Está en la página 1de 13

Título: El fascinante mundo de La Oratoria Forense

Autora: Yasmina Hernández Silva. ysilva@fh.uho.edu.cu


Co-autores: Edenia Reyes Herrera
Eliesér de la Rosa Bermúdez
Universidad de Holguín, Cuba.

Introducción

Génesis y Evolución de la Oratoria

Para hablar del término oratoria es necesario hablar de retórica.

¿Qué es la retórica?, ¿cuándo surge y como evoluciona la oratoria?

La retórica en su sentido más amplio, teoría y práctica de la elocuencia sea hablada o


escrita. La retórica hablada es la oratoria. Esta define reglas que rigen toda composición o
discurso en prosa que se propone influir en la opinión o en los sentimientos de la gente, y
en tal sentido es una forma de la propaganda. Se ocupa fundamentalmente de los
principios que tienen que ver con la composición y enunciado del discurso oratorio.

Véase como surge la oratoria:

El poder de la elocuencia de Néstor, Odisea y Aquiles, en La IIíada, de Homero llevó a


muchos griegos a considerar a Homero como el padre de la oratoria. En Atenas en el 510
a.C. al establecerse las instituciones democráticas era necesario para todos los
ciudadanos el desarrollo de la habilidad de la oratoria. Así surgió un grupo de maestros
llamados sofistas como por ejemplo: Protágoras, hombres que se propusieron hablar
mejor según las reglas del arte. Ya en el 427 a.C. aumento el número de maestros que se
dedicaban a estos estudios y más tarde el arte de la retórica llego a ser un estudio cultural.

Se estudia la oratoria también en el medioevo o en el renacimiento junto con la


gramática y la dialéctica En el medioevo prevalecieron estudios de grandes autoridades
romanas.

Durante el renacimiento continuo vigente el estudio de la retórica mediante figuras


importantes como Aristóteles y Cicerón. En 1941 un fraile llamado Jerónimo Miguel
Salinas publicó un patrón de retórica en legua castellana y así otros pudieron entender
algo de la ciencia del buen hablar.

Ya en la modernidad a pesar de la decadencia de la retórica como disciplina a seguido


brindando recursos para su ejercicio en el terreno de la oratoria política y del debate de
ideas y hoy se hace más necesaria que nunca para algunos como los profesionales del
derecho.

Desarrollo:
“Emplea el lenguaje que quieras
y nunca podrías expresar sino lo que eres”
Emerson

El mundo de la Oratoria es tan fascinante que, desde que supe de su existencia, no he


podido dejar de explorarlo.

En la actualidad, cuando se indaga sobre ella, generalmente, las personas se limitan a


hablar del discurso del médico forense o el de despedida de duelo. Es decir que,
identifican el término Oratoria como “el arte para comunicarse, eficazmente, en forma
oral” 1 ; pero, relacionan el vocablo forense con la muerte.

Haciendo un análisis etimológico de la palabra Forense, puede verse que el término, en


el medio judicial, mantiene su origen:

Forense:

1. Adjetivo derivado de foro:


1
• Foro (del latín forum): m, Plaza donde se trataban en Roma los negocios públicos y
donde el pretor celebraban los juicios.

• Foro: por ext., sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.

• Foro: Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y la práctica de los


tribunales. 2

Sin embargo, estudiosos del Derecho, en ocasiones también restringen el significado a


las acepciones planteadas anteriormente. La palabra forense no siempre es vista como
3
Sinónimo de judicial, según se ofrece en el Diccionario Jurídico.

Se encuentran pocos textos que abordan el tema de la Oratoria forense. Por ello, aquí se
citan algunos aspectos encontrados y se ofrecen conclusiones, a partir del basamento
teórico de la Oratoria, en sentido general, y algunas reglamentaciones en documentos que
rigen el procedimiento pena.

