Está en la página 1de 14

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma,

lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro


asistencial u hospitalario.

Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades
repentinas. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad del herido o
paciente y evitar el agravamiento de su estado

HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

La primera reanimación exitosa documentada, se remonta a 896 a. C. y la técnica del boca a boca
se describe en los jeroglíficos mayas. Éste sería el precedente de esta práctica que se aplicó en un
campo de batalla del norte de Italia y que, desde entonces, cambió el mundo.

El 24 de junio de 1859, Henry Dunant, un joven hombre de negocios de Ginebra, Suiza, fue testigo
del sufrimiento y la agonía de las víctimas de la batalla de Solferino, lo cual lo llevó a organizar a
los vecinos para tratar y atender a los soldados heridos, independientemente del bando al que
respondían.

Este acto, inspiró la idea de crear organizaciones de socorro nacionales y voluntarias para ayudar a
los soldados en los campos de batalla y tan solo cuatro años después se fundó una organización
que se convertiría en la red voluntaria y humanitaria más grande del mundo, conocido ahora como
el Movimiento Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Los primeros auxilios se convirtieron en uno de los servicios principales que el personal y los
voluntarios de la Cruz Roja, prestan a quienes lo necesitan en todas partes del mundo,
contribuyendo a preservar y salvar la vida de millones de personas fuera de un contexto bélico.

De acuerdo a Stefan Seebacher, jefe del Departamento de Salud de la Federación Internacional de


Sociedades de la Cruz Roja (FICR), millones de personas resultan heridas o fallecen debido a
intervenciones inadecuadas o por falta de una asistencia oportuna.
Intervenir de inmediato y aplicar las técnicas apropiadas, mientras llega la ayuda profesional,
puede reducir considerablemente heridas y muertes, así como el impacto de situaciones de
desastre y emergencias cotidianas.

ORIGEN EN VENEZUELA

La Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, se fundó en Caracas el 30 de Enero de 1895, como parte
de los actos organizados con motivo de la Conmemoración del Centenario del Nacimiento del
Mariscal Antonio José de Sucre, quien fue el héroe de la Independencia venezolana que más se
preocupó por humanizar la guerra.

Su creación permitiría en nuestro país el cumplimiento de las previsiones establecidas en la


Convención Internacional de Ginebra, reunida en 1864, en la cual se acordaron medidas especiales
para la atención de los heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro. Venezuela se
sumó a este acuerdo por decreto del Congreso Nacional tomado el 21 de mayo de 1894 y por
declaración del Ejecutivo Federal, fechada el 09 de junio de 1894. Entre los fundadores de la Cruz
Roja Venezolana figuran personalidades como Agustín Aveledo, Francisco Rísquez, Luís Espeluzín,
Pablo Acosta Ortiz, Manuel Díaz Rodríguez, Luís Razetti y Rafael Villavicencio, entre otros.

Su primer Presidente fue Sir Vincent Kennet Barrington, caballero inglés residenciado en
Venezuela y propulsor de la idea de crear la Institución. Su actual presidente es el Dr. Mario
Villarroel Lander, quien fuera durante diez años, Presidente de la Federación Internacional de
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con sede en Ginebra, Suiza.

La Cruz Roja Venezolana está presente en todo el territorio nacional realizando una acción
humanitaria oportuna y eficaz a favor de las personas más vulnerables a través del cumplimiento
de los programas de Hospitales, Salud, Desastres, Socorro, Juventud, Difusión, Búsqueda,
Migraciones, Proyectos, Voluntariado, Colegio Universitario de Enfermería y el Instituto Henry
Dunant, los cuales agrupan a un entusiasta número de voluntarios que permanentemente
cumplen su labor inspirados en los principios fundamentales del movimiento, que son:
humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.

CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO

Así como la mejor manera de actuar, y lo que nunca se debe hacer en estos casos:

Causa y síntomas de cuerpos extraños en ojos


La causa más común de un problema por un cuerpo extraño en el ojo es la entrada accidental en el
mismo de pequeñas partículas de polvo, tierra, arena, metal, fibras, o el movimiento de las lentes
de contacto.

