Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESTADO BOLÍVAR – MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO
CIUDAD BOLÍVAR- PARROQUIA VISTA HERMOSA
SECTOR NEGRO PRIMERO - CIRCUITO ESCOLAR 1 – CALLE VIDAL
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ÍTALO VENEZOLANO MARÍA MONTESSORI
ASIGNACIÓN DE CONTENIDO A DISTANCIA PARA CUMPLIR CON LAS
EVALUACIONES CORRESPONDIENTES AL 3er LAPSO ESCOLAR 2019-2020.
Ciencias de la Naturaleza
PROFESOR JESÚS MACHADO.
CORREO: quimica-prof.machado@hotmail.com

Transcribir al cuaderno el siguiente contenido.

Al final del texto hay unos link a videos que deben observar y
analizar para su comprensión.

1
Contenido
LAS HORMONAS VEGETALES O FITOHORMONAS ........................................................................................... 3
EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS ............................................................................................................... 3
LAS HORMONAS VEGETALES .................................................................................................................... 3
Las auxinas ............................................................................................................................................ 3
Las giberelinas ....................................................................................................................................... 4
Las citoquininas ..................................................................................................................................... 4
El ácido abscísico .................................................................................................................................. 4
El etileno ................................................................................................................................................ 4
Acción de las Fitohormonas ................................................................................................................. 5
MOVIMIENTOS DE PARTES DE LAS PLANTAS FIJAS ..................................................................................... 5
Los tropismos ............................................................................................................................................ 5
Clasificación de los tropismos .............................................................................................................. 5
Fototropismo ........................................................................................................................................ 5
Geotropismo ......................................................................................................................................... 6
Tigmotropismo ...................................................................................................................................... 6
Hidrotropismo y quimiotropismo ........................................................................................................ 6
Las nastias.................................................................................................................................................. 7
Clasificación de las nastias.................................................................................................................... 7
Nictinastia .............................................................................................................................................. 7
Tigmonastia/Seismonastia ................................................................................................................... 7
Termonastia .......................................................................................................................................... 7
Fotonastia .............................................................................................................................................. 7
Epinastia e hiponastia ........................................................................................................................... 8
Hidronastia ............................................................................................................................................ 8
Quimionastia ......................................................................................................................................... 8
Gravinastia/Geonastia .......................................................................................................................... 8
Mecanismos de defensa de las plantas ................................................................................................... 8
OBSERVAR LOS SIGUIENTES VIDEOS ............................................................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 9

2
LAS HORMONAS VEGETALES O FITOHORMONAS

El crecimiento es un proceso característico de los seres vivientes; no sólo resulta en un aumento del
tamaño del organismo, sino también de su complejidad progresiva en su constitución y para ello se necesitan
condiciones adecuadas y suficiente provisión de nutrientes que serán utilizados como fuente de energía y para
la formación de nuevas células y tejidos, lo cual ocasiona el crecimiento.

EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

La formación de nuevas células en los vegetales es una actividad casi continua, prácticamente durante
toda la vida del vegetal. Este crecimiento se localiza en las puntas de las raíces y en las yemas, lugares donde se
encuentra el tejido de crecimiento.
El los vegetales el crecimiento no sólo les permite aumentar de tamaño, sino que favorece la
orientación de sus órganos según determinados estímulos. Así, el geotropismo (orientación de la raíz en el
sentido de la fuerza de gravedad) y el fototropismo (orientación del tallo y las hojas hacia la luz) son respuestas
conocidas que se adaptan al crecimiento de las plantas. En este proceso de crecimiento intervienen las
hormonas vegetales.

LAS HORMONAS VEGETALES

Son sustancias químicas producidas por ciertos tejidos u órganos de las plantas, que regulan, activan,
inhiben o excitan procesos y funciones de su organismo. El meristemo es el tejido joven que se halla en los
lugares de crecimiento de las plantas. El modo más corriente de crecer los vegetales es el llamado crecimiento
apical. Las células que se van añadiendo al cuerpo del vegetal proceden de las divisiones de una célula o de un
pequeño número de ellas situadas en el extremo o ápice del cuerpo o de las ramas. En las raíces y en los tallos
los vegetales poseen tejidos de crecimiento conocidos como meristemos apicales. Las células que conforman
estos tejidos producen sustancias químicas que actúan como hormonas regulando una serie de funciones
específicas de la planta.

