Está en la página 1de 36

Motor a Gasolina.

Motor a Gasolina
Es un tipo de motor de combustión que como su nombre lo indica utiliza como combustible la
Gasolina, su funcionamiento es similar al motor Diesel, ambos operan bajo el ciclo Otto o ciclo
de combustión en donde en un espacio aislado ( cilindro) se realiza la quema de combustible
por medio de una chispa lo que ocasiona una reacción de transferencia de energía de química
(energía del combustible) a mecánica ( movimiento producido por la combustión interna).
Tenga en cuenta que la principal diferencia con respecto al motor diesel radica en la manera
como se realiza la combustión dentro del ciclo Otto, en este se realiza elevando la temperatura
y la presión al interior dentro del cilindro, mientras que en el motor de gasolina se realiza la
combustión produciendo una chispa.
El motor a Gasolina suele ser mas rápido, potente y de bajo torque (mas suave), las plantas
eléctricas con este tipo de motor suelen ser de menor tamaño y potencia aparente respecto a las
plantas diesel.
Características del motor a Gasolina
Liviano – Comparado con el motor diesel, es un motor de peso liviano, y además de
funcionamiento liviano; puede ser 350kg, contra 500-600kg de un motor diesel de mismas
dimensiones.
Buena reacción, respuesta, recupero – Motor elástico, buen rendimiento, buena performance.
Trabaja a mayor rango de RPM – En condiciones normales, y sin correr riesgo de rotura, en
vehículos puede trabajar a 8000 vueltas; un motor diesel no supera las 5000.
Poco torque – Al menos comparado con motores de similar tamaño, en versión diesel.
Consumo – Dado que la gasolina es más refinada, más licuada y con menor potencial energético,
generalmente el consumo de gasolina es mayor que de diesel.
Ciclo Otto
Recordemos los 4 tiempos del ciclo Otto ya visto en el motor Diesel:
ADMISIÓN: Cuando comienza este tiempo, el pistón está ubicado en
su punto muerto superior o PMS. En este instante, la válvula de
admisión está abierta y el pistón crea un vacío en el interior de la
cámara de combustión. Ayudado por el motor o por la inercia que
proporciona el volante de inercia, el pistón va alcanzando el punto
muerto inferior o PMI. El vacío creado por el pistón durante este
tiempo hace que la mezcla aire/combustible entre en el cilindro por
medio de la válvula de entrada, que está abierta.
COMPRESIÓN: Cuando el pistón alcanza el punto muerto inferior, el
árbol de levas cierra la válvula. El árbol de levas gira de forma
sincronizada con el cigüeñal y es quien había mantenido hasta este
momento la válvula abierta. Ahora el cilindro empieza a subir
haciendo que la mezcla carburante se comprima en su interior.
EXPLOSIÓN: Una vez que el cilindro llega al punto muerto superior y la mezcla
carburante alcanza la máxima compresión, una chispa eléctrica salta en el
electrodo de las bujías para inflamar la mezcla y hacer que explote. La presión de
la explosión empuja bruscamente al pistón para que baje. Este movimiento lineal
se transmite a través de la biela hacia el cigüeñal, convirtiéndose en giratorio y
en trabajo útil.
ESCAPE: Ahora el cilindro está de nuevo en su PMI después de la explosión, pero
comienza su retorno hacia arriba. El árbol de levas se ha mantenido girando
sincronizadamente con el cigüeñal. Abre la válvula de escape para dejar salir los
gases que se acumularon en el cilindro, producto de la explosión. Los gases son
barridos por el movimiento del pistón hacia arriba, pasan por la válvula de
escape y son expelidos hacia la atmósfera por un tubo que se conecta al múltiple
de escape. De esta manera los cuatro tiempos del motor se completan.
Continuarán efectuándose de forma ininterrumpida en cada cilindro del motor,
hasta que este se detenga y pare su funcionamiento.
PARTES DEL MOTOR DE GASOLINA
Culata: Es una pieza en hierro fundido (en algunos motores
puede ser de aluminio), que esta ubicada encima del bloque
de motor. La función de la culata es sellar la parte de arriba
de los cilindros, evitando así perdidas de compresión y el
escape inapropiado de los gases de salida. Las válvulas de
admisión y escape se encuentran ubicadas en la culata,
también lo están las bujías. Presenta además dos conductos
internos: Uno que se conecta al múltiple de admisión, que
permite la entrada de aire/combustible en la cámara de
ignición del cilindro, y otro que se une al múltiple de escape
para dejar que los gases, productos de la combustión, sean
desechados al medio ambiente. Hay otros conductos que
sirven para transportar líquido refrigerante para mantener la
temperatura. La culata se halla unida firmemente al bloque
del motor a través de tornillos.
PARTES DEL MOTOR
Bloque: En el bloque se ubican los cilindros con las
respectivas camisas, cavidades en cuyo interior se
desplazan los pistones o corazón del motor. El
número de cilindros que posee un motor varía,
también la forma en que se disponen en el bloque.
Hay motores de uno o más cilindros, aunque casi
todos los autos usan motores con 4, 5, 6, 8 y 12
cilindros. Algunos coches pequeños pueden tener
solo 3 cilindros.
PARTES DEL MOTOR
Cárter: Es el compartimento donde se almacena el aceite que lubrica el cigüeñal, el árbol de
levas, los pistones y otros mecanismos. Mientras el motor funciona, una bomba de aceite se
encarga de extraer el fluido del cárter y enviarlo a los componentes y mecanismos que necesitan
lubricación. Algunos motores no emplean bomba de aceite sino el mismo cigüeñal que,
sumergido parcialmente en el aceite, lubrica las estructuras por salpicadura.
PARTES DEL MOTOR