Los síntomas más habituales que sufren cuando se tiene un cuerpo extraño en el ojo es escozor y
dolor en el ojo afectado, enrojecimiento, molestias con la luz, lagrimeo, sensación de ardor, y
dificultad para mantener el ojo abierto.

Qué hacer ante un cuerpo extraño en el ojo

Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo extraño en el ojo, se deben seguir los
siguientes pasos:

Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse bien las manos con agua y jabón abundante.

Sentar a la víctima con la cabeza echada hacia atrás, y colocarse en un lugar con buena luz y
donde mejor visibilidad se tenga.

Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al afectado que lo mueva hacia arriba y abajo, y a
los lados, para buscar cualquier elemento extraño.

Para retirar el cuerpo extraño, emplear una jeringa (sin aguja) llena de agua, con la que se limpia
la córnea, ladeando la cabeza del lado del ojo afectado para que caiga el agua y arrastre la
suciedad o el cuerpo.

Si de esta manera no se elimina, pero se puede ver el cuerpo extraño, se puede intentar retirarlo
con la punta de un pañuelo limpio o una gasa estéril.

Qué no hacer

Se deben conocer también posibles acciones que no son beneficiosas en caso de querer solventar
un cuerpo extraño en un ojo.

Nunca frotar el ojo o dejar que la víctima se toque.


No intentar retirar el elemento por la fuerza o presionando con los dedos, pues podría arañar la
córnea y causar más daño.

Evitar aplicar colirios o pomadas oftalmológicas.

CONTUSIONES, HERIDAS, HEMATOMAS, QUEMADURAS, FRACTURAS, LUXACIONES

Contusiones y Traumatismos

Traumatismos

- Traumatismos

Los traumatismos se pueden definir como toda lesión producida por la acción de un agente
exterior. A continuación, los vamos a clasificar en:
- Esguinces

- Luxaciones

- Fracturas

- Traumatismo Craneoencefálico

· Esguinces

Un esguince es una torcedura, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento. Se produce


debido a un movimiento brusco, caída o golpe o incluso una fuerte torsión de la misma.

En un esguince, los ligamentos pueden tener una tortura completa o incompleta.

Los síntomas más comunes son:

- Dolor

- Limitación de la función

- Hinchazón
- Hematoma

El procedimiento ante esta situación consiste en:

- Elevar la extremidad afectada y aplicar hielo.

- Traslado a un centro sanitario.

· Luxaciones

Las luxaciones se producen cuando el hueso que forma parte de una articulación se sale de su
posición normal.

Los síntomas más comunes son:

Perdida de movilidad del miembro afectado

- Dolor

- Inflamación

- Hematoma

El procedimiento ante esta situación consiste:

- Inmovilizar el miembro afectado.


- No intentar colocar el hueso en su sitio

- Trasladarlo a un centro sanitario

· Fracturas

Una fractura es la rotura total del hueso debido a un golpe o traumatismo

Pueden ser de dos tipos:

- Fracturas cerradas: tienen lugar cuando se rompe el hueso, pero no hay perforación de la
piel, es decir, no sale el exterior.

- Fracturas abiertas: tiene lugar cuando se rompe el hueso y perfora la piel.

Los síntomas más comunes son.

- Dolor

- Hinchazón

- Incapacidad funcional
- Enrojecimiento de la zona

- Hematoma

El procedimiento para seguir ante esta situación consiste en:

- Llamar al 112

- Evita que el lesionado realice algún movimiento con el miembro afectado.

- Inmovilizar la fractura en la misma posición que la encontremos

- Esperar a los servicios de emergencias.

· Traumatismo Craneoencefálico

Es aquella lesión que afecta al cuero cabelludo, cráneo y cerebro. La mayoría de los traumatismos
son producidos por golpes, caídas, entre otras.

Algunos de los síntomas más comunes son:


- Dolor intenso

- Hematomas

- Hemorragia

- Alteración del estado de consciencia

El procedimiento para seguir ante un traumatismo craneoencefálico consiste en:

- Valorar respiración y circulación de la persona accidentada

- Es importante no mover en ningún momento al accidentado

- Detener la hemorragia

- Si no respira, ni tiene pulso, hacer un RCP

- Permanecer junto al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios.