Las hormonas vegetales o fitohormonas se clasifican en cinco grupos: auxinas, giberelinas, citoquininas,
ácido abscísico y etileno.

Las auxinas
Son sustancias naturales que se producen en las partes de las plantas en fase de crecimiento activo y
regulan muchos aspectos del desarrollo vegetal. Afectan al crecimiento del tallo, las hojas, las raíces, al
desarrollo de ramas laterales y frutos a través de las células meristemáticas que se encuentran en los ápices de
los tallos y las raíces.

Algunas sustancias químicas que constituyen las auxinas son los ácidos idolacético, indolbutírico y
naftilacético. Tienen como función:
3
 Estimular el crecimiento de la planta a través de la división celular.
 Estimular la formación de raíces adventicias.
 Participar en procesos de maduración del fruto e inhibir su caída.
 Ser responsables de los tropismos.

Las giberelinas
Son fitohormonas que tienen como función promover el crecimiento excesivo de los tallos, inducir la
germinación de las semillas, así como el brote de yemas y promover el desarrollo de los frutos.

Las citoquininas
Son fitohormonas que se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, frutas y tejidos
embrionarios. Algunas de las citoquininas son: la zeatina, la cinetina y la benziladenina. Entre sus funciones
están: aumentar el ritmo del crecimiento celular, inhibir el desarrollo de las raíces laterales y retrasar el
envejecimiento de los órganos vegetales.

El ácido abscísico
Se sintetiza en las yemas de las plantas. Esta fitohormona es un inhibidor del crecimiento, participa en la
regulación de la caída de las hojas, frutas y estrés hídrico. Puede decirse que induce la disminución del
metabolismo en las plantas y las semillas.

El etileno
Es un hidrocarburo no saturado que actúa como una hormona vegetal. Entre sus funciones están:
4
 Acelerar el proceso de maduración de las frutas y esta fruta madura a su vez tiene la propiedad
de estimular la producción de etileno en las frutas cercanas.
 Promover el envejecimiento del vegetal.

Acción de las Fitohormonas


Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen
y generan una respuesta en otra parte de la planta.

Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:


Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.
Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra.

Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.

Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en
forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se
incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.

Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento,
Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.

MOVIMIENTOS DE PARTES DE LAS PLANTAS FIJAS

Las plantas pueden responder con movimientos a determinados estímulos del ambiente que las rodea.
Según el tipo de respuesta que presenta la planta a un estímulo dado, se habla de tropismos cuando el
movimiento que se produce guarda alguna relación con la dirección del estímulo, y de nastias cuando no hay
relación alguna entre la dirección del movimiento y la posición del estímulo.

Los tropismos
Son respuestas de las plantas a estímulos externos que se traducen en movimientos de orientación de la
planta, algunas de sus partes u órganos. De acuerdo con esto se habla de tropismos positivos, cuando parte de
la planta se orienta hacia donde se encuentra el estímulo y de tropismos negativos, cuando por el contrario el
órgano o parte de la planta se orienta en sentido contrario al del estímulo.

Clasificación de los tropismos


Los tropismos se clasifican en:

Fototropismo: Este es el tipo de movimiento que todos conocemos, puesto que es el que tiene lugar
en los girasoles. Como su nombre indica, el movimiento se realiza hacia la luz. Existe el fototropismo positivo
(hacia el estímulo luminoso) y el fototropismo negativo (en contra al estímulo).

5
Geotropismo: En este tipo de movimiento interviene la fuerza de gravedad. Es algo que las plantas
“aprenden al nacer”. El tallo presenta geotropismo negativo; mientras que en las raíces es positivo; es por lo
que crecen en la dirección que conocemos.

Tigmotropismo: Aquí, el movimiento responde al tacto. Es la respuesta direccional de una planta


cuando entra en contacto con una superficie sólida, lo que le hace que tienda crecer alrededor de ella. Las
plantas trepadoras, como respuesta a este tropismo, han desarrollado las formas tan originales que vemos.

Hidrotropismo y quimiotropismo: Es la reacción ante el agua y las sustancias químicas. La vida de los
vegetales depende de su capacidad para detectar y reaccionar ante ciertas sustancias, así se acercaran a ellas si
son beneficiosas y se alejaran si son perjudiciales.