Según Ciro Añez, la Oratoria Forense” Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y
mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una
persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de
interpretarse en uno u otro sentido.
Esta finalidad especial de la oratoria forense requiere 3 reglas especiales, primero las
Cualidades del Orador, segundo la Materia del Discurso, y tercero el estilo. Todos ellos
llevan conocido grandes valorizaciones, las cuales son reflejadas en el foro”. 4

De lo que se infiere que LA ORATORIA FORENSE ES EL ARTE PARA


COMUNICARSE, EFICAZMENTE, EN FORMA ORAL, EN EL SITIO DONDE LOS
TRIBUNALES JUZGAN SUS CAUSAS.

La oratoria forense pertenece a las obras científicas porque los discursos pronunciados
constituyen una exposición científica, en los cuales el orador ilustra a sus oyentes respecto
de un punto por él investigado, con toda la profesionalidad que exige la situación
comunicativa.

2
Diccionario Enciclopédico Hispano- Americano, pág. 580
3
Diccionario jurídico, pág.
4
Ciro Añez: La oratoria Forense, pág.
Téngase en cuenta que el lenguaje que se debe emplear en este tipo de texto se
corresponde con el de la Formación Funcional Estilística Técnico o profesional. Y,
precisamente el texto jurídico se caracteriza por el empleo del léxico común, con términos
judiciales; la exactitud, objetividad, firmeza, imparcialidad; la exhaustividad (explicitud al
describir y tipificar las conductas sociales); el uso frecuente de la oración impersonal; el
empleo del futuro y antefuturo del modo subjuntivo; la sintaxis recargada de repeticiones
para buscar exactitud y evitar confusiones; el empleo de infinitivos (para no comprometer a
ninguna persona gramatical); y, se rige por normas preestablecidas.

El lenguaje empleado en los documentos jurídicos -la Constitución, las leyes, el Decreto
Ley, el Decreto, los acuerdos, las instrucciones, las resoluciones, el informe judicial-, se
caracteriza por lo anteriormente expuesto; sin embargo, aunque pudiera parecer
paradójico, la Oratoria que se realiza en el medio judicial, debe ser eminentemente clara
sin dejar de ser exacta, objetiva, firme, imparcial, exhaustiva. Y son válidos todos los
recursos, lingüísticos o literarios, que emplee el profesional del Derecho para ser mejor
comprendido.

En las “Instrucciones del Fiscal General de la República para el trabajo en los


procesos penales”, en Cuba, se expresa:

XIII. Del juicio oral.

11. El informe del fiscal sobre sus conclusiones es un momento de especial


importancia en el juicio oral, a los efectos de destacar los elementos probatorios que
apoyan la acusación formulada, según lo que se haya demostrado de sus tesis en el
orden jurídico.

Al exponer su informe, el Fiscal debe ser objetivo, expresando de forma


interrelacionada los hechos con las pruebas practicadas que demuestran la
participación del o de los acusados en los hechos, deberá realizar una valoración
técnico- jurídica de la figura delictiva imputada y el grado de participación de los autores,
basándose en elementos doctrinales que sirvan para argumentar su acusación, lo
que constituye el elemento fundamental de la exposición. Además debe realizar la
valoración de las características individuales del o los acusados y explicar la
trascendencia social, económica o política que tenga el hecho.
El informe debe adecuarse a la trascendencia verdadera de cada delito, su gravedad y
su repercusión social (…) con independencia de su mayor o menor brevedad, deberá
exponer un fundamento razonado de la acusación formulada (…)

13. A los efectos de que el informe pueda ser escuchado por todos los presentes, como
norma debe realizarse estando el Fiscal de pie y con la modulación de la voz
adecuada para que todos puedan entender lo que se dice y evitar leer, salvo para
hacer citas textuales cuya extensión dificulte repetirlas de memoria con exactitud.

Debe evitarse la gesticulación y la teatralidad excesiva, aunque es conveniente


recalcar algunas exclamaciones o afirmaciones con expresiones extraverbales.

