Está en la página 1de 9

Cómo anotar un texto

P OR : GAB R IE L S ERR AN O

Los lectores nos encontramos frente a una gran cantidad de información que procesamos
a través de la lectura. Para digerir esta información y para tenerla al alcance, dado el caso
de volverla a consultar, usualmente recurrimos a dos estrategias: subrayamos lo que nos
parece más interesante y tomamos notas aparte. Sin embargo, muchas veces se cometen
errores en estos procedimientos que dificultan la comprensión de un texto. Este recurso
está diseñado para proporcionarle una metodología informada de la anotación de un texto.

Las dos funciones de anotar


Cualquier estrategia de anotación siempre buscará dos cosas: comprender mejor un texto
y tener a mano la información más importante cuando se quiere volver a consultar.

Comprender Recordar
Distingue lo Dispositivo
importante mnemotécnico
Proceso activo Fuera de la
memoria del
lector

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


Subrayar / resaltar
Subrayar es una estrategia relacionada directamente con la comprensión lectora.
Comprender un texto siempre está mediado por los objetivos que tengamos con esa
lectura. Por ende, subrayar o resaltar debe ajustarse a esos objetivos. Siempre nos
acercamos a un texto con varias finalidades y, al momento de leer, no solo identificamos
elementos clave para comprenderlo sino también aquellos que llaman nuestra atención:
referencias que nos sirven para un ensayo, datos específicos importantes, afirmaciones
que nos parecen dudosas... Estos son nuestros objetivos de lectura.

Buscar datos

Entretenerse
¿Cuáles son nuestros objetivos al
leer un texto?

Entender
una idea

Codificar con resaltados de colores


Como tenemos varias intenciones y diferentes aspectos que identificar, es útil marcarlos
de diferentes maneras. Para hacerlo, podemos usar, entre otras cosas, colores.
Un lector identifica cinco elementos relevantes al momento de leer un texto:
 Relaciones clave, cosas importantes para hacerse una representación mental de
lo que lee.

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


 Una oración que resuma y condense lo más importante del capítulo, artículo o
texto que se lee.
 Datos e información específica. Estos pueden ser secundarios al texto pero
importantes para nosotros como lectores. Podemos incluir acá referencias
bibliográficas sobre un tema que nos parezca interesante.
 Afirmaciones o explicaciones con las cuales estemos en desacuerdo. Nos parecen
altamente dudosas por ciertas razones específicas (que deberíamos anotar).
 Reacciones frente al texto—algo nos parece llamativo; otra idea, desagradable;
una tercera, una relación con otro texto...
Estos son los objetivos que este lector particular encuentra en la lectura de cada texto.
Nosotros podemos escoger cualquier color en relación con los objetivos que tengamos.
Acá se sugieren estos como guía, pero cada lector es libre para decidir los suyos propios.
Lo importante es que definamos unas convenciones con las cuales sistemáticamente
subrayemos los textos que leemos.
Ejemplo 1:

Las explicaciones se subrayan en amarillo sostenido para repasarlas. Es decir, el amarillo


para este lector son los fragmentos que podrían explicar el texto, darle una idea general
de sus contenidos. El color morado ayuda acá a distinguir un nuevo término o frase que le
pareció interesante al lector o importante para entender el texto. Al margen, se escribe lo
que el lector entiende por “representaciones mnémicas”. Este es un buen ejemplo de las
dos estrategias que se explican en este recurso: subrayado/resaltado y anotación al
margen.

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


Ejemplo 2:
En esta página de
ejemplo, el resaltado en
azul representa lo que le
pareció interesante al
lector, sin ser
necesariamente clave
para reconstruir el texto.
Un emoticón de un
megáfono subraya que es
algo que le pareció muy
interesante y que debería
recordar.
Ejemplo 3:

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


El lector utiliza este color para resaltar lo más importante de todo el texto. Nótese que hay
marcadores textuales que lo indican: “[…] una nueva hipótesis que nos coloca en el centro
del problema”.

Ejemplo 4:

En este cuarto
ejemplo, el
lector decidió
marcar algo
con lo que
estaba en
desacuerdo.
Usó el color
fucsia para
hacerlo.
Es importante recordar que no importa qué color se escoja para la función u
objetivo que cumple el fragmento resaltado. Lo importante es que cada lector está en
capacidad de decidir qué convenciones usará y qué significan para sí mismo. En el caso
que estamos viendo, los colores son sólo la elección que el lector tomó. Al mismo tiempo,
el tomar esas elecciones significa que deben aplicarse de manera sistemática en todos los
textos que se lean para que estas convenciones tengan sentido y cumplan con su función.
El lector tiene así una herramienta que le sirve para enfrentarse al texto de manera
activa y para retomarlo. Ya no tendrá que leer todo de nuevo, sino que podrá escanear en
busca de lo que le pareció debatible o lo que le pareció lo más importante. Así, solo con
introducir el uso de colores, ya el lector tuvo una herramienta más para comprender y
volver al texto. Se cumplen los dos propósitos de la anotación.