6
Las nastias
Se llama nastia al movimiento que realiza una planta cuando recibe un estímulo difuso. Esta respuesta
pasajera, que lleva al ejemplar a mover ciertos órganos, puede deberse a su propio crecimiento o a una
influencia que llega del exterior.

La dirección del estímulo que provoca la nastia no afecta al movimiento resultante. Por eso se dice que
estos estímulos no son direccionales. La nastia, en este marco, es una reacción activa que no se encuentra
orientada por el sentido de la estimulación.

Las ramas, los pétalos de las flores y las hojas son algunos de los órganos que se mueven debido a la
nastia. Es importante no confundir entre la nastia, que es temporal, y el tropismo, que se trata de una
respuesta continua.

Con la nastia, por lo tanto, la acción se extiende durante algunos minutos u horas. Por el contrario, el
tropismo hace que el vegetal mantenga la respuesta. El gravitropismo, por mencionar un caso, produce que los
tallos siempre crezcan hacia arriba para salir a la superficie y las raíces, hacia abajo de la tierra.

Clasificación de las nastias


Una planta puede recibir gran diversidad de estímulos para los cuales puede desencadenar gran
variedad de respuestas. La clasificación de los distintos movimientos násticos se ha hecho principalmente en
base a la naturaleza de los estímulos y entre las nastias más conocidas se encuentran:

Nictinastia: cuando las hojas de algunas especies de plantas leguminosas se expanden completamente
durante el día y se pliegan o cierran durante la noche.

Tigmonastia/Seismonastia: movimientos que resultan de estímulos por contacto físico directo en


ciertos órganos de algunas especies.

Termonastia: movimientos reversibles dependientes de fluctuaciones térmicas.

Fotonastia: se considera un tipo especial de fototropismo; las hojas de algunas especies en condiciones
de alta intensidad lumínica pueden disponerse paralelamente a la incidencia de luz. Un ejemplo claro de
fotonastia es el girasol. Cómo su orientación cambia en busca de una mayor exposición al sol para aumentar la
intensidad lumínica. De noche el girasol parece que duerme, dejándose caer hacia abajo. En este caso el girasol
presenta una fotonastia positiva.

7
Epinastia e hiponastia: son movimientos foliares que poseen algunas especies frente a condiciones
de extrema humedad en las raíces o altas concentraciones de sal en el suelo. La epinastia tiene que ver con
crecimiento exagerado de la región adaxial mientras que la hiponastia se refiere al crecimiento de la región
abaxial de la lámina foliar.

Hidronastia: movimiento de ciertos órganos vegetales que depende de estímulos hídricos.

Quimionastia: respuesta de movimiento relacionada con gradientes de concentración de algunas


sustancias químicas. Algunos autores hacen referencia más bien a movimientos internos y vías de señalización.

Gravinastia/Geonastia: movimiento temporal reversible de algunas plantas en respuesta a los


estímulos gravitacionales.

Mecanismos de defensa de las plantas

Las plantas pueden producir sustancias que son utilizadas como defensa contra animales, insectos e
incluso contra otras plantas que se aprovechan de ellas. Etre estos mecanismos tenemos:
 Las plantas pequeñas producen sustancias toxicas para que no se las coman.
 Las plantas grandes y los arboles producen sustancias como la lignina y los taninos que alejan a
los que se las quieran comer.
 Hay plantas en zonas áridas que liberan sustancias toxicas para otras plantas evitando la
competencia por los pocos recursos.
 Otras plantas, como el pino y el sorgo, liberan sustancias toxicas que impregnan el suelo
evitando el crecimiento de otras plantas.

OBSERVAR LOS SIGUIENTES VIDEOS

Tropismos y nastias
https://www.youtube.com/watch?v=qPpDMvNPREE

Cómo se Defienden las Plantas de los Depredadores (Mecanismos de Defensa de las Plantas)
https://www.youtube.com/watch?v=jf41-UyKVY4

8
BIBLIOGRAFÍA

Proverbio F y Marín R. et al. (2009)


Biología. 8vo grado.
Caracas-Venezuela. Editorial de Santillana, S.A.

http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm

https://www.mypot.eu/blog/curiosidades/movimiento-de-las-plantas/

https://definicion.de/nastia/

https://elblogverde.com/tropismos-y-nastias-ejemplos/

https://www.lifeder.com/nastias/

También podría gustarte