Heridas y Hemorragias
Se considera como herida a toda pérdida de continuidad de la piel, de las mucosas o tejidos
del organismo, producida por un traumatismo o accidente o por un acto quirúrgico. Como
consecuencia de la agresión de los tejidos existe riesgo de infección y posibilidad de
lesiones en órganos o partes adyacentes a la zona lesionada como: músculos, nervios, vasos
sanguíneos, etc. En estas situaciones es necesario poseer conocimientos de primeros
auxilios para así aplicar las medidas de atención necesarias según la situación lo requiera.

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y
capilares), que la transporta por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos
se rompe, la sangre sale de su interior, originando una hemorragia, que puede ser interna o
externa. Es importante conocer la atención que se debe entregar frente a una hemorragia ya
que las consecuencias de un mal manejo pueden causar un Shock hipovolémico.

Heridas

Las heridas son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son
producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. Los principales riesgos de
una herida son la infección y el Shock hemorrágico.

Signos y Síntomas: dolor, hemorragia, destrucción, daño de los tejidos blandos, eritema de
la zona.

Clasificación general de las Heridas

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los


tejidos blandos. Son las más susceptibles a la infección.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de
los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se
acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en
órganos importantes. Ejemplo: raspadura o cortaduras superficiales
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, vasos sanguíneos y
órganos internos.

Clasificación según el elemento que las produce

 Heridas contusas: Son producidas por piedras, palos, golpes de puño u


objetos duros. Producen mucho dolor y en ellas se observa un hematoma,
estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el
golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. Generalmente se
conocen como “moretón”.
 Heridas cortantes o incisas: Son producidas por objetos afilados como
latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios.
Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser
escasa, moderada o abundante.
 Heridas punzantes: Son producidas por objetos con punta, como clavos,
agujas, palillos etc. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio
de entrada es poco notorio. El tétanos, es una de las complicaciones de éste
tipo de heridas.
 Cortopunzantes: Las dos últimas heridas pueden mezclarse, de acuerdo al
mecanismo y objeto que provoca la herida, y se produce una herida
Cortopunzante.
 Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o
latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son
irregulares.
 Raspaduras o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel
con superficies duras. Muy conocidas como “rasmilladuras”; son muy
dolorosas y su mayor riesgo es la infección. Ejemplo: La caída de rodillas de
un niño.
 Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en
avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo; mordedura de perro.
 Herida penetrante: Producida por un elemento que ingresa al cuerpo
alcanzando cavidades y/o puede dañar órganos internos. Pueden ser
producidas por fierros, palos. Puede haber compromiso de abdomen.
 Herida Perforante: Se producen cuando el objeto atraviesa el cuerpo. Se
producen por balas de arma de fuego.El proyectil se introduce en el cuerpo
produciendo lesiones internas graves. Puede haber compromiso de tórax.
 Amputación: Es la pérdida total de una parte del cuerpo o una extremidad.

Consideraciones Generales del Manejo de Heridas

 Todas las heridas requieren primeros auxilios.


 Lávese siempre las manos con jabón antes y después de realizar atención de
primeros auxilios en heridas, para evitar infecciones.
 Identifique el tipo de herida.
 Si existe sangramiento, verifique si es capilar, venoso o arterial.
 No coloque líquidos o elementos extraños como cremas, aceites, pasta de
dientes etc; sobre la herida.
 No aplique polvos o cremas antibióticas, pueden causar infección de la
herida.
 No use algodón ni pañuelos o toallas de papel, ya que dejan restos en la zona
que pueden causar Infección.

Hemorragias
Hemorragia se define como la salida incontrolada de sangre de cualquier vaso sanguíneo.

La cantidad de sangre que se pierde dependerá del vaso sanguíneo sangrante: vena o arteria.
Esta última es evidentemente más grave, ya que en pocos minutos se puede perder un gran
volumen de sangre, produciendo shock y riesgo de muerte.