… El informe del Fiscal debe ser claro y detallado, exponiendo los elementos que
caracterizan la conducta del pretenso asegurado y haciendo referencia expresa a las
pruebas que se acumularon, de manera que su exposición ponga de manifiesto la real
necesidad de la medida que se solicita al tribunal que aplique, los preceptos en que se
basa tal solicitud y la necesidad de enfrentar estos tipos de conductas, teniendo en
cuenta las características propias del territorio, la incidencia del delito o de otras
conductas que afecten el orden público y explicando la conveniencia de influir por vía
5
institucional, de manera positiva para la reforma de los infractores.

Como se infiere, en el documento mencionado del mundo del Derecho, se norman las
características de la oratoria forense, que permiten demostrar la cultura del lenguaje
oratorio en el contexto judicial: basarse en elementos doctrinales en la preparación del
discurso; la postura debe ser de pie; la correcta entonación: modulación de la voz
adecuada, exclamaciones o afirmaciones; evitar la gesticulación y la teatralidad excesiva;
emplear las expresiones extraverbales necesarias para comunicar; evitar leer, salvo para
hacer citas textuales; objetividad, claridad, coherencia y cohesión; extensión acorde con el
caso; valorar, argumentar con razones y pruebas suficientes; en fin: la corrección en el
lenguaje.

El orador forense, para lograr el fin para lo que está en la sala de los tribunales, debe
preparar su discurso previamente y, para ello, se debe apoyar en la teoría del arte oratorio,
en sentido general: las características de la oratoria moderna, las cualidades del discurso,

5
Instrucciones del Fiscal General de la República para el trabajo en los procesos penales. Pág.
los aspectos técnicos del discurso, las cualidades del buen orador, las fuentes para
preparar un discurso, las leyes de la lógica en el discurso (lógica formal) y la
estructuración del discurso.

La oratoria moderna se caracteriza, fundamentalmente, por: el empleo de una


documentación exacta y minuciosa; abandona lo declamatorio, a favor de la sencillez y
claridad; utiliza oraciones cortas, frases certeras y fluidas. En ella, el discurso debe
poseer: claridad, precisión, originalidad, naturalidad, sencillez, brevedad y belleza en el
lenguaje (según el tema que se aborde).

Según plantea Susi Sarfali, existen aspectos técnicos del discurso que deben ser
conocidos por el orador:

La articulación (pronunciación perceptible de todos los sonidos).

La entonación, dada por: las inflexiones de la voz (ascendentes, descendentes o en


suspensión); las pausas; la voz (fuerza: énfasis, timbre, altura); “los silencios”.

El Control de gestos y ademanes: los gestos son los movimientos que hacemos con la
cara. En ella la mirada desempeña un papel muy importante en la comunicación. Los
ademanes son los movimientos que hacemos con las manos. Debe evitarse que sean
exagerados.

La postura y apariencia desempeñan un papel muy importante: la cabeza y el cuello


deben estar ligeramente inclinados hacia el frente; la espalda, recta; las manos,
extendidas libremente a lo largo del cuerpo; las rodillas, sin tensión; los pies, separados de
15 a 20 cm., uno delante del otro para poder moverse, con medida, hacia delante o hacia
atrás.

El micrófono: es el elemento auxiliar más importante, si domina su utilización. Aquí se


ofrecen algunas recomendaciones para su uso.

Al situarse en la tribuna, el orador no debe comenzar de inmediato, sino realizar una


pausa con una duración de 10 a 15 segundos. En ese tiempo, tratará de no hacer ruidos.

Colocar el micrófono a una altura tal que se sienta cómodo al hablar, de 35 a 50 cm, será
una decisión que garantizará la distancia necesaria que le permita libertad de
movimientos, para situar los apuntes adecuadamente, quitar las presillas, abrir el file,
buscar los ojos de los presentes. Este es el primer contacto visual con el auditorio, y es
muy importante.

Establecer puntos de referencia sería conveniente para determinar las reacciones del
auditorio ante su intervención.