Cigüeñal: Es un grupo de manivelas pequeñas, cada pistón contiene una, cuyo trabajo es
trasformar el movimiento rectilíneo en movimiento circular o giratorio. Se ubica en el bloque
del motor.
PARTES DEL MOTOR
Cilindros: Son los orificios por los que se desplazan los pistones a lo largo de su recorrido. La
capacidad útil o volumen interno del orificio es lo que se conoce como cilindrada y se expresa en
centímetros cúbicos.
PARTES DEL MOTOR
Carburador: Para que haya combustión es necesario que la gasolina entre mezclada con aire en
los cilindros. Sin la presencia de oxígeno no puede darse la ignición. El oxígeno viene del aire y es
el carburador el encargado de hacer la mezcla. Lo hace en una proporción de 1:10000, es decir,
una parte de combustible por 10000 de aire.
PARTES DEL MOTOR
Filtro de aire, Como el aire trae
impurezas, es necesario que el
filtro de aire las retenga antes de
que ingrese a los cilindros. El
filtro de aire se ubica sobre el
carburador. Sin embargo, los
motores que tiene mecanismo de
inyección no emplean
carburador, sino que pulverizan
la gasolina en el cilindro por
medio de inyectores electrónicos.
La bomba de gasolina se encarga
de enviar el combustible al
depósito del carburador o hacia
los inyectores cuando se presiona
el pedal.
PARTES DEL MOTOR
Árbol de levas: Es un mecanismo conformado por un eje que posee varias levas. Las levas son
las que presionan las válvulas para hacer que se abran o se cierren, de acuerdo al tiempo que
opere el motor. Los muelles son los encargados de mantener las válvulas cerradas. Cuando la
leva aprieta, la válvula abre.
PARTES DEL MOTOR
Distribuidor o Ruptor: Es el que distribuye la
chispa hacia las cuatro bujías, mandando la
tensión necesaria para que salte la chispa. La
chispa explota la mezcla carburante dentro del
cilindro en el tiempo de explosión. La
conmutación está sincronizada con las levas de
forma que solo se activará la chispa en el
cilindro que se encuentre
PARTES DEL MOTOR
https://youtu.be/mnfjut-OP7M
la bobina es un transformador que aumenta el
voltaje inicial para ser llevado a las bujías, su
circuito primario es un arrollamiento de alambre
de cobre grueso que esta conectado con la
batería, el switch, y con el ruptor o el sistema que
este alternando o dando interrumpidamente el
paso de corriente, también suele tener una
resistencia que se pone en cortocircuito en el
momento del arranque para aumentar la tensión
de arranque. tiene un segundo arrollamiento de
alambre fino con mas vueltas con respecto al
primero, aumenta el voltaje a varios miles de
voltios y va conectado al distribuidor que se
encargara de llevar ese voltaje a las bujías para
que formen la chispa de explosión del
combustible.
PARTES DEL MOTOR
Sistema de Refrigeración: Cuando el aire
entra por la parte delantera del auto, es
decir por el motor, un ventilador lo
refrigera. Esta refrigeración constituye un
complemento del sistema de lubricación
con aceite. Permite mantener frescas las
camisas de los cilindros.
Sistema de refrigeración
1-El radiador es el elemento que tiene por finalidad el
intercambio de calor entre el líquido refrigerante y el aire de la
atmósfera.

