias y cualquiera otra diversa de la contenida en el artículo anterior,
sea cual fuere la forma de que se la revista.
Artículo 1474. Los substitutos pueden ser nombrados conjunta o sucesivamente

21. Testamento Inoficioso, nulo y como revocarlo.


2.9. Revocación, nulidad e inoficiosidad de los testamentos.
Art. 1484. Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias o comunicados secretos.
Art. 1485. Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de amenazas contra su persona o sus bienes, o contra la
persona o bienes de su cónyuge o de sus parientes
Art. 1487. Es nulo el testamento captado por dolo o fraude
Art. 1491. El testamento es nulo cuando se otorga en contravención a las formas prescritas por la ley
Art. 1492. Son nulas la renuncia del derecho de testar y la cláusula en que alguno se obligue a no usar de ese derecho
Art. 1494. El testamento anterior queda revocado de pleno derecho por el posterior perfecto

2.10. El derecho de acrecer22. Derecho de Acrecer.


Supone un llamamiento solidario, a la misma herencia o legado, a favor de dos o más personas. Ese llamamiento “solidario” implica
que cuando se produce la renuncia o imposibilidad de hacerlo de uno o varios de los llamados, los otros aumentan de forma
automática su parte en la herencia o legado deferido conjunta o solidariamente.
El llamamiento conjunto o solidario puede ser a la herencia (en su totalidad o a una parte de ella) o a un legado

13. Beneficio de inventario


Art. 1285. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio
de su responsabilidad subsidiaria con los herederos

Unidad 3. Sucesión Ilegítima, Intestamentaria o “ab intestato” 35. ¿En qué momento se abre la sucesión?
3.1. Apertura de la sucesión legítima. Artículo 1599. La herencia legítima se abre:
I. Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió validez;
II. Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes;
III. Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero;
IV. Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia o es incapaz de heredar, si no se ha nombrado substituto

3.2. Concurrencia de la sucesión legítima con la testamentaria


Artículo 1600. Cuando siendo válido el testamento no deba subsistir la institución de heredero, subsistirán, sin embargo, las demás
disposiciones hechas en él, y la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que debían corresponder al heredero instituído.
Art. 1601. Si el testador dispone legalmente sólo de una parte de sus bienes, el resto de ellos forma la sucesión legítima
24. Orden para heredar en la Sucesión Legítima.
3.3. Orden de herederos en la vía legítima
Artículo 1602. Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:
I. Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la concubina/o si se satisfacen en este
caso los requisitos señalados por el artículo 1635.
1. Descendientes cónyuge o concubina
2. Ascendientes cónyuge o concubina

3
3. Hermanos y cónyuge o concubina (Art. 1631. Si concurren hermanos y 1/2 hermanos, aquéllos heredarán doble porción que éstos)
4.- Cónyuge o concubina (solos)
5.- Colaterales hasta cuarto grado
6. II. A falta de los anteriores, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del DF
Art. 1603. El parentesco de afinidad no da derecho de heredar.
Art. 1604. Los parientes más próximos excluyen a los más remotos, salvo lo dispuesto en los artículos 1609 y 1632.
Art. 1605. Los parientes que se hallaren en el mismo grado, heredarán por partes iguales.

Sucesión de los ascendientes


Art. 1615. A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre y la madre por partes iguales.
Art. 1616. Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en toda la herencia.
Art. 1617. Si sólo hubiere ascendientes de ulterior grado por una línea, se dividirá la herencia por partes iguales.
Art. 1618. Si hubiere ascendientes por ambas líneas, se dividirá la herencia en dos partes iguales
Art.1619. Los miembros de cada línea dividirán entre sí por partes iguales la porción que les corresponda.