Comenzar en un tono de voz medio, obligará al auditorio a hacer silencio para


escuchar. Lo anterior no impide que no sea emotivo al hablar.

No exagerar los sonidos, es decir, cuidar la pronunciación “suave”, que se escuche


natural. No alargar el sonido de las consonantes a final de palabras. Hablar con una
celeridad, velocidad, adecuada: ni rápido, ni lento. Ello permitirá la pronunciación clara y
perceptible de todos los sonidos de la página escrita.

Es conveniente que si el orador tose o toma agua, aleje la boca del micrófono para no
hacer ruido: estos son se amplifican con el micrófono. Además no debe golpear la tribuna
ni “abrazar” la tribuna lo cual constituye una postura incorrecta. 6

Específicamente, según el dominio del lenguaje que posea el orador, podrá asegurarse si
tiene o no Cultura del lenguaje Oratorio. Ahora bien, ¿cuáles son esos recursos en los
que se puede apoyar el orador forense que demuestran que posee cultura del lenguaje
oratorio?

A los aspectos técnicos antes mencionados se le debe agregar la riqueza léxica; es decir,
la utilización correcta del léxico y fraseología, con originalidad y diversidad, emotividad –
con los matices exclamativos e interrogativos, según la intención y finalidad de lo
expresado. No puede olvidarse que en toda comunicación existe un mensaje que
transmitir (qué), el cual deberá ser expresado en una forma determinada, en un lugar
específico y con una finalidad muy bien precisada: todo recurso empleado estará en
función de un objetivo.

Entre los recursos que pueden emplearse están:

1. La pregunta retórica: pregunta que tiene su respuesta a continuación. Ej.:

¿Qué tenemos? La ocupación de 1Kg. de droga.

6
Susi Sarfali, “ El arte oratorio” Pág.
2. El eco: puede ser léxico o sintáctico. El eco léxico es la repetición de una
palabra y el sintáctico, la repetición de una misma estructura sintáctica. Ej.:

Nelson intentó deshacerse de la droga

intentó evadir la acción que se estaba ejecutando

intentó ocultar el producto que tenía en su vivienda.

3. La exclamación: Ej:

¡Indicio de culpabilidad!

4. Empleo del vocativo: Ej:

¡Indicio de conciencia culpable, Compañeros de la sala!

5. Uso de la sinonimia: Ej.:

Culpabilidad- conciencia culpable

6. Personificación: Ej.:

Los recalos vienen con la ayuda de las corrientes marinas.

7. La suspensión: elemento prospectivo donde se deja una frase inconclusa que ,


motiva al espectador para continuar escuchando.

¿Qué encontramos?..

8. La metáfora: Ej:

El Derecho le ha quitado la corona de la máxima credibilidad a la confesión.

9. Uso del imperativo.Ej:

¡Saque el tribunal sus propias conclusiones!

10. La adjetivación: Ej:

Tenemos el criterio firme, diáfano, claro y certero …

11. La Paráfrasis: Ej:

…este país, La llave del Golfo, que desea una digna llave del golfo que abra
solamente las puertas de la paz, la amistad, la solidaridad de los pueblos.
12. El silabeo: Recurso fonético que emplea el autor intencionalmente para reforzar el
significado de la palabra. Ej.:

plu-ra-li-dad de consecuencias (para enfatizar en las múltiples consecuencias

que podían derivar los actos de los acusados)

13. La reiteración enfática. Recurso que el nombre es bastante descriptivo: se reitera


para enfatizar en una idea. Ej:

“Las sanciones que propone este Ministerio Fiscal no son elevadas:

elevado ha sido el dolor sembrado en las madres de los hijos que consumen droga,

elevado ha sido el daño causado a la sociedad

elevadas han sido las lágrimas por todas las víctimas 7

Los aspectos antes mencionados revelan las cualidades del buen orador: él debe
conocer al auditorio, sus intereses y necesidades; organizar cuidadosamente el trabajo y
documentarse profundamente y con espíritu científico; sentirse seguro de sí mismo;
despertar el interés y hacer agradable la exposición; poseer una elocución clara y precisa.
Usar un vocabulario correcto y asequible; mantener una actitud, postura y tono de voz
adecuados; exponer la materia con suma sencillez y no pretender agotar siempre el tema
completamente. 8