Se une por medio de mangueras, en su parte inferior está


unido al bloque de motor, que se conectan a la bomba.

En su parte superior, está conectado a la culata o tapa de


cilindros, y entre medio se encuentra el termostato.

Se sitúa en la parte delantera del motor para facilitar el


contacto con el aire.
Sistema de refrigeración

2-Las mangueras son los tubos que unen el radiador


con el motor y con otros elementos del sistema de
enfriamiento, se sujetan con abrazaderas y están
fabricados de goma flexible resistentes a la
temperatura y a las vibraciones del motor.
Sistema de refrigeración
3-La bomba de agua es la encargada de hacer circular el líquido
refrigerante de esta manera garantizar la evacuación del calor
del interior del motor al radiador por medio de conducción.

Cuando el motor trabaja en altas revoluciones entonces la


temperatura es mayor, al girar la bomba en conjunto por medio
de una correa, la evacuación del calor también será mayor.

Las bombas que se usan son de tipo centrífuga y su diseño


dependerá de la potencia del motor y el calor a evacuar.
Sistema de refrigeración
4-Conductos internos, La bomba impulsa el líquido
refrigerante desde el radiador hacia el interior del motor a
través del conducto de la bomba, comunicado con las
galerías internas.
Los conductos internos deben de estar limpios, para
facilitar la circulación del líquido.
La culata y el bloque de motor se refrigeran en serie por un
circuito que está dividido en dos, pasando el líquido desde
el bloque hacia la culata.
En algunos motores el termostato regula ambos circuitos
de refrigeración que están divididos en dos circuitos
paralelos, uno para el bloque y otro para la culata.
Sistema de refrigeración
5-Termostato, si el motor trabaja frío la combustión no se realiza en condiciones ideales
provocando vapores que condensan en el cilindro que terminan diluyendo el aceite,
complicando la lubricación y por lo tanto provoca bajo rendimiento del motor y un alto
desgaste.
Cuando el motor trabaja con un calor excesivo puede suceder que el líquido refrigerante
llegue a hervir, provocando serios daños al motor.
La temperatura del motor la controla el termostato y quién la regula es el líquido
refrigerante.
Cuando la temperatura es inferior a los 70 °C el termostato permanece cerrado impidiendo
que el líquido refrigerante del motor fluya hacia el radiador, enviándolo de nuevo hacia la
bomba.
Cuando el líquido alcanza una determinada temperatura, aproximadamente 85 °C, el
termostato le permite el paso al radiador.
Sistema de refrigeración
6-deposito o condensador, lugar donde se almacena y
condensa el vapor de agua para que continúe circulando en
estado liquido. Se debe asegurar que el nivel de liquido este
en los niveles seguros para la operación del equipo.