Sucesión del cónyuge. 26. El o la cónyuge supérstite del de cujus hereda como. Hija
Art. 1624. El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el derecho de un hijo, si carece de bienes o los que tiene
al morir el autor de la sucesión, no igualan a la porción que a cada hijo debe corresponder.
Art. 1625. En el primer caso del artículo anterior, el cónyuge recibirá íntegra la porción señalada; en el segundo, sólo tendrá derecho
de recibir lo que baste para igualar sus bienes con la porción mencionada.
Art. 1626. Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se dividirá en dos partes iguales, de las cuales una se
aplicará al cónyuge y la otra a los ascendientes.
Art. 1627. Concurriendo el cónyuge con uno o más hermanos del autor de la sucesión, tendrá 2/3 de la herencia, y el 1/3 restante se
aplicará al hermano o se dividirá por partes iguales entre los hermanos.
Art. 1628. El cónyuge recibirá las porciones que le correspondan conforme a los 2 art. anteriores, aunque tenga bienes propios.
Art. 1629. A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, el cónyuge sucederá en todos los bienes.
Sucesión de los colaterales
Art. 1630. Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por partes iguales.
Art. 1631. Si concurren hermanos con 1/2 hermanos, aquéllos heredarán doble porción que éstos.
Art. 1632. Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios hermanos premuertos, que sean incapaces de heredar
o que hayan renunciado la herencia, los primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes,
Art. 1633. A falta de hermanos, sucederán sus hijos, dividiéndose la herencia por estirpes, y la porción de cada estirpe por cabezas
Art. 1634. A falta de los llamados en los artículos anteriores, sucederán los parientes más próximos dentro del 4to
Art. 1635.- La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente
Art. 1636. A falta de todos los herederos llamados en los capítulos anteriores, sucederá el DIF del DF.
29. Sucesión en Materia Agraria.
3.4. Sucesiones especiales: lista de herederos en materia agraria
Artículo 17.- El ejidatario tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos sobre la parcela y en los demás
inherentes a su calidad de ejidatario, para lo cual bastará que el ejidatario formule una lista de sucesión en la que consten los nombres
de las personas y el orden de preferencia conforme al cual deba hacerse la adjudicación de derechos a su fallecimiento. Para ello podrá
designar al cónyuge, a la concubina o concubinario en su caso, a uno de los hijos, a uno de los ascendientes o a cualquier otra persona.
La lista de sucesión deberá ser depositada en el RAN o formalizada ante fedatario público.
Artículo 18.- Cuando el ejidatario no haya hecho designación de sucesores, o cuando ninguno de los señalados en la lista de herederos
pueda heredar por imposibilidad material o legal, los derechos agrarios se transmitirán siguiendo el orden de preferencia:
I. Al cónyuge; II. A la concubina o concubinario III. A uno de los hijos del ejidatario; IV. A uno de sus ascendientes; y
V. A cualquier otra persona de las que dependan económicamente de él.
En los casos a que se refieren las fracciones III, IV y V, si al fallecimiento del ejidatario resultan dos o más personas con derecho a
heredar, los herederos gozarán de 3 meses a partir de la muerte del ejidatario para decidir quién, de entre ellos, conservará los
derechos ejidales. En caso de que no se pusieran de acuerdo, el T.Agrario proveerá la venta de dichos derechos ejidales en subasta
pública y repartirá el producto, por partes iguales, entre las personas con derecho a heredar. En caso de igualdad de posturas en la
subasta tendrá preferencia cualquiera de los herederos.
Artículo 19.- Cuando no existan sucesores, el T. Agrario proveerá lo necesario para que se vendan los derechos correspondientes al
mejor postor, de entre los ejidatarios y avecindados del núcleo de población de que se trate. El importe de la venta corresponderá al
núcleo de población ejidal
30. Designación de sucesores de pensión y Derechos Laborales.
3.5. Designación de sucesores de pensiones y derechos laborales

4
En el Título noveno de la LFTse contempla lo pertinente al tema de sucesión
Art. 501.- Tendrán derecho a recibir indemnización en los casos de muerte o desaparición derivada de un acto delincuencial:
I. La viuda/o que hubiese dependido económicamente de la trabajadora y que tenga una incapacidad de 50% o más, y los hijos
menores de 16 años y los mayores de esta edad si tienen una incapacidad de 50% o más;
II. Los ascendientes concurrirán con las personas mencionadas en la fracción anterior, a menos que se pruebe que no dependían
económicamente del trabajador
III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con las personas señaladas en las dos fracciones anteriores, la persona con quien el
trabajador vivió como si fuera su cónyuge durante los 5 años que precedieron inmediatamente a su muerte, o con la que tuvo hijos,
siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.
IV. A falta de cónyuge supérstite, hijos y ascendientes, las personas que dependían económicamente del trabajador concurrirán con
la persona que reúna los requisitos señalados en la fracción anterior,
V. A falta de las personas mencionadas en las fracciones anteriores, el IMSS