Como se infiere, para garantizar el éxito del discurso, la autopreparación del orador es
fundamental. Deberá consultar diversas fuentes para preparar el discurso, entre las que
se pueden mencionar: los contactos personales, los medios de difusión masiva,
experiencias y conocimientos personales, fuentes de los clásicos y de la literatura.
necesarias. El orador forense tendrá, como fuente de obligatoria consulta, toda la
documentación del proceso penal previa al juicio oral.

Se debe prestar especial atención al empleo de las leyes de la lógica en el discurso


(lógica formal). Estas contribuyen a lograr la coherencia característica en todo texto bien
redactado; es decir, una ilación lógica- psicológica entre las ideas que lo conforman.

Pero… ¿Cuáles son esas leyes de la lógica formal?

7
Kenia Pérez. Discurso Fiscal en caso de contrabando de drogas en Holguín.
8
Migdalia Porro y Mireya Báez: Práctica del Idioma Español I. Pág.
Pues, la Ley de la Identidad donde el orador debe hablar con claridad y precisión, acorde
con las características del auditorio, identificándose con él; la Ley de la Contradicción, que
prohíbe afirmar algo y negarlo más tarde; la Ley del Tercero Excluido: de dos juicios, uno
debe ser verdadero y otro falso. No debe haber un tercero y, la Ley de la razón
suficiente. A nuestro modo de ver, todas las leyes deben aplicarse para que el texto sea
coherente formalmente; pero, en el caso de la Oratoria Forense, esta ley tiene una
obligatoria aplicación pues, cada planteamiento, tanto del abogado como el Fiscal, d
debe ser fundamentado y demostrado en la realidad con ejemplos y hechos. Todo lo que
se dice puede ser probado y respaldado con pruebas testificales.

Para el orador, los aspectos antes mencionados no son suficientes para elaborar un
discurso con la calidad necesaria. Debe conocer la estructuración del discurso: el
preámbulo o inicio , la parte central o desarrollo y las conclusiones o parte final.

El preámbulo “es el inicio del discurso (…) es como si abriera el camino para lo que
9
sigue”

En esta parte el orador debe despertar el interés del auditorio y conquistar su atención;
establecer contacto con la Presidencia y el auditorio y comunicar el plan del discurso.

Para la elaboración de esta parte, se ofrecen algunas recomendaciones:

¾ No comience con frases insignificantes ni vulgares.

¾ Sea lo más novedoso posible.

¾ Recurra a lo inesperado.

¾ Comience serenamente, con voz relativamente baja y a un ritmo algo lento.

¾ Las frases deben ser cortas.

¾ Debe ser natural y ligado a las restantes partes.

La parte central es “donde se construye el discurso en forma de una cadena de


antecedentes y consecuentes (lógica formal). En esta parte se exponen los hechos y
argumentos en forma clara y coherente. El contenido debe poseer interés.

También se hacen algunas recomendaciones para su redacción:

9
Aristóteles
¾ Transite a esta parte coherentemente.

¾ Redáctela con cuidado, que suene con naturalidad.

¾ Realice esquemas de contenido.

¾ Utilice argumentos verdaderos, suficientes, los cuales puedan ser demostrados.

Las conclusiones constituyen “el final… la solución de todo discurso”. Deben estar
construidas “de modo tal que los oyentes sientan que no hay nada más que decir” y
para escribirlo se recomienda:

¾ Realizar una breve repetición de los problemas planteados.

¾ Planteamiento de tareas.

¾ Señalamiento de las perspectivas.

¾ El final ilustrativo.

¾ Imposición de la sanción: sentencia y valoración de trascendencia de los hechos.

