Está en la página 1de 20

PALABRA E IMAGEN: “TAN Hans-Georg Gadamer

VERDADERO, TAN SIENDO”


•Filósofo alemán.
•Uno de los discípulos más
reconocidos de Heidegger.
•Trabajó en historia de la
filosofía, estética y filosofía
de la historia.
•Reconocido por su obra
“Verdad y Método” y por
sus trabajos en hermenéutica
HANS-GEORG GADAMER
(1900-2002)
PALABRA E IMAGEN: “TAN VERDADERO, TAN
SIENDO”
•Texto publicado en 1996 en la antología “Estética y
Hermenéutica”, en conjunto con otros textos que analizan
el arte desde una perspectiva hermenéutica.
•En este texto a Gadamer le interesa constatar lo que hay
en común entre el arte de la imagen y el arte de la
palabra, con tal de clasificar aquella comunidad en algo
aún más universalmente común que haga del arte una
declaración de verdad.
PARA LO ANTERIOR USA COMO ESTRATEGIA
1. Dar cuenta de la diferencia semántica que hay desde la
comprensión de las artes llamadas plásticas y la poesía.
2. Dar cuenta cómo es que al final ambas son obras, al igual que
otras expresiones, por lo que hacer una escisión entre artes
temporales y espaciales como lo haría Lessing, no parece ser
pertinente.
OBRAS DE ARTE DE IMAGEN Y POESÍA

La distingue su “Ambas invitan a


inmediata Su superioridad uno solamente a
actualidad sobre el tiempo demorarse en
ellas (…)”
“Es propio del arte una actualidad (Gegenwärtigkeit)
intemporal en la medida que está desligado y es
independiente en todas las condiciones históricas y sociales
igual que la religión y la filosofía. También el arte afirma su
derecho a absolutidad porque alcanza más allá de todas las
diferencias históricas en el tiempo.”
¿EN QUÉ SE BASA ESTA PRETENSIÓN?
¿QUÉ ES LO QUE HACE DE UN CUADRO, DE UN POEMA, UNA
OBRA DE ARTE, DE MODO QUE POSEA ESTE PRESENTE
ABSOLUTO?
Para resolverlo Gadamer inicia una observación lingüística.
En primera instancia hace una revisión de la palabra Poíesis (ποίησις),
la cual posee dos sentidos:
1. Hacer, en el sentido de producir algo que no estaba antes, como la
artesanía.
“Pues al hacer pertenece siempre algo material, que tiene que serle
dado al artesano, y a partir de lo cual él produce."
2. Arte poético, en el sentido de poetizar, que también es un hacer:
“(…) que a partir de la nada pueden abrirse mundos enteros, y que el
no ser llegue al ser. Casi es más que un hacer.”
LUEGO INTENCIONA LA REVISIÓN DE LA PALABRA
OBRA
La palabra ‘obra’ es encontrada en el entorno de la palabra
techné (τεχνή) que se traduce como técnica, en el sentido de una
“(…)capacidad espiritual de idear, planear, bosquejar, en suma el
saber que dirige al hacer, es decir, producir lleva a la obra, el
ergón”.
Su uso inicial no es precisamente para hablar de una obra de arte,
sino de un producto acabado que está hecho en función de ser útil
HEIDEGGER REALIZA UN ANÁLISIS AL RESPECTO
“(…) el utensilio presenta un parentesco con la obra de arte,
desde el momento en que es algo creado por la mano del
hombre. Pero, a su vez y debido a la autosuficiencia de su
presencia, la obra de arte se parece más bien a la cosa
generada espontáneamente y no forzada a nada. Y con
todo no contamos, las obras entre las meras cosas.”
“El origen de la obra de arte” en “Caminos de bosque”, M.
Heidegger.
GADAMER SEÑALA:
“(…) un artista, incluso, si hubiera un modo de producción de juego
con máquinas, produce algo que existe para sí y está ahí solo
para ser contemplado.”
Tras este análisis logra llegar al análisis de lo Bello, al cual define
como “(…)algo a lo que no atañe la pregunta para qué existe.”
EN EL CONTEXTO DE LO COMÚN ENTRE EL ARTE DE LA
IMAGEN Y EL ARTE DE LA PALABRA, ESTAS SERÍAN
¿ARTES DECORATIVAS O BELLAS ARTES?
Artes Decorativas, como la arquitectura y la oratoria, tienen un fin práctico, por lo tanto, no pertenecen
al arte

“No se puede hablar de igual modo de autopresentación de una obra de arte, ya


que sus productos se subordinan a otros fines de la vida práctica”.
Bellas Artes o artes libres porque logran relacionar el saber de lo
verdadero con la contemplación de lo bello.
“Bello es algo a lo que no atañe la pregunta de para qué existe”
Bello  Bien  Verdadero Planteamiento de toda
metafísica
“TAN VERDADERO, TAN SIENDO”
GOETHE

Platón: Artes Plásticas como copia.