31. En un seguro de vida a la muerte del comprador ¿quién es el beneficiario y/o heredero?
3.6. Disposiciones en instituciones bancarias y de seguros
Artículo 56.- El titular de las operaciones a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46 de esta Ley, así como de depósitos
bancarios en administración de títulos o valores a cargo de instituciones de crédito, deberá designar beneficiarios y podrá en cualquier
tiempo sustituirlos, así como modificar, en su caso, la proporción correspondiente a cada uno de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe correspondiente a quienes el propio titular hubiese
designado, expresamente y por escrito, como beneficiarios, en la proporción estipulada para cada uno de ellos.
En caso de que el titular tenga la calidad de persona desaparecida y cuente con Declaración Especial de Ausencia, en los términos de
la legislación especial en la materia, la institución de crédito entregará el importe a los beneficiarios, en los términos establecidos en
la resolución de la Declaración Especial de Ausencia correspondiente.
28. El de cujus tenía una cuenta bancaria, no lo expresó en el testamento y no dejó heredero de esa cuenta, ¿a quién debe la
institución bancaria entregar el importe de la cuenta?
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse en los términos previstos en la legislación común.
3.7. Disposiciones en instituciones bursátiles.
Art. 201.- En los contratos que celebren las casas de bolsa con su clientela, el inversionista que sea titular de la cuenta podrá en
cualquier tiempo designar o cambiar beneficiario.
En caso de fallecimiento del titular de la cuenta, la casa de bolsa entregará el importe correspondiente a quienes el propio titular
hubiese designado, expresamente y por escrito, como beneficiarios, en la proporción estipulada para cada.
En su caso, el beneficiario tendrá derecho de elegir la entrega de determinados valores registrados en la cuenta o el importe de su
venta.
Si no existieren beneficiarios, el importe deberá entregarse en los términos previstos en la legislación común.

Unidad 4. Disposiciones comunes a la Sucesión Testamentaria y Legítima.


4.1. Medidas legales que deben adoptarse cuando la viuda queda embarazada 32.
Artículo 1638. Cuando a la muerte del marido la viuda crea haber quedado encinta, lo pondrá en conocimiento del juez que conozca
de la sucesión, dentro del término de 40 días, para que lo notifique a los que tengan a la herencia un derecho de tal naturaleza que
deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del póstumo.
Artículo 1640. Háyase o no dado el aviso de que habla el artículo 1638, al aproximarse la época del parto la viuda deberá ponerlo en
conocimiento del juez, para que lo haga saber a los interesados. Estos tienen derecho de pedir que el juez nombre una persona que
se cerciore de la realidad del alumbramiento; debiendo recaer el nombramiento precisamente en un médico o en una partera.
Art. 1641. Si el marido reconoció en instrumento público o privado la certeza de la preñez de su consorte, estará dispensada ésta de
dar el aviso a que se refiere el artículo 1638; deberá sujetarse a lo dispuesto en el art. 1640.
Art. 1642. La omisión de la madre no perjudica a la legitimidad del hijo, si por otros medios legales puede acreditarse
Art. 1643. La viuda que quedare encinta, aun cuando tenga bienes, deberá ser alimentada con cargo a la masa hereditaria.
Art. 1645. La viuda no está obligada a devolver los alimentos percibidos aun cuando haya habido aborto o no resulte cierta la preñez,
salvo el caso en que ésta hubiere sido contradicha por dictamen pericial.
Art. 1646. El juez decidirá de plano todas las cuestiones relativas a alimentos, conforme a los artículos anteriores, resolviendo en caso
dudoso en favor de la viuda.
Art. 1647. Para cualquiera de las diligencias que se practiquen conforme a lo dispuesto en éste Capítulo, deberá ser oída la viuda.
Art. 1648. La división de la herencia se suspenderá hasta que se verifique el parto o hasta que transcurra el término máximo de la
preñez; más los acreedores podrán ser pagados por mandato judicial
4.2. La delación y la apertura de la sucesión