Cuando Emerson dijo: “Emplea el lenguaje que quieras y nunca podrías expresar sino lo
que eres” estaba incentivando a su interlocutor a interiorizar en la idea de que el individuo,
cuando habla, muestra las cualidades de su yo interno. Y, se infiere entonces que, para
mostrar el tipo de profesional que se es, basta con que las personas de un auditorio nos
escuchen hablar.

Por eso, el Orador Forense está llamado a perfeccionar sus habilidades comunicativas. Él
tiene una gran responsabilidad ante el hombre y ante la sociedad. Tanto el abogado, como
el Fiscal deben ser ejemplos en el uso de la lengua. Ese es el medio, a través del cual
argumentan la culpabilidad o inocencia del o los procesados judicialmente. De su defensa
dependerá el destino de un hombre; por ello, es de vital importancia pulir su expresión
como una vía importante para el logro de sus objetivos.

La Oratoria Forense es un fascinante mundo del que, después de conocerlo, no se puede


prescindir de él.

Conclusiones

A continuación se ofrecen algunos consejos útiles para el logro de un discurso


efectivo, capaz de persuadir y convencer.
• Evitar un informe exclusivamente didáctico y moralizador.

• Traducir en lo posible el idioma específico de la ciencia jurídica a un idioma


accesible.

• No usar en lo posible frases largas ni exceso de oraciones cortas.

• Usar la técnica de la gradación: Distribución de las oraciones o parte de la oración,


en las que cada una de las que siguen supere al anterior por el grado de calidad o
intensidad.

• Usar la técnica de la antítesis: Comparación de conceptos opuestos.

• Utilizar preguntas retóricas, una afirmación o una negación que sea expresada en
forma de pregunta.

• Sustituir la denominación directa por una palabra empleada en sentido figurado


(metáfora).

• Emplear la Hipérbole cuando convenga, que es un recurso propio para la


exageración.

• Utilice originalmente las llamadas locuciones proverbiales (no olvide las citas).

• Evitar la sensación de grandilocuencia y artificialidad.

• Aprenda que la cualidad más importante de un buen orador es saber dominar la voz
en todo el conjunto de sus posibilidades y cualidades. Edúquela.

• Estimule la fijación de la información por medo de datos numerados, esto da paso


al convencimiento.

• Domine la Ley de la Contradicción: Dos ideas opuestas sobre un mismo objeto, en


un mismo tiempo, y una misma relación no pueden ser verdadera simultáneamente.

• Domine la Ley de la Razón Suficiente: Cualquier planteamiento debe estar bien


fundamentado y demostrado.

Estos consejos de un fiscal entre muchos otros los podemos encontrar en un material
titulado: Trescientos concejos para el Juicio Oral. Todos ellos son efectivos para el
desarrollo de las habilidades para la oratoria forense.
BIBLIOGRAFÏA DEL TEMA:

AÑEZ NUÑEZ, CIRO: La Oratoria Forense. Universidad. Autónoma Gabriel Rene Moreno.
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

FISCAL GENERAL: Instrucciones del Fiscal General de la República para el trabajo en


los procesos penales. Fiscalía General. Julio 1999.

MAIA: Estudiante de la Carrera: Abogacía. Universidad: Universidad de Morón. Argentina,


2004.

PÉREZ, KENIA: Informe fiscal. Vídeo sobre caso de Comercialización de drogas. Año
2003. Fiscalía Provincial de Holguín.

RUIZ RUIZ, ORLANDO. Técnicas de redacción y el arte oratorio. Editado por la Imprenta
de la Academia del MININT. La Habana, 1985. 78 p.

SUSI SARFALI. El arte oratorio. Editado por la Dirección Política Central de las FAR. La
Habana, 1988. 125 p.

------------- Esquema. Editado por la Dirección Política Central de las FAR. La Habana,
1988.

MORENO CARPIO, MIGUEL ANGEL. Trescientos Consejos para Actuar en el Juicio Oral.

RIVERO GARCIA, DANILO. El juicio oral.

También podría gustarte