7- Ventilador, Para poder refrigerar el motor y el


radiador se hace uso de un ventilador. El ventilador crea
una corriente de aire que pasa, a través del radiador,
hacia el motor.
El ventilador es necesario, cuando el motor se encuentra
en ralentí y cuando el aire no es suficiente para refrigerar
el líquido refrigerante
Sistema de refrigeración
8 – Termocontacto o bulbo de temperatura
Es un interruptor térmico que por la acción de la
temperatura abre o cierra un contacto.
Cuando la temperatura del líquido refrigerante va en
aumento entonces el interruptor cierra el contacto, de esta
manera envía la corriente hacia el ventilador.
El ventilador se pone en funcionamiento hasta bajar la
temperatura del líquido, otra vez actúa el Termocontacto y
abre el circuito, deteniendo al ventilador.
Sistema de refrigeración
9-poleas y correas
Las poleas son ruedas conductoras, o conducidas, encargadas
de accionar un accesorio del motor.

Las correas son las encargadas de transmitir el movimiento


entre las poleas.

Para que la bomba de agua funcione y haga circular el líquido


refrigerante es necesario que monte estos elementos.
Sistema de refrigeración
10-instrumentación y control
En el tablero de instrumentos se encuentra un testigo que indica la temperatura de motor,
la del líquido refrigerante.

Estos instrumentos son controlados por un transmisor con una resistencia de tipo NTC
(termistor o termostato electronico) que se encuentra en contacto con el líquido
refrigerante. Los indicadores pueden ser analógicos o digitales.

Cuando la temperatura supera ciertos valores máximos entonces se iluminará una luz roja
en el tablero de instrumentos, es un termointerruptor.

También existen los testigos luminosos de nivel de líquido, el testigo lo conecta o


desconecta un interruptor movido por un flotador que se monta en el vaso de expansión.
PARTES DEL MOTOR
Sistema de refrigeración
Aire- Agua
PARTES DEL MOTOR
Filtro de aceite: El filtro de aceite es el encargado de separar y recoger las impurezas que se
presenten en el aceite.
Sistema de lubricación
Sistema de lubricación

Manómetro - Manocontacto
El manocontacto es un interruptor eléctrico
instalado en el circuito de lubricación con el
objetivo de controlar el funcionamiento de una
lámpara indicadora de falta de presión de
aceite en el circuito localizada en el cuadro de
mando.
Para medir la presión del aceite se utiliza un
manómetro.
Para las mediciones de nivel en combustible y
aceite se usan sensores
Sistema de lubricación
Sensor de nivel y temperatura
de aceite, son sensores
normalmente de tipo resistivo,
cuyos parámetros cambian
respecto a la presión y/o
temperatura a la que están
expuestos
PARTES DEL MOTOR
https://www.youtube.com/watch?v=Biqv3aDddx8
https://www.youtube.com/watch?v=8l1EJdJtbVs

Motor de arranque: Es un motor eléctrico


que moviliza los pistones para que se
inicie el arranque del motor. El motor
recoge la energía dentro de la batería y se
emplea únicamente para arrancar el
motor; es parte del sistema de encendido.
PARTES DEL MOTOR
El motor de arranque es un motor de corriente directa tipo shunt especialmente diseñado para
tener una gran fuerza de torque con un tamaño reducido, capaz de hacer girar el motor de
combustión interna.
Esta capacidad se logra a expensas de sobrecargar eléctricamente las partes constituyentes ya
que el tiempo de funcionamiento es muy breve, por tal motivo no debe mantenerse en acción
por largo tiempo, el uso prolongado puede producir sobrecalentamiento del sistema batería-
motor de arranque.
El consumo de electricidad durante el arranque es elevado (hasta 1000 Amp para grandes
motores de combustión), de manera tal que también la batería funciona en un régimen muy
severo durante este proceso. Debido a estas razones es muy recomendable, cuando se intenta
arrancar un motor "perezoso" usar varios intentos de corta duración (unos 10 segundos), en
lugar de un solo intento de larga duración
¿Cuando se elige un motor a Gasolina
para un generador eléctrico?
Los generadores Gasolina se eligen principalmente para aplicaciones que:
Plantas generadoras que deben permanecer durante tiempos bajos - medios activas o como
fuente de energía auxiliar para cargas moderadas o bajas, no para sistemas completos.
Se utiliza motor a Gasolina en Grupos electrógenos de capacidad media/baja y normalmente
portátiles

También podría gustarte