5
Artículo 1649. La sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la herencia y cuando se declara la presunción de muerte
de un ausente.
Artículo 1650. No habiendo albacea nombrado, cada uno de los herederos puede, si no ha sido instituído heredero de bienes
determinados, reclamar la totalidad de la herencia que le corresponde conjuntamente con otros, sin que el demandado pueda oponer
la excepción de que la herencia no le pertenece por entero.
Artículo 1651. Habiendo albacea nombrado, él deberá promover la reclamación a que se refiere el artículo precedente y siendo moroso
en hacerlo, los herederos tienen derecho de pedir su remoción.
Artículo 1652. El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es transmisible a los herederos

4.3. Aceptación y repudiación de la herencia36. Aceptación y repudio de la herencia.


Art. 1653. Pueden aceptar o repudiar la herencia todos los que tienen la libre disposición de sus bienes.
Art. 1654. La herencia dejada a los menores y demás incapacitados, será aceptada por sus tutores, quienes podrán repudiarla con
autorización judicial, previa audiencia del MP.
Art. 1655. La mujer casada no necesita la autorización del marido para aceptar o repudiar la herencia que le corresponda. La herencia
común será aceptada o repudiada por los 2 cónyuges, y en caso de discrepancia, resolverá el juez.
Art. 1656. La aceptación puede ser expresa o tácita

4.4. La voluntad anticipada y la tutela cautelar, y sus efectos en materia sucesoria 39. Voluntad anticipada.
Artículo 7. El Documento de Voluntad Anticipada podrá suscribirlo:
I. Cualquier persona con capacidad de ejercicio;
II. Cualquier enfermo en etapa terminal, médicamente diagnosticado como tal;
III. Los familiares y personas señaladas en los términos y supuestos de la presente Ley, cuando el enfermo en etapa terminal se
encuentre de manera inequívoca impedido para manifestar por sí mismo su voluntad; y
IV. Los padres o tutores del enfermo en etapa terminal cuando éste sea menor de edad o incapaz legalmente declarado.
Artículo 8. El documento de Voluntad Anticipada deberá contar con las siguientes formalidades y requisitos:
I. Realizarse por escrito de manera personal, libre e inequívoca ante Notario;
II. Suscrito por el solicitante, estampando su nombre y firma en el mismo;
III. El nombramiento de un representante para corroborar la realización del Documento de Voluntad Anticipada en los términos y
circunstancias determinadas en él; y
IV. La manifestación respecto a la disposición de órganos susceptibles de ser donados.
Artículo 9. El Documento de Voluntad Anticipada suscrito ante Notario, deberá se notificado por éste a la Coordinación Especializada
para los efectos a que haya lugar
Art. 19. Podrán suscribir el DVA en los términos establecidos por la F III del art. 7 de la LVA, por orden subsecuente y a falta de:
I. El o la cónyuge; II. El concubinario o la concubina; o el o la conviviente.
III. Los hijos mayores de edad consanguíneos o adoptados; IV. Los padres o adoptantes;
V. Los nietos mayores de edad; y VI. Los hermanos mayores de edad o emancipados.

4.5. El papel del albacea, en la liquidación de la herencia


4.5.1 Concepto de albacea.
Persona designada por el testador para velar por la correcta ejecución del testamento. Pueden ser nombrados 1 o más albaceas,
mancomunados o solidarios. Entre sus funciones ordinarias se encuentran las siguientes: sufragar los gastos del funeral, satisfacer
legados, velar por los bienes de la herencia y ejecutar la misma.