Gadamer:
“Saca el concepto de copia y lo cambia por el concepto de verdad,
que resulta válido para imagen y poesía”.

Va más allá del ente: “Las obras de arte poseen un elevado


rango ontológico” / “Algo emerge a la luz y es lo que nosotros
llamamos verdad” LA EXPERIENCIA DEL ARTE
COMO COSA, COMO SIENDO
ENTE ONTOLÓGICO

CONCEPTUAL PRESENCIAL

COMO COSA COMO COSA


“LO MOVIDO ESTÁ TODAVÍA DE CAMINO, NO HA
LLEGADO AÚN, ESTÁ EN EL DEVENIR”

Devenir: No ser
Gadamer y Platón sostienen que “el ser surge del devenir”

Devenir del ser (Del ser ontológico, no de ente)

ENÉRGEIA
PINTURA Y POESÍA LA POSEEN
PINTURA Y POESIA
No se trata de que cada una de estas tenga la capacidad de
inventar lo que hay, sino que hace emerger lo que hay, generando
una experiencia de arte toda vez que permite que la obra
emerja, salte a la vista:

“Algo ha emergido. Así, la experiencia de la obra de arte no solo es


el desvelamiento de lo oculto, sino que, a la vez, está realmente ahí
dentro. Está dentro como en el recogimiento”
“Los conceptos aristotélicos que preguntan por el ser del
movimiento, tales como dýnamis, enérgeia y enteléchiea, remiten así
al lado de la ejecución, y no a un ergón. La ejecución tiene su ser
culminado en sí misma (télos éjei). Con ello queda claro a la vez
que enérgeia no se refiere al mero movimiento (kínesis). Pues
movimiento es atelés; mientras está en marcha no está culminado.
Lo movido está todavía en camino, no ha llegado aún. Está aun en
el devenir. Así, Aristóteles menciona expresamente que, a
diferencia de la enérgeia, el devenir y el ser devenido no son
simultáneos” (294p.)
PODEMOS RELACIONAR A LA PINTURA Y LA POESÍA
CON LA TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS DE
ARISTÓTELES:
Toda entidad, incluyendo pintura y poesía, posee cuatro causas:

La Esencia: La pregunta por el qué es una entidad.


La Materia: La pregunta de qué está hecho, toda la materialidad.
El Principio de Movimiento: La pregunta por el quién lo hace, por la causa
productiva o eficiente.
La causa Final: La pregunta por el para qué está.
PARA QUE TODA ENTIDAD SEA…
“Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras,
puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la
causa primera. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia,
la forma propia de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea,
está toda entera en la noción de aquello que ella es; y la razón de
ser primera es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la
materia, el sujeto; la tercera el principio del movimiento; la cuarta,
que corresponde a la precedente, es la causa final de las otras, el
bien, porque el bien es el fin de toda producción”.
(Aristóteles, Metafísica, libro 1, 3).
PODEMOS RELACIONAR LA PINTURA Y LA POESÍA CON
LA TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS DE ARISTÓTELES:
Toda entidad, incluyendo pintura y poesía, posee cuatro causas:
La Esencia: La pregunta por el qué es una entidad.
La Materia: La pregunta de qué está hecho, toda la materialidad.
El Principio de Movimiento: La pregunta por el quién lo hace, por la causa
productiva o eficiente.
La causa Final: La pregunta por el para qué está.

¿CUÁL ES LA CAUSA FINAL DE LA PINTURA O LA POESÍA?


¿CUÁL ES LA CAUSA FINAL DE LA PINTURA O
LA POESÍA?
Develar lo oculto, pues posee ENÉRGEIA y convertirse en lo
absoluto, en lo bello, lo inmutable:

EL ARTE.

También podría gustarte