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


Anotar al margen

Ya se han visto algunos ejemplos de anotar al margen. En el Ejemplo 1 vimos cómo el


lector escribió lo que entendía del concepto que resaltó en un color morado. Consignar las
definiciones básicas de ciertas frases o términos en palabras del lector es una posibilidad.
Podemos ser más creativos. Dejemos al margen el espacio para consignar, también,
nuestras reacciones al texto. Una anotación de este tipo puede funcionar como una señal
que nos recuerda el momento de lectura. Podemos marcarla con símbolos que ya nos son
reconocidos, como emoticones.

Ejemplo 5:

Este lector escogió este emoticón para recordarse que este fue un fragmento que no fue
entendido a cabalidad en la primera lectura. Al momento de volver al texto, el lector habrá
de detenerse aquí. También le podrá servir para ubicarlo fácilmente en el momento de
pedir explicaciones a alguien más o para discutir el pasaje en clase.
También podríamos recurrir a hacer dibujos que hagan claras las relaciones que
vemos en el texto, es decir, idear maneras gráficas de explicarlo.

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


Ejemplo 6:

Una línea también muestra una relación específica entre dos fragmentos. En este caso, el
segundo fragmento contrasta con lo dicho en el primero. Puntualmente, “La tesis de
Scherner” omite lo que la de Volkelt considera crucial.

Debe recordarse que estas convenciones son igualmente arbitrarias al color del
subrayado y dependen de cómo el lector haya decidido codificar los textos. Es igualmente
importante ser sistemático con el uso de dibujos o representaciones gráficas al margen del
texto para indicar lo mismo. De esta forma, al momento de volver a cualquier texto, el
lector encontrará códigos (los colores del resaltado, los emoticones o dibujos) que
significan siempre lo mismo.

Conclusiones
De manera que, ¿por qué es útil anotar?
1. Cuando subrayamos, no sólo estamos separando lo importante de lo menos
importante. También codificamos la información a partir de ciertas
convenciones.1 Cuando codificamos, estamos transformando la información en
algo que ya pasó por nosotros, que ya ha sido filtrado a través de nuestras

1
El uso de convenciones hace que sea diferente de tomar notas (anotación fuera del texto).

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


habilidades de comprensión (en términos de Rahmani & Sadeghi, esto es la
“hipótesis de codificación” [2011, 117]).
a. Estas convenciones se ajustan a los diferentes objetivos que tenemos
cuando leemos.
b. También nos ayudan a construir una representación mental del contenido
del texto.
2. Porque es una herramienta para volver al texto. Después de que ha sido anotado,
ya no es el mismo texto. Está, ahora, en función del lector. Piénsese en esto:
cuando se vuelve a un texto que no está anotado, será mucho más difícil encontrar
aquel fragmento que es importante para estudio o que nos pareció interesante.
Incluso cuando se vuelve a un texto anotado, pero solo con un color y sin
anotaciones, será difícil encontrar una sección particular que haya llamado nuestra
atención. Con la ayuda de diversos colores y anotaciones al margen, como las que
vimos, el lector tendrá un acceso mucho más directo a lo ya leído. (En términos de
Rahmani & Sadeghi, esto es la hipótesis de almacenamiento [2011, 117]).
a. El tiempo que ganamos al tener unas herramientas con las cuales nos
enfrentamos al texto debe ser invertido en volver sobre el texto ya anotado.
b. En últimas, un texto anotado ya es un producto diferente a un texto sin
anotaciones.

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO


Textos de ejemplos:
Freud, Sigmund. Obras Completas: La Interpretacion de los Sueños, primera parte (Vol.
4). Amorrortu Editores, 1991.
Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Paidós, 2011.

Referencias
Leutner, D., Leopold, C., & den Elzen-Rump, V. (2007). Self-Regulated Learning with a

Text-Highlighting Strategy. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology,

215(3), 174–182. https://doi.org/10.1027/0044-3409.215.3.174

Leutner, D., Leopold, C., & Sumfleth, E. (2009). Cognitive load and science text

comprehension: Effects of drawing and mentally imagining text content. Computers

in Human Behavior, 25(2), 284–289. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.12.010

McAndrew, D. A. (1983). Underlining and Notetaking: Some Suggestions from Research.

Journal of Reading, 27(2), 103–108. https://doi.org/10.2307/40031779

Parodi, G. (Ed.). (2010). Saber leer. Madrid: Aguilar : Instituto Cervantes.

Porter-O’Donnell, C. (2004). Beyond the Yellow Highlighter: Teaching Annotation Skills to

Improve Reading Comprehension. The English Journal, 93(5), 82–89.

https://doi.org/10.2307/4128941

Rahmani, M., & Sadeghi, K. (2011). Effects of Note-Taking Training on Reading

Comprehension and Recall. Reading Matrix: An International Online Journal, 11(2),

116–128.

Romero, Pablo. “Ha llegado la hora de los líderes en la Selección Colombia”. El Tiempo, 8

de octubre de 2017, http://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/es-la-

hora-de-los-lideres-de-la-seleccion-colombia-139124.

ANOTAR UN TEXTO GABRIEL SERRANO

También podría gustarte