4.5.2 Naturaleza jurídica del albacea. Su naturaleza jurídica se ha fundado de diversas formas:
a) Como un mandatario (mandato póstumo);
b) Como un representante de los herederos o de los legatarios, que defienden intereses jurídicamente vinculados
c) Una derivación de la tendencia anterior es la sostenida por la doctrina española: el albacea es un representante póstumo y
específico; partícipe de una naturaleza mortis causa y se entiende como un cargo de confianza ya sea del testador o de los herederos;
d) Otras posturas doctrinales explican la herencia como una persona moral y al albacea como un representante.
Las características del albacea son propias de la naturaleza del cargo y cumple con funciones de depositario, administrador,
representante y auxiliar de la justicia

4.5.3 Capacidad requerida para ser albacea.


Pueden ser albaceas las PF o M, las instituciones fiduciarias y los notarios, que de conformidad con la ley estén capacitados para ello.
Art. 1679. No podrá ser albacea el que no tenga la libre disposición de sus bienes.
Art. 1680. No pueden ser albaceas, excepto en el caso de ser herederos únicos:

6
I. Los magistrados y jueces que estén ejerciendo jurisdicción en el lugar en que se abre la sucesión.
II. Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del cargo de albacea;
III.- Los que hayan sido condenados por delitos contra el patrimonio;
IV. Los que no tengan un modo honesto de vivir.
Artículo 1681. El testador puede nombrar uno o más albaceas

4.5.4 Nombramiento del albacea.


Art.1681. El testador puede nombrar uno o más albaceas.
Art. 1682. Cuando el testador no hubiere designado albacea o el nombrado no desempeñare el cargo, los herederos elegirán albacea
por mayoría de votos. Por los herederos menores votarán sus legítimos representantes.
Art. 1683. La mayoría, en todos los casos de que habla este Capítulo, y los relativos a inventario y partición, se calculará por el importe
de las porciones, y no por el número de las personas.
Art. 1684. Si no hubiere mayoría, el albacea será nombrado por el juez, de entre los propuestos
Art. 1686. El heredero que fuere único, será albacea si no hubiere sido nombrado otro en el testamento. Si es incapaz, desempeñará
el cargo su tutor.
Art. 1687. Cuando no haya heredero o el nombrado no entre en la herencia, el juez nombrará el albacea si no hubiere legatarios

6. Albacea en la Sucesión Testamentaria e Intestamentaria.


10. Nombramiento del Albacea y aceptación del cargo.
4.5.5 Especies de albacea.
4.5.5.1 Por su origen
a. Albacea testamentario. Nombrado por el testador b. Albacea legítimo o electo. Designado por los hereros o los legatarios
c. Albacea dativo. El nombrado por un Juez

4.5.5.2 Por su forma de ejercicio.


Por el número. a. Albacea único b. Albaceas sucesivos c. Albacea mancomunado. Art. 1693
Por su duración. a. Albacea definitivo b. Albacea temporal
4.5.5.3 Por sus facultades. Art. 1691. El albacea podrá ser universal o especial.
4.5.6 Renuncia a aceptar el albaceazgo.
Art. 1696. El albacea que renuncie sin justa causa, perderá lo que hubiere dejado el testador. Así mismo cuando la renuncia sea por
justa causa, si lo que se deja al albacea es con el exclusivo objeto de remunerarlo por el desempeño del cargo.

4.5.7 Excusa para no ejercer el cargo e albacea


Art. 1697. El albacea que presente excusas, deberá hacerlo dentro de los 6 días siguientes a aquel en que tuvo noticia de su
nombramiento; o si éste le era ya conocido, dentro de los 6 días siguientes a aquel en que tuvo noticia de la muerte del testador.
Art. 1698. Pueden excusarse de ser albaceas:
I. Los empleados y funcionarios públicos;
II. Los militares en servicio activo;
III. Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin menoscabo de su subsistencia
IV. Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir, no puedan atender el albaceazgo;
V. Los que tengan sesenta años cumplidos;
VI. Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.

4.5.8 Retribuciones del albacea


Art. 1740. El testador puede señalar al albacea la retribución que quiera.
Art. 1741. Si el testador no designare la retribución, el albacea cobrará el 2% sobre el importe líquido y efectivo de la herencia, y el 5%
sobre los frutos industriales de los bienes hereditarios.
Art. 1742. El albacea tiene derecho de elegir entre lo que le deja el testador por el desempeño del cargo y lo que la ley le concede por
el mismo motivo.
Art. 1743. Si fueren varios y mancomunados los albaceas, la retribución se repartirá entre todos ellos; si no fueren mancomunados, la
repartición se hará en proporción al tiempo que cada uno haya administrado y al trabajo que hubiere tenido en la administración.
Art. 1744. Si el testador legó conjuntamente a los albaceas alguna cosa por el desempeño de su cargo, la parte de los que no admitan
éste, acrecerá a los que lo ejerzan.
4.5.9 funciones del albacea en general.
Art. 1705. El albacea debe deducir todas las acciones que pertenezcan a la herencia
4.5.10 Obligaciones del albacea. Art. 1706. Son obligaciones del albacea general:

7
I. La presentación del testamento;
II. El aseguramiento de los bienes de la herencia;
III. La formación de inventarios;
IV. La administración de los bienes y la rendición de las cuentas del albaceazgo;
V. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias;
VI. La partición y adjudicación de los bienes entre los herederos y legatarios;
VII. La defensa, en juicio y fuera de él, así de la herencia como de la validez del testamento;
VIII. La de representar a la sucesión en todos los juicios que hubieren de promoverse en su nombre o que se promovieren en contra
de ella;
IX. Las demás que le imponga la ley
Art. 1708. El albacea también está obligado, dentro de los 3 meses, contados desde que acepte su nombramiento, a garantizar su
manejo, con fianza, hipoteca o prenda, a su elección conforme a las bases siguientes:
I. Por el importe de la renta de los bienes raíces en el último año y por los réditos de los capitales impuestos, durante ese mismo
tiempo;
II. Por el valor de los bienes muebles;
III. Por el de los productos de las fincas rústicas en un año, calculados por peritos o por el término medio de un quinquenio, a elección
del juez;
IV. En las negociaciones mercantiles e industriales por el 20% del importe de las mercancías, y demás efectos muebles, calculado por
los libros si están llevados en debida forma o a juicio de peritos

4.5.11 Derechos del albacea


Art. 1719. El albacea no puede gravar ni hipotecar los bienes, sin consentimiento de los herederos o de los legatarios.
Art. 1720. El albacea no puede transigir ni comprometer en árbitros los negocios de la herencia, sino con consentimiento de los
herederos.
Art. 1721. El albacea sólo puede dar en arrendamiento hasta por un año los bienes de la herencia. Para arrendarlos por mayor tiempo,
necesita del consentimiento de los herederos o de los legatarios en su caso

4.5.12 Derechos del albacea


Art. 1741. Si el testador no designare la retribución, el albacea cobrará el dos por ciento sobre el importe líquido y efectivo de la
herencia, y el cinco por ciento sobre los frutos industriales de los bienes hereditarios
Art. 1742. El albacea tiene derecho de elegir entre lo que le deja el testador por el desempeño del cargo y lo que la ley le concede por
el mismo motivo
4.5.13 Plazo para disponer el albacea para el cumplimiento de su cargo
Art. 1737. El albacea debe cumplir su encargo dentro de un año

4.5.14. Terminación del albaceazgo. Art. 1745. Los cargos de albacea e interventor, acaban:
I. Por el término natural del encargo;
II. Por muerte;
III. Por incapacidad legal, declarada en forma;
IV. Por excusa que el juez califique de legítima, con audiencia de los interesados y del MP, cuando se interesen menores o el Sistema
para el DIF del DF;
V. Por terminar el plazo señalado por la ley y las prórrogas concedidas para desempeñar el cargo;
VI. Por revocación de sus nombramientos, hecha por los herederos;
VII. Por remoción
Artículo 1729. Las funciones del interventor se limitarán a vigilar el exacto cumplimiento del cargo de albacea.

4.5.14. Cuentas del albaceazgo


Art. 1722. El albacea está obligado a rendir cada año cuenta de su albaceazgo. No podrá ser nuevamente nombrado, sin que antes
haya sido aprobada su cuenta anual. Además, rendirá la cuenta general de albaceazgo. Rendirá cuenta de su administración, cuando
por cualquier causa deje de ser albacea

40. Secciones del Juicio Sucesorio.


4.6. Secciones de que se compone un juicio sucesorio, testamentario o intestamentario
Artículo 784.- En todo juicio sucesorio se formarán cuatro secciones….

Artículo 785.- La primera sección se llamará de sucesión: 33. Delación de la Sucesión.