Tipos de hemorragias

 Externas: Salida de sangre hacia el exterior del cuerpo. Se puede evaluar su


compromiso
 Internas: El daño que produce la hemorragia no se puede evaluar, por lo que las
hemorragias internas se deben considerar como graves.
 Exteriorizadas: se producen en el interior y toman contacto con el exterior por
orificios naturales.

Características de la hemorragia según el vaso sanguíneo afectado

Según el vaso dañado que produce la salida de sangre, podemos distinguir las siguientes
características en una hemorragia o sangramiento.

 Arterial: La sangre fluye bajo presión, es pulsátil, color roja brillante, sale a
distancia desde el cuerpo, es la hemorragia más grave.
 Venosa: Color Roja oscura, brota sin fuerza, la sangre fluye continuamente.
 Capilar: El flujo es lento, en gotitas.

Complicaciones de la hemorragia

La hemorragia arterial es la más peligrosa, porque si no se controla a tiempo, puede


producir, Shock por pérdida importante de sangre en poco tiempo, debilitamiento agudo,
muerte

Objetivos del tratamiento de las hemorragias

 Controlar la hemorragia
 Impedir y reducir los efectos de shock
 Reducir los riesgos de contaminación
 Disponer el traslado al hospital

Shock Hipovolémico

Es la pérdida de grandes volúmenes afecta de manera significativa el transporte de oxígeno


y nutrientes a todo el organismo, lo que lleva a esta emergencia médica, que si no es
corregida la perdida de volumen puede producir un Paro Cardiorespiratorio.

Signos y síntomas:
 Piel fría y pegajosa
 Confusión
 Disminución o ausencia de gasto urinario
 Debilidad general
 Piel de color pálido (palidez)
 Respiración rápida
 Sudoración
 Piel húmeda
 Pérdida del conocimiento

Consideraciones Generales del manejo de Hemorragias

 Evalúe a la víctima, conciencia, respiración y pulso


 Solicite ayuda, llame a una ambulancia
 Identifique el vaso del cual viene la hemorragia
 Lávese las manos, si es posible protéjase las manos con guantes si los tiene
 Saque o corte la ropa exponiendo el sitio lesionado e identifica el tipo de
hemorragia limpiando con un paño la lesión
 Controle la hemorragia con un apósito o paño limpio encima del sitio sangrante.
 Aplique presión directa
 Eleve la extremidad
 Si la hemorragia no se detiene, aplique un segundo apósito o paño limpio encima
del primero y aplique nuevamente presión
 Si es hemorragia externa arterial aplique compresión en la arteria más cercana, por
sobre la lesión
 Libere de a poco y lentamente la presión sobre la arteria al detenerse la hemorragia
 Coloque un vendaje compresivo una vez controlada la hemorragia
 No utilice torniquete a menos que sea una emergencia extrema

Por definición general, sabemos que una quemadura es una lesión en la piel debido al
contacto o exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las
radiaciones del sol o ciertos productos químicos.

El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40º C; por encima se pierde la capacidad
natural de la piel de regenerarse.

Tipos de quemaduras
Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una
quemadura está determinado por su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que
llega en la piel.
 Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de la piel, y
se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto, comúnmente
las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol. Son
las más frecuentes de encontrar, sobre todo en el verano.
 Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su característica
principal es la aparición de ampollas. Las ampollas son un sistema de defensa ante
la quemadura: protege de las infecciones y, con el líquido que contienen, hidratan la
herida y ayudan a la cicatrización. Estas quemaduras son muy dolorosas.
 Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido
carbonizado, las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el dolor se
destruyen, de ahí que se diga que las quemaduras de tercer grado no duelen.

Toda quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la salud, mucho
depende del total de la superficie corporal quemada, esto significa que una quemadura de
1er grado que tenga una superficie del 90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una
quemada de 2º Grado con superficie del 20%.

Por ello, es importante considerar tanto el grado de la quemadura como la superficie del
cuerpo lesionada, y de ahí determinar si la persona requiere o no ayuda especializada en un
hospital.

También podría gustarte