8
I. El testamento o testimonio de protocolización, o la denuncia del intestado;
II. Las citaciones a los herederos y convocación a los que se crean con derecho a la herencia;
III. Lo relativo al nombramiento y remoción de albacea e interventores, y al reconocimiento de derechos hereditarios;
IV. Los incidentes que se promueven sobre el nombramiento o remoción de tutores;
V. Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, la capacidad legal para heredar y preferencia de derechos.

38. Inventario y Avalúo


Artículo 786.- La sección segunda se llamará de inventarios:
I. El inventario provisional del interventor;
II. El inventario y avalúo que forme el albacea;
III. Los incidentes que se promuevan;
IV. La resolución sobre el inventario y avalúo.

Artículo 787.- La tercera sección se llamará de administración, y contendrá:


I. Todo lo relativo a la administración;
II. Las cuentas, su glosa y calificación
III. La comprobación de haberse cubierto el impuesto fiscal.
Art. 816.- Dentro de 10 días, aceptado su cargo, el albacea debe proceder a la formación de inventarios y avalúos

Artículo 788.- La cuarta sección se llamará partición: 41. Adjudicación de la sucesión.


I. El proyecto de distribución provisional de los productos de los bienes hereditarios;
II. El proyecto de partición de los bienes;
III. Los incidentes que se promuevan respecto a los proyectos a que se refieren las fracciones anteriores;
IV. Los arreglos relativos;
V. Las resoluciones sobre los proyectos mencionados;
VI. Lo relativo a la aplicación de los bienes
37. El albacea en la liquidación de la sucesión.
Artículo 854.- El albacea, dentro de los 15 días de aprobado el inventario, presentará al juzgado un proyecto para la distribución
provisional de los productos de los bienes hereditarios,

42. Sucesión ante Notario Público.


4.7 La sucesión ante Notario.
Art. 815 Bis.- En las sucesiones intestamentarias en que no hubiere controversia alguna y los herederos ab intestato fueren mayores
de edad, menores emancipados o personas jurídicas; se podrá realizar el procedimiento especial en los intestados a que se refiere
esta sección.
Art. 815 Ter.- Los herederos ab intestato o sus representantes pueden acudir al Juez o ante Notario para realizar el procedimiento
especial en los intestados exhibiendo:
I. Copia certificada del acta de defunción o declaración judicial de muerte del autor de la sucesión
II. Actas de nacimiento para comprobar el entroncamiento de los herederos o parentesco; así como de matrimonio en caso de cónyuge
supérstite;
III. Inventario de los bienes del De Cujus; y
IV. Convenio de adjudicación de bienes.
Artículo 815 Quater.- El Juez o Notario Público en una sola audiencia o acto, habiendo solicitado previamente informe del Archivo
General de Notarias sobre la existencia o inexistencia de testamento, en presencia de los interesados examinará los documentos, así
como a los testigos a que se refiere el artículo 801 y resolverán conforme a las disposiciones del CPCDF y, en su caso, de la LNDF

4.7.1 Testamentario.
Art. 167.- Sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 782 del CPC, las sucesiones en las que no hubiere controversia alguna y cuyos
herederos fueren mayores de edad, menores emancipados o personas jurídicas, podrán tramitarse ante Notario. El que se oponga al
trámite de una sucesión, o crea tener derechos contra ella, los deducirá conforme lo previene el CPC. El Juez competente, de estimarlo
procedente, lo comunicará al Notario para que, en su caso, a partir de esa comunicación se abstenga de proseguir con la tramitación.
Art. 168.- Si la sucesión fuere testamentaria, la tramitación notarial podrá llevarse a cabo, independientemente de cual hubiere sido
el último domicilio del autor de la sucesión o el lugar de su fallecimiento, siempre y cuando se actualicen las hipótesis previstas en la
primera parte del artículo anterior; si hubiere legatarios incapaces podrá tramitarse notarialmente la sucesión en el caso que los
legados hayan sido pagados o garantizados su pago total, lo cual deberá hacerse constar en el instrumento
4.7.2 Legítima

9
Artículo 169.- La sucesión intestamentaria podrá tramitarse ante notario si el último domicilio del autor de la sucesión fue el Distrito
Federal, o si se encuentran ubicados en la entidad uno o la mayor parte de los bienes, lo cual declararán los interesados bajo su
responsabilidad, una vez que se hubieren obtenido del Archivo
Cuando una persona fallece sin haber dejado testamento, o habiéndolo dejado no dispone de todos sus bienes o por alguna causa
legal no surte sus efectos, la Ley suple su voluntad y como consecuencia determina quienes son las personas que tienen derecho a
heredar el patrimonio del de cujus.
El CCDF determina que tienen derecho a heredar, por sucesión legítima, los descendientes, ascendientes, parientes colaterales dentro
del cuarto grado y el o la cónyuge, quienes deben iniciar el trámite “Sucesorio Intestamentario” el cual puede llevarse ante Notario.
Para realizar este procedimiento ante Notario de la CDMX, es indispensable que el último domicilio de la persona fallecida haya sido
en la CDMX o que alguno, la mayoría o el total de sus bienes se encuentren en ella.
Los demás requisitos que deberán reunirse y exhibírsele al Notario, son los siguientes:
a) Copia certificada del acta de defunción;
b) Acta o actas de nacimiento o de matrimonio con la cual se acredite el entroncamiento con la persona fallecida;
c) Que todos los probables herederos sean ascendientes, descendientes o parientes colaterales hasta el 4to grado, debiendo ser
mayores de edad capaces o menores emancipados, que se reconozcan entre sí sus derechos de común acuerdo por no existir conflicto
legal entre ellos; y
d) Se presenten con dos testigos mayores de edad que hayan conocido lo suficiente al fallecido para que derivado de ello, puedan
verazmente declarar y/o confirmar quien o quienes son los posibles herederos.
Cubierto todo lo anterior, el Notario procede a la elaboración del instrumento de Aceptación de Herencia, a través del cual los
herederos reconocen entre sí los derechos que les corresponden, aceptan la herencia y designan por acuerdo de los mismos a un
albacea. Para el caso de que sólo exista un heredero, este mismo será quien desempeñe el albaceazgo.
Firmado el instrumento, y de igual forma que en una sucesión testamentaria, el Notario realizará dos publicaciones en un periódico
de amplia circulación, cuyo objetivo es dar a conocer el contenido del instrumento para que las personas que consideren tener derecho
a heredar o que tengan asuntos pendientes con el autor de la sucesión, los hagan valer oportunamente.
Posteriormente, el proceso sigue las mismas etapas que un trámite sucesorio testamentario, en el cual el albacea procederá a la
elaboración del inventario y un avalúo de los bienes que integran la masa hereditaria; concluyendo con la escritura de adjudicación,
que es el título de propiedad que acredita a los herederos como nuevos propietarios de los bienes y, en el caso de inmuebles, se
procede a su debida inscripción en el RPP.

4.7.3 Mixta.

4.8. La intervención del notario, en juicios intestamentarios

4. Legatario en términos generales, responsable subsidiario.


5. Heredero en la Sucesión Testamentaria e Intestamentaria y responsabilidades de las deudas del de cujus.
23. Qué sucede cuando el heredero muere antes que el testador o repudia la herencia o es incapaz para heredar y no nombró sustituto.

25. En la sucesión legítima, cuando la herencia no se transmite por derecho propio, si no en representación, esto es por ocupar el lugar
de un descendiente, como por ejemplo cuando hereda el nieto a falta del hijo del de cujus se le llama sucesión por

27. Se constituye sujetando sus efectos a la muerte del fideicomitente.


34. Término de prescripción para reclamar la herencia.
Se presume que el albacea fue puesto en posesión de los bienes, posesión que marca el momento del nacimiento de la acción de
petición de herencia y por ende, el instante en que debe empezar a contarse el término de la prescripción extintiva de 10 años.

43. ¿A qué autoridades se les debe girar oficio en la apertura de la sucesión para tener certeza jurídica de la existencia del último
testamento?. El Notario obtendrá del Archivo General de Notarías y del Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia, ambos de
esta Ciudad, los informes correspondientes para cerciorarse de que no existe testamento otorgado por el de cujus.
AL DIF Solamente en sesión intestamentaria
Artículo 1374. Es inoficioso el testamento en que no se deje la pensión alimenticia, según lo establecido en este Capítulo

10

También